Article

Conflicto entre inmigrantes libaneses y población local: Veracruz en las décadas 1920 y 1930

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

El proceso de migración libanesa a Veracruz estuvo rodeado de diversos aspectos que involucraron elementos políticos, económicos, sociales y culturales. La inte- gración y posterior asimilación de los inmigrantes no estuvo ajena a roces y conflictos que pusieron de manifiesto las dificultades implícitas en dichos proce- sos, sobre todo en los años correspondientes a la etapa posrevolucionaria (déca- das de 1920 y 1930), cuando en el país hubo un reacomodo en todos los ámbitos de la vida nacional. Las principales vicisitudes de estos extranjeros con la po- blación local estuvieron relacionadas con la actividad económica que aquellos realizaban, particularmente en torno al comercio. No obstante, hubo otros des- encuentros ligados a la agitación política y social de la época, y unos más situa- dos entre “el vicio y las virtudes” de los recién llegados. Hay que señalar que todos los conflictos fueron parte de un largo, lento y agitado proceso de adapta- ción que se vio agravado por un marcado contexto nacionalista.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
El régimen de Lázaro Cárdenas (1934–1940) se caracterizó por una serie de reformas políticas. Entre ellas estaban el reparto de tierras, el apoyo para la creación de sindicatos y organizaciones campesinas y sobre todo el cambio en la educación, a una de tipo socialista. Varios grupos se opusieron a estas reformas. Uno de esos grupos fue el llamado Acción Revolucionaria Mexicanista o Los Dorados. Conspiró en contra del gobierno, considerándolo socialista. Atacó a los judíos, a los que consideraba portadores de esas ideas socialistas y ser una competencia desleal para el pueblo mexicano. El grupo y su líder fueron expulsados del país en 1936 y desde Texas siguieron conspirando tanto contra el presidente como contra los judíos, apoyados por el general Cedillo, por la legación alemana que quería difundir el ideario nazi y por los petroleros norteamericanos que se vieron afectados por la expropiación. Sin embargo, el movimiento no tuvo éxito porque las circunstancias cambiaron en el mundo con la Segunda Guerra Mundial.
Article
Population movements have always played a major role in the life of Islam and particularly the Middle East. During the nineteenth century, however, the transfer of vast numbers of people from one region to another profoundly altered the social, ethnic, and religious structure of the Ottoman state—that is, the Middle East and the Balkans. The footloose tribes of eastern Anatolia, Syria, Iraq, and the Arabian peninsula were spurred into motion on an unprecedented scale by economic and social events, and the Ottoman government was forced to undertake settlement measures that had widespread effects. The Ottoman-Russian wars, which began in 1806 and occurred at intervals throughout the century, displaced large groups of people, predominantly Muslims from the Crimea, the Caucasus, the Balkans, and the Mediterranean islands. Uprooted from their ancestral homelands, they eventually settled in Anatolia, Syria (inclusive of the territories of modern-day Jordan, Lebanon, and Israel as well as modern Syria), and northern Iraq. These migrations continued until the time of the First World War. In addition, after 1830 waves of immigrants came from Algeria—especially after Abdel Kader ended his resistance to the French—and from Tunisia as well. These people too settled in Syria at Damascus.
La migración libanesa a la ciudad de Toluca durante la primera mitad del siglo XX. (Tesis de licenciatura)
  • L Alvarado
Alvarado, L. (2003). La migración libanesa a la ciudad de Toluca durante la primera mitad del siglo XX. (Tesis de licenciatura). Instituto Cultural Helénico, México.
The Religious Landscape of Lebanon
  • H Badr
Badr, H. (2014). The Religious Landscape of Lebanon. Theological Review, 35, pp. 7-12.
Constructores de otredad. Una introducción a la antropología social y cultural
  • M Boivin
  • A Rosato
Boivin, M. y Rosato, A. (2004). Constructores de otredad. Una introducción a la antropología social y cultural. Buenos Aires: Antropofagia.
Política y Movimientos sociales en el tejedismo
  • O Domínguez
Domínguez, O. (1986). Política y Movimientos sociales en el tejedismo. Xalapa: Universidad Veracruzana.
La colonización en México 1877-1910. México: Talleres de impresión de estampillas y valores
  • M González
González, M. (1960). La colonización en México 1877-1910. México: Talleres de impresión de estampillas y valores.
La comunidad libanesa en Veracruz, 1920-1980. Del proceso migratorio a la invención de la comunidad. (Tesis de doctorado)
  • J Herrera
Herrera, J. (2020). La comunidad libanesa en Veracruz, 1920-1980. Del proceso migratorio a la invención de la comunidad. (Tesis de doctorado). El Colegio de Michoacán, México.
Comercio y servicios, Xalapa durante las décadas de
  • J Herrera
Herrera, J. (2012). Comercio y servicios, Xalapa durante las décadas de 1920-1930, (Tesis licenciatura). Universidad Veracruzana, México.
Un caso de diversidad cultural. ¿Águila o sol? Historia de la experiencia inmigratoria en México siglos XIX y XX
  • R Inclán
Inclán, R. (1995). Inmigración libanesa en México. Un caso de diversidad cultural. ¿Águila o sol? Historia de la experiencia inmigratoria en México siglos XIX y XX, Historias, Revista de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 33, pp. 61-68.
Los inmigrantes libaneses y su innovadora aportación al comercio en México
  • P Jacobs
Jacobs P. (2016). Los inmigrantes libaneses y su innovadora aportación al comercio en México. Historias, Revista de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 95, pp. 42-57.
Entre el vicio y las virtudes
  • C Martínez
Martínez, C. (2015). Los libaneses. Entre el vicio y las virtudes. En D. Anaya y G. Pulido (coords.). De agentes, rumores e informes con denciales. La inteligencia política y los extranjeros (1910-1951). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 145-177.
Diccionario biográ co revolucionario. México: Comisión Nacional para las Celebraciones del 175 Aniversario de la Independencia Nacional y 75 Aniversario de la Revolución Mexicana
  • F Naranjo
Naranjo, F. (1985). Diccionario biográ co revolucionario. México: Comisión Nacional para las Celebraciones del 175 Aniversario de la Independencia Nacional y 75 Aniversario de la Revolución Mexicana.
Los libaneses en México asimilación de un grupo étnico
  • C Oropeza
Oropeza, C. (1984). Los libaneses en México asimilación de un grupo étnico. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Un estudio sobre la inmigración en México 1950-1990. México: Instituto Nacional de Migración, Centro de Estudios Migratorios
  • M Palma
Palma, M. (2006). De tierras extrañas. Un estudio sobre la inmigración en México 1950-1990. México: Instituto Nacional de Migración, Centro de Estudios Migratorios, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Dirección General de Estadística.
La caída de los otomanos: la Gran Guerra en el Oriente Próximo
  • E Rogan
Rogan, E. (2015). La caída de los otomanos: la Gran Guerra en el Oriente Próximo. Barcelona: Crítica.
La presencia extranjera en México a través de las estadísticas nacionales
  • D Salazar
Salazar, D. (2010). Las cuentas de los sueños. La presencia extranjera en México a través de las estadísticas nacionales, 1880-1914. México: Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional de Migración, Centro de Estudios Migratorios, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Dirección General de Estadística.
Xenofobia y xeno lia en la historia de México, siglos XIX y XX. Homenaje a Moisés González Navarro. México: Secretaría de Gobernación
  • D Salazar
Salazar, D. (2006). Xenofobia y xeno lia en la historia de México, siglos XIX y XX. Homenaje a Moisés González Navarro. México: Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional de Migración, Centro de Estudios Migratorios, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Yo soy Líbano. México: Instituto Cultural Mexicano Libanés
  • A Trabulse
Trabulse, A. (2012). Yo soy Líbano. México: Instituto Cultural Mexicano Libanés.
Los sirio-libaneses en Tabasco. La conformación de un grupo dominante: 1910-1935. (Tesis de doctorado)
  • R Vázquez
Vázquez, R. (2016). Los sirio-libaneses en Tabasco. La conformación de un grupo dominante: 1910-1935. (Tesis de doctorado). Universidad Veracruzana, México.
Inmigración y racismo, contribuciones a la historia de los extran
  • P Yankelevich
Yankelevich, P. (2015). Judeofobia y revolución en México. En P. Yankelevich, (Coord.), Inmigración y racismo, contribuciones a la historia de los extranjeros en México. México: El Colegio de México.