ArticlePDF Available

Abstract and Figures

En este trabajo presentamos la confección y el análisis de un corpus de textos digitales conformado por columnas periodísticas de corte divulgativo, escritas por lingüistas, que tratan sobre la lingüística como ciencia y que han sido publicadas en diarios digitales o revistas digitales de naturaleza divulgativa. Lo hacemos con dos objetivos: por un lado, observar qué aspectos del trabajo y la investigación lingüística estamos trasladando los propios lingüistas a la sociedad en los textos divulgativos que aparecen en la prensa online y, por otro, analizar en este corpus la presencia de términos de la semántica léxica, lo que nos permite establecer para ellos un estatus terminológico propio de la divulgación e incluir, en el trabajo terminográfico, ejemplos de uso de estos términos en contextos divulgativos. Esto lo hacemos dentro del marco que nos proporcionan los proyectos sobre terminología de la semántica y bases de datos terminológicas que se están desarrollando en el Instituto Universitario de Investigación en Lingüística Aplicada de la Universidad de Cádiz.
Content may be subject to copyright.
ELUA
ISSN 2171-6692
Núm. 38, 2022, págs. 73-98
https://doi.org/10.14198/ELUA.22384
¿De qué hablamos cuando divulgamos sobre lingüística?
Análisis de un corpus de textos divulgativos y aplicaciones al
estudio terminológico de la semántica léxica
What do we talk about when we communicate about linguistics as a science?
Analysis of a corpus of science communication texts and applications to the
terminological study of lexical semantics
Marta sánChez-saus laserna
Instituto Universitario de Investigación en Lingüística Aplicada, Universidad de Cádiz, España
marta.sanchezsaus@uca.es
https://orcid.org/0000-0002-1123-2873
Vanesa álVarez torres
Instituto Universitario de Investigación en Lingüística Aplicada, Universidad de Cádiz, España
vanesa.alvarez@uca.es
https://orcid.org/0000-0003-0477-4065
Resumen
En este trabajo presentamos la confección y el
análisis de un corpus de textos digitales confor-
mado por columnas periodísticas de corte divul-
gativo, escritas por lingüistas, que tratan sobre
la lingüística como ciencia y que han sido publi-
cadas en diarios digitales o revistas digitales de
naturaleza divulgativa. Lo hacemos con dos ob-
jetivos: por un lado, observar qué aspectos del
Para citar este artículo: Sánchez-Saus Laserna, M. y Álvarez Torres, V. (2022). ¿De qué hablamos
cuando divulgamos sobre lingüística? Análisis de un corpus de textos divulgativos y aplicaciones al
estudio terminológico de la semántica léxica. ELUA, (38), 73-98. https://doi.org/10.14198/ELUA.22384
Recibido: 31/03/2022 Aceptado: 14/05/2022
© 2022 Marta Sánchez-Saus Laserna, Vanesa Álvarez Torres
Este trabajo está sujeto a una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de
Creative Commons (CC BY 4.0)
Abstract
In this paper we describe the compilation and
analysis of a corpus of digital texts conformed
by science communication articles written by
linguists that discuss linguistic topics and that
have been published in digital newspapers or
digital magazines. The aims are twofold: on the
one hand, to observe what aspects of linguis-
tic work and research linguists are conveying
74 ¿De qué hablamos cuanDo Divulgamos sobre lingüística? análisis De un corpus De textos Divulgativos y
ELUA, núm. 38, 2022, pp. 73-98
trabajo y la investigación lingüística estamos
trasladando los propios lingüistas a la sociedad
en los textos divulgativos que aparecen en la
prensa online y, por otro, analizar en este corpus
la presencia de términos de la semántica léxica,
lo que nos permite establecer para ellos un es-
tatus terminológico propio de la divulgación e
incluir, en el trabajo terminográco, ejemplos
de uso de estos términos en contextos divulga-
tivos. Esto lo hacemos dentro del marco que nos
proporcionan los proyectos sobre terminología
de la semántica y bases de datos terminológi-
cas que se están desarrollando en el Instituto
Universitario de Investigación en Lingüística
Aplicada de la Universidad de Cádiz1.
PALABRAS CLAVE: lingüística digital,
lingüística de corpus, textos divulgativos, ter-
minología, semántica léxica
to society in the informative texts that appear
in the online press, and, on the other hand, to
analyze the presence of terms related to lexical
semantics in this corpus, which allows us to es-
tablish for them a terminological status specic
to science communication and to include, in the
terminographic work, examples of the use of
these terms in science communication contexts.
We do this within the framework provided by
the projects on semantic terminology and ter-
minological databases that are being developed
at the Instituto Universitario de Investigación en
Lingüística Aplicada of the University of Cádiz.
KEYWORDS: digital linguistics, corpus
linguistics, science communication texts, termi-
nology, lexical semantics
1 Los dos proyectos en los que se encuadra esta investigación, cuyo IP, en ambos casos, es Miguel Casas Gómez,
son los siguientes: 1) “Lingüística y nuevas tecnologías de la información: la creación de un repositorio electrónico
de documentación lingüística” (FEDER-UCA18-107788) de la Convocatoria 2018 de Ayudas a proyectos de I+D+i
en el marco del Programa Operativo FEDER Andalucía 2014-2020, y 2) “Lingüística y Humanidades Digitales:
base de datos relacional de documentación lingüística” (PY18-FR-2511) de la convocatoria 2018 de Ayudas a
proyectos I+D+i (Modalidad “Frontera Consolidado”) del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación.
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Comunicación mediada por ordenador y lingüística de corpus
El mundo desarrollado actual no se puede comprender sin la comunicación digital. En este
contexto, tanto general como también especialmente en el académico, cientíco, técnico
y profesional, es inevitable que surjan nuevos géneros digitales (Belda-Medina y Casañ-
Pitarch 2020), que constituyen una línea de investigación lingüística emergente y novedosa
(Luzón y Pérez-Llantada 2019). Las nuevas tecnologías y, sobre todo, las nuevas formas de
transmisión de la información de manera electrónica han supuesto la aparición de nuevos
géneros de carácter digital y la adaptación al entorno digital de géneros ya existentes, como
el artículo periodístico en la prensa digital, que es el que abordamos en este trabajo. Los
estudios lingüísticos no han sido ajenos a esta irrupción de lo digital y empieza a ser fre-
cuente encontrar investigaciones que se sitúan dentro del campo de la “lingüística digital”,
que Crespo Miguel (2020: 151) dene así:
Cuando hablamos de lingüística digital debemos entender un conjunto de técnicas y he-
rramientas enfocadas a la manipulación de datos lingüísticos en formato digital, lo que
incluye el almacenamiento, la representación, la manipulación y la difusión de este tipo
de datos. También se ocupa de cómo extraer y representar la información lingüística en
formato electrónico, así como de las mejores prácticas para trabajar con esos datos, utili-
zando todos los benecios de las tecnologías actuales.
75
Marta Sánchez-SauS LaSerna y VaneSa áLVarez torreS
ELUA, núm. 38, 2022, pp. 73-98
Más concretamente, el marco de estudio de los géneros digitales está íntimamente vinculado
con el empleo de la web como corpus, que se ha convertido en un tema de investigación muy
fructífero en español, con distintos objetivos y desde distintas disciplinas de estudio. De
Benito Moreno (2022: 481), en una interesante revisión de este campo a la que remitimos,
señala que “la popularización de la comunicación digital ha conllevado el surgimiento de
una nueva rama de la lingüística: el análisis de la comunicación y el discurso mediados por
ordenador” y que la lingüística de corpus ha sido el marco metodológico en el que se ha de-
sarrollado, debido a las grandes cantidades de texto que pone a nuestra disposición internet.
Los estudios que analizan las características propias del lenguaje empleado en las comu-
nicaciones a través de internet comenzaron con el nacimiento de la propia internet. En inglés
encontramos publicaciones que hacen referencia a la computer mediated communication
(CMC) desde la década de 1980. Baron (1984) ya se centra en los posibles efectos que el
empleo de ordenadores pueda tener para el lenguaje:
But there is yet a third dimension to the study of computers and language. That is the
growing use of computers as conduits of natural language. Instead of speaking face-to-face
with another or using traditional means of writing, we express ourselves at the computer
keyboard. (Baron 1984: 119)
El acercamiento a la CMO supone, como hemos dicho, aproximarse a la lingüística de cor-
pus. Como indican diversos autores (Parodi 2008, Zulaica Hernández 2015), la lingüística
de corpus es una metodología de estudio de la lengua y el lenguaje que nos permite trabajar
directamente en contextos auténticos con grandes cantidades de texto, asegurando la abili-
dad de los análisis cuantitativos y cualitativos y la comparación posterior con otros trabajos.
Este enfoque es, además, de gran utilidad para el análisis de producciones orales y escritas
de los hablantes de una lengua, como muestra la variedad de campos de estudio del ámbito
de la lingüística que aplican los avances en la lingüística de corpus a sus investigaciones. En
este trabajo vamos a enfocarnos hacia dos aplicaciones de los corpus: el análisis del discurso
y el trabajo terminográco.
Para el análisis del discurso son numerosísimos los trabajos que emplean corpus, tanto ge-
nerales como especializados. Destacamos, como referencias básicas para el trabajo en español,
los estudios de Mancera Rueda y Pano Alamán (2013) y (2014) y Pano Alamán y Moya
Muñoz (2015), así como los de Cantamutto y Vela Delfa (2016) y Vela Delfa y Cantamutto
(2015).2 En nuestro caso, la perspectiva que adoptamos para el análisis de los temas tratados
en el corpus es un análisis de contenido que parte de la extracción de las palabras clave o de
las combinaciones léxicas signicativamente más frecuentes en el corpus de estudio que en un
corpus de comparación, asumiendo que existe una relación entre la frecuencia de la palabra
y su relevancia en el discurso y en la construcción de representaciones (Scott y Tribble 2006;
Rayson 2008; Duque 2014). En cuanto al uso de corpus para el trabajo terminográco, como
el que llevamos a cabo en la segunda parte de nuestro análisis, remitimos especialmente al
trabajo de Cabré y Da Cunha (2022) –aunque nos centraremos en esto más abajo–.
El corpus que hemos confeccionado para este trabajo está formado por textos divul-
gativos escritos por especialistas en lingüística. Es cierto que ya existen para el español
2 Llevamos a cabo una revisión más exhaustiva del uso de internet como corpus y, especialmente, de los textos
extraídos de redes sociales, en Sánchez-Saus Laserna (2022).
76 ¿De qué hablamos cuanDo Divulgamos sobre lingüística? análisis De un corpus De textos Divulgativos y
ELUA, núm. 38, 2022, pp. 73-98
proyectos en desarrollo muy interesantes basados en corpus que han tomado los textos
periodísticos que tratan sobre la lengua como objeto de estudio, como los proyectos ME-
TAPRES y METAPRES-COLING3 cuya IP es en ambos la profesora de la Universidad de
Alicante Carmen Marimón. Estos proyectos están centrados en el análisis de las columnas
sobre la lengua como género metalingüístico desde 1940 hasta la actualidad, aunque se en-
cuentra aún en desarrollo4. Nuestro corpus es más modesto en tamaño, pero también es de
naturaleza distinta: abarca solo textos de los últimos diez años, publicados directamente en
prensa digital y escritos por lingüistas con una intención divulgativa.
1.2. La divulgación de la ciencia y los textos divulgativos como textos especializados
La divulgación cientíca tiene un papel fundamental para la mejora del conocimiento que
la sociedad debe tener del mundo que le rodea. Es de gran relevancia que se conozca de
primera mano la labor que realizan los investigadores, precisamente para que la sociedad
valore la investigación en su justa medida. Esto, que es válido para cualquier disciplina, es
especialmente importante para las humanidades y, en particular, para la lingüística, cuya
imagen de cara a la sociedad está inexplicablemente alejada de la idea de investigación y se
desconoce la aplicabilidad de muchas de sus disciplinas.
Sin embargo, la divulgación no es algo novedoso, pues, según indican Llácer Llora y
Ballesteros (2012: 58), se inició en 1632 con la obra Dialogo sopra i due massimi sistemi
del mondo tolemaico e copernicano de Galileo Galilei, que, para llegar a un público más
amplio, la redactó en italiano, y no en latín. Por su parte, Galán Rodríguez (2003: 138)
señala que “la divulgación cientíca es una actividad indisociable del proceso secular mo-
derno que, a partir del siglo XVII, conguró en Europa un nuevo orden económico, político,
cientíco, social y cultural”.
Aunque la divulgación de la ciencia no supla la formación realizada en las aulas por
los docentes, ni convierta en especialista a un público lego en la materia, permite que “se
privilegie la posibilidad de que el ciudadano pueda ubicarse racionalmente frente a la im-
portancia de la ciencia y la tecnología en su devenir cotidiano, y que le permita recorrer y
aprovechar la porción de conocimientos que le sean necesarios, útiles, o al menos intere-
santes” (Olmedo Estrada 2011: 139).
De este modo, difusión de la ciencia a la sociedad y los textos divulgativos están es-
trechamente relacionados, tanto que, como indica Galán Rodríguez (2021: 665), “el grado
de acceso de la sociedad al conocimiento de una ciencia o una tecnología determina la
posibilidad de producir textos divulgativos”. Esta autora emplea, en lugar de ciencia, un
término más abarcador, tecnociencia, que genera dos tipo de discursos: 1) “de especialidad
cientíca” y 2) “de divulgación” (Galán Rodríguez 2021: 657-658) y designa:
1) la actividad intelectual que trata de representar y explicar de forma objetiva el mundo y sus
fenómenos;
3 http://metapres.es/.
4 El volumen de Marimón Llorca (2020) recoge resultados de las distintas direcciones en las que el equipo del
Proyecto METAPRES ha abordado el examen del columnismo lingüístico como tradición discursiva. Por su parte,
el proyecto de la Universidad de Cádiz “LinPePrensa. Ideas lingüísticas y pedagógicas en la prensa española del
siglo XIX” analiza también las ideas lingüísticas en la prensa española, aunque se centra en textos del XIX. La
polémica lingüística como tipología discursiva se analiza, por ejemplo, en Gaviño Rodríguez (2021).
77
Marta Sánchez-SauS LaSerna y VaneSa áLVarez torreS
ELUA, núm. 38, 2022, pp. 73-98
2) el entramado del descubrimiento cientíco y sus aplicaciones sociales.
En cuanto a la divulgación de la lingüística, además de lo señalado anteriormente para la
ciencia en general, si bien todos los hablantes de una comunidad no poseen un conocimiento
especíco de este campo de estudio, sí que cuentan con la facultad del lenguaje y un código
lingüístico compartido por toda una comunidad de hablantes con el que se comunican entre
sí: más que suciente, por tanto, para que sea adecuado y pertinente transmitir a la sociedad
los avances generados por la ciencia del lenguaje. Al n y al cabo, como arma Escandell
Vidal (2011: XV):
El lenguaje está presente en todas las facetas de nuestra existencia: cada individuo es capaz
de comunicarse en su lengua en multitud de situaciones y sin esfuerzo aparente. Sin em-
bargo, es muy poco lo que el usuario común sabe de manera positiva y sistemática acerca
de ese poderoso instrumento y de su propia capacidad de utilizarlo.
A partir de este razonamiento, el interés por los temas lingüísticos no solo debería surgir
en lingüistas y lólogos u otros especialistas de otros ámbitos de estudio interesados en el
lenguaje, sino también en los hablantes profanos en la materia. Así, si la sociedad actual
apuesta por una ciencia al alcance de todos, en la que las nuevas tecnologías y el uso de
nuevos medios de comunicación prestan servicio a la difusión de la misma, esto se presenta
como una oportunidad para promulgar la proyección y el alcance del estudio cientíco del
lenguaje a toda la sociedad.
Esta labor de divulgar el conocimiento cientíco se lleva a cabo, sobre todo, en los
medios de comunicación. En ellos, divulgadores expertos en la materia transmiten conoci-
mientos cientícos al público en general de una manera más cercana y atrayente –adaptando
un texto cientíco a un texto sobre ciencia para un público no experto en ese campo–, y, de
este modo, se convierten en “traductores y propagandistas” (Galán Rodríguez y Montero
Melchor 2002: 53). Sin embargo, hay que diferenciar la traducción realizada en el proceso
adaptativo de los textos divulgativos de la traducción propiamente dicha, entre diferentes
códigos lingüísticos, de ahí que Galán Rodríguez y Montero Melchor (2002: 59) establezcan
las siguientes diferencias:
a) mientras que en la traducción no hay ninguna referencia al texto primario (de hecho, deben
ser dos textos distintos), en la divulgación se hace mención explícita a las fuentes originales
porque, evidentemente, el divulgador actúa como un transmisor de la palabra de otros;
b) el traductor es solo un intermediario sin voz propia que debe reejar elmente lo que se dice,
pero no interpretarlo; el divulgador también es un intermediario, pero como su función es
explicar un texto y adaptarlo (reformularlo), puede opinar;
c) así como en la traducción no hay restricciones que afecten a la tipología o contenido de los
textos, la divulgación está condicionada por los intereses del público.
Podemos añadir que los divulgadores, además de traductores y propagandistas, también son
mediadores, en la línea que señalan Casas Gómez y Fernández Smith (2021: 724) cuando
hacen referencia al género discursivo periodístico en el que se tratan temas especícos,
como puede ser la ciencia.
De este modo, el redactor de textos divulgativos adecua a un público lego un contenido
cientíco destinado en un principio a los propios cientícos. Si bien los textos divulgativos
78 ¿De qué hablamos cuanDo Divulgamos sobre lingüística? análisis De un corpus De textos Divulgativos y
ELUA, núm. 38, 2022, pp. 73-98
suelen estar redactados por expertos o periodistas con conocimientos especícos en la ma-
teria, ambos “se ajustan a un esquema semejante, con lo que las diferencias son de índole
léxica y, en menor grado, gramaticales” (Galán Rodríguez y Montero Melchor 2002: 61). El
divulgador, por tanto, se encuentra con la labor de mediar entre esos diferentes niveles de
especialización, esto es, transmitir un conocimiento que cuenta con un alto grado especiali-
zación a una sociedad que, por lo general, no cuenta con una formación tan especíca en el
ámbito en cuestión. Para ello, como indica Galán Rodríguez (2003: 150-152), el divulgador
reformula o redene haciendo uso de una serie de mecanismos metalingüísticos, “tipografía
especial (comillas, letra itálica, paréntesis), verbos del ámbito semántico «llamar» (llamar,
llamarse, designar, nombrar, decir, etc.), verbos que indican equivalencia o identidad (ser,
se dene como, se considera como, consiste en, se trata de), deniciones analíticas (por
descomposición) y deniciones por la función”. Asimismo, el divulgador debe “reelaborar
el sentido del trabajo cientíco original para que el texto divulgativo mantenga la coherencia
semántica”, que implican reformulaciones no solo en el nivel léxico, sino también en otros
niveles de análisis lingüístico, como el sintáctico.
Por tanto, si bien este tipo de textos se enmarca dentro de la comunicación especializada,
caracterizada por el uso de un lenguaje especializado, debemos resaltar que el divulgador
sí que hace uso de este tipo de lenguaje, pero los destinatarios del texto divulgativo, nor-
malmente, al no contar con conocimientos especícos de la materia, carecen del lenguaje
especíco de ese ámbito. Esto constituye una muestra de la relación existente entre las dos
dicotomías que algunos autores (Cabré 2004: 20) suelen relacionar: lenguaje especializado/
lenguaje general y conocimiento especializado/conocimiento general.
1.2.1. Nivel de especialización de los textos de especialidad
El lenguaje especializado puede manifestarse en diferentes grados de especialización y,
precisamente, el discurso divulgativo constituye, según Guantiva Acosta, Cabré y Castellà
Lidon (2008: 18), el tercer nivel de especialización:
1) el discurso especializado (con distintos grados de especialización), dirigido a los especialis-
tas;
2) el discurso de tipo didáctico, orientado al personal en formación, y
3) el discurso de carácter divulgativo, enfocado al público general.
En relación con los textos especializados y los textos divulgativos, Cabré (2002) establece
algunas diferencias básicas entre ellos, que engloban la función, la temática, los usuarios, la
situación comunicativa y el discurso y que pueden allanar el camino de nuestro estudio para
comenzar con una base teórica fundamentada. No obstante, aunque es necesario determinar
grados en el nivel de especialización de un texto, se ha señalado (Cabré 2002; Rodríguez Tapia
2016) que entre los distintos grados, en cuyos extremos están el texto especializado y el texto
divulgativo, existe un continuum, en cuyo punto medio encontramos el texto semiespecializa-
do, aunque con fronteras ciertamente difusas.
Los textos especializados pueden presentar mayor o menor grado de especialización de-
pendiendo del conocimiento que tenga el destinatario sobre la materia. El destinatario puede
tratarse de otro experto, un estudiante de universidad o una persona carente de conocimien-
79
Marta Sánchez-SauS LaSerna y VaneSa áLVarez torreS
ELUA, núm. 38, 2022, pp. 73-98
tos especícos del campo en cuestión, de ahí que, como arman Cabré y da Cunha (2022:
198), “esta diferenciación entre niveles de especialización de los textos es clave a la hora
de denir los géneros textuales que contendrá el corpus”. Para estas autoras la producción
cientíca dirigida a expertos en la materia, como los artículos cientícos y las monografías
cientícas, serían géneros textuales de nivel de especialización alto; el material generado
por docentes en el ámbito universitario (por ejemplo, apuntes de clase) se enmarcaría en el
nivel intermedio; y, por último, los textos divulgativos constituirían el nivel de especializa-
ción bajo. En estos tres niveles de especialización nos encontramos con una comunicación
especializada, esto es, “el proceso mediante el cual se imparte o comparte conocimiento
especializado” (Guantiva Acosta, Cabré y Castellà Lidon 2008: 17), pero, evidentemente,
como ya hemos comentado, no del mismo grado de especialización, puesto que los factores
que conciernen al propio acto comunicativo varían, como pueden ser los destinatarios. Así
pues, en el lenguaje especializado empleado en este tipo de comunicación, estudiado en el
ámbito de la terminología, encontramos una variación de especialidad, que forma parte de
una lingüística del hablar (Casas Gómez y Fernández Smith 2021: 715).
1.3. Terminología y términos propios de la divulgación
La terminología, aunque surgiera fuera de la lingüística, se ha convertido en los últimos años
en una disciplina fundamental para las nuevas directrices y orientaciones de la lingüística
moderna, especialmente de corte aplicado, así como para el estudio de los nuevos conte-
nidos y perspectivas de la semántica léxica (Casas Gómez y Hummel 2017, Casas Gómez
2020a). Desde los proyectos de investigación desarrollados por el grupo de investigación
“Semaínein” (HUM-147) en el Instituto Universitario de Investigación en Lingüística Apli-
cada de la Universidad de Cádiz se trabaja en la elaboración de un diccionario especializado
de los usos terminológicos de la semántica léxica. Y es fundamental recalcar esto último: el
objetivo no es llevar a cabo un glosario de tecnicismos o unidades terminológicas, sino de
usos técnicos de la semántica léxica, como señala Casas Gómez (2020b: 3), quien insiste en:
the necessity and usefulness of this type of specialised dictionary, since it is not a lexicon
of technicisms or terminological units, but, rather, of the technical uses of lexical seman-
tics. For this reason, starting from explanatory sub-indices, terminological datasheets must
be created, for each acception of the different terms.
Con la extracción de los términos propios de la semántica presentes en el corpus de textos
divulgativos pretendemos, en este contexto de investigación, por un lado, contribuir a uno
de los objetivos que se plantean Casas Gómez y Varo Varo (2022, en prensa) en relación
con la fase actual de trabajo de los proyectos citados:
Rescatar lingüísticamente una disciplina como la semántica, que parecía estar olvidada en
el panorama de nuestra ciencia y que, sin embargo, se está convirtiendo, cada vez más,
por su carácter básico, naturaleza interdisciplinar y dimensión transversal, en una materia
central en las investigaciones lingüísticas actuales.
Y, por otro, ayudar a completar la base de datos de usos terminológicos sobre la que está
construido el diccionario, que es metalingüística y multilingüe y ha conllevado la digitaliza-
80 ¿De qué hablamos cuanDo Divulgamos sobre lingüística? análisis De un corpus De textos Divulgativos y
ELUA, núm. 38, 2022, pp. 73-98
ción de numerosas fuentes doctrinales y lexicográcas correspondientes a la semántica léxi-
ca (Álvarez Torres y Gómez Díaz 2022). Como señalan Casas Gómez y Varo Varo (2022, en
prensa) resulta fundamental, como reto futuro para alcanzar resultados más representativos,
ampliar el número de contextos metalingüísticos.
El documento terminográco básico de estos proyectos es la cha terminológica,
patentada como DOCUTERM: Modelo de documentación de usos terminológicos (Casas
Gómez, 2020), que consta de 24 campos. En este trabajo nos proponemos ampliar las po-
sibilidades de dos de ellos: el estatus del término y los posibles contextos metalingüísticos
signicativos. En lo referente al estatus de los términos, los modelos de chas no presentan
información demasiado abundante sobre ellos. Cabré y Da Cunha (2022: 201) señalan, en
la descripción de los posibles campos de una cha: “Estatus del término (normativo, nor-
malizado, etc.)”; Casas Gómez (2020c), por su parte, aporta como posibilidades dentro de
este campo “estandarizado” / “no estandarizado”, “documentado en diccionarios o textos”
/ “no documentado en diccionarios o textos”, “propuesto para el traductor” / “no propuesto
para el traductor”. Todas estas posibilidades dependen de su presencia en el corpus que se
emplee y, como hemos indicado, el corpus empleado por los proyectos del ILA consta de
diccionarios terminológicos y documentos de investigación cientíca. La propuesta que
traemos nosotras en este trabajo es la de considerar un estatus más básico que todos estos, el
estatus “documentado en textos divulgativos”, que maniesta un uso mucho más extendido.
En cuanto a los contextos metalingüísticos, como se puede observar en la revisión de los
modelos de documentación terminográca que lleva a cabo Casas Gómez (2006), el aparta-
do de contexto aparece en los modelos de Auger y Rousseau (1977), Dubuc (1999) y Cabré
(1993), así como en el de Casas (2020c). Se prevé, para el diccionario de terminología de
la semántica léxica, que estos contextos sean denitorios, representativos y adecuados para
determinar y completar los diferentes usos terminológicos de las entradas léxicas. Sobre esto
mismo, Casas (2020b: 5) indica:
It is not a mere testimonial use in which its presence is documented in a text, but, rather,
a denitory or metalinguistic context, providing information on the content or giving a
linguistic explanation of its use as a terminological unit of the discipline.
Como desarrollamos en el apartado de análisis, en este trabajo aportamos, para cada uno
de los términos de la semántica léxica extraídos del corpus de artículos divulgativos, tres
contextos metalingüísticos signicativos que sean denitorios (del tipo “este término sig-
nica X”), que se empleen para denominar ejemplos de fenómenos lingüísticos (del tipo
“este fenómeno X se denomina ‘término’”) o bien que, en el contexto en que aparecen, se
vinculen con otros términos o sean aclaradas cuestiones de su denición o de su uso que
puedan resultar interesantes desde el punto de vista terminológico.
2. METODOLOGÍA
El corpus creado para este trabajo está compuesto por los textos de 226 columnas de opinión
de corte divulgativo, sobre temas relacionados con la lingüística y escritas por lingüistas.
Están publicadas en prensa digital o en publicaciones periódicas digitales especializadas en
divulgación, de acceso libre (es decir, para cuyo acceso no es necesario estar registrado en
81
Marta Sánchez-SauS LaSerna y VaneSa áLVarez torreS
ELUA, núm. 38, 2022, pp. 73-98
la web del medio que las publica) en los últimos diez años (desde 2012). No se han tomado
propiamente noticias, sino columnas, es decir, escritos de opinión redactados por lingüistas
especializados. Para este estudio, que en principio se limita a la terminología en español, se
han tomado solo publicaciones de España y en lengua española.
El corpus empleado está formado por 229.927 palabras extraídas de las siguientes fuentes:
- columnas de Elena Álvarez Mellado en elDiario.es (https://www.eldiario.es/autores/
elena_alvarez_mellado/, desde el 15 de enero de 2017 hasta el 7 de febrero de 2022,
53 columnas): 50.785 palabras;
- columnas de María del Carmen Horno Chéliz en Letras Libres (https://letraslibres.
com/author/mamen-horno/, desde el 10 de abril de 2012 hasta el 8 de marzo de 2022,
34 columnas): 27.622 palabras;
- columnas de Lola Pons en el suplemento de ciencia de El País, Verne (https://verne.
elpais.com/autor/maria_dolores_pons_rodriguez/a/, desde el 2 de julio de 2017 hasta
el 20 de febrero de 2021, 71 columnas): 71.220 palabras5;
- artículos publicados en la revista Archiletras en su sección de rmas (https://www.
archiletras.com/rmas/, 68 artículos, de diversos autores, desde el 17 de diciembre de
2018 hasta el 11 de febrero de 2022): 80.300 palabras.
Para la extracción de los textos se ha empleado la herramienta de Sketch Engine para la
confección de corpus desde la web. En concreto, se le han proporcionado los enlaces de cada
uno de los artículos de cada periódico o revista, cuyo contenido ha sido descargado y con él
se ha creado el corpus de trabajo. Se han añadido como metadatos de cada artículo el nombre
del autor, la fecha de publicación, el medio en que fue publicado y el enlace al artículo. De
nuevo con Sketch Engine, se han extraído las palabras clave del texto, así como los deno-
minados por esta plataforma multi-word terms. Estos son combinaciones léxicas frecuentes
“which appear more frequently in the focus corpus than in the reference corpus and, addition-
ally, match the typical format of terminology in the language. The format is dened in the
term grammar”6. El formato para el español es nombre + adjetivo, nombre + de + nombre o
adjetivo + nombre + de + nombre, es decir, las estructuras que generalmente presentan los
términos complejos, tal y como señalan Estopà (1999) y Vivaldi (2001), entre otros.
Estas palabras clave y multi-word terms son elementos cuya frecuencia de aparición en
el corpus de análisis es signicativamente mayor que en el corpus de comparación, a partir
de un keyness score. El cálculo de este keyness score lo lleva a cabo Sketch Engine de la
siguiente manera (Kilgarriff et al. 2014):
Key words are words typical of a focus corpus (a corpus we are interested in) in contrast
to a reference corpus (usually a general corpus in the same language as the focus corpus).
The keyness score of a word is calculated according to the following formula:
5 Las columnas de Lola Pons han continuado publicándose en El País tras el cierre del suplemento Verne en
2021, pero sujetas a suscripción al diario, por lo que no nos ha sido posible incluirlas en el corpus.
6 https://www.sketchengine.eu/guide/keywords-and-term-extraction/#toggle-id-2.
82 ¿De qué hablamos cuanDo Divulgamos sobre lingüística? análisis De un corpus De textos Divulgativos y
ELUA, núm. 38, 2022, pp. 73-98
where fpmfocus is the normalized (per million) frequency of the word in the focus corpus,
fpmref is the normalized (per million) frequency of the word in the reference corpus, n is
the simple Maths (smoothing) parameter (n = 1 is the default value).
El corpus de comparación que empleamos en la plataforma es el Spanish Web 2018
(esTenTen18), que cuenta con más de 20.000 millones de palabras, extraídas de la web a
partir de textos tanto de español de España como americano.
Esta selección de elementos léxicos a partir de su frecuencia en el corpus nos da un lista-
do de elementos signicativamente frecuentes, que evaluamos de manera manual para poder
analizar con ellos las temáticas más frecuentes en los textos divulgativos sobre lingüística.
Eliminamos de la lista apellidos (como Chomsky, Moliner o Nebrija), títulos de obras (Dic-
cionario de Autoridades), palabras relacionadas con el contexto inmediato en que se redactó
el artículo (pandemia, connamiento) y, sobre todo, los ejemplos de fenómenos de los que
se habla en los artículos del corpus, que, por su excepcionalidad, su carácter neológico o su
pertenencia al registro coloquial o al nivel de lengua vulgar no tienen presencia en el corpus
de comparación y, por tanto, aparecen entre las primeras palabras clave del corpus (almóndi-
ga, malamente, kellys, güeno, verdul, portavoza, señoro, piolines, habemos y otros muchos).
Para el análisis terminológico que llevamos a cabo en este trabajo vamos a centrarnos
en la lista de palabras clave (pues los términos propios de la semántica que aparecen en el
corpus son simples en todos los casos). Emplearemos las combinaciones léxicas frecuentes
(los multi-word terms) únicamente para la descripción temática del corpus de divulgación,
que tratamos en el epígrafe 3.1. Para esta descripción temática no necesitamos discrimi-
nar entre términos propiamente dichos (principio de economía lingüística, por ejemplo) y
simples combinaciones de término (sustantivo) + modicador (hablante nativo), pues no
pretendemos hacer un análisis terminológico con ellas.
La plataforma Sketch Engine se ha empleado, también, para extraer las concordancias
de los términos que nos interesan, es decir, los contextos en los que los términos se encuen-
tran dentro del corpus, y seleccionar de entre ellos los que sean apropiados para el trabajo
terminográco. La herramienta de correspondencias de esta plataforma incluye una opción
especialmente interesante cuando se quieren extraer contextos signicativos de cara a una
base de datos terminológica: el sistema de evaluación de oraciones llamado GDEX, “Good
Dictionary Examples” (Kilgarriff et al. 2008)7:
It is a system for evaluation of sentences with respect to their suitability to serve as dic-
tionary examples or good examples for teaching purposes. Sentences are evaluated with
respect to their length, use of complicated vocabulary, presence of controversial topics
(politics, religion…), sufcient context, references pointing outside of the sentence (e.g.
pronouns), brand names and other criteria.
7 https://www.sketchengine.eu/guide/gdex/.
83
Marta Sánchez-SauS LaSerna y VaneSa áLVarez torreS
ELUA, núm. 38, 2022, pp. 73-98
3. ANÁLISIS
3.1. Análisis de contenido del corpus: ¿de qué se habla en los artículos de divulgación
sobre lingüística?
En el primer apartado del análisis nos centramos en las palabras clave y las combinaciones
léxicas frecuentes (multi-word terms) del corpus que nos permite extraer Sketch Engine.
Estos, recordamos, son los elementos léxicos simples y complejos signicativamente fre-
cuentes en nuestro corpus en comparación con un corpus normal. Como se ha señalado más
arriba, conocer sobre qué temas se habla cuando se hace divulgación de la lingüística tiene
una gran importancia de cara a la visibilidad y la percepción que la sociedad tiene de la dis-
ciplina: ¿qué estamos transmitiendo a la sociedad sobre lo que se investiga en lingüística?,
¿qué temas aparecen más a menudo?
Palabras clave FAce FRce FRcc Score
Combinaciones
léxicas
frecuentes
FA FRce FRcc Score
1hablante 476 1784,31 3,87 366,87 1 lengua materna 71 266,15 1,70 99,03
2anglicismo 63 236,16 0,44 164,36 2 género
gramatical 28 104,96 0,07 98,87
3léxico 134 502,31 3,26 118,02 3 lenguaje
inclusivo 22 82,47 0,08 77,39
4lingüista 63 236,16 1,27 104,41 4 lengua estándar 19 71,22 0,05 68,50
5lingüístico 409 1533,16 14,19 100,98 5 cambio
lingüístico 19 71,22 0,07 67,41
6gramatical 102 382,35 3,09 93,69 6 norma culta 17 63,73 0,03 62,79
7uve 30 112,46 0,27 89,69 7 fenómeno
lingüístico 17 63,73 0,07 60,69
8diminutivo 39 146,19 0,66 88,91 8 hablante nativo 20 74,97 0,26 60,07
9hache 33 123,70 0,41 88,30 9 máxima de
Grice 12 44,98 0 45,88
10 leísmo 23 86,22 0,05 83,31 10 uso lingüístico 12 44,98 0,11 41,44
11 monolingüe 27 101,21 0,27 80,42 11 sexismo
lingüístico 11 41,23 0,02 41,42
12 RAE 121 453,57 4,82 78,13 12 lenguaje juvenil 11 41,23 0,02 41,39
13 participio 29 108,71 0,41 77,97 13 español europeo 11 41,23 0,04 40,74
14 hispanohablante 46 172,43 1,24 77,46 14 diccionario
académico 11 41,23 0,06 39,67
15 espanglish 21 78,72 0,04 77,02 15 castellano
antiguo 11 41,23 0,09 38,83
16 latín 178 667,24 7,77 76,17 16 variedad
lingüística 11 41,23 0,10 38,43
17 presuposición 24 89,97 0,24 73,57 17 lengua hija 10 37,49 0 38,38
84 ¿De qué hablamos cuanDo Divulgamos sobre lingüística? análisis De un corpus De textos Divulgativos y
ELUA, núm. 38, 2022, pp. 73-98
Palabras clave FAce FRce FRcc Score
Combinaciones
léxicas
frecuentes
FA FRce FRcc Score
18 multilingüismo 22 82,47 0,15 72,40 18 historia del
español 10 37,49 0,03 37,37
19 diccionario 268 1004,61 13,03 71,69 19 lengua de signos 16 59,98 0,64 37,27
20 morfema 25 93,71 0,33 71,09 20 español
americano 10 37,49 0,07 36,09
21 eñe 22 82,47 0,19 70,35 21 español de
España 10 37,49 0,09 35,21
22 lengua 1311 4914,35 71,75 67,57 22 signo de
puntuación 13 48,73 0,44 34,51
23 yeísmo 18 67,47 0,03 66,41 23 lengua natural 10 37,49 0,12 34,35
24 subjuntivo 25 93,71 0,45 65,20 24 economía del
lenguaje 9 33,74 0,03 33,82
25 gramática 91 341,12 4,25 65,14 25 complemento
directo 10 37,49 0,16 33,15
26 multilingüe 29 108,71 0,73 63,49 26 lengua del
mundo 9 33,74 0,11 31,39
27 preposición 33 123,70 0,97 63,40 27 idioma nacional 9 33,74 0,11 31,38
28 vocativo 18 67,47 0,11 61,72 28 lengua romance 11 41,23 0,35 31,33
29 neologismo 27 101,21 0,67 61,22 29 lengua española 38 142,44 3,58 31,31
30 consonante 37 138,70 1,29 61,01 30 máxima
cooperativa 8 29,99 0 30,99
31 verbo 166 622,26 9,55 59,06 31 economía
lingüística 8 29,99 0,01 30,59
32 lingüística 52 194,92 2,35 58,54 32 lenguaje claro 10 37,49 0,29 29,90
33 sujo 33 123,70 1,14 58,39 33 género neutro 8 29,99 0,05 29,54
34 pronombre 36 134,95 1,33 58,33 34 grupo de
palabra 8 29,99 0,10 28,20
35 lexicográco 18 67,47 0,24 55,07 35 signo de
apertura 7 26,24 0,02 26,59
36 lexicógrafo 16 59,98 0,12 54,57 36 área de Broca 7 26,24 0,04 26,09
37 sintáctico 37 138,70 1,60 53,79 37 español
peninsular 7 26,24 0,07 25,42
38 blending 14 52,48 0,00 53,41 38 unidad léxica 7 26,24 0,11 24,57
39 pronunciación 48 179,93 2,43 52,71 39 sistema
lingüístico 7 26,24 0,13 24,09
40 lólogo 27 101,21 1,01 50,97 40 sexo débil 7 26,24 0,13 24,05
41 tilde 32 119,95 1,38 50,88 41 desdoblamiento
de género 6 22,49 0 23,48
42 adjetivo 97 363,61 6,25 50,30 42
principio de
economía
lingüística
6 22,49 0 23,47
43 dialecto 48 179,93 2,78 47,90 43 letra de mujer 6 22,49 0,01 23,37
85
Marta Sánchez-SauS LaSerna y VaneSa áLVarez torreS
ELUA, núm. 38, 2022, pp. 73-98
Palabras clave FAce FRce FRcc Score
Combinaciones
léxicas
frecuentes
FA FRce FRcc Score
44 etimológico 23 86,22 0,86 46,82 44 español
caribeño 6 22,49 0,01 23,33
45 ortografía 64 239,91 4,47 44,00 45 enunciado
performativo 6 22,49 0,01 23,29
46 seseo 12 44,98 0,08 42,54 46 lengua actual 6 22,49 0,02 23,08
47 prejo 32 119,95 1,84 42,53 47 diversidad
lingüística 7 26,24 0,20 22,67
48 ideófono 11 41,23 0,00 42,18 48 niño bilingüe 6 22,49 0,04 22,62
49 performativo 16 59,98 0,49 41,03 49 lengua
vehicular 7 26,24 0,21 22,44
50 aranés 12 44,98 0,16 39,56 50 función
sintáctica 6 22,49 0,07 22,03
Tabla 1. Palabras clave y combinaciones léxicas frecuentes en el corpus de estudio (FAce: frecuen-
cia absoluta en el corpus de estudio, FRce: frecuencia relativa por millón de palabras en el corpus
de estudio, FRcc: frecuencia relativa por millón de palabras en el corpus de comparación).
Más allá de términos muy generales, empleados en cualquier tema que esté relacionado con
la lingüística (hablante, lingüista, lingüístico, lengua, fenómeno lingüístico, etc.), con los
niveles del lenguaje (sintáctico) o con las categorías gramaticales (verbo, preposición, ad-
jetivo, etc.), observamos que los temas preponderantes son varios. En primer lugar, es muy
frecuente que se traten cuestiones relacionadas con los diccionarios y la labor lexicográca
(diccionario, lexicógrafo, lexicográco), y, por extensión, con el papel de la RAE, así como
la norma culta y la lengua estándar. Este papel de la RAE y del diccionario académico está
también vinculado a los neologismos, de cuya inclusión en el diccionario o existencia fuera
de él se habla a menudo (especialmente cuando la RAE publica la lista de palabras y acep-
ciones nuevas incluidas en el DLE). Es recurrente en el corpus, en este sentido, la idea de
que las palabras existen más allá de su registro en los diccionarios, que los diccionarios no
incluyen solo palabras de la norma culta y que los usos de las palabras pueden ir más allá de
la información que registre de ellas el diccionario, particularmente el DLE:
(1) Los diccionarios no incluyen solo las formas que consideramos prestigiosas sino también
otras que están marcadas por ser restringidas, por ejemplo, porque están en desuso, se li-
mitan a una zona hispanohablante o tienen un empleo restringido a determinados contextos
muy formales o muy informales. (“Toda la verdad sobre ‘almóndiga’”, Lola Pons, Verne,
10/03/2018, https://verne.elpais.com/verne/2018/03/06/articulo/1520325761_808313.html).
(2) Muchos han impugnado la palabra desescalada porque no está en el DLE (ahora presente en
la última actualización), olvidando que nuestro diccionario es un puzle que, además de re-
gistrar palabras concretas, incluye también las piezas necesarias para construir otras nuevas.
(“Desescalando la nueva normalidad”. Isaías Lafuente, Archiletras, 02/12/2020, https://www.
archiletras.com/rma/desescalando-nueva-normalidad/).
(3) Nada más lejos de la realidad: lo que dota de signicado a las palabras no es su etimología,
ni lo que signicaron en el pasado, ni siquiera su denición en un diccionario; lo que dota
86 ¿De qué hablamos cuanDo Divulgamos sobre lingüística? análisis De un corpus De textos Divulgativos y
ELUA, núm. 38, 2022, pp. 73-98
de signicado a una palabra es el uso que los hablantes hagan de ella. (“La falacia etimoló-
gica”, Elena Álvarez Mellado, Archiletras, 04/10/2019, https://www.archiletras.com/rma/
la-falacia-etimologica/).
Por tanto, si lo lexicográco y lo académico tienen esa presencia en el corpus, es com-
prensible que sean muy frecuentes términos como lengua estándar, norma culta, así como
neologismo y, en relación con esto, anglicismo o blending como procedimientos para crear
palabras nuevas. En relación, asimismo, con la norma culta y las cuestiones normativas
otro tema recurrente es la ortografía, sobre la que encontramos términos como uve, hache,
ortografía, signo de puntuación.
El enorme debate que suscita el lenguaje inclusivo está, como era de esperar, en el
corpus: género gramatical, lenguaje inclusivo, sexismo lingüístico, género neutro, desdobla-
miento de género muestran la relevancia de este tema en los artículos de divulgación. Las
posturas son diversas y, en algunos casos, muy críticas:
(1) Finalmente, desde el punto de vista sociolingüístico y estilístico, teniendo en cuenta que la
mayoría de los registros de estas voces han partido de chicas jóvenes adictas a los clubs de
fans, al ser un morfema no marcado en cuanto a género gramatical ofrece una ventaja a las
hablantes sensibilizadas –y obsesionadas– con la cuestión del sexismo y del género inclusivo
por mor de una mal entendida corrección política. (“Un nuevo sujo en español: -er”, Félix
Rodríguez, Archiletras, 23/03/2021, https://www.archiletras.com/rma/un-nuevo-sujo-en-
espanol-er/).
(2) Pues bien, si los fenómenos sexistas discursivos reejan estas formas de discriminación más
allá del género gramatical, las recomendaciones no pueden ser ni la duplicación sistemática
ni la feminización de cualquier apelativo, ni tampoco el uso de términos neutros. (“Una mi-
rada otra al sexismo lingüístico”, Aguas-Vivas Catalá Gonzálvez y Enriqueta García Pascual,
Archiletras, 05/03/2019, https://www.archiletras.com/rma/sexismo-linguistico/).
En otros, en cambio, se justica el uso de, por ejemplo, el morfema “-e”:
(1) La propuesta de construir un género neutro en -e soluciona muchos de los escollos que las
anteriores propuestas dejaban sin resolver: fácil de pronunciar, morfológicamente claro, lin-
güísticamente económico, socialmente inclusivo. (“Todas, tod@s, todxs, todes: historia de la
disidencia gramatical”, Elena Álvarez Mellado, elDiario.es, 27/06/2017, https://www.eldia-
rio.es/opinion/zona-critica/todas-todes-historia-disidencia-gramatical_129_3307468.html).
(2) Lo interesante del “todes’’ radica en que no solo se está proponiendo un morfema novedoso,
sino que introduce un nuevo valor en oposición al masculino y femenino. Es decir, la mor-
fología del castellano distingue masculino y femenino, y esta distinción es encarnada por
diversos pares de morfemas (-o/-a, or/riz, -és/esa, etc.). La propuesta del género en -e no
solo propone un nuevo morfema, sino que introduce todo un valor morfológico nuevo que sí
tendría un valor neutro en oposición al masculino y femenino (“Lenguaje inclusivo: algunas
claves lingüísticas”, Elena Álvarez Mellado, elDiario.es, 30/07/2021, https://www.eldiario.
es/opinion/zona-critica/lenguaje-inclusivo-claves-linguisticas_129_8021559.html).
Las cuestiones que rodean a la lengua española son, pues, preponderantes. Se habla a
menudo sobre sus variedades (español americano, español de España, español europeo,
87
Marta Sánchez-SauS LaSerna y VaneSa áLVarez torreS
ELUA, núm. 38, 2022, pp. 73-98
español peninsular, español caribeño). Y no solo en su sincronía, sino también en su dia-
cronía, lo que hace que términos como castellano antiguo, historia del español y latín se
encuentren en la lista.
La diversidad lingüística, por tanto, tiene poca presencia. Como decimos, mayoritaria-
mente se habla sobre el español, sus variedades, sus fenómenos, sus diccionarios, su acade-
mia y su historia. Solo en casos puntuales se adopta una perspectiva que recoja otras len-
guas, normalmente asociada al multilingüismo y la convivencia de lenguas, especialmente
en España, y en alguna ocasión puntual a cuestiones tipológicas y, también, a la importancia
del reconocimiento de las lenguas maternas, especialmente cuando son minoritarias (y de
ahí que aparezcan en el listado elementos como monolingüe, multilingüe, lengua del mundo,
diversidad lingüística o lengua materna):
(1) Cada cierto tiempo suelen aparecer noticias en diversos medios de comunicación y voces
en redes sociales que se dedican a exponer los peligros y las desventajas de la diversidad
lingüística, es decir, del hecho de que en el mundo coexistan lenguas diferentes, en la
mayoría de los casos, en un mismo espacio geográco (“Las bondades de las lenguas”,
Iraide Ibarretxe-Antuñano, Archiletras, 20/01/2022, https://www.archiletras.com/rma/las-
bondades-de-las-lenguas/).
(2) El respeto a la diversidad cultural y lingüística es, sin duda, un patrimonio cultural que hay
que cuidar y proteger; sin embargo, si bien es cierto que, desde una dimensión sociopolítica,
institucionalmente se reconoce el multiculturalismo y el multilingüismo, no siempre se con-
cibe la convivencia de lenguas y de culturas como un valor positivo. (“Los mixtecos, más
allá de ‘Roma’”, Azucena Palacios, Archiletras, 10/07/2019, https://www.archiletras.com/
rma/los-mixtecos-mas-alla-de-roma/).
(3) Fantaseo con cómo de diferente sería este país (y cómo mejoraría nuestra capacidad para
entender idiomas) si el multilingüismo impregnase los distintos ámbitos de la vida cotidia-
na, también en las regiones supuestamente monolingües: que la tele, la cción audiovisual,
los letreros en las calles o los discursos de las Cortes reejasen la diversidad de lenguas
que se hablan en el territorio. (“La fantasía de la España monolingüe”, Elena Álvarez
Mellado, elDiario.es, https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/fantasia-espana-monolin-
gue_129_8530274.html).
(4) A través de la diversidad de las lenguas podemos intentar diferenciar qué aspectos de las len-
guas son principios universales del lenguaje comunes a todas los idiomas y qué valores son
variables y están sujetos a cambios. (“¿Para qué sirven las lenguas?”, Elena Álvarez Mellado,
elDiario.es, https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/sirven-lenguas_129_7283273.html).
(5) El tiempo vuela, sinceramente, y este mes celebramos, de nuevo, el día de la Lengua Materna.
Hace un año os intenté convencer aquí de la naturaleza íntima y transcendente de esta lengua,
que nos hace ser como somos, pensar como pensamos y sentir como sentimos. Entonces os
animé a defender el derecho de los hablantes nativos a usar su lengua en los momentos más
complicados de la vida. (“El derecho a tener lengua materna”, Mamen Horno, Letras Libres,
08/02/2021, https://letraslibres.com/ciencia-y-tecnologia/el-derecho-a-tener-lengua-materna/).
La referencia a la lengua materna también se hace en artículos de corte cognitivista que
abordan su adquisición, el aprendizaje de las lenguas extranjeras y, también, las diferencias
88 ¿De qué hablamos cuanDo Divulgamos sobre lingüística? análisis De un corpus De textos Divulgativos y
ELUA, núm. 38, 2022, pp. 73-98
en los procesos psicolingüísticos cuando se hablan unas u otras:
(1) Otro de los benecios con los que se relaciona el uso del área de Broca del hemisferio iz-
quierdo por parte de los bilingües equilibrados tiene que ver con el cambio de código. Tal
y como veíamos antes, el cambio de una lengua a otra supone un coste atencional que, en
general, resulta mayor cuando pasamos de la L2 a la lengua materna que viceversa (“Bilin-
güismo, cognición y ciencia”, Mamen Horno, Letras Libres, 17/05/2016, https://letraslibres.
com/revista-espana/bilinguismo-cognicion-y-ciencia/).
Por otro lado, términos como presuposición, enunciado performativo, máxima de Grice,
máxima cooperativa muestran que las cuestiones pragmáticas tienen, asimismo, relevancia:
(1) De hecho, quizá donde mejor se vea operar las máximas de Grice es cuando no se respetan,
porque su incumplimiento tiende a producir comunicaciones insatisfactorias (o, como se
dice en términos pragmáticos, infelices): la violación de las máximas de Grice explica la
risa que nos produce cuando en un paquete de nueces se anuncia solemnemente que “con-
tiene nueces” o la frustración que nos causa cuando alguien intenta hacerse el gracioso y
responde con un escueto “sí” a la pregunta “¿Tienes hora?” (“Un cerdo a la izquierda”, Ele-
na Álvarez Mellado, elDiario.es, 23/08/2020, https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/
cerdo-izquierda_129_6178302.html).
(2) La elección de este titular (cuyo contenido es en apariencia obvio, pero periodísticamente
atractivo) es en realidad un buen ejemplo de lo que en Lingüística se conoce como la teoría de
la relevancia, una teoría formulada por los lingüistas Sperber y Wilson en 1986 y que supone
una vuelta de tuerca sobre las máximas de Grice (de las que ya hablamos aquí en su día). (“El
arte de escribir titulares relevantes”, Elena Álvarez Mellado, elDiario.es, 18/09/2021, https://
www.eldiario.es/opinion/zona-critica/arte-escribir-titulares-relevantes_129_8307960.html).
Así pues, la divulgación de la lingüística, en nuestro país, en español y en la última década,
está especialmente enfocada a hablar sobre las cuestiones de las que más se habla también
por parte de los no especialistas y que son, generalmente, los temas que el destinatario no
especializado suele asociar con la lengua: lo académico (la RAE, el DLE –que son, sin duda,
el referente y el contacto, respectivamente, más cercanos para el lector no especializado con
el lenguaje y su lengua–) y los diccionarios en general, así como las nuevas palabras que
se incluyen en ellos. Se habla sobre esto con una perspectiva descriptivista y con la inten-
ción de desterrar mitos, especícamente. El otro tema principal es el sexismo lingüístico
y las estrategias morfológicas de creación de un género neutro, en el que sí hay posturas
enfrentadas entre los autores de las columnas: desde quienes lo rechazan frontalmente hasta
quienes acogen las propuestas con, incluso, entusiasmo, aunque también existen posturas
intermedias. Otros temas están ya más vinculados al autor que escribe la columna, pues,
como es de esperar, cada autor suele escribir sobre los temas de los que es especialista. En
las columnas de Lola Pons es habitual encontrar artículos sobre historia del español o sobre
variedades del español; en la de Mamen Horno, sobre cuestiones cognitivas y adquisición
aprendizaje de lenguas y, en el caso de Elena Álvarez Mellado, aunque sus temas son más
variados, son frecuentes las cuestiones sobre pragmática.
89
Marta Sánchez-SauS LaSerna y VaneSa áLVarez torreS
ELUA, núm. 38, 2022, pp. 73-98
3.2. Corpus de textos digitales y terminografía. Establecimiento de un estatus termi-
nológico propio de la divulgación y de contextos divulgativos
El análisis de la temática del corpus confeccionado pone de maniesto que las cuestiones
relacionadas con la semántica léxica (salvo en lo que se reere a la lexicografía y, en menor
medida, cuando se tratan cuestiones de semántica cognitiva) no tienen una presencia muy
habitual en la divulgación de la lingüística. No obstante, se detecta un número suciente
de términos que nos permite abrir la puerta al establecimiento, en las chas terminológicas,
de un estatus terminológico propio de la divulgación para algunos términos tan habituales
que aparecen con suciente frecuencia incluso en un corpus no centrado en cuestiones
semánticas.
Los términos propios de la semántica léxica presentes en el corpus y que hemos podido
extraer con el análisis de palabras clave son los siguientes:
Orden Término FAce FRce FRcc Score
18 diccionario 268 1004,61 13,03 71,69
28 neologismo 27 101,21 0,67 61,22
34 lexicográco 18 67,47 0,24 55,07
35 lexicógrafo 16 59,98 0,12 54,57
51 prototípico 13 48,73 0,32 37,64
61 lexicón 9 33,74 0,09 31,82
67 eufemismo 21 78,72 1,61 30,57
69 metafórico 20 74,97 1,61 29,06
71 polisemia 9 33,74 0,22 28,41
73 despectivo 20 74,97 1,70 28,16
92 signicado 226 847,17 33,49 24,59
97 acepción 28 104,96 3,56 23,24
180 lexicografía 5 18,74 0,19 16,65
315 metonimia 4 14,99 0,27 12,62
Tabla 2. Términos propios de la semántica léxica presentes en el corpus con una frecuencia signi-
cativa (FAce: frecuencia absoluta en el corpus de estudio, FRce: frecuencia relativa por millón de
palabras en el corpus de estudio, FRcc: frecuencia relativa por millón de palabras en el corpus de
comparación).
Aportamos, para cada uno de ellos, tres contextos metalingüísticos lo más denitorios,
representativos y adecuados posible, de entre los disponibles en el corpus, para determi-
nar los usos terminológicos de estos términos propios de la divulgación. Es cierto que no
siempre se pueden encontrar contextos que denan el término, pero aportan, en todos
los casos, información relevante del uso de estos términos y, también, del vínculo que
presentan con otros términos de la lingüística o bien muestran información aclaratoria
sobre el concepto manejado que no siempre encontramos en textos escritos por especia-
listas para especialistas.
90 ¿De qué hablamos cuanDo Divulgamos sobre lingüística? análisis De un corpus De textos Divulgativos y
ELUA, núm. 38, 2022, pp. 73-98
diccionario:
(1) Los diccionarios no incluyen solo las formas que consideramos prestigiosas sino también
otras que están marcadas por ser restringidas, por ejemplo, porque están en desuso, se li-
mitan a una zona hispanohablante o tienen un empleo restringido a determinados contextos
muy formales o muy informales. (“Toda la verdad sobre ‘almóndiga’”, Lola Pons, Ver-
ne, 10/03/2018, https://verne.elpais.com/verne/2018/03/06/articulo/1520325761_808313.
html).
(2) La lengua se crea porque los hablantes la usan y la función de los diccionarios y gramá-
ticas es (o debería ser) recoger elmente cómo nos expresamos los hablantes, no decir-
nos cómo debemos hablar. (“Iros: el bueno, el feo y el malo”, Elena Álvarez Mellado,
elDiario.es, 18/07/2017, https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/iros-bueno-feo-ma-
lo_129_3270024.html).
(3) Es exactamente lo mismo que debe hacer el diccionario: no eliminar palabras, sino recoger-
las, denirlas e indicar siempre la connotación y el uso que tienen. (“Dejad de pedirle a la
RAE que elimine palabras”, Elena Álvarez Mellado, elDiario.es, 20/05/2017, https://www.
eldiario.es/opinion/zona-critica/dejad-pedirle-rae-elimine-palabras_129_3381428.html).
metáfora / metafórico:
(1) Son las metáforas: el mecanismo lingüístico por el que nos referimos a algo utilizando pa-
labras que, en principio, usamos para denominar a otro objeto simplemente porque creemos
ver entre ellos una cierta semejanza o paralelismo. (“Metáforas peligrosas: el cáncer como
lucha”, Elena Álvarez Mellado, elDiario.es, 23/10/2017, https://www.eldiario.es/opinion/
zona-critica/metaforas-peligrosas-cancer-lucha_129_3108779.html).
(2) Generalmente, lo que sucede cuando se emplea una metáfora es que los hablantes ponemos
en relación dos conceptos que aparentemente no tienen nada que ver entre sí, pero que sen-
timos que comparten algunas características, a veces físicas (la estructura familiar basada en
las raíces y las ramas de un árbol), a veces funcionales (la medición de la potencia de un
coche según el número de caballos). (“El poder de la metáfora en tiempos de pandemia”,
Iraide Ibarretxe-Antuñano, Archiletras, 04/11/2020, https://www.archiletras.com/rma/el-
poder-de-la-metafora-en-tiempos-de-pandemia/).
(3) Lo interesante reside en que, en este tipo de juegos metafóricos, la creatividad funciona en
el sentido inverso al que suele hacerlo en la lengua: en lengua, el escenario habitual suele
consistir en una situación o realidad novedosa a la que le asignamos una imagen que la
representa y que utilizamos para nombrar: los grupos de convivencia aislados frente a la
COVID-19 pasan a ser burbujas, porque están cerrados como las burbujas. (“600 formas
de mirar una pandemia”, Elena Álvarez Mellado, elDiario.es, 08/04/2021, https://www.
eldiario.es/opinion/zona-critica/600-formas-mirar-pandemia_129_7378281.html).
prototípico:
(1) Lo que se propone desde la psicolingüística es que cuando los hablantes manejamos catego-
rías y conceptos tenemos inconscientemente en la cabeza uno o varios ejemplares concretos
que consideramos prototípicos, es decir, ejemplos que los hablantes consideran buenos repre-
sentantes de esa categoría y que son por lo general compartidos por los hablantes. (“Hambur-
91
Marta Sánchez-SauS LaSerna y VaneSa áLVarez torreS
ELUA, núm. 38, 2022, pp. 73-98
guesa de espinacas, leche de soja”, Elena Álvarez Mellado, elDiario.es, 07/11/2020, https://
www.eldiario.es/opinion/zona-critica/hamburguesa-espinacas-leche-soja_129_6394604.
html).
(2) Así, por ejemplo, si hablamos de aves, un ruiseñor o un cóndor probablemente serán ejem-
plos más prototípicos en la cabeza de los hablantes que un pingüino. (“Hamburguesa de
espinacas, leche de soja”, Elena Álvarez Mellado, elDiario.es, 07/11/2020, https://www.
eldiario.es/opinion/zona-critica/hamburguesa-espinacas-leche-soja_129_6394604.html).
(3) Es decir, no se trata de que un objeto cumpla con una serie de requisitos o deniciones abs-
tractas para denirlo como sopa, sino que es la comparación respecto al ejemplo prototípico
de la clase (en este caso, la sopa de deos) lo que establece su sopidad. (“Hamburguesa de
espinacas, leche de soja”, Elena Álvarez Mellado, elDiario.es, 07/11/2020, https://www.
eldiario.es/opinion/zona-critica/hamburguesa-espinacas-leche-soja_129_6394604.html).
neologismo:
(1) Cualquier innovación que se registra en una lengua pasa por dos fases: una es la propia
innovación y otra, la verdaderamente clave, es la difusión. Innovar lingüísticamente no es
tan complejo, pero esa creación queda en nada si no es adoptada por otros hablantes y se
generaliza más allá de la persona que inventa. Esa nueva palabra que se crea y, si tiene suerte,
se extiende, recibe el nombre de neologismo. (“‘Covidiota’, ‘balconazis’, ‘cuarenpena’... los
neologismos que nos ha traído la pandemia”, Lola Pons, Verne, 08/04/2020, https://verne.
elpais.com/verne/2020/04/07/articulo/1586246728_179666.html).
(2) O en uno de mis neologismos favoritos: el brillibrilli o el efecto del uso (o abuso, según se
mire) de purpurina o cualquier elemento que brille y cause destellos. Neologismo, por cierto,
muy convencionalizado ya en diversas redes sociales y que sigue el patrón reduplicativo e
ideofónico tan característico de otras lenguas con grandes dosis de este tipo de iconicidad
como el japonés, donde se dice kira-kira, o el euskera, donde se dice dizdiz o briz-briz. (“Ser
o no ser en lingüística”, Iraide Ibarretxe-Antuñano, Archiletras, 14/06/2021, https://www.
archiletras.com/rma/ser-o-no-ser-en-linguistica/).
(3) Todos estos neologismos se pueden usar en la conversación, los hablantes saben crearlos sin
necesidad de que nadie les enseñe y sus interlocutores los entienden. Está claro que no todos
tendrán una larga vida, no muchos se convertirán en palabras de uso generalizado y solo
unos pocos entrarán en el diccionario, pero todos ellos, con más o menos éxito, son palabras
de nuestro idioma. (“Cread, cread, benditos. Desterrando el mito del diccionario”, Mamen
Horno, Letras Libres, 07/12/2020, https://letraslibres.com/ciencia-y-tecnologia/cread-cread-
benditos-desterrando-el-mito-del-diccionario/).
lexicón:
(1) Así, por ejemplo, se ha comprobado en laboratorio que los hablantes multilingües activan si-
multáneamente todos sus lexicones con independencia de la lengua en la que estén hablando,
incluso en entornos marcadamente monolingües. (“Bilingüismo, cognición y ciencia”, Ma-
men Horno, Letras Libres, 17/05/2016, https://letraslibres.com/revista-espana/bilinguismo-
cognicion-y-ciencia/).
(2) Este efecto de interferencia apunta, como vemos, a que en esta prueba de reconocimiento
de palabras no solo está activado el lexicón de la lengua que se está utilizando, sino que se
92 ¿De qué hablamos cuanDo Divulgamos sobre lingüística? análisis De un corpus De textos Divulgativos y
ELUA, núm. 38, 2022, pp. 73-98
activan todos los lexicones al mismo tiempo. (“Bilingüismo, cognición y ciencia”, Mamen
Horno, Letras Libres, 17/05/2016, https://letraslibres.com/revista-espana/bilinguismo-cogni-
cion-y-ciencia/).
(3) Esta activación de todos los lexicones a un mismo tiempo en este tipo de pruebas se da tanto
cuando la prueba se realiza en la L2 (y se activa a la vez la lengua materna) como cuando
la prueba se realiza en la L1 (y se activan las lenguas segundas). (“Bilingüismo, cognición y
ciencia”, Mamen Horno, Letras Libres, 17/05/2016, https://letraslibres.com/revista-espana/
bilinguismo-cognicion-y-ciencia/).
eufemismo:
(1) Si el suavizar es la función del eufemismo y lo políticamente correcto, el disfemismo juega
con la intensicación que provoca el término interdicto. [...] de igual manera, se conservan
las ideas que guardan las palabras aunque usemos otras voces sustitutas que las encubran…
(“Eufemismo de antes y tabúes de ahora: dos maneras de decir lo mismo”, Mercedes de
la Torre García, Archiletras, 25/10/2021, https://www.archiletras.com/rma/eufemismo-de-
antes-y-tabues-de-ahora-dos-maneras-de-decir-lo-mismo/).
(2) El contexto y el paso del tiempo obligan a una continua sustitución, por ejemplo, los místicos
usaron en sus obras el giro “retrete de amor”, donde retrete tiene el signicado de ‘cuarto
pequeño en la casa o habitación destinada para retirarse’(a orar), y a la postre se resemantiza
para referirse al ‘lugar donde vamos a hacer aguas menores y aguas mayores’(otro eufemis-
mo) que sustituye, a su vez, a letrina, y así sucesivamente (urinario, aseos, servicios, W.C.,
etc.). (“Eufemismo de antes y tabúes de ahora: dos maneras de decir lo mismo”, Mercedes
de la Torre García, Archiletras, 25/10/2021, https://www.archiletras.com/rma/eufemismo-
de-antes-y-tabues-de-ahora-dos-maneras-de-decir-lo-mismo/).
(3) Pero kelly ha acabado funcionando también como eufemismo.[...] Así, la palabra sustituye no
solo a «camarera», sino a otras denominaciones tradicionales y más claras, como «limpiado-
ra», «señora de la limpieza» o «fregona». [...]. Es curioso, porque «camarera», en su sentido
actual, ya es un eufemismo (y muy enfático), sacado de la terminología cortesana, como
sucede también en España con la palabra «azafata»: en ambos casos se alude a ocios des-
empeñados antiguamente por grandes damas que tenían el privilegio de servir a la reina, en
un caso organizando el servicio femenino en el palacio y, en el segundo, custodiando su jo-
yero. (“Limpian, jan y dan esplendor: las kellys”, Óscar Esquivias, Archiletras, 25/09/2020,
https://www.archiletras.com/rma/limpian-jan-y-dan-esplendor-las-kellys/).
lexicografía / lexicográco / lexicógrafo
(1) Pero el caso es que la labor lexicográca (esto es, el noble arte de hacer diccionarios) no
funciona así. Las palabras no pertenecen a la RAE ni a los diccionarios, pertenecen a los ha-
blantes. (“El mito de las palabras que no están en la RAE”, Elena Álvarez Mellado, elDiario.
es, 13/03/2017, https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/mito-palabras-rae-diccionario-
drae_129_3529181.html).
(2) Esta respuesta tan poco entusiasta le ha granjeado a la institución fama de antipática y carca,
pero es, en realidad, bastante prudente y está plenamente justicada desde el punto de vista téc-
nico: las deniciones deben confeccionarse atendiendo al uso (es decir, a datos empíricos), no
a intuiciones o preferencias personales, así que conviene ser cautelosos para garantizar el rigor
del trabajo lexicográco. (“La RAE y el lujo de denir”, Elena Álvarez Mellado, elDiario.es,
12/03/2018, https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/rae-lujo-denir_129_2225819.html).
93
Marta Sánchez-SauS LaSerna y VaneSa áLVarez torreS
ELUA, núm. 38, 2022, pp. 73-98
(3) La misión de los lexicógrafos es decirnos qué palabras se usan, con qué sentido, en qué
contextos y con qué consecuencias; nos alertan sobre si una palabra se considera ac-
tualmente vulgar o si se usa poco, o la usa solo un determinado sector de la población.
(“Cread, cread, benditos. Desterrando el mito del diccionario”, Mamen Horno, Letras
Libres, 07/12/2020, https://letraslibres.com/ciencia-y-tecnologia/cread-cread-benditos-
desterrando-el-mito-del-diccionario/).
polisemia:
(1) El motivo por el que estos principios son fundamentales en la conversación reside en
que, cuando nos expresamos, casi nada de lo que decimos es unívoco o plenamente
explícito, sino que está cuajado de ambigüedad, de polisemia o de información implí-
cita que se presupone. (“Las trabajadoras y la cooperación”, Elena Álvarez Mellado,
elDiario.es, 25/06/2018, https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/trabajadoras-coope-
racion_129_2055070.html).
(2) La polisemia y la ambigüedad son el pan nuestro de cada día en lengua. De hecho, la
mayoría de palabras de un idioma acaparan varios signicados. Y tiene sentido: al n y al
cabo, una lengua que asignase un único signicado a cada palabra acumularía un repertorio
de vocabulario inabarcable. Habitualmente, la polisemia no genera demasiados conictos a
los hablantes porque sabemos discernir sin mucho esfuerzo el signicado con el que nues-
tro interlocutor está usando una palabra polisémica, ya sea a través de las palabras que la
acompañan o de la situación que nos rodea. (“De qué hablamos cuando hablamos de con-
sentir”, Elena Álvarez Mellado, elDiario.es, 20/11/2017, https://www.eldiario.es/opinion/
zona-critica/hablamos-consentir_129_3049368.html).
(3) Estas posiciones (que recuerdan a la de los solotildistas recalcitrantes que buscan ambigüe-
dades imposibles para justicar su nostalgia tíldica) olvidan que la polisemia es una caracte-
rística inherente a las lenguas naturales y que esa ausencia de distinción ya ocurre de facto
en la oralidad para millones de hispanohablantes, sin que reine por ello el caos lingüístico
entre ellos. (“Sobre la ortografía”, Elena Álvarez Mellado, elDiario.es, 12/09/2020, https://
www.eldiario.es/opinion/zona-critica/ortograa_129_6217681.html).
despectivo:
(1) Pero los diminutivos, y esto lo sabemos bien todos los hispanohablantes, también pueden ser
muy despectivos, y lejos de atenuar el signicado de la palabra, acentúan lo que pueda tener
de negativo. (“Queridos y temidos diminutivos”, Óscar Esquivias, Archiletras, 04/12/2018,
https://www.archiletras.com/rma/queridos-y-temidos-diminutivos/).
(2) ‘Señoro’ tiene un sentido despectivo, señala a los varones que tratan de forma condescen-
diente a las mujeres. (“La vida empuja a la lengua: de señora a señoro”, Lola Pons, Verne,
05/10/2018, https://verne.elpais.com/verne/2018/10/05/articulo/1538748293_739942.html).
(3) Pongamos por caso que un extranjero viese u oyese la expresión “sexo débil” y nos pregunta-
se por su signicado. O por “sudaca”. O por “maricón”. O por cualquier otra palabra ofensiva
o denigrante. ¿Acaso le responderíamos que no lo sabemos? ¿Que esas palabras no existen?
No. Lo más razonable sería que le explicásemos el signicado, pero advirtiendo de que se
trata de una palabra muy despectiva que suele usarse como insulto. (“Dejad de pedirle a la
RAE que elimine palabras”, Elena Álvarez Mellado, elDiario.es, 20/05/2017, https://www.
eldiario.es/opinion/zona-critica/dejad-pedirle-rae-elimine-palabras_129_3381428.html).
94 ¿De qué hablamos cuanDo Divulgamos sobre lingüística? análisis De un corpus De textos Divulgativos y
ELUA, núm. 38, 2022, pp. 73-98
signicado:
(1) Lo que dota de signicado a las palabras no es su etimología, ni lo que signicaron en el
pasado, ni siquiera su denición en un diccionario; lo que dota de signicado a una palabra
es el uso que los hablantes hagan de ella. Las palabras no tienen un signicado natural inhe-
rente porque el signicado de las palabras es pura convención entre hablantes. (“La falacia
etimológica”, Elena Álvarez Mellado, Archiletras, 04/10/2019, https://www.archiletras.com/
rma/la-falacia-etimologica/).
(2) Las palabras no signican según el signicado primigenio que tenían en origen, sino según
el signicado que le atribuye el conjunto de hablantes de una comunidad en un momento
dado. (“Lenguaje inclusivo: algunas claves lingüísticas”, Elena Álvarez Mellado, elDiario.
es, 30/07/2021, https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/lenguaje-inclusivo-claves-lin-
guisticas_129_8021559.html).
(3) La función mágica de las palabras: aunque la relación entre signicante y signicado sea
arbitraria, a veces los sonidos que conforman una palabra tienen una carga especial, puede
ser mágica o también convertirse en un tabú. (“La función mágica de las palabras”, Mamen
Horno, Letras Libres, 09/11/2020, https://letraslibres.com/ciencia-y-tecnologia/la-funcion-
magica-de-las-palabras/).
acepción:
(1) Hablamos de “bizarro”, la palabra que, tras muchos años de lucha, ha visto reconocida su
largamente reclamada acepción de ‘raro o extravagante’ en el diccionario de la RAE. (“Bi-
zarro: Las palabras no somos estancas, evolucionamos”, Elena Álvarez Mellado, elDiario.
es, 25/12/2021, https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/bizarro-palabras-no-estancas-
evolucionamos_129_8601427.html).
(2) Casi todos los diccionarios otorgan una acepción a leer como verbo de lengua y otra diferente
como verbo de percepción, pero ninguno –si no estoy equivocado– le asigna una acepción
como verbo de consumición. (“Las palabras como prismas”, Ignacio Bosque, Archiletras,
01/02/2021, https://www.archiletras.com/rma/palabras-como-prismas/).
(3) Y hace cuatro décadas, en 1984, incluyó una nueva acepción para nombrar cualquier proceso
de “aumento rápido y por lo general alarmante de algo”, ya sean precios, delitos o, en este
caso concreto, contagios y muertes por una enfermedad, sin que se señale su condición de
anglicismo. (“Desescalando la nueva normalidad”, Isaías Lafuente. Archiletras, 02/12/2020,
https://www.archiletras.com/rma/desescalando-nueva-normalidad/).
metonimia:
(1) El mecanismo de creación de palabras en todos estos casos es siempre el mismo: la metoni-
mia, es decir, cuando utilizamos el nombre de una parte (el color del uniforme, la forma del
sombrero) para denominar al todo. (“‘Piolines’: el nacimiento de una palabra”, Elena Álva-
rez Mellado, elDiario.es, 09/10/2017, https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/piolines-
nacimiento-palabra_129_3138250.html).
(2) La metonimia es un proceso muy vivo en español que resulta particularmente agradecido para
generar motes o al menos apelativos no demasiado bienintencionados cuando lo aplicamos a
personas (“el Coletas”, “Manolito Gafotas”). “Piolines” es también un ejemplo de metonimia
95
Marta Sánchez-SauS LaSerna y VaneSa áLVarez torreS
ELUA, núm. 38, 2022, pp. 73-98
nacida a partir de una anécdota un tanto estrambótica y acuñada con mucha sorna. (“‘Pioli-
nes’: el nacimiento de una palabra”, Elena Álvarez Mellado, elDiario.es, 09/10/2017, https://
www.eldiario.es/opinion/zona-critica/piolines-nacimiento-palabra_129_3138250.html).
(3) En realidad, la expresión oír el río contiene una metonimia, como sucede en oír un piano
u oír una moto, ya que el sustantivo designa en estos casos el sonido que produce aquello
a lo que se hace referencia. (“Las palabras como prismas”, Ignacio Bosque, Archiletras,
01/02/2021, https://www.archiletras.com/rma/palabras-como-prismas/).
4. CONCLUSIONES
El presente trabajo vincula la lingüística de corpus, la terminografía, los textos digitales y
la divulgación de la lingüística. La terminología como disciplina teórica, la terminografía
como aplicación práctica y la lingüística de corpus como metodología para el análisis de
grandes cantidades de texto destacan por su relevancia en el panorama investigador de la
lingüística actual. Además, la importancia que la divulgación de la ciencia tiene en la so-
ciedad actual y la relativamente poca atención que se les ha prestado a los textos de corte
divulgativo como fuentes que deben ser tenidas en cuenta para la confección de bases de
datos terminológicas hacen de este trabajo una propuesta original y novedosa.
El tratamiento de los textos de corte divulgativo –escritos por especialistas, no por perio-
distas– nos ha permitido poner de maniesto, en primer lugar, la concentración de este tipo
de textos en unos cuantos temas: la lexicografía, el papel de las academias y la ortografía, así
como cuestiones etimológicas e históricas, junto con, cierto es, la pragmática y, en ocasiones
y siempre dependiendo del autor de los textos, el multilingüismo o la diversidad lingüísti-
ca. Creemos que el análisis que llevamos a cabo en este trabajo puede servir como punto
de partida para reexionar, como especialistas, sobre qué otros temas podríamos divulgar
(al menos en el medio que aquí tratamos, la prensa escrita digital) y qué conviene que la
sociedad conozca sobre nuestras investigaciones además de lo que ya estamos contando.
La segunda parte del trabajo se ha centrado en el aprovechamiento que se puede hacer
desde la terminografía de un corpus digital de textos divulgativos como el que presentamos.
Se han detectado doce términos propios de la semántica (en algunas ocasiones únicos; en
otras hemos unido un término y sus derivados adjetivales o de la misma familia léxica):
diccionario, metáfora / metafórico, prototípico, neologismo, lexicón, eufemismo, lexicografía
/ lexicográco / lexicógrafo, polisemia, despectivo, signicado, acepción y metonimia. Para
estos términos proponemos, pues, que se incluya su estatus de propios de la divulgación
como estatus que revela una alta frecuencia de aparición en los textos de cualquier grado de
especialidad. Además, aportamos para cada uno de ellos tres contextos extraídos del corpus,
que estimamos relevantes como ejemplos del uso que se hace de ellos en este tipo de textos.
Aunque el corpus es susceptible de ser ampliado, no solo con textos más antiguos o de otras
zonas hispanohablantes, sino también con textos en otras lenguas, consideramos que este
acercamiento a la inclusión de los textos divulgativos en el trabajo terminográco y el esta-
blecimiento de un estatus propio de la divulgación y de contextos extraídos de un corpus de
textos divulgativos contribuyen a enriquecer el futuro diccionario de términos de la semántica
léxica elaborado en el Instituto de Lingüística Aplicada de la Universidad de Cádiz con datos
de frecuencia de uso y contextos representativos que no son tenidos en cuenta de manera
habitual en la terminografía.
96 ¿De qué hablamos cuanDo Divulgamos sobre lingüística? análisis De un corpus De textos Divulgativos y
ELUA, núm. 38, 2022, pp. 73-98
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez Torres, V. y S. Gómez Díaz. (2022). Terminología y documentación: la confección de un
corpus metalingüístico y multilingüe de semántica léxica. En M. Casas Gómez y C. Varo Varo
(Coords.). La terminología de la semántica (en prensa). Editorial Universidad de Sevilla.
Auger, P. y L. J. Rousseau. (1977). Méthodologie de la recherche terminologique. Québec: Régie
de la langue française. Traducción de J. M.ª Bermúdez y G. Guerrero Ramos. Universidad de
Málaga, 2002.
Baron, N. (1984). Computer Mediated Communication as a Force in Language Chance, Visible
Language, XVIII(2), 118-141.
Belda-Medina, J. y R. Casañ-Pitarch (Eds.) (2020). Análisis del discurso en la era digital. Una
recopilación de casos de estudio. Comares.
Cabré, M.ª T. (1993). La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones. Antártida-Empúries.
Cabré, M.ª T. (2002). Textos especializados y unidades de conocimiento: metodología y tipologización.
En J. García Palacios y M. T. Fuentes Morán (Eds.). Texto, terminología y traducción (pp. 15-36).
Almar.
Cabré, M.ª T. (2004). ¿Lenguajes especializados o lenguajes para propósitos especícos?, Revista
hispánica de Flandes y Holanda, 26, número dedicado a: Textos y discursos de especialidad: el
español de los negocios, 19-33. https://doi.org/10.1163/9789401202893_003
Cabré, M.ª T. e I. da Cunha (2022). El papel de los corpus en la terminología. Una mirada especíca
a la terminología del español. En G. Parodi, P. Cantos-Gómez y Ch. Howe (Eds.). Lingüística de
corpus en español (pp. 189-203). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429329296-16
Cantamutto, L. y C. Vela Delfa. (2016). El discurso digital como objeto de estudio: de la descripción
de interfaces a la denición de propiedades, Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 69, 296-323.
http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/cvela2.pdf
Casas Gómez, M. (2006). Modelos representativos de documentación terminográca y su aplicación
a la terminología lingüística, Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 1, 25-36. https://doi.
org/10.4995/rlyla.2006.680
Casas Gómez, M. (2020a). Perspectivas actuales en el estudio del léxico, Lynx: Panorámica de
estudios lingüísticos, 19, 5-72.
Casas Gómez, M. (2020b). Conceptual Relationships and their Methodological Representation in a
Dictionary of the Terminological Uses of Lexical Semantics, Fachsprache. Journal of Professional
and Scientic Communication, 42(1-2), 2-26. https://doi.org/10.24989/fs.v42i1-2.1789
Casas Gómez, M. (2020c). DOCUTERM: Modelo de documentación de usos terminológicos. Patente
registrada con número 202099908175522, número de expediente: CA-00256-2020 y número de
asiento registral 04/2020/4177.
Casas Gómez, M. y M. Hummel (Eds.) (2017). Semántica léxica. Número monográco extraordinario
de RILCE. Revista de Filología Hispánica, 33(3). https://doi.org/10.15581/008.33.3.869-911
Casas Gómez, M. y G. Fernández Smith (2021). El hablar y la variación de especialidad. En O.
Loureda y A. Schrott (Eds.). Manual de lingüística del hablar (pp. 715-732). Walter de Gruyter,
Colección Manuals of Romance Linguistics (MLR). https://doi.org/10.1515/9783110335224-036
Casas Gómez, M. y C. Varo Varo. (2022). Redes terminológicas de la semántica léxica: bases
metodológicas y recursos digitales. En M. Casas Gómez y C. Varo Varo (Coords.). La terminología
de la semántica (en prensa). Editorial Universidad de Sevilla.
Crespo Miguel, M. (2020). Lingüística digital: revisión de su estado actual y retos en el
Instituto Universitario de Investigación en Lingüística Aplicada de la Universidad de Cádiz.
Pragmalingüística, 28, 148-165. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2020.i28.08
De Benito Moreno, C. (2022). Uso de los medios digitales de comunicación como corpus de español.
En G. Parodi, P. Cantos-Gómez y Ch. Howe (Eds.) Lingüística de corpus en español (pp. 480-
492). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429329296-36
97
Marta Sánchez-SauS LaSerna y VaneSa áLVarez torreS
ELUA, núm. 38, 2022, pp. 73-98
Dubuc, R. (1999, 3ª ed. corregida y actualizada). Manual práctico de terminología. Traducción de I.
Cabrera. Unión Latina. RiL editores.
Duque, E. (2014). Análisis de contenido mediante análisis de palabras clave: La representación de los
participantes en los discursos de Esperanza Aguirre. Mediaciones Sociales. Revista de Ciencias
Sociales y de la Comunicación, 13, 39-73. https://doi.org/10.5209/revMESO.2014.n13.49432
Escandell Vidal, M.ª V. (Coord.) (2011). Invitación a la lingüística. Editorial Universitaria Ramón
Areces/UNED.
Estopà, R. (1999). Extracció de terminologia: elements per a la construcció d’un SEACUSE (Sistema
d’Extracció Automàtica de Candidats a Unitats de Signicació Especialitzada). Tesis doctoral.
IULA, Universitat Pompeu Fabra.
Galán Rodríguez, C. (2003). “La ciencia en zapatillas”: análisis del discurso de divulgación cientíca.
Anuario de estudios lológicos, 26, 137-156.
Galán Rodríguez, C. (2021). El discurso tecnocientíco. En O. Loureda y A. Schrott (Eds.). Manual de
lingüística del hablar (657-673). Walter de Gruyter, Colección Manuals of Romance Linguistics
(MLR), 28. https://doi.org/10.1515/9783110335224-033
Galán Rodríguez, C. y J. Montero Melchor (2002). El discurso tecnocientíco: la caja de herramientas
del lenguaje. Arco/Libros.
Gaviño Rodríguez, V. (2021). La polémica lingüística como tipología discursiva en la prensa española
del siglo XIX. Los discursos polémicos de Fernando Gómez de Salazar. Pragmalingüística, (29),
173-189. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2021.i29.09
Guantiva Acosta, R., M.ª T. Cabré y J. M. Castellà Lidon (2008). Clasicación de textos especializados
a partir de su terminología. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 13(19), 15-39.
Kilgarrif, A., M. Husák, K. McAdam, M. Rundell y P. Rychlý (2008). GDEX: Automatically nding
good dictionary examples in a corpus. En Proceedings of the 13th EURALEX International
Congress (Barcelona, 15-19 July 2008), (pp. 425-432). IULA, Universitat Pompeu Fabra,
Documenta Universitaria.
Kilgarriff, A., V. Baisa, J. Bušta, M. Jakubíček, V. Kovář, J. Michelfeit, P. Rychly y V. Suchomel.
(2014). The Sketch Engine: ten years on, Lexicography, 1, 7-36. https://doi.org/10.1007/s40607-
014-0009-9
Llácer Llorca, E. V. y F. J. Ballesteros Roselló (2012). El lenguaje cientíco, la divulgación de la
ciencia y el riesgo de las pseudociencias, Quaderns de lología. Estudis lingüístics, 17, 51-67.
Luzón, M. J. y C. Pérez-Llantada (Eds.) (2019). Science Communication on the Internet. Old genres
meet new genres. John Benjamins Publishing Company. https://doi.org/10.1075/pbns.308
Mancera Rueda A. y A. Pano Alamán (2013). Nuevas dinámicas discursivas en la comunicación
política en Twitter. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 56, 53-80. https://doi.
org/10.5209/revCLAC.2013.v56.43867
Mancera Rueda A. y A. Pano Alamán (2014). Las redes sociales como corpus de estudio para el análisis
del discurso mediado por ordenador. En S. López Poza y N. Pena Sueiro (Eds.). Humanidades
Digitales: desafíos, logros y perspectivas de futuro (pp. 305-315). Janus, Anexo 1. Recuperado
el 20 de marzo de 2022, de https://www.janusdigital.es/anexos/contribucion/descargar.htm?id=28
Marimón Llorca, C. (Ed.) (2020). El columnismo lingüístico en España desde 1940. Análisis
multidimensional y caracterización genérica. Arco / Libros.
Olmedo Estrada, J. C. (2011). Educación y Divulgación de la Ciencia: Tendiendo puentes hacia la
alfabetización cientíca, Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8(2),
137-148. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2011.v8.i2.01
Pano Alamán, A. y Moya Muñoz, P. (2015). CorpusRedEs. Proyecto de creación y anotación de un
corpus de comunicación mediada por ordenador en español. CHIMERA: Romance Corpora and
Linguistic Studies, 2, 117-129. https://doi.org/10.15366/chimera2015.2
Parodi, G. (2008). Lingüística de corpus: una introducción al ámbito. Revista de Lingüística Teórica
y Aplicada, 46(1), 93-119. https://doi.org/10.4067/S0718-48832008000100006
98 ¿De qué hablamos cuanDo Divulgamos sobre lingüística? análisis De un corpus De textos Divulgativos y
ELUA, núm. 38, 2022, pp. 73-98
Rayson, P. (2008). From key words to key semantic domains, International Journal of Corpus
Linguistics, 13(4), 519-549. https://doi.org/10.1075/ijcl.13.4.06ray
Rodríguez Tapia, S. (2016). Los textos especializados, semiespecializados y divulgativos: una
propuesta de análisis cualitativo y clasicación cuantitativa, Signa, 25, 987-1006. https://doi.
org/10.5944/signa.vol25.2016.16926
Sánchez-Saus Laserna, M. (2022). Las redes sociales como corpus para el estudio lingüístico. Revisión
bibliográca y catálogo de herramientas digitales. En L. Mañas Viniegra, I. Sacaluga Rodríguez y
S. Mariscal Vega (Coords.), Manifestaciones del humanismo en el siglo XXI (pp. 455-464). Tirant
lo Blanch.
Scott, M. y C. Tribble. (2006). Textual Patterns: key words and corpus analysis in language education.
John Benjamins Publishing Company. https://doi.org/10.1075/scl.22
Sinclair, J. (2004). Trust the text: language, corpus and discourse. London/New York: Routledge.
https://doi.org/10.4324/9780203594070
Vela Delfa, C. y L. Cantamutto (2015). Methodological approach to the design of digital discourse
corpora in Spanish. Proposal of the CÓDICE project. En P. Fuertes Olivera et al. (Eds.). Current
work in corpus linguistics: Working with traditionally-conceived corpora and beyond. Selected
papers from the 7th International Conference on Corpus Linguistics (CILC2015) (pp. 494-499).
https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.07.472
Vivaldi, J. (2001). Extracción de candidatos a término mediante combinación de estrategias
heterogéneas. Tesis doctoral. IULA, Universitat Pompeu Fabra.
Zulaica Hernández, I. (2015). Lingüística de corpus. En J. Gutiérrez Rexac (Ed.).
Enciclopedia de Lingüística Hispánica, volumen 1 (pp. 216-224). Routledge. https://doi.
org/10.4324/9781315713441-20
Article
Full-text available
En este artículo se presenta el modelo de representación terminográfica en cuanto documento de usos terminológicos en el que llevamos trabajando desde hace tiempo y que ha supuesto la reciente creación de la patente científica DOCUTERM. A partir de la explicación de su hipótesis y de sus aspectos metodológicos más significativos, se detallan los diferentes registros del fichero documental y el novedoso procedimiento explicativo que conforma la estructura de este modelo, así como las diversas aportaciones científicas de esta propiedad intelectual.
Article
Full-text available
La polémica lingüística es una tipología discursiva poco analizada en los estudios lingüísticos, a pesar de que, a lo largo del siglo XIX, alcanza un amplio desarrollo en las páginas de la prensa española, que se convierte en el espacio de opinión pública preferente donde intelectuales, maestro y lingüistas debaten sus ideas en torno a la lengua y su enseñanza. Los objetivos concretos de este trabajo consisten en a) destacar la importancia de la prensa española del siglo XIX en el desarrollo de estos debates sobre la lengua; b) analizar la polémica lingüística como tipología discursiva, estableciendo su estructura, concepción y trascendencia en el intercambio y desarrollo de ideas lingüísticas en la época, y c) estudiar la figura de uno de estos polemistas incansables, Fernando Gómez de Salazar, que pretendemos poner en valor a partir del análisis de algunas de sus controversias más destacadas en la prensa.
Chapter
Full-text available
Las redes sociales son, hoy en día, una enorme base de datos lingüística, con características particulares, al mismo tiempo que un reflejo de muchos temas, inquietudes, preocupaciones, reivindicaciones y críticas sociales. Por todo ello, el tratamiento de las redes sociales como corpus, es decir, como recopilación extensa de textos, como conjunto de datos lingüísticos reales que reflejen el uso de la lengua del cual quieren ser representativos, se ha convertido en una oportunidad de enorme interés para el análisis lingüístico. En este texto queremos llevar a cabo una revisión de lo publicado hasta el momento con las redes sociales como corpus y exponer las posibilidades de análisis que nos ofrecen las herramientas empleadas para ello. Tanto la revisión como el catálogo habrán de ser necesariamente breves, pues el espacio es limitado, pero esperamos que la selección que hemos realizado sea de utilidad para el investigador interesado en el tema.
Chapter
Resumen El discurso tecnocientífico se ha caracterizado tradicionalmente como una modalidad de escritura especializada, objetiva, neutra e impersonal, destinada a la producción e intercambio de saberes entre pares de un campo de conocimiento. Sin embargo, en las últimas décadas, disciplinas como el análisis del discurso, la retórica, la lingüística textual y la sociología de la ciencia han sometido a discusión la concepción referencialista y aséptica del lenguaje tecnocientífico mediante trabajos sobre la voz subjetiva del autor, los mecanismos argumentativos, los marcadores discursivos o los modelos de redes metafóricas. En este capítulo se analizarán y discutirán los rasgos constitutivos de este discurso atendiendo a sus herramientas terminológicas y a su paradigma textual más representativo: el artículo de investigación.
Chapter
Resumen La variación de especialidad o variación especializada debe abordarse desde una perspectiva comunicativa, dada la naturaleza de sus relaciones significativas: se trata, más que de unidades de una lengua determinada, de usos terminológicos en el marco de los lenguajes de especialidad. Estas variantes forman parte, en los actos comunicativos concretos, de géneros discursivos, formas textuales aceptadas como tales por los hablantes en las que, además de la mayor o menor densidad de dichos usos especializados, se constatan prácticas discursivas convencionales y se observa la preferencia por unas determinadas estructuras retóricas, estilísticas y pragmáticas.