Content uploaded by Alonso Berenguer Isabel
Author content
All content in this area was uploaded by Alonso Berenguer Isabel on Jul 16, 2022
Content may be subject to copyright.
© Instituto Superior de Ciências de Educação do Huambo, Angola.
Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências da Educação. Universidade Técnica de Manabí, Ecuador.
121
Rankings internacionales de universidades. Alternativa para avanzar
en el posicionamiento de las instituciones cubanas
Rankings internacionales de universidades para avanzar en el
posicionamiento de las instituciones cubanas
AUTORES: Isabel Alonso Berenguer
1
Alexander Gorina Sánchez
2
Arelis Abalos Rodríguez
3
Rosa María Pérez Silva4
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: ialonso@csd.uo.edu.cu
Fecha de recepción: 12-05-2021
Fecha de aceptación: 30-07-2021
RESUMEN
Las universidades necesitan identificar espacios de superación y
oportunidades de desarrollo profesional para sus profesores e investigadores,
así como plataformas de intercambio de saberes en las que resulte
provechoso estar representadas, en aras de mejorar sus resultados y
contribuir a los procesos de optimización de las políticas científicas y de
gestión de la investigación. Una vía para lograrlo la ofrecen los rankings
internacionales de universidades, instrumentos útiles para evaluar la
visibilidad de los resultados universitarios. El objetivo del presente trabajo es
establecer pautas para avanzar en el posicionamiento de las universidades
cubanas en los rankings internacionales. Para ello se aplicó una metodología
que permitió articular los indicadores de estos rankings con los patrones de
calidad de la Junta de Acreditación Nacional.
PALABRAS CLAVE: ranking de universidades, evaluación, acreditación,
indicadores, posicionamiento.
1
Licenciada en Matemática. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora del Departamento de Matemática de la
Universidad de Oriente, Cuba. E-mail: ialonso@uo.edu.cu ORCID https://orcid.org/0000-0002-3489-276X
2
Licenciado en Matemática. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor del Centro Universitario Municipal de
Contramaestre, Universidad de Oriente, Cuba. E-mail: gorina@uo.edu.cu ORCID https://orcid.org/0000-0001-
8752-885X
3
Licenciada en Química. Doctora en Química. Vicerrectora de Relaciones Institucionales de la Universidad de
Oriente, Cuba. E-mail: aabalos@uo.edu.cu ORCID https://orcid.org/0000-0002-0007-5825
4 Licenciada en Química. Doctora en Ciencias Técnicas. Directora de Ciencia, Tecnología e Innovación de la
Universidad de Oriente, Cuba. E-mail: rperezs@uo.edu.cu ORCID https://orcid.org/0000-0002-9878-7192
Isabel Alonso Berenguer, Alexander Gorina Sánchez, Arelis Abalos Rodríguez, Rosa Maria Pérez Silva
122
Revista Órbita Pedagógica. Publicação quadrimestral. Vol. 8, Ano 2021, No. 2 (maio-agosto)
RESUMO
As universidades precisam identificar aprendizagem espaça e oportunidades
de profissional de desenvolvimento para os professores deles e
investigadores, como também plataformas de troca de conhecimento nesses
que são lucrativos ser representado, por causa de melhorar os resultados
deles e contribuir aos processos de otimização das políticas científicas e de
administração da investigação. Uma estrada para alcançar isto oferece os
rankings internacionais de universidade, instrumentos úteis para avaliar a
visibilidade dos resultados universitários. O objetivo do trabalho presente é
estabelecer regras para avançar no posicionamento das universidades
cubanas em rankings internacionais. Para isto era aplicado isto uma
metodologia que permitiu articular os indicadores destes rankings com os
padrões de qualidade do Junta de Credenciamento Nacional.
PALAVRAS-CHAVE: ranking de universidades; avaliação; credenciamento;
indicadores; posicionamento.
International university rankings. Alternative to advance in the
positioning of Cuban institutions
ABSTRACT
The universities need to identify learning spaces and opportunities of
development professional for their professors and investigators, as well as
platforms of exchange of knowledge in those that is profitable to be
represented, for the sake of to improve their results and to contribute to the
processes of optimization of the scientific politicians and of administration of
the investigation. A road to achieve it offers it the international rankings of
universities, useful instruments to evaluate the visibility of the university
results. The objective of the present work is to establish rules to advance in
the positioning of the Cuban universities in international rankings. For it was
applied it a methodology that allowed to articulate the indicators of these
rankings with the patterns of quality of the Junta of National Accreditation.
KEYWORDS: ranking of universities; evaluation; accreditation; indicators;
positioning.
INTRODUCCIÓN
La necesidad de evaluar sistemáticamente la actividad universitaria es una
preocupación de la educación superior en todo el mundo y, de manera
particular, en las universidades cubanas. Estas últimas se han apoyado para
ello en los Sistemas de Evaluación y Acreditación (SEA), establecidos por la
Junta de Acreditación Nacional (JAN) (Figueroa, Alonso y Pérez, 2017).
Dichos sistemas tienen bien concebidos sus patrones de calidad y guías de
evaluación de carreras universitarias (SEA-CU), especialidades de posgrado
Revista Órbita Pedagógica ISSN 2409-0131
Rankings internacionales de universidades para avanzar en el posicionamiento de las instituciones cubanas
© Instituto Superior de Ciências de Educação do Huambo, Angola.
Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências da Educação. Universidade Técnica de Manabí, Ecuador.
123
(SEA-EP), maestrías (SEA-M), doctorados (SEA-Dr) e instituciones de
educación superior (SEA-IES). Además, del Reglamento del Sistema de
Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES), aprobado en la
Resolución No. 150/8 del Consejo de Estado de Cuba.
La JAN realiza sus acreditaciones con la periodicidad que establece el citado
reglamento, con el propósito de avanzar en el mejoramiento continuo de la
calidad de los procesos que se desarrollan en las instituciones de educación
superior del país. Sin embargo, no siempre basta con la evaluación que se
lleva a cabo desde los estándares propios, haciéndose necesario atender
también la evaluación que llevan a cabo entidades externas, con patrones
diversos y a veces mucho más exigentes, como los que aportan algunos
rankings de universidades.
Incuestionablemente, estos rankings han cobrado gran auge en los últimos
años, debido a que, en general, han demostrado ser una herramienta
importante en la evaluación y toma de decisiones, útiles para los directivos
que trazan la política científica y para los miembros de la comunidad
académica (Martínez, 2011).
En general los rankings se definen en Morrison, Magennis y Carey (1995)
como “combinaciones ponderadas de puntajes de indicadores de desempeño,
en los que el puntaje global se utiliza para ordenar instituciones como
escuelas, universidades y hospitales” (citado por Martínez, 2011, p.79). De
manera que, todo ranking involucra una evaluación y se sustenta en un
sistema de valores, en correspondencia con los intereses evaluativos de su
creador.
En el caso de los rankings de universidades, la principal intención que tienen
es orientar a académicos y estudiantes para que logren una adecuada
selección de las mejores instituciones a las que pueden solicitar servicios, a
la vez que informar a los gestores de las instituciones, sobre las fortalezas y
debilidades que, a tenor de la evaluación realizada, se han develado en las
mismas (Luque, Faraoni, Doña, 2018); para que proyecten su trabajo en
función del perfeccionamiento.
De lo anterior se deriva la incuestionable utilidad de dichos rankings, que se
constituyen en un instrumento idóneo para aumentar la visibilidad y el
posicionamiento web de las instituciones y un activo en los procesos de
recuperación de la información y evaluación, facilitando la identificación de
oportunidades para la superación y la mejora del funcionamiento, tanto
desde el punto de vista académico e investigativo, como administrativo y
estructural (Albornoz y Osorio, 2017).
Conociendo las posiciones en un determinado ranking de universidades y los
criterios de evaluación que este considera, se pueden trazar estrategias de
búsqueda, orientadas hacia los espacios de la web pertenecientes a
Isabel Alonso Berenguer, Alexander Gorina Sánchez, Arelis Abalos Rodríguez, Rosa Maria Pérez Silva
124
Revista Órbita Pedagógica. Publicação quadrimestral. Vol. 8, Ano 2021, No. 2 (maio-agosto)
universidades que ocupen posiciones ventajosas. El hecho de que una
universidad esté situada entre las primeras posiciones de un ranking se
considera como un indicador de buena calidad con respecto a los criterios
que sigue el mismo y tiene el valor adicional de ser un activo útil para el
marketing y la publicidad (Terrero y Piedra, 2019).
Dentro de los rankings destacados a nivel mundial desatacan: Academic
Ranking of World Universities (ARWU o Ranking de Shanghai), Times Higher
Education World University Rankings (THE-TR), QS World University
Rankings (QS), SCImago Institutions Ranking, Leiden Ranking (RL), Center
for World University Rankings (CWUR), University Ranking by Academic
Performance (URAP) y Ranking Web of World Universities (WEBOMETRICS)
(Torres, Delgado, Garcia y Herrera, 2011).
Ahora bien, para trabajar con estos rankings debe tenerse presente que, al
estudiar la actividad de las universidades, la mayoría de ellos utilizan
solamente indicadores bibliométricos asociados a la producción investigativa
reflejada en las publicaciones científicas, lo que ofrece una visión
fragmentada de la institución, al solo mostrar una dimensión de su actividad
(Sanz, De Filippo, García y Efraín, 2011).
La marcada tendencia a otorgar mayor peso a la actividad investigativa, en
algunos casos se debe a la necesidad de asumir un modelo que identifica la
calidad de las universidades con su fortaleza en investigación y en otros es
debido a una simplificación metodológica que facilita la obtención de datos
sobre la investigación, los que pueden extraerse directamente de bases de
datos bibliográficas dominantes como WoS y Scopus (Alonso, Gorina, Martín
y Ferrer, 2019).
Así, dejan a un lado aquellos indicadores relacionados con la calidad de la
docencia, la inserción laboral, la contribución al desarrollo territorial y otros
que definen mejor el desempeño y la misión social de las universidades
pertenecientes a países donde es prioritaria la formación de profesionales y
la difusión de la cultura científica. Resulta, por tanto, censurable la
metodología unidimensional que utilizan para evaluar la calidad de una
universidad (Albornoz y Osorio, 2017).
De manera que, al asumir un ranking como fundamento para establecer
estrategias de perfeccionamiento del trabajo universitario, debe analizarse
críticamente el mismo, desde el punto de vista teórico y metodológico, a la
vez que buscar paliativos para superar las insuficiencias generadas por el
enfoque globalizador que asumen, al no considerar las especificidades de los
contextos locales (Alonso, Gorina, Pérez y Figueroa, 2019; Figueroa, 2017).
Teniendo en cuenta todo lo anterior, en el camino hacia la excelencia
universitaria que deben recorrer las universidades cubanas, será conveniente
seguir como estrategia la atención a los indicadores que contienen los
Revista Órbita Pedagógica ISSN 2409-0131
Rankings internacionales de universidades para avanzar en el posicionamiento de las instituciones cubanas
© Instituto Superior de Ciências de Educação do Huambo, Angola.
Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências da Educação. Universidade Técnica de Manabí, Ecuador.
125
principales rankings mundiales, sin descuidar los patrones de calidad de la
Junta de Acreditación Nacional. De esta forma se trabajará para mejorar la
visibilidad internacional, a la vez que dar respuesta a la fuerte demanda
social del contexto cubano, muy diferente al de las universidades propuestas
como modelos a seguir.
Consecuentemente, el presente trabajo tuvo como objetivo, el
establecimiento de pautas para avanzar en el posicionamiento de las
universidades cubanas en los rankings de universidades, a partir de la
articulación de sus indicadores con los patrones de calidad de la Junta de
Acreditación Nacional.
DESARROLLO
Para alcanzar el objetivo de la presente investigación, se concibió y aplicó la
siguiente metodología:
1. Determinar el posicionamiento de las universidades cubanas en los
principales rankings internacionales en las ediciones 2020 y 2021.
2. Clasificar los indicadores de los principales rankings de universidades, en
función de los procesos sustantivos, estratégicos y de apoyo que se llevan
a cabo en las universidades cubanas.
3. Certificar la clasificación realizada, mediante una consulta a los directivos
de estos procesos en la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
4. Comparar los indicadores clasificados con los indicadores de los patrones
de calidad de la JAN para carreras, especialidades, maestrías, doctorados
e instituciones de educación superior.
5. Establecer pautas para avanzar en el posicionamiento de las
universidades cubanas en los rankings de universidades.
6. Validar las pautas establecidas sometiéndolas a discusión con jefes de
departamentos docentes y el Consejo de Dirección de la Universidad de
Oriente.
Análisis del posicionamiento de las universidades cubanas en los principales
rankings internacionales
Al examinar los principales rankings mundiales y regionales, se observa que
la presencia de las universidades cubanas en estos ha sido limitada, a
excepción de la edición 2020 del Ranking Web of World Universities, en la
que 31 instituciones de educación superior del país ocuparon posiciones entre
la 2880 y la 30463; quedando en los cinco primeros lugares la Universidad
Central Martha Abreu de Las Villas (2880), Universidad de La Habana (3053),
Universidad Tecnológica de La Habana (3456), Universidad de Oriente
(3699), Universidad de las Ciencias Informáticas (4245).
Isabel Alonso Berenguer, Alexander Gorina Sánchez, Arelis Abalos Rodríguez, Rosa Maria Pérez Silva
126
Revista Órbita Pedagógica. Publicação quadrimestral. Vol. 8, Ano 2021, No. 2 (maio-agosto)
La segunda mayor visibilidad ha sido en modalidad Regional del QS World
University Ranking para América Latina, donde seis universidades cubanas
tuvieron presencia en el 2020 y siete en el 2021 (ver Tabla 1). Además, dos
de ellas también se posicionaron a nivel mundial: la Universidad de La
Habana (498) y la Universidad Central Martha Abreu de Las Villas (531-540)
(QS Latin America University Rankings, 2021).
Tabla 1. Posicionamiento de las universidades cubanas en el QS World University Ranking, en su
modalidad Regional para América Latina.
UNIVERSIDAD
POSICIÓN
Año
2020
Año 2021
Universidad de La Habana
19
28
Universidad de Oriente
93
87
Universidad de las Ciencias
Informáticas
Sin
presencia
123
Universidad Central Martha Abreu de
Las Villas
201-250
149
Universidad Tecnológica de La
Habana
201-250
201-250
Universidad de Holguín
301-350
251-300
Universidad de Cienfuegos
251-300
251-300
Fuente: elaboración propia a partir de datos del QS World University Ranking, en su modalidad
Regional para América Latina.
En el resto de los rankings, solo aparece la Universidad de La Habana en tres
(THE-TR (1001), URAP (1906), SCImago (799)) y la Universidad Central
Martha Abreu de Las Villas en uno (SCImago (785)).
El análisis realizado permite concluir que las universidades cubanas no han
alcanzado suficiente presencia en los rankings mundiales, ni en sus
modalidades regionales para América Latina, por lo que se requiere una
profundización en los requisitos que exigen dichos rankings y el
establecimiento de pautas y estrategias que permitan avanzar
aceleradamente en el cumplimiento de estos, siempre en estrecha
articulación con los patrones de calidad de la JAN.
Para materializar esta intención fue necesario analizar los indicadores que
emplean los principales rankings de universidades y agruparlos en función de
los procesos que se llevan a cabo en las universidades cubanas, quedando
tres clases:
• Calidad de la formación de pregrado y posgrado.
• Calidad de la investigación.
• Calidad de los procesos estratégicos y de apoyo.
Revista Órbita Pedagógica ISSN 2409-0131
Rankings internacionales de universidades para avanzar en el posicionamiento de las instituciones cubanas
© Instituto Superior de Ciências de Educação do Huambo, Angola.
Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências da Educação. Universidade Técnica de Manabí, Ecuador.
127
Esta clasificación fue certificada mediante una consulta a los directivos
responsabilizados con dichos procesos en la Universidad de Oriente, Cuba.
A continuación, se detallan los indicadores de los principales rankings de
universidades y se comparan con los patrones de calidad de la Junta de
Acreditación Nacional de Cuba.
Calidad de la formación de pregrado y posgrado
• Indicadores de los rankings
Al analizar los indicadores de la formación de pregrado y posgrado se pudo
observar que estos solo están presentes en cuatro rankings de
universidades, de ellos el QS y el THE-TR son los que contienen los más
asequibles, dentro de los que aparecen las encuestas de reputación sobre
docencia (que aplican a académicos), las encuestas de reputación del
empleador, la proporción de estudiantes entre número de académicos y el
presupuesto para docencia entre número de académicos. En el caso de la
formación de posgrado estos dos rankings incluyen también, la cantidad de
doctorados otorgados respecto a las licenciaturas concedidas y respecto al
personal académico.
Otros rankings como el ARWU y el CWUR consideran indicadores de
formación como el rendimiento académico per cápita de una institución, el
número de estudiantes de universidades que han ganado importantes
reconocimientos, premios y medallas relativos al tamaño de la universidad y
otros más ambiciosos como: antiguos estudiantes de la institución con
Premios Nobel y Medallas Fields y número de alumnos de universidades que
han ocupado posiciones de dirección general en las mejores empresas del
mundo, relativas al tamaño de la universidad.
• Patrones de calidad de la JAN de Cuba
El examen de los patrones para los sistemas de acreditación de las
instituciones de educación superior, carreras, especialidades, maestrías y
doctorados, en cuanto a la calidad de la formación de pregrado y posgrado,
permitió concluir que son más abarcadores y exigentes que la mayoría de los
indicadores de los citados rankings de universidades. Además, contemplan
más variables, las que están en correspondencia con las situaciones que
presentan los contextos nacionales.
En los patrones dirigidos a evaluar la calidad del pregrado, destacan como
variables: composición, nivel científico y docente del claustro y su
sostenibilidad, dominio de los modos de actuación de la profesión por parte
de los estudiantes, participación como protagonistas de su proceso de
formación, eficiencia docente, organización docente para el aprendizaje,
cantidad de estudiantes incorporados a proyectos de investigación,
aseguramiento material en el área de conocimientos de la carrera, gestión
Isabel Alonso Berenguer, Alexander Gorina Sánchez, Arelis Abalos Rodríguez, Rosa Maria Pérez Silva
128
Revista Órbita Pedagógica. Publicação quadrimestral. Vol. 8, Ano 2021, No. 2 (maio-agosto)
curricular en la carrera, trabajo metodológico y satisfacción de los
empleadores, entre otras (Ministerio de Educación Superior de Cuba, 2019 y
2019a).
En cuanto a la formación de posgrado, se mide su proyección y alcance
formativo, su efectividad e influencia en la calidad de la formación de
pregrado, el prestigio social en la comunidad académica y estudiantil
(premios y reconocimientos), la formación de cuadros y reservas, la
producción científica, la visibilidad nacional e internacional, el porciento de
defensas de tesis exitosas en su primera presentación ante el tribunal, el
aseguramiento material y financiero y el impacto social y económico de cada
programa, entre otros indicadores importantes para valorar su calidad
(Ministerio de Educación Superior de Cuba, 2019, 2019b, 2019c y 2019d).
Calidad de la investigación
Esta clase de indicadores está presente en todos los rankings de
universidades, resultando la más rica y exigente. La misma incluye
indicadores relativos al financiamiento de las investigaciones, reputación
investigativa, publicaciones, citaciones, colaboración internacional y
patentes.
• Indicadores de los rankings sobre financiamiento
El financiamiento es considerado en el ranking THE-TR y tiene como
indicadores: financiamiento para investigación entre número de académicos
y financiamiento proveniente de la industria dedicado a la investigación entre
el número de académicos. Asimismo, la reputación investigativa ha sido
trabajada por este ranking mediante encuestas de reputación y la
productividad por investigación.
• Patrones de calidad de la JAN de Cuba sobre financiamiento
Estos aspectos se miden en los patrones de calidad de la JAN de Cuba a
partir de indicadores relacionados con la existencia de contratos y convenios
nacionales e internacionales que garanticen el desarrollo de las actividades
de investigación, posgrado e innovación, respaldados por las expresiones
legales establecidas. Así, para la formación doctoral se considera el
financiamiento proveniente de proyectos nacionales e internacionales y de
otras fuentes, mientras que, para las carreras se evalúa la disponibilidad de
un presupuesto de gastos corrientes que respalde, en lo fundamental y con
un grado aceptable de eficiencia, el desenvolvimiento de los procesos
universitarios.
Al comparar ambas formas de evaluación se observa que los indicadores del
ranking THE-TR son más exigentes, al considerar el número de académicos
como base para valorar el financiamiento.
• Indicadores de los rankings sobre las publicaciones
Revista Órbita Pedagógica ISSN 2409-0131
Rankings internacionales de universidades para avanzar en el posicionamiento de las instituciones cubanas
© Instituto Superior de Ciências de Educação do Huambo, Angola.
Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências da Educação. Universidade Técnica de Manabí, Ecuador.
129
El indicador de las publicaciones está presente en todos los rankings bajo
análisis, con diversos niveles de exigencia. Se pueden observar dentro de los
de mayor requerimiento, el considerado por SCIMAGO, relativo al número de
publicaciones de una institución en las revistas científicas más influyentes del
mundo, clasificadas por el primer cuartil (25%) y el número total de artículos
y/o documentos publicados en revistas científicas indexadas en Scopus.
También el de THE-TR, referente al promedio de artículos publicados en
revistas indexadas en Elsevier Scopus entre el número de académicos y los
de ARWU relacionados con los artículos indizados en Science Citation Index-
Expanded, Social Science Citation Index y los publicados en Nature y
Science. Asimismo, URAP considera los artículos publicados e indizados por la
Web of Science y listados en InCites, mientras que el CWUR mide el número
de artículos de investigación publicados en revistas con alta influencia.
Como más accesibles, está el indicador del QS alusivo a la proporción de
artículos por personal académico y el de SCIMAGO concerniente al número
total de diferentes autores de una institución en las publicaciones de esa
institución durante un período de cinco años.
• Patrones de calidad de la JAN de Cuba sobre las publicaciones
Consideran como criterio evaluativo, la publicación de los resultados en los
últimos cinco años en revistas científicas acreditadas, libros (o capítulos de
libros), publicados en editoriales reconocidas, fijando un índice promedio de
0,8 artículos por profesor en los grupos 1 y 2 establecidos por el Ministerio
de Educación Superior. El Grupo 1 correspondiente a revistas de corriente
principal (en Web of Science y SCOPUS) y el Grupo 2 a revistas indizadas en
bases de datos especializadas de reconocimiento internacional (SciELO,
PASCAL, INSPEC, Copendex, Medline, Chemical Abstract, Biological Abstract,
etc.). Como puede observarse, el nivel de exigencia de estos patrones es
más bajo que el de los indicadores de los rankings.
• Indicadores de los rankings sobre las citaciones
Los indicadores relativos a las citaciones constituyen el otro gran grupo con
presencia en todos los rankings de universidades y con gran exigencia en
algunos de ellos. Tal es el caso del RL, que considera el número y la
proporción de las publicaciones de una universidad que se ubican en el 1%
de las publicaciones más frecuentemente citadas. En el caso de SCIMAGO y
WEBOMETRICS, evalúan el número de artículos y/o documentos científicos
de una institución que se incluyen en el 10% de los artículos más citados en
sus respectivos campos científicos, mientras THE-TR investiga el promedio de
citas a los artículos en revistas indizadas en Elsevier Scopus entre la planta
académica, en un periodo de cinco años y el CWUR el índice H de las
universidades.
Isabel Alonso Berenguer, Alexander Gorina Sánchez, Arelis Abalos Rodríguez, Rosa Maria Pérez Silva
130
Revista Órbita Pedagógica. Publicação quadrimestral. Vol. 8, Ano 2021, No. 2 (maio-agosto)
Algunos indicadores menos exigentes evalúan el número y proporción de
publicaciones de una universidad altamente citadas (WEBOMETRICS, RL,
CWUR), el número de citas del TOP de los autores en Citas de Google Scholar
de acuerdo al ranking de transparencia de WEBOMETRICS, los investigadores
con alto índice de citación en diversas materias (ARWU), las citaciones por
facultad (QS), el número total de citaciones de publicaciones de una
universidad (RL, THE-TR, URAP), el número promedio de citaciones de las
publicaciones de una universidad (RL) y la proporción de citaciones por
publicación de cada institución (URAP).
• Patrones de calidad de la JAN de Cuba sobre las citaciones
Este tipo de indicadores no se considera aún en los patrones de calidad de la
JAN. La generalidad de los claustros universitarios del país no ha desarrollado
suficiente cultura en cuanto a la necesidad de potenciar la difusión de sus
artículos, una vez que estos son publicados, para lo cual se requiere utilizar
sistemas de información científica como el Google Scholar Citations,
repositorios digitales como E-Lis y redes sociales académicas como
ResearchGate, LinkedIn o Academia.edu. En esta dirección habrá que
trabajar en el futuro y la JAN pudiera incluir dentro de sus patrones de
calidad, la evaluación del impacto de las publicaciones de los investigadores
y las universidades, a través de indicadores como: el número total de
artículos publicados y de citaciones a las publicaciones, el índice h, el índice
i10, entre otros.
• Indicadores de los rankings sobre la colaboración internacional
En el caso de la colaboración internacional, esta es considerada por
SCIMAGO, RL, CWUR y QS, representada en indicadores tales como: la
publicación de uno o más artículos con colaboración internacional indizados
en SCOPUS durante un periodo de 5 años (QS), publicaciones en coautoría
con uno o más socios industriales (RL), número total de publicaciones hechas
en colaboración con universidades extranjeras, obtenidas de InCites en un
período determinado (CWUR), publicaciones con coautores en dos o más
países (RL), publicaciones en colaboración a una distancia mayor a 5000 km
(RL), número y proporción de publicaciones en coautoría con otras
organizaciones (RL), artículos y/o documentos producidos en colaboración
con instituciones extranjeras (SCIMAGO), número de artículos y/o
documentos de una institución como colaborador principal (SCIMAGO) y
número de artículos y/o documentos de excelencia en los que la institución
es el principal contribuidor (SCIMAGO).
• Patrones de calidad de la JAN de Cuba sobre la colaboración internacional
Este tipo de indicadores tampoco aparecen en los patrones de calidad de la
JAN, ni es un criterio para medir los resultados investigativos de las
universidades. Sin embargo, hay académicos en todas las universidades
Revista Órbita Pedagógica ISSN 2409-0131
Rankings internacionales de universidades para avanzar en el posicionamiento de las instituciones cubanas
© Instituto Superior de Ciências de Educação do Huambo, Angola.
Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências da Educação. Universidade Técnica de Manabí, Ecuador.
131
cubanas con publicaciones en colaboración con autores de instituciones
extranjeras. En el futuro habrá que considerar este indicador, como base
para generar una cultura que incentive la necesidad de desarrollar esta
loable práctica.
• Indicadores de los rankings sobre las patentes
Las patentes son incluidas en el ranking CWUR, que mide el número de
patentes registradas internacionalmente, y en el SCIMAGO, que evalúa el
número de publicaciones científicas citadas en la base de datos PATSTAT de
la Oficina Europea de Patentes y el porcentaje de la publicación científica
citada en patentes.
• Patrones de calidad de la JAN de Cuba sobre las patentes
Al respecto tiene en cuenta las patentes obtenidas en la variable de impacto
social y económico, midiendo la cantidad de patentes solicitadas y
concedidas en los últimos cinco años, así como la relevancia social de esas
patentes. Sin embargo, no se le asigna un peso significativo durante la
evaluación de los programas e instituciones de educación superior.
Calidad de los procesos estratégicos y de apoyo
Esta clase incluye como principales indicadores, los recursos humanos, la
internacionalización, los ingresos y la web.
• Indicadores de los rankings sobre los recursos humanos
En cuanto a los recursos humanos, se incluyen indicadores relativos a la
proporción estudiantes entre académicos (THE-TR), relación de estudiantes
por facultad (QS), proporción de doctorados entre licenciatura (THE-TR) y
académicos altamente citados en 21 áreas del conocimiento (THE). El ARWU
y el CWUR elevan la exigencia al considerar como indicadores la cantidad de
profesores de la institución que han obtenido Premios Nobel y Medallas Fields
y el número de académicos que han ganado reconocimientos de importancia
a nivel mundial, premios y medallas, respectivamente.
• Patrones de calidad de la JAN de Cuba sobre los recursos humanos
No miden proporciones de estudiantes entre académicos, ni relación de
estudiantes por facultad, porque estos indicadores no son determinados por
las universidades del país, sino por las comisiones de ingreso de cada
provincia, que asignan las plazas para las carreras universitarias a partir de
la demanda del Ministerio de Trabajo y de los resultados de las pruebas de
ingreso.
En cuanto a los doctorados, para alcanzar la categoría de Acreditación de
Excelencia, se exige que el 35% de los profesores del claustro posea el grado
científico de Doctor en Ciencia en determinada especialidad y el 45% ostente
la categoría docente principal de Profesor Titular o Profesor Auxiliar. Estos
Isabel Alonso Berenguer, Alexander Gorina Sánchez, Arelis Abalos Rodríguez, Rosa Maria Pérez Silva
132
Revista Órbita Pedagógica. Publicação quadrimestral. Vol. 8, Ano 2021, No. 2 (maio-agosto)
indicadores no son aun suficientemente exigentes, pero están en
correspondencia con las condiciones que en ese aspecto presentan las
universidades del país.
No se tienen en cuenta los académicos altamente citados y en cuanto a los
premios se consideran todos los reconocimientos sociales relevantes
recibidos, consistentes en premios, condecoraciones, medallas y distinciones.
• Indicadores de los rankings sobre la internacionalización
Esta sólo es considerada por THE-TR y QS, midiendo la proporción
estudiantes extranjeros entre estudiantes de la universidad, la proporción de
académicos extranjeros entre académicos de la universidad y la colaboración
internacional.
• Patrones de calidad de la JAN de Cuba sobre la internacionalización
No se incluyen indicadores que consideren la proporción de estudiantes o
académicos extranjeros. Solo en la variable impacto social y económico del
programa doctoral, contemplada en SEA-Dr, se incluye como un criterio de
evaluación, la participación de estudiantes y profesores extranjeros.
• Indicadores de los rankings sobre la web
La web es evaluada por WEBOMETRICS y QS, considerando el número total
de las páginas web publicadas en dominio y subdominios web de la
universidad, a partir de los datos del buscador Google y el número de redes
externas (subredes) que originan backlinks (enlaces de retroceso) a las
páginas de las instituciones desde Majestic SEO y Ahrefs. Además, el URAP
analiza el total de documentos que cubre toda la literatura académica que
provee la base de datos de Web of Science, incluyendo ponencias, reseñas,
cartas y discusiones y el SCIMAGO analiza el número de páginas asociadas a
la URL de la institución en el buscador de Google y el número de enlaces
entrantes al dominio de una institución de acuerdo a Ahrefs.
• Patrones de calidad de la JAN de Cuba sobre la web
En general se declara como política la gestión de los sitios web institucionales
y las páginas de las redes sociales de internet, que permitan alcanzar un
mejor posicionamiento en los rankings nacionales e internacionales. Se
tienen en cuenta los aspectos concernientes a los sitios web de cada carrera,
así como, la diversidad y estabilidad en la utilización de herramientas de la
web (grado de virtualización de asignaturas, carreras y programas
académicos), estado de la red interna, servicios que se ofertan a la gestión
académica y económica, valoraciones sobre la actualización de los procesos
de pregrado, posgrado y la investigación a partir del uso de bases de datos
remotas, bibliotecas digitales e informes de teleconferencias en que se ha
participado, entre otros.
Revista Órbita Pedagógica ISSN 2409-0131
Rankings internacionales de universidades para avanzar en el posicionamiento de las instituciones cubanas
© Instituto Superior de Ciências de Educação do Huambo, Angola.
Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências da Educação. Universidade Técnica de Manabí, Ecuador.
133
En resumen, el análisis de los indicadores que emplean los rankings
mundiales de universidades y su comparación con los patrones de calidad de
la JAN de Cuba, obviando el enfoque globalizador que asumen los primeros y
su metodología unidimensional, permitió llegar a conclusiones sobre las
carencias que aún se manifiestan en el trabajo que desarrollan las
universidades cubanas para el logro de una mayor visibilidad. A partir de
dicho análisis se derivaron pautas para cada una de las clases de indicadores,
las que a su vez fueron validadas mediante talleres de socialización con
especialistas de la Universidad de Oriente.
Pautas para avanzar en el posicionamiento de las universidades cubanas en
los rankings internacionales
1. Exigir que todos los profesores universitarios estén vinculados a un
proyecto de investigación, ya sea de la propia universidad o externo a la
misma, para que generen publicaciones en revistas indizadas en bases de
datos internacionales, preferentemente Web of Science y Scopus.
2. Estimular a estudiantes de pregrado y posgrado para que participen en
concursos y olimpiadas internacionales, así como en convocatorias a
premios internacionales.
3. Incentivar la publicación de artículos con colaboración internacional, en
los que prevalezcan los profesores de la universidad cubana con autoría
principal, cuidando el asentamiento correcto de su institución.
4. Indicar a todos los profesores tener perfil en sistemas de información
científica como el Google Scholar Citations y redes sociales académicas
como ResearchGate, cuidando el asentamiento correcto de su institución
y manteniéndose activo en la gestión de la difusión de sus resultados
investigativos.
5. Estimular a los profesores para que presenten proyectos a diferentes
convocatorias, que contengan investigaciones concebidas a ciclo cerrado,
de manera que se generen patentes y registros nacionales e
internacionales.
6. Capacitar a los jefes de proyectos para la aplicación del pago por el
aporte del conocimiento, según las Indicaciones Metodológicas para la
Actividad de Programas y Proyectos (CITMA).
7. Lograr que el 100% de los procesos universitarios estén informatizados y
con acceso desde el sitio web de la institución y que todas las estructuras
organizativas de la institución tengan visibilidad desde dicho sitio.
8. Establecer algunos rankings internos para estimular el avance de la
institución a partir de la gestión, resultados e impacto de los procesos
que se desarrollan en sus áreas. Al respecto se pueden establecer
rankings de:
Isabel Alonso Berenguer, Alexander Gorina Sánchez, Arelis Abalos Rodríguez, Rosa Maria Pérez Silva
134
Revista Órbita Pedagógica. Publicação quadrimestral. Vol. 8, Ano 2021, No. 2 (maio-agosto)
▪ Facultades.
▪ Centros Universitarios Municipales.
▪ Investigadores de las ciencias sociales y humanísticas.
▪ Investigadores de las ciencias naturales, exactas y técnicas.
9. Diseñar un patrón homogéneo para divulgar información en el sitio web
oficial de la universidad, que incluya datos sobre las carreras que se
estudian, los premios que se obtienen, los programas doctorales que
desarrolla la institución, la cantidad de doctores que se gradúan, los
proyectos de investigación que se desarrollan, las patentes y registros el
boletín estadístico, los académicos extranjeros que prestan servicio, las
redes científicas, proyectos internacionales, becas de investigación y
profesores del claustro trabajando en instituciones extranjeras.
CONCLUSIONES
Los rankings de universidades asignan el mayor peso a los indicadores de
ciencia, por ello las universidades cubanas deben crear mecanismos que les
permitan lograr un sistemático mejoramiento de sus resultados
investigativos, sin abandonar la atención a los restantes procesos
sustantivos.
Las universidades cubanas deben lograr un sistemático incremento de las
publicaciones en revistas indizadas en la WoS y Scopus, así como su
inclusión por los profesores en sistemas de información científica como el
Google Scholar Citations y redes sociales académicas como ResearchGate,
para aumentar su visibilidad internacional e identidad bibliográfica digital.
Los resultados de los rankings mundiales y regionales deben monitorearse
sistemáticamente, en articulación con los patrones de calidad de la JAN para
avanzar en el posicionamiento de las universidades a nivel nacional e
internacional.
Las pautas que se brindan en el presente trabajo pueden servir de base para
que las instituciones cubanas de educación superior avancen en los rankings
internacionales de universidades. Las mismas pueden implementarse a
través de estrategias de gestión universitaria en la que participen diferentes
actores universitarios.
REFERENCIAS
Albornoz, M. y Osorio, L. (2017). Uso público de la información: el caso de los rankings de universidades. Revista
Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 12(34), 11-49
Alonso, I., Gorina, A., Pérez, R. M. y Figueroa, J. (2019). Evaluación de la pertinencia e impacto científico de los
resultados investigativos en universidades cubanas. Revista Universidad y Sociedad, 11(4), 325-334.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/ rus/article/view/1309/1340
Revista Órbita Pedagógica ISSN 2409-0131
Rankings internacionales de universidades para avanzar en el posicionamiento de las instituciones cubanas
© Instituto Superior de Ciências de Educação do Huambo, Angola.
Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências da Educação. Universidade Técnica de Manabí, Ecuador.
135
Alonso, I., Gorina, A., Martín, M. E. y Ferrer, L. M. (2019). Visibilidad e impacto de investigaciones pedagógicas
cubanas desde el perfil de usuario del Google Académico. Revista Maestro y Sociedad, 16(4), 778-79.
https://revistas.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/ 5011/4340
Figueroa, J., Alonso, I. y Pérez, R. M. (2017). Exploración sobre los resultados de ciencia e innovación de la
Universidad de Oriente en el período 2011-2015. Revista Maestro y Sociedad, 14(1), 72-86.
https://revistas.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/2047
Figueroa J. (2017). Metodología para la evaluación de la pertinencia e impacto científico de los resultados
investigativos. (Tesis de maestría). Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.
Luque, T., Faraoni, N. y Doña, L. (2018). Meta-ranking de universidades. Posicionamiento de las universidades
españolas. Revista Española de Documentación Científica, 41 (1), DOI https://doi.org/10.3989/redc.2018.1.1456
Martínez, F. (2011). Los rankings de universidades: una visión crítica. Revista de la Educación Superior, 40(1), 77-
97.
Ministerio de Educación Superior de Cuba (2019). Sistema de Evaluación y Acreditación de Instituciones de
Educación Superior de la República de Cuba (SEA-IES). Resolución No. 8 /19. La Habana. Cuba.
Ministerio de Educación Superior de Cuba (2019a). Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias
de la República de Cuba (SEA-CU). Resolución No. 9 /19. La Habana. Cuba.
Ministerio de Educación Superior de Cuba (2019b). Sistema de Evaluación y Acreditación de Especialidades de
Posgrado (SEA-EP). Resolución No. 10 /19. La Habana. Cuba.
Ministerio de Educación Superior de Cuba (2019c). Sistema de Evaluación y Acreditación de Maestrías de la
República de Cuba (SEA-M). Resolución No. 11/19. La Habana. Cuba.
Ministerio de Educación Superior de Cuba (2019d). Sistema de Evaluación y Acreditación de Programas de
Doctorado de la República de Cuba (SEA-Dr). Resolución No. 12 /19. La Habana. Cuba.
Morrison, H. G., Magennis, S. P., y Carey, L. J. (1995). Performance indicators and league tables: a call for
standards. Higher Education Quarterly, 49(2), 128-145.
QS Latin America University Rankings (2019). Methodology. Discover how the top universitiesin Latin America
were ranked in the QS Latin America University Rankings 2019. Disponible en:
https://www.topuniversities.com/latin-america-rankings/methodology
Sanz, E., De Filippo, D., García, C. y Efraín, P. (2011). Observatorio IUNE: una nueva herramienta para el
seguimiento de la actividad investigadora del sistema universitario español. Bordón, 63(2), 101-115.
Terrero, A. y Piedra, Y. (2019). Estudio de oportunidades en los rankings de universidades y centros de investigación
en materia de Comunicación, Ciencias de la Información y Periodismo. Alcance, 7(18),
http://scielo.sld.cu/pdf/ralc/v7n18/2411-9970-ralc-7-18-3.pdf
Torres, D., Delgado, E., García, J. y Herrera, F. (2011). Ranking ISI de las universidades españolas según campos
científicos: descripción y resultados. El profesional de la Información, 20, 111-118.
Isabel Alonso Berenguer, Alexander Gorina Sánchez, Arelis Abalos Rodríguez, Rosa Maria Pérez Silva
136
Revista Órbita Pedagógica. Publicação quadrimestral. Vol. 8, Ano 2021, No. 2 (maio-agosto)