Content uploaded by Carlos Chacha
Author content
All content in this area was uploaded by Carlos Chacha on Jul 14, 2022
Content may be subject to copyright.
Artículo Original. Revista Killkana Salud y Bienestar.Vol. 5, No. 3, pp. 49 - 60 , septiembre-diciembre, 2021
p-ISSN 2528-8016 / e-ISSN 2588-0640. Universidad Católica de Cuenca
Revista Killkana Salud y Bienestar. Vol. 5, No. 3, septiembre-diciembre, 2021
Prevalencia de Candida spps en aparatología
ortodóntica en pacientes pediátricos
Prevalence of Candida spps in orthodontic appliances
in pediatric patients
Resumen
OBJETIVO: Determinar la frecuencia de Candida spp en relación con el uso de aparatos de or-
todoncia removible colocados en pacientes de 5- 12 años atendidos en la Clínica Odontológica
de la Universidad Católica de Cuenca en el periodo 2017- 2018. MATERIALES Y MÉTODOS: Se
realizó una toma de muestra de las partes constitutivas de los aparatos de ortodoncia removibles
en pacientes pediátricos de 5 a 12 años de edad. La metodología aplicada fue de tipo analítico,
observacional y transversal actual, en el laboratorio de Biofarmacia de la Universidad Católica
de Cuenca, se realizó la siembra microbiológica de las 121 muestras obtenidas. Finalmente se
obtuvieron datos, los cuales fueron tabulados, consiguiendo resultados nales. RESULTADOS:
Se evidenció que la Candida krusei fue la especie de Candida que prevaleció con 24 muestras
positivas (60%), seguida por la Candida albicans con 7 muestras positivas (18%), la Candida
tropicalis con 4 muestra positivas (10%) y nalmente esta la Candida parasilosis/Candida glabrata
con 5 muestras positivas (13%).
Palabras Clave: Candida, Ortodoncia Interceptiva, Microbiología.
Chacha Mena Carlos Bryan* 1, Maita Sarango Diego Stalin 2, Sarmiento Ordóñez Jéssica 3
1 Odontólogo de consulta particular.
2 Odontólogo de consulta particular.
3 Unidad Académica de Salud y Bienestar. Carrera de Odontología. Universidad Católica de Cuenca.
Cuenca - Ecuador.
* cbryanchacha@hotmail.es
Abstract
OBJECTIVE: To determine the frequency of Candida spp in relation to the use of removable or-
thodontic appliances placed in patients of 5-12 years attended in the dental clinic of the Catholic
University of Cuenca in the period 2017-2018. MATERIALS AND METHODS: A sampling of the
constituent parts of the removable orthodontic appliances placed in pediatric patients of the dental
clinic of the Universidad Católica de Cuenca was performed. The methodology applied was analyti-
cal, observational and transversal current in the laboratory of Biopharmacy of the Universidad Ca-
tólica de Cuenca, microbiological cultive of the 121 samples obtained. Finally, data were obtained,
which were tabulated, achieving nal results. RESULTS: It was evinced that Candida krusei was
the Candida species that prevailed with 24 positive specimens (60%), followed by Candida albicans
with 7 positive specimens (18%), Candida tropicalis with 4 positive samples (10%) And nally the
Candida parasilosis/Candida glabrata with 5 positive samples (13%).
Key words: Candida, Orthodontics, Interceptive, Microbiology
Revista Killkana Salud y Bienestar. Vol. 5, No. 3, septiembre-diciembre, 2021
Chacha Mena C., y Maita Sarango D.50
Revista Killkana Salud y Bienestar. Vol. 5, No. 3, septiembre-diciembre, 2021
Introducción
La Candidiasis oral es una infección frecuente tanto en jóvenes como en personas mayores, per-
sonas saludables o inmunosupresivas (1). El género Candida representa a un grupo de levaduras
comensales que pueden actuar como patógenos en casos de pacientes con inmunosupresión sis-
témica, llegando a provocar candidiasis en distintas localizaciones anatómicas (3).
Las especies de Candida son frecuentemente encontradas en la cavidad oral, con un porcentaje
de colonización de hasta 60% en adultos jóvenes. Estos porcentajes varían de individuo a indivi-
duo y según los factores que predisponen la adherencia de estas especies. La Candida albicans
es la especie más prevalente aislada en distintos estudios; no obstante, otras especies, como C.
tropicalis, C. glabrata y C. parapsilosis, han aumentado su frecuencia actualmente (2). En cuanto
a estudios epidemiológicos realizados en pacientes pediátricos se encuentran resultados similares
de prevalencia entre los mismos, mostrando así que la Candida parapsilosis y la Candida albicans
son las especies más frecuentes, mismas que fueron aisladas de diferentes tipos de muestras (3).
Se han descrito diversos factores predisponentes para la colonización por Candida, entre los que
se encuentran: la hospitalización, el padecimiento de enfermedades como: cáncer, diabetes melli-
tus, SIDA, edad avanzada, entre otros. Por otra parte, se ha descrito que la presencia de aparatos
bucales de ortodoncia tiene como consecuencia la acumulación de biopelícula dental y modi-
cación del entorno ecológico de la cavidad oral, por lo que puede contribuir la colonización por
especies de Candida (1).
El objetivo de este estudio será el evaluar la frecuencia de la Candida spp en los aparatos de orto-
doncia colocados a pacientes desde los 5 a 12 años que fueron atendidos en la Clínica Odontoló-
gica de la Universidad Católica de Cuenca en el periodo 2017- 2018, con el n de poder identicar
y evaluar los tipos de Candida spp más comunes tanto en la cavidad oral como en los aparatos de
ortodoncia.
Materiales y Métodos
Se realizo un estudio de enfoque cuantitativo de diseño experimental, con nivel de investigación
de tipo analítico, de ámbito experimental, técnica Observacional y temporalidad transversal actual.
La investigación se desarrolló entre los meses de noviembre del año 2018 y enero del 2019, anali-
zando las muestras obtenidas y registrándolo en la cha creada para este propósito.
Entre los materiales que se emplearan están: los materiales de escritorio, medios de transporte
Stuart y materiales de laboratorio tanto de Odontología como de Biofarmacia; se utilizó una cha
elaborada por el investigador principal para la recolección de datos, la cual consta de puntos impor-
tantes de interés para la investigación.
Se evaluó el nivel de contaminación de los aparatos de ortodoncia removible con más de una
Prevalencia de Candida spps 51
semana de utilización. que fueron colocados a pacientes niños entre los 5-12 años de edad, los
cuales fueron previamente informamos mediante un asentimiento y un consentimiento para los
padres; para el procedimiento de recolección se desarrolló una cha en la cual se divide al aparato
de ortodoncia superior en 5 partes constitutivas y al inferior en tres, dando como resultado en la
mayoría de los pacientes alrededor de 5 a 8 muestras, las mismas que fueron obtenidas con la
utilización de medios de transporte Stuart, los cuales fueron frotados en las partes descritas por la
cha y etiquetados con códigos para la posterior recolección de datos.
Se requirió 29 aparatos removibles de ortodoncia, de los cuales se obtuvieron 121 muestras, tanto
de aparatos de ortodoncia removible superiores e inferiores, a los cuales previamente se los se-
paró en 5 elementos para los aparatos de ortodoncia superior y en 3 elementos para los aparatos
de ortodoncia inferiores, esto por motivos del estudio y las zonas a evaluar. Las muestras serán
agrupadas de acuerdo a la fecha de obtención con un código que corresponde a cada aparato se-
gún el orden de las partes constitutivas del aparato avaluado. A continuación, se realizó el cultivo
microbiológico, para ello se acondicionó el medio de cultivo Candida Chromogenic Agar, el cual es
previamente pesado y disuelto en agua destilada estéril, en una hornilla se calienta la solución y se
procede a colocar la misma en cajas monopetri codicadas, luego se procede a realizar la siembra
microbiológica con asa redonda de la muestra siguiendo la técnica por agotamiento. Después se
colocará en la estufa por aproximadamente 48 horas a 35°C. Pasadas las 48 horas en la estufa
se retira las cajas para la observación, en la cual se constatarán la presencia o ausencia de creci-
miento de las levaduras, de acuerdo a las indicaciones del fabricante del medio, nos indica que: el
crecimiento de Candida albicans se observarán las colonias de color verde, Candida tropicalis se
observarán las colonias de color azul, Candida krusei se observarán las colonias de color rosado,
Candida parasilosis/Candida glabrata se observarán de color blanco. Los datos serán registrados
en la cha de resultados, teniendo en cuenta la presencia o ausencia de crecimiento microbiológi-
co, y el código registrado en la caja que contiene la muestra.
Resultados
En el gráco 1 se muestran los tipos de Candida que presentaron crecimiento en esta parte del
aparato, donde la Candida krusei tuvo un crecimiento del (23,53%) y la Candida albicans (5,88%).
Revista Killkana Salud y Bienestar. Vol. 5, No. 3, septiembre-diciembre, 2021
52
Gráco 1: Tipos de Candida spp en el Tornillo del aparato de ortodoncia removible superior (Zona A Superior)
Chacha Mena C., y Maita Sarango D.
Revista Killkana Salud y Bienestar. Vol. 5, No. 3, septiembre-diciembre, 2021
53
En el gráco 2 los tipos de Candida que presentaron crecimiento de esta parte del aparato fueron
la Candida Parasilosis/glabrata (17,65%), Candida albicans (11,76%) y Candida krusei (11,76%).
En el gráco 3 se muestran los tipos de Candida que presentaron crecimiento de esta parte del
aparato fueron la Candida krusei (23,53%), Candida albicans (11,76%), Candida tropicalis (5,88%)
y Candida Parasilosis/glabrata (5,88%)
En el gráco 4 se muestran los tipos de Candida que presentaron crecimiento en el contorno de la
base acrílica del aparato de ortodoncia, la Candida krusei (17,65%), Candida albicans (5,88%) y
Candida tropicalis (5,88%).
Gráco 2: Tipos de Candida spp presentes en los Retenedores del aparato de
ortodoncia removible superior (Zona B Superior)
Gráco 3: Tipos de Candida spp presentes en la Base acrílica del aparato de
ortodoncia removible superior (Zona C Superior).
Gráco 4: Tipos de Candida spp presentes en el Contorno de la Base Acrílica del aparato de
ortodoncia removible superior (Zona D Superior).
Prevalencia de Candida spps
Revista Killkana Salud y Bienestar. Vol. 5, No. 3, septiembre-diciembre, 2021
54
En el gráco 5 se muestra los tipos de Candida que presentaron crecimiento en todo el aparato de
ortodoncia, la Candida krusei (11,76%) y Candida albicans (5,88%).
En el gráco 6 se presentan los tipos de Candida que presentaron crecimiento en los retenedores
del aparato de ortodoncia, la Candida krusei (16,77%), Candida tropicalis (8,33%) y Candida Para-
silosis/glabrata (8,33%).
En el gráco 7 se muestran los tipos de Candida que presentaron crecimiento en la base acrílica del
aparato, la Candida krusei (33,33%) y Candida albicans (8,33%).
Gráco 5: Tipos de Candida spp presentes en todo el aparato de ortodoncia removible superior (Zona E Superior).
Gráco 6: Tipos de Candida spp en los Retenedores del aparato de ortodoncia removible inferior (Zona A Inferior)
Gráco 7: Tipos de Candida spp presentes en la Base Acrílica del aparato de ortodoncia removible inferior (Zona B Inferior).
Chacha Mena C., y Maita Sarango D.
Revista Killkana Salud y Bienestar. Vol. 5, No. 3, septiembre-diciembre, 2021
55
En el gráco 8 se muestran los tipos de Candida que presentaron crecimiento en la base acrílica del
aparato, la Candida krusei (25%), Candida tropicalis (8,33%).
En el gráco 9 se muestran, de las 121 zonas evaluadas la presencia de Candida spp fue de
33,06% y ausencia de 66,94%.
Gráco 8: Tipos de Candida spp presentes en el Contorno de la Base Acrílica del aparato de
ortodoncia removible inferior (Zona C Inferior).
Gráco 9: Se muestra la presencia y ausencia de Candida Spp en los aparatos de
ortodoncia removible tipo Hawley superior e inferior.
Discusión
El presente estudio fue realizado mediante toma de muestras de los aparatos de ortodoncia re-
movible colocados en la Clínica Odontológica de la Universidad Católica de Cuenca, con el n de
demostrar la presencia de especies de Candida sp en las diferentes partes constitutivas del aparato
y su relación con la higiene, más el tiempo de uso de los mismos.
La utilización de aparatología ortodóntica puede llegar a inuir en la adherencia de especies de
Candida sp a nivel de la cavidad oral, esto queda demostrado en este estudio debido a que se
evidencio la presencia de la misma en un 33.05% del total de las muestras obtenidas, demostrando
que 40 zonas dieron positivo a crecimiento de alguna especie de Candida sp de 121 zonas eva-
luadas; Pathak A K y Cols,4 en un estudio similar evaluaron una total de 25 muestras, de aparatos
de ortodoncia de acrílico autopolimerizable, de las cuales se obtuvo un 8.33% de presencia de
Prevalencia de Candida spps
Revista Killkana Salud y Bienestar. Vol. 5, No. 3, septiembre-diciembre, 2021
56
Candida del total de las muestra evaluadas, siendo inferior a nuestro estudio en el cual se demos-
tró la presencia de Candida en un porcentaje más elevado, la razón por la cual nuestro estudio
demuestra más prevalencia puede estar relacionado a la manera en que se tomaron las muestras,
estas fueron tomadas de los aparatos de ortodoncia sin suministrar ninguna limpieza o lavado
previo, lo cual puede llegar a ser un factor para presentar más microorganismos; demostrado en el
estudio previamente citado donde los autores indicaron lavar el aparato con agua destilada previo
a la obtención de la muestra, determinado que la limpieza previa disminuyó signicativamente la
presencia de levaduras. Desde otro punto de vista Oded Yitschaky, y Cols,5 demostraron que 2
aparatos de 51 evaluados presentaron crecimiento fúngico en un porcentaje de 3,9% de frecuencia,
determinado que los pacientes que presentaron crecimiento de Candida sp posiblemente ya tenían
colonización antes de la utilización del aparato de ortodoncia, presentando números inferiores en
comparación a los datos obtenidos por nuestro estudio en la misma zona que se encuentra en
contacto con paladar y mucosas, siendo superior con un 17,65% de crecimiento de Candida krusei
y asociando este a la utilización del aparato de ortodoncia removible, el estudio reportado no consi-
dera que el aparato de ortodoncia sea un factor predisponente para la adhesión de Candida sp, no
llegando a coincidir con nuestro estudio y el previamente descrito, en los cuales con una muestra
menor se obtuvieron mejores porcentajes.
Para Muggiano, F, y Cols.,6 quienes realizaron una revisión bibliográca, demostraron que la pre-
sencia de Candida durante el tratamiento de ortodoncia está asociado a la utilización de aparatolo-
gía durante el tratamiento; la especie con más incidencia reportada por la literatura disponible es la
Candida albicans y parece existir una relación directa entre la presencia de un dispositivo extraíble,
Candida y pH salival de bajo nivel, coincidiendo con todos los datos reportados tanto en nuestro
estudio como en los reportados por otros investigadores, determinando la presencia de Candida
y su relación con la utilización de aparatos de ortodoncia removible. Coincidiendo con Nevzatoglu
Sirin, y Cols,1 quienes evaluaron tanto la mucosa como el aparato de ortodoncia, demostrando una
importante adherencia de la Candida albicans con un 33.3% en los aparatos de ortodoncia eva-
luados, lo cual coincide con nuestro estudio ya que obtuvimos como resultado más alto un 11,76%
de presencia de Candida albicans, si bien no fue la más común entre las especies encontradas en
nuestro estudio, tiene una gran prevalencia en cuanto a su adherencia a las supercies del aparato
de ortodoncia.
Analizando otra punto de vista Saba Fouad Jabur;7 en su estudio demostró la presencia de diver-
sos microorganismos presentes, entre esos esta la Candida sp, la cual con un 13,33% en el grupo
2 que lo conformaban personas que utilizaban el aparato de ortodoncia durante 2 semanas a 2
meses y el grupo 3 con un 20%, conformado por 15 personas que utilizaron el aparato durante 2
a 4 meses, para los autores la adherencia de Candida está relacionada con las zonas del aparato
que presentaron más rugosidades y porosidades, especícamente hablando por la zona del pala-
dar, coincidiendo en números con nuestro estudio, evidenciando que las zonas con más datos de
crecimiento de alguna especie de Candida sp fueron exactamente los mismos, aquellos que están
en contacto directo con la mucosa y son netamente supercies acrílicas, de la misma manera el
tiempo de utilización del aparato de ortodoncia va de acuerdo con nuestro estudio, demostrando
que la utilización por más de tres meses aumenta las condiciones para la adherencia de Candida
en los mismos. Los datos obtenido en nuestro estudio demuestran que el uso del aparato de orto-
Chacha Mena C., y Maita Sarango D.
Revista Killkana Salud y Bienestar. Vol. 5, No. 3, septiembre-diciembre, 2021
57
doncia removible y el tiempo de utilización del mismo, se relacionan como factores que van a predisponer
la colonización de distintos tipos de levaduras, encontrando similitud con el estudio realizado por Sandra
E. Hernández-Solís, y Cols2, en el cual se evaluó la presencia de cándida en la cavidad oral antes de la
colocación y después de la misma, dando como resultados que la presencia de Candida sp fue mayor
en las muestras tomadas a los seis meses de iniciado el tratamiento, similar a lo que demuestra nuestro
estudio con un mayor crecimiento en los aparatos de ortodoncia que fueron utilizados por más de 6 meses,
llegando a colocar al aparato de ortodoncia como un precursor de la colonización de Candida sp, teniendo
en cuenta otro factor que es la limpieza que tienen los pacientes con este tipo de aparatología removible;
se puede considerar que mientras más tiempo tiene contacto el aparato con la cavidad oral, existe una
mayor posibilidad de presentar colonización por levaduras, pero esto no es una determinante global, ya
que en el estudio realizado por Alan Issa Saleem B.D.S., M.Sc.,8 las muestras fueron obtenidas 14 y 28
días durante la terapia ortodóncica, a pesar de que el tiempo de utilización fue menor en comparación a los
estudios anteriormente descritos, el autor sugiere que el tratamiento de aparatos ortodónticos removibles
promueve un aumento en la presencia de Candida, se debe considerar que el tema de la higiene de los
aparatos es un factor más a considerar si se habla del tiempo de utilización.
Conclusiones
En cuanto a las diferentes especies de levaduras encontradas, se observo presencia de cuatro especies,
Candida krusei, Candida albicans, Candida tropicalis y Candida Parasilosis/glabrata, en diferentes porcen-
tajes de acuerdo a la zona de donde fue tomada la muestra.
La base acrílica del aparato ortodóntico removible demostró ser la supercie de mayor porcentaje en pre-
sentar diferentes especies de lavaduras.
De todas las muestras obtenidas a pesar de que se encontraron diferentes especies de levaduras, no se
encontró un porcentaje signicativo de crecimiento de levaduras.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
El estudio fue autonanciado
CONFLICTO DE INTERESES:
Los autores del presente estudio declaran no tener conictos de interés.
ASPECTOS BIOÉTICOS:
El estudio se llevó a cabo en los aparatos ortodónticos y no hubo contacto alguno con los pacientes. Pre-
viamente se rmaron los consentimientos para realizar dicha toma de muestras.
Prevalencia de Candida spps
58
Revista Killkana Salud y Bienestar. Vol. 5, No. 3, septiembre-diciembre, 2021
Referencias bibliográcas
1. Nevzatoglu, Sirin, Nazan Küçükkeles, and Tanju Kadir. Frecuencia de la Candida albicans en
niños que utilizan aparatos de ortodoncia removible. Rev Esp Ortod 41 (2011): 49-53. Dispo-
nible en: http://www.revistadeortodoncia.com/les/2011_41_1_049-053.pdf
2. Gil-Tomás, Jesús J., and Javier Colomina-Rodríguez. Etiología de la candidiasis en pediatría:
análisis comparativo con el paciente adulto. Revista Iberoamericana de Micología 33.2
(2016): 114-117. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S113014061500073X
3. Hernández-Solís, Sandra E., et al. Inuencia de la aparatología ortodóntica sobre la ocurrencia
de Candida spp. en la cavidad oral. Revista chilena de infectología 33.3 (2016): 293-297.
Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0716-10182016000300007&scrip-
t=sci_arttext
4. Pathak, A. K., and D. S. Sharma. Biolm associated microorganisms on removable oral ortho-
dontic appliances in children in the mixed dentition. Journal of Clinical Pediatric Dentistry
37.3 (2013): 335-340. Disponible en: https://jocpd.org/doi/abs/10.17796/jcpd.37.3.92230h-
6256v8697t
5. Yitschaky, Oded, et al. Acrylic orthodontic retainer is not a risk factor for focal Candida coloniza-
tion in young healthy patients: a pilot study. Oral surgery, oral medicine, oral pathology and
oral radiology 121.1 (2016): 39-42. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/
article/pii/S2212440315012420
6. Muggiano, F., A. Quaranta, and M. Previati. Candida albicans: colonization, role and effect of this
opportunistic pathogen on orthodontics. Web med central orthodontic appliances 5.1 (2014).
Disponible en: http://www.webmedcentral.com/article_view/4489
7. Jabur, Saba Fouad. Inuence of Removable Orthodontic Appliance Dr. Saba Fouad Jaburon Oral
Microbiological Status. Journal of the Faculty of Medicine 50.2 (2008): 199-202. Disponible
en: https://www.iasj.net/iasj?func=fulltext&aId=1053
8. Saleem, Alan Issa. The Effect of Upper Removable Orthodontic Appliances on Oral Candidal
Mucosal Carriage. Journal of Baghdad College of Dentistry 325.3765 (2016): 1-5. Disponible
en: https://platform.almanhal.com/GoogleScholar/Details/?ID=2-93764
9. Rioboo Crespo, Mº, Paloma Planells del Pozo, and Rafael Rioboo García. Epidemiología de la
patología de la mucosa oral más frecuente en niños. Medicina Oral, Patología Oral y Ciru-
gía Bucal (Ed. impresa) 10.5 (2005): 376-387. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.
org/72d1/ddfdae378211be04ae24171070947d2e92bd.pdf
10. Fabián, Santiesteban-Ponciano, Alvarado-Torres Emerik, and Auónoma de Nayarit. Ortodon-
cia interceptiva-revisión bibliográca. Rev Latinoamericana de ortodoncia y odontopediatria
(2015). . Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2015/art-37/
11. Carbone Irujo Lorena. Tratamiento Temprano de las Maloclusiones sin Aparatología Funcional:
Presentación de Dos Casos Clínicos. Int. J. Odontostomat. [Internet]. 2014 Sep [citado
2018 Jul 10] ; 8( 2 ): 253-260. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?scrip-
t=sci_arttext&pid=S0718-381X2014000200018&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
381X2014000200018.
12. Pineda-Higuita Sonia Elena, Mosquera-Palomino Josena. ADHERENCIA DE Candida albi-
cans A RESINAS ACRÍLICAS Y POLIAMIDAS: ESTUDIO IN VITRO. Biosalud [Internet].
2017 June [cited 2018 July 10] ; 16( 1 ): 43-50. Available from: http://www.scielo.org.
co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-95502017000100006&lng=en. http://dx.doi.
org/10.17151/biosa.2017.16.1.6.
13. Guzzetti LB, et al. Candidemias en pediatría: distribución de especies y sensibilidad a los anti-
fúngicos. Rev Argent Microbiol. 2017. http://dx.doi.org/10.1016/j.ram.2016.12.011
14) de Lucas, E. Herrero, et al. Interacciones entre el huésped y la microbiota. Medicine-Progra-
Chacha Mena C., y Maita Sarango D.
Revista Killkana Salud y Bienestar. Vol. 5, No. 3, septiembre-diciembre, 2021
59
ma de Formación Médica Continuada Acreditado 12.52 (2018): 3059-3065.Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541218300611
15. Khanpayeh, Elham, Abbas Ali Jafari, and Zohre Tabatabaei. Comparison of salivary Candida
prole in patients with xed and removable orthodontic appliances therapy. Iranian Jour-
nal of microbiology 6.4 (2014): 263. Disponible en: https://www.researchgate.net/publica-
tion/267927493_Comparison_of_salivary_Candida_prole_in_patients_with_xed_and_re-
movable_orthodontic_appliances_therapy
16. Topaloglu-Ak, Asli, et al. Effect of orthodontic appliances on oral microbiota—6 month follow-up.
Journal of Clinical Pediatric Dentistry 35.4 (2011): 433-436. Disponible en: http://www.jocpd.
org/doi/pdf/10.17796/jcpd.35.4.61114412637mt661
17. Philip D. Marsh, Michael V. Martin. Microbiología Oral. Quinta Edición. Amolca, Actualidades
Medicas C.A. 2011.
18. Sandoval Paulo, Bizcar Betty. Benecios de la Implementación de Ortodoncia Intercepti-
va en la Clínica Infantil. Int. J. Odontostomat. [Internet]. 2013 Ago [citado 2019 Ene
31] ; 7( 2 ): 253-265. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S0718-381X2013000200016&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
381X2013000200016.
19. Esequiel E. Rodríguez. De la Impresión a la Activación en Ortodoncia y Ortopedia. Primera
edición. . Amolca, Actualidades Medicas C.A. 2011.
20. Yitschaky, Oded, et al. Acrylic orthodontic retainer is not a risk factor for focal Candida coloniza-
tion in young healthy patients: a pilot study. Oral surgery, oral medicine, oral pathology and
oral radiology 121.1 (2016): 39-42. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/
article/pii/S2212440315012420
21. Aguilera Jiménez, Johana Elizabeth. Evaluación y métodos de higiene de los aparatos removi-
bles de ortopedia en pacientes pediátricos. BS thesis. Quito: Universidad de las Américas,
2016., 2016. Disponible en: http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/6718
22. Maldonado Alvear, Gina Victoria. Nivel de placa dentobacteriana y su prevención en pacientes
portadores de aparatología removible de ortopreventiva de la clínica de posgrado de Odon-
topediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador. BS thesis.
Quito: UCE, 2015. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/5807
23. Kundu, Ritesh, et al. Effect of xed space maintainers and removable appliances on oral
microora in children: An in vivo study. Journal of Indian Society of Pedodontics and Pre-
ventive Dentistry 34.1 (2016): 3. Disponible en: http://www.jisppd.com/article.asp?iss-
n=0970-4388;year=2016;volume=34;issue=1;spage=3;epage=9;aulast=Kundu
24. Alhamadi, Wisam, et al. Oral Candida in Patients with Fixed Orthodontic Appliance: In Vitro
Combination Therapy. BioMed research international. Volume 2017, Article ID 1802875, 8
pages (2017). Disponible en: https://www.hindawi.com/journals/bmri/2017/1802875/abs/
25. Impellizzeri, Alessandra, et al. Control of oral hygiene in the orthodontic patient: comparison be-
tween public facility and private practice. Annali di Stomatologia 9.1 (2018): 43-52. Disponible en:
https://www.researchgate.net/prole/Gabriella_Galluccio/publication/327655620_Control_
of_oral_hygiene_in_the_orthodontic_patient_comparison_between_public_facility_and_pri-
vate_practice/links/5b9bf403299bf13e60316a65/Control-of-oral-hygiene-in-the-orthodon-
tic-patient-comparison-between-public-facility-and-private-practice.pdf
26. Arikan, Volkan, et al. Effects of xed and removable space maintainers on plaque accumulation,
periodontal health, Candidal and Enterococcus faecalis carriage. Medical Principles and Prac-
tice 24.4 (2015): 311-317. Disponible en: https://www.karger.com/Article/Abstract/430787
27. Lucchese, Alessandra, et al. Changes in oral microbiota due to orthodontic appliances: a syste-
matic review. Journal of oral microbiology 10.1 (2018): 1476645. Disponible en: https://www.
tandfonline.com/doi/abs/10.1080/20002297.2018.1476645
28. Albanna, Rehaf H., Hisham M. Farawanah, and Abdullah M. Aldrees. “Microbial evaluation of
Prevalencia de Candida spps
60
Revista Killkana Salud y Bienestar. Vol. 5, No. 3, septiembre-diciembre, 2021
the effectiveness of different methods for cleansing clear orthodontic retainers: A randomized
clinical trial.” The Angle Orthodontist 87.3 (2016): 460-465. Disponible en: https://www.angle.
org/doi/full/10.2319/072916-585.1
29. Villavicencio E, Torachi E, Pariona M, Alvear M. ¿Cómo Plantear las Variables de una Investiga-
ción?: Operacionalización de las Variables.” Odontología Activa Revista Cientíca 4.1 (2019):
15-20. Disponible en: http://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/289
30. Villavicencio E, Alvear MC, Cuenca K, Calderón M, Zhunio K, Webster F. EL TAMAÑO MUES-
TRAL PARA LA TESIS. ¿Cuántas Personas Debo Encuestar? Odontología Activa Revista
Cientíca 2.1 (2017): 59-62. Disponible en: http://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/
article/view/175
31. Villavicencio E, Alvear MC, Cuenca K, Calderón M, Palacios D, Alvarado A. Diseños de Estudios
Clínicos en Odontología. Odontología Activa Revista Cientíca 1.2 (2016): 81-84. Disponible
en: http://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/163
Recibido: 04 julio 2021
Aceptado: 12 septiembre 2021
Chacha Mena C., y Maita Sarango D.