Content uploaded by Pedro Paneque
Author content
All content in this area was uploaded by Pedro Paneque on Jul 13, 2022
Content may be subject to copyright.
Revista Ingeniería Agrícola, ISSN-2306-1545, E-ISSN-2227-8761, Vol. 11, No. 1 (enero-febrero-marzo, pp. 15-20), 2021
15
ARTÍCULO ORIGINAL
https://eqrcode.co/a/u3biWt
DOI: http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.28326.32325 DOI:
Necesidades hídricas del Pasto Estrella (Cynodon
nlemfuensis) en Guantánamo, Cuba
Water demand of Star Grass (Cynodon nlemfuensis)
in Gantánamo, Cuba
Ing. Olga Ortega GuerraI1, Ing. Iván Hernández AlbertiII
I Empresa de Proyectos e Ingeniería del MINAG, Guantánamo, Cuba.
II Universidad de Guantánamo “Raúl Gómez García¨, Guantánamo, Cuba.
RESUMEN. En la zona 1 de Limones, perteneciente a la Empresa Pecuaria Iván Rodríguez, sobre los suelos pardo con y sin carbonato, se
realizó un estudio del pronóstico de riego del Pasto Estrella con la utilización del programa computacional CROPWAT 8, con el objetivo de
determinar los parámetros del régimen de riego de este cultivo. El estudio ar rojó que este cultivo necesita 59 y 63 riegos anu ales en suelos pardos
con carbonato y sin carbonato respectivamente, norma parcial neta de 261,1y 274,7 m3/ha, con un hidromódulo de 1,0 L/s/ha y 1,1 L/s/ha para
ambos tipos de suelos, y una evapotranspiración anual de 1545,3 mm, demostrando que es totalmente viable la utilización del programa compu-
tacionalC ROPWAT,pa r a ladet e r mina c iónd elrég i mender iegod elPa stoEst rellaenlascon d icio nesedafoclimá t icasdelValledeGuant á n a mo.
Palabras clave: régimen de riego, evapotranspiración, pastos, Cropwat.
ABSTRACT. In zone 1 of Limones, belonging to Iván Rod ríguez Livestock Company, Guantánamo, on brown soils w ith and without carbonate,
a project irrigation regime study of Pasto Estrella crop was carried out with the use of the Cropwat 8 computer program, in order to determine
the parameters of the irrigation regime. The study showed that this crop needs 59 and 63 annual irrigations in brown soils with carbonate and
without carbonate respectively, a norm of 261,1 and 274,7 m3/ha, with a hydromodule 1,0 L/s /ha and 1,1 L/s/ha for both types of soils, and an-
nual evapotranspiration of 1 545,3 mm, demonstrating the feasibility of the use of the Cropwat program for the determination of the irrigation
regime of StarGrass pasture in GuantánamoValley.
Keywords: Irrigation Regime, Evapotranspiration, Pastures, Cropwat.
1 Autora para correspondencia: Olga Ortega Guerra, e-mail: espriego@enpa.gtm.minag.cu
Recibido: 15/02/2020.
Aprobado: 09/12/2020.
INTRODUCCION
El Pasto Estrella es una gramínea perenne que está bien
adaptada a trópicos y sub trópicos, se desarrolla en lugares de
altas temperaturas con precipitaciones anuales de 800 –2 800 mm.
Esta especie a pesar de su alta resistencia a la sequía posee un
alto potencial de respuesta al riego. Se utiliza en pastoreo y según
(Martínez (2019), puede alcanzar producciones de mater ia seca por
hectárea de 2 toneladas, y ganancias en peso vivo del animal de
3,34 kg de carne al día, cuando se manejan 1500 kg de peso vivo
por hectárea (1,2 t de carne al año), con rotaciones cada 21 días.
La disponibilidad de biomasa de los pastos se ve afectada
por la limitación de los recursos agua y nutrientes, esto conlleva
a la disminución de las producciones de pastos de alta calidad
nutricional y por tanto el rendimiento de los animales según
Esqueda y Tosquy (2007), de ahí la necesidad de implementar
el riego en cultivares de pasto.
Las variaciones estacionales de los elementos del clima
juegan un importante papel en la producción, calidad y persis-
tencia de los pastos y forrajes tropicales. La mayor producción
Ortega & Hernández: Necesidades hídricas del Pasto Estrella (Cynodon nlemfuensis) en Guantánamo, Cuba
16
se obtiene en la época de lluvia y disminuye bruscamente en
la época de seca, donde además de la escases de lluvias, las
temperaturas y la radiación solar son más bajas y los días más
cortos Funes (2000); Plaza (2004); Plaza y Fausto (2014), citados
por Sosa et al. (2017), lo que crea un verdadero problema para
el manejo y alimentación de los animales, y trae consigo una
disminución de su producción tanto en leche como en carne
durante este período.
Pocos estudios se han realizado en Cuba sobre las deman-
das de agua de los pastos y la mayor parte de ellos en la región
occidental del país y en especies como la Bermuda Cruzada
y el King grass (Herrera et al., 1985, 2010; Herrera, 1990). En
la región oriental Sosa et al. (2012), calcularon las demandas
de agua del King Grass para la zona central de la provincia
Granma con la utilización del programa CROPWAT 8.0 FAO
(2016),utilizandoloscoecientesdecultivodeterminadospor
Herrera et al. (2010) y datos de clima de la zona de estudio, con
lo cual determinaron una evapotranspiración anual del cultivo
(ETc) de 1188,7 a 1216 mm ha-1 y alrededor de 7 a 8 riegos.
La zona llana de la provincia de Guantánamo es una de
las zonas más secas del país, con un promedio anual de preci-
pitaciones, según el nuevo mapa Isoyético nacional de 600 a
800 mm, equivalente a solo el 60 % de la precipitación media
anual del país (Servicio Hidrológico Nacional), por lo que el
desarrollo del riego es una condición necesaria para el desarrollo
sostenible de la ganadería en la región.
A pesar de que el pasto estrella es la especie de pasto pre-
dominante en la provincia y en otras partes del país, y como
se señaló con anterioridad, además de su alta resistencia a la
sequía, también es capaz de responder al riego, no se han estu-
diado sus demandas de riego en Cuba, lo que hace necesario,
para una adecuada proyección de nuevos sistemas de riego en
laregióndelValledeGuantánamo,conocerlasdemandasde
agua del cultivo y la programación óptima de los riegos.
Teniendo en cuenta lo anterior, este trabajo se propuso
calcular el régimen de riego de proyecto del Pasto Estrella en
la zona llana de la provincia Guantánamo, con la utilización del
programa CROPWAT y datos reales de la zona de est udio, lo que
permitirárealizarunaplanicacióndelaguadeacuerdoalas
necesidades hídricas del cultivo y la técnica de riego utilizada.
MATERIALES Y MÉTODOS
Eláreadeestudiocomprendióunasupercietotalde489,78
ha, ubicadas al suroeste de la provincia Guantánamo, Cuba, en
elmunicipioNicetoPérez,delConsejoPopularVilorioubicada
entre las coordenadas 159 300–162 500 latitud norte y 659 000
–664400longitudeste(localizableenlashojascartográcas
Niceto Pérez y Uveral a escala 1:25 000). Esta área limita al
norte y el este con el Río Guantánamo, al sur con áreas de la
Unidad Empresarial de Base (UEB) Limones, al oeste con áreas
de la EmpresaPecuaria Iván Rodríguez.
Según el mapa de suelos a escala 1:25 000 de la provincia
de Guantánamo, en el área de estudio predominan los suelos
Pardo con carbonatos y Pardo sin carbonatos Instituto de Sue-
los (1980), los cuales se correlacionan con los Pardo Sialítico,
segúnlaclasicaciónpropuestaporHernández(2006)ycon
Cambisoles según la World Reference Base for Soil Resources
(Spaargaren et al., 1994). Estos suelos son de textura arcillosa,
disminuyendo el contenido de arcilla en profundidad por la
presencia de carbonatos
En la Tabla 1 se muestran las propiedades físicas de los
suelos presentes en el área de estudio, las cuales fueron tomadas
de la base de datos del mapa 1:25 000
TABLA 1. Propiedades físicas de los suelos
Tipo de
suelo
Profundidad
(m)
Densidad
aparente
(g/cm3)
Capacidad
de
campo
(% peso
suelo seco)
Lp
(%)
(0,75*CC)
Porciento
de
marchitez
permanente
PMP
(% peso
suelos seco)
Velocidad de
Infiltración
media
tabilizada
(mm/h)
Pardo sin
carbonato 0-30 1,17 35,70 26,78 17,85 23
Pardo con
carbonato 0-30 1,33 33,05 24,79 16,52 55
La información climática para una serie de 30 años, fue obtenida de la Estación Meteorológica “La Juanita”, perteneciente
a la Red Nacional del Instituto de Meteorología de Cuba (INSMET), la cual se ubicad en las coordenadas 165 350 Norte y 667
350 Este, a una altura de 55 m.s.n.m. Los valores mensuales de los elementos climáticos: temperatura media del aire, humedad
relativa, velocidad del viento y brillo solar, se muestran en la Tabla 2.
TABLA 2. Valores promedios de los datos climáticos utilizados en CROPWAT de la Estación Meteorológica La Juanita,
55 m de altitud, 20o 8’ N y 75o 32’ E
Mes Velocidad del
viento (m/s)
Evaporación
promedio diario
(mm)
Insolación
(horas/día)
Radiación Solar
(horas/día)
Enero 2,5 4,7 7,7 5,9
Febrero 2,5 5,1 7,7 6,4
Revista Ingeniería Agrícola, ISSN-2306-1545, E-ISSN-2227-8761, Vol. 11, No. 1 (enero-febrero-marzo, pp. 15-20), 2021
17
Mes Velocidad del
viento (m/s)
Evaporación
promedio diario
(mm)
Insolación
(horas/día)
Radiación Solar
(horas/día)
Marzo 2,7 6,0 8,2 7,7
Abril 2,6 6,1 8,3 7,9
Mayo 2,4 5,2 7,8 7,5
Junio 2,5 5,4 7,2 8,3
Julio 2,6 6,0 7,5 8,5
Agosto 2,2 5,7 7,4 8,9
Septiembre 2,1 4,6 6,9 8,4
Octubre 2,3 5,4 6,8 7,6
Noviembre 2,2 5,5 7,7 7,2
Diciembre 2,2 4,4 7,9 6,8
Los datos de precipitaciones fueron obtenidos de las seis esta-
ciones pluviométricas distribuidas en el área de estudio, el procesa-
miento estadístico se realizó por el método de la media aritmética
donde se incluyen los períodos lluvioso, medio y seco que permiten
la corrida del Programa CROPWAT Smith (1993); para el cálculo
de los parámetros del régimen de riego por zonas climáticas, tipos
de suelos, época de siembra y edad de desarrollo del cultivo. La
precipitación efectiva se calculó como el 70% de la precipitación
real acorde con resultados obtenidos por Hernández et al. 2005).
Para el cálculo de la Evapotranspiración del cultivo (ETc)
fueronutilizadosloscoecientesdecultivo(Kc)mostradosen
la Tabla 3, propuestos en el boletín 56 de FAO Allen (2006)
para pastos de pastoreo (pasto de rotación).
TABLA 3. Valores del coeficiente de cultivo Kc de pastos
(FAO 56)
Kc inicio Kc medio Kc final
0,40 0,90 0,85
Para la corrida del programa de computación CropWat, los
datos generales de los suelos, tal y como los demanda la sub
rutina ¨suelos¨ del mismo se muestran en la Tabla 4.
TABLA 4. Valores de los parámetros de suelos introducidos en
la sub rutina ¨suelos¨ para la corrida del programa CropWat 8.0
Suelo Pardo sin
carbonato
Pardo con
carbonato
Humedad de suelo disponible total
(CC-PM, mm/metro) 200.0 200.0
Tasamáximadeinltracióndela
precipitación (mm/día 23 55
Profundidad radicular máxima (cm) 25 25
Agotamiento inicial de humedad.
del suelo (% del agua total
disponible)
50 50
Humedad de suelo inicialmente
disponible (mm/metro) 100.0 100.0
Al calcular el valor de la humedad total disponible del suelo
para un metro de profundidad, utilizando los datos de la tabla
1 y acorde con la ecuación (1):
da
CMCC
cmcmATD
100
)( 33
(1)
se obtuvieron valores de 205 y 210 mm m-1 para los suelos pardo
sin carbonatos y pardo con carbonatos respectivamente, pero esta
diferencia no se tuvo en cuenta y se decidió uniformar el valor a
200 mm m-1.
Teniendo en cuenta que el sistema de riego a utilizar es
aspersión, y en vistas a obtener un mayor margen de seguri-
dad,seconsideróunaecienciadelriegode70%.Además,se
consideró un ciclo de corte o pastoreo de 60 días.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los estudios de la evapotranspiración de referencia (ET0) en
Cuba Chaterlán et al. (2002) muestran que existe un decremento
de los valores en el sentido este oeste; según esta autora, a la
zona del valle de Guantánamo le corresponden valores de ETo
entre 1810 y 1980 mm por año, mientras que la zona Occidental,
donde se han realizado la mayor parte de los estudios sobre
requerimiento de agua en los pastos, tiene valores alrededor
de 1700 mm anuales.
En el valle de Guantánamo, dada la presencia de altas
tasas de evaporación y baja pluviometría, los valores de eva-
potranspiración de referencia (ET0) están muy ligados a estos
factores climáticos locales. En las Tablas 4 y 5 se observan
comouctúananualmenteestosvalores;sepresentaunau-
mento en marzo y abril, con 4,9 y 4,8 mm día-1, con relación
a los restantes meses, alcanzando su máximo valor en julio
con 5,1 mm día-1, (Figura 1), esto coincide con los mayores
valores de insolación y velocidad de los vientos. Luego se
produce una disminución de la misma descendiendo hasta
3,7mm día-1 en el mes de diciembre, siendo este y enero los
meses con menor evapotranspiración.
Se observa en la Figura 1 un comportamiento irregular
en la distribución anual de las precipitaciones medias, presen-
tándose dos picos fundamentales, uno en abril-mayo-junio,
correspondiendo a la primavera y un segundo en el período
agosto-noviembre; Hernández (2006), en un estudio de la dis-
tribución espacial de las precipitaciones en la zona cañera del
Val ledeGuantánamo,obtuvoquelasirregular ida desobtenid as
en la distribución de la lluvia, fueron atribuidas a la topografía
dellugar,quecondicionalainuenciadelosvientosquesiguen,
enocasiones,cursosalgoerráticos,alanquearlasdiferentes
elevacionesqueexistenenelárea,inuenciandomarcadamente
el comportamiento de su dirección y velocidad.
Ortega & Hernández: Necesidades hídricas del Pasto Estrella (Cynodon nlemfuensis) en Guantánamo, Cuba
18
FIGURA 1. Relación entre la evapotranspiración de referencia y la lluvia en la zona de estudio.
El comportamiento de los elementos del régimen de riego
por tipos de suelo se observan en las tablas 4 y 5, para el caso de
suelos pardos con carbonato se obtiene un valor total anual de
evapotranspiración de 1545,3 mm (4,23 mm día-1), siendo el pe-
ríodo de corte mayo-junio, el que mostró los mayores valores de
evapotranspiración con 290,5 mm/período, equivalente a 4,84
mm día-1, obteniendo los valores mínimos de consumo en la
ápoca enero-febrero, con 208,2 mm/período, equivalente a 3,47
mm día-1, similares resultados publicaron Plaza (2004); Plaza y
Fausto (2014), estimando los requerimientos hídricos en cuatro
pastos en la región el Zamorano, Honduras y en condiciones
climáticas muy similares, donde obtuvo valores de Etc de 4,56
mm día-1 en el ciclo completo del Pasto Estrella, y valores de
3,28; 5,28 y 5,14 mm día-1 por fases de desarrollo del cultivo.
Con respecto a la distribución del requerimiento hídrico
en las distintas fases de desarrollo de los pastos, Murillo et al.
(2014), plantean que se observa de forma general la misma ten-
dencia, con valores bajos al inicio de la etapa de crecimiento,
altos durante la fase de máximo crecimiento y una disminución
alnaldelaépocadecrecimientosisesiembraenagosto.
El promedio de riego por cortes obtenido es de 10 para am-
bos tipos de suelos con un intervalo de 6 y 7 días, con normas
parciales netas de 261,1 y 274,7 m3 ha-1, e hidromódulos de 1
y 1,1 L/s/ha en suelos pardos con carbonato y sin carbonato
respectivamente, similares resultados fueron obtenidos por
Sosa et al. (2012), en el cultivo King Grass, donde utilizando
CROPWAT obtuvo que el cultivo necesita entre 7 y 8 riegos y
un hidromódulo de 0,85 L/s/ha.
Plaza (2004), en Honduras, citado por Sosa et al. (2012),
a unPlaza (2004), en Honduras, citado por Sosa et al. (2012),
a una altitud de 800 m.s.n.m, y trabajando con lisímetros en-
contró valores promedio de ETcultivo semanales (cortes a 21
días) de 43,9 mm/semana para el Pasto Mulato y de 41,7 para
Andropogon,locualsignicaríavaloresdiariosdealrededor
de los 6 mm día-1 y totales anuales de 1 584 mm y 1 501 mm
para el pasto mulato y Andropogon, respectivamente. Como
puede observarse en las Tablas 4 y 5, los valores obtenidos de
evapotranspiración del cultivo en el presente trabajo son muy
similares (1 545 mm anuales), corroborando lo reportado por
estos autores, donde le atribuyen estos altos valores de consu-
mo a la forma de crecimiento de estos tipos de gramíneas, las
cuales cubren totalmente el suelo, lo que implica una mayor
super cieparal at r a nspir a ciónyportantounamayorcapacidad
evapotranspirante, según señalan Allen (2006).
Álvarez (2019), en un estudio de la variación de los períodos
de crecimiento para tres pastos tropicales, bajo los efectos del
cambio climático, obtuvo para el Pasto Estrella valores de Etc
de 1 300 mm/año, (3,56 mm día-1), valor inferior al alcanzado
en el presente trabajo, lo que se le atribuye a las condiciones
climáticas adversas presentes en el valle de Guantánamo (altas
tasas de evaporación y baja pluviometría) ver Tabla 3.
TABLA 4 Elementos del régimen de riego por período de corte en suelos pardo con carbonato
Período
de
corte
Etc
(mm)
Demanda
de riego
(m3 ha-1)
Número
de
riego
Intervalo
de
riego
(días)
Norma
Parcial
neta
Hidromódulo
(l/s/ha)
E-F 208,2 189,7 8 8 261,1 0,86
M-A 244,9 228,8 9 7 261,1 1,00
M-J 290,5 192,3 11 5261,1 1,18
J-A 284,8 69,1 11 6261,1 1,14
S-O 251,8 107,1 10 6 261,1 1,02
N-D 265,1 215,3 10 6 261,1 1,08
Total 1545,3 59 - 15405 1,00
Revista Ingeniería Agrícola, ISSN-2306-1545, E-ISSN-2227-8761, Vol. 11, No. 1 (enero-febrero-marzo, pp. 15-20), 2021
19
Tabla 5 Elementos del régimen de riego por período de corte en suelos pardo sin carbonato
Período
de
corte
Etc
(mm)
Demanda
de riego
(m3 ha-1)
Número
de
riego
Intervalo de
riego
(días)
Norma
Parcial
neta
(m3 ha-1)
Hidromódulo
(L/s/ha)
E-F 208,2 189,7 8 8 274,7 0,86
M-A 244,9 228,8 9 7 274,7 1,00
M-J 290,5 192,3 11 6274,7 1,18
J-A 284,8 69,1 10 6 274,7 1,70
S-O 251,8 107,1 9 7 274,7 1,02
N-D 265,1 215,3 10 6 274,7 1,08
Total 1545,3 - 63 - 17306 1,10
Por otro lado, se muestran las normas parciales netas por
épocas para ambos tipos de suelo que van desde 261,1 hasta 274,7
m3 ha-1, obteniendo el período (marzo-abril–mayo–junio) como el
de mayor demanda de riego con valores 192,3 a 228,2 mm. Como
se observa en ambas tablas, en los períodos de menor demanda,
las normas netas a aplicar según el cálculo de CROPWAT son
inferiores en alrededor de un 50% a la norma de proyecto. Un
análisis de lo explicado anteriormente indica, que la utilización de
unintervalojocomoparámetrodecálculoenelprogramaantes
mencionado, conduce a una sobrestimación en el número de riego
en la época de menor demanda, no así en la norma total de riego.
Es válido destacar que los valores obtenidos de la norma de
riego neta totales del cultivo (15405 y 17306 m3 ha-1) son signi-
cativamentesuperioresaloindicadoenlaresolución17/2020
del INRH, relacionados con el índice de consumo de agua para
el riego de los cultivos agrícolas, evidenciando la necesidad de
realizar investigaciones del régimen de riego en cada territorio.
CONCLUSIONES
• Con la utilización del programa CROPWAT 8 y los datos de
la zona de estudio se logra una contribución al conocimiento
de las necesidades hídricas del Pasto Estrella (Cynodon nie-
mfuensis), lo que permitirá una explotación correcta del riego
de este cultivo en la zona de estudio; se precisa además para
futurasinvestigacionesladeterminacióndeloscoecientes
de cultivos reales para esta zona.
• MedianteCROPWATVersión8,0,seobtuvoqueparael
Pastos Estrella en las condiciones edafoclimáticas de la
zona de estudio se necesitan entre 59 y 63 riegos anuales
para su desarrollo óptimo, aplicando una norma parcial
neta entre 261,1 y 274,7 m3 ha-1, con un hidromódulo de
1,0 y 1,1 L/s/ha, en suelos pardos con carbonato y sin
carbonato respectivamente, para una evapotranspiración
anual de 1545,3 mm.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALLEN, G.R.: Evapotranspiración del cultivo: guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos, Ed. Food & Agri-
culture Org., vol. 56, 2006, ISBN: 92-5-304219-2.
CHATERLÁN, D.Y.; ZAMORA, E.; LÓPEZ, G.: “Distribución espacial de la evapotranspiración de referencia en Cuba”, Revista Ciencias
Técnicas Agropecuarias, 11(1): 67-70, 2002, ISSN: 1010-2760, e-ISSN: 2071-0054.
ESQUEDA,E.V.A.;TOSQUY,V.O.H.:“EfectividaddemétodosdecontroldemalezasenlaproduccióndeforrajedelpastoPangola(Digitaria
decumbens Stent.)”, Agronomía Mesoamericana, 18(1): 1-10, 2007, ISSN: 2215-3608.
FAO: A computer program for irrigation planning and management, [en línea], Inst. FAO, FAO. Cropwat versión 8.0, Rome, Italy, 2016, Dis-
ponible en: www.fao.org/nr/water/docs/CROPWAT8.0.
FUNES, F.: “Utilización de los pastos en Cuba. Realidades y perspectivas”, En: Taller XXXV Aniversario del ICA, Taller XXXV Aniversario
del ICA, Ed. Ed. EDICA, La Habana, Cuba, 2000.
HERNÁNDEZ, I.: “Distribución Espacial de las Precipitaciones en el Agroecosistema Cañero Guantánamo. Cuba”, En: III Congreso Inter-
nacional de Geología y Minería, III Congreso Internacional de Geología y Minería, La Habana, Cuba, 2006.
HERNÁNDEZ, J.A.; PÉREZ, J.M.; FUENTES, A.E.; BOSCH, I.D.: Clasificación genética de los suelos de Cuba., Ed. Instituto Nacional de
Ciencias Agrícolas (INCA), INCA ed., La Habana, Cuba, 91 p., 2005, ISBN: 978-959-7023-77-7.
HERRERA, J.; MARTINEZ, E.; CORONA, L.: “Estudio del régimen de riego del King grass. I. Efecto sobre el rendimiento”, Cienc. Tec.
Agric. Riego y Drenaje, 2(2): 17-33, 1985, ISSN: 0138-8487.
HERRERA,P.J.;GONZÁLEZ,R.F.;ZAMORA,H.E.:“Coecientesdecultivo(Kc)delKinggrassparadiferentesépocasdelañoyedadde
la planta”, Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 19(1): 80-90, 2010, ISSN: 1010-2760, e-ISSN: 2071-0054.
HERRERA, R.S.: Introducción y características botánicas, ser. King grass. Plantación, Estableciento y Manejo en Cubaa, Inst. Instituto de
Ciencia Animal, La Habana, Cuba, 1990.
INSTITUTO DE SUELOS: Clasificación genética de los suelos de Cuba, Ed. Academia, La Habana, Cuba, 28 p., 1980.
MARTÍNEZ,V.F.:Ficha Técnica del Pasto Estrella (Cynodon nlemfuensis), [en línea], 2019, Disponible en: https://infopastos y forrajes.com/
pasto-de-pastoreo/pasto-estrella, [Consulta: 3 de septiembre de 2020].
Ortega & Hernández: Necesidades hídricas del Pasto Estrella (Cynodon nlemfuensis) en Guantánamo, Cuba
20
MURILLO,S.J.;BARROS,H.J.A.;ARRIETA,F.B.:“Requerimientoshídricosdecuatrogramíneasdecorteparausoecientedelaguaenel
Caribe seco colombiano”, Corpoica Cienc. Tecnol. Agropecuario, 15(1): 83-99, 2014.
PLAZA, F.: Determinación del requerimiento hídrico de cuatro pastos mediante el uso de lisímetros bajo condiciones de El Zamorano,
Honduras, Escuela Agrícola Panamericana, Proyecto especial presentado como requisito parcial para optar por el título de Ingeniero
Agrónomo en el Grado Académico de Licenciatura, El Zamorano, Honduras, 2004.
PLAZA, T.; FAUSTO, X.: Determinación del requerimiento hídrico de cuatro pastos mediante el uso de lisímetros bajo condiciones de El
Zamorano, Honduras, Inst. Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano, Honduras, 2014.
SMITH, M.: CROPWAT. A Computer Program for Irriga¬tion Planning and Management, Inst. FAO, Rome, Italy, 122 p., 1993.
SOSA, R.; HERRERA, P.J.; ALARCÓN, R.: “Régimen de riego de Proyecto para el King Grass (Pennisetumpurpureum).”, Revista Ingeniería
Agrícola, 2(2): 32-35, 2012, ISSN: 22306-1545, e-ISSN: 2227-8761.
SOSA,R.A.A.;HERRER A,P.J.;COR DOVÍ,C.E.;GONZÁ LEZ ,R.F.:“RespuestadetresclonesdePennisetu mpurpureumadiferentesnive-
les de riego I. Rendimiento y calidad del forraje”, Revista Ingeniería Agrícola, 7(2): 13-20, 2017, ISSN: 22306-1545, e-ISSN: 2227-8761.
SPAARGAREN, O.C.; ARNOLD, R..; BLUME, H..; BRIDGES, E.M.: The world reference base for soil resources, Inst. FAO, ISRIC, ISSS,
Wageningen/Rome, Italy, 161 p., 1994.
Olga Ortega Guerra, Inv., Empresa de Proyectos e Ingeniería del MINAG, Guantánamo, Cuba. Ministerio de la Agricultura, (UEB Guantánamo).. Máximo
Gómez No. 554 entre 1 y 2 Norte. Guantánamo, Cuba. e-mail: espriego@enpa.gtm.minag.cu
Iván Hernández Alberti, Profesor, Universidad de Guantánamo Raúl Gómez García¨, Guantánamo, Cuba. Ministerio de Educación Superior. Avenida Ernesto
Che Guevara km 11/2. Guantánamo, Cuba. e-mail: albertihivan1966@gmail.com
Losautoresdeestetrabajodeclarannopresentarconictodeintereses.
Este artículo se encuentra sujeto a la Licencia de Reconocimiento-NoComercial de Creative Commons 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).
Lamencióndemarcascomercialesdeequipos,instrumentosomaterialesespecícosobedeceapropósitosdeidenticación,noexistiendoningúncompromiso
promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.