Content uploaded by Ana Escamilla
Author content
All content in this area was uploaded by Ana Escamilla on Jul 08, 2022
Content may be subject to copyright.
CENTRO UNIVERSITARIO DE ESPAÑA Y MEXICO.
TESIS
“El Autoconocimiento como Herramienta para
alcanzar la Autorrealización.
Una Propuesta de Educación Emocional con
Programación Neurolingüística.”
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:
DOCTOR EN EDUCACIÓN
PRESENTA
Ana Luisa Escamilla Torres
Asesor de Tesis:
Dra. María de Lourdes Jiménez Fuentes
Ciudad de México Julio, 2022.
2
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
ÍNDICE
ÍNDICE 2
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS 5
Agradecimientos 5
Dedicatoria 6
LISTA DE TABLAS 7
LISTA DE FIGURAS 8
RESUMEN Y ABSTRACT 10
Resumen 10
Abstract 10
INTRODUCCIÓN 12
CAPÍTULO UNO: SITUACIÓN PROBLEMÁTICA 14
Planteamiento de la Problemática 15
1.1. Preguntas de Investigación 17
1.2. Objetivo General 17
1.3. Objetivos Específicos 17
1.4. Hipótesis 18
1.5. Variables 18
CAPÍTULO DOS: MARCO TEÓRICO 19
Los Conceptos de esta investigación 20
2.1. La Autorrealización 20
2.1.1. El Objetivo Último como Sentido de la Vida y la Ausencia del Mismo 23
2.1.2. De lo Humano a lo Positivo 24
2.1.2.1. La Felicidad 26
2.1.2.2. La Necesidad de las Relaciones Sociales 28
2.1.2.3. Hijos 29
2.1.3. Estado del Arte 32
2.2. El Autoconocimiento 35
2.2.1. El Pilar de la Inteligencia Emocional 37
2.2.2. La Conciencia 39
2.2.2.1. El Inconsciente 41
2.2.3. Creencias 42
2.2.4. El lenguaje 47
2.2.4.1. La Inconsciencia de las Palabras 48
2.2.4.2. La Comunicación No Verbal y La Incongruencia 52
3
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
2.3. Programación Neurolingüística 54
2.3.1. Conceptos de PNL 55
2.3.2. Sistemas de Representación 58
2.3.3. Herramientas de PNL 60
2.3.3.1. 1. El metamodelo 61
2.3.3.2. 2. La Hipnosis 63
2.3.3.3. 3. Las Metáforas 67
2.3.3.4. 4. Reencuadre 68
2.4. Estado del Arte 71
2.5. De la no-autorrealización a la autorrealización 75
CAPÍTULO TRES: ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN 77
Diseño de investigación 78
3.1 Población y muestra 79
3.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. 81
3.2.1. Acerca del Curso de PNL en la Academia de PNL México 81
3.3. Diseño del instrumento 82
3.3.1. Elección de ítems para la encuesta cuantitativa 84
3.3.2. Elaboración del guión de la entrevista 86
3.4. Estrategia de aplicación del instrumento 87
CAPÍTULO CUATRO: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 88
Análisis de Resultados 89
4.1. Tratamiento de datos 89
4.1.1. Estructura interna de la investigación cuantitativa 90
4.2. Resultados y discusión 90
4.2.1. Estadísticas descriptivas de la variable Autoconocimiento 91
4.2.2. Histograma de frecuencias de la variable Autoconocimiento 92
4.2.3. Estadísticas descriptivas de la variable Autorrealización 94
4.2.4. Histograma de frecuencias de la variable autorrealización 95
4.2.4.3. Elección del sujeto para la entrevista y la investigación cualitativa 97
4.3. Resultados de la Investigación Cualitativa 98
4.4. Propuesta 100
4.4.1. Descripción de Propuesta 102
CONCLUSIONES 104
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 105
Conclusión de la Hipótesis 105
4
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
Recomendaciones 107
REFERENCIAS 109
ANEXOS 122
Anexo 1: Fotografías del curso 122
Anexo 2: Instrumento (Cuestionario final) 124
Anexo 3: Guión para la Entrevista 127
Anexo 4: Transcripción de la entrevista 128
Anexo 5: Propuesta del taller de Autoconocimiento 131
5
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS
Agradecimientos
A la vida misma y a mi descubrimiento del sentido de la vida que ha hecho emerger mi
propio propósito.
A mis papás por haber hecho lo mejor que pudieron y siempre hacer lo mejor que pueden
para y por mí y para y por ellos mismos. Gracias.
A Davide porque al encontrarte a tí me llevaste a encontrarme a mí misma. Gracias.
A los integrantes de mi grandiosa familia paterna y materna incluyendo a aquellos que ya
han partido porque todos tienen, han tenido y tendrán un rol vital en mi vida.
A mis coaches de vida, a los creadores de la PNL y a todos los aportes de la psicología
humanista por ser los primeros en guiarme en este camino de la introspección y el
autoconocimiento personal y por buscar la mejora continua de la humanidad.
A todos mis amigos y conocidos por hacer mi vida más valiosa al ser parte de ella.
6
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
Dedicatoria
Dedicado a mi tía Cristy quien, en su propio camino de la autorrealización, no volvió a
encontrarse. Al teclear esta dedicatoria se me salen el corazón y las lágrimas. “Cuánto
desearía haber podido ayudarte…”
Esta tesis está también dedicada a todas las personas que buscan el camino de su propia
autorrealización. Esto está inspirado con todo mi respeto en todos nosotros.
7
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
LISTA DE TABLAS
Lista de Tablas
Tabla 1: Autores que han definido el término Autorrealización y constructos similares...... 30
Tabla 2: Estado del Arte contemporáneo de la variable Autorrealización………………….. 32
Tabla 3: Características del Autoconocimiento Interno y Externo………………………….. 39
Tabla 4: Los tres bloques constructivos básicos del mundo arcaico……………………..… 44
Tabla 5: Análisis de una oración por partes y palabras…………………………………..….. 50
Tabla 6: Análisis de una oración por partes y palabras en la estructura profunda…….….. 51
Tabla 7: Proceso de Modelaje Humano…………………………………………………….…. 56
Tabla 8: Tipos de canales de recepción de información y sus características………….… 59
Tabla 9: Ejemplos de los procesos de generalización, eliminación y distorsión………..… 62
Tabla 10: Tipos de trauma de difícil acceso………………………………………………..…. 66
Tabla 11: Esquema de Reencuadre en seis pasos…………………………………..…….… 70
Tabla 12: Autores que han definido el término Autoconocimiento y constructos similares..70
Tabla 13: Estado del Arte contemporáneo de la variable Autoconocimiento……………… 71
Tabla 14: Muestra de la Investigación………………………………………………………….. 80
Tabla 15: Ítems para la construcción del instrumento en Autoconocimiento……………… 84
Tabla 16: Ítems para la construcción del instrumento en Autorrealización……………..…. 85
Tabla 17: Estadísticas descriptivas de la variable Autoconocimiento…………………….… 91
Tabla 18: Estadísticas descriptivas de la variable Autorrealización………………………… 94
Tabla 19: Puntuaciones totales por participante en cada variable antes y después del
curso………………………………………………………………………………………………. 97
Tabla 20: Respuestas a la entrevista telefónica…………………………………………...… 99
8
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
LISTA DE FIGURAS
Lista de Figuras
Figura 1: Pirámide de las Necesidades de Abraham Maslow…………………………..... 22
Figura 2: Las cinco competencias principales de la Inteligencia Emocional…………..... 37
Figura 3: El iceberg de la conciencia………………………………………………………… 41
Figura 4: El dragón del caos……………………………………………………………….…. 44
Figura 5: Tres niveles de análisis………………………………………………………….…. 45
Figura 6: Histograma de frecuencias del Autoconocimiento antes del curso……………. 92
Figura 7: Histograma de frecuencias del Autoconocimiento después del curso ……….. 92
Figura 8: Gráfico de barras con las puntuaciones de Autoconocimiento totales por
participante antes y después del curso de PNL…………………………………………….. 93
Figura 9: Histograma de frecuencias de la Autorrealización antes del curso………….... 95
Figura 10: Histograma de frecuencias de la Autorrealización después del curso……..... 95
Figura 11: Gráfico de barras con las puntuaciones de Autorrealización totales por
participante antes y después del curso de PNL……………………………………………... 96
9
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
“Nuestros hijos no son nuestros,
Son hijos del anhelo de la vida”
Khalil Gibran
10
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
RESUMEN Y ABSTRACT
Resumen
El objetivo de esta investigación es fundamentar lo indispensable del autoconocimiento en
la búsqueda del sentido de satisfacción personal perenne de las personas también llamado
autorrealización; para ello, se definen los conceptos autoconocimiento y autorrealización
epistemológicamente a lo largo del tiempo. Se justifica que este autoconocimiento o
autoconciencia se realiza eficazmente a través de herramientas utilizadas por la llamada
programación neurolingüística (PNL) siendo ésta un método de funcionamiento mental que
involucra fundamentalmente al lenguaje, tanto verbal como no verbal. Las herramientas de
PNL discutidas son: el metamodelo, la hipnosis, las metáforas y el reencuadre. La hipótesis
de la investigación de tipo correlacional se acepta ya que a mayor autoconocimiento mayor
autorrealización más no de manera directamente proporcional, de hecho, se demuestra que
ambos términos miden el mismo concepto subyacente. Los resultados concluyen que a fin
de llevar a cabo el autoconocimiento y lograr la autorrealización la intervención de un
terapeuta o guía facilitador es imprescindible. Finalmente se hace una propuesta de
educación emocional del autoconocimiento a nivel nacional dirigido a los padres de familia
debido a que son éstos quienes dentro del núcleo familiar, a través de sus conductas y de
su lenguaje hablado educan o influyen totalmente en la edificación de las creencias de sus
hijos, las cuales, los acompañarán a cada momento y sin saberlo a lo largo de toda su vida.
Palabras clave: Autorrealización, Autoconciencia, Autoconocimiento, Creencias,
Educación informal, Gramática universal, Programación neurolingüística.
Abstract
The objective of this research is to substantiate the indispensability of self-knowledge in the
search for the sense of perennial personal satisfaction of people, also called self-
11
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
actualization; for this purpose, the concepts of self-knowledge and self-actualization are
defined epistemologically over time. It is justified that this self-knowledge or self-awareness
is effectively achieved through tools used by the so-called neuro-linguistic programming
(NLP), which is a method of mental functioning that involves mainly language, both verbal
and non-verbal. The NLP tools discussed are: the metamodel, hypnosis, metaphors and
reframing. The hypothesis of this correlational research is accepted since the higher the
self-knowledge, the higher the self-actualization, but not in a directly proportional way; in
fact, it is shown that both terms measure the same underlying concept. The results conclude
that in order to carry out self-knowledge and achieve self-realization, the intervention of a
therapist or facilitator guide is essential. Finally, a proposal is made for emotional education
of self-knowledge at a national level directed at parents, since it is they who, within the family
core, through their behavior and their spoken language, educate or totally influence the
foundation of their children's beliefs, which will accompany them at every moment and
unknowingly throughout their entire lives.
Keywords: Self-Actualization, Self-awareness, Self-knowledge, Beliefs, Informal
Education, Universal Grammar, Neuro-linguistic Programming.
12
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
INTRODUCCIÓN
Introducción
En el mundo actual plagado de distractores y opciones que han inhibido la
posibilidad de verdadera reflexión personal y de los tiempos libres, donde la depresión y la
falta del sentido han ganado terreno frente al bienestar y la autorrealización, cada vez más
personas se preguntan: ¿cómo puedo ser feliz?, ¿se puede estudiar para sentirse pleno?,
¿puede la satisfacción personal aprenderse?. Así mismo, los mentores quienes comparten
la pasión de enseñar, de guiar, de dotar de aprendizaje a sus aprendices o estudiantes
haciéndolo con la finalidad de mejorar sus vidas, se preguntan: ¿puede enseñarse la
autorrealización?, y en caso afirmativo, ¿quién la puede enseñar y cómo se enseña?. La
presente investigación surge de la necesidad propia de la autora de dar respuestas a estas
interrogantes y de, a la vez, fundamentar una propuesta de educación emocional que
mejore la calidad de vida de las personas, tanto las que buscan esta mejora como aquellas
quienes circunstancialmente podrán recibirla. En esta búsqueda de desarrollo personal
susceptible de ser permanente en múltiples aspectos de la vida existe un componente
esencial que, de no existir en los individuos, perderán toda posibilidad de satisfacción
personal que les permita trascender, y aún conociendo su importancia y la necesidad de
encontrarla, no todos habrán de aventurarse en el camino de su descubrimiento. En
palabras de Maslow (1968, Capítulo 14, p. 16 de 27) solo el 1% de la población del mundo
se atreve a tomar este camino.
La tesis de esta investigación comienza enunciando la situación de esta
problemática y sus preguntas de investigación para posteriormente enunciar los objetivos
general, específicos, las variables a desarrollar y la hipótesis de investigación. El capítulo
dos contiene el marco teórico basado en una dicotomía de variables que por ahora pueden
citarse como dependiente e independiente estudiándose de manera exhaustiva. Se aborda
13
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
como variable dependiente la autorrealización y los conceptos que la componen: se compila
la literatura de definiciones referenciando la ética aristotélica y teorías recientes que avalan
la variable, dando mayor peso a los autores ubicados dentro de la corriente llamada
Psicología Positiva del Siglo XX. Por su parte se expone también como variable
independiente el autoconocimiento con sus componentes y se introducen de manera estelar
los métodos de la denominada Programación Neurolingüística como herramientas de esta
variable independiente. En los siguientes capítulos se verifica como estas herramientas
permiten alcanzar la autorrealización. El capítulo tres incluye la estrategia de la
investigación comenzando por el diseño, la población y la muestra, y las técnicas e
instrumentos de recolección. Se expondrá la operación y los resultados tanto cuantitativos
como cualitativos de una muestra de asistentes en la Academia (de PNL) con el objetivo de
darle más validez al estudio. En el capítulo cuatro se determinan los resultados de los
datos tratados del instrumento detallado en el capítulo tres y apareciendo la redacción de
una propuesta para trabajar el autoconocimiento a nivel de un núcleo social, sea pequeño
o grande. Al término de este estudio se encuentran las conclusiones y las recomendaciones
con el fin de proveer respuestas a las preguntas que se han abordado en esta introducción
y en el primer capítulo.
Se abre la invitación a los interesados en los temas incluidos en esta tesis de
doctorado a criticar constructivamente los conceptos y la tendencia en la redacción y a
justificar sus propias conclusiones con respecto a sus propias personas. Pueden enviar
sus comentarios al correo coachdpnl@gmail.com.
14
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
CAPÍTULO UNO: SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
La Vacuidad de los Discursos
15
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
Planteamiento de la Problemática
Al determinar el punto inicial de esta investigación irremediablemente se debe citar
a Echeverría (1994) quien comenta que: “uno de los rasgos más sobresalientes de nuestro
tiempo es la crisis de sentido (de la vida) … caracterizado por el agotamiento progresivo
del poder de las metanarrativas, de esos discursos sociales primordiales del pasado, a partir
de los cuales conferimos un sentido a nuestras vidas” (p. 39), que se presta a la siguiente
interpretación: un desgaste de las creencias tradicionales o convencionales. Su obra
Ontología del Lenguaje es presentada entonces como una “poderosa herramienta para
lidiar” con esta crisis. Esta investigación tiene como propósito atender esta misma
problemática de la crisis del sentido de la vida de las personas en esta era digital.
Tristeza, pérdida de interés, sentimientos de culpa, falta de autoestima y demás
síntomas que caracterizan a la depresión son parcialmente reflejo de esta crisis del sentido
de la vida de los seres humanos. De acuerdo con la Encuesta Nacional de los Hogares del
INEGI en 2017
1
, en México un 30% de la población de 7 años y más han sentido depresión
que se traduce en discapacidad la cual además puede hacerse crónica y de manera
extrema puede conducir al suicidio entre la población. Sin llegar a ese punto, las personas
son capaces de construir su propia realidad con el ánimo de evadirse de la complejidad de
sus circunstancias reales. Parece relevante también mencionar que, en los últimos años,
México ha disminuido su posición en el ranking de los países más felices según los
Reportes de la Felicidad de la ONU (2022) lo cual alerta a que estas estadísticas pueden
ser aún más graves.
1
Información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México INEGI (2017).
16
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
Se dice que cada cabeza es un mundo y resulta imposible generalizar que los
síntomas de la depresión tienen un solo origen. En esta investigación, se parte del punto
de que la crisis colectiva del sentido de la vida se origina en el agotamiento de los discursos
sociales, o dicho desde una perspectiva diferente, del debilitamiento de la credibilidad de
las enseñanzas de costumbres y creencias que por siglos hemos todos los seres humanos
aprendido y adoptado (del entorno, de las instituciones sociales y de la propia familia)
ciegamente sin refutar y aceptarlas como válidas sin posibilidad a descalificarlas. Cuando
estos discursos que habían dado sentido a la vida parecen carecer de validez en el mundo
actual, ¿a dónde pueden los seres humanos acudir para tratar de encontrar las respuestas
de su misma existencia y de su propia felicidad?
La hipótesis central de esta investigación se centra en que la búsqueda y eventual
alcance de la autorrealización, o también en palabras de Bernal-Guerrero (2002),
crecimiento, progresión, salud mental positiva, la voluntad de sentido de Viktor Frankl, o en
la definición de Rodríguez Huerta (2020): “una variedad de estados de grata satisfacción
espiritual y física” y también la definición de Lyubormirsky (2001) la felicidad subjetiva o
bienestar puede encontrarse a través del autoconocimiento personal utilizando como
herramientas específicas las técnicas de la Programación Neurolingüística (PNL)
desarrolladas por los autores Richard Bandler y John Grinder (1975). Dentro de esta
investigación también se demostrará el impacto de las enseñanzas de la educación informal
en forma de creencias familiares sobre los seres humanos y su efecto en el desarrollo
personal de cada individuo.
17
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
1.1. Preguntas de Investigación
● ¿Es a través del autoconocimiento que las personas pueden autorrealizarse?
● ¿Es la Programación Neurolingüística una herramienta de autoconocimiento que
puede ayudar a la autorrealización de las personas?
● ¿Aplicar herramientas de autoconocimiento puede ayudar a que las personas se
autorrealicen?
1.2. Objetivo General
Fundamentar que a través del uso de herramientas de PNL se favorece el
autoconocimiento de las personas para que estas puedan autorrealizarse.
1.3. Objetivos Específicos
● Analizar algunas de las herramientas de autoconocimiento de la PNL que pueden
ayudar a que las personas se autorrealicen.
● Esquematizar un marco teórico que compile los conceptos más sobresalientes de
autorrealización y autoconocimiento.
● Demostrar los resultados de la PNL en la autorrealización de las personas.
● Elaborar una propuesta de cómo llevar a cabo técnicas de autoconocimiento para
la autorrealización.
● Demostrar por medio de ejemplos el impacto de la educación informal de los adultos
en la educación emocional y las creencias de los niños y posteriormente adultos en
su medio social.
18
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
● Fundamentar los conceptos de autoconocimiento y autorrealización del autor que
sentarán las bases para futuros artículos, escritos y propuestas en el ramo de
educación emocional para la humanidad.
1.4. Hipótesis
A mayor autoconocimiento, mayor autorrealización de las personas.
1.5. Variables
Independiente:
Autoconocimiento (también llamado Autoconsciencia) (Goleman, 1995). Para
desambigüedad ver Tabla 2.
Dependiente:
Autorrealización (también llamado Bienestar, Felicidad Subjetiva, Salud mental positiva,
voluntad del sentido). Para desambigüedad ver Tabla 15.
19
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
CAPÍTULO DOS: MARCO TEÓRICO
La Educación de la Felicidad
20
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
Los Conceptos de esta Investigación
En este apartado se recopilan algunos de los autores que han estudiado y
profundizado en los conceptos de autorrealización y autoconocimiento a lo largo de la
historia de la humanidad con mayor énfasis en la bibliografía contemporánea que atiende
al contexto social en el que vivimos actualmente. Primeramente se enlistarán las nociones
con las que ambos términos se han conceptualizado por diferentes autores para delimitar
su significado en esta investigación comenzando desde la ética aristotélica hasta las más
recientes investigaciones humanísticas. Se dará una visión general de los antecedentes y
de la epistemología de los conceptos de las dos variables de esta investigación centrando
la atención en los descubrimientos que las técnicas de autoconocimiento han logrado en
los últimos años específicamente los realizados en relación de la llamada Programación
Neurolingüística (PNL) con el fin último de presentarla como una herramienta eficaz de
autoconocimiento para la autorrealización de las personas.
2.1. La Autorrealización
Es sorprendente encontrar múltiples y diversos significados del concepto de la
autorrealización. Desde la ética aristotélica se incluyen diferentes términos para hablar de
dicho concepto. Para ella, la autorrealización misma del sujeto equivale a ser lo mejor que
se puede o a la felicidad como actividad de acuerdo con la razón. Para Aristóteles el sujeto
que vive su vida del mejor modo posible es el que se autorrealiza a sí mismo de la mejor
manera y su felicidad tiene sentido por su relación con el bien. “La felicidad es el fin último
más allá del cual nada deseamos” (Bosch M., 2019, p.4). En este sentido, Aristóteles llamó
felicidad a la autorrealización de la persona. En 1926 el psiquiatra polaco Kurt Goldstein
21
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
utilizó por primera vez el término Autorrealización y lo plasmó en su obra “El Organismo” en
1939. En su idioma original, Goldstein utilizó el término “Self-Actualization” el cual ha sido
traducido al español como Autoactualización y utilizado de forma simultánea al concepto de
Autorrealización. Este último se convertiría en el eje principal de las teorías de motivación
de Abraham Maslow (1908-1970), psicólogo humanista estadounidense quién fue
ampliamente influenciado por el primero al que decidió dedicar su libro “Toward a
Psychology of Being” (traducido al español como El hombre autorrealizado).
En esta obra, Maslow define el concepto de autorrealización a través de las
numerosas acepciones que estudió y tomó a su vez de otros autores (1968, Capítulo 11).
Entre ellas la Madurez Emocional, Individuación, Productividad, Autenticidad, Humanidad
Integral, Desarrollo personal, y otras. En estas definiciones convergen dos ideas:
1. Un rendimiento pleno constante o sea una constante aceptación del yo.
2. Salud psíquica, es decir, la menor existencia de neurosis en el individuo y sin que
pierda sus capacidades humanas y personales básicas.
De acuerdo a Maslow, el término “plenitud humana” se refiere al desarrollo de la naturaleza
del hombre basada en la biología y no en función de la cultura por lo que se infiere que es
normativo para toda la humanidad (1968, Prólogo).
Al igual que lo planteado por Aristóteles, Maslow considera que “la gente
autorrealizada disfruta de la vida en general y en casi todos sus aspectos”, es decir vive
“mejor”, mientras que los demás solo disfrutan momentos dispersos de triunfo, de acierto,
de clímax o de experiencias superiores (Capítulo 3, p. 19 de 40). A esta condición potencial
que tiene cada individuo de disfrutar sensaciones gratificantes, también se le conoce como
Gaudibilidad (Padrós Blázquez, 2002, p.35). Lo planteado por Maslow sin embargo supone
una motivación a largo plazo más que algo efímero o a corto plazo como la perspectiva de
la felicidad hedonista (Velázquez M., 2020). La autorrealización a su vez se encuentra en
22
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
el último nivel dentro de la Pirámide de las Necesidades publicado en su obra “Una Teoría
Sobre La Motivación Humana” (1943) y para llegar a ella 4 niveles anteriores la anteceden:
Figura 1
Pirámide de las Necesidades de Abraham Maslow
Elaboración propia con información de García-Allen J. (n.d.)
Diversos teóricos de este siglo han criticado el trabajo de Maslow. Entre ellos está
el psicólogo social Matthew Lieberman (2013) en su obra “Why our brains are wired to
connect” que en español se entiende cómo: “¿Por qué nuestros cerebros han sido
programados para conectar?”, disiente con la Jerarquía de las Necesidades, no como tal
en la elaboración de la pirámide y en la metodología empleada sino en la secuencia de las
categorías. Lieberman opina que la categoría 3 “Necesidades de Afiliación” debería
situarse como la categoría de base ya que sin sentido de pertenencia y amor un sujeto no
puede desarrollarse ni desarrollar las siguientes (Vivienne, A.M., 2018). Para otros críticos,
como Wahba y Bridwell (1986) citado en García Allen (n.d.) la carencia principal de la obra
de Maslow es la ambigüedad de la definición de la autorrealización como fin último.
La primera reflexión de este estudio recae en el alcance del concepto de
autorrealización. Como se ha tratado de plasmar, este término abarca muchos ideales y,
Maslow lo considera, el objetivo último del ser humano y un objetivo que es el mismo para
todos los seres humanos sin importar su cultura. No debe olvidarse que para este autor, la
autorrealización es el último nivel de la jerarquía de las necesidades.
Necesidades de
Autorrealización
Necesidades de
Reconocimiento
Necesidades de Afiliación
Necesidades de Seguridad
Necesidades Fisiológicas
23
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
2.1.1. El Objetivo Último como Sentido de la Vida y la Ausencia del Mismo
Echeverría proclama que: (1994, p. 39) “Los seres humanos requerimos del sentido
de la vida como condición de nuestra existencia”. De no ser capaces de encontrarlo, esta
última puede ser interrumpida.
2
La falta de este sentido de la vida, esa no aceptación de la misma recibió el nombre
de nihilismo por parte de Friedrich Nietzsche, el crítico de la Razón Pura de Immanuel Kant
(1781), (Abbagnano, p. 329). Este nihilismo se entiende como el devenir del desarrollo de
la humanidad que trajo consigo “la muerte de Dios”, esto es, la muerte de los mitos
celestiales que creaban las metanarrativas metafísicas. Es Nietzsche quien levanta la voz
y desea enseñar a los hombres la voluntad de valorarse a sí mismos creando su propio
destino, dirigiendo sus propios actos, a aquellos que se niegan a la vida porque incluye
dolor y porque se muestra como un mundo distinto a su mundo ideal espiritual, es decir, se
niegan a la posibilidad de crear su paraíso en el mundo terrenal. Viktor Frankl (1979), citado
en Robles Mendoza (2021), llamó a este “estado de tedio en donde se pierde el sentido de
la vida, o sea, el vacío existencial”. En virtud de lo anterior se deduce que la falta del sentido
de la vida se debe a que algunas personas han aprendido a vivir su existencia en la Tierra
deseando vivir en un realidad subjetiva paralela o inclusive sobrehumana. A este fenómeno
la autora de esta tesis desea bautizarlo con el nombre de “Pretensión”, la necesidad de
pretender ser algo que no se es. Carl Rogers, citado en Robles Mendoza (2021) lo define
en su “Teoría del Conflicto” como una lucha entre el yo ideal y el yo real, la lucha del
autoconcepto que el ser humano tiene de su realidad y de su estado idóneo.
2
Solo en México, oficialmente en el año 2018 según el informe del INEGI del 2020, de los 705,149 fallecimientos,
6710 fueron suicidios lo que representa un 5.4% por cada 100,000 habitantes y contrasta con el 5.2% del año
anterior.
24
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
Ludwig Wittgestein habla del sentido de la vida como “aquello que hace que la vida
merezca vivirse”, o lo que tiene valor en la vida (Echeverría, 1994, p.73). Este valor es
determinado de manera subjetiva por cada persona y es definido como tal por medio de sus
propios juicios que posteriormente logran su expresión por medio del lenguaje. Para
Nietzsche la capacidad de emitir juicios es el “núcleo fundamental de la existencia humana”.
(Echeverría, 1994, p.74). Aquello que tiene valor en la vida de cada persona es subjetivo y
será definido de manera personal. Para Jordan Peterson, psicólogo de la Universidad de
Toronto, (1999, Conclusión, p. 34 de 36) el propósito humano es perseguir el sentido, es
decir, “ampliar el dominio de la luz, de la consciencia, a pesar de las limitaciones y es este
sentido la manifestación más profunda del instinto”. Al igual que Wittgestein, Peterson
considera que para cada individuo la búsqueda del sentido se halla a través de una propia
individualidad adentrándose en lo desconocido: “Es este sentido lo que hace posible la
vida”.
Un individuo que ha etiquetado con juicios a las demás personas, a los eventos, a
bienes materiales y prácticamente a cualquier cosa o persona a su alrededor, ¿puede estar
seguro de que el juicio viene de su raciocinio libre e independiente?, o ¿es producto de la
influencia de su inconsciente colectivo?
2.1.2. De lo Humano a lo Positivo
A partir de la década de los 60 del siglo XX y con Maslow como precursor, surge la
“Psicología Humanista” definida por Michel Fourcade en 1982 como:
“un acercamiento al hombre y a la experiencia humana en su globalidad. Un
movimiento científico y filosófico que comprende la psicología en sus dimensiones
dinámica y social, basada en una visión holística del hombre, redescubriendo así
formas tradicionales occidentales y orientales de conocimiento. Un conjunto de
25
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
técnicas de cambio individual y social, un conjunto de valores que conciernen las
relaciones del individuo y de la sociedad con una moral implícita o explícita… Un
movimiento contracultural que se ha extendido bajo la forma de lo que se ha venido
a llamar Movimiento del Potencial Humano” (Villegas Besora, M., 1986, p. 5).
Dentro de este movimiento, y a finales del siglo XX, los teóricos de la Psicología
Humanista, principalmente originarios de los Estados Unidos, continuaron el camino
gestado por Maslow y sus contemporáneos estudiando los procesos cognitivos,
motivacionales, la conducta, el bienestar, entre otros. Los términos “Bienestar”, “Felicidad”,
“Esperanza” comenzaron a ser utilizados como temas centrales de tesis entre los
estudiosos dando inicio al más amplio estudio científico de la subjetividad de todos los
tiempos: La Psicología Positiva. En el año 2000, los psicólogos Martin Seligman y Mihály
Csíkszentmihályi publicaron la introducción de la Psicología Positiva en la revista American
Psychologist definiendo el alcance de la misma y delimitando su objeto de estudio en lo
Positivo. La ciencia de la experiencia subjetiva positiva pretende centrarse en el estudio de
las cuestiones que posibilitan el ser feliz en contraste al estudio de las patologías que lo
inhabilitan (APA, 2016). Las promesas de la Psicología Positiva recaen en la intención de
mejorar la calidad de vida de las personas pudiendo referirse ésta al ascenso en la jerarquía
de las necesidades de Maslow y de eliminar las patologías cuando la gente cae en riesgo
de ese vacío existencial o de experimentar la pérdida del sentido de la vida. La motivación
de los psicólogos positivos es crear un nuevo enfoque basado en lo que las personas
autodenominadas “felices” tienen: autonomía, autorregulación, optimismo, esperanza, entre
otros y cómo estos atributos a su vez producen sabiduría, talento y creatividad, propiedades
que permiten a los individuos, comunidades y sociedades prosperar.
26
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
2.1.2.1. La Felicidad
Sonja Lyubormirsky, actual profesora de la Universidad de California-Riverside, ha
basado sus estudios en el descubrimiento de los procesos cognitivos y motivacionales que
caracterizan a los individuos felices. Para ella la felicidad consiste en la experiencia de
“dicha, alegría, estar positivo combinado con un sentido de que la vida es buena,
significativa y que vale la pena vivirla…. Es un fenómeno subjetivo cuyo juez final es aquel
quien vive dentro de la piel de la persona” (2001, p. 239).
En su estudio “¿Por qué las personas son más felices que otras?, Lyubormirsky
comparó las respuestas de gente autodenominada “feliz y no feliz” encontrando las
siguientes características de la felicidad y de la gente feliz:
● Las fuentes de la felicidad son variables para cada persona.
● En casi cada cultura la búsqueda de la felicidad es uno de sus más anhelados
objetivos en la vida.
● La gente con las mayores ventajas (v.g. un salario cómodo, saludables, matrimonio
compasivo sin traumas o tragedias en sus vidas) no son las más felices.
● Los individuos felices no se comparan con los demás.
● Los individuos felices consideran que sus habilidades son maleables y no rígidas.
● La felicidad no depende ni del optimismo ni de la autoestima.
● Es poco probable que la genética tenga influencia sobre la felicidad.
Este estudio consta de 4 ítems y ha sido llamado la “Escala de Felicidad Subjetiva”
(En inglés el SHS-Subjective Happiness Scale). Las conclusiones de este estudio están
basadas en la muestra de 2732 personas consistentes de estudiantes de preparatoria,
estudiantes universitarios, adultos jubilados y adultos que viven en comunidades en dos
ciudades de California en los Estados Unidos y en Rusia. Con respecto a la información
27
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
que atiende la realidad en México, en 2016 fue llevado a cabo el estudio de validación del
SHS en nuestro país por medio de la Universidad Autónoma de Nuevo León basándose en
una muestra de 1188 participantes. Vale la pena mencionar que en el año de dicho estudio,
México se encontraba en el lugar 14 de los países más felices del mundo según el Informe
Mundial de la Felicidad de las Naciones Unidas publicado cada año (Quezada, Landero y
González, 2016), a la fecha de la redacción de este estudio 22 de marzo de 2022, México
se encuentra en el lugar 46 por debajo de países como Guatemala e inclusive Nicaragua
(ONU, 2022).
Para entender por qué las personas son más felices que otras o por qué la gente se
autorrealiza mientras que otros no lo logran “debemos comprender los procesos cognitivos
y motivacionales que sirven para mantener o para maximizar felicidad duradera y estados
de ánimo temporales” (Lyubormirsky, 2001, p. 240). Los individuos analizan y responden
a circunstancias similares de formas diferentes, es decir, la gente feliz y la gente no feliz
difieren en las estrategias cognitivas, motivacionales y en las críticas o juicios que utilizan
en gran medida de forma automática e inconsciente
3
. En este rubro, sus descubrimientos
más significativos demuestran que las personas autodenominadas felices son las que
interpretan los eventos de sus vidas de manera positiva de forma que parecen mantener y
promover la felicidad y lo positivo en sus puntos de vista. Para ellos, los eventos de la vida
y situaciones cotidianas son interpretadas, en su mayoría, afectivamente. Los individuos
no felices en cambio, tienden a obsesionarse extraanalizando los eventos que consideran
no favorables interpretándolos de forma negativa.
3
Se infiere que la elección de felicidad frente a la no felicidad es hecha de manera automática e inconsciente.
28
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
2.1.2.2. La Necesidad de las Relaciones Sociales
En su estudio titulado “Gente Muy Feliz” (Very Happy People), los psicólogos
Edward Diener y Martin Seligman (2002) analizaron los patrones de las necesidades de la
gente autodenominada feliz en un estudio con 222 estudiantes de licenciatura en la
Universidad de Illinois en los Estados Unidos siendo este el primer estudio de la correlación
entre la conducta y la personalidad con la felicidad. Lo que ellos buscaban en este estudio
es determinar si alguna otra variable debe existir para que las personas se sientan felices.
Entre los posibles factores que fueron examinados en su muestra se encontraban la
personalidad, la psicopatología, la religiosidad y las relaciones sociales. A diferencia del
estudio de Lyubormirsky, Diener y Seligman compararon las respuestas entre tres grupos
de personas, gente que se autodenomina muy feliz, gente promedio, y gente muy infeliz.
Dentro de sus resultados, encontraron las siguientes aseveraciones de la gente muy
feliz:
● Son altamente sociales
● Tienen más sólidas relaciones sociales y de pareja
● Son más agradables, menos neuróticas
● No participan de más en actividades religiosas
● Experimentan experiencias positivas la mayor parte del tiempo y reportan
estados de ánimo negativos ocasionalmente
● Su sistema emocional puede reaccionar apropiadamente dependiendo de
los eventos cotidianos de la vida.
La diferencia más evidente entre estos 3 grupos fue la satisfacción que les otorgan
sus relaciones interpersonales. Mientras que los tres grupos socializaban y pasaban el
tiempo con familia y otras personas, la variación radica en la calidad de las mismas y no en
29
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
la cantidad, es decir, la calidad en las relaciones interpersonales aumenta el nivel de
satisfacción personal. Los resultados de este estudio concluyen que si bien la felicidad
parece necesitar una serie de precondiciones para ocurrir, una de ellas es la existencia de
sanas y recurrentes relaciones con los demás (Diener y Seligman, 2002, p. 82).
2.1.2.3. Hijos
La Universidad de California-Berkeley ha creado el curso universitario titulado “La
Ciencia de la Felicidad” (The Science of Happiness) el cual semestre con semestre recibe
más solicitudes que tiene matrículas disponibles. Mucha teoría es expuesta de forma
digerible para los asistentes incluyendo la contenida en el artículo titulado “Clarificando la
Relación entre la Depresión y la Paternidad” en inglés “Clarifying the Relationship Between
Parenthood and Depression” (Evenson y Simon, 2005) en el cual se expone que el ser
padre no siempre significará tener mayor felicidad sino eventualmente lo contrario, aquellos
que no son padres tenderán a ser más felices que los que sí lo son y dentro de los que son
padres serían mayormente infelices los que tienen hijos menores. En palabras del Profesor
de Psicología de la Universidad de Harvard, Dan Gilbert durante la Conferencia Presidencial
en Israel en 2013 (Canal: PresidencialConf, The Science of Happiness 13m36s)… “es una
teoría tonta pero los datos no la descartan, esta infelicidad puede deberse a que los niños
no les gustan a la gente que los tiene o que gente autodenominada infeliz tiene bebés para
llenar el vacío de su existencia”…. Los datos científicos mostrados por Dan Gilbert en
diversas conferencias demuestran que en muchos casos la gente sin hijos es más feliz que
la gente con hijos. Finalmente concluye sus participaciones demostrando que posiblemente
la depresión de la paternidad puede deberse al mal trabajo de educación hecho como
padres de familia autotransfiriéndose con los años el agravio y la carga.
30
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
Para fines de esta investigación, el término “Autorrealización” considera todos los
siguientes:
Tabla 1
Autores que han definido el término Autorrealización y constructos similares
Autores
Definiciones
Bernal Guerrero, A. (2002)
Crecimiento, progresión, salud mental positiva, voluntad
del sentido.
Rodríguez Huerta, S. (2020)
Estados de grata satisfacción espiritual y física.
Lyubormirsky, S. (2001) (P
Felicidad subjetiva o bienestar.
Ética Aristotélica (Pág. 10)
Ser lo mejor que se puede. La felicidad como actividad
de acuerdo con la razón.
Autorrealización de la persona.
La gente que disfruta de la vida en general y por ende
vive mejor.
Bosch, M. (2019) (Pág. 10)
La felicidad es el fin último más allá del cual nada
deseamos.
Goldstein, K. (1939) (Pág. 10
Del inglés Self-Actualization (Autoactualización)
sinónimo de Autorrealización.
Maslow, A. (1962) (Pág. 10)
Autorrealización
Madurez Emocional
Individuación
Productividad
Autenticidad
Humanidad integral
Desarrollo Personal
Plenitud humana
Rendimiento pleno constante
Constante aceptación del yo
Salud psíquica -no neurosis-
La autorrealización como objetivo del ser humano sin
importar su cultura.
31
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
Nietzsche, F. (1781) (Pág.
Ausencia de nihilismo.
Frankl, V. (1979) (Pág. 13)
Voluntad – Ausencia de Vacío existencial.
Rogers, C. (1961) (Pág. 13)
Lucha del autoconcepto entre su realidad y su estado
idóneo.
Wittgestein, L. (1921) (Pág. 1
El Sentido de la vida es aquello que hace que la vida
merezca vivirse, lo que tiene valor en la vida.
Peterson, J. (1999) (Pág. 14)
Propósito de la humanidad – perseguir el sentido,
ampliar el dominio de la luz.
Psicología humanista (1982)
(Pág. 14)
Bienestar, felicidad, esperanza.
La psicología humanista es el estudio científico de la
subjetividad y su objetivo es mejorar la vida de las
personas.
Peña Duque, M. (2012)
El desarrollo del máximo potencial personal. Una
sensación autosuperadora permanente. Autonomía,
independencia o autocontrol.
Ryff, C. (1989)
Bienestar o felicidad eudaimónica. Un bienestar
subjetivo relacionado con la satisfacción en la vida, el
afecto positivo y bajos niveles de afecto negativo
(Velázquez, M., 2020).
Elaboración propia.
32
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
2.1.3. Estado del Arte
Tabla 2
Estado del Arte contemporáneo de la variable Autorrealización
Autor
Objetivo del
artículo
Aporte
Vinculación
Rodríguez
Huerta, Sonia
M. (2020),
Oviedo.
Artículo
¿Puede el Ser
Humano
alcanzar la
Felicidad?
Podría modificarse el
significado de “felicidad”
en la RAE para
identificarlo con “una
variedad de estados de
grata satisfacción
espiritual y física”. A la
felicidad también se le
llama Bienestar
Subjetivo (Subjective
Wellbeing).
La autora busca la
manera de hallar un
significado de la
“autorrealización” que
sea más universal,
factual en lugar de un
ideal. Que pueda ser
alcanzado por todos,
que es el objetivo de
este estudio.
Alarcón
Napuri,
Reynaldo
(2015)
España,
Artículo
La idea de la
felicidad
Cuatro factores de la
felicidad: 1: ausencia de
sufrimiento profundo, 2:
satisfacción con la vida,
3: realización personal,
4: alegría de vivir.
Realiza un estudio con
personas en
Latinoamérica (Lima)
para medir la felicidad.
Las diferencias entre lo
que es felicidad para
algunas personas y que
además en un tiempo
histórico, una
sociocultura
determinada pueda
tener las mismas
aspiraciones colectivas.
Cabanas,
Edgar y Illouz,
Eva (2019)
Madrid, Libro
Happycracia:
Cómo la ciencia
y la industria de
la felicidad
La antítesis de la
psicología positiva y la
felicidad. Para los
autores, la psicología
positiva es una industria
Un enfoque de reflexión
con respecto a la
autorrealización que no
incluye la felicidad
33
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
controlan
nuestras vidas
que mueve mucho
dinero.
como la máxima del ser
humano.
Barraza
Macías, Arturo
(2019),
Durango
Artículo
Escala de
Felicidad
Subjetiva:
Análisis de sus
propiedades
psicométricas
Demuestra los
instrumentos y
validaciones de cuatro
estudios del test de la
Felicidad Subjetiva
(Subjective Happiness
Scale SHS) en Durango,
México basándose en el
test llevado a cabo por la
Universidad Autónoma
de Nuevo León en 2016.
En este estudio no se
considera el ítem 4 del
SHS y dado que es la
única referencia en el
país, siempre se
recomienda llevar a
cabo más estudios que
corroboren la validez de
la materia.
González, M.,
Landero, R. &
Quezada, L.
(2016).
Artículo
Validación de la
Escala de
Felicidad
Subjetiva
Demuestra la validación
del test de la Felicidad
Subjetiva (Subjective
Happiness Scale SHS)
para su aplicación en
México.
El SHS puede aplicarse
también en México
aunque en los estudios
en los que ha sido
aplicado siempre
recomiendan más
estudios para poder
determinar mayor grado
de confiabilidad.
Bernal-
Guerrero,
Antonio (2002)
Sevilla.
Artículo
El concepto de
autorrealización
como identidad
personal. Una
revisión crítica.
Los aportes del término
“Autorrealización” desde
los griegos a los últimos
pensadores del último
siglo. Cuando el término
Autorrealización sugiere
los términos de
madurez, crecimiento,
trascendencia y salud
mental positiva.
Más palabras y
términos que equivalen
al de Felicidad y
Autorrealización.
34
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
Padros
Blázquez,
Ferrán (2003),
Tesis doctoral.
Disfrute y
bienestar
subjetivo. Un
estudio
psicométrico de
la Gaudibilidad
Introduce el término de
la “Gaudibilidad” del latín
“gaudeo” (disfrutar). Así,
la gaudibilidad es “la
potencialidad que tiene
cada individuo para
experimentar
sensaciones
gratificantes”.
Así la gaudibilidad
podría ser sinónimo de
autorrealización,
felicidad, bienestar
subjetivo capaz de ser
moldeado en
intervenciones.
Elaboración propia.
35
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
2.2. El Autoconocimiento
”Yo sólo sé que no sé nada”. La frase que Sócrates enunció al ser preguntado si
era la persona más sabia en ese momento en la antigua Grecia y que su discípulo Platón
escribió. Al ahondar en la significación de esta frase, otra más se originó: “Conócete a ti
mismo”. Sócrates, siendo en ese momento el más sabio de todos los hombres, los incitó
no solo a pensar y a reflexionar para así ser mejores y alcanzar la excelencia humana sino
a hacerlo sobre ellos mismos para conocer el bien y la felicidad evitando la ignorancia que
“es la causa del mal” (González, s.f.). En este camino por la idea del autoconocimiento a
través del tiempo, el método socrático es uno de los primeros en considerar el
autoconocimiento como la puerta de entrada a una vida feliz, es decir, a una vida de bien.
El concepto de autoconocimiento ha sido ampliamente estudiado por muchos
filósofos. En esta incansable búsqueda de la verdad, de nuestros propios orígenes, del por
qué, la crítica se ha desarrollado en diferentes direcciones cada vez más amplias pero
siempre volviendo al punto central de cada persona: ¿quién soy yo?. Después de la Edad
Media donde la represión del pensamiento era casi absoluta y el foco del conocimiento se
concentraba en un creador sobrenatural, surge el pensamiento humanista que retoma
nuevamente la interrogante del origen de la conciencia primeramente desde un punto de
vista colectivo, del origen del hombre y su función dentro de una sociedad y posteriormente
como persona individual en solitario.
Friedrich Nietzsche haría referencia a la máxima “Conócete a ti mismo” en su Gaya
Ciencia (1882) llevando a cabo una confrontación directa entre la moral y el
autoconocimiento del hombre (Herrán, 2003, p.9). Para Nietzsche “La Gran Razón” se
refiere al reconocimiento del hombre de su yo singular, o sea, de sí mismo. La principal
característica de su ideal, del Superhombre, es su libertad de espíritu, es decir, el encuentro
36
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
de la individualidad del hombre junto con su aceptación. Sólo conociéndose a sí mismas,
las personas son capaces de “volar libremente, sin temor, por encima de los hombres, de
las costumbres, de las leyes y de las apreciaciones tradicionales” (Abbagnano, 1955, p.
335). El pensamiento de Nietzsche resulta ser uno de los más individualistas y egoístas de
todos los tiempos
4
.
Mientras que Nietzsche defiende la diferenciación de los demás tomando conciencia
a través de la razón para crear un pensamiento propio y no uno moral que sea orientado
por alguien más, Carl Gustav Jung afirma que el ser humano es dual (Gómez Moreno y
Hewitt-Hughes, 2016). La dualidad se refiere a las dos caras del hombre, es decir, el hombre
puede ser bueno y malo, consciente e inconsciente, es cuerpo y alma, social e individual.
Jung aplaude que los hombres deseen conocer esta dualidad en sí mismos pues así habrán
creado los cimientos de su propia conciencia abandonando aunque sea temporalmente la
máquina social a la que pertenecen. Él mismo dice: “modern man can know himself only in
so far as he can become conscious of himself” que se traduce en español como el hombre
moderno sólo puede conocerse si puede hacerse consciente de sí mismo. (Jung, 1957 p.
79).
Numerosos autores coinciden que son muy pocos los hombres que se aventuran en
el camino del autoconocimiento. Aquellos que desean hacerlo, lo hacen a través de un
psicólogo quien, por serlo, aparece como el único capaz de adentrarse en la mente de sus
pacientes y estos nuevamente le transfieren todo el peso de la responsabilidad que esto
conlleva (Jung, 1957 p. 108).
4
Nota de la autora
37
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
2.2.1. El Pilar de la Inteligencia Emocional
En 1995 el psicólogo estadounidense Daniel Goleman publicó su libro “Inteligencia
Emocional” en el que demostraba que el coeficiente intelectual puede ser de muy poca
importancia en el devenir de una persona. Goleman a su vez se refiere a las investigaciones
de los psicólogos Howard Gardner (Autor de las Inteligencias Múltiples) y Peter Salovey en
cuanto al tema de inteligencias personales incluyendo las emociones y los sentimientos.
Estos dos teóricos establecían que obtener buenas calificaciones en la escuela no era
suficiente para garantizar una vida exitosa y fue Salovey el que organizó la inteligencia
emocional en cinco competencias principales:
Figura 2
Las cinco competencias principales de la Inteligencia Emocional
Elaboración propia con información de Goleman (1996)
El pilar de la Inteligencia Emocional es precisamente el Autoconocimiento Emocional
que se define como la habilidad de entender las emociones propias y los efectos en el
1
El Conocimiento de las
Propias Emociones
(Autoconocimiento)
2
La Capacidad de Controlar
las Emociones
3
La Capacidad de
Motivarse Uno Mismo
4
El Reconocimiento de las
Emociones Ajenas (La
Empatía)
5
El Control de las
Relaciones
38
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
desempeño de los individuos. Goleman le llama en inglés Self-awareness
5
. Para
ejemplificar el funcionamiento de esta Autoconsciencia, el psicólogo lo equipara a la
existencia de un segundo yo imparcial en la mente de una persona, una conciencia que se
percata del hallazgo de los sentimientos sin juzgarlos sino simplemente reconociéndolos,
reconocer el estado de ánimo y los pensamientos sobre ese estado de ánimo. Se apunta
a que la consciencia de uno mismo:
“parece requerir una activación del neocórtex
6
, especialmente de las áreas del
lenguaje destinadas a identificar y nombrar las emociones… No es un tipo de
atención que se vea fácilmente arrastrada por las emociones…, sino que por el
contrario, constituye una actividad neutra que mantiene la atención sobre uno mismo
aun en medio de la más turbulenta agitación emocional” (Goleman, 1996, p.58).
El Autoconocimiento no hace alusión al autocontrol de las emociones. En la primera
competencia de la Inteligencia Emocional ningún juicio sobre los pensamientos de las
emociones impera. El poder ser consciente de la carga emocional de los pensamientos sin
existir juicio alguno es autoconocimiento.
Por su parte Tascha Eurich, psicóloga organizacional autora del libro titulado
“Intuición” (Insight en inglés) enseña de dos categorías del autoconocimiento mejor
ejempladas en la siguiente tabla.
5
En español este término ha sido traducido indistintamente como Autoconciencia o Autoconocimiento. Para
efectos de esta investigación, ambos conceptos se consideran equivalentes.
6
El neocórtex o neocorteza es el área más evolucionada de la corteza cerebral de los humanos por encima de
la Arquicorteza y la Paleocorteza. A ella se le atribuyen funciones de integración de mayor complejidad como
funciones intelectuales superiores. Por ejemplo, la capacidad de solucionar problemas. (Universidad de La
Frontera, s.f.)
39
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
Tabla 3
Características del Autoconocimiento Interno y del Autoconocimiento Externo
Interno
Externo
Representa la visión de las personas con
respecto a sus valores, pasiones,
aspiraciones, pensamientos, sentimientos,
conductas, fortalezas, debilidades e
impacto con los demás.
Autoconocimiento interno se asocia con
una mayor satisfacción laboral y de
relaciones con los demás, control social y
personal, felicidad y está negativamente
relacionado con ansiedad, estrés y
depresión.
Alude al entendimiento personal de cada
persona con respecto a cómo la gente lo
percibe. Es decir, las personas con un
autoconocimiento externo conocen lo que
los demás piensan de ellas. Esto puede
traducirse en más empatía y tolerancia con
los demás.
Elaboración propia con información de Eurich (2018)
2.2.2. La Conciencia
Explorar nuestros propios pensamientos, es decir, nuestra propia consciencia es
autoconocerse. Numerosos autores se han adentrado en el estudio de la consciencia tanto
desde el punto de vista biológico del ser humano (cómo el cerebro crea el pensamiento)
como su sentido y dirección psicológicos (qué pensamientos son creados en la mente).
Vale la pena hablar de la reflexión de René Descartes y su “cogito ergo sum” o “Pienso,
luego existo” como uno de los primeros filósofos que afirman que los hombres solo pueden
ser hombres una vez que ejercen su libertad de juicio
7
.
7
Al hablar de “hombres” se consideran hombres y mujeres.
40
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
Desde finales del siglo XIX, el estudio de la mente humana cobró mayor interés por
parte de los investigadores tanto para mejorar la salud mental de todas aquellas personas
que sufrían patologías biológicas como parálisis facial o la epilepsia, patologías psicológicas
como la neurosis o la depresión, esto último muy en particular para ofrecer respuestas frente
al desmoronamiento de los discursos metanarrativos en la búsqueda del sentido de la vida.
Si bien el descifrar nuestra biología y diferentes disciplinas que desconocemos han sido el
centro de atención de escritos y obras a lo largo de la historia de la humanidad, la cantidad
de autores que pretenden comprender y enseñar el funcionamiento de nuestra conciencia
se han disparado en esta época contemporánea dejando a un lado las enseñanzas
religiosas y la moral colectiva priorizando la individualidad y la subjetividad de los individuos.
En 1899 Sigmund Freud publicó “La interpretación de los sueños” cuya hipótesis
central dice que: “el deseo onírico reprimido por instancias mentales superiores mueve al
mundo subterráneo, que lo sofocado en las profundidades del alma encuentra, por la vía
del sueño, un camino para abrirse paso hasta la conciencia” (Sierra, 2009). En su hipótesis
se encuentra la dualidad de la mente humana de la que hablaba Jung: el consciente y el
inconsciente. Mientras que Freud idea el modelo del funcionamiento del aparato psíquico
en 3 niveles: consciente, preconsciente e inconsciente, todos a nivel personal, Jung
considera una estructura consistente en también 3 niveles: consciencia, inconsciencia
personal y el inconsciente colectivo. Este último, sin embargo, se origina de manera externa
al individuo, esto es, sin haber sido parte de una experiencia personal vivida. Para Jung,
este inconsciente colectivo se refiere a la influencia ejercida por la fuerza de la colectividad
sobre el individuo (Alonso, 2004). Estos dos contemporáneos psicólogos dieron pie al
psicoanálisis y, puede decirse que con este, al estudio íntegro de las psique y conciencia
humanas, las cuales, se puede inferir, están conformadas tanto por experiencias y
aprendizajes propios así como de experiencias y aprendizajes colectivos externos
asimilados o interpretados de manera propia. De acuerdo a Jung, el hombre cumple una
41
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
función dentro de la sociedad y no debe olvidar su individualidad. En la labor de
autoconocerse, ¿qué parte de nuestra consciencia y de nuestro pensamiento es parte de
un aprendizaje personal y qué parte pertenece a esa enseñanza conferida por parte de la
máquina social?
2.2.2.1. El Inconsciente
El estudio del término “inconsciente” ha cobrado más fuerza desde que Freud y Jung
lo volvieran el centro de sus estudios a pesar de ser un tema que ha intrigado a la
humanidad de todos los tiempos. El mismo Freud utiliza una alegoría en la cual muestra
un iceberg donde considera que la punta del mismo se refiere a la mente consciente
mientras el resto del iceberg sumergido, se refiere a la mente inconsciente.
Figura 3
El iceberg de la consciencia
Elaboración propia tomado de Oschman, J.L. & Pressman, M.D., (2014)
En los últimos años se ha propuesto que el inconsciente es capaz de absorber y
procesar vastas cantidades de información sensorial; que el inconsciente puede afectar la
estructura física, funcional y conductual de una persona. Freud mismo en sus ensayos
detectó la posibilidad de que la ansiedad pudiera transformarse en síntomas físicos
(Oschman y Pressman, 2014). Freud considera al Preconsciente como un estado en el que
Consciente
Preconsciente
Inconsciente
42
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
pensamientos olvidados son traídos a la consciencia fácilmente mientras que la mente
inconsciente contiene información sin que ésta suela estar disponible para un acceso
consciente. Se habla de que el inconsciente guarda procesos y no juicios, es decir, contiene
métodos de cómo actuar, de cómo llevar a cabo las tareas del cuerpo, es decir, consiste de
procesos mentales dinámicos que ocurren de forma automática. Debido a esta suposición,
se considera que el inconsciente está activo siempre y que funciona mucho más rápido que
la mente consciente, es decir, que procesa y filtra información, de hecho, no desecha
información, sino que la almacena. Las dos mentes operan de forma simultánea con
barreras psicológicas entre ambas y solamente cuando estas barreras son levantadas, la
información que había permanecido oculta como recuerdos traumáticos o sentimientos
reprimidos se vuelven conscientes.
Dentro de las operaciones que el cuerpo lleva a cabo de manera automática y cuya
instrucción se encuentra en el inconsciente está la estructura gramatical que posibilita el
lenguaje. Normalmente, una persona no elige de forma consciente ni las palabras, ni los
tonos, ni los tiempos verbales que va a utilizar para expresarse, simplemente uno habla y
se manifiesta, o sea, hace uso de las reglas gramaticales contenidas en su mente
inconsciente.
2.2.3. Creencias
“Todas las cosas que creía, eran cosas que me parecía sonaban buenas,
admirables, respetables, valerosas. Pero no eran mis cosas, las había robado… Mi cabeza
estaba llena de las ideas de otros”. Así consideró Jordan Peterson (1999, Prefacio) el
origen de sus pensamientos: los consideraba como el resultado de una psique colectiva.
En su obra “Mapas de Sentidos”, Peterson hace un tratado del origen de las creencias de
los seres humanos y sus resultados apuntan a un inconsciente colectivo en forma de una
43
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
narrativa que da origen a la mitología religiosa; las deidades que eternamente rigen al ser
humano y que forman su motivación y sus afectos. En otra palabras: “¿Quién? o ¿Qué?
debería gobernar es el problema fundamental de la moralidad y el problema principal al que
se enfrentan los individuos y las organizaciones sociales” (Peterson, 1999, Capítulo 2 p. 57
de 97). En época de crisis, los individuos recurren al Dios-sol, que no es nada más que la
encarnación de la consciencia. La mitología para Peterson es un “conjunto de imágenes
de comportamientos que, a su vez, surgen como consecuencia de su base psicobiológica
innata y de la expresión social de esa base” (Capítulo 4, p. 11 de 92).
En el análisis de una serie de mitos, Peterson pasa del mito mesopotámico del
Enȗma Elish, el mito cosmogónico más antiguo del que se tiene conocimiento, a los mitos
sumerios y de ahí a la cosmología egipcia antigua. En todos ellos los mitos “ tienden a
presentar el origen de las cosas como la consecuencia de al menos uno o dos
acontecimientos relacionados” (Capítulo 3, p. 40 de 88) y además en ellos el mundo es
“fenomenológico más que material, incluye todos los aspectos de la experiencia, incluidas
esas cosas que actualmente consideramos puramente subjetivas” (Capítulo 3 p. 39 de 88).
Existen tres dominios que comprenden los bloques constructivos básicos del mundo arcaico
del mito:
● El dominio de lo familiar, el territorio explorado, lo clasificado de acuerdo con su
relevancia, lo conocido
● El dominio de lo no familiar, el territorio inexplorado, lo desconocido
● El proceso de exploración, lo creado en el proceso de la exploración, el
conocedor
Estos 3 dominios son representados con diferentes arquetipos en los distintos mitos e
historias de las civilizaciones que el ser humano ha utilizado para generar diferentes
hipótesis con el fin de explicar su propio origen y el del mundo. La interpretación de las
44
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
siguientes palabras puede no ser adecuada, es decir, el significado se determina en el
contexto interpretativo.
Algunos de estos se encuentran en la siguientes tabla 4 y figura 4:
Tabla 4
Los tres bloques constructivos básicos del mundo arcaico
Lo Conocido
Lo Desconocido
El Conocedor
El Gran Padre:
La Figura Paterna
El Rey / Sabio / Tirano
El órden / La autoridad / La
tradición / El poder
Yin / Cálido / Brillante
La Gran Madre:
La Figura Materna
La Reina / La Matriz
Lo profundo / La muerte /
La tierra
Yang / Frío / Oscuro
El Hijo:
El explorador creativo
El Ego / El Héroe / El cobarde / El
adversario
El iluminado / El Ilustrado
El personaje central de una historia
Figura 4
El dragón del caos
Peterson, J. B. (1999)
45
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
Siguiendo con el desarrollo de las creencias de un individuo, se habla también de
Conocimiento Conductual. Con respecto a la conducta, los individuos aprenden a imitar y
a recordar a héroes históricos y a lo que los llevó a ser héroes. Según el epistemólogo
Jean Piaget citado en Peterson (1999, Capítulo 2 p. 89 de 99) los niños aprenden a actuar
por medio de la imitación y en conjunto, la tendencia de los humanos es la de imitar la
actuación de otro:
“los niños que imitan personifican más información de la que entienden. Los niños
aprenden patrones de actividad llevados a cabo en un contexto social. Así como los
padres son a los niños, las culturas son a los adultos: no sabemos cómo se
originaron los patrones que representamos ni a qué finalidades precisas sirven
actualmente”.
Más allá de la mitología que se muestra como la ideología gobernante de la moral
de los individuos, a nivel personal, el desarrollo lingüístico de los individuos transita por las
siguientes etapas encontradas en la siguiente figura:
Figura 5
Tres niveles de análisis
Elaboración propia tomado de Peterson, J. B. (1999, Capítulo 2 pg. 99)
Acción
Imitación
Juego
Ritual
Drama
Narración
Mito
Religión
Filosofía
Racionalidad
46
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
En las primeras cuatro se crean los procesos cognitivos mientras que el lenguaje
convierte al drama en narración y de ahí a la religión en filosofía crítica. Y este sistema, a
decir de este autor, es el que constituye la memoria
8
para el comportamiento (Peterson,
1999, Capítulo 2 p. 98 de 99).
Al igual que Echeverría, Peterson coincide en que es a través del lenguaje que las
creencias toman vida. En el caso específico del lenguaje, los niños aprenden cuando
interactúan con adultos, es decir, ellos absorben el lenguaje de los adultos y son estos
quienes sirven de mediadores de la cultura. Los niños al crecer, aprenden aunque en
verdad directamente no se les enseñe. La educación informal es en realidad la única que
se ejerce en los primeros años de los niños ya que esta es la que se lleva a cabo en su
cotidianeidad, en casa, con sus padres y con la gente que está a su alrededor influyendo
sobre ellos diariamente. Un recién nacido chino que ha sido adoptado por una familia
estadounidense y llevado a los Estados Unidos jamás habrá de hablar chino como su familia
biológica. El bebé imitará a sus padres adoptivos, aprenderá a hablar como ellos, a
expresarse como ellos y será parte de un núcleo social independiente de su lugar y las
condiciones de nacimiento
9
. Hablando a nivel de núcleo familiar y dado que tanto la
sociedad como la familia pueden influir en la creación de un modelo de vida, el terapeuta
familiar Rudi Dallos dice que La Familia es un sistema autogobernado el cual se controla a
sí mismo de acuerdo a las reglas formadas a lo largo del tiempo a través de un proceso de
prueba y error (1991, p. 137). Es la familia misma quien crea historias (o mitos) para explicar
su propia situación, aunque la terminología utilizada por esa familia difiera su significado a
la utilizada en otro contexto familiar. Los miembros de una familia se comprometen
tácitamente en crear una realidad compartida (Dallos, 1991, p. 32).
8
(Nota de la autora) Se puede hablar también de una programación. Peterson considera que esta memoria es
también un patrón de conducta en los individuos.
9
Para más ejemplos de este tipo puede verse el documental en Netflix One Child Nation (2019).
47
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
Las experiencias vividas en la infancia de cualquier individuo forman las bases de
los sistemas de creencias, y estos mismos sistemas serán reforzados por los padres la
mayoría de las veces de manera inconsciente para influir en el desarrollo de sus hijos
principalmente debido a que los niños pequeños están especialmente abiertos a la
influencia de otros al momento de interpretar sus propios estados emocionales (idem, p.
36). Por ejemplo, el hijo menor de una familia nuclear decide ejercer la misma profesión de
su padre pues es la que más familiar le parece. En cuanto a los sistemas de creencias y
las personas identificadas con los mismos, estos se preocupan por su mantenimiento y su
preservación a fin de que no afecten el orden ni su predictibilidad. Peterson los llama
también sistemas de acción moral (1999, Capítulo 3, p. 1 de 28). Los sistemas de creencias
son también ideologías, por esto, quienes buscan conservarlas son capaces de frustrar
cualquier intento por cambiarlas por lo que pueden considerarse no solo tiránicas sino
también pueden llegar a ser poderosas y peligrosas debido a que aplastan el espíritu de
aquellos a quienes sirven. Sin embargo el aprendizaje es “un precursor de la libertad”.
Se parte de la idea que el autoconocimiento es la cura para la crisis del sentido de
la vida de los seres humanos y el logro de la autorrealización. ¿Se puede enseñar a
autoconocerse?, ¿se puede aprender?.
2.2.4. El lenguaje
Echeverría (1994, p. 30) sostiene que los individuos “se constituyen así mismos en
el lenguaje. El lenguaje a su vez nace de la interacción social entre los seres humanos. En
consecuencia, el lenguaje es un fenómeno social y no biológico. Los seres humanos
vivimos en un mundo lingüístico”. Cuando las personas son capaces de emitir un juicio y
posteriormente reformularlo se denomina reflexión la cual es la base de la razón. Ésta a su
vez, “es una función del lenguaje. Somos seres racionales porque somos seres lingüísticos
48
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
viviendo en un mundo lingüístico” (Echeverría, 1994, p. 33). La manera en la que, como
humanos, estos buscan el sentido de la vida, interpretándose a ellos mismos y al mundo es
a través del lenguaje. Por consiguiente la ruta del autoconocimiento se halla a través del
lenguaje, es decir, explicándose las personas a través de sus palabras. En términos de
Bandler, Grinder y Satir (1975, p. 24) “el lenguaje es el modelo de nuestro mundo”, es decir,
cada individuo describe con sus propias palabras su propio modelo del mundo.
2.2.4.1. La Inconsciencia de las Palabras
A pesar de que es a través del lenguaje que los individuos dan sentido a sus
pensamientos, los sentimientos y en general de todo el ser, las palabras que sirven para
interpretar los juicios no son elegidas de manera consciente y mucho menos frecuente es
la consciencia de la sintaxis con la que se forman las frases con las que la gente se logra
comunicar verbalmente (Bandler, Grinder y Satir, 1976, p. 54), ya sea con ellos mismos o
con el mundo exterior. Las opciones en cuanto al orden de las palabras que se eligen son
inconscientes y sistemáticas, es decir, se encuentran predeterminadas en la mente sin que
uno se percate de ello, siendo el descubrimiento de estas, el inicio del autoconocimiento de
nuestra programación lingüística
10
.
En términos de Echeverría (1994, p. 36): “No nos damos cuenta de cómo los
sistemas a los que pertenecemos nos hacen ser como somos”. El entorno social y más
específicamente el núcleo familiar es el lugar donde convergen diferentes patrones de
comunicación y crean a su vez un nuevo sistema comunicativo entre sus miembros. Dallos
(1948, p.126 - 128) considera que las palabras y las frases empleadas por una misma
familia predisponen la respuesta conductual y verbal de sus miembros pues los términos
10
Subrayado de la autora. Saber qué (se) dice y qué palabras se escogen es el inicio de descifrar la propia
programación.
49
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
utilizados dentro de un núcleo familiar evidencian su propio sistema de creencias. Con esto
se demuestra que la manera en la que una familia se comunica es a través de un sistema
lingüístico
11
sistematizado que se utiliza frecuentemente de manera inconsciente y que está
compuesto de tantos sistemas de creencias antiguos como figuras de autoridad hay,
originados a su vez de sus ancestros
12
, es decir, de sus propios círculos familiares cuando
eran niños. En virtud de que los sistemas tienen una estructura son, por consiguiente,
aprendibles, dados los recursos adecuados para su enseñanza. A este aprendizaje
Bandler, Grinder y Satir le llamaron Modelado “Modelling” (1975, p. 6). Tal como ha sido
descrito en el subtítulo de Creencias de esta investigación, Bandler coincide con que los
niños de una familia aprenden imitando inconscientemente a los adultos y los adultos
enseñan inconscientemente a los niños a través de distintos canales de comunicación.
Esta sistematización del lenguaje puede ejemplificarse en el apartado de “Vida en
Automático” en el libro Focus de Daniel Goleman (p. 52), donde un comensal en un
restaurante tergiversa de manera anticipada e inconscientemente su respuesta “No, aún
no” frente a la pregunta del mesero: ¿Está disfrutando su almuerzo? cuando el comensal
se predispone a que viene a retirarle el plato. O dicho de otra manera por Jordan Peterson
en su “Mapas de Sentidos”:
“el hábito es una manera de ser, una estrategia general de redención en los ámbitos
natural y cultural, modelado por el intercambio social de información cargada de afecto,
dominado hasta el punto de convertirse en automatismo inconsciente” (1999, Capítulo 5).
La automatización sin embargo no debe considerarse como una cualidad no
deseable. El mismo Peterson considera ventajosa esta selección automática ya que le ha
permitido a los humanos poner atención en lo desconocido para así crear más
conocimiento. Ejemplo de esto es la automatización del lenguaje que es objeto de estudio
11
Sistema lingüístico verbal y no verbal.
12
Nota de la autora.
50
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
de la lingüística. Bandler y Grinder estudiaron la Gramática Generativa de
Transformaciones de Noam Chomsky (1957) para explicar la manera instintiva en la que
las personas forman oraciones y en sí, hablan, se expresan y comunican un mensaje
dándose a entender. Existen dos estructuras que sirven para intuir la representación o el
sentido de una oración. La primera se llama estructura superficial y la segunda se llama
estructura profunda.
En la oración: “La mujer compró un auto”, la estructura superficial arroja 5 palabras
conectadas en 3 partes de la oración como se muestra en la tabla 5:
Tabla 5
Análisis de una oración por partes y por palabras
Oración:
La mujer compró un auto
1 2 3 4 5 palabras
Artículo Sustantivo Verbo Artículo Sustantivo
1 2 3 partes
Sujeto Acción Ob. Dir
El destacado claro son las palabras mientras que el oscuro son las partes de la oración.
En la misma oración, la estructura profunda arroja al menos 9 posibles palabras y al
menos 5 partes según la tabla 6
13
:
13
Traducido al español por la autora.
51
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
Tabla 6
Análisis de una oración por partes y por palabras en la estructura profunda
La mujer le compró un auto a alguien por dinero
1 2 3 3 4 5 6 7 8 9 palabras
Art. Sust. Pron. Verbo Art. Sust. Prep. Sust. Prep. Sust.
1 2 3 4 2 5
Sujeto Acción Ob. Dir. Ob. Ind. Circunst. partes
Art.= Artículo
Sust.= Sustantivo
Pron. = Pronombre
Prep. = Preposición
Ob. Dir. = Objeto Directo
Ob. Ind. = Objeto Indirecto
Circunst. = Objeto Circunstancial
Elaboración propia tomado de Bandler y Grinder (1975, p.42)
En el ejemplo anterior, la estructura superficial no da más información de los factores
que se encuentran en la estructura profunda, es decir, del intercambio económico que
regularmente existe a fin de ejercer la acción de “comprar”. De la misma forma, para
“comprar” requiere haber un objeto “en venta” y un “vendedor”. A las diferentes maneras
que un individuo tiene de poder interpretar una frase se le llama derivación (Bandler, Grinder
y Satir, 1975, p. 9). Esta derivación se lleva a cabo de manera personal y se produce de
acuerdo a los “mapas mentales” o cada “modelo del mundo” de cada ser humano.
La Gramática Universal estudiada por Chomsky declara que los humanos nacen con
una serie de distinciones preprogramadas que forman la base con la que las personas
aprenden y construyen un lenguaje tan complejo en tan solo 2 y 5 años de edad (Bandler y
Grinder, 1975, p. 57), dicho de otra forma, los humanos están predeterminados para hablar.
En palabras de Edgar Morin (1982, p. 52) “todas las lenguas están basadas en una
estructura con doble articulación común” la cual permite a todos los humanos hilar sonidos
52
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
y reutilizarlos para crear conceptos y poder expresarse. Esta Gramática Universal
considera la existencia de dos hemisferios cerebrales interconectados, uno llamado el
dominante ocupado con el procesamiento regular de la comunicación y otro el no-
dominante donde se encuentra el sistema del lenguaje que recibe mensajes aislados y los
patrones de secuencia que forman la estructura profunda. Es en la estructura profunda
donde los seres humanos intuyen y utilizan diversos mecanismos lingüísticos para dar
continuidad a la comprensión de las ideas. En la tabla anterior, aunque cierta información
no fue complementada, ésta sistemáticamente ha sido inferida. Estos conceptos
gramaticales acerca de cómo se infiere la información omitida son esenciales para el
entendimiento del funcionamiento de la programación neurolingüística y la creación de
mapas mentales y creencias que se estudiarán en el siguiente capítulo.
2.2.4.2. La Comunicación No Verbal y La Incongruencia
La comunicación verbal representa una porción del complejo proceso de
comunicación que sucede entre las personas. El lenguaje corporal juega también un papel
fundamental en la comunicación. Un mensaje verbal acompañado de cierta postura
corporal o de cierto tono de voz puede ofrecer un mensaje alterno al originalmente
intencionado conscientemente. Cuando el mensaje verbal no coincide con los mensajes
no verbales se dice que hay una incongruencia (Bandler y Grinder, 1977, p 31).
El biólogo Gregory Bateson (1904-1980), asegura en su Teoría del Doble Vínculo
de la Esquizofrenia que la comunicación humana se compone de dos niveles, uno verbal
(digital) y el otro no-verbal (analógico). Según Bateson la porción del mensaje llevada a
cabo por la parte no verbal es la porción válida de la comunicación cuando existe una
incongruencia ya que esta refleja la verdadera naturaleza de las intenciones o de los
sentimientos de una persona (Bandler y Grinder, 1977, p. 35). Vale la pena recordar que
53
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
todo este proceso comunicativo es frecuentemente llevado a cabo de manera inconsciente.
El autoconocimiento comprende conocer tanto nuestra codificación lingüística como
nuestra codificación conductual y la manera en cómo las explicamos para volvernos
congruentes (Bandler, Grinder y Satir, 1976, p. 173), es decir, hacer que nuestra conducta
consciente se alinee con nuestra mente inconsciente liberando las barreras psicológicas
entre ambas.
54
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
2.3. Programación Neurolingüística
¿Qué es la Programación Neurolingüística?
Es pensar con propósito. Esa es una de las maneras en las que Richard Bandler,
uno de sus creadores, define a la Programación Neurolingüística (PNL). “La PNL es un
conjunto de conductas, habilidades y actitudes que nos posibilitan comprender cómo
organizamos información y cómo nos comunicamos con los demás”. (Bandler y Benson,
2016, xix). También es “un método de funcionamiento mental que percibe al ser humano
como un ser perteneciente a otros sistemas, siendo él mismo, un sistema que se organiza
y ordena por tipos y niveles que interactúan entre sí y están presentes en los procesos de
aprendizaje, de cambio y de comunicación” (Castillo Babilón, 2005).
Tres componentes se encuentran en la PNL: 1. El sistema nervioso (neuro) que es
directamente afectado por 2. la manera en cómo las personas se comunican con ellas
mismas (lingüística) estableciendo 3. patrones de conducta (programación). Según Bandler
y Benson (2016, p. xix), las personas aprenden a comunicar y a comunicarse con la gente
y con ellas mismas de la misma manera en que la gente más cercana o significativa en sus
vidas se comunica con ellas, es decir, que los niños aprenden a través de modelar o imitar
las conductas de los adultos que los rodean, aprenden maneras de comunicarse que son
tanto no verbales como verbales respondiendo a la manera en que los adultos les
responden. Es decir, los imitan.
Para la PNL los modelos del mundo y el lenguaje son la clave. (Bandler, Grinder y
Satir, 1975, p. 2). En función de este método, los individuos crean en su mente modelos o
“mapas” del mundo y son estos mapas los cuales guían sus conductas y sus pensamientos.
Estos modelos mentales son, a menudo, modelos compartidos por los miembros de una
misma familia o un mismo núcleo familiar (1975, p. 89) en forma de patrones de
55
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
comunicación verbal (1975, p. 11), es decir, de lenguaje
14
, así como de comunicación no
verbal, es decir, de conductas.
2.3.1. Conceptos de PNL
“El mapa no es el territorio” es la principal presuposición de la PNL. Cada individuo
cuenta con diferentes mapas mentales, “siendo estos métodos de análisis los que permiten
organizar con facilidad los pensamientos y utilizar al máximo las capacidades mentales”
(Pasquel, 2016, Módulo 2). Cada persona cuenta con mapas mentales únicos producto de
la educación informal de sus padres (en forma de intermediarios sociales) y de su propias
experiencias vivenciales. Cuando se dice que cada cabeza es un mundo, se hace alusión
a estos mapas mentales, o dicho de otra manera, a la forma en que cada persona interpreta
y percibe los eventos que suceden en el Universo; es decir, la manera en que uno enjuicia
los acontecimientos que suceden en todo momento. Los sucesos por sí mismos carecen
de juicios, éstos sólo pasan, siendo los humanos quienes en sus relatos asignan valores a
los eventos basados en sus mapas mentales, sus creencias, experiencias anteriores,
estados de ánimo, entre otros. Por ejemplo, de las muchas personas que pueden asistir a
una misma fiesta, cada una de ellas tendrá diferentes maneras de narrar y habrán percibido
el evento de tantas diferentes formas como personas asistieron (Burton, 2015, p. 15).
En términos de PNL para Pasquel Losana, las creencias son una generalización del
mapa del mundo de cada persona, aprendidas de manera inconsciente desde los cero
hasta aproximadamente los siete años siendo éstas las que comunican órdenes al cerebro
basados en lo que es importante en la vida de cada individuo. La manera en la que se
14
Nota de la autora.
56
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
pueden conocer algunas de las creencias de alguna persona es escuchando la frase: “Yo
creo que…” (2016, módulo 2).
La manera en la que estos mapas o modelos del mundo son creados por cada
individuo se produce por medio de tres procesos universales, ya que dada la inmensa
cantidad de información disponible durante cada evento en la vida, los cuales permiten
seleccionar los datos más sobresalientes para poder habitar en el mundo. Estos tres
procesos son (Bandler, Grinder y Satir 1975, p. 40): Generalización, Eliminación y
Distorsión. A continuación se describirán brevemente estos procesos en la tabla 7.
Tabla 7
Proceso de Modelaje Humano
Definición y Características
Ejemplo de una frase de la
estructura superficial y efectos.
Generalización
Cuando una persona utiliza la
experiencia de un evento para
darle sentido a toda una categoría
de eventos.
● Utiliza operadores modales del
lenguaje: puedo, debo,
necesito, tengo que.
● Utiliza cuantificadores
universales: todos, nadie,
siempre, nunca.
Frase: “¡Mejor no debo expresar
mis sentimientos!”.
Una persona que ha decidido no
expresar sus sentimientos bajo
alguna determinada condición,
ha generalizado la instrucción y
ha dejado de expresar sus
sentimientos bajo toda
condición.
Eliminación
Cuando una persona deja fuera
partes de una experiencia original.
● Se utilizan sustantivos y verbos
no específicos.
● Se utilizan juicios universales y
comparaciones sin referencias.
Frase: “Es malo no hacer
ejercicio”.
Los juicios se toman como
valores universales y no se
habla de un sujeto específico.
¿Para quién es malo? ¿Es malo
en relación con qué?
57
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
● Se utilizan nominalizaciones15.
Distorsión
Cuando una persona considera
que un evento se convierte en un
proceso. O cuando la persona
distorsiona el evento para darle un
significado que le hace sentido.
● Se utilizan formas de causa y
efecto: Si X, entonces Y.
● Se utilizan Presuposiciones.
● Utiliza Lecturas de Mente.
● Se utilizan nominalizaciones.
Frase: “Si hablo en clase, me
equivocaré”.
Una persona da por hecho un
evento que no ha sucedido.
Estos procesos se llevan a cabo de manera lingüística ya que son las maneras en
las cuales las personas se cuentan a sí mismas los eventos que suceden. Estos se
producen en el nivel de la estructura profunda del lenguaje. La intuición con la que una
persona representa la información omitida en una conversación o una narrativa está
limitada por sus modelos del mundo compuestos a través de estos tres procesos. Para
Bandler, Grinder y Satir esta estrategia de automatización se crea como una regla que rige
la manera en que un individuo representa a su propio mundo (1975, p. 54). Es aquí donde
el término programación sustituye al de automatización. Los individuos quedan
programados por su propio código lingüístico con el que han de representarse a sí mismos
y al mapa de su mundo.
¿De qué manera podría una persona tener acceso a un mapa con mayores
posibilidades de acción?
La labor de la PNL como un conjunto de técnicas es ofrecer a la gente formas de
ampliar sus mapas del mundo que han sido limitados por estas tres operaciones
15
La nominalización se entiende como un proceso lingüístico relacionado a la falta de índices de referencia,
cuando se habla de una nominalización faltan elementos para conocer el proceso y los actores de éste.
Ejemplo: El sustantivo la frustración frente al verbo frustrar (Bandler y Grinder, 1975, p. 14 y p. 50).
58
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
programadas de manera inconsciente a fin de que puedan encontrar soluciones que
anteriormente no podrían haber sido consideradas en sus propios mapas mentales para
mejorarse e inclusive perfeccionarse a sí mismos. A continuación se estudiarán algunas
de las técnicas que componen las herramientas de la PNL que tienen como objetivo otorgar
a la gente más opciones de acción, distintas maneras de percibir y de expresarse para tener
un mapa mental más amplio. La PNL también se muestra como una tecnología de
educación y un modelo educativo, una educación que enseña la excelencia del ser humano.
2.3.2. Sistemas de Representación
En PNL existen suposiciones que se aplican para todos los seres humanos mientras
que otras maneras de operar son diferentes entre ellos, por ejemplo, mientras que todos
los seres humanos tienen características físicas iguales (2 extremidades inferiores, 2
superiores, una cabeza), sus rasgos y personalidades son distintos. Ya que la PNL es un
modelo de concepción y reprogramación de creencias, se deben conocer los rasgos y las
cualidades del sujeto que desea transformarse.
Las personas tienen cinco sentidos (vista, oído, gusto, olfato y tacto) con los que
reciben la información del mundo exterior y son los nervios que procesan esta información
al interior del mapa mental de las personas. Para la PNL existen tres tipos de
personalidades, mejor dicho, existen tres canales de recepción de información que son el
visual, el auditivo y el kinestésico. En este canal kinestésico se agrupan los sentidos del
tacto con los del olfato y del gusto llamándose sensaciones del cuerpo ya que según
Bandler y Grinder se ha comprobado que estos últimos dos son poco utilizados como vías
de conocimiento del mundo exterior (1977, p. 5). En la tabla 8 aparecen estos canales de
recepción de información y sus características.
59
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
Tabla 8
Tipos de canales de recepción de información y sus características
Tipos de canales
de recepción de
información
Tipos de personalidad, de asimilación de información y de
aprendizaje (Pasquel Losana, 2016, Módulo 1).
Visual
Los que ven..
Entienden el mundo a través de los ojos. Visualizan siempre.
Señalan todo el tiempo.
Organizados.
Les gusta ver el panorama de las cosas.
Tienen voz aguda y fuerte.
Palabras que utilizan: ver, mirar, panorama, claro, oscuro, brillante,
vista, mostrar, demostrar.
Auditivo
Los que oyen..
Buscan las palabras apropiadas. Escuchan todo el tiempo.
Muy sensibles a los ruidos.
Dicen cómo les suenan las cosas.
Tienen voz armoniosa y bien modulada.
Se fijan en la música, tonos y ritmos.
Palabras que utilizan: oír, silencio, repetir, expresar, murmurar, ruido,
rumor, escuchar
Kinestésico
Los que sienten..
Sensibles, expresivos e impulsivos
Aprenden moviéndose, tocando y sintiendo.
Les gusta comer “sabroso”.
Se tocan partes de su cuerpo como una forma de contacto vital
(pecho, estómago, piernas).
Tienen voz grave y lenta.
Palabras que utilizan: tocar, palpar, sentir, tomar, captar, atraer,
duro, suave, contactar.
Pasquel Losana M., (2016)
60
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
2.3.3. Herramientas de PNL
La PNL utiliza diferentes herramientas para lograr un autoconocimiento integral
debido al planteamiento de que cada persona tiene un modelo del mundo basado en su
propia historia, es decir, sus creencias y experiencias interpretadas (derivadas) de manera
única y mientras algunas personas procesan la mayor cantidad de información frente a
estímulos visuales, otras lo hacen por medio de los auditivos y otras de los kinestésicos
para formar su modelo del mundo explicandóselo a sí mismos por medio del lenguaje verbal
y no verbal.
Volviendo al punto en el que el Autoconocimiento comprende conocer tanto la
codificación lingüística como la codificación conductual de los individuos y que no hace
alusión al autocontrol de las emociones sino a la toma de conciencia de las mismas, las
herramientas de PNL tendrán la labor de revelar estas codificaciones almacenadas
principalmente en la memoria, e inclusive, en la inconsciencia de las personas. Dentro de
estas herramientas que permiten el autoconocimiento personal se encuentran las
siguientes:
1. El metamodelo
2. La hipnosis
3. Las metáforas
4. El reencuadre
Las herramientas aquí descritas pueden ser utilizadas de manera introspectiva, es
decir, cuando se aprende algo nuevo acerca de conductas y se aplica a uno mismo, sin
embargo, para aquellos individuos que deseen utilizarlas por primera vez, se recomienda
la orientación de un terapeuta o un guía, ya que se corre el riesgo de caer en en un bucle
sin salida (Bandler y Grinder, 1979, pg. 34). Por último, se expondrá la herramienta
61
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
conocida como Reencuadre, método que permite cambiar la percepción de los
acontecimientos y las conductas para ofrecer alternativas de pensamiento a los
interesados. Cabe mencionar que la PNL en sí es un conjunto de herramientas poderosas
y estas deben ser siempre usadas con cautela y respeto (Bandler y Grinder, 1982, pg. 141).
2.3.3.1. 1. El metamodelo
“Cuando la gente cambia, su experiencia y el modelo de su mundo cambia”.
(Bandler, Grinder y Satir, 1975, p. 53). El metamodelo se basa en los descubrimientos de
la gramática y lingüística transformacionales y busca conocer la estructura profunda (las
derivaciones) de los individuos a fin de crear nuevos modelos de su mundo así como de
ampliar los ya existentes. Opera recabando información “para aclarar significados e
identificar los límites en la forma de pensar de las personas” (Pasquel Losana, 2016, módulo
5). Al ser una descripción explícita de un proceso, es aprendible y puede ser aplicable de
manera universal (Bandler, Grinder y Satir, 1975, p. 53).
El metamodelo se basa también en los procesos universales en los que las
derivaciones se aplican sobre el entendimiento de las experiencias de una persona, es
decir, los procesos que filtran y modelan la representación de las experiencias humanas,
en otras palabras, del modelaje humano (Pasquel Losana, 2016, módulo 5). Estas son la
generalización, la eliminación y la distorsión. Retar en forma de preguntas la manera en la
que un individuo generaliza, elimina y distorsiona la información que recibe implica la toma
de conciencia de la automatización de las respuestas emitidas a ciertos cuestionamientos
por parte de quien los emite. Ejemplo: Una persona que ha emitido el juicio: “Nadie me
quiere” ha generalizado su experiencia y aplica este razonamiento para diversas
situaciones aunque no estén relacionadas entre sí hasta convertirse en su justificación
escapatoria de situaciones que le incomodan, con los demás y con ella misma. Con el fin
62
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
de ampliar sus mapas del mundo, darle opciones y conocer el por qué ha llegado a creer
estas aseveraciones, se reta el juicio generalizado emitido por medio de preguntas tales
como:
● ¿Qué impide que la gente te quiera?
● ¿Qué pasaría si la gente te quisiera?
● ¿Cómo sabes que nadie te quiere?
La aplicación del Metamodelo por medio de un guía o terapeuta supone la observación
holística de los aspectos hasta ahora definidos en esta investigación. Se deben detectar las
palabras que utiliza el individuo, los tonos con los que habla, la postura corporal (la
comunicación no verbal) y cualquier otra conducta o reacción relevante al desafío que
conllevan las preguntas retadoras del Metamodelo (Bandler y Grinder, 1979, p. 34).
En la tabla 9 se enlistan algunas preguntas retadoras del Metamodelo dependiendo
de la estrategia en sus procesos de generalización, eliminación y distorsión que lleve a cabo
la persona.
Tabla 9
Ejemplos de los procesos de generalización, eliminación y distorsión
Proceso
Ejemplo de frases
Ejemplo de preguntas retadoras
Generalización
“Nadie pone atención a lo que
digo.”
“Es imposible confiar en alguien.”
¿Nunca nadie absolutamente
pone atención cuando hablas?
¿Es siempre imposible para tí
confiar en alguien?
Eliminación
“Aquí no me quieren.”
“La ciudad es muy peligrosa.”
¿Quién no te quiere?
¿En comparación con qué otra?
Distorsión
“Lamento mi decisión de regresar
a casa.”
“Tengo mucha frustración.”
¿Hay manera de imaginar que
cambias tu decisión?
¿Qué más tienes en tus bolsillos?
63
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
Es conveniente aclarar que el proceso de Eliminación ocurre a nivel neurológico,
social y al nivel de la experiencia individual. Los lingüistas transformacionales han
encontrado patrones de sonidos que escuchan los humanos y que eliminan debido a la
enorme cantidad que procesan. Por ejemplo, las siguientes frases son similares pero
contienen diferente cantidad de información:
1. El hombre le compró el coche a la mujer por 20,000 pesos.
2. El coche fue comprado.
En la segunda, la cantidad de información es menor (Bandler y Grinder, 1975, p. 78).
Con la ayuda del Metamodelo, las personas pueden ampliar su autoconocimiento y
conocer los orígenes de sus creencias a fin de evaluar si le son o no convenientes en su
estilo de vida actual ya que ofrece dirección, referencias, y amplia opciones. El metamodelo
se utiliza primordialmente en sesión o terapia y aunque puede utilizarse de manera
autodidacta, los resultados desde una perspectiva ajena tienden a ser más objetivos.
2.3.3.2. 2. La Hipnosis
La PNL utiliza hipnoterapia para adentrarse en el inconsciente de sus practicantes.
¿Qué se entiende por hipnosis? Milton Erickson la explicó como el estado de evocación y
utilización de aprendizajes efectuados de manera inconsciente: “Cuando un terapeuta es
capaz de ayudar a un paciente a contactar su propio conocimiento sin utilizar, ese paciente
podrá a su vez incorporar estos aprendizajes olvidados en su propia conducta” (Rosen,
1982, p. 28). Bandler y Grinder consideran que para Erickson “la mente inconsciente se
refiere al hemisferio dominante en el cerebro, aquel que funciona debajo del nivel de
atención o conciencia y debajo del hemisferio no dominante” (1975, p. 11). Erickson
también consideró diversos estados alterados de consciencia además de la hipnosis o
trance. Según la Asociación Americana de Psicología APA (2016), la hipnosis es una
64
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
técnica terapéutica donde los médicos hacen sugerencias a individuos a través de un
procedimiento designado para relajarlos y enfocar sus mentes.
Con el fin de inducir a una hipnosis o un estado de trance, Milton Erickson hacía el
uso del lenguaje para acceder al inconsciente de sus pacientes. Su estrategia de inducción
al trance consiste en distraer al hemisferio dominante donde se encuentra la consciencia
para hablar directamente con el otro hemisferio. Con sus palabras, Erickson dirigía sus
sugerencias al sistema de representación que era más utilizado por su paciente, es decir,
si su paciente era una persona más visual que auditiva o kinestésica, utilizaba sugerencias
en forma de descripciones con respecto, por ejemplo, a la silla donde estaba sentada la
persona: “Puedes imaginar una silla cómoda con los colores que más te gustan, del tamaño
que más te acomoda, ahora empiezas a verte a ti mismo cómodamente sentado” (Bandler
y Grinder, 1975). Esta forma modal con el uso del verbo “poder” emula un modo imperativo
en forma de una sugerencia, dicho en otras palabras, es una invitación en lugar de una
orden.
Esta, sin embargo, no es la única manera de inducir al trance. La más conocida es
aquella en la que el terapeuta o guía cuenta números que el cliente a su vez comienza a
imaginar en su mente en su sentido de representación predilecto (visual, auditivo o
kinestésico) accediendo a sí a su mente inconsciente. Además de hablarle a la mente
inconsciente con las palabras que le hacen sentido a esa persona, los terapeutas o guías
deben también procurar igualar su respiración con la del paciente y utilizar un tono de voz
que corresponda con la sugerencia a la que invitan moderando el ritmo. Si un terapeuta
habla de sentirse cómodo en una silla, el tono de voz debe ser tranquilo y suave para
coincidir con el efecto sugerido de comodidad.
Para Bandler y Grinder toda la comunicación es hipnosis (1979, p.91). De acuerdo
a sus apreciaciones, la función de cada conversación es que el receptor del mensaje sea
inducido en un estado alterado de consciencia por el emisor. El proceso comunicativo es
65
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
también definido como “el intercambio de mundos de experiencias entre dos personas. Una
que envía el mundo de experiencias llamada emisor y otra que capta el mundo de
experiencias llamado receptor” (Madrigal López, pg. 5). Por ejemplo, cuando una persona
habla de lo bien que le fue en sus vacaciones, desea que su interlocutor experimente, a
través de sus palabras, si la experiencia fue positiva o negativa. Los objetivos de la hipnosis
pueden variar dependiendo del caso que se estudie o del resultado que se quiera obtener.
Para propósitos de esta investigación, la finalidad es facilitar el autoconocimiento de la
gente. En estado de hipnosis, las personas son capaces de explorar sus propios recuerdos
que han quedado escondidos en el inconsciente para conocerlos y entender cómo han
trascendido en sus vidas después de haberlos vivido.
No todos los recuerdos son de fácil acceso o de fácil gestión. Existen recuerdos
traumáticos o traumas que consisten en eventos conformados por sensaciones
amenazantes para la vida de una persona y catalogados por su amígdala
16
como de alto
peligro que estimulan a una reacción de lucha y de alto nivel de atención en forma de
información sensorial. En estos eventos existe una sobrecarga de información y de
estímulos sensoriales que permanecen atrapados en la amígdala sin ser trasladados al
neocórtex para, por medio de este último, ser capaz de darles un sentido lógico, es decir,
la experiencia se queda atrapada sin tener un significado descriptible en la mente
inconsciente. Es por esto que algunos individuos experimentan ataques de pánico frente a
ciertos estímulos sin poder comprender el origen de estos recuerdos (Human Givens
Journal, 2003).
En su libro “Understanding Childhood Trauma and How to Let Go” (Entendiendo el
trauma en la niñez y cómo soltarlo en español), la terapeuta y practicante de PNL Julian
16
La amígdala es una estructura encontrada en la corteza prefrontal o paleocorteza de los mamíferos cuya
función es detectar el peligro para alertar al cerebro y los distintos sentidos para mantener su supervivencia
(Feinstein, Adolphs, Damasio y Tranel, 2011).
66
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
DeMarco (2021) relata los abusos sexuales de los que fue víctima durante su niñez y
justifica la manera en que un evento traumático se lleva a cabo. Ella argumenta que un
trauma se desarrolla cuando una persona se siente físicamente, emocionalmente o
mentalmente amenazada como resultado de un incidente aislado o por un período de
tiempo siempre siendo una experiencia subjetiva dependiendo de quien lo vive. Categoriza
el trauma en tres tipos explicados en la tabla 10: agudo, crónico y complejo.
Tabla 10
Tipos de traumas de difícil acceso
1. Agudo
Aquel resultado de un único evento angustiante, como un accidente.
2. Crónico
Ocurre cuando la persona ha sido expuesta a eventos angustiantes
de manera prolongada, tal es el caso de abuso sexual constante o
intimidación.
3. Complejo
Aquel que la persona ha experimentado en múltiples situaciones en
su vida, por ejemplo siendo víctima de abuso sexual constante y
sufriendo abandono por parte de sus padres a temprana edad y más
adelante quizá experimentando un divorcio.
Anteriormente se había hecho hincapié en que los objetivos de la hipnosis varían
dependiendo del resultado esperado del sujeto analizado quien acude a sesión o terapia
con un guía o terapeuta. Es labor de este la inducción al estado de trance del individuo
sometido a esta herramienta. La hipnosis como herramienta de PNL permite acceder a los
recuerdos que contienen los momentos que definieron las creencias de los individuos. A
partir de este punto, otras herramientas de PNL son utilizadas dependiendo del objetivo
acordado, siendo este, en la mayoría de los casos, poder otorgar de múltiples opciones
diferentes no antes consideradas al sujeto analizado. En el caso de Julian DeMarco (2021),
ella utilizó la hipnoterapia para reconectar a la víctima del abuso consigo misma olvidada y
desconectada mucho tiempo atrás.
67
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
2.3.3.3. 3. Las Metáforas
Según la Real Academia Española RAE (2001), el significado de metáfora es:
“Aplicación de una palabra o de una expresión a un objeto o a un concepto, al cual no
denota literalmente, con el fin de sugerir una comparación (con otro objeto o concepto) y
facilitar su comprensión”. Las metáforas se utilizan en PNL como una sugerencia de
pensamiento o de acción por parte del terapeuta o guía hacia su sujeto analizado. Las
metáforas en PNL son historias que hablan de personajes sin un índice de referencia, es
decir, se habla de un sujeto indefinido en la forma de: alguien, algunos, la gente, o inclusive
con un actor que puede ser intercambiado por aquel que el sujeto analizado, por medio de
su mapa del mundo, elija.
El fenómeno de Búsqueda Transderivacional hace alusión a la estrategia de
entendimiento que lleva cada individuo en todo proceso de comunicación. Es decir, aquí
cada persona lleva a cabo distorsiones, eliminaciones y generalizaciones para crear en su
interior la representación lingüística de la conversación, a esto también se le conoce como
intuición. Esta intuición es personal, es de cada sujeto y son estas intuiciones las que le
permiten a todas las personas entender el mundo a través de sus propias creencias y
experiencias (Bandler y Grinder, 1975, p. 75). Por ejemplo, al escuchar la frase: “Algo fue
dado” como estructura superficial, en la estructura profunda se infiere o se intuye que
“Alguien dio algo a alguien”. Utilizando las palabras Alguien y Algo, estas no incluyen ningún
índice de referencia, cada persona elige dar un significado a las frases escuchadas de
acuerdo a su experiencia propia. Cambiemos la misma frase por: “Un regalo fue dado”. Al
escuchar esta frase lo más probable es que cada lector se haya imaginado un regalo que
haya visto o sentido, un regalo con el que haya interactuado. Las frases que un individuo
escucha al hablar de la gente tenderán a ser comprendidas desde el yo.
68
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
El guía o terapeuta hará uso de las generalizaciones y hablará tanto de metáforas
con palabras que carecen de índice de referencia como con palabras y tonos de voz que
sugieren que la metáfora alude al sujeto analizado. Por ejemplo, el nombre de este es Juan
y la frase que el guía muestra es: “La gente tiende a sentirse bien leyendo esta oración”;
dependiendo del tono de voz y la posición del nombre puede sonar como:
- La gente, Juan, tiende a sentirse bien leyendo esta oración.
- Juan, la gente tiende a sentirse bien leyendo esta oración.
- La gente tiende a sentirse bien leyendo esta oración, Juan.
De la misma manera, el guía o terapeuta podrá hacer uso de eliminaciones para
forzar al sujeto analizado a darle un significado de una metáfora. Aquí, el guía o terapeuta
podrá sugerir el inicio de una frase inconclusa y forzar a que el sujeto le dé un sentido
personal a una aseveración con sus intuiciones. Por ejemplo, en la frase: “puedes sentir
el fenómeno de la vida”, el cliente le dará el sentido del fenómeno de su propia vida de
acuerdo a su propia experiencia (Bandler y Grinder, 1975, p. 75). De acuerdo a los objetivos
del sujeto analizado, se redacta una metáfora para obtener de la representación de su
modelo del mundo que ignora o bien para otorgarle más opciones frente a un cambio que
desea llevar a cabo en su comportamiento. La herramienta de las metáforas se lleva a cabo
de mejor manera en un estado de trance o al menos se le pide al sujeto analizado que cierre
los ojos y se imagine la historia. Al terminar, se escuchan sus experiencias y
autodescubrimientos.
2.3.3.4. 4. Reencuadre
Albert Einstein decía “Locura es hacer lo mismo una y otra vez y esperar resultados
diferentes”. Basándose en esta frase de Einstein, se retoma uno de los objetivos de la PNL
que es ofrecer a las personas opciones para hacer las cosas de manera diferente para
69
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
lograr resultados diferentes. La siguiente herramienta de PNL se denomina Reencuadre
(Reframing en inglés). Tiene su fundamento en la suposición de que una persona que no
se siente bien consigo misma en un momento específico experimenta un estado “actual” y
se anhela a sí mismo en un estado llamado “deseado” (Pasquel Losana, 2016, Módulo 3).
La PNL argumenta que, para llevar a cabo la transición de su estado actual hacia su estado
deseado, las personas cuentan con recursos dentro de ellos mismos y que estos recursos
pueden lograr cambios o reencuadres en las conductas de sí mismas. Ahora bien, estas
conductas o comportamientos son “las acciones específicas que lleva a cabo una persona
para hacer las cosas” (Pasquel Losana, 2016, Módulo 3). En PNL cada una de las
conductas que realiza una persona tienen su origen en una intención positiva para esa
persona (Bandler y Grinder, 1982, p. 47). Por ejemplo, si una persona tiene pensamientos
suicidas puede decirse que es porque su estado actual es “una pesadilla” y al suicidarse
alcanzará su estado deseado, o sea alcanzará “el paraíso”.
El reencuadre funciona de la siguiente manera: el guía o terapeuta puede preguntar
al sujeto analizado que separe la intención positiva del comportamiento (positivo o negativo)
ya sea de manera consciente o bien puesto en trance. En el ejemplo anterior donde una
persona tiene pensamientos suicidas y quiere suicidarse, se le pide que encuentre la
intención positiva que conlleva el pensamiento suicida. Una vez que el sujeto analizado
tome consciencia de la intención positiva de esta conducta entenderá que lo que en realidad
está buscando es vivir una mejor situación a la actual. Posteriormente el guía o terapeuta
le solicita al sujeto analizado que genere alternativas saludables para satisfacer esa misma
intención positiva (Pasquel Losana, 2016, Módulo 3). De esta manera se comienza a
reprogramar la conducta de una persona que está buscando opciones para cambiar su
estado actual a su estado deseado y que no las había encontrado anteriormente.
En la tabla 11 se expone el esquema de seis pasos del reencuadre de Bandler y
Grinder (1982).
70
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
Tabla 11
Esquema de Reencuadre en seis pasos
1
Identificar el patrón o conducta (X) que desea cambiarse.
2
Establecer comunicación con la parte responsable del patrón o conducta X.
*Poner atención a la respuesta del sujeto analizado al establecer la comunicación.
3
Separar la intención positiva de la conducta o del patrón X.
*Preguntar al sujeto analizado la intención positiva de la conducta no deseada.
4
Acceder a una parte creativa del sujeto analizado para generar nuevas conductas
que lleven a cabo la misma función positiva.
*Dirigir la parte responsable del patrón X a comunicarse con la parte creativa para
generar al menos tres opciones que sean tan buenas o mejores que el actual patrón
de conducta X.
5
Preguntar a la parte creativa si puede hacerse responsable de utilizar las tres nuevas
opciones.
*De manera adicional y en trance, se puede preguntar a la parte creativa que
identifique las señales sensoriales que provocarán las nuevas opciones y que las
experimente para conocer los resultados que traerán estas nuevas conductas.
6
Verificación Ecológica.
*Revisar si alguna de las partes se opone a las nuevas alternativas. De existir
alguna, regresar al paso 2.
Para fines de esta investigación, el término Autoconocimiento incluye las definiciones de
los autores contemplados en la tabla 12:
Tabla 12
Autores que han definido el término Autoconocimiento y constructos similares
Autores
Definiciones
La Real Academia Española
Autoconciencia. Conciencia de sí mismo.
Nietzsche, F. (1781) (Pág. 19)
La gran razón.
Reconocimiento del hombre de sí mismo.
71
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
Jung, C. (1957) (Pág. 21)
Solo conociéndose así mismo, el hombre puede
hacerse consciente de sí mismo
Salovey, P. (1990) (Pag. 22)
Conocimiento de las propias emociones
Goleman, D. (1996) (Pág. 22)
Del inglés Self-awareness Autoconocimiento
emocional. Autoconsciencia.
Ser consciente de la carga emocional de los
pensamientos sin juicio.
Eurich, T. (2018)
Autoconocimiento se refiere a dos tipos de
autoconocimiento. El primero llamado interno
siendo este la habilidad de monitorear las
propias emociones o un estado temporal de
autoconsciencia. El segundo llamado externo
que significa conocer como los demás ven a las
personas.
2.4. Estado del Arte
Tabla 13
Estado del Arte contemporáneo de la variable Autoconocimiento
Autor
Objetivo del
artículo
Aporte
Vinculación
Flores Mejía,
Jesús, et.al
(2020),
Toluca.
Artículo
doctoral.
Grupos de
autoconocimiento
con estudiantes de
Psicología
De la necesidad que
profesionales de la
Psicología lleven a cabo
terapias en forma de
grupos de
autoconocimiento. La
estrategia de la
investigación se toma
como referencia para la
elaboración del diseño y
análisis de datos de este
estudio.
La necesidad de
que cualquier
persona se
autoconozca para
desarrollar su
autodirección, su
independencia,
autosoporte para ser
más feliz.
72
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
Robles
Mendoza,
Alejandra
(2021),
Tlaquepaque.
Tesis de
maestría.
Toma de
Decisiones
Trascendentales y
su Relación con el
Autoconocimiento
Aporte de más teorías y
autores a los utilizados en
esta investigación así
como la presentación de
un plan de intervención
para los
pacientes/clientes
afectados.
Demuestra la
relación entre
autoconocimiento y
autorrealización
basado en la teoría
de la toma de
decisiones.
Salgado
Gutiérrez,
Maritza B.
(2018),
Bogotá. Tesis
de maestría.
Set de Apoyo para
procesos de
Autoconocimiento
y Desarrollo
Humano
Presenta la TRE (Terapia
de Respuesta Espiritual)
para abordar el
autoconocimiento. Esta
TRE es una de las
llamadas terapias
alternativas de sanación
personal.
Se sustenta en que
la necesidad del ser
humano es conocer
el sentido de su vida
y utiliza teorías tanto
científicas como
metafísicas.
Bernal Daza,
Liz J. (2019),
Bogotá. Tesis
de maestría.
Conciencia
Afectiva: Un
camino hacia la
Transformación del
Ser, desde el
Autoconocimiento
La aplicación práctica de
talleres en niños para
enseñar a estos las
emociones desde
temprana edad.
La inteligencia
emocional del
autoconocimiento
aplicable desde
tempranas edades
supone un nivel de
autorrealización
mayor en la adultez.
Martínez-Agut.
M. Pilar
(2019),
Valencia.
Artículo
doctoral.
Derechos
humanos, diálogo y
educación
emocional para
una competencia
socio-emocional
La necesidad de enseñar
la inteligencia emocional
en las escuelas para que
las personas logren el
bienestar personal y
social en su vida
cotidiana.
Más explicaciones
de por qué el
autoconocimiento es
esencial para el
desarrollo de las
personas.
Monroy
Coronel,
Mariana O.
Transformación
humana a través
A través del
autoconocimiento los
niños pueden ser más
Un trabajo o un
negocio puede
también ser
73
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
(2020),
Monterrey.
Tesis de
maestría.
del
emprendimiento.
sensibles al tipo de
trabajo/negocio que es
más afín a sus misiones
de vida.
considerado como el
sentido de la vida
misma.
SEMS UdG
(2016)
Curso:
Autoconocimiento
y personalidad
Currículum del curso:
Autoconocimiento y
personalidad de la
Universidad de
Guadalajara
Conocer si en la
actualidad hay
instituciones
oficiales que
enseñen en sus
programas los
temas de
autoconocimiento en
sus materias.
Diez, Eduardo
(2021),
Barcelona
Artículo
Eficacia de un
Curso de
Programación
Neurolingüística en
la Autoestima:
Implicaciones de la
PNL en el
Aprendizaje
Los resultados de un
curso de PNL en la
autoestima de los
participantes. Este es el
segundo estudio con
resultados cualitativos
llevado a cabo con
respecto a la eficacia de
las herramientas de PNL.
Conocer si los
cursos de PNL son
o no eficaces para la
autorrealización y el
bienestar de
quiénes toman los
cursos.
DeMarco,
Julian (2021),
Libro
Understanding
Childhood Trauma
and How to let Go.
La historia de una niña
abusada sexualmente
quien a través de terapias
de PNL logró curarse de
las heridas del pasado. A
través de su historia invita
a las personas que hayan
sido abusadas a
encontrar su propia cura.
La autora menciona
diferentes técnicas
de PNL que le han
ayudado a afrontar
situaciones
específicas y cómo
reencontrarse a sí
misma para vivir una
vida extraordinaria.
Tascha Eurich
(2017), USA,
Libro
Insight (Intuición)
La autora propone siete
pilares en el camino del
autoconocimiento para
Un libro sobre cómo
conocerse a sí
74
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
ser feliz: 1. Conocimiento
de los valores, 2.
Pasiones, 3.
Aspiraciones, 4. Encaje,
5. Patrones, 6.
Reacciones, 7. Impacto
mismo para tener
más éxito en la vida.
Elaboración propia.
75
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
2.5. De la no-autorrealización a la autorrealización
Entiéndase también como del estado actual al estado deseado. Dentro de las
características de la Autorrealización de Maslow se encuentran el placer, la satisfacción, el
sentirse bien entre otros sentimientos. Para tener un mejor entendimiento de lo que
conlleva la autorrealización debe hablarse también de la otra cara de la autorrealización, es
decir, del sufrimiento y de la insatisfacción. Echeverría considera al sufrimiento
primeramente como un fenómeno lingüístico porque “cuando sufrimos, lo hacemos a partir
de nuestras interpretaciones sobre nosotros…. Sin lenguaje no habría sufrimiento” (1994,
p. 39). La aseveración de que el lenguaje es necesario para definir no solo esta afección,
sino todos los sentires del ser humano, nos permite entender la magnificencia de la lengua
para poder dirigir todos los sentimientos a nivel individual. Básicamente a través de esta
idea se infiere que el lenguaje precisa los términos y las definiciones de todo concepto en
el mundo y debido a que el lenguaje es la herramienta por la cual los humanos describen
su sentir, son los humanos mismos los posibles autores del guión de su propia historia.
A nivel del individuo, Peterson asevera que “su racionalidad le permitirá
conceptualizar su pasado y contemplará su futuro a través de la fantasía de modo que estas
ideas se usarán como objetivo para operar en el presente” (1999, Capítulo 2). Estos tres
elementos (el estado actual, el estado futuro ideal y los medios de mediación activa) se
encuentran en forma narrativa. Los mapas de sentido de los seres humanos representan
“el valor motivacional del estado actual, concebido en contraste con un ideal hipotético,
acompañado por planes de acción (ideas pragmáticas sobre cómo obtener lo que
queremos” (Peterson, 1999, Capítulo 2 pg. 6 de 99).
En esta investigación, se parte de la idea que el autoconocimiento es la cura para la
crisis del sentido de la vida de los seres humanos y el logro de la autorrealización, dicho de
76
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
otra forma, solo conociéndose a sí mismos, los humanos pueden lograr la felicidad
eudaimónica. Hasta ahora se ha enunciado la bibliografía de años de estudio por parte de
filósofos, educadores y psicólogos que han trabajado el tema de interés: la felicidad y el
sentido de la vida. La propuesta de esta tesis es fundamentar la necesidad de llevar a cabo
el autoconocimiento personal en todos las edades dirigido por un guía que utilice
herramientas de PNL y al aplicar estas crear un cambio de creencias en las personas que
les permita alcanzar su propia autorrealización.
77
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
CAPÍTULO TRES: ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN
78
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
Diseño de investigación
Al iniciar este proyecto, la autora de esta tesis consideró relevante el impacto en la
variable autorrealización al haberse expuesto varios años atrás a un curso de herramientas
de PNL otorgado por la Academia de PNL México, cuyo objetivo es enseñar “cómo sacar
el máximo potencial del cerebro humano y mejorar todos los aspectos de la vida de una
persona” (https://pnlmexico.com.mx/, 2022). Gracias a las enseñanzas de esta institución
la autora experimentó una serie de cambios en sus creencias que le han permitido mejorar
holísticamente su vida. De ello que la intención de esta tesis doctoral sea sentar las bases
de una línea de trabajo que facilite los procesos de mejora y cambio en la vida de las
personas para compartirlo, difundirlo y ayudar a otros a lograrlo.
Para la determinación del diseño de la investigación primero debe tomarse en
cuenta que los objetos de estudio son las personas, sus pensamientos y sus creencias (su
autoconocimiento) y que el objetivo principal de esta investigación es conocer la relación
entre autoconocimiento y autorrealización, es decir, es de tipo correlacional. El diseño de
investigación originalmente se había planteado para ser de tipo meramente cualitativo, sin
embargo, con el fin de darle una base aún más científica, el diseño a utilizar será mixto ya
que se incorporarán también datos cuantitativos. Su diseño es no experimental ya que no
se administrarán intervenciones manipuladas sino que estará centrada en estudiar los
cambios o evoluciones que experimentan las variables en diferentes momentos a través del
tiempo, es decir que esta investigación también tiene un diseño longitudinal. Dada la
experiencia vivida por la autora, el enfoque se describirá desde un método fenomenológico
hermenéutico (Fuster Guillén, 2019) sin olvidar que, para esta ocasión la muestra estará
79
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
conformada por personas ajenas quienes han decidido tomar el mismo curso con diversos
objetivos.
Por último, para la estrategia final de esta investigación se utilizará el Estudio de
Caso por diversos motivos. Entre ellos se encuentran la posibilidad que otorga esta
estrategia de investigar de manera empírica a los sujetos de estudio, generar una
comprensión exhaustiva del tema, puede adoptar diseños mixtos y le dan al investigador la
posibilidad de reflexionar (Díaz Barriga y Luna Miranda p. 247). Debido a que el caso de
estudio no permite por su naturaleza generalizar los resultados, los datos cuantitativos
serán mostrados para darle validez y confiabilidad a la investigación. La finalidad de esta
es demostrar que las técnicas de PNL son capaces de enseñarle a la gente el origen de
sus propias creencias para poderse inducir un cambio y llevarlo a cabo a fin de alcanzar su
propia realización, felicidad, bienestar subjetivo o estar bien con ellos mismos. Si bien la
finalidad del estudio de caso es estudiar la individualidad del objeto de estudio, para fines
de esta investigación, se utilizará más específicamente un estudio de caso para
contrarrestar los resultados colectivos con los del caso que obtuvo las mayores diferencias
entre el inicio y el fin del curso.
3.1 Población y muestra
No habiendo concluido el curso de Practicante de PNL
17
años atrás, la autora de
esta tesis regresó a la Academia PNL México liderada por la Lic. Martha Isabel Pasquel
Losana a terminar su certificación. Esta certificación se encuentra abierta para cualquier
interesado que desee mejorar su vida, por lo que el grupo al que ingresó la autora se
17
La certificación de PNL que otorga la Academia de PNL México avalado por el Dr. Richard Bandler y la
Society of NLP es el “Licensed Master Practitioner of Neurolinguistic Programming”. Más información en
https://pnlmexico.com.mx/academia-de-pnl/certificacion-en-pnl/.
80
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
considera una muestra por oportunidad (Hernández-Sampieri, Fernandez Collado y
Baptista Lucio, 2014, p. 389), ya que los interesados acudieron a tomar el curso en la
academia por causas ajenas a esta investigación. Los grupos que se forman en la
Academia pueden ser muy diversos ya que la única constante es que sus alumnos deseen
mejorar algún aspecto de sus vidas, ya sea negociación, liderazgo, solución de conflictos,
influenciar a los demás, comunicación con los demás, persuasión, entre otros. A partir de
la pandemia del COVID 2019 los grupos son impartidos tanto de manera presencial como
de manera remota y también híbrida.
El formato de este curso es intensivo; tiene una duración de 108 horas divididas en
12 días que se organizan en 6 fines de semana. Este grupo inició el curso el 2 de octubre
y terminó el 21 de noviembre del 2021 con un costo por estudiante de $29,000 pesos
mexicanos más 400 dólares americanos por la expedición de los diplomas. Al término del
mismo, los participantes llevaron a cabo un examen y recibieron su diploma que los certifica
como Practicantes Maestros de PNL. El curso durante octubre y noviembre contó con la
participación de 5 alumnas incluida la autora, todas mujeres mexicanas. Por ende, el grupo
será igual a la muestra, es decir 4 mujeres como mostrado en la tabla 14.
Tabla 14
Muestra de la investigación
Batería
Edad
Residencia
Ocupación
Formato
de curso
Estado civil +
hijos
Motivación para
tomar el curso
Caso A
30
Guadalajara
Psicóloga
Híbrido
Comprometida
/ sin hijos
Mejorar aspectos
profesionales
Caso B
38
Oaxaca
Contadora
Remoto
Madre soltera /
un hijo
Encontrar la felicidad
Caso C
40
CDMX
Ama de
casa
Presencial
Unión libre /
dos hijos
Complementar
estudios de coaching
Caso D
55
CDMX
Financiera
Presencial
Soltera / sin
hijos
Mejorar desempeño
laboral en ventas
81
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
Cabe resaltar que la impartición de estos cursos están avalados por la Society of
NLP, la sociedad establecida en 1978 por los doctores Richard Bandler y John Grinder. A
la fecha, el Dr. Richard Bandler aún lleva a cabo las certificaciones al público en general en
los Estados Unidos y además de estos dos cursos existen otros 6 que complementan la
formación en PNL. Los más comunes son los dos ofrecidos en la Academia de PNL México
los que, impartidos en Florida, Estados Unidos, tienen una duración de 14 días y se
complementan con otros cursos y seminarios ofrecidos por el mismo Dr. Bandler incluido el
curso de Licensed Master Trainer of NLP que es el curso de entrenadores de PNL, ofrecido
por la organización Pure NLP dirigido por John y Kathleen LaValle desde 1989 con la
supervisión del mismo Richard Bandler (https://www.purenlp.com/).
3.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
La autora de esta investigación realizó el papel de observador como un participante
más del curso. De esta manera tuvo acceso, con una participación completa, a vivir y
experimentar las herramientas que ofrecía el curso tanto en carne propia como para
documentar los cambios que los individuos de la muestra iban viviendo.
3.2.1. Acerca del Curso de PNL en la Academia de PNL México
El curso es fundamentalmente práctico. Dado que la premisa es que cualquier
persona que desee mejorar su vida puede tomarlo, no es necesario contar con ningún tipo
de estudio previo o pre-condición para poder experimentar las herramientas de PNL. Dada
también la naturaleza del curso, son primordialmente adultos (mayores de 18 años) los que
se inscriben. El curso se divide en 10 módulos. Para cada módulo existe una introducción
82
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
teórica por parte del guía facilitador e inmediatamente después se pone en práctica con
ejercicios llevados a cabo por cada uno de los participantes, es decir, cada uno practica con
sus propias historias y experiencias mientras los demás se vuelven observadores y
viceversa, cada participante se vuelve guía facilitador. Al final de los ejercicios, los
participantes comentan su experiencia, sus aprendizajes y sus propias reflexiones. Dadas
las condiciones de observación y participación que permite el curso las técnicas de
recopilación de datos están activas en todo momento, en forma de observaciones,
anotaciones y entrevistas. El curso ha sido grabado en video parcialmente.
3.3. Diseño del instrumento
Con el fin de reunir datos de una manera holística, se optó por diseñar dos tipos de
instrumentos que recolectarán los datos cualitativos y cuantitativos. Para los datos
cuantitativos se prefirió diseñar un cuestionario tipo encuesta en el que se utilizaron
preguntas cerradas y para la medición de algunos ítems que conformaron las variables fue
necesaria más de una pregunta siguiendo cuestionarios validados previamente. Tomando
como base el alcance de las definiciones de las dos variables estudiadas en esta
investigación encontradas en la tablas 2 y 15, se escogió la construcción de un cuestionario
que incluyera los componentes (o sub-variables) que a su vez componen las variables
dependiente e independiente, es decir, para medir la variable autoconocimiento se tomaron
ítems de diferentes cuestionarios que buscan medir la autoconciencia, el autoconocimiento
interno y el autoconocimiento externo y para medir la variable autorrealización se tomaron
ítems que buscan medir el autocontrol, la autoconfianza, el equilibrio emocional, el grado
de propósito en la vida y la felicidad subjetiva.
Dado que los cuestionarios originales estarían siendo modificados, el nuevo
cuestionario fue llevado a una evaluación estadística para evaluar la fiabilidad y validez por
83
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
medio del alfa de Cronbach (el coeficiente de consistencia interna) arrojando un valor de
0.978 (Martín Arribas, 2004) Este coeficiente se mide del 0 al 1, 0 significa confiabilidad
nula y 1 significa confiabilidad perfecta. Todos los valores por arriba del 0.96 se consideran
sumamente confiables ((Hernández-Sampieri, Fernandez Collado y Baptista Lucio, 2014,
p. 208). El análisis se llevó a cabo en el programa estadístico SPSS Statistics versión
28.0.1.0 para Mac.
Con respecto a los datos cualitativos se optó por una entrevista telefónica realizada
al final del curso con la participante cuyos resultados en la encuesta habían cambiado más
para hacer un caso de estudio. Dado que lo que se pretendía era conocer la experiencia
vivida por la participante con respecto a las dos variables en cuestión antes y después del
curso y siguiendo el Enfoque de Cambio en la Persona (ECP) de Carl Rogers (citado en
Robles Mendoza, 2021) que sitúa al hombre como centro de todo y como un enfoque que
“proporciona elementos encaminados a la indagación del sentido de la vida”, se efectuaron
6 preguntas considerando las variables investigadas en esta tesis, el contexto en el que se
encontraba el entrevistado y los objetivos generales y específicos de esta investigación
(Díaz Barriga, 2014, p. 57). De aquí se desprende el diseño de tipo fenomenológico
hermenéutico (Hernández-Sampieri, 2014, p. 469) donde se le permite a los entrevistados
hacer visibles sus sentimientos y al entrevistador interpretar la vida desde los ojos de la
persona estudiada y construir “teorías sobre la vida social” (Rodríguez, Gil y García citado
en Robles Mendoza, 2021). Con el fin de presentar datos cualitativos objetivos y evitar
sesgos vale la pena enunciar los cinco axiomas que caracterizan al método interpretativo
(Lincoln y Guba citados en Robles Mendoza, 2021) y que la autora de esta tesis presentará
en los resultados:
1. La naturaleza de la realidad
2. La relación entre el investigador y lo conocido por él
3. La posibilidad de generalización
84
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
4. La posibilidad de los nexos causales
5. El papel de los valores en la investigación
La entrevista también pretende dar a conocer la explicación de los resultados de la
investigación cuantitativa por medio de las mismas respuestas del participante.
La elección de las preguntas de la entrevista están basadas también en el propósito de
obtener evidencias empíricas que constituyan la explicación a los resultados cuantitativos
(Díaz Barriga y Luna Miranda, 2014, p. 57).
Por último cabe mencionar que la investigadora tuvo la oportunidad de observar y
documentar el desarrollo de los participantes durante el lapso del curso por lo que también
se incluirán evidencias que demuestren los cambios que el sujeto investigado mostró de
forma gradual con el paso del tiempo y el aprendizaje y práctica de los temas incluidos en
el curso.
3.3.1. Elección de ítems para la encuesta cuantitativa
El cuestionario final consta de 12 variables en 45 preguntas o ítems. De estas 12
variables, 3 se refieren a la variable del autoconocimiento y 9 a la de la autorrealización.
Con respecto a los ítems que confieren la variable autoconocimiento, estos fueron
parcialmente tomados de otros cuestionarios de acuerdo a tabla 15:
Tabla 15
Ítems para la construcción del instrumento en Autoconocimiento
Cuestionario base
Variables a evaluar:
Eurich, T. (2018)
Escala original de likert de 6
Evaluación de autoconocimiento emocional interno y
externo
Preguntas 5 y 7 a 12
85
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
De Alba, A. R. y Uzqueda S. citado
en Velasco Imedio I. (2014)
Escala original de likert de 5
Cuestionario de Habilidades Personales
(Autoconocimiento interno y Autoconocimiento
externo: comunicación con los demás)
Preguntas 1 a 4 / 28 a 31
Bundrant, M. (2011)
Escala original de likert de 5
Test de autoconocimiento de creencias del Centro
iNLP
Preguntas 42 a 45
Con respecto a los ítems que confieren la variable autorrealización, estos fueron
tomados de acuerdo a la tabla 16:
Tabla 16
Ítems para la construcción del instrumento en Autorrealización
Cuestionario base
Variables a evaluar:
Lyubormirsky, S. (2001) citado en Barraza
Macías, A. (2019)ág.
Escala original de likert de 77)
Escala de Felicidad Subjetiva
Preguntas 17 a 20
Crumbauch y Maholick (1964) citado en
Martínez Ortíz, E., Trujillo Cano A.M. y
Trujillo, C. A. (2012)
Escala original de likert de 5
Test de Propósito Vital
Preguntas 21 a 24
De Alba, A. R. y Uzqueda S. citado en
Velasco Imedio I. (2014)
Escala original de likert de 5
Cuestionario de Habilidades Personales
(Equilibrio Emocional, Autoconfianza y
Autocontrol)
Preguntas 13 a 16 / 32 a 35 y 37 a 40
Adicionalmente se incluyeron los siguientes ítems para evaluar las siguientes variables de
la Autorrealización redactados por la autora de esta investigación y que integran el concepto
de Autorrealización:
Autenticidad
Pregunta 6
86
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
Satisfacción Personal
Preguntas 25 a 27
Automotivación
Pregunta 36
Autoaceptación
Pregunta 41
En todas las preguntas del nuevo cuestionario, se optó por conservar la misma
escala likert entre todas las preguntas excepto las del ítem Autoconocimiento de creencias.
Para todas las preguntas las escalas de likert se ajustaron a 6 donde 1 significa nunca o
muy en desacuerdo, 2 alguna vez o en desacuerdo, 3 más de una vez o un poco en
desacuerdo, 4 a veces o un poco de acuerdo, 5 con frecuencia o de acuerdo y 6 siempre o
muy de acuerdo. La única pregunta que permaneció con código reversado es la pregunta
20 de la escala de la felicidad subjetiva. También se buscaron los cuestionarios que habían
sido validados y adaptados en español para la población mexicana por encima de otras
versiones. Con el propósito de cumplir los criterios de validez se considera que el nuevo
cuestionario, además de haber cumplido la prueba de consistencia interna con el alfa de
Cronbach, cumple con la validez de criterio (Martín Arribas, 2004) ya que se han utilizado
ítems de cuestionarios validados previamente. Adicionalmente según los aportes de la red
social de investigación Research Gate (2016) el constructo de un nuevo cuestionario a partir
de ítems de otros cuestionarios es válido siempre que se referencíen las fuentes originales
y se valide la consistencia interna del instrumento.
3.3.2. Elaboración del guión de la entrevista
Dada la amplitud de los temas de esta investigación, se construyó la mediación que orienta
los temas focales. El guión de la entrevista se encuentra en los anexos de esta
investigación. Entre los temas focales se encuentran:
87
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
Núcleos temáticos
Temas Centrales
Temas Focales
Perfil del entrevistado
Contexto del
entrevistado
Motivos por los que tomó el
curso
Autoconocimiento
Antes y después
Cambios experimentados
Herramientas de cambio
Autorrealización
Antes y después
Cambios experimentados
Herramientas de cambio
3.4. Estrategia de aplicación del instrumento
Se considera que la actitud o la predisposición de los participantes para responder
la encuesta era alta puesto que se respondió al finalizar el curso y previo a la entrega de
diplomas de los participantes. Con respecto a la encuesta, esta se entregó directamente
a los participantes de manera física a aquellos participantes que tomaron el curso de
manera presencial y vía virtual a los que tomaron el curso de manera remota o bien ese día
no estuvieron presentes. Todos fueron contestados inmediatamente después de haber
terminado el curso de forma autoadministrada ((Hernández-Sampieri, Fernandez Collado y
Baptista Lucio, 2014, p. 233) el día 21 de noviembre de 2021. El mismo día las participantes
contestaron para los valores Antes del Curso y Después del Curso con el propósito de que
las participantes considerarán de manera personal si efectivamente el curso había
producido un cambio en su percepción del antes y después.
Para la entrevista telefónica fue preferible realizarla a los pocos días de haber
concluido el curso para poder tener mayor apertura y privacidad por parte de la participante
del caso de estudio. Las seis preguntas fueron leídas dejando que el entrevistado
respondiera libremente de acuerdo a su percepción. La entrevista duró menos de 15
minutos.
88
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
CAPÍTULO CUATRO: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
89
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
Análisis de Resultados
Llegado al final de la investigación se considera relevante recordar el objetivo
principal que es proponer la Programación Neurolingüística como herramienta de
autoconocimiento que puede ayudar a que las personas se autorrealicen y demostrar la
hipótesis de: a mayor autoconocimiento, mayor autorrealización de las personas. Para este
último capítulo se detallará la significación de los datos obtenidos dentro del contexto con
el fin de proponer una solución al planteamiento del problema.
4.1. Tratamiento de datos
Para el manejo de los datos cuantitativos se utilizaron los programas SPSS 28.0.1.0 y
Excel 2016 para Mac y para el manejo de los datos cualitativos se ha utilizado el método
del estudio de caso y la entrevista telefónica (Díaz Barriga y Luna Miranda, 2014, p. 246).
Con respecto a los datos cualitativos, los valores perdidos y dada la limitación en la muestra,
se optó por la técnica de imputación de media y mediana (Sessa y Syed, 2016), que apoya
la sustitución del valor perdido con la media de los demás valores de la muestra ofreciendo
un resultado final eficiente y preciso. El porcentaje de valores pérdidos quedó debajo del
5% por lo que se considera un instrumento motivante y con instrucciones claras
(Hernández-Sampieri, Fernandez Collado y Baptista Lucio, 2014, p. 255), de hecho en los
datos cuantitativos el porcentaje de perdidos apenas alcanzó el 1.67%.
90
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
4.1.1. Estructura interna de la investigación cuantitativa
El estudio de la estructura interna se realizó con todos los ítems, y después por
variables.
Se calculó el coeficiente de correlación de Pearson para probar la hipótesis de tipo
a mayor X, mayor Y, dando como resultado una correlación positiva muy fuerte del r = 0.983,
la r2 = 0.950 y el nivel de significancia P = 0.017. Hernández-Sampieri cita a Creswell que,
cuando la r2 >= 0.85 implica que ambas variables miden casi el mismo concepto
subyacente, es decir son “cercanamente” un constructo semejante (2014, p. 306).
r = 0.983
P = 0.017
N = 4
Con este resultado, se acepta la hipótesis de investigación en el nivel de .017. La
correlación entre el autoconocimiento y la autorrealización es considerable y positiva.
4.2. Resultados y discusión
A continuación, primeramente se presentarán los resultados cuantitativos
incluyendo las estadísticas descriptivas de ambas variables antes y después del curso, así
como los histogramas de frecuencias. Posteriormente y de manera breve se presentarán
las puntuaciones finales por cada participante con el fin de elegir la muestra a la que se le
aplicó la entrevista para la investigación cualitativa para el caso de estudio.
91
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
4.2.1. Estadísticas descriptivas de la variable Autoconocimiento
Tabla 17
Estadísticas descriptivas de la variable Autoconocimiento
Estadísticas
AUTOCONOCIMIENTO
Antes del curso
Después del curso
Variación
N
4
4
Valores perdidos
0
0
Media
74.25
103.25
29
Error estándar de la media
13.518
3.065
-10.453
Mediana
74.5
103.5
29
Moda
48
97
49
Desviación estándar
27.035
6.131
-20.904
Varianza
730.917
37.583
-693.334
Asimetría
-0.013
-0.068
-0.055
Error estándar de la asimetría
1.014
1.014
0
Curtosis
-5.588
-5.348
0.24
Error estándar de la curtosis
2.619
2.619
0
Rango
52
12
-40
Valor mínimo observado
48
97
49
Valor máximo observado
100
109
9
Sumatoria
297
413
116
Valores máximos posibles
440
440
92
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
4.2.2. Histograma de frecuencias de la variable Autoconocimiento
Figura 6
Histograma de frecuencias del Autoconocimiento antes del curso
Nota: Tomado de SPSS. Los valores están distribuidos entre 40 y 110.
Figura 7
Histograma de frecuencias del Autoconocimiento después del curso
Nota: Tomado de SPSS. Todos los valores están por arriba de 97.
93
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
Figura 8
Gráfico de barras con las puntuaciones de Autoconocimiento totales por
participante antes y después del curso de PNL
Elaboración propia con datos tratados
Pueden observarse los siguientes resultados en el histograma de frecuencias: antes
del curso existía una casi perfecta simetría en la muestra (-0.013 antes y -.068 después),
mientras que después del curso, los valores de la sumatoria aumentaron (297 antes y 413
después) creando una menor asimetría con una menor desviación (27.035 antes y 6.131
después) y varianza (730.91 antes y 37.58 después). Esto se explica que antes del curso
la mitad de los participantes no se autoconocía (puntuación de 40 a 60) mientras que la otra
mitad si lo hacía (puntuación de 90 a 100) y después del curso todas las participantes
alcanzaron una puntuación por encima de los 97, esto es, aprendieron a autoconocerse
inclusive con una mejoría por parte de las participantes que ya se autoconocían, es decir,
se autoconocieron aún mejor.
020 40 60 80 100 120
A
B
C
D
Autoconocimiento
DESPUÉS
ANTES
94
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
4.2.3. Estadísticas descriptivas de la variable Autorrealización
Tabla 18
Estadísticas descriptivas de la variable Autorrealización
Estadísticas
AUTORREALIZACIÓN
Antes del curso
Después del curso
Variación
N
4
4
Valores perdidos
0
0
Media
107.25
142.25
35
Error estándar de la media
17.065
7.487
-9.578
Mediana
107
146
39
Moda
74
122
48
Desviación estándar
34.131
14.975
-19.156
Varianza
1164.917
224.25
-940.667
Asimetría
0.013
-1.055
-1.068
Error estándar de la asimetría
1.014
1.014
0
Curtosis
-5.391
-0.002
5.389
Error estándar de la curtosis
2.619
2.619
0
Rango
67
33
-34
Valor mínimo observado
74
122
48
Valor máximo observado
141
155
14
Sumatoria
429
569
140
Valores máximos posibles
624
624
95
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
4.2.4. Histograma de frecuencias de la variable autorrealización
Figura 9
Histograma de frecuencias de la Autorrealización antes del curso
Nota:Tomado de SPSS. Los valores están distribuidos entre el 70 y el 150.
Figura 10
Histograma de frecuencias del Autoconocimiento después del curso
Nota: Tomado de SPSS. Los valores están distribuidos entre el 120 y el 160.
96
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
Figura 11
Gráfico de barras con las puntuaciones de Autorrealización totales por participante
antes y después del curso de PNL
Elaboración propia con datos tratados
Pueden observarse los siguientes resultados en el histograma de frecuencias: la
asimetría en la muestra se afectó de manera negativa (0.013 antes del curso a -1.055
después del curso). Mientras que todas las participantes mostraron mejoras en sus
sumatorias, no todas alcanzaron los puntos máximos de la variable autorrealización como
lo sucedido en la variable autoconocimiento (la sumatoria antes del curso se ubicó en 429
y después del curso en 569). En cuanto a la desviación estándar esta cambió de 34.13 a
14.97 y las varianzas de 1164.91 a 224.25. Aunque los datos presentan un cambio positivo
en el nivel de autorrealización de las participantes, este resultado puede explicar que,
aunque el autoconocimiento efectivamente parece ser una variable que permite tener mayor
autorrealización, no hace crecer a la variable autorrealización de manera directamente
proporcional, es decir, si se comprueba la hipótesis central pero no de manera equitativa,
050 100 150 200
A
B
C
D
Autorrealización
DESPUÉS
ANTES
97
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
esto es, cada punto de mejora en la variable autoconocimiento no significa un punto de
mejora en la variable autorrealización.
4.2.4.3. Elección del sujeto para la entrevista y la investigación cualitativa
El objetivo de llevar a cabo el análisis por participante es para determinar la persona
de la muestra con el mayor cambio en ambas variables y aplicarle la entrevista para la
investigación cualitativa. En la tabla 19 aparecen las puntuaciones totales de cada
participante:
Tabla 19
Puntuaciones totales por participante en cada variable antes y después del curso
Muestra
Residencia
Edad
Género
Variación de la
puntuación antes
vs. después del
curso variable
Autoconocimiento
Variación de la
puntuación antes vs.
después del curso
variable
Autorrealización
1
Guadalajara
30
F
9
23
2
Oaxaca
37
F
51
48
3
CDMX
40
F
43
58
4
CDMX
55
F
13
11
En dos participantes se observaron las mayores desviaciones en ambas variables
con respecto a las puntuaciones obtenidas antes y después del curso. La participante 2
presentó la mayor variabilidad en autoconocimiento más no directamente proporcional a la
de la autorrealización. La participante 3 presentó la mayor variabilidad en la
autorrealización, no así en su resultado del autoconocimiento. Se optó por entrevistar a la
participante 2 dado que el resultado cuantitativo de la investigación apunta a que gracias al
curso de PNL en la Academia PNL México, los participantes muestran un cambio muy
98
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
positivo en su autoconocimiento, más no directamente proporcional al cambio en su
autorrealización.
4.3. Resultados de la Investigación Cualitativa
“Este es quizá el momento más difícil del trabajo” (Díaz Barriga y Luna Miranda,
2014, p. 62), debido a que la interpretación es aquel que permite ofrecer un sentido de los
datos obtenidos. Dado que la observación inclusive ha quedado grabada en los videos
tomados a lo largo del curso, se escucha a la misma participante comentar que el curso
había logrado cambios significativos para ella. Cabe resaltar además que, por medio de la
entrevista se lograron entender de otra manera más general los datos cualitativos. Es decir,
en esta investigación se han podido generar resultados generales como individuales.
Al observar a la entrevistada a lo largo del curso, se notaron algunas diferencias en
su manera de vestir, su manera de hablar, inclusive de la manera de arreglarse. Al inicio
del curso, la entrevistada hablaba muy rápido y con una voz baja, no tomaba pausas al
hablar; al final del curso, su ritmo al hablar había bajado considerablemente, haciendo más
pausas y hablando más fuerte, quizá dando pie a pensar antes de hablar lo primero que
viniera a su mente y con más seguridad. Otra observación y cambio que se encontró fue
en su aspecto físico. No puede aseverarse que gracias al curso ella decidió pintarse el pelo
y maquillarse, pero es algo notorio. Es posible que el curso le haya otorgado más
autoestima y seguridad y también propósito de vida por lo que haya decidido hacer cambios
a su aspecto físico, aunque no pueden confirmarse.
Con respecto a la entrevista telefónica en la tabla 20 se encuentran las respuestas
otorgadas dependiendo del tema focal.
99
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
Tabla 20
Respuestas a la entrevista telefónica
Contexto
Una chica de 37 años originaria de la Ciudad de Oaxaca, madre
soltera, con pareja, contadora de profesión. Asistió al curso virtual
de PNL porque sentía un vacío. Había intentado ir con otro coach
por 2 años sin lograr grandes avances.
Autoconocimiento
Menos ansiedad, más tranquilidad, menor temor a estar sola,
menor temor a estar sin hacer nada, no tener necesidad de estar
con alguien. Antes peleaba con su familia, ya no, ha empezado a
llevar una mejor relación con la gente a su alrededor.
Herramientas
La herramienta que más le ayudó fue la hipnosis con la ayuda de
la guía al contactar con su voz interna y al poder reprogramarla.
Entendió que la voz interna no era la suya sino que era la de su
mamá cuando era pequeña. Además pudo reprogramar esta frase
en una frase que ella misma escribió para autoalentarse.
Autorrealización
Considera estar más feliz por estar más tranquila y por conocer sus
emociones mejor, sin embargo, puede estar aún más feliz. Sabe a
dónde quiere ir y sabe que hay un camino que recorrer para llegar
a él. Es una meta alcanzable.
Por último comentó que recomienda este curso ampliamente
aunque conoce gente que lo toma no para ser mejor como persona
sino para ser mejor vendedor o mejor profesionista y el resultado
puede ser muy diferente para los demás.
La transcripción completa de la entrevista se encuentra en los anexos de esta investigación.
100
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
4.4. Propuesta
La propuesta de esta investigación recae en la importancia de promover el
autoconocimiento de todas las personas, tanto niños como adultos con el fin de impactar
en sus niveles de autorrealización. Dado que los niños imitan y así aprenden de los adultos
(Piaget citado en Peterson, 1999) durante sus primeros años de vida inclusive antes de
ellos visitar la escuela por primera vez, se propone enseñar el autoconocimiento a los
adultos en primera instancia. En años recientes se ha hablado de fomentar las habilidades
socioemocionales en los niños, inclusive en el Diario Oficial de la Federación (DOF) con
fecha 30 de septiembre de 2019, se expidió la “Ley General de Educación” cuyo Artículo 59
habla De la educación humanista que promoverá el estado, “el cual favorecerá en el
educando sus habilidades socioemocionales que le permitan adquirir y generar
conocimientos, fortalecer la capacidad para aprender a pensar, sentir, actuar y desarrollarse
como persona integrante de una comunidad y en armonía con la naturaleza”. Más aún,
desde el año 2016 se estableció en México a través de la Secretaría de Educación Pública
(SEP) el Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE) cuyo objetivo es:
“impulsar ambientes de relación y convivencia favorables para la enseñanza y el
aprendizaje en las escuelas de educación básica…. Su énfasis radica en el
fortalecimiento personal y social de alumnos, docentes y padres de familia
18
,
mediante el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, para que reconozcan
su propia valía, se respeten a sí mismos y a los demás, expresen y manejen sus
emociones, resuelvan conflictos de manera asertiva mediante el diálogo y la
búsqueda de acuerdos y sean personas autónomas capaces de interiorizar las
18
Subrayado de la autora
101
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
reglas y respetarlas, así como de enfrentar asertivamente las situaciones y desafíos
de la convivencia cotidiana ” (SEP, 2018).
Para enfatizar la labor de este programa, el Documento Base del PNCE 2018-2019 indica
que el PNCE pone…
“…énfasis en el trabajo con las madres, los padres y tutores…, el PNCE contribuye
con la calidad educativa, al impulsar la coordinación de escuelas y familias, para
construir una convivencia respetuosa de los derechos humanos y la perspectiva de
género, así como para promover ambientes libres de violencia que favorezcan una
educación integral de niñas, niños y adolescentes”.
Siguiendo con la línea que pretende el PNCE de fortalecer la red de alumnos, docentes y
padres de familia, se propone la enseñanza del autoconocimiento a los padres de familia a
través de los organismos existentes que involucren la presencia y participación activa de
estos. De hecho, concretamente y con el afán de idear un plan de acción ambicioso, se
propone utilizar las redes ya existentes como la del PNCE para incitar a los padres de familia
principalmente, en segundo lugar a los docentes y en último lugar a los estudiantes a tomar
capacitaciones de autoconocimiento. Todo esto suponiendo la continuidad y el
restablecimiento del PNCE ya que en el mismo DOF con fecha 16 de octubre de 2020 fue
publicada la disminución de prácticamente la totalidad de los recursos económicos
destinados a este programa (Wong, 2020). De hecho a la fecha de redacción de esta
investigación 3 de mayo del 2022 se espera que más reformas y cambios aparezcan en el
DOF con respecto a los programas de apoyo de la SEP, entre ellos se encuentran los
llevados a cabo en el programa La Escuela es Nuestra (LEEN) en operación desde el 2019
(Expansión Política, 2022) cuyo propósito “en teoría… ofrece recursos para mejorar la
infraestructura de las escuelas siempre y cuando esos recursos los reciban y administren
los padres de familia” (Rodríguez García, 2022) y los incluidos en el Marco Curricular y Plan
de Estudios 2022 de la Educación Básica Mexicana.
102
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
4.4.1. Descripción de Propuesta
Con el fin de maximizar el impacto y el alcance de esta propuesta, se pretende
utilizar una red ya existente que considere a padres de familia, docentes y alumnos dentro
de su misión. En primera instancia se propone que sea a través del ya mencionado PNCE
debido a que en el programa ya se contemplan talleres para los padres de familia y los
tutores. Los talleres que se han desarrollado en el primer manual de trabajo para la
educación primaria tienen una duración de una hora, se recomienda que cada uno sea
impartido de manera bimestral y se convoque a los padres de familia que el director o
supervisor considere convenientes. Estos son (Oldak Finkler y SEP, 2018):
1. Autoestima y manejo de emociones en la familia
2. Establecer reglas y límites en la familia
3. La familia. Aprendo a resolver los conflictos de manera asertiva.
Para complementar los manuales existentes elaborados en el 2016, se propone
incluir nuevos talleres de Autoconocimiento con las herramientas de PNL enunciadas en el
capítulo 2 de esta investigación iniciando con el metamodelo, esto debido a que esta
herramienta puede ser llevada a cabo de forma autodidacta. Se propone que el PNCE
capacite a los guías de estos talleres en los cursos de PNL y cree a su vez entrenadores
de entrenadores a nivel nacional para continuar creando más material acorde a las
necesidades de las escuelas. Anexo a este trabajo se encuentra la propuesta del taller de
Autoconocimiento siguiendo con la misma línea sugerida por el PNCE.
Existen otras redes disponibles para promover los cursos de autoconocimiento como
las Uniones de Padres de Familia (UNPF), Asociaciones de Padres de Familia y
organizaciones de carácter privado que abarcan desde una sola escuela hasta niveles
municipales, estatales y nacionales. Ellos actualmente ofrecen capacitaciones, talleres y
103
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
conferencias desde su sitio web (https://unpf.org.mx/servicios/). También se encuentran
las Comisiones de Derechos Humanos nacional y estatales quienes llevan a cabo talleres,
capacitaciones y conferencias inclusive en el tema PNL directamente como la plática de
nombre “Programación Neurolingüística para Familias” ofrecida por la Comisión de
Derechos Humanos del Estado de México CODHEM (2020) cuya audiencia estuvo
compuesta principalmente por Promotores de Convivencia Escolar dependientes tanto del
Consejo para la Convivencia Escolar del mismo estado como de la SEP. Mientras que
todos estos esfuerzos ya se encuentran puestos en práctica, debe recordarse que la
propuesta es enseñar e impulsar el autoconocimiento en los adultos padres de familia en
primer lugar.
104
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
CONCLUSIONES
105
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Posiblemente hablar de educación emocional signifique hablar de un tema en boga
o mejor dicho de reciente aceptación e interés general, sin embargo, hablar de sentimientos
y emociones ha sido uno de los temas más longevos en la historia de la humanidad. A
pesar de ser un tema de vital importancia en la vida de las personas, la escuela tradicional
había pasado por alto la necesidad de enseñar la estructura del pensamiento y de la
emocionalidad. En México, como ya ha sido abordado previamente, es hasta el 2019 que
oficialmente se habla de una Educación Humanista que considere, aunque de manera
transversal, la educación socioemocional. Para comenzar las conclusiones de esta
investigación se puede iniciar con la pregunta de si la educación emocional debe o no ser
materia del estado con el fin de que sus ciudadanos mejoren su calidad de vida y en
conjunto un país se torne siempre más productivo y armonioso. Un proyecto de educación
emocional a nivel nacional suena ambicioso y posiblemente arduo de llevar a cabo, por lo
que a continuación se enlistan los resultados de la investigación dando respuestas y
recomendaciones a los objetivos general y específicos abordando el tema de la educación
emocional de manera personal que ayude a cada individuo que lo necesite.
Conclusión de la Hipótesis
Al aceptar la hipótesis de la investigación según el resultado demostrado en el
Capítulo 4, se infiere que la autorrealización y el autoconocimiento miden un mismo
concepto subyacente ya que, después de esquematizar ambos conceptos con diversas
definiciones según las tablas 2 y 15, se concluye que una de las dos variables no puede
existir sin la otra. Al categorizar la autorrealización como variable dependiente del
106
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
autoconocimiento se concluye que no puede existir una autorrealización sin
autoconocimiento personal. Yendo más a fondo, el autoconocimiento personal no es la
única variable que compone la autorrealización pero si es una variable que la habilita. Este
enunciado hace sentido con un artículo recientemente publicado por Daniel Goleman
titulado The Four Domains of Emotional Intelligence (Los Cuatro Dominios de la Inteligencia
Emocional, 2022) en el que confirma que el autoconocimiento es la base o el fundamento
de la Inteligencia Emocional, inclusive, aquellos con puntajes altos en autoconocimiento
habrán de desarrollar con mayor fuerza las demás competencias de la Inteligencia
Emocional. A partir de esta conclusión se abren nuevas líneas de investigación para la
autora que consideren cuáles son las variables de la autorrealización como un ideal del ser
humano ya que de no contar con todos los componentes se puede hablar de otros
conceptos hasta ahora no abordados como el concepto de bienestar o felicidad hedónico o
hedonista definida “de modo positivo por la búsqueda del placer….. y de modo negativo
como cómo evitar las posibilidades del displacer” (Martínez López, 2011) ejemplificada en
nuestros días ampliamente en forma de gratificación instantánea, concepto ampliamente
explotado por las redes sociales y las empresas de consumo que toman ventaja de su
efecto fugaz sobre los consumidores buscadores de placer para su beneficio económico.
Sin embargo y haciendo uso del juicio de expertos, según Pasquel Losana (2016), no por
mucho autoconocerse de manera autodidacta, la gente alcanzará mayor autorrealización.
Para poder tener acceso a un mapa más amplio del mundo, las personas requerirán de un
guía facilitador. Si bien diversas circunstancias como una plática, un curso, o la lectura de
libros de autoayuda pueden abrir la puerta del autoconocimiento para comenzar cambios
en las personas, son estas mismas quienes habrán de realizar reflexiones y tareas
ayudadas por un mentor para concretar el autoconocimiento. Las herramientas de PNL
permiten trabajar distintos aspectos del autoconocimiento a través del tiempo y de la historia
107
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
de las personas de una manera poderosa sobre la que se sentarán las bases de los demás
componentes que permitirán una mayor autorrealización.
Recomendaciones
Hablar de un guía facilitador que aplique los conceptos de la PNL sobre las personas
puede generar diversos sentimientos encontrados en ellas. En la actualidad existen aún
tabúes con respecto a conceptos de psicología incluyendo a los mismos psicólogos, mucha
gente es reacia a visitar a un psicólogo o terapeuta ya sea por tabú social o por sus propios
egos que les impiden pedir consejo o ayuda a un tercero. También, desde la posición del
terapeuta puede existir cierta indisposición e inclusive cobardía para auxiliar a los demás
debido a los límites generados por los mismos núcleos sociales y sus creencias. En
distintas ocasiones la recomendación esencial de estos terapeutas ha sido el “no abrir lo
que no se puede cerrar” (Canal: CODHEM, Programación Neurolingüística para Familias,
2020, 1h11m55s) ya que puede considerarse que el terapeuta es solo un visitante efímero
o casual en el núcleo social de la persona. Sin embargo, esta investigación ha demostrado
que el autoconocimiento es la competencia esencial para la mejora en la vida no sólo de
una sola persona sino de la colectividad, inclusive de una nación completa. La
recomendación es que se comiencen a abrir ligeramente y con respeto las puertas de la
consciencia y la crítica, aquellas que los mismos terapeutas han aconsejado dejar cerradas
para cimentar verdaderos y nuevos cambios en la sociedad, a partir de los talleres para
padres de familia para que estos conozcan el poder de sus acciones y comportamientos
tanto consigo mismos como con sus propios hijos o bien para que las personas adultas de
manera individual entiendan los orígenes de sus propias circunstancias y puedan
transformarlas; expuesto de otra manera, este pensamiento hace alusión al concepto de
108
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
Pedagogía Crítica expuesta por los pedagogos Paulo Freire en los años 60 en Brasil y más
recientemente Peter McLaren en Canadá; Richard Bandler y John Grinder comentan en su
libro Reframing (Reencuadre) (1982, p. 92) al preguntarles si este tipo de comportamientos
de confrontación con las personas pudiera considerarse como inapropiada comentan “la
gente nos paga por decirles sus verdades”. Abraham Maslow se preguntó a sí mismo “¿por
qué es tan difícil y doloroso para algunos desarrollarse?” (1968, Capítulo 4). Para contestar
esta pregunta se infiere que desarrollarse conlleva cierto dolor que, con la ayuda de un
terapeuta y de herramientas como la PNL, éste habrá de disminuir y en su lugar aparecerá
una mayor autorrealización que permitirá que la vida de cada persona valga la pena vivirla.
109
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
REFERENCIAS
Referencias
Abbagnano, N. (1955). Historia de la Filosofía. Volumen 3. La Filosofía del Romanticismo.
Montaner y Simon.
Alarcón Napuri, R. (2015). La idea de la Felicidad. Apuntes de Ciencia & Sociedad, Vol. 5
Núm. 1 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5168773. (Access
202021)
Alonso, J.C. (2004). La Psicología Analítica de Jung y sus Aportes a la Psicoterapia.
Universitas Psychologica, Vol. 3, Núm, 1,pp. 55-70
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64730107.
American Psychological Association APA (s.f.). Hypnosis. En APA Dictionary of
Psychology. Recuperado el 5 de agosto de 2021 de
https://dictionary.apa.org/hypnosis.
American Psychological Association APA (2016). Positive psychology: An introduction.
PsycArticles. https://doi.apa.org/doiLanding?doi=10.1037%2F0003-066X.55.1.5.
(access 29-jul-2021)
Bandler R. y Benson K. (2016). Teaching Excellence. The definitive guide to NLP for
teaching and learning. New Thinking.
Bandler R. y Grinder J. (1982). Reframing. Neurolinguistic-Programming and the
Transformation of Meaning. Real People Press. Inc. ISBN 0-911226-24-9.
Bandler R. y Grinder J. (1979). Frogs into Princes: Neurolinguistic-Programming. Real
People Press. ISBN-13: 978-0911226195
Bandler R. y Grinder J. (1977). The Structure of Magic II. Science and Behavior Books,
Inc.
ISBN 08314-0049-8
110
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
Bandler R., Grinder J. y Satir V. (1976). Changing with Families. A Book About Further
Education for Being Human. Science and Behavior Books, Inc. ISBN 8314-0051-X
Bandler R., Grinder J. y Satir V. (1975). The Structure of Magic I. A Book about Language
and Therapy. Science and Behavior Books, Inc. ISBN-08314-0044-7.
Bandler, R., Grinder J. (1975). Patterns of the Hypnotic Techniques of Milton H. Erickson,
M.D. Vol I. Meta Publications.
Barraza Macías, A. (2021). Escala de Felicidad Subjetiva: Análisis de sus propiedades
psicométricas. Psychologia. Vol. 14, Núm. 1, pp. 29-39
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-
23862020000100029. (access 20-mar-2022).
Bernal Daza, L.J. (2019). Conciencia Afectiva: Un Camino Hacia La Transformación del
Ser, desde el Autoconocimiento. (Proyecto de Grado. Universidad Distrital
Francisco José de Caldas. Bogotá)
https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/15427/BernalDazaLizJek
nika2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y. (access: 20-mar-2022)
Bernal-Guerrero, A. (2002). El concepto de autorrealización como identidad personal.
Una revisión crítica. Universidad de Sevilla
https://www.researchgate.net/publication/244484750_El_concepto_de_autorrealiza
cion_como_identidad_personal_Una_revision_critica#:~:text=La%20autorrealizaci
%C3%B3n%20se%20ha%20considerado,lograr%20(Bernal%2C%202002)%20.
(access 20-mar-2022).
Bosch M. (2019). La Felicidad en Aristóteles: Fin, Contemplación y Deseo. SCIO Revista
de Filosofía. Núm. 16 https://proyectoscio.ucv.es/wp-content/uploads/2019/09/AIF.-
2-MAGDALENA-BASCH.pdf. (access: 18-jul-2021)
Bundrant M. (2011). Self-Awareness Test – Discover Your Hidden Opportunity for Growth
and Success. INLP Center. https://inlpcenter.org/self-awareness-test/. (access: 10-
nov-2021)
111
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
Burton K. & Ready R. (2015). Neuro-linguistic Programming for Dummies. John Wiley &
Sons.
Castillo Babilón A., (2005). Las Creencias en la Programación Neuro-lingüística. Revista
Cultura Año XXIII, Núm. 19
https://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_19_1_las-creencias-en-la-
programacion-neuro-linguistica.pdf. (access: 22-jul-2021) 481 páginas
Castilla del Pino, C. (30 de agosto de 1980). Gregory Bateson. El país.
https://elpais.com/diario/1980/08/30/opinion/336434413_850215.html. (access: 24-
jul-2021)
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México CODHEM (2020) Programación
Neurolingüística para familias. (Archivo de YouTube)
https://www.youtube.com/watch?v=nVQrzR1l2ew&ab_channel=Comisi%C3%B3nd
eDerechosHumanosdelEstadodeM%C3%A9xico. access: 12-may-2022
Crumbauch, J.C. y Maholick, L.T. (1964). Purpose in Life Test (Archivo PDF)
https://lemosandcrane.co.uk/resources/RISE%20purpose%20in%20life%20test.pdf
Dallos R. (1991). Family Belief Systems, Therapy and Change. A constructional approach.
Open University Press. ISBN 0-335-09493-7.
De Alba, A. R. y Uzqueda S. (2012). Cuestionario de Habilidades Personales. (Archivos
PDF del Ministerio de Educación de Navarra).
DeMarco, J. (2021). Understanding Childhood Trauma and How to Let Go. 11 Effective
Tools You Need to Heal (From a Fellow Survivor). Island Hammock Publishing, Ilc.
USA.
Diario Oficial de la Federación DOF. Modificación de las Reglas de Operación del
Programa Nacional de Convivencia Escolar PNCE. 16 de octubre de 2020
(México)
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5602959&fecha=16/10/2020.
112
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
Diario Oficial de la Federación DOF. Se expide la Ley General de Educación. 30 de
septiembre de 2019 (México)
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5573858&fecha=30/09/2019.
Díaz Barriga A. y Luna Miranda A. B. (2014). Metodología de la investigación educativa:
Aproximaciones para comprender sus estrategias. Ediciones Díaz de Santos.
ISBN:978-84-9052-023-9.
Diener E. y Seligman M.E.P. (2002). Research Report. Very Happy People. Psychological
Science. Vol. 13, Núm. 1.
Diez, E. (2021). Eficacia de un Curso de Programación Neurolingüística en la Autoestima:
Implicaciones de la PNL en el Aprendizaje. Revista de Estilos de Aprendizaje. Vol.
14, Núm. 27 http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/2209. (access: 20-
mar-2021).
Echeverría R. (1994). Ontología del Lenguaje. J.C. Sáez Editor.
Evenson R. J. y Simon R. W. (2005). Clarifying the Relationship Between Parenthood and
Depression. Journal of Health and Social Behavior. Vol. 46, Núm. 4, pp. 341-358
https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/002214650504600403.
Eurich, T. (2017). Insight. Currency.
Eurich, T. (2018). What Self-Awareness Really Is (and How to Cultivate It) Harvard
Business Review https://hbr.org/2018/01/what-self-awareness-really-is-and-how-to-
cultivate-it. (access: 14-abr-2022)
Eurich T. (s.f.). The Insight Quiz. https://www.insight-book.com/Quiz.
Expansión Política (2022). La ASF detecta 573 mdp “perdidos” en el programa La Escuela
es Nuestra” https://politica.expansion.mx/mexico/2022/03/03/asf-irregularidades-
escuela-es-nuestra. (access: 3-mar-2022)
113
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
Fuster Guillén D. (2019). Investigación Cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico.
Monográfico: Avances en investigación cualitativa en educación. Vol. 7, Núm. 1,
pp. 201- 229.
García-Allen J., (s.f.). Pirámide de Maslow: la jerarquía de las necesidades humanas.
Psicología y Mente https://psicologiaymente.com/psicologia/piramide-de-maslow.
(access: 18-jul-2021)
Gavaldá J. (2019). Sigmund Freud, el Padre del Psicoanálisis, National Geographic.
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/sigmund-freud-padre-
psicoanalisis_14704. (access: 22-jul-2021)
Feinstein, J. S., Adolphs, R., Damasio A. y Tranel, D. (2011). The Human Amygdala and
the Induction and Experience of Fear. Current Biology. Vol. 12, Núm. 1, pp. 34-38
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0960982210015083, (access:
30-sept-2021)
Flores Mejía, J.S., Gallegos Antúnez, R.E. y Velázquez Gatica, B. (2020). Grupos de
autoconocimiento con estudiantes de Psicología. Dilemas Contemporáneos:
Educación, Política y Valores. Vol. 8 Núm. 5
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-
78902020000800020&script=sci_arttext. (acceso 20-mar-2021).
Gilbert, D. (2013). The Science of Happiness: What Your Mother Didn’t Tell You.
Presidential Conference at Jerusalem, Israel. (Archivo Video). YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=BwQFSc9mHyA&ab_channel=PresidentialConf
Access: 24-jun-2021.
Goleman D. (2022). The Four Domains of Emotional Intelligence. LinkedIn
https://www.linkedin.com/pulse/four-domains-emotional-intelligence-daniel-
goleman/?trk=eml-email_series_follow_newsletter_01-hero-1-
title_link&midToken=AQFaXGJjtk2F0Q&fromEmail=fromEmail&ut=1X3Hio7gMW_
Gg1.
Goleman D. (2017). Emotional Self-Awareness. A Primer. More than Sound, LLC.. ISBN
978-1-934441-87-9
Goleman D. (2013). Focus. El motor oculto de la excelencia. Ediciones B Argentina, S.A.
114
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
Goleman D. (1996). La Inteligencia Emocional. Por qué es más importante que el
coeficiente intelectual. Ediciones Barataria. https://www.pdfdrive.com/la-
inteligencia-emocional-e95251444.html
Goleman D. (1995) Emotional Intelligence. Why It Can Matter More Than IQ. Bloomsbury.
Gómez Moreno M. y Hewitt-Hughes, E. C. (2016). Estudio de la obra de Stevenson sobre
la base de la teoría de Jung del arquetipo de la sombra en el extraño caso del Dr.
Jekyll y Mr. Hyde. Universidad de Granada, Facultad de Filosofía y Letras,
Departamento de Filolofías Inglesia y Alemana, Granada, España
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
22012016000100005. (access: 21-jul-2021)
González C. (s.f.). Sócrates: “Conocete a ti mismo”. La Casa de la Ética.
https://lacasadelaetica.com/socrates-conocete-a-ti-mismo/. (access: 18-jul-2021)
Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado C. y Baptista Lucio M. (2014). Metodología
de la Investigación. McGrawHill. ISBN: 978-1-4562-2396-0.
Herrán Gascón A. (2003). Autoconocimiento y Formación: Más allá de la Educación en
Valores. Tendencias Pedagógicas. Núm 8, pp. 13 – 42 .
https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1827.
Hidalgo D. (2015). ¿Qué es la gramática de transformaciones? Revista de la Universidad
de Costa Rica. Vol. 32
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ucr/article/view/22285/22446. (access: 7-
agosto-2021)
Human Givens Journal (2003). The fast cure for phobia and trauma: evidence that it
works. Vol. 9, Núm. 4 https://www.hgi.org.uk/resources/delve-our-extensive-
library/anxiety-ptsd-and-trauma/fast-cure-phobia-and-trauma-evidence. (access:
30-sept-2021)
Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI (2020). Estadísticas a Propósito del
Día Mundial Para la Prevención del Suicidio. Datos Nacionales. Comunicado de
prensa núm. 422/20 (México)
115
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/suicidios2020_
Nal.pdf. (access: 26-jul-2021)
Jesuites Educació Formación Profesional (s.f.). Diferencias entre educación no formal,
informal y formal. Blog https://fp.uoc.fje.edu/blog/educacion-no-formal-informal-y-
formal-en-que-consiste-cada-una/. (ac
cess 5-aug-2021)
Jung C. G. (1957). The Undiscovered Self. The Dilemma of the Individual in Modern
Society. Signet.
Lyubomirsky S. (2001). Why Are Some People Happier than Others? The Role of
Cognitive and Motivational Processes in Well-Being. The American Psychological
Association, Inc. Vol. 56, Núm. 3, pp. 239-249.
Lyubomirsky, S. y Lepper, H. S. (1999). A measure of subjective happiness: Preliminary
reliability and construct validation. Social Indicators Research, Vol. 46, pp. 137-155
https://ggsc.berkeley.edu/images/uploads/The_Subjective_Happiness_Scale.pdf.
access: 25-mar-2022
Macario Ocampos, G. (2017). La Filosofía Socrática y el Autoconocimiento; Una
Búsqueda Contínua de Sí Mismo. Tesis de Licenciatura de la Universidad
Autónoma del Estado de México
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/67232/Tesis+-
+PDF.pdf?sequence=1. Access: 10-may-2022
Madrigal López, D. (2001). Comunicación Administrativa. EUNED Editorial Universidad
Estatal a Distancia. ISBN: 978-9968-31-148-9.
Martín Arribas, M.C. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas Profesión
2994; Vol. 5, Núm 17, pp. 23-29.
Martínez-Agut M. P. (2019). Derechos humanos, diálogo y educación emocional para una
competencia socio-emocional. Revista interdisciplinar de Direitos Humanos. Vol. 7,
Núm. 1, p. 205-220. https://mobiroderic.uv.es/handle/10550/72725?show=full..
access: 20-mar-2022.
116
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
Martínez García, M. F. (2015). Indicadores de Inteligencia Emocional Percibidos de los
Colaboradores de una Empresa de Construcción en Guatemala. Tesis de Grado
de la Universidad Rafael Landívar, Facultad de Humanidades.
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/43/Martinez-Maria.pdf.
Martínez López, J.S. (2011). Sociedad del Entretenimiento: Construcción socio-histórica,
definición y caracterización de las industrias que pertenecen a este sector. Revista
Luciérnaga. Facultad de Comunicación Audiovisual. Politécnico Colombiano Jaime
Isaza Cadavid. Año 3, Edición 6. Medellín, Colombia.
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/28760/Dialnet-
SociedadDelEntretenimiento2-
5529511%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y. (access: 18-jun-2022)
Martínez Ortiz, E., Trujillo Cano, A. M. y Trujillo, C. A. (2012). Validación del Test de
Propósito Vital (pil test - purpose in life test) para Colombia. Revista Argentina de
Clínica Psicológica Fundación Aiglé. Vol. XXI, Núm. 1, pp. 85-93. Buenos Aires,
Argentina https://www.redalyc.org/pdf/2819/281925884007.pdf. (access: 16-abr-
2022)
Maslow, A. (1968). El hombre Autorrealizado: Hacia una psicología del Ser. Editorial
Kairós, S.A. Versión Digital.
Monroy Coronel, M.O. (2020). Transformación Humana a través del Emprendimiento.
Proyecto para obtener el grado de Maestría en Educación. Tecnológico de
Monterrey.
https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/636370/MonroyCoronel_Tesisde
MaestriaPDFA.pdf?sequence=7&isAllowed=y. (access: 20-mar-2021)
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Orientaciones
Universitarias. Pontificia Universidad Javierana. Bogotá.
Muñiz M. (2010). Estudios de caso en la investigación cualitativa. División de estudios de
posgrado de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Psicología.
https://docplayer.es/9690407-Estudios-de-caso-en-la-investigacion-cualitativa.html.
(access: 6-dic-2021).
117
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
Organización de las Naciones Unidas ONU (2022). World Happiness Report
https://worldhappiness.report/ed/2022/happiness-benevolence-and-trust-during-
covid-19-and-beyond/#ranking-of-happiness-2019-2021. (access
Oldak Finkler, E. (2018). Manual de trabajo. Talleres para madres, padres y tutores.
Educación Primaria. Programa Nacional de Convivencia Escolar. Secretaría de
Educación Pública SEP
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/379684/PNCE-MANUAL-FAM-
PRIM-BAJA.pdf.
Oschman J.L. y Pressman M.D., (2014). An Anatomical, Biochemical, Biophysical and
Quantum Basis for the Unconscious Mind. International Journal of Transpersonal
Studies. https://www.researchgate.net/figure/An-iceberg-is-often-used-to-represent-
Freuds-theory-that-most-of-the-human-mind-operates_fig2_286501612. (Access 6-
aug-2021)
Padrós Blázquez F. (2003). Disfrute y bienestar subjetivo. Un estudio psicométrico de la
gaudibilidad. Tesis Doctoral de la Universidad Autónoma de Barcelona.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=4594. (access 20-mar-2022).
Pasquel Losana M. (2016). Manual para el Curso de NLP Practitioner. PNL México.
Peña Duque, M. (2012) La Efectividad del Autocontrol Basada en las Necesidades y
Motivaciones de los Miembros de la Organización. Artículo de la Especialización
en Control Interno. Universidad Militar Nueva Granada. Facultad de Ciencias
Económicas. Pp.20
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/6799/PenaDuqueMariso
l2012.pdf;jsessionid=05C5D343A23FF42404C97593B3028CE7?sequence=2.
(access 15-abr-2022)
Peterson J. B. (1999) Mapas de Sentidos. La Arquitectura de la Creencia. Ariel Editores.
Versión Digital.
118
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
Quezada L., Landero R. y González M. T. (2016). A validity and reliability study of the
Subjective Happiness Scale in Mexico. The Journal of Happiness & Well-being
(JHW). Vol. 4, Núm. 1, pp. 90-100 https://www.researchgate.net/profile/Lucia-
Quezada-
Berumen/publication/296722499_A_validity_and_reliability_study_of_the_Subjectiv
e_Happiness_Scale_in_Mexico/links/56da454008aee1aa5f829d31/A-validity-and-
reliability-study-of-the-Subjective-Happiness-Scale-in-Mexico.pdf. (access 20-mar-
2022).
Real Academia Española RAE (s.f.) Metáfora. En Diccionario de la lengua española.
Recuperado el 5 de agosto de 2021 de
https://www.rae.es/drae2001/met%C3%A1fora.
Research Gate (2016). Can I add items in a standardized questionnaire to make it more
culture specific and relevant for my research? Blog.
https://www.researchgate.net/post/Can-I-add-items-in-a-standardized-
questionnaire-to-make-it-more-culture-specific-and-relevant-for-my-research
Robles Mendoza, A. (2021). Toma de Decisiones Trascendentales y su Relación con el
Autoconocimiento. Tesis para obtener el grado de Maestría en Desarrollo Humano
del ITESO. Guadalajara.
https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/7360/ALEJANDRA%20ROBLES%20M
ENDOZA_TOG.pdf?sequence=1&isAllowed=y (access 20-mar-2022)
Rodríguez García, A. (2022) La Escuela es Nuestra: fraudes y problemas legales de un
programa estelar. Revista Proceso en línea.
https://www.proceso.com.mx/reportajes/2022/3/12/la-escuela-es-nuestra-fraudes-
problemas-legales-de-un-programa-estelar-282431.html
Rodríguez Huerta, S. M. (2020). ¿Puede el ser humano alcanzar la felicidad? International
Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD. Revista de
Psicología. Vol. 2, Núm 1, pp. 425-430
https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/1859/1638 (access: 20-
mar-2022)
119
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
Rosal Cortés R. (1986). El Crecimiento Personal (o autorrealización): Meta de las
Psicoterapias Humanistas. Anuario de Psicología U.N.E.D. Vol. 22, Núm. 34, pp.
22 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2943669. (access: 18-jul-
2021)
Rosen S. (1982). My Voice Will Go With You: The Teaching Tales of Milton H. Erickson
W.W. Norton Company.
Salgado Gutiérrez, M.B. (2018). Set de Apoyo para Procesos de Autoconocimiento y
Desarrollo Humano. Trabajo de grado para optar al Título de Especialista en
Desarrollo Humano. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá
https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/15427/BernalDazaLizJek
nika2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y. (access: 20-mar-2021)
Sessa J. y Syed D. (2016). "Techniques to deal with missing data," 5th International
Conference on Electronic Devices, Systems and Applications (ICEDSA). Pp. 1-4
https://ur.booksc.me/book/64182080/9aa90d. Doi:
10.1109/ICEDSA.2016.7818486.
Secretaria de Educación Pública SEP (2022). Marco Curricular y Plan de Estudios 2022
de la Educación Básica Mexicana. Dirección General de Desarrollo Curricular
https://www.sep.gob.mx/marcocurricular/docs/1_Marco_Curricular_ene2022.pdf.ce
ss: 3-may-2022).
Secretaria de Educación Pública SEP (2022). Documento base del Programa Nacional de
Convivencia Escolar para Autonomía Currícular Ciclo 2018-2019. PNCE
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/333283/DOCUMENTO_BASE_D
EL_PROGRAMA_NACIONAL_DE_CONVIVENCIA_ESCOLAR_PARA_AUTONO
MIA_CURRICULAR_2018_2019.pdf.
Sierra M. L. (2009). Los sueños de Sigmund Freud. Historia y Grafía. Vol. 33, pp. 85-111
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58922949005. Co
120
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
Sistema de Educación Media Superior SEMS (2015). Segundo Ciclo Autoconocimiento y
Personalidad. Programas de las Unidades de Aprendizaje. Bachillerato General
por Competencias. Universidad de Guadalajara
https://www.sems.udg.mx/sites/default/files/BGC/autoconocimiento_y_personalida
d.pdf. nsulta 22 jul 2021
Universidad De La Frontera, Facultad de Medicina. (s.f.) Apuntes de Neuroanatomía.
Temuco, Chile
https://www.med.ufro.cl/neuroanatomia/archivos/9_citoarquitectura_archivos/Page
311.htm. (access: 30-sept-2021)
Velasco Imedio I. (2014). FM1870_3 – Coordinación y dinamizacion del equipo de
monitores de tiempo libre. Edición 5.0. Editorial Elearning S.L.-84-16199-07-5
Velásquez L. (s.f.). Un test para autoconocimiento https://pt.slideshare.net/luigy7826/un-
test-para-autoconocimiento1-1.
Velásquez L. F. (2001). Terapia Gestáltica de Friedrich Solomon Perls. Fundamentación
Fenomenológica-Existencial. Psicología desde el Caribe. Núm 7, pp. 130-137
https://www.redalyc.org/pdf/213/21300711.pdf
Velazquez, M. (2020). Felicidad: perspectivas eudaimónica y hedonista. Psyciencia
https://www.psyciencia.com/felicidad-perspectivas-eudaimonica-y-hedonista/.
Villegas Besora M. (1986). La Psicología Humanista: Historia, Concepto y Método.
Anuario de Psicología U.N.E.D., Vol. 40, núm. 34
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/96920/1/002949.pdf. (access: 18-jul-
2021)
Vivienne A. M. (2018). Why Maslow’s Hierarchy of Needs is Wrong. The House Journal
https://www.thehousejournal.org/articles/2018/8/3/why-maslows-hierarchy-of-
needs-is-wrong. (access: 18-jul-2021)
Wang N. y Zhang J. (2019). One Child Nation. Netflix. Next Generation Producers.
122
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
ANEXOS
Anexo 1: Fotografías del curso
123
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
124
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
Anexo 2: Instrumento (Cuestionario final)
125
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
126
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
127
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
Anexo 3: Guión para la Entrevista
1. ¿Cuáles fueron los motivos por los que decidiste tomar el curso de Practitioner y
Master Practitioner de PNL?
2. ¿Cuáles son los cambios más evidentes que has experimentado desde lo
aprendido en el curso de PNL?
3. ¿Cuál fue la herramienta de PNL que más creó un cambio en ti?
4. ¿Hubo algún momento durante el curso en donde hayas caído en cuenta de algún
aspecto que antes del curso no te dejaba avanzar y durante o después del curso
hayas logrado desbloquear?
5. ¿Podrías decir que ahora que has tomado el curso te sientes más feliz?
6. ¿Recomendarías este curso a más personas?, Si/no ¿por qué?
128
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
Anexo 4: Transcripción de la entrevista
1. ¿Cuáles fueron los motivos por los que decidiste tomar el curso de Practitioner y
Master Practitioner de PNL?
Porque ya.. yo ya había probado una terapia antes, nunca quise ir con un psicólogo
pero.. casi 2 años de mi vida estuve yendo con un coach, la verdad es que ya ni me
acuerdo cuál era su especialidad pero estuve yendo con ella 2 años y …. Yo no veía
grandes cambios, o sea,.. eeeh.. por eso estaba yo como buscando otra cosa que
fuera como más… no sé, algo diferente, entonces me topé con PNL por, no sé,
creo… alguien me había dicho que había tomado un curso de PNL, me llamó la
atención y empecé a buscar porque.. yo sentía que algo me faltaba y te digo, estuve
2 años con esta otra, no era psicóloga, era un coach pero no sé de qué y cada que
iba yo con ella era un,.. eh.. pues era una sufridera todas las sesiones y no veía yo
avances, así que por eso fue que cuando vi yo estos cursos pues me gustó como
emm.. como el resultado no? que iba yo a aprender muchas cosas entonces pues
por eso fue que decidí tomar porque ya había yo intentado algunas otras cosas que
no me habían funcionado.
2. ¿Cuáles son los cambios más evidentes que has experimentado desde lo aprendido
en el curso de PNL?
Pues… hay varios o sea, definitivamente el curso durante el cuso aprendí
muchísimo, cambié muchísimo, o sea, evidentemente eh… pues yo misma me
siento mejor, , eh… me siento más tranquila, o sea, no, ya no me siento tan ansiosa
como antes, antes para mí era bien difícil estar en casa sola, eh, había fines de
semana en los que o sea de verdad estar sola en casa era como el libro de Milan
Kundera no?, de la insoportable levedad del ser, o sea, me tenía yo que salir de
casa, algo que me he dado cuenta desde el curso es que ahora disfruto mucho estar
en mi casa, tranquila no tengo que salir corriendo y tampoco tengo que estar
ocupada todo el tiempo, o sea, por fin puedo estar en mi casa un fin de semana,
una tarde, tranquila, tomándome algo, este, un, una botella de vino o algo así yo, o
sea, sin necesidad de tener que salir corriendo a hacer algo o buscar a alguien, no?,
ahora estoy muy tranquila en casa.
129
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
3. ¿Cuál fue la herramienta de PNL que más creó un cambio en ti?
Mmm.. pues yo creo que la hipnosis y con la reprogramación porque una de las
herramientas que nos hizo Martha fue contactar con nuestra voz interna y yo nunca
había o sea yo siempre pensé que esa voz interna era mía, o sea nunca pensé que
esa voz interna, o sea esa voz que me dice cosas que no quiero escuchar o esa voz
que me castiga, yo pensé que era una voz mía y cuando Martha nos hizo el.. la
hipnosis, ella lo que nos hizo fue, recordarás, nos puso, o sea, nos dijo que si
tuviéramos la posibilidad de reprogramar nuestra voz interna qué frase nos
pondríamos a nosotros mismos, o sea, en lugar de ser esa voz que nos castiga, qué
frase nos pudiéramos decir todos los días, entonces pues yo pensé en la mía,
entonces cuando ella nos puso en trance pues nos hizo entender de dónde venía la
frase que nos castiga diario y lo más maravilloso fue en 20 mins pues la sacó a
relucir y además la cambió y entonces yo pues fui, este, como se dice testigo de que
pude reprogramar mi voz interna para que no me castigara sino para que me
premiara y me alentara para seguir adelante entonces definitivamente este ejercicio
de la hipnosis y de la frase que nos cambió de la voz interna es definitivamente lo
que más ha traído cambios en mí.
4. ¿Hubo algún momento durante el curso en donde hayas caído en cuenta de algún
aspecto que antes del curso no te dejaba avanzar y durante o después del curso
hayas logrado desbloquear?
Mmmm.. pues si, justo en el mismo momento, cuando iba yo con el otro terapeuta,
el otro coach, era como estar en círculos, como estar dando círculos en todo, me
sentía bien incómoda en mi casa, no lograba yo conocer a alguien, tenía como
problemas con mis papás, un día estaba peleada con uno, el otro día con el otro y
a partir de curso pues no, como que empecé a llevarme bien con todos
5. ¿Podrías decir que ahora que has tomado el curso te sientes más feliz?
Yo creo que si, definitivamente si porque estoy más tranquila. Ahora, o sea, ahora
como que me doy cuenta de que que el lugar donde yo quisiera estar está mucho
más cerca que antes o sea antes me siento como que antes estaba yo en las
tinieblas, no?, estaba en un hoyo literal y como que no podía salir de ese hoyo literal,
no?, y como que no podía salir de ese yo, como que estaba yo dando vueltas y
130
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
vueltas y vueltas y no salía de ese hoyo, o sea no se destrababa por más que iba
yo a esta terapia y a la meditación y no sé qué y con mis amigas, o sea, de verdad
le intenté por muchos lados, no?, y pues a partir del curso estoy más tranquila, estoy
más consciente de todo lo que estoy haciendo y, si o sea, si no, si me siento más
contenta, ahora, no me siento lo más feliz porque hay muchas metas que quiero
lograr pero antes antes ni siquiera las veía, o sea, veía mis metas, o veía mis
objetivos, ganas de cosas que querían que me sucedieran pero las veía yo super
inalcanzables entonces ahora estoy más contenta y estoy feliz de que ahora si siento
que puedo llegar a esas metas entonces si si puedo decir que me siento más feliz,
no donde quiero estar pero si definitivamente he dado un salto enorme de donde
estaba a donde estoy ahora.
6. ¿Recomendarías este curso a más personas?, Si/no ¿por qué?
Bueno. Por supuesto que yo les recomendaría este curso a las personas, o sea, me
encantaría empezarle a decir a todos que fueran a tomar este curso. Ahora,
también, creo que algunas personas, si todos lo hacen conscientes porque la verdad
es que todas las personas que venimos al curso vinieron porque querían hacerlo,
para destrabar algo, algo personal, hay alguien que lo hizo por vender mejor, en fin,
creo que si tiene la gente que venir porque quiere destrabar algo, porque quiere
mejorar, no creo que todos estuvieran como muy felices de hacer muchos cambios,
esa es una, si se los recomiendo a todos ahora creo que si no es para todos.
131
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
Anexo 5: Propuesta del taller de Autoconocimiento
Siguiendo los lineamientos del Manual de trabajo del PNCE (SEP, 2018)
19
.
Taller de Autoconocimiento.
Objetivo: Enseñar el autoconocimiento y la reflexión personal en los padres de familia.
Enseñar la importancia de la toma de conciencia de las propias conductas y su
repercusión en el seno familiar aspirando a la mejora continua de la propia persona, de
sus hijos y de la familia como unidad.
Materiales: Manual de trabajo, pizarrones u hojas de rotafolio, plumones o gises, equipo
de proyección (si es posible), hojas de papel, plumas y lápices.
Lugar: Salones de clases.
Actividad 1. Presentación del tema (5 minutos)
El director o supervisor de la escuela junto al guía o terapeuta (de ser posible) dan la
bienvenida a los padres de familia. Se sugiere el texto siguiente.
Estimados padres, madres, tutores y docentes del plantel, es muy satisfactorio contar con
su presencia, ya que demuestra el interés por apoyar a la comunidad escolar en la mejora
de la convivencia. Esperemos que en este espacio de reunión, encuentren ideas para
poner en práctica con sus hijos y los ayuden a fortalecer la convivencia en el hogar.
En este taller hablaremos sobre el Autoconocimiento. Voy a leerles un pequeño texto a
manera de introducción:
Para Sócrates la felicidad era aquella vida honrada y justa que vendría a ser lo mismo
que vivir bien, pues una vida que fuese de diferente manera no tendría caso vivirla. Por
tanto, podemos afirmar que la llave de la verdad es el cuidado del alma, la
autoconciencia. Y si alguien conoce su ser, conoce su naturaleza misma. “Conócete a
ti mismo” tal vez quiere decir aprende a ser tú mismo, o incluso hacer un recorrido de la
propia individualidad. Esta inscripción hace referencia a una fórmula de sabiduría
práctica, a un modo de vivir, que sólo se alcanza cuando elegimos lo mejor para nosotros
mismos…. Las afirmaciones de Sócrates van enfocadas a tener un conocimiento del
hombre (propio) que es donde se debe de comenzar (Macario Ocampos, 2017). Solo
19
Acceso directo: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/379684/PNCE-MANUAL-FAM-PRIM-
BAJA.pdf
132
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
reflexionando y profundizando en la propia condición humana, en la propia condición
personal adquiere significado el conocimiento de sí mismo.
Actividad 2. Presentación de video y conversación (15 minutos)
https://www.youtube.com/watch?v=Bc-a-fawJVw&ab_channel=ConstruyeT y
https://www.youtube.com/watch?v=Gq33K8jJrPw
https://www.youtube.com/watch?v=JvZzny1Gnkc&ab_channel=ChioGraphy
Para animar el diálogo, el guía o terapeuta hará preguntas como las siguientes:
¿Cómo pueden afectar las enseñanzas de los padres en el desarrollo de los hijos?
¿Qué palabras y conductas repiten los hijos de sus padres?
¿Qué otra información no verbal se observa en la conducta de los padres hacia los hijos?
Actividad 3. Diez consejos prácticos para el hogar (20 minutos)
A continuación, lea en voz alta cada uno de los consejos para enseñar el
autoconocimiento en casa. Después de la lectura de cada consejo, invite a los asistentes
para que den un ejemplo de cómo pueden aplicarlo en su hogar.
● Escúchate
Pon atención a tus palabras y a tu diálogo interno tanto cuando algo te irrita como cuando
algo te emociona.
● Siéntete
Pon atención a las reacciones de tu cuerpo tanto cuando algo te irrita como cuando algo
te emociona.
● Reta tu propio diálogo
Cuando utilices palabras como “nadie”, “todos”, “nunca”, “siempre”, pregúntate si
realmente existe esa generalización.
● Concientiza tu diálogo interno
Toma consciencia de tu diálogo interno en la cotidianeidad. Escucha si existe alguna
frase que escuches constantemente.
● Controla tu diálogo interno
133
AUTOCONOCIMIENTO CON PNL LOGRA LA AUTORREALIZACIÓN
Si requieres un poco de espacio de tu voz interna, respira profundamente y mira hacia
arriba. Visualiza como el aire entra a tus pulmones y exhala con los ojos cerrados o
viendo hacia el techo.
● Toma tiempo para conocerte
Puedes iniciar a escribir un diario donde escribas tus sentimientos de manera diaria u
ocasional acerca de con qué sentimientos te encuentras regularmente.
● Conoce tus gustos y disgustos
Piensa en las cosas que te gustan y en las que no te gustan y si puedes escríbelas en
una lista y haz un inventario de ellas.
● Identifica a tus modelos a seguir
Si pudieras elegir a alguien para que fuera tu mentor y tu maestro, ¿a quién sería y por
qué?
● Fomenta el autoconocimiento en casa
Permite a los miembros de tu familia reflexionar con respecto a sus gustos y disgustos
durante el tiempo de convivencia.
● Mantén el escucha activa con tus hijos
Escucha el diálogo de tus hijos e identifica qué frases son tuyas también.
Actividad 4. Reflexión y conclusiones (20 minutos)
Invite a los padres de familia a compartir sus impresiones y comentarios acerca del tema
abordado. Pida al menos a 10 que expliquen algunas ideas que llevarán a la práctica en
casa. Comente que el autoconocimiento es el pilar de una vida en armonía y que puede
llevarse a cabo de manera personal y también con la ayuda de un guía facilitador para
autoconocerse aún mejor. Agradezca su participación.