Content uploaded by Elias Said Hung
Author content
All content in this area was uploaded by Elias Said Hung on Jul 07, 2022
Content may be subject to copyright.
RECOMENDACIONES PARA
EL USO DE LAS REDES
SOCIALES POR
INVESTIGADORES EN
ESPAÑA
Comscienciaeduspain
2022
Proyecto (FCT-20-15761)
ejecutado con la colaboración de:
Elaborado por:
Prof. Elias Said-Hung
Profa. Ma. Adoración Merino
Profa. Marta Sánchez Esparza
Resumen metodológico
03
Entidades ejecutora y participantes
02
Índice
Perfil de participantes
04
Recomendaciones
05
Comscienciaeduspain
https://comscienciaeduspain.es/
Recomendaciones para el uso de las redes sociales por investigadores en España
5 Claves para transmitir información
científica
08
Almetricas
10
3 Formas de generar 'Engagement'
09
Principales herramientas para Almetricas
12
Ventajas y desventajas de las Almetricas
11
Algunos ejemplos de visualización de
Almétricas
13
Agradecimientos
14
Comscienciaeduspain
https://comscienciaeduspain.es/
Entidades participantes
Entidad ejecutora
Entidades ejecutora y
participantes
Recomendaciones para el uso de las redes sociales por investigadores en España
1 - D iseño de
instr umentos y plan de
comun icación y
directorio
Elabora ción de ins trumentos, plan de
comunic ación y di rectorios d e
investi gadores y p rofesionale s de
educaci ón obligato ria
4 - P rocesamien to de
datos
Procesa miento de d atos
recabad os durante trabajo de
campo
5 - E laboración de
resultados
Le ense ñamos el di seño al cli ente y
quedamo s a la espe ra de sus
comenta rios.
Identificación de los principales aspectos tenidos en
consideración por los investigadores dedicados a la actividad
científica en materia educativa, al momento de llevar en marcha
estrategias de comunicación y de diseminación científica en las
redes sociales.
Percepción, hábitos de uso, acceso y forma en que se emplean
las redes sociales para el desarrollo de estrategias de
comunicación y diseminación científica.
Trabajo de campo
487 investigadores, de un
total de 791 profesores que
participaron en el estudio
(e=3,1 y 1-α=95%)
20 investigadores
entrevistados
Alfa de Cronbach de 0.885 en
encuesta diseñada
Ajustes puntuales para
mejorar la comprensión y
claridad de preguntas en
entrevista diseñada
Pilotaje de instrumentos
Se identificaron un total de 5.314 investigadores
vinculados a instituciones de educación superior en
España, en los 12.044 trabajos académicos indexados
en Scopus y WoS, con la palabra clave Education,
entre 2016 y 2020.
67 investigadores universitarios participaron, 45
completaron la encuesta en esta fase
Validación por 10 expertos de entrevista a
profundidad aplicada
Comscienciaeduspain
https://comscienciaeduspain.es/
Resumen metodológico
2 - P ilotaje y validación
Piloto de instrume ntos de
levanta miento de d atos
3 - l anzamiento de
instr umentos fi nales
Lanzami ento de ins trumentos f inales
para el levantamie nto de
instrum entos
Septiembre-Octubre 2021
Septiembre 2021
Octubre, 2021 - Febrero, 2022
Febrero -Abril 2022
Abril-Mayo 2022
Recomendaciones para el uso de las redes sociales por investigadores en España
La muestra de
investigadores
tenían (en promedio)
las siguientes
características
sociodemográficas y
laborales
Perfil promedio de los
investigadores
participantes
Comscienciaeduspain
https://comscienciaeduspain.es/
Edad comprendida entre los 41 y 50 años de edad
Con título de doctorado, obtenido entre 11 y 15
años
Con acreditación otorgada por la Agencia Nacional
de Acreditación en España (ANECA), principalmente
la de Profesor Contratado Doctor o de Universidad
Privada
Con al menos un sexenio (vivo) reconocido por
la CNEAI/ANECA
Vinculado, al menos, a un grupo de investigación
adscrito a una universidad española
Trabajan mayoritariamente en instituciones
universitarias públicas en España
Recomendaciones para el uso de las redes sociales por investigadores en España
RECOMENDACIONES
A continuación, destacamos algunas recomendaciones que esperamos ayuden a los
investigadores, para favorecer el mayor uso de las redes sociales, para la comunicación y
diseminación de la ciencia.
Comscienciaeduspain
https://comscienciaeduspain.es/
Evalúa tu mentalidad digital
¿Qué visión tienes de las
RRSS? ¿Aprovechas las
herramientas digitales para
compartir y acceder a otras
investigaciones?
Recomendaciones para el uso de las redes sociales por investigadores en España
Enfócate en el usuario.
Háblale en su idioma o
lenguaje, que faciliten la
comprensión de estos.
Incluye elementos gráficos,
que te ayuden a explicar
brevemente el conocimiento
que transfieres
Crea redes colaborativas que
aporten valor al trabajo de
investigación que realizas o
aporte valor a otros usuario
que te siguen
RECOMENDACIONES
Comscienciaeduspain
https://comscienciaeduspain.es/
Recomendaciones para el uso de las redes sociales por investigadores en España
Define tu propuesta de valor
¿Qué es lo que hace valioso el
Saber que genero para
profesores no universitarios
y para la escuela?
Planifica tus mensajes.
Define a qué público quieres
llegar, qué objetivo quieres
lograr y concreta cómo medir
los resultados de estos
mensajes (Almetricas)
Busca formación específica sobre cómo
funcionan las redes sociales y cómo sacar más
provecho de estos escenarios para la
comunicación y diseminación de Saberes
generados por tu actividad como
investigador/a
RECOMENDACIONES
Comscienciaeduspain
https://comscienciaeduspain.es/
Usa los Hashtag y menciones
dentro de los mensajes que
publiques en redes sociales para
favorecer el contacto de este
contenido, por parte de
comunidades de interés
Recomendaciones para el uso de las redes sociales por investigadores en España
Comparte tus perfiles de redes sociales
académicas (ej. ResearchGate) en redes
sociales generalistas para favorecer una
mayor visibilidad de tu trabajo, en
comunidades de interés, no familiarizados
con este tipo de espacios especializados
Verifica si tu presencia en las redes
sociales, como comunicador y
diseminador de conocimiento, está
generando ¨Compromiso¨ con los usuarios
que acceden a tus perfiles.
Descubre nuevas narrativas. Observa a
influencers académicos en tu campo y
aprende de ellos
Que sea comprensible y
accesible para todos los
sectores sociales
implicados. El objetivo no es
solo difundir, sino alcanzar a la
sociedad
con esos mensajes
Que estimule la curiosidad por
saber más
Que traslade los nuevos
avances científicos y los
resultados de
investigación
Que se realice durante el ciclo
de vida completo del proyecto,
en todas las fases, y no solo en
la fase de resultados
Que aporte transparencia a la
gestión de los recursos en los
proyectos financiados con
dinero público
5 Claves para transmitir
información científica
Comscienciaeduspain
https://comscienciaeduspain.es/
Recomendaciones para el uso de las redes sociales por investigadores en España
Empodera al usuario: ayúdale a
resolver problemas de su vida
diaria
Encandila al usuario mediante
experiencias estimulantes:
juegos, diseños agradables a la
vista, imágenes emocionales
Enriquece al usuario:
1. Ofrece oportunidades para
que se exprese y tenle en
consideración.
2. Genera sentido de
pertenencia a una misma
comunidad
3. Aporta beneficios
trascedentes, que aporten
valor a la sociedad.
3 Formas de generar
'Engagement'
Comscienciaeduspain
https://comscienciaeduspain.es/
Recomendaciones para el uso de las redes sociales por investigadores en España
Revisiones por pares.
Citas en Wikipedia.
Citas en documentos de políticas públicas.
Debates en blogs de investigación.
Cobertura recibida en principales medios.
Presencia en marcadores.
Menciones en redes sociales (ej. Twitter)
Aparecen en 2010, a partir del Almetrics manifiesto, el cual destaca la creciente relevancia y
necesidad en medir el impacto que tienen los investigadores y los trabajos generados por
estos, a través de la información que está disponible de estos en las redes sociales,
especializadas y generalistas, así como en otras plataformas (ej. web institucionales,
editoriales y repositorios).
Son métricas y datos cualitativos que complementan las métricas bibliométricas tradicionales,
como por ejemplo el factor de impacto, empleado por revistas científicas o las citas personales
(indice h). Estas métricas pueden incluir, por ejemplo:
Las principales fuentes que nutren las Almetricas provienen de internet, donde se brindan
información sobre la frecuencia con la que se discuten y utilizan en todo el mundo, artículos de
revistas y otros resultados académicos. Por esta razón, las Almétricas están teniendo un
creciente avance en el mundo académico, en especial en web institucionales, repositorios
institucionales y sitios webs de revistas, entre otros.
Almetricas
Comscienciaeduspain
https://comscienciaeduspain.es/
Recomendaciones para el uso de las redes sociales por investigadores en España
¿Qué son las Almétricas?
Ventajas y desventajas de las
Almetricas
Comscienciaeduspain
https://comscienciaeduspain.es/
Recomendaciones para el uso de las redes sociales por investigadores en España
Mide el impacto real del artículo, no el de la revista.
Ayudan a medir el impacto en tiempo real.
Fáciles de utilizar y de entender.
Abarca todo tipo de materiales académicos, no solo artículos
de investigación.
Muestran el interés del trabajo académico en los medios
sociales.
Toman datos de todo tipo de medios y plataformas.
El seguimiento es difícil a menos que se cite la URL persistente
del trabajo (DOI, handle, ISBN, PubMed ID, etc).
No están normalizadas en el mundo académico, aún.
Son fácilmente manipulables, a través de usuarios ficticios,
bots, etc.
Las plataformas y sitios sociales pueden desaparecer y, con
ellos, los datos.
Los usuarios pueden darse de baja de dichos sitios y retirar los
trabajos citables y/o las menciones.
Los datos que recopilan no tienen el mismo peso, tanto a nivel
de la interacción como a nivel del usuario y medio.
No sirve para compara áreas de conocimiento.
Las altmétricas no distinguen lo cuantitativo de lo cualitativo.
Es un servicio de pago, que tiene una
versión fremium, que permite ver las
métricas de cualquier artículo en internet.
Si deseas incluir una insignia a tu artículo
puedes ingresar aquí. Más información en:
https://www.altmetric.com/
Pertenece a la empresa OurResearch,
orientada a la creación de herramientas de
acceso abierto. Permite crear un perfil de
impacto de los investigadores, más allá de
las citas tradicionales. Más información
en: http://impactstory.org/
Principales herramientas para
Almetricas
Comscienciaeduspain
https://comscienciaeduspain.es/
Recomendaciones para el uso de las redes sociales por investigadores en España
Es desarrollado por la empresa Ebsco y en
la actualidad pertenece a la editorial
Elsevier, y ayuda a contabilizar métricas
integradas en las diferentes bases de
datos asociadas a esta editorial (ej.
Scopus). Más información en:
https://plumanalytics.com/
Es un servicio orientado a ayudar a
investigadores, instituciones y editores
con el fin de aumentar la visibilidad e
impacto de sus publicaciones científicas.
Ello, a través de herramientas que brinda a
sus usuarios para dar a conocer sus
artículos a través de las redes sociales. El
registro a investigadores es gratuito y los
materiales se distribuyen bajo licencia CC-
BY. Más información en:
https://www.growkudos.com/
Algunos ejemplos de
visualización de Almétricas
Comscienciaeduspain
https://comscienciaeduspain.es/
Recomendaciones para el uso de las redes sociales por investigadores en España
Gracias por todo vuestro apoyo y
esfuerzo...
contacto
IP - Dr. Elias Said-Hung
https://comscienciaeduspain.es/
elias.said@unir.net
Agradecimientos
Comscienciaeduspain
https://comscienciaeduspain.es/
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación, por el
financiamiento del proyecto.
Investigadores e instituciones a cargo del proyecto.
Empresa ESPOSSIBLE S.L. por el apoyo al procesamiento de los datos.
Investigadores de instituciones de educación superior en España que participaron en el
levantamiento de los datos analizados en este proyecto.
Se agradece a todos/as los/as participantes del proceso de
ejecución del proyecto Comscienciaeduspain
Recomendaciones para el uso de las redes sociales por investigadores en España