ChapterPDF Available

Evaluación de aprendizajes en entornos virtuales. Jorge Felipe Albornoz Barrientos.

Authors:

Abstract

Actualmente vivimos en un mundo donde la información abunda y las nuevas generaciones están compuestas en su mayoría por nativos digitales. Tanto para los estudiantes como para la sociedad toda, surgen necesidades distintas a las de siglos anteriores, y para satisfacerlas, se hace necesario modificar también los paradigmas educativos.
Evaluación de aprendizajes en entornos virtuales.
Jorge Felipe Albornoz Barrientos.
Abogado. Lic. en Ciencias Jurídicas. Magíster en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos. Profesor
de Magíster en Dirección y Liderazgo para la Gestión educativa. Universidad Andrés Bello de Chile.
Diplomado en Innovación y Emprendimiento. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Evaluación de aprendizajes en entornos
virtuales.
Prof. Jorge Felipe Albornoz Barrientos.
Estrategias Digitales para crear entornos virtuales de aprendizaje.
2
Evaluacin de aprendizajes en entornos virtuales.
______________________________ 2
Contexto educativo del S.XXI ________________________________________________ 3
Competencias docentes necesarias en el S.XXI. ____________________________________________ 4
Evaluación en el contexto educativo del S. XXI _____________________________________________ 7
Tridimensionalidad del contenido_______________________________________________________ 8
Contenido Conceptual, o “Saber qué”. ___________________________________________________ 9
Procedimental _____________________________________________________________________ 10
Actitudinal ________________________________________________________________________ 12
Evaluación en el contexto educativo del S.XXI _________________________________ 13
Procedimientos de Evaluación de los aprendizajes en el S.XXI ________________________ 14
Instrumentos de Evaluación de evaluación de los aprendizajes en el S.XXI ______________ 16
La rúbrica de evaluación _____________________________________________________________ 17
Evaluación en contextos virtuales post 2020. __________________________________ 18
Herramientas Online para evaluación de contenidos ________________________________ 21
Documentos de Google o Google Docs____________________________________________ 21
Forms _________________________________________________________________________ 22
Kahoot ________________________________________________________________________ 23
Simple Mind ___________________________________________________________________ 23
Slido __________________________________________________________________________ 24
Socrative ______________________________________________________________________ 25
Symbaloo _____________________________________________________________________ 25
Idoceo ________________________________________________________________________ 26
Rubistar _______________________________________________________________________ 26
Cuadro Resumen Herramientas Online _________________________________________________ 27
Evaluacin de aprendizajes en entornos virtuales.
By: Jorge Felipe Albornoz Barrientos
Publication date: 2020-05
Usage: Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Topics: educación, virtual, evaluación, aprendizajes; Collection: opensource; Language: Spanish.
-
Evaluación de aprendizajes en entornos
virtuales.
Prof. Jorge Felipe Albornoz Barrientos.
Estrategias Digitales para crear entornos virtuales de aprendizaje.
3
Contexto educativo del S.XXI
Actualmente vivimos en un mundo donde la información abunda y las nuevas
generaciones están compuestas en su mayoría por nativos digitales. Tanto para los
estudiantes como para la sociedad toda, surgen necesidades distintas a las de
siglos anteriores, y para satisfacerlas, se hace necesario modificar también los
paradigmas educativos.
El conductismo, que iguala al aprendizaje con los cambios en la conducta
observable, y se caracteriza por dar un fuerte énfasis a la formación y evaluación
memorística (Ertmer, P., Newby, T., 1993, p. 5), se hace cada vez más insuficiente,
habiendo amplio consenso respecto de que no se puede ser competente si el
aprendizaje de los componentes necesarios para la acción ha sido aprendido de
manera mecánica (Frola y Velásquez, 2011, p. 23). Donde antes se creía que
bastaba con memorizar y repetir información, hoy se sabe que lo necesario es
desarrollar habilidades de alto nivel que permitan procesarla y reelaborarla,
formando seres pausados, capaces de leer el mundo, entenderlo y proponerle
alternativas plausibles y lógicas; […] Sería catastrófico convertirse en una nación de
gente técnicamente competente
que haya perdido la capacidad
de pensar críticamente, de
examinarse a misma…”
(SALINAS SALAZAR, M., 2015, p. 6)
No obstante, “uno de los
problemas actuales en los
currículos y sistemas de enseñanza formal, se basa en que en general los alumnos
no cuentan con habilidades para cuestionar, criticar o incluso fundamentar su
conocimiento en las distintas áreas del saber.” (Echeverri, P., 2015 p. 25) “Esta
problemática no es ajena a la educación universitaria, lo que repercute
negativamente en la formación del estudiante pues impide que pueda desarrollar al
Evaluación de aprendizajes en entornos
virtuales.
Prof. Jorge Felipe Albornoz Barrientos.
Estrategias Digitales para crear entornos virtuales de aprendizaje.
4
máximo sus capacidades, adquiriendo generalmente un conocimiento memorístico
y superficial.” (Beas, J, et al, 2011, p. 9) “Aquella instrucción que se enfoca
solamente en formar trabajadores productivos, tiende a dejar de lado el desarrollo
de otras herramientas, que incluso no son necesariamente excluyentes con la
producción, sino muy por el contrario, complementarias.” (CORTÉS RODAS, F., 2015,
p. 44)
Competencias docentes necesarias en el S.XXI.
En el contexto señalado, donde generalmente se utilizan metodologías
basadas en memorizar y repetir, encontramos que distintos estudiosos de la
educación como Benjamín Bloom (Bloom, Benjamin S., et. al., 1971) y Robert
Marzano (Marzano, R., Kendall, J. 2007) desarrollaron clasificaciones de
habilidades que sitúan a las mencionadas como la base del aprendizaje, pero
también como las más rudimentarias. Proponemos convenir en que para ambos, las
habilidades evolucionan hacia analizar, comprender en profundidad, explicar,
aplicar, cuestionar, fundamentar, y finalmente proponer o crear, avanzando desde
lo más simple (recuperar información memorizada), hasta lo más complejo, es decir,
el desarrollo meta cognitivo.
La escuela no puede
proporcionar a todos los
estudiantes la multitud de
conocimientos que ahora
integran su mundo científico,
tecnológico y social. Es decir, los
diseños curriculares constituyen
una propuesta óptima pero no
alcanzable para la totalidad de la población escolar, ahora muy amplia y diversa,
Evaluación de aprendizajes en entornos
virtuales.
Prof. Jorge Felipe Albornoz Barrientos.
Estrategias Digitales para crear entornos virtuales de aprendizaje.
5
con alumnos de incorporación tardía y con algunos colectivos, que presentan
notables problemas conductuales y de aprendizaje. (Sáez López, 2012)
Para generar ese tipo de aprendizaje:
se producen cambios en relación a los intercambios
tradicionales que tenían lugar entre el profesorado y alumnado,
cambios que evidentemente también han de reflejarse en la
evaluación, la cual ha de asumir nuevas funciones que la conviertan
en un verdadero instrumento de aprendizaje. De este modo, se hace
necesario buscar nuevos caminos de evaluación formativa,
potenciando la participación del alumno en el proceso
(autoevaluación) así como estableciendo nuevas formulas de
evaluación colaborativa que permitan la consolidación de los
aprendizajes. (Gulías González & Gutiérrez Díaz Del Campo, 2012,
pág. 341)
“El rol del profesor […] poseedor y transmisor de conocimiento ha cambiado
por el de facilitador, orientador del alumnado para que éste pueda navegar por el
mundo de la información, y encontrar la más adecuada, siendo guiado en su
búsqueda y aportándole criterios para la selección de la misma.” (Martínez Cano,
Rodríguez Laguía, & Herráiz Gascueña, 2012, pág. 205)
1
En el marco de la taxonomía de habilidades cognitivas, se determina que, de
manera progresiva, las habilidades s básicas, como recuperar información
almacenada en la memoria del individuo, van permitiendo realizar otras, como
representar un significado para comprender dicha información, y luego aplicarla,
para pasar a un proceso de análisis que permitirá realizar ejercicios de síntesis,
evaluación, y creación de nuevos contenidos a partir de información ya conocida.
1
El subrayado es nuestro.
Evaluación de aprendizajes en entornos
virtuales.
Prof. Jorge Felipe Albornoz Barrientos.
Estrategias Digitales para crear entornos virtuales de aprendizaje.
6
En particular, nos resulta imposible comprender del todo dicha taxonomía, en
la medida de que consideramos que comprender, va mucho más allá de representar
(imaginar) percepciones (sensaciones), y como dice el profesor David Perkins, se
trata de la capacidad de realizar con la información un conjunto de operaciones
complejas, que implican razonar sobre ella con precisión. En particular, nos parece
que el análisis es previo a la comprensión y por tanto a la aplicación. Cuando una
persona comprende algún contenido, al punto de poder aplicarlo, creemos que
significa necesariamente que analizó las partes de dicho contenido, entendiendo su
relevancia en el todo, causas y consecuencias.
Con independencia de lo anterior, y no obstante que existen actualizaciones
de la taxonomía de Bloom y nuevas taxonomías como la propuesta por Robert
Marzano (que tampoco aceptamos del todo), concordamos en que existen pasos
previos que permiten ir desarrollando la capacidad de abstracción para la realización
de procesos mentales más complejos.
“El pido avance de la sociedad, la información y el conocimiento exige
nuevas habilidades y competencias, así como sugiere nuevos escenarios y
entornos de formación. La competencia digital, entendida, no sólo como las
habilidades, conocimientos y actitudes hacia con las tecnologías de información y
comunicación TIC, sino tambin por su aplicación efectiva y crítica frente a un
propósito determinado, configura una de las principales competencias clave del
siglo XXI.” (Mon & Cervera, 2013, pág. 29)
Asimismo, en los últimos años han surgido una serie de tecnologías
avanzadas como los juegos, las simulaciones o los entornos 3D, que favorecen y
permiten un mejor desarrollo y evaluación de estas competencias clave (Redecker,
2013) y por ende ofrecen nuevas oportunidades para trabajar la competencia digital.
(Mon & Cervera, 2013, pág. 31)
Evaluación de aprendizajes en entornos
virtuales.
Prof. Jorge Felipe Albornoz Barrientos.
Estrategias Digitales para crear entornos virtuales de aprendizaje.
7
En este contexto, la excelencia del docente en cuanto a competencias
didácticas, incluye el “dominio del diseño instructivo en entornos virtuales.”
(Bautista-Cerro, Ruiz Corbella , & González Galán, 2012, pág. 671)
Evaluación en el contexto educativo del S. XXI
“Las actividades clásicas de gestión del aprendizaje como son el seguimiento
y la evaluación del desempeño, la tutoría en la consecución de las actividades de
aprendizaje, etc., requieren del uso de nuevas herramientas informáticas que no
siempre resultan sencillas de utilizar. Por consiguiente, hacen necesario poseer
ciertos conocimientos tecnológicos para
realizar una adecuada gestión (creación,
catalogación, publicación, valoración) de
los recursos educativos utilizados.” (Pech
Campos, Prieto Méndez, Menéndez
Domínguez, Eguigure, & Evia Ricalde,
2012)
Como adelantamos, la evaluación de los aprendizajes evoluciona, desde ser
un instrumento de medición de la capacidad de repetir de los estudiantes, a ser una
herramienta principalmente formativa, al servicio del aprendizaje, en contextos
desafiantes, motivantes y significativos. Por supuesto, si bien la formacióne s su
principal finalidad, no es la única, ya que sigue siendo vigente la evaluación
sumativa, que se aplica al final del proceso de enseñanza aprendizaje (Gulías
González & Gutiérrez Díaz Del Campo, 2012, pág. 341), que a su vez tiene como
base a la evaluación diagnóstica, que nos permita conocer tanto el estado de
desarrollo de los estudiantes al inicio del proceso formativo, como de sus principales
maneras de aprendizaje.
Evaluación de aprendizajes en entornos
virtuales.
Prof. Jorge Felipe Albornoz Barrientos.
Estrategias Digitales para crear entornos virtuales de aprendizaje.
8
Tridimensionalidad del contenido
Partiendo del marco referencial brevemente descrito, al determinar los
objetivos de aprendizajes para nuestros estudiantes en el S.XXI, debemos
enfocarnos en el desarrollo de
competencias, en desmedro de las
horas de proceso dedicadas a la
repetición memorística. Para ello, se
necesita el desarrollo de diversos
tipos de aprendizajes, que han
atendido a una serie de
clasificaciones.
Coll (1986) propone una que, como veremos, tiene una gran potencialidad
explicativa de los fenómenos educativos. Este autor agrupa los contenidos segn
sean conceptuales, procedimentales o actitudinales. Esta clasificación corresponde
respectivamente a las preguntas "¿qu hay que saber?", "¿qu hay que saber
hacer?" y "¿cómo hay que ser?", con el fin de alcanzar las capacidades propuestas
en las finalidades educativas. (Zabala Vidiella, 2000, pág. 29)
Una vez determinado el objetivo de aprendizaje, para efectuar una
valoración completa de la unidad didáctica, no basta con estudiar la pertinencia de
los contenidos, sino que hay que averiguar si las actividades propuestas en la
unidad son suficientes y necesarias para alcanzar los objetivos previstos.” (Zabala
Vidiella, 2000, pág. 31)
Todo esto ha llevado a que hoy en día, en diversas entidades educativas e
incluso en diversos sistemas nacionales educativos, se haya planteado reemplazar
las materias por objetivos.
La tendencia habitual a situar los diferentes contenidos de
aprendizaje bajo la perspectiva disciplinar ha hecho que la
Evaluación de aprendizajes en entornos
virtuales.
Prof. Jorge Felipe Albornoz Barrientos.
Estrategias Digitales para crear entornos virtuales de aprendizaje.
9
aproximación al aprendizaje se realice segn su pertenencia asignatura
o área: matemáticas, lengua, msica, geografía, etc., creando, al
mismo tiempo, unas didácticas específicas de materia. Si cambiamos
de punto de mira y en lugar de fijamos en la clasificación tradicional de
los contenidos por materia los consideramos segn la tipología
conceptual, procedimental y actitudinal, podremos ver que existe una
mayor similitud en la forma de aprenderlos y, por consiguiente, de
enseñarlos, por el hecho de ser conceptos, hechos, mtodos,
procedimientos, actitudes, etc., que por el hecho de estar adscritos a
una u otra disciplina. (Zabala Vidiella, 2000, pág. 38)
Lo más probable es que en los cursos más bajos exista una distribución más
equilibrada de los diversos contenidos, o que se d prioridad a los procedimentales
y actitudinales por encima de los conceptuales, y que a medida que se va
avanzando en los niveles de escolarización se incremente el peso de los contenidos
conceptuales en detrimento de los procedimentales y actitudinales. (Zabala Vidiella,
2000, pág. 29)
Contenido Conceptual, o “Saber qu”.
El aprendizaje conceptual refiere a todos aquellos conceptos, procedimientos
y principios que estudiantes deban conocer como punto de entrada a un marco
teórico o un fenómeno de estudio, y se trata del conocimiento básico, es decir, la
base de los siguientes.
Este tipo de conocimiento, si bien tiende a ser desarrollado mediante la
memorización y repetición de conceptos, que luego permitan identificar, listar,
agrupar, etc., no se limita necesariamente a la repetición, sino que puede implicar
un nivel de comprensión profunda, en la medida de que las actividades que se
realicen para aprenhenderlos, sean lo suficientemente desafiantes e incluyan la
utilización de habilidades cognitivas superiores.
Evaluación de aprendizajes en entornos
virtuales.
Prof. Jorge Felipe Albornoz Barrientos.
Estrategias Digitales para crear entornos virtuales de aprendizaje.
10
Se trata de actividades complejas que provocan un verdadero proceso de
elaboracin y construccin personal del concepto. […] Se trata siempre de
actividades que favorezcan la comprensión del concepto a fin de utilizarlo para la
interpretación o el conocimiento de situaciones, o para la construcción de otras
ideas. (Zabala Vidiella, 2000, pág. 42)
Procedimental
Un contenido procedimental -que incluye entre otras cosas las
reglas, las tcnicas, los mtodos, las destrezas o habilidades, las
estrategias, los procedimientos, es un conjunto de acciones ordenadas
y finalizadas, es decir, dirigidas a la consecución de un objetivo. Son
contenidos procedimentales: leer, dibujar, observar, calcular, clasificar,
traducir, recortar, saltar, inferir, pinchar, etc.
Contenidos que como podemos ver, a pesar de tener como
denominador comn el hecho de ser acciones o conjuntos de acciones,
son lo bastante diferentes como para que el aprendizaje de cada uno
de ellos tenga características suficientemente específicas. (Zabala
Vidiella, 2000, pág. 42)
Es por esto, que habitualmente se denomina al aprendizaje procedimental
como “saber hacer”, y para evaluarlo, se requiere evaluar el procedimiento de
desarrollo, el producto, e idealmente ambos. Ejemplos de aprendizajes
procedimentales, es la revisión de una muestra científica, elaborar un ensayo,
realizar una escultura, generar un balance anual financiero, analizar contenidos,
evaluar la realidad según principios y valores asbtractos, etc.
Una forma propuesta por la doctrina para clasificar a los conocimientos
procedimentales, se basa en 3 ejes.
Evaluación de aprendizajes en entornos
virtuales.
Prof. Jorge Felipe Albornoz Barrientos.
Estrategias Digitales para crear entornos virtuales de aprendizaje.
11
En primer lugar, segn si las acciones que se realizan implican componentes
más o menos motrices o cognitivos: la línea continua motriz/cognitivo. Podríamos
situar algunos de los contenidos que hemos mencionado en diferentes puntos de
esta línea continua: saltar, recortar o pinchar, estarían más próximos al extremo
motriz; e inferir, leer o traducir, más próximos al cognitivo. (Zabala Vidiella, 2000,
pág. 43)
Otro parámetro dependerá del número de acciones que deban realizarse de
manera progresiva para cumplir con el objetivo de aprendizaje diseñado, habiendo
algunos procedimientos con solo algunos pasos, y otros que aumentan
progresivamente en complejidad.Podríamos situar los contenidos saltar, pinchar,
algn tipo de cálculo o de traducción, cerca del extremo de los de pocas acciones;
en cambio, leer, dibujar, observar, se encontrarían más cerca de los de muchas
acciones. Se trata del eje pocas acciones/muchas acciones.(Zabala Vidiella, 2000,
pág. 43)
Otro parámetro de clasificación respecto de los contenidos procedimentales,
es el del nivel de exactitud con que haya que seguir los pasos y sus secuencias.
Mientras que existen algunos trabajos más “mecánicos”, donde por ejemplo, una
misma persona gira tornillos en la misma forma durante todo el día en una cadena
de producción, o arma un empaque, o desarrolla una ecuación matemática.
Por su parte, existen contenidos procedimentales que permiten, una vez adquiridos,
aplicarlos con mediana libertad y capacidad de adaptación (Zabala Vidiella, 2000,
pág. 43), como por ejemplo el diseño, ejecución y evaluación de proyectos, la
determinación de la teoría del caso específica para un juicio, la expresión artística
mediante una improvisación de rap, el diseño y ejecución de un discurso de contra
argumentación en un debate, la aplicación de una técnica de Judo, etc.
La doctrina parece estar de acuerdo en que, para aprender o desarrollar un
contenido procedimental, será siempre necesario hacerlo mediante la práctica, es
Evaluación de aprendizajes en entornos
virtuales.
Prof. Jorge Felipe Albornoz Barrientos.
Estrategias Digitales para crear entornos virtuales de aprendizaje.
12
decir, mediante la ejecución real de las acciones, de manera conjunta y coherente,
sin perjuicio de que las destrezas específicas puedan aprenderse y entrenarse por
separado.
Aspectos relevantes para la facilitación y especialización en el desarrollo de
procedimientos, requiere la Realización de acciones, Ejercitación, reflexión sobre la
actividad y Aplicación en contextos diferenciados. (Zabala Vidiella, 2000, págs. 43-
45)
Actitudinal
Por ltimo, los aprendizajes actitudinales permiten saber qu piensan y qu
valoran realmente los alumnos; esto se consigue generando un ambiente en donde
el trabajo en equipo permita ver las formas de convivencia, el inters y respeto por
el patrimonio cultural; estos aprendizajes se muestran tambin fuera del aula.
(Zabala Vidiella, 2000)
Una clasificación propuesta por la doctrina para estos contenidos, es la
diferenciación en el aprendizaje de Valores, Actitudes y Normas, tal como propone
Zabala Vidiella (La práctica educativa. Cómo enseñar, 2000, págs. 44-45), a saber:
Se conoce como valores a los principios o las ideas ticas que permiten a las
personas emitir un juicio sobre las conductas y su sentido, como por ejemplo, la
solidaridad, el respeto a los demás, la responsabilidad, la libertad, etc. Por su parte,
las actitudes son “tendencias o predisposciones relativamente estables de las
personas, a actuar de cierta manera. Son la forma en que cada persona concreta
su conducta de acuerdo con unos valores determinados. Así, son ejemplo de
actitudes: cooperar con el grupo, ayudar a los compañeros, respetar el medio
ambiente, participar en las tareas escolares, etc.
Evaluación de aprendizajes en entornos
virtuales.
Prof. Jorge Felipe Albornoz Barrientos.
Estrategias Digitales para crear entornos virtuales de aprendizaje.
13
Por su parte, las normas son patrones o reglas de comportamiento que hay
que seguir en determinadas situaciones, que obligan a todos los miembros de un
grupo social. Las normas constituyen la forma pactada de concretar unos valores
compartidos por un colectivo e indican lo que se puede hacer y lo que no se puede
hacer en este grupo.
Evaluación en el contexto educativo del S.XXI
Se decía en otros tiempos
que, “básicamente, la evaluación se
considera como un instrumento
sancionador y calificador, en el cual
el sujeto de la evaluación es el
alumno y sólo el alumno, y el objeto
de la evaluación son los
aprendizajes realizados según unos
objetivos mínimos para todos.”
(Zabala Vidiella, 2000, pág. 203) Sin perjuicio de ello, y como ya hemos adelantado,
la teoría y políticas públicas educativas del S.XXI en nuestra región y en general en
occidente -al menos-, tienden a evolucionar hacia la educación basada en el
desarrollo de competencias.
En ese contexto, la mejora de la práctica educativa es el objetivo básico de
todo enseñante, y esta mejora se entiende como medio para que todos los alumnos
logren el mayor grado de competencias según sus posibilidades reales. La
consecución de los objetivos por parte cada alumno es un hito que exige conocer
los resultados y los procesos de aprendizaje que los alumnos siguen.” (Zabala
Vidiella, 2000, pág. 209)
Evaluación de aprendizajes en entornos
virtuales.
Prof. Jorge Felipe Albornoz Barrientos.
Estrategias Digitales para crear entornos virtuales de aprendizaje.
14
La evaluación de las competencias es una de las tareas importantes, sino lo
que más, a la hora de acometer los procesos de formación por sus propias
características e implicaciones (Tejada Fernández, 2010, pág. 733), por lo que los
desafíos a seguir por los estudiantes en el desempeño de sus tareas, deben
evolucionar también hacia la generación de experiencias evaluativas motivantes,
desafiantes, diversas, válidas y respetuosas con cada uno de los individuos en
formación.
Procedimientos de Evaluación de los aprendizajes en el S.XXI
Si bien “partimos de la consideración de que no hay ningn mtodo o
instrumento de evaluación por sólo que pueda proporcionar toda la información
para juzgar la competencia de un profesional (Tejada Fernández, 2010, pág. 737),
reconocemos que durante decenas de años de estudios, la investigación científica
ha permitido desarrollar métodos y principios que permiten aproximarnos con mayor
precisión a la evaluación exitosa.
Autores como el profesor David Ausubel, han planteado que para que todo
esto se logre, el aprendizaje debe ser significativo, tener significado para el
estudiante. Es decir, el conocimiento que se intente transmitir debe estar vinculado
con alguna experiencia previa del estudiante, que sirva como recuerdo significante
para los nuevos contenidos. Dicho en otros términos, si el conocimiento logra
transmitirse de manera que quede
anclado a conocimientos del
estudiante, en la medida de que éste
se relacione con sus conocimientos
previos, lo hará también con los
nuevos anclados a ellos.
En ese sentido,
“la primera necesidad del enseñante es responder las preguntas:
¿Qué saben los alumnos en relación a lo que les quiero enseñar? ¿Qué
Evaluación de aprendizajes en entornos
virtuales.
Prof. Jorge Felipe Albornoz Barrientos.
Estrategias Digitales para crear entornos virtuales de aprendizaje.
15
experiencias han tenido? ¿Qué son capaces de aprender? ¿Cuáles son
sus intereses? ¿Cuáles son sus estilos de aprendizaje? En este marco
la evaluación ya no puede ser estática, de análisis de resultados, sino
que se convierte en conocer lo que cada uno de los alumnos sabe, sabe
hacer y es, y qpuede llegar a saber, saber hacer o ser, y cómo
aprenderlo. La evaluación es un proceso, en el que su primera fase, se
denomina evaluación inicial.” (Zabala Vidiella, 2000, pág. 207)
Dicha exigencia de significatividad del conocimiento, se ve incluso
acrecentada en el ámbito de la evaluación virtual, de tal manera que “previo al
planteamiento de cualquier escenario de evaluación, hay que tener en cuenta, por
un lado, la competencia digital de quienes se encuentran involucrados: docentes y
discentes, y su acceso a la tecnología necesaria para desarrollar cualquier prueba
de evaluación online. (Abella García, Grande de Prado, García-Peñalvo, & Corell
Almuzara, 2020, pág. 9)
“La competencia sólo se puede evaluar en la acción, si bien para su
adquisición y desarrollo cabe haber adquirido previamente toda una serie de
saberes (conocimientos, habilidades y actitudes). […De esta forma,] podemos
acometer la evaluación de la competencia a partir de los distintos tipos de saberes.”
(Tejada Fernández, 2010, pág. 737)
Algunos procedimientos de evaluación recogidos por la doctrina son: pruebas
orales, pruebas de ensayo o preguntas abiertas, pruebas de libro abierto, pruebas
objetivas, mapas conceptuales, pruebas de desempeño o actividades realizadas
[…], entrevistas, observación de procesos, carpetas, portafolios, etc. (Tejada
Fernández, 2010, págs. 739-745)
La revisión y evaluación metódica de dichos procedimientos, requiere
instrumentos de evaluación que permita constatar con claridad y precisión, los
resultados objetivos, para luego poder evaluarlos en función e criterios
diferenciados. Uno de dichos instrumentos, a nuestro juicio, de los más complejos
y completos, es la rúbrica de evaluación.
Evaluación de aprendizajes en entornos
virtuales.
Prof. Jorge Felipe Albornoz Barrientos.
Estrategias Digitales para crear entornos virtuales de aprendizaje.
16
Instrumentos de Evaluación de evaluación de los aprendizajes en el S.XXI
Si bien, en general se
reconoce la necesidad de utilización
de instrumentos de evaluación
precisos y válidos, dicha exigencia se
verifica sobre todo para la evaluación
educativa en el contexto de la
investigación científica.
Lamentablemente, a nuestro juicio, los principios y resultados científicos
respecto de las formas más eficientes de evaluación, son habitualmente ignorados
por muchos docentes, dando pie a perjuicios en diversos contextos educativos, a
raíz de la arbitrariedad y la falta de desarrollo consciente y analítico del aprendizaje.
En un contexto donde la evaluación educativa es parte fundamental del
proceso de enseñanza aprendizaje, es que resulta doblemente relevante que los
procedimientos de evaluación eficientes, lleven aparejado un correlato de medición
válida de las acciones evaluadas.
Por una parte, permitirá verificar que las competencias desarrolladas son
precisamente las que nos planteamos como resultado de aprendizaje. Por otra, será
evidencia suficiente para determinar con certeza la evaluación sumativa, es decir,
aquella utilizada al final de un proceso educativo, con la finalidad de que una
persona experta y reconocida como tal, certifique que un estudiante ha alcanzado
los logros de aprendizaje esperados.
“Se entiende por evidencia suficiente el mínimo imprescindible que debe ser
evaluado. La atribución de la competencia requiere que estas evidencias tengan
“suficiencia” necesaria respecto a que se han alcanzado los estándares de
competencias fijados.” (Tejada Fernández, 2010, pág. 734)
Evaluación de aprendizajes en entornos
virtuales.
Prof. Jorge Felipe Albornoz Barrientos.
Estrategias Digitales para crear entornos virtuales de aprendizaje.
17
La rúbrica de evaluación
En primer lugar, parece necesario clarificar qu se entiende por rbrica. En
sentido amplio, se identifica con cualquier pauta de evaluación, preferentemente
cerrada (tipo check-list o escala). (Cano, 2015, pág. 266)
Como instrumento de evaluación específico, “una rbrica es, como se ha
indicado, un registro evaluativo que posee ciertos criterios o dimensiones a evaluar
y lo hace siguiendo unos niveles o gradaciones de calidad y tipificando los
estándares de desempeño. (Cano, 2015, pág. 267)
En sentido estricto, entonces, la rúbrica
se asimila a una matriz de valoración que incorpora en un eje
los criterios de ejecución de una tarea y en el otro eje una escala y
cuyas casillas interiores están repletas de texto (no en blanco, como
sucede con las escalas para que el evaluador señale el grado de
adquisición de cada criterio). En cada casilla de la rbrica se describe
qu tipo de ejecución sería merecedora de ese grado de la escala.
(Cano, 2015, pág. 266)
Refiriéndose a la rúbrica como instrumento específico, la doctrina ha
considerado una serie de aspectos negativos, resumibles en que: 1) no todo
aprendizaje puede encasillarse en una rúbrica, 2) elaborar una rúbrica es una
actividad de dificultad elevada, 3) su elaboración requiere la inversión de mucho
tiempo, 4) generalmente se realiza para los alumnos, y no con ellos, 5) existen otras
alternativas igual de eficaces y menos costosas. (Cano, 2015, págs. 268-269)
Como argumentos a favor para su uso, encontramos que se destaca: 1) el
valor formativo y formador de la rúbrica, 2) posibilidad de guiar y supervisar
procesos más que productos, 3) valor de auto evaluación y formación para la mejora
docente, que genera construir una rúbrica; 4) precisión en la determinación de
Evaluación de aprendizajes en entornos
virtuales.
Prof. Jorge Felipe Albornoz Barrientos.
Estrategias Digitales para crear entornos virtuales de aprendizaje.
18
objetivos y logros en calificaciones sumativas más relevantes, como por ejemplo un
examen de título o de selección, 5) la existencia de algunos ejemplos
particularmente valiosos al momento de solucionar necesidades educativas. (Cano,
2015, págs. 269-270)
Evaluación en contextos virtuales post 2020.
Como es de público conocimiento en la actualidad, la pandemia mundial que
vive la humanidad en el año 2020 ha obligado a los sistemas educativos a utilizar
herramientas de comunicación a distancia. Esto implica, necesariamente, la
necesidad de capacitación de miles de docentes en todo el mundo.
En relación con la competencia
digital, tanto para estudiantes como para
docentes, habrá que generar un conjunto de
recursos (tutoriales, infografías, etc.) que
cubran los aspectos básicos de los
diferentes procesos relacionados con los
diferentes escenarios de evaluación online. (Abella García, Grande de Prado,
García-Peñalvo, & Corell Almuzara, 2020, pág. 10)
Abella García, Grande de Prado, García-Peñalvo, & Corell Almuzara, realizan
ciertas recomendaciones para aumentar las probabilidad de éxito en nuestros
procesos de enseñanza aprendizaje (Guía de recomendaciones para la evaluación
online en Universidades Públicas de Castilla y León, 2020, pág. 10), a saber:
Comunicar efectivamente el mtodo de evaluación a los/las
estudiantes.
Planificar dentro de la plataforma de eLearning algunas
actividades o acciones avanzadas.
Evaluación de aprendizajes en entornos
virtuales.
Prof. Jorge Felipe Albornoz Barrientos.
Estrategias Digitales para crear entornos virtuales de aprendizaje.
19
Programar o monitorizar los sistemas de proctoring, si se
aplican.
● Programar o monitorizar las videoconferencias.
Tiene que imperar el concepto de “flexibilidad”, y contemplar
situaciones extremas:
Estudiantes que estn aislados y sin tecnología
Asignaturas que, por su complejidad, se reserven para realizar
pruebas presenciales,
Dada la situación es lógico que el profesorado planifique la
transformación de las tareas que tenga planteadas a un formato
online. (Abella García, Grande de Prado, García-Peñalvo, &
Corell Almuzara, 2020, pág. 10)
Respecto a la necesidad de asegurar la legitimidad en los procesos de
evaluación, evitando actividades como copias y suplantaciones, hoy en día es
posible también clasificar los niveles de seguridad en Bajo, Medio, y Alto (Abella
García, Grande de Prado, García-Peñalvo, & Corell Almuzara, 2020, pág. 14),
dependiendo de la trascendencia de la evaluación sumativa de que se trate.
Estos escenarios van a ser
diferentes si necesita conocer la identidad
de quien se examina y controlar su contexto
de examen o no. Las pruebas síncronas
permitirán realizar una nica prueba a un
grupo de estudiantes (de modo similar a la
situación presencial). (Abella García,
Grande de Prado, García-Peñalvo, & Corell Almuzara, 2020, pág. 15). En los niveles
más elevados de seguridad, generalmente se encuentran herramientas de
supervisión y acompañamiento sincrónico, incluso con herramientas de
Evaluación de aprendizajes en entornos
virtuales.
Prof. Jorge Felipe Albornoz Barrientos.
Estrategias Digitales para crear entornos virtuales de aprendizaje.
20
reconocimiento facial, tanto de la imagen en vivo del estudiante, como de la que
aparece en su DNI, con cognología de E-Proctoring o control biométrico. (Abella
García, Grande de Prado, García-Peñalvo, & Corell Almuzara, 2020, pág. 26)
En los niveles más bajos de seguridad, en general se consideran las
actividades asincrónicas, donde el docente no puede certificar que el trabajo haya
sido realizado por el estudiante. No obstante ello, existen estructuras de trabajo
asincrónico como evaluaciones de conocimientos mediante cuestionarios con
tiempo, configurados de manera tal que permitan pensar, pero no investigar y
responder a la vez, o con actividades que impliquen el registro del logro de
aprendizaje, como por ejemplo, un debate realizado en tiempo real, pero evaluado
por su grabación.
A nuestro juicio, una mezcla de
actividades sincrónicas y asincrónicas
permite utilizar las mayores posibilidades de
cada una, en la medida de que por ejemplo,
se tratan temas generales y resuelven
dudas específicas en el trabajo sincrónico,
mientras que se dejan instrucciones claras
para el trabajo asincrónico, que en estricto
rigor, debería ser la mayor parte del tiempo del estudiante. Vemos una aplicación
práctica de esta estructura en las metodologías de Aprendizaje Basado en
Proyectos.
Para esto será fundamental, tener claridad sobre los aspectos y métodos
para evaluar, debiendo poder transmitir ese método con precisión y claridad a los
estudiantes.
Evaluación de aprendizajes en entornos
virtuales.
Prof. Jorge Felipe Albornoz Barrientos.
Estrategias Digitales para crear entornos virtuales de aprendizaje.
21
Herramientas Online para evaluación de contenidos
Afortunadamente para nosotros, existe una amplia gama de herramientas
tecnológicas que nos permiten realizar procedimientos e instrumentos de
evaluación, de manera didáctica, cercana, intuitiva y gratuita.
Una aplicación es un software capaz de ser ejecutado en dispositivos
móviles.
A juicio de este docente, es difícil,
sino imposible, identificar herramientas
digitales o aplicaciones que puedan
denominarse como educativas, o
exclusivamente educativas. Esto porque,
como toda herramienta, los bienes serán
utilizados con dependencia de la necesidad
y pretensiones de cada persona. De esta forma, no obstante que existen
herramientas diseñadas y marketeadas para resolver necesidades educativas
específicas, nada obsta para que éstas sean utilizadas para otras finalidades, o
viceversa. Por lo mismo, su análisis será indiferenciado.
En el siguiente apartado, revisaremos algunas herramientas digitales que
podremos considerar como educativas, en la medida de que pueden utilizarse para
satisfacer necesidades específicas del ámbito de la educación, y en este caso, de
la evaluación de los aprendizajes.
Herramientas digitales
Documentos de Google o Google Docs
Es una herramienta gratuita que permite escribir
documentos, editarlos o colaborar en ellos desde
cualquier lugar que cuente con acceso a internet
(Google, s.f.), lo que permite que hasta 50 personas
Evaluación de aprendizajes en entornos
virtuales.
Prof. Jorge Felipe Albornoz Barrientos.
Estrategias Digitales para crear entornos virtuales de aprendizaje.
22
estén editando a la vez el mismo documento, que puede ser compartido con hasta
200 cuentas de correo electónico.
Cuenta con edición inteligente y herramientas de estilo que permite dar
formato con facilidad a textos y párrafos, pudiendo agregar imágenes, dibujos,
hipervínculos, distintos tipos de fuentes, etc. (Google, s.f.), con una interfaz y
herramientas muy similares a las del programa Microsoft Word.
Además cuenta con compatibilidad de word, permitiendo convertir fácilmente
en word, diversos formatos de edición de texto (Google, s.f.), mediante las
herramientas de copiar y pegar contenido, bajar documentos en formato word, o
exportar a pdf.
Forms
Forms, o Formularios de Google, es un
software diseñado por la empresa Google, y
que tiene compatibilidad con las demás
herramientas principales de la misma marca.
Forms permite elaborar cuestionarios de diversa índole, como preguntas
abiertas, escalas numéricas, términos pareados, casillas de verificación, etc.,
generando gráficos de torta o de barras con la tabulación de datos, de manera
inmediata.
La gráfica de la aplicación, permite modificar colores y agregar imágenes,
para generar insumos profesionales, permitiendo la opción de trabajo en equipo en
la edición o creación e los formularios.
Los datos ingresados a los formularios “se recopilan en forma automática y
ordenada en Formularios, con gráficos y datos de las respuestas en tiempo real.”
(Google, Sobre Formularios de Google, s.f.)
La forma de compartir un formulario de google, es mediante un link corto, link
largo, o mediante correo electrónico.
Evaluación de aprendizajes en entornos
virtuales.
Prof. Jorge Felipe Albornoz Barrientos.
Estrategias Digitales para crear entornos virtuales de aprendizaje.
23
Kahoot
La descricipción del propio sitio oficial,
sostiene que “Kahoot es una plataforma de
aprendizaje gamificado que brinda participación y
diversión a más de mil millones de jugadores cada
año en la escuela, el trabajo y el hogar.” (Kahoot, s.f.)
Para nosotros, es una herramienta web de elaboración y respuesta de
preguntas, que busca la gamificación mediante la generación de experiencias
didácticas, intuitivas y gratas a los sentidos, agregando opciones como música,
tiempo por preguntas y gráficas llamativas.
Otorga la facilidad de que se puede ingresar a la plataforma con calidad de
encuestado, con solo ingresar un breve código.
Simple Mind
Simple Mind es una herramienta de mapas mentales que
permite ordenar ideas de manera gráfica y maniobrable,
pudiendo tomar y arrastrar ideas o grupos de ideas,
estableciendo jerarquías y estructuras de razonamiento
y argumentación complejas.
Uno de los problemas de esta aplicación, es que requiere descarga, y en su versión
gratuita no permite guardar las creaciones de mapas mentales.
Lucid Chart
Al igual que el software anterior, aunque con
algunas limitaciones gráficas y de maniobrabilidad
con las ideas, Lucid Chart permite crear mapas
mentales sin requerir la descarga de una
aplicación, pudiendo guardar hasta 5 mapas
mentales con la versión gratuita. Esto permite ir generando trabajos que puedan ser
guardados o exportados, y luego borrar unos mapas para realizar otros.
Evaluación de aprendizajes en entornos
virtuales.
Prof. Jorge Felipe Albornoz Barrientos.
Estrategias Digitales para crear entornos virtuales de aprendizaje.
24
Convierte automáticamente tus ideas en mapas mentales
organizados en línea con tan solo unos pocos clics al importar tus
archivos .txt o escribe un bosquejo en Lucidchart. Cuando estés listo
para compartir tus ideas, simplemente puedes exportar tu mapa mental
a un bosquejo o a una variedad de formatos de archivos, incluidos PDF,
JPEG y PNG. (Lucid Chart, s.f.)
"Lucidchart ayuda a los usuarios a bosquejar y compartir diagramas de flujo
profesionales, proporcionando diseños para todo, desde procesos de lluvia de ideas
hasta administración de proyectos. (Lucid Chart, s.f.)
Cuenta además con una base de formatos de mapas mentales disponibles
de manera gratuita.
Slido
Slido es una aplicación con versión gratuita que
ofrece a sus consumidores, “empoderar a su
audiencia para hacer preguntas, votar en las
encuestas y ser parte de la discusión mediante el uso
de una simple herramienta de preguntas y
respuestas.(Slido, s.f.)
La principal oferta de Slido es que ofrece la posibilidad de participar de
manera inmediata y anónima, a personas interesadas en manifestar su opinión
sobre preguntas al público, pero que por diversas razones no quieren hacerlo de
manera hablada.
En ese sentido, Slido puede aplicarse al ámbito educativo, para efectos de
evaluar la efectividad del aprendizaje de los estudiantes, mediante 4 opciones de
preguntas: opción múltiple, respuesta abierta, rating, y nube de palabras.
Esta última opción, permite apreciar de manera gráfica, las palabras más
repetidas en las respuestas del público.
Evaluación de aprendizajes en entornos
virtuales.
Prof. Jorge Felipe Albornoz Barrientos.
Estrategias Digitales para crear entornos virtuales de aprendizaje.
25
Socrative
Es otra herramienta virtual que
permite generar preguntas y desafíos
online, con la posibilidad de interactuar en
tiempo real con las respuestas de nuestros
estudiantes.
Las opciones básicas permiten generar cuestionarios, preguntas rápidas,
concursos entre grupos (con el nombre de carrera espacial), y la encuesta final, que
busca ser utilizada como herramienta de cierre de la clase, evaluando 3 aspectos
generales sobre la comprensión de los estudiantes.
Dispone de herramientas para desarrollar preguntas de respuesta múltiple,
verdadero o falso, o la posibilidad de solicitar respuestas con palabras específicas,
como respuesta corta.
Al igual que otras aplicaciones, Socrative permite evaluar a distancia,
obteniendo los resultados de manera inmediata. Una vez realizadas las pruebas,
podemos descargar informes con los resultados de toda la clase.
Symbaloo
Symbaloo es un escritorio de
aplicaciones virtuales, en las cuales una
persona puede dejar registro ordenado
de diversos sitios, que faciliten acceder
de manera rápida y ordenada a cada una de ellas. Cada uno de estos escritorios,
es denominado Web Mix.
Una de las características positivas de Symbaloo, es que cuenta con
opciones de recopilación automática de aplicaciones sobre diversos temas. De esta
forma, al abrir usuario su cuenta, será consultado por temas de interés. Si por
ejemplo, el interés especificado es educación, Symbaloo armará automáticamente
un Web Mix con una serie de herramientas educativas útiles.
Evaluación de aprendizajes en entornos
virtuales.
Prof. Jorge Felipe Albornoz Barrientos.
Estrategias Digitales para crear entornos virtuales de aprendizaje.
26
Idoceo
Idoceo es una herramienta de Ipad, diseñada y
generalmente utilizada para la gestión de actividades
educativas y resultados de aprendizaje.
En Idoceo, es posible “insertar y editar cualquier
información referente a clases, materias y alumnos,
visualizándolo por periodos escolares (trimestres, cuatrimestres, semestres...)[…]
sin tener que estar conectado a internet. (Idoceo, s.f.)
Facilita el ordenamiento de “información como en un cuaderno de notas
tradicional, a modo de celdas, columnas y pestañas, añadiendo además
herramientas para desarrollar de manera eficaz el seguimiento de clases.” (Idoceo,
s.f.)
Cuenta con un tablero de clases, que funciona como diario mural, y permite
ir dejando recordatorios, apuntes y recortes. También, entre sus innovaciones,
cuenta con un plano de clases, en donde puede apreciarse gráficamente el trabajo
de los estudiantes, sea de manera individual o en grupos, que luego se registran y
organizan ordenadamente en portafolios por estudiantes, contando con sus
calificaciones, trabajos, comunicaciones, etc.
En la última versión de Idoceo, se agrega la posibilidad de incluir videos de
youtube, para utilizar como tutoriales o implementos didácticos con miras a mejorar
la experiencia en aula.
Idoceo es una de las aplicaciones de gestión de clases más completas,
permitiendo utilizar una serie de herramientas para mantener el control y claridad
respecto de lo que sucede en el curso, en un solo software.
Su principal limitante de que sea una aplicación diseñada exclusivamente
para Ipad.
Rubistar
Evaluación de aprendizajes en entornos
virtuales.
Prof. Jorge Felipe Albornoz Barrientos.
Estrategias Digitales para crear entornos virtuales de aprendizaje.
27
Rubistar es una herramienta
colaborativa de generación de
rúbricas online, que entrega grandes
facilidades a docentes, al permitirles
escoger opciones de rúbricas prediseñadas, en virtud de la selección de contenidos
que el docente necesite evaluar.
Seleccionados los criterios, Rubistar propondrá la descripción de varios
niveles de logros, que pueden ser modificados de a uno en uno, en función de las
necesidades evaluativas específicas.
Cuadro Resumen Herramientas Online
En un esfuerzo por sistematizar y simplificar las facilidades y dificultades de las
aplicaciones realizadas, acompañamos el siguiente cuadro sintético y explicativo.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.