ArticlePDF Available

Vocaciones científicas y tecnológicas: Identidad para América Latina desde el sur-sureste de México

Authors:

Abstract

Las nuevas identidades sociales dentro los espacios educativos, generan un llamado de nuevos saberes para abordarlos desde modelos que permitan la visibilidad de las innovaciones producidas en las organizaciones educativas en la tercera década del siglo XXI. El estudio aborda los elementos que contribuyen en la formación de vocaciones científicas y tecnológicas en los jóvenes desde las áreas no educativas, permitiendo identificar modelos acordes a la realidad. Con el experimentalismo del diseño combinado se responde: (1) ¿Cómo influye el fortalecimiento de la identidad estudiantil por vocaciones científicas desde la participación de eventos? (2) ¿Cuál es la relación que se da entre identidad, símbolo y evento en la cultura escolar? A través del enfoque cualitativo con interacción narrativa se definen las dimensiones (1) contexto educativo, (2) identidad, y (3) símbolos del sur-sureste de México. Esto se realiza desde el paradigma fenomenológico interpretativo, con la participación de estudiantes, docentes y comunidades de expertos con el apoyo de la teoría fundamentada. El documento aporta un marco metodológico descriptivo y la revisión de estudios cualitativos internacionales en técnicas metodológicas. Así mismo, propone líneas de acción para el desarrollo de escuelas eficaces y culturas organizacionales fuertes para la gestión de la imagen institucional en las áreas de identidad y comunicación. Palabras clave: Cultura científica; Identidad social; Gestión educacional; Ciencias sociales; Política educacional.
Emerging Trends in Education
e ISSN: 2594-2840
Volumen , Número , 14
Vocaciones cientícas y tecnológicas: Identidad para América Latina
desde el sur-sureste de México
Resumen:
Las nuevas identidades sociales dentro los espacios educativos,
generan un llamado de nuevos saberes para abordarlos desde
modelos que permitan la visibilidad de las innovaciones producidas
en las organizaciones educativas en la tercera década del siglo XXI.
El estudio aborda los elementos que contribuyen en la formación de
vocaciones cientícas y tecnológicas en los jóvenes desde las áreas
no educativas, permitiendo identicar modelos acordes a la realidad.
Con el experimentalismo del diseño combinado se responde: (1)
¿Cómo inuye el fortalecimiento de la identidad estudiantil por
vocaciones cientícas desde la participación de eventos? (2) ¿Cuál es
la relación que se da entre identidad, símbolo y evento en la cultura
escolar? A través del enfoque cualitativo con interacción narrativa
se denen las dimensiones (1) contexto educativo, (2) identidad,
y (3) símbolos del sur-sureste de México. Esto se realiza desde el
paradigma fenomenológico interpretativo, con la participación de
estudiantes, docentes y comunidades de expertos con el apoyo de la
teoría fundamentada. El documento aporta un marco metodológico
descriptivo y la revisión de estudios cualitativos internacionales en
técnicas metodológicas. Así mismo, propone líneas de acción para el
desarrollo de escuelas ecaces y culturas organizacionales fuertes
para la gestión de la imagen institucional en las áreas de identidad y
comunicación.ximo; cinco; palabras.
Palabras clave: Cultura cientíca; Identidad social; Gestión
educacional; Ciencias sociales; Política educacional.
Scientific and technological vocations: Identity for Latin America
from the south-southeast of Mexico
Cómo referenciar:
Jiménez-León, R. (2022). Vocaciones cientícas y
tecnológicas: Identidad para América Latina desde el sur-
sureste de México. Emerging Trends in Education, 5(9), 14-27.
https://doi.org/10.19136/etie.a5.n.9.5064
Disponible en:
https://revistas.ujat.mx/index.php/emerging
DOI:
https://doi.org/10.19136/etie.a5.n.9.5064
Pag. 14-27
Rodolfo Jiménez-León
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
rdojle@gmail.com
Tabasco, México
Recibido: Aceptado: Publicado:
31/03/2022 06/06/2022 01/07/2022
95 Julio - Diciembre 2022
Abstract:
The new social identities within educational spaces, generate a call for
new knowledge to address them from models that allow the visibility
of the innovations produced in educational organizations in the third
stage of the 21st century. The study addresses the elements that
contribute to the formation of scientic and technological vocations in
young people from non-educational areas, allowing to identify models
according to reality. With the experimentalism of the combined design,
it is answered: (1) How is the strengthening of student identity by
scientic vocations inuenced from the participation in events? (2) What
is the relationship between identity, symbol and event in the school
culture? Through the qualitative approach with narrative interaction
are dened the dimensions of (1) educational context, (2) identity, and
(3) symbols of the South-Southeast of Mexico. This Is achieved from
the interpretive phenomenological paradigm with the participation
of students, teachers and communities of experts with the support of
grounded theory. The document provides a descriptive methodological
framework and the review of international qualitative studies on
methodological techniques. Likewise, it proposes lines of action for the
development of effective schools and strong organizational cultures for
the management of the institutional image in the areas of identity and
communication.
Keywords: Scientic culture; Social identity; Educational
management; Social sciences; Educational policy.
15
Vocaciones cie ntícas y t ecnológ icas: Identidad para América Lat ina
desde el sur-su reste de Méx ico
Jiménez-León, R. (2022).
Emerging Trends in Education. Vol.5 N o.9, 14-27
Emerging Trends in Education, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
DOI: https://doi.org/10.19136/etie.a5.n.9.506 4
15
Contexto en América Latina y el Caribe
El Banco Interamericano de Desarrollo [BID] (2020),
considera a las disciplinas en ciencia, tecnología,
ingeniería y matemáticas como claves para el crecimiento
económico y progreso social de la región. Sin embargo,
el contexto latinoamericano presenta una falta de
capital humano de alta calidad (Comisión Económica
para América Latina y el Caribe [CEPAL], 2021); en
contraste, 43 millones de latinoamericanos de 15 a 29
años no terminan la escuela preparatoria debido a su
condición en desventaja social (Banco Interamericano
de Desarrollo [BID], 2018). Además, se añade a la lista
la falta de conciencia de las nuevas generaciones, la
incomprensión generalizada de las sociedades hacia las
vocaciones cientícas y los factores de interseccionalidad
que afectan el acceso y la toma de decisiones en relación
con las carreras cientícas y tecnológicas en América
Latina y el Caribe (Kim, et al., 2018; Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
[UNESCO], 2022).
En este contexto toman relevancia las universidades en
el sistema cientíco latinoamericano en lo que respecta
a la comunicación pública de la ciencia, que de acuerdo
a su condición presenta un crecimiento sostenido en
sus actividades, debido a la generación de políticas
públicas que favorecen los escenarios en investigación
y desarrollo (I+D), permitiendo la creación de museos,
centros de ciencia, y la generación de programas para el
desarrollo en países modelos como Argentina (Cortassa &
Rosen, 2020), Colombia (Daza-Caicedo et al., 2020), México
(Reynoso-Haynes, et al., 2020), entre otros.
| Introducción
Vocaciones cientícas y tecnológicas: Identidad para América
Latina desde el sur-sureste de México
Sin embargo, a partir del 2015 se experimentó un cambio
de tendencia, orientado a la baja, agudizándose para el
2020 debido a la pandemia del COVID-19. Al respecto,
es de considerar que los profesores investigadores
latinoamericanos aun representan el 4.1% del total
mundial (Observatorio Iberoamericano de la Ciencia,
la Tecnología y la Sociedad [OIE], 2020), por lo tanto
se maniesta un control y poder simbólico que los
profesores investigadores ostentan en la zona, debiendo
asumir la responsabilidad de comunicar resultados de
investigaciones que permitan inspirar al nuevo capital
humano para el fortalecimiento de vocaciones cientícas
a través de la participación en clubes de ciencia y
tecnología, asesoramiento en proyectos, involucramiento
en viajes cientícos y formación, entre otras actividades.
De acuerdo a estos datos, las estrategias para la gestión
educativa de cualquier institución de educación superior
como agente social para el empoderamiento profesional
y especialización debe reenfocarse para garantizar el
incremento de cientícos, con el interés en formación
de identidades en ciencia, tecnología, ingeniería, artes
y matemáticas, a través de programas de extensión
universitaria para la promoción de las vocaciones
cientícas en la sociedad, donde la innovación y los
recursos intelectuales juegan un papel importante en el
interés de atender problemas globales y nacionales de
países latinoamericanos y del Caribe (Carter & Fuller, 2016;
Hallett, 2003; Organización de los Estados Americanos
[OEA], 2016; Organización Internacional del Trabajo [OIT],
2017; Strauss, 1978).
De acuerdo con lo mencionado, se identica un área de
oportunidad en la comunicación pública de la ciencia,
generada desde la divulgación del conocimiento producido
Vocaciones cie ntícas y t ecnológ icas: Identidad para América Lat ina
desde el sur-su reste de Méx ico
Jiménez-León, R. (2022).
Emerging Trends in Education. Vol.5 N o.9, 14-27
16
Emerging Trends in Education, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
DOI: https://doi.org/10.19136/etie.a5.n.9.506 4
| Método
Aplicamos dentro del campo de la investigación cualitati-
va el experimentalismo del diseño combinado con el uso
de metodologías interpretativas, con el propósito de hacer
nuevas distinciones signicativas en el acercamiento al
fenómeno estudiado con el uso de datos visuales (Aspers
& Corte, 2019; Denzin, et al., 2006; Denzin & Lincoln, 2012;
Flick, 2018; Mannay, 2017; Van Leeuwen & Jewitt, 2004).
Con el apoyo del método deductivo se estructura el docu-
mento a través de seis pasos: (1) formulación de pregun-
tas de investigación; (2) ubicación de materiales con acce-
so abierto para identicar el control de las variables en un
contexto internacional; (3) intervención en comunidades
en los proyectos de investigación, eventos internacionales
en ciencia y tecnología, los cuales permiten la promoción
de los símbolos universitarios que fortalecen las
identidades de los estudiantes en los diferentes sistemas
educativos en el mundo. Para comprender los signicados
de las dimensiones seleccionamos estudios cualitativos
de libre acceso en base de datos internacionales, lo que
permitió la identicación de dichas dimensiones y sus
procesos de medición a través de las metodologías de
trabajo cualitativas (Bergström, et al., 2017; Biygautane,
et al., 2020; Brox-Larsen, 2021; Erixon & Erixon-Arreman,
2019; McBride, 2004; Olson, 1997; Reimers, 2020; Rissanen,
2022; Veum, et al., 2020; Volckmar, 2016; Wheeler, et al.,
2020).
El objetivo del presente trabajo es comprender: ¿Cómo
inuye el fortalecimiento de la identidad estudiantil
por vocaciones cientícas a partir de la participación de
eventos situados en niveles educativos anteriores a la
universidad? Se busca además poder identicar cuál es
la relación que se da entre identidad, símbolo y evento en
la cultura escolar para la gestión educativa desde el sur-
sureste mexicano.
estudiantiles en el nivel medio superior a través de gru-
pos focales; (4) registro de datos auditivos y visuales; (5)
análisis y codicación de los datos y códigos; (6) redacción
de los resultados de la investigación para la triangulación
de narrativas con el apoyo de la teoría fundamentada. Los
pasos anteriores se detallan en seguida:
1) Para el desarrollo de las preguntas de investiga-
ción que guían el documento, se sigue un proceso de her-
menéutica objetiva, la cual deriva del interés del investi-
gador, para identicar las deniciones lógico-teórico de
los constructos: (a) identidad, (b) símbolo, (c) eventos de
ciencia y tecnología, permitiendo identicar el entorno
internacional del fenómeno educativo Science (ciencia),
Technology (tecnología), Engineering (ingeniería) y Mathe-
matics (matemáticas) “STEAM”, identicando instrumen-
tos de aplicación desde el paradigma cualitativo.
2) La revisión sistemática de la literatura, conside-
ra tres clasicaciones: (1) revistas internacionales de alto
impacto; (2) libros con revisión de pares, publicados en
prestigiosas editoriales nacionales e internacionales
(Australia, Estados Unidos y Reino Unido) y (3) documen-
tos de políticas públicas creados por organismos infra-na-
cionales para el contexto en América Latina y del Cari-
be. Se utiliza la clasicación de política de acceso abierto
para su lectura y análisis, de acuerdo a la disponibilidad
de los materiales para la referenciación.
3) Para la intervención en el campo educativo, se se-
leccionó una muestra a conveniencia de 95 participantes
de una población total de 4,185 matriculados, selecciona-
dos por las áreas de orientación vocacional del sistema
de bachillerato tecnológico en Tabasco, México, de acuer-
do con dos criterios de selección, (1) perl de excelencia
académica, y (2) participación en proyectos académicos
de ciencia y tecnología en ferias internacionales. Con es-
tos participantes se desarrollaron nueve grupos de enfo-
que, donde se aplicaron las estrategias e instrumentos de
Creswell & Creswell (2018); Hernández-Martínez, et al.,
17
Vocaciones cie ntícas y t ecnológ icas: Identidad para América Lat ina
desde el sur-su reste de Méx ico
Jiménez-León, R. (2022).
Emerging Trends in Education. Vol.5 N o.9, 14-27
Emerging Trends in Education, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
DOI: https://doi.org/10.19136/etie.a5.n.9.506 4
17
(2008); Holmegaard, (2015); Schmidt & Kelter (2017) y Us-
her, (2009), para comprender el entorno, sus emociones y
experiencias a través de la pregunta detonadora: ¿Qué te
motivó a participar con tu proyecto?
4) Para el registro de los datos, se recurrió a la graba-
ción de los audios y se procedió con la transcripción, para
aplicar el member checking y corroborar la veracidad de la
información. Así mismo se proporcionó un formulario
para recabar consentimientos informados a los tutores de
los participantes, con el objetivo de resguardar los datos
personales y el uso de la imagen.
5) Para la codicación de los datos se desarrolló
mapa relacional de los hallazgos.
6) Para recuperar las experiencias de los participan-
tes, abordando la intersubjetividad se recurrió a métodos
visuales (Mannay, 2017), recuperado los datos importan-
tes, para cotejar a través de la teoría fundamentada de
Glaser & Strauss (2005), con un enfoque interpretativo de
Corbin & Strauss, (1990).
Contexto educativo
Las opiniones, juicios e informaciones que proceden de
nuestros entornos educativos, como las áreas verdes, las
bibliotecas, los salones de clase, las ferias de ciencia y tec-
nología entre otras, conforman el currículo social de los
estudiantes. Estos pensamientos, que pueden convertir-
se en prejuicios debido al comportamiento determinado
en los ámbitos de la vida personal y profesional; detonan
etiquetas sociales o estereotipos (Cheryan, et al., 2015)
que inuyen en la personalidad de los estudiantes. Em-
pezaré considerando dos series televisivas desarrolladas
en los procesos de construcción de identidades, como The
Big Bang Theory (Lorre, et al., 2007-2019) que mostro a los
| Resultados
“nerds” y “geeks” como personajes pop del momento, o Pro-
ject Mc2 (Arkin, 2015) donde chicas super-inteligentes se
convierten en agentes secretas que resuelven problemas
usando sus talentos para la ciencia y la tecnología. Estas
narrativas transmedia han potencializado los mensajes
en contra de los estereotipos de género y la inclusión de
las comunidades geeks en el desarrollo de las sociedades
del siglo XXI.
A su vez, la interacción con estas comunidades, nos per-
mite enfatizar las contribuciones de los teóricos de la
práctica (Bourdieu, 1989; Swidler, 1996) y los teóricos en
la interacción (Goffman, 1996; Strauss, 1978), brindando
un macro-vínculo que relaciona la interacción, el poder
simbólico y el orden negociado emergente a través de
tres componentes: (1) la interacción entre el sujeto y el
mundo; (2) la conceptualización del sujeto y el mundo
en procesos dinámicos y no como estructuras estáticas;
y (3) la capacidad del sujeto para interpretar el mundo
social. Los estudiantes construyen una identidad desde
la educación media superior a través de cuatro ejes argu-
mentales (Jiménez-León, 2020): (i) alumno como creador;
(ii) alumno y la colectividad; (iii) alumno como explorador
y (iv) alumno y su elección (Gadamer, 1995; García-Baró,
2015; Husserl, 2015; Martínez, 2004).
Identidad
La identidad es ampliamente estudiada en varias vertien-
tes como concepto (Coll & Falsa, 2010), fenómeno (Van
der Gaag, et al., 2020), característica humana (Parada &
Salmela-Aro, 2022), y Teoría (Bosma et al., 2012; Islam,
2014; Marcia, 1993). Para la investigación en ciencias so-
ciales, esta se identica como una herramienta para el
estudio en relaciones de poder, división y cohesión social,
relación entre procesos cognitivos y emocionales, el lugar
que ocupan los seres humanos en los grupos, sus patro-
nes, tendencias discursivas, reconocimiento social y el
sentido de pertenencia en los contextos educativos (Gee,
2000; Sfard & PruSak, 2005).
Vocaciones cie ntícas y t ecnológ icas: Identidad para América Lat ina
desde el sur-su reste de Méx ico
Jiménez-León, R. (2022).
Emerging Trends in Education. Vol.5 N o.9, 14-27
18
Emerging Trends in Education, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
DOI: https://doi.org/10.19136/etie.a5.n.9.506 4
La estructura de identidad de un individuo puede conte-
ner compromisos que tienen diferentes niveles de inte-
gración y de signicado abstracto (contienen e integran
varios compromisos de diferentes dominios de la vida
como lo encontraron Bosma, 1992; McLean, et al., 2016;
Schachter, 2004). Hasta el momento, han denido la iden-
tidad de dos maneras diferentes (Carlsson, et al., 2015;
Van der Gaag, et al., 2017; Waterman, 2015). El primero se
reere al compromiso de un individuo y la segunda en
la exploración de ideas relativamente abstractas que el
individuo tiene sobre sí mismo en relación con dominios
especícos de la vida; estas ideas abstractas pueden ser
convicciones, normas o valores (Bosma, et al., 2012; Falsa
& Coll, 2011; Marcia, 1993; Olson, 1994; 1997).
Para la construcción de la identidad personal en el do-
minio de la carrera antecede por otros dominios de la
vida cotidiana (Skorikov & Vondracek, 2011), en especial
atención en los escenarios culturales, o no educativos
como las competencias de ciencia y tecnología donde
se desarrollan vínculos entre el logro de los objetivos y
la satisfacción de los motivos individuales de atribución
en el sentido de las experiencias de liderazgo, insignias y
premios acreditados, generando un sentido de signicado
para la implementación de opciones de carrera y planes
de futuro (Lerner, et al., 2001).
Identidad STEAM
La transformación de la educación en áreas de la cien-
cia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus
siglas en inglés) responde a la necesidad de transforma-
ción para los países en desarrollo; en los últimos años el
acrónimo ha evolucionado a STEAM (ciencia, tecnología,
ingeniería, arte y matemáticas) con su énfasis en las in-
novaciones al mundo real permitiendo la inclusión de las
humanidades para crear experiencias completas y signi-
cativas (Burnard, et al., 2022; National Science Founda-
tion, 2020; Radziwill, et al., 2015).
Por consiguiente, los individuos que participan en estas
comunidades prosperan dentro de un rango óptimo de
funcionamiento humano, que connota bondad, generati-
vidad, crecimiento y resiliencia. Seligman (2011) identi-
ca cinco elementos que permiten el desarrollo denomi-
nado orecimiento pleno del ser humano: (1) la presencia
de emociones positivas como la felicidad y la satisfacción
con la vida; (2) participación en actividades y tareas que
ayudan a alcanzar un estado de ujo (Nakamura & Csi-
kszentmihalyi, 2009); (3) relaciones positivas y conexio-
nes sociales; (4) vivir una vida con signicado (denida
subjetivamente); y (5) logro de metas; por lo tanto, el en-
torno social inuye en el desarrollo de la identidad STEM,
en particular desde una perspectiva de identidad social.
Implica directamente las conexiones sociales, las relacio-
nes y el yo social, un elemento importante para el oreci-
miento de estas comunidades.
Símbolos del sur-sureste
Para Hierro (1986), el símbolo representa la unión de dos
mundos: el real y el imaginario, el presente y el pasado
histórico, que permite visualizar, experimentar y reinter-
pretar nuestra realidad desde el imaginario colectivo. Los
elementos fundamentales son: signicante, signicado
e intérprete; el primer elemento conlleva al aspecto tan-
gible, perceptible por los diferentes sentidos; el segundo
elemento le da un signicado al signo, identica su fun-
ción, sin embargo, se ha de tener en cuenta que el signi-
cado no es el objeto, sino el signo que lo representa; y
el último elemento reere al receptor, quien desarrolla el
paso del signicante al signicado haciendo operativa la
conexión entre ambos.
En el contexto educativo destaca la importancia que des-
empeñan los símbolos en la vida del estudiante y de sus
colectivos. Para esta investigación se abordan desde una
posición geográca denominada el sur-sureste, identi-
cando los símbolos naturales mediados por los conteni-
dos inconscientes de la psique de los participantes. Estos
19
Vocaciones cie ntícas y t ecnológ icas: Identidad para América Lat ina
desde el sur-su reste de Méx ico
Jiménez-León, R. (2022).
Emerging Trends in Education. Vol.5 N o.9, 14-27
Emerging Trends in Education, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
DOI: https://doi.org/10.19136/etie.a5.n.9.506 4
19
fueron obtenidos a través de las chas que compartieron
en los grupos de enfoque de los que provienen imágenes
arquetípicas y los símbolos culturales, siendo instauradas
a su corta edad, con los cuales se identican para solu-
cionar problemas en áreas como la biología o la robótica.
Para comprender los símbolos del sur-sureste, es nece-
sario identicar los arquetipos que de acuerdo con Jung
(1995), son contenidos inconscientes del hombre. Por lo
tanto, el hombre moderno nacido en América Latina y el
Caribe es una mezcla curiosa de características adquiri-
das a lo largo del desarrollo mental, creado por el pen-
samiento educativo dentro de los discursos pedagógicos
dominantes a través de la educación acción; educación
nacional; educación desde el contrato social; educación
natural; educación moral; educación liberadora (Platón,
San Agustín, Comenio, Rousseau, Kant, Freire) y en el
presente con las instauración de la educación cientíca y
tecnológica con modelos educativos como STEAM.
Para Piaget (1946) el periodo pre-conceptual surge de la
función simbólica, que es la capacidad de hacer que una
cosa, palabra, objeto sea sustituido o represente alguna
otra cosa. Para Bourdieu, las personas existen en relación
unas con otras (principalmente) en base a su capital eco-
nómico, capital cultural (representado por símbolos: cre-
denciales, títulos, gustos, disposiciones) y capital social
(redes) (Bourdieu, 1986; 1989; 1990).
Lo anterior permite responder las interrogantes:
1. ¿Cómo inuye el fortalecimiento de la identidad
estudiantil por vocaciones cientícas desde la parti-
cipación de eventos?
Crear vocaciones cientícas en América Latina y el Caribe
en todos los niveles es una necesidad, por lo tanto, los
sectores sociales, buscan el crecimiento del interés por la
ciencia y tecnología en los públicos. A continuación, se
identican los perles:
a) En el estudiante: desempeña un lugar protagónico
en el espacio físico y social dentro de certámenes in-
ternacionales (INFORMATRIX, 2021) y ferias de cien-
cia y tecnología a nivel local para el impulso de las
industrias creativas, seleccionados por su destreza
y habilidades del pensamiento cientíco y creativo,
permitiéndole obtener reconocimientos y premios
generados por sus hábitos y prácticas metodológicas
(productos, proyectos, pensamientos, percepciones,
expresiones, acciones) en el orden y rango, que de
acuerdo a la exterioridad recíproca se fortalece pos
sus relaciones familiar, entre pares y académicas; se
enfrenta en el espacio áulico con diferentes relacio-
nes sociales que pueden diferir de acuerdo al ritmo
de sus resultados. Un elemento principal caracte-
rístico estas poblaciones es el capital cultural, que
incluye las relaciones con el contexto y la puesta en
práctica de la instrucción educativa para soluciones
a las problemáticas desde lo local, permitiendo el
desarrollo de la inventiva, que puede conducir a una
contingencia y lo constituye como problema social
para quienes cuentan con otras habilidades.
Surge el estereotipo o etiqueta denominada “geek” en su
clasicación: hackers (entorno a la informática e inter-
net), fanboys y fangirls (sus intereses reeren al consumo
de productos STEAM), y gamers (acionados a los video-
juegos, entretenimiento digital). Para esta comunidad se
muestra que la experiencia de aprendizaje de los estu-
diantes, la instrucción diferenciada, la enseñanza cons-
tructivista y el aprendizaje cooperativo son favorables
para sus entornos.
b) Para el docente: Se presenta en dos términos, uno
reere al proceso de enseñanza-aprendizaje a tra-
vés del uso del conocimiento en metodologías,
planeado desde el aprendizaje basado en proyec-
tos (Mora-León, et al., 2019) en tendencias STEAM;
adquiriendo experiencias, perspectivas, intereses,
sensibilidades y conocimientos que traen al espacio
Vocaciones cie ntícas y t ecnológ icas: Identidad para América Lat ina
desde el sur-su reste de Méx ico
Jiménez-León, R. (2022).
Emerging Trends in Education. Vol.5 N o.9, 14-27
20
Emerging Trends in Education, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
DOI: https://doi.org/10.19136/etie.a5.n.9.506 4
educativo. De acuerdo con el abordaje del estudio se
identicó al Design thinking como método ecaz del
pensamiento creativo en los jóvenes. En el segundo
término nos referimos a la posición de los resulta-
dos de las competencias locales, nacionales e in-
ternacionales de sus tutorados, este se reeja en la
ecacia de la instrucción y como indicador favorable
para las áreas de planeación y evaluación educativa;
así como el fortalecimiento del perl docente en las
organizaciones educativas a través del registro de
patentes y aumento de niveles. En el ámbito de la
tutoría se presenta el perl de experto y favorece al
perl del liderazgo multimodal en los docentes; este
puede presentar una contingencia cuando se pre-
senta el cambio de control cuando el estudiante sale
de la zona de desarrollo próximo, crea independen-
cia e incorpora nuevas tecnologías, metodologías y
trayectorias (Bergström, et al., 2017). Cabe destacar
que el registro de las patentes presentadas en los
concursos sigue siendo un debate institucional de-
bido a las coautorías; organización educativa-docen-
te-alumno.
c) Comités evaluadores: presentan relación con el li-
derazgo ante los dominios: capital cultural (autori-
dad o experiencia reconocida) para designar a los
ganadores y tienen la responsabilidad global de las
disciplinas; su representatividad se basa en las in-
signias (Marcas patrocinadoras), banderas (naciona-
lidades, instituciones educativas) y protocolos (Chi-
zema & Pogrebna, 2019; Giurge, et al., 2019; König,
2020; Kusev, et al., 2021; Van-Vugt & Von-Rueden,
2020).
La identidad STEAM se reeja a través del uso de símbolos en
sus comunicaciones:
En el estudiante: la participación en ferias y concursos de
Ciencia y tecnología les permite desarrollar autonomía a
través de la curiosidad, al demostrar su impulso por saber
e identicar nuevos procesos, las competencias ponen a
prueba su ingenio, a través de la descripción de un proble-
ma que los lleva a probar soluciones integrales, logrando
una mejora sustantiva. Estas experiencias se convierten
en ventanas a nuevos mundos, con el apoyo de los méto-
dos visuales participativos obtuvimos imágenes de regis-
tro de los proyectos educativos (Mannay, 2017).
Identidad cientíca y tecnológica nacional
Para abordar la dimensión identidad cientíca, clasica-
mos perspectivas, la primera muestra el auto-concepto
abordado desde la psicológica educativa en el superyó; la
participante 3 al responder ante la pregunta ¿Cuáles son
los hábitos que te denen como persona?; nos compartió
lo siguiente:
“Desde muy pequeña, para mí la curiosidad se con-
virtió un rasgo muy denitivo para mi persona; Yo
fui una niña muy tímida, al principio fui conocien-
do a mi familia a través de sus objetos; o sea con
el tiempo me convertí interactiva y ya les hacía pre-
guntas; no interactuaba con ellos, investigaba a la
gente en función a sus objetos que encontraba en
sus roperos; a mis primas las conozco por sus colec-
ciones de cómics, calcomanías y muñecas; a mis tías
las conocí por sus revistas” (E3).
La capacidad de autoevaluación que muestra la partici-
pante nos permite relacionar el comportamiento desde
añoranzas pasadas, hasta el comportamiento presente
que favorece a su vocación cientíca; cabe mencionar que
en las comparativas de las narrativas del estudio se iden-
ticaron características similares en los participantes:
capacidades en tecnología e informática, gustos por los
videojuegos, coleccionismo y ación a la lectura comic,
lmes de fantasía, ciencia cción, gusto por la prepara-
ción de alimentos. Se clasica a la partícipe como fan-girl
ya que sus intereses están centrados en el coleccionismo
y desde su experiencia en las disciplinas de la biología
21
Vocaciones cie ntícas y t ecnológ icas: Identidad para América Lat ina
desde el sur-su reste de Méx ico
Jiménez-León, R. (2022).
Emerging Trends in Education. Vol.5 N o.9, 14-27
Emerging Trends in Education, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
DOI: https://doi.org/10.19136/etie.a5.n.9.506 4
21
y antropología social, debido a que presenta un proyecto
educativo de diversicación endogámica de ores y plan-
tas traspatio como medio de identicación de la pobla-
ción del municipio de Comalcalco, Tabasco.
Dentro de estas competencias, para el docente y el es-
tudiante, surge el reconocimiento de valores a través
de símbolos que representan a los entornos educativos,
integrados por los números o nombres de los planteles;
logotipos de los subsistemas de bachillerato tecnológico,
escudos estatales y en las competencias internacionales
las insignias y banderas de los países, los cuales se con-
vierten en la identidad nacional. Para Volckmar (2016), el
establecimiento de la escuela es un sitio activo para la
construcción de identidad de la nación. La participación
de ceremonias institucionales, dentro y fuera del espacio
áulico; permite promover los capitales sociales y cultura-
les que promueven los ideales de los países; hoy, el estan-
darte de la escuela se ha transformado para promover la
identidad y la auto representación del éxito de las comu-
nidades estudiantiles activas.
Se identican elementos de identidad en la comunica-
ción de los mensajes a través de correspondencia ocial
en correos ociales y cartas invitación, emblemas, reco-
nocimientos en diplomas, pines y medallas, utilizadas
para la promoción en redes sociales. Al consultar con una
autoridad educativa sobre este proceso nos compartió lo
siguiente:
A una institución como la nuestra proporcionar evi-
dencia de éxito; este se reeja consistentemente en
sus formas de participación en las competencias a
nivel internacional, además los indicadores desarro-
llo en las patentes, detonan en los indicadores de
innovación del país. Aunado se debe brindar amplia
evidencia de desempeño exitoso a través de medios
de comunicación, generando estrategias que de-
muestren valor para que la cultura cree un mito per-
suasivo y se instaure un sistema de creencias que
pueda transmitir el signicado de nuevos patrones
para el comercio” (E6).
Para Segalen (2015), cuando los símbolos se interiorizan
por los integrantes de una organización, y estos son ges-
tionados correctamente por las autoridades, se consti-
tuyen como factores de integración social; por lo tanto,
el concepto se transforma a símbolos identitarios que
permiten la identidad, la cual deben circular libremente
a través de los programas educativos, medios de comuni-
cación y eventos masivos.
(2) ¿Cuál es la relación que se da entre identidad, símbolo
y evento en la cultura escolar?
En la actualidad, los países de América Latina enfrentan
grandes retos en innovación y productividad, un estudio
del Banco Interamericano de Desarrollo [BID] (2010), de-
muestra el bajo crecimiento económico de la región, por
lo tanto, los gobiernos deben abonar al progreso, desde
la conguración de políticas educativas que permitan
aumentar la capacidad de los jóvenes en aprender y ab-
sorber los conocimientos extranjeros, siendo la política
nacional un sendero que privilegia el fortalecimiento de
las vocaciones cientícas y tecnológicas desde la relación
con los países latinoamericanos; las ferias de ciencia y
tecnología realizadas desde el sur-sureste de México, se
sitúa como el espacio idóneo para identicar experien-
cias compartidas, basadas en las identidades de los es-
tudiantes STEAM, Geeks, entre otros, para el desarrollo de
manuales de gestión que faciliten la socialización de téc-
nicas y métodos para el desarrollo de patentes, diseños
industriales y marcas.
Durante las competencias nacionales e internacionales,
se identican los símbolos que se traducen en nuevas
comunicaciones a través de ilustraciones hechas por los
participantes, colocadas en calcomanías, pines, playeras
conmemorativas, así como escudos y banderas naciona-
lidades, que identican los entornos escolares de donde
provienen los estudiantes; lo que incide en el fortaleci-
Vocaciones cie ntícas y t ecnológ icas: Identidad para América Lat ina
desde el sur-su reste de Méx ico
Jiménez-León, R. (2022).
Emerging Trends in Education. Vol.5 N o.9, 14-27
22
Emerging Trends in Education, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
DOI: https://doi.org/10.19136/etie.a5.n.9.506 4
| Conclusiones
miento de la identidad nacional, el patriotismo, y a su vez
se identican las mejores prácticas docentes y adminis-
trativas de las organizaciones que participan en los even-
tos desde entornos dinámicos y complejos.
Durante el COVID-19 las organizaciones educativas en
México, se vieron afectadas por sus recursos, esto obligo a
revisar las planicaciones estratégicas; estructuras orga-
nizacionales y los liderazgos de las autoridades, para en-
frentar las suspensiones de los eventos presenciales, sin
embargo se identica el buen desempeño docente y ad-
ministrativo; que permitió en escuelas ecaces y culturas
organizacionales fuertes, gestionar la organización de los
eventos virtuales nacionales e internacionales, desarro-
llando una cultura de innovación (Bourdieu, 1977; Deal,
1985; Giddens, 1984; Habermas, 1984). Por lo tanto, para el
año 2020 y 2021, las subculturas del patio de la escuela se
transportaron a entornos virtuales donde los alumnos y
docentes, siguieron dando vida escolar en asesorías para
con los proyectos académicos (Biygautane, et al., 2020;
Erixon & Erixon-Arreman, 2019; McBride, 2004; Reimers,
2020; Rissanen, 2022; Veum, et al., 2020; Volckmar, 2016;
Wheeler, et al., 2020) y utilizando nuevos recursos digita-
les para la comunicación.
El equilibrio entre innovación y tradición, autonomía y
autoridad en la cultura escolar debe aplicarse promovien-
do los símbolos, ideales, costumbres, mitos y rituales, los
cuales otorgan identidad a la comunidad y proporcionan
signicado de los distintos quehaceres sociales, para así
lograr, la divulgación de la ciencia, la apropiación social
del conocimiento y el fomentando del interés por voca-
ciones cientícas desde el sur de México (Gaviria-Velás-
quez & Mejía-Correa, 2021; Santos, 2009).
Adecuar los modelos educativos al nuevo contexto para
favorecer las habilidades del presente y el futuro (Fearon,
et al. 2012; Jiménez-León, et al., 2021); de los estudiantes,
sectores productivos y gobiernos en equilibro con tra-
bajo-vida, solución de obstáculos y oportunidades para
todos (Van-Vugt & Von-Rueden, 2020). Hablar de opor-
tunidades para todos, se debe tener en cuenta, que las
atmósferas en los espacios comunes del entorno escolar,
permite la identicación de representaciones sociales, ta-
les como: geek, queer, feminismo, black lives matter y comu-
nidades de pueblos originarios, estos portan, comunican
y diseñan símbolos de manera física y virtual, que per-
miten abonar a la solución de las grandes problemáticas,
desde sus cosmovisiones, durante las identicación de
las narrativas con los participantes se identicaron, que
las áreas de descanso en la escuela, deben hacer uso de
señalética no binaria; así como las descripciones de los
protocolos de graduación a través de la designación del
lenguaje inclusivo y de acuerdo a las experiencias vividas
por los participantes en eventos internacionales de cien-
cia y tecnología en otros países. Se debe tener en cuenta
que las nuevas generaciones de estudiantes priorizan la
identidad, la cual se comunica con elementos del entorno
a través de símbolos que enaltecen sus gustos, priorida-
des, nacionalidades y que conuyen en los nuevos am-
bientes educativos.
Las nuevas funciones misionales en la tercera década
del siglo XXI en las instituciones educativas, deben ser
agrupadas y transformadas en las políticas instituciona-
les que permitan a la sociedad el acercamiento al cono-
cimiento; desde la necesidad de salir del espacio áulico
para descubrir nuevos entornos; asumiendo que las per-
sonas son actores que desempeñan un papel activo para
la solución de los grandes problemas sociales, ecológicos,
económicos y políticos desde el ámbito local en lo global.
Así mismo se recomienda que los gobiernos propicien la
reactivación de los apoyos para las competencias locales,
nacionales e internacionales para ferias de ciencia y tec-
nología, deportivas y culturales en todos los niveles edu-
cativos.
A su vez, el mundo divergente de acuerdo a las diferentes
23
Vocaciones cie ntícas y t ecnológ icas: Identidad para América Lat ina
desde el sur-su reste de Méx ico
Jiménez-León, R. (2022).
Emerging Trends in Education. Vol.5 N o.9, 14-27
Emerging Trends in Education, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
DOI: https://doi.org/10.19136/etie.a5.n.9.506 4
23
| Referencias
| Notas
Arkin, J. (Productor ejecutivo). (2015-2022). Project Mc2 [Serie de
TV]. Netix. https://cutt.ly/uJPLvMr
Aspers, P., & Corte, U. (2019). What is Qualitative in Qualitative
Research. Qualitative Sociology, 42, 139-160. https://doi.org/
gf4g8c
Banco Interamericano de Desarrollo [BID]. (2010). Ciencia, tecno-
logía e innovación en América Latina y el Caribe: Un compendio
estadístico de indicadores. https://cutt.ly/rJPLLbY
Banco Interamericano de Desarrollo [BID]. (2018). ¿Y esto para qué
sirve?” La indagación cientíca como clave de la enseñanza de
competencias STEM para el siglo XXI. https://doi.org/hxsb
cosmovisiones que provienen de varios trasfondos ameri-
cano, europeo, árabe, deben incluir a las nuevas perspec-
tivas de América Latina y el Caribe en las organizaciones
para generar un llamado de saberes en técnicas y conoci-
mientos que permita la visibilidad de las innovaciones y
las cadenas productivas de valor dese la premisa del po-
der simbólico que se encuentra en nuestra identidad del
sur, que convive desde visiones epistemológicas, desde la
relación con el agua, la tierra y cosmovisiones en accesi-
bilidad, convergencia y cooperación. generando dinámi-
cas que contribuyan al estudiante desde sus realidades
para la inserción de los modelos de la economía del co-
nocimiento, desde los niveles de educación media supe-
rior a través de modelos de coautoría en los derechos de
autor, propiedad intelectual, para los niveles universita-
rios; asegurando modelos éticos y de corresponsabilidad
organización-docente-alumno; para reforzar los sistemas
de identidad.
La contribución del estudio se enfoca en la importancia
del despertar de vocaciones cientícas en edades tempra-
nas para el desarrollo pleno de América Latina y el Caribe
desde el Sur-Sureste Mexicano. Así mismo, busca el fo-
mento para el contacto con diferentes niveles educativos
que permitan la gestión de los símbolos universitarios
y nacionales desde eventos co-creados a niveles inter-
nacional, nacional y local, que favorezcan a las nuevas
identidades sociales. Coloca en el centro a los profesores
investigadores como parte importante para la creación
y participación de actividades que acercan a la ciencia
a nuevos adeptos, transformando prácticas educativas e
inspirando a las nuevas generaciones.
De igual manera invita a generar nuevas percepciones
en la gestión de la imagen institucional en las áreas de
identidad y comunicación. Se recomienda generar pla-
nes de mercadotecnia educativa promoviendo a las ca-
rreras de ciencia, tecnología y humanidades para facili-
tar la toma de decisiones de los estudiantes; el tríptico
online, los eventos en online de orientación vocacional,
la inmersión en redes sociales se identican como ca-
nales de éxito para alcanzar a las nuevas poblaciones;
además el re-diseño de marcas educativas, permite ade-
cuarse a tendencias del mercado, las instituciones edu-
cativas deben abogar por áreas de identidad corporativa
ecaces que uniquen los símbolos a través de manuales
exitosos. Generar vínculos con áreas alternas como son
museos, galerías, bibliotecas que permitan la extensión
del conocimiento de los estudiantes promovido por los
profesores investigadores; así mismo se ha de responder
a la premisa de una ciencia social multicultural, que per-
mita engrandecer a los símbolos de progreso de la lucha
social en nuevas áreas de trascendencia, la competencia
y el progreso social de las organizaciones educativas1 en
América Latina y el Caribe desde el ingenio.
1 Se expresa el agradecimiento al Colegio de Estudios
Cientícos y Tecnológicos del Estado de Tabasco; por las
facilidades de acceso para el desarrollo de la investiga-
ción del 2019-2021; así como a la comunidad estudiantil
dinámica y participativa.
Vocaciones cie ntícas y t ecnológ icas: Identidad para América Lat ina
desde el sur-su reste de Méx ico
Jiménez-León, R. (2022).
Emerging Trends in Education. Vol.5 N o.9, 14-27
24
Emerging Trends in Education, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
DOI: https://doi.org/10.19136/etie.a5.n.9.506 4
Banco Interamericano de Desarrollo [BID]. (2020). El ascenso de
las mujeres STEMpreneurs: Un estudio sobre emprendedoras en
áreas STEM de América Latina y el Caribe. https://doi.org/hxsc
Bergström, P., Mårell-Olsson, E., & Jahnke, I. (2017). Variations of
symbolic power and control in the one-to-one computing
classroom: Swedish teachers’ enacted didactical design
decisions. Scandinavian Journal of Education Research, 63(1),
38-52. https://doi.org/f99kdr
Biygautane, M., Clegg, S., & Al-Yahya, K. (2020). Institutional work
and infrastructure public–private partnerships (PPPs): the
roles of religious symbolic work and power in implemen-
ting PPP projects. Accounting, Auditing & Accountability Jour-
nal, 33(5), 1077-1112. https://doi.org/hxsd
Bosma, H. A. (1992). Identity in adolescence: Managing com-
mitments. En G. R. Adams, T. P. Gullotta, & R. Montemayor
(Eds.), Adolescent identity formation (pp. 91–121). Sage Publi-
cations.
Bosma, H. A., Kunnen, E. S., & Van der Gaag, M. A. E. (2012). Gro-
ningen Identity Development Scale revised (GIDS-r). University
of Groningen.
Bourdieu, P. (1977). Outline of a Theory of Practice. Cambridge Uni-
versity Press
Bourdieu, P. (1986). The Forms of Capital. En G. Johnn, (Ed.), Han-
dbook of Theory and Researchfor the Sociology of Education (pp.
241-58). Greenwood Press.
Bourdieu, P. (1989). Social Space and Symbolic Power. Sociological
Theory 7(1),14-24. https://bit.ly/3PZQRpA
Bourdieu, P. (1990). The Logic of Practice. Stanford University Press.
Brox-Larsen, A. (2021). Perceptions of cultural diversity among
pre-service teachers. Scandinavian Journal of Educational Re-
search, 1-13. https://bit.ly/3m4dRFQ
Burnard, P., Colucci-Gray, L., & Cooke, C. (2022). Transdisciplinari-
ty: Re-Visioning How Sciences and Arts Together Can Enact
Democratizing Creative Educational Experiences. Review of
Research in Education, 46(1), https://bit.ly/3zea2pw
Carlsson, J., Wängqvist, M., & Frisén, A. (2015). Identity develop-
ment in the late twenties: A never ending story. Develop-
mental Psychology, 51(3), 334–345. https://bit.ly/38EIIpt
Carter, M. J., & Fuller, C. (2016). Symbols, meaning, and action:
The past, present, and future of symbolic interactionism.
Current Sociology, 64(6), 931–961. https://bit.ly/3PTc4kJ
Cheryan, S., Master, A., & Meltzoff, A. N. (2015). Cultural stereo-
types as gatekeepers: Increasing girls’ interest in computer
science and engineering by diversifying stereotypes. Fron-
tiers in Psychology, 49(6),1-14. https://bit.ly/3PZfK4r
Chizema, A., & Pogrebna, G. (2019). The impact of government
integrity and culture on corporate leadership practices:
Evidence from the eld and the laboratory. The Leadership
Quarterly, 30(5), 1-19. https://bit.ly/3t7uMeU
Coll, C., & Falsa, L. (2010). Presentación. Identidad y educación:
Tendencias y desafíos. Revista en Educación, 253(1), 29-39. ht-
tps://bit.ly/3NdrvTh
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL].
(2021). La educación técnico-profesional y su potencial para
mejorar la trayectoria educativa y laboral de las mujeres en las
áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas: Una revi-
sión regional. CEPAL. https://n9.cl/0py27
Corbin, J. M., & Strauss, A. (1990). Grounded theory research: Pro-
cedures, canons, and evaluative criteria. Qualitative Sociolo-
gy, 13(1), 3–21. https://bit.ly/3GE3Qsy
Cortassa, C., & Rosen, C. (2020). Argentina: Context, agents and
practices in science communication. En T. Gascoigne, B.,
Schiele, J., Leach, Riedlinger, M., B., Lewenstein, L., Massara-
ni, & P., Broks (Eds). Communicating science: A global perspec-
tive (pp. 103- 124). Australian national University. https://
bit.ly/3aoxFBh
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Research Design, Qualitative,
Quantitative and Mixed Methods Approaches. SAGE.
Daza-Caicedo, S., Barbosa-Gómez, L., Arboleda-Castrillón, T., &
Lozano-Borda, M. (2020). Argentina: Context, agents and
practices in science communication. En T. Gascoigne, B.,
Schiele, J., Leach, Riedlinger, M., B., Lewenstein, L., Massara-
ni, & P., Broks (Eds). Communicating science: A global perspec-
tive (pp. 227- 252). Australian national University. https://
bit.ly/3NFhq1c
Deal, T. (1985). The symbolism of Effective Schools. The Elementary
School Journal, 85(5), 601-620. https://bit.ly/3m3k2dp
Denzin, N. K., Lincoln, Y. S., & Giardina, M. D. (2006). Disciplining
qualitative research. International Journal of Qualitative Stu-
dies in Education, 19(6), 769–782. https://bit.ly/393hR6O
Denzin, N., & Lincoln, Y. (2012). El campo de la investigación cualita-
tiva. Gedisa Editorial.
Erixon, P., & Erixon-Arreman, I. (2019). ECEC Students’ Writing
Trajectories: Academic Discourse and “Professional Habi-
25
Vocaciones cie ntícas y t ecnológ icas: Identidad para América Lat ina
desde el sur-su reste de Méx ico
Jiménez-León, R. (2022).
Emerging Trends in Education. Vol.5 N o.9, 14-27
Emerging Trends in Education, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
DOI: https://doi.org/10.19136/etie.a5.n.9.506 4
25
tus”. Scandinavian Journal of Educational Research, 63(6), 968-
983. https://bit.ly/3m3AMkM
Falsa, L., & Coll, C. (2011). La construcción de la identidad de
aprendiz: coordenadas espacio-temporales. En J. I. Pozo y C.
Monereo (Coords.), La identidad en Psicología de la Educación:
necesidad, utilidad y límites (pp. 77-98). Narcea.
Fearon, C., Starr, S., & McLaughlin, H. (2012). Blended learning in
higher education (HE): conceptualising key strategic issues
within a business school. Development and Learning in Or-
ganizations: An International Journal, 26(2), 19–22. https://bit.
ly/3z949dj
Flick, U. (2018). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones
Morata
Gadamer, H. (1995). El giro hermenéutico. Ediciones Cátedra. ht-
tps://acortar.link/7qbHA6
García-Baró, M. (2015). Husserl y Gadamer: Fenomenología y herme-
néutica. Bonalletra Alcompas.
Gaviria-Velásquez, M., & Mejía-Correa, A. (2021). Apropiación so-
cial de la ciencia y comunicación pública del conocimiento,
dos actividades inherentes a la investigación universitaria.
Revista Interamericana de Bibliotecología, 44(3), 1-11. https://
doi.org/hxsf
Gee, J. P. (2000). Identity as an Analytic Lens for Research in Edu-
cation. Review of Research in Education, 25(1), 99-125. https://
bit.ly/3x7yGGJ
Giddens, A. (1984). The Constitution of Society: Outline of the Theory of
Structuration. University of California Press.
Giurge, L. M., Van Dijke, M., Zheng, M. X., & De Cremer, D. (2019).
Does power corrupt the mind? The inuence of power on
moral reasoning and self-interested behavior. The Leaders-
hip Quarterly. 32(4), 1-14. https://doi.org/gfz2f8
Glaser, B., & Strauss A. (2005). Grounded theory in the 21st Cen-
tury. En N. K. Denzin, & Y. S. Lincoln (eds.), The Sage hand-
book of qualitative research (pp. 507-535). SAGE.
Goffman, E. (1996). Frame analysis: Los marcos de la experiencia. Si-
glo XXI.
Habermas, J. (1984). The Theory of Communicative Action. Beacon
Press
Hallett, T. (2003). Symbolic power and organizational culture. So-
ciological Theory, 21(2), 128-149. https://bit.ly/3PY3xNk
Hernández-Martínez, P., Black, L., Williams, J., Davis, P., Pam-
paka, M., & Wake, G. (2008). Mathematics students’ aspi-
rations for higher education: class, ethnicity, gender and
interpretative repertoire styles. Research Papers in Education,
23(2),153–165. https://bit.ly/3GI1eKj
Hierro, S. P. (1986). Principios de losofía del lenguaje. Alianza Edi-
torial.
Holmegaard, H. T. (2015). Performing a Choice-Narrative: A qua-
litative study of the patterns in STEM students’ higher
education choices. International Journal of Science Education,
37(9), 1454–1477. https://doi.org/gctkn7
Husserl, E. (2015). La idea de la fenomenología. Instituto de Investi-
gaciones Filosócas/Fondo de Cultura Económica
INFORMATRIX. (13 de septiembre de 2021). Proyecto multimedia.
https://bit.ly/3NFg86m
Islam, G. (2014). Social Identity Theory. Encyclopedia of Critical Psy-
chology. (pp.1781–1783). https://bit.ly/3x10OtV
Jiménez-León, R. (2020). Narrativas en elección por carreras en cien-
cia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco. https://n9.cl/wk9gg
Jiménez-León, R., Magaña-Medina, D., & Aquino-Zúñiga, S. (2021).
Gestión de tendencias STEM en educación superior y su
impacto en la industria 4.0. Journal of the Academy, (5), 99-
121. https://bit.ly/3tb8jxs
Jung, C.G. (1995). El hombre y sus símbolos. Ediciones Paidós.
Kim, A. Y., Sinatra, G. M., & Seyranian, V. (2018). Developing a
STEM identity among young women: A social identity
perspective. Review of Educational Research, 88(4), 589– 625.
https://bit.ly/38KSlDi
König, A. N. (2020). Domain‐specic risk attitudes and aging: A
systematic review. Journal of Behavioral Decision Making, 34(3),
359–378. https://bit.ly/3Nge5Wv
Kucharska, W. (2021). Leadership, culture, intellectual capital and
knowledge processes for organizational innovativeness
across industries: The case of Poland. Journal of Intellectual
Capital, 22(7),121-141. https://bit.ly/3PZT2cK
Kusev, P., Van Schik, P., Teal, J., Martin, R., Hall, L., & Johansson,
P. (2021). How false feedback inuences decision-makers’
risk preferences. Journal of Behavioral Decision Making, 1-9.
https://doi.org/gpjgf6
Lerner, R. M., Freund, A. M., De Stefanis, I., & Habermas, T. (2001).
Understanding developmental regulation in adolescence:
The use of the selection, optimization, and compensation
model. Human Development, 44(1), 29–50. https://bit.ly/3Nc-
Vocaciones cie ntícas y t ecnológ icas: Identidad para América Lat ina
desde el sur-su reste de Méx ico
Jiménez-León, R. (2022).
Emerging Trends in Education. Vol.5 N o.9, 14-27
26
Emerging Trends in Education, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
DOI: https://doi.org/10.19136/etie.a5.n.9.506 4
ZAme
Lorre, C., Oshima, F., & Prady, B. (2007-2019). (Productores ejecu-
tivos). The Big Bang Theory [Serie de TV]. CBS/Warner Bros.
Mannay, D. (2017). Métodos visuales, narrativos y creativos en inves-
tigación cualitativa. Narcea
Marcia, J. E. (1993). The status of the statuses: Research review. En
J. E. Marcia, A. S. Waterman, D. R. Matteson, S. L. Archer, &
J. L. Orlofsky (Eds.), Ego identity: A handbook for psychosocial
research, (pp. 22–41). Springer Verlag.
Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Edi-
ciones Trillas. https://n9.cl/ldjp4
McBride, D. (2004). Becoming More Culturally Aware in the Uni-
versity Classroom: Advice from a faculty member teaching
in the Gulf Region. Learning and Teaching in Higher Education:
Gulf Perspectives, 1(1), 18-32. https://bit.ly/38FHB9b
McLean, K. C., Syed, M., Yoder, A., & Greenhoot, A. F. (2016). The
role of domain content in understanding identity develop-
ment processes. Journal of Research on Adolescence, 26(1), 60-
75. https://bit.ly/3amCM5e
Mora-León, W., Carranza, L. S., & Palíz Sanchez, C. (2019). El apren-
dizaje basado en proyecto: Realidad y perspectivas. Journal
of Science and Research, 4(4), 22-33. https://bit.ly/3GI6EoD
Nakamura, J., & Csikszentmihalyi, M. (2009). Flow theory and re-
search. En S.J. Lopez y C.R. Snyder (Eds.), The Oxford Hand-
book of Positive Psychology (pp. 195–206). Oxford University
Press, Inc.
National Science Foundation (2020). When science meets art: 6 NSF
research projects that turn STEM into STEAM. https://n9.cl/
qtj5t
Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la
Sociedad [OIE]. (2020). Investigación y vínculo con la sociedad
en universidades de América Latina Montevideo. https://n9.cl/
yfrgb
Olson, D. (1994). The world on paper. Cambridge University Press.
Olson, D. (1997). La escritura y la mente. En J. V. Wertsch, P. Del Río,
& A. Álvarez (Eds.), La mente sociocultural (pp. 77-97). Funda-
ción Infancia y Aprendizaje.
Organización de los Estados Americanos [OEA]. (2016). Programa
interamericano para el desarrollo sostenible 2016-2021. OEA.
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2017). Objetivos
del desarrollo sostenible: Manual de referencia sindical sobre la
agenda 2030 para el desarrollo sostenible. OIT
Parada, F., & Salmela-Aro, K. (2022). Real-Time Processes of Career
Goal Construction: A Case Study Approach with Implica-
tions for the Development of Adolescents’ Identity. Identity,
22(1), 82-100. https://bit.ly/3PV6M8r
Piaget, J. (1946). La formación del símbolo. Fondo Económico de Cul-
tura.
Radziwill, N., Benton, M., & Moellers, C. (2015). From STEM to
STEAM: Reframing What it Means to Learn. The STEAM Jour-
nal, 2(1), 1-7. https://bit.ly/3zaUPW6
Reimers, E. (2020). Disruptions of desexualized heteronormativi-
ty queer identication(s) as pedagogical resources. Te a-
ching Education, 31(1), 112-125. https://bit.ly/3N9qjA8
Reynoso-Haynes, E., Herrera-Lima, S., Nepote, A., & Patiño-Barba,
L. (2020). From simple and centralised to expansión, diver-
sity and complexity. En T. Gascoigne, B., Schiele, J., Leach,
Riedlinger, M., B., Lewenstein, L., Massarani, & P., Broks
(Eds). Communicating science: A global perspective. (pp. 567-
596). Australian National University. https://bit.ly/3x8hjpg
Rissanen, I. (2022). School–muslim parent collaboration in Fin-
land and Sweden: Exploring the role of parental cultural
capital. Scandinavian Journal of Educational Research, 66(1),
1–13. https://bit.ly/3M7V0o3
Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: La reinvención del co-
nocimiento. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales[-
CLACSO] & Siglo Veintiuno.
Schachter, E. P. (2004). Identity congurations: A new perspective
on identity formation in contemporary society. Journal of
Personality, 72(1), 167-200. https://bit.ly/3PQLTLL
Schmidt, K., & Kelter, P., (2017). Science Fairs: A Qualitative Study
of Their Impact on Student Science Inquiry Learning and
Attitudes Toward STEM. Science Educator, 25(2), 126-132. ht-
tps://bit.ly/3915M1X
Segalen, M. (2015). Ritos y rituales contemporáneos. Alianza Editorial
Seligman, M. E. P. (2011). Flourish: A visionary new understanding of
happiness and wellbeing. Atria Publishing Group.
Sfard, A., & PruSak, A. (2005). Telling identities: In search of an
analytic tool for investigating learning as a culturally sha-
ped activity. Educational Researcher, 34(4), 14-22. https://bit.
ly/3ag4dNQ
Skorikov, V. B., & Vondracek, F. W. (2011). Occupational identity.
En S. J. Schwartz, K. Luyckx, & V. Vignoles (Eds.), Handbook
of identity theory and research (pp. 693–714). Springer. https://
27
Vocaciones cie ntícas y t ecnológ icas: Identidad para América Lat ina
desde el sur-su reste de Méx ico
Jiménez-León, R. (2022).
Emerging Trends in Education. Vol.5 N o.9, 14-27
Emerging Trends in Education, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
DOI: https://doi.org/10.19136/etie.a5.n.9.506 4
27
bit.ly/3MecAH0
Strauss, A. (1978). Negotiations: Varieties, Contexts, Processes, and So-
cial Order. Jossey-Bass
Swidler, A. (1996). La cultura en acción: Símbolos y estrategias.
En M. Morán, (Comp.), Cultura y política, (pp.127-162). Zona
Abierta.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cien-
cia y la Cultura [UNESCO]. (2022). Una ecuación desequilibra-
da: Aumentar la participación de las mujeres en STEM en LAC.
https://n9.cl/lwxua
Usher, E. L. (2009). Sources of Middle School Students’ Self-Ef-
cacy in Mathematics: A Qualitative Investigation. Ameri-
can Educational Research Journal, 46(1), 275–314. https://bit.
ly/3MaESSX
Van der Gaag, M. A. E., Albers, C. J., & Kunnen, E. S. (2017). Micro-le-
vel mechanisms of identity development: The role of emo-
tional experiences in commitment development. Develop-
mental Psychology, 53(11), 2205–2217. https://bit.ly/3x4wy1u
Van der Gaag, M., De Ruiter, N., Kunnen, S., & Bosma, H. (2020).
The Landscape of Identity Model: An Integration of Quali-
tative and Quantitative Aspects of Identity Development.
Identity, 20(4), 272-289. https://bit.ly/3x2bkkT
Van Leeuwen, T., & Jewitt, C. (2004). The Handbook of Visual Analy-
sis. SAGE. https://bit.ly/3adxglc
Van-Vugt, M., & Von-Rueden, C. R. (2020). From genes to minds to
cultures: Evolutionary approaches to leadership. The Lea-
dership Quarterly, 31(2). https://doi.org/ggqh4n
Veum, A., Hogga-Siljan, H., & Maagerø, E. (2020). Who am I? How
newly arrived immigrant students construct themselves
through multimodal texts. Journal of Educational Research,
65(6), 1004–1019. https://bit.ly/3aoAodZ
Volckmar, N. (2016). The Transformation of an Invented Tradition:
The School Banner as a Symbol of Education. Scandinavian
Journal of Educational Research, 61(4), 430–447. https://bit.
ly/3m6y8uM
Waterman, A. S. (2015). What does it mean to engage in identity
exploration and to hold identity commitments? A metho-
dological critique of multidimensional measures for the
study of identity processes. Identity, 15(4), 309–349. https://
bit.ly/3xiBmlj
Wheeler, S., Passmore, J., & Gold, R. (2020). All to play for: LEGO®
SERIOUS PLAY® and its impact on team cohesion, collabo-
ration and psychological safety in organisational settings
using a coaching approach. Journal of Work-Applied Manage-
ment, 12(2), 141-157. https://bit.ly/3N9EmG7
Article
Full-text available
Interdisciplinary STEM and STEAM education gives us the opportunity for training students to achieve all educational objectives in a sustainable development framework. Land in a rural area is a scenario with a range of educational resources for the development of STEM and STEAM projects to train students to interact with the rural environment. The possibilities of the land in order to prepare students for the needs of today’s world are linked and sensitized to the environment. In this article, we will offer contemporary examples of STEM and STEAM projects that have been carried out in Latin America. These projects are being developed in which young people establish links with their environment, territory, and the local environment surrounding them. We must look carefully at projects and works in which students’ ties to their land and environment are valued through the STEM and STEAM education necessary today. In this scenario, a comparison has been made between the projects in Latin American countries and Spain.
Article
Full-text available
The movement from STEM to STEAM, with its emphasis on real-world applications, promises to meet the changing needs of a globally connected world. However, the potential of transdisciplinarity to inspire and deepen our understanding of who we are and how we make sense of a world in turmoil remains undertheorized. This article makes a case for repositioning STEAM education as democratized enactments of transdisciplinary education, where arts and sciences are not separate or even separable endeavors. Drawing upon posthumanist theorizing, three projects will exemplify transdisciplinarity across music, mathematics, and science education. Transgressing and transcending disciplinary boundaries, and attending to both human and nonhuman perspectives, we invite a rethink of the work of schools, going beyond democratizing creativity to fully enact posthumanist transdisciplinarity.
Article
Full-text available
The study aimed at investigating how different young people going through the post-high school transition set, monitor, pursue, and renegotiate career goals in real-time and in everyday life circumstances. A theoretically driven proposition supported the conceptualization of career goals as complex dynamic systems and guided the examination and the description of the moment-to-moment processes shaping the (re)construction of career goals. The study adopted an exploratory research approach and was based on a longitudinal case study design. Diary reports were collected for 39 weeks. Participants were four young persons (3 female, 1 male) that at the onset of the study were 18 years of age and attended the last year of high school. A ground up analysis of the data was conducted, which culminated in a comprehensive narrative describing and interpreting the properties and behavior of the participants’ career goal system. Results showed that despite some similarities in how the career goal system of each participant reacted to challenging events, these systems operated in a highly idiosyncratic manner. Differences in the real-time properties and behavior of the career goal systems provided insights into the mechanisms driving macroscopic processes of career goal construction and highlighted their relevance for young people’s identity formation.
Article
Full-text available
The present article examines how a group of Norwegian pre-service teachers of English and other foreign languages perceived the term “cultural diversity” when student-centred learning activities were used. A qualitative inquiry, comprising data retrieved from three student-centred activities: student narratives, role-playing, and focus group discussion are thematically analysed. Theoretical concepts from translation theory are applied to discuss students’ perceptions of cultural diversity. The translation of the term in the student-centred learning activities led to individual and collaborative reflection in which controversial connotations and ethical dilemmas were debated. In the student narratives, conventional connotations were appraised; however, differing aspects were emphasized. When role-playing was used, the students’ interpretations were more emotive. The students tended to cast the role of teacher in the majority cultural position, thereby impeding the possibility to view the term in a wider perspective. In the focus group discussion, the students’ multifarious comprehensions regarding cultural diversity were debated.
Article
Full-text available
Purpose – This study aims to present the overview of intellectual capital creation micro-mechanisms concerning formal and informal knowledge processes. The organizational culture, transformational leadership and innovativeness are also included in the investigation as ascendants and consequences of the focal relation of intellectual capital and knowledge processes. Design/methodology/approach – Based on a sample of 1,418 Polish knowledge workers from the construction, healthcare, higher education and information technology (IT) industries, the empirical model was developed using the structural equation modeling (SEM) method. Findings – The study exposes that the essence of transformational leadership innovativeness oriented is developing all intellectual capital components. To do so, leaders must support both formal and informal knowledge processes through the organizational culture of knowledge and learning. Furthermore, for best results of the knowledge transformation into intellectual capital, the learning culture must be shaped by both components: learning climate and acceptance of mistakes. Practical implications – Presented findings can be directly applied to organizations to enhance innovativeness. Namely, leaders who observe that the more knowledge is formally managed in their organizations, the less effective the knowledge exchange is-should put more effort into supporting informal knowledge processes to smoothly develop human and relational intellectual capital components. Shortly, leaders must implement an authentic learning culture, including the mistakes acceptance component, to use the full organizational potential to achieve intellectual capital growth. Intellectual capital growth is essential for innovativeness. Originality/value – This study presents the “big picture” of all intellectual capital creation micromechanisms linking transformational leadership with organizational innovativeness and explains the “knowledge paradox” identified by Mabey and Zhao (2017). This explanation assumes that intellectual capital components are created informally (i.e. human and relational ones) and formally (i.e. structural ones). Therefore, for best effects, both formal and informal knowledge processes, must be supported. Furthermore, this study exposes that the intensity of all explored micro-mechanisms is industry-specific
Article
Full-text available
Este artículo plantea una reflexión en torno a un concepto que se perfila como parte de las nuevas funciones misionales de las universidades, que debe ser plasmado en una política institucional para permitirles cumplir una función que les compete de manera directa. Esta función consiste en acercar a la sociedad el conocimiento generado como producto de la labor investigativa y de extensión, de tal forma que tengan un mayor impacto y, a la vez, sea una oportunidad institucional para contribuir con la responsabilidad social. En este sentido, se hizo una revisión de los conceptos de apropiación social de la ciencia o del conocimiento y comunicación pública del conocimiento o comunicación social de la ciencia, para entender el significado y especialmente los alcances que cada uno tiene en el contexto de la universidad pública, en el que cobra gran relevancia el aporte que esta puede hacer a la sociedad. Adicionalmente, aclarar estos conceptos facilitará la labor de los investigadores al momento de definir los productos o formas de difundir el resultado de sus investigaciones.
Article
Full-text available
This article will outline my experiences and offer practical recommendations when teaching in a university classroom when the professor and the students come from vastly different cultural backgrounds. I recently relocated from Canada to the United Arab Emirates (UAE) to teach female Muslim post secondary students - many of whom are the first in their family to receive higher education. Since it was difficult to find material on how to adapt one’s teaching style to be more culturally sensitive in the university classroom, the intention of this article is to provide specific tips and strategies on how to adapt one’s teaching style when immersed in an unfamiliar culture.
Article
Full-text available
Risk attitudes have a significant impact on human decision making. In contrast to the conventional assumption of stable, universal risk attitudes, previous research has found domain‐specific and age‐related differences in risk attitudes. For this reason, a systematic review including 19 studies was conducted to evaluate the relationship between self‐reported risk attitudes and aging in different domains of decision making. The results suggest a negative relationship between aging and self‐reported risk attitudes. Age‐related differences in risk attitudes also vary between different domains. Nine studies examined general risk attitudes, with eight finding a negative relationship with aging. Eight out of 11 studies found a negative relationship in the financial domain. All nine studies in the health domain identified a negative association as well. The seven studies included in the social domain showed mixed results. All six studies in the recreational domain identified a negative association. Four out of five studies in the ethical domain found a negative relationship. The three studies included in the driving and career domain also showed negative relationships between risk attitudes and aging. Potential policy implications are discussed.
Article
Recent decision‐making research provides empirical evidence that human risk preferences are constructed “on the fly” during risk elicitation, influenced by the decision‐making context and the method of risk elicitation (Kusev et al., 2020). In this article, we explore the lability of human risk preferences and argue that the most recent choices guide decision‐making. Accordingly, our novel proposal and experimental method provide a psychological tool that measures people's shift in preferences. Specifically, in our experiment (240 participants, registered UK users of an online survey panel), we developed and employed a two‐stage risk elicitation experimental method. The results from the experiment revealed that providing participants with false feedback on their initial decisions (stage 1) changes their risk preferences at the feedback stage of the experiment in the direction of the false feedback. Moreover, participants' final decisions (stage 2) were influenced by the type of feedback (correct or false) and informed by their altered risk preferences at the feedback stage of the experiment. In conclusion, our work provides experimental evidence that human preferences are constructed “on the fly,” influenced by the decision‐making context and recent decision‐making experience (e.g., Kusev et al., 2020; Slovic, 1995).