Content uploaded by Julia Rouaux
Author content
All content in this area was uploaded by Julia Rouaux on Jun 29, 2022
Content may be subject to copyright.
1
Instituto de Investigaciones Forestales
y Agropecuarias Bariloche (IFAB)
Agencia de Extensión Rural El Bolsón
Agencia de Extensión Rural El Hoyo
Agradecimientos: Delna Arancio Sidoti
Ilustraciones: Julia Rouaux
La mosca de las
alas manchadas
Drosophila suzukii
en la Comarca Andina
2022
21
Índice
Ciclo de vida, morfología y dinámica
poblacional de la mosca de las alas manchadas (Drosophila suzukii)
Ciclo de vida
Desarrollo y actividad
Dinámica poblacional
Herramientas de manejo cultural para la mosca de las alas man-
chadas (Drosophila suzukii)
Riego por goteo
Mulching plástico
Poda
Manejo de vegetación circundante.
Frecuencia de cosecha
Descarte de fruta
Tratamiento post-cosecha
Principales especies afectadas por la mosca de las alas manchadas
(Drosophila suzukii)
Cultivos afectados
Hospederos alternativos de Drosophila suzukii
Características del fruto que promueven el ataque
Métodos de monitoreo de la mosca de las alas manchadas (Droso-
phila suzukii)
Trampas con vinagre de manzana
Larvas en frutos
Información adicional
Figura 1: Ciclo de vida de la mosca de las alas manchadas. Bajo condiciones ambientales favorables el
mismo se puede completar en tan sólo 10 días.
Su alto potencial de daño se debe a que la hembra cuenta con un ovipositor ase-
rrado y rígido, el cual le permite cortar la piel de frutos sanos, inclusive aquellos aún
no maduros, para dejar sus huevos en su interior. Una vez introducidos, la fruta co-
mienza a descomponerse mientras la larva se alimenta de la pulpa y, producto de
la descomposición, aparecen nuevos microorganismos asociados. Además de la
gran variedad de frutos que puede atacar, la mosca presenta una alta fecundidad,
un ciclo de vida corto y capacidad para adaptarse a diferentes condiciones climá-
ticas, factores que incrementan las probabilidades de causar daños económicos.
Ciclo de vida, morfología y dinámica poblacional
de la mosca de las alas manchadas (Drosophila
suzukii)
Ciclo de vida, morfología y dinámica poblacional de la mosca de las alas manchadas (Drosophila suzukii)
La mosca de alas manchadas, Drosophila suzukii, es un díptero
nativo de Asia que ha invadido gran parte del mundo causando
importantes daños en cultivos de fruta, principalmente aquella
de piel na. En Argentina fue detectada por primera vez en 2014
y actualmente se encuentra establecida en gran parte del terri-
torio, incluyendo la Comarca Andina del Paralelo 42.
23
Ciclo de vida
La mosca atraviesa una metamorfosis completa con 4 estadios durante su vida: hue-
vo, larva, pupa y adulto (Figura 1) que puede durar entre 8 y 25 días, dependiendo de
las temperaturas. Los huevos son depositados dentro del fruto por las hembras adul-
tas, pasando por 3 estadios larvales. Luego, pasan un período de pupa de las cuales
emergen los machos y hembras adultos. Las hembras llegan a la madurez sexual a
los 3 días de la emergencia y pueden poner hasta 40 huevos por día, totalizando en
promedio 400 en toda su vida.
Huevo
Los huevos (Figura 2), de 0,6 mm aproximadamente, se caracterizan por poseer
dos lamentos en la parte posterior que sobresalen al exterior de los frutos. Éstos
le permiten realizar respirar, ya que el resto del huevo se encuentra sumergido
dentro de la pulpa.
Larva
Las larvas (Figura 2) atraviesan tres estadios dentro del fruto alimentándose de la
pulpa. El tamaño, a medida que transcurren los días, va desde los 0,6 mm a los 4
mm.
Figura 2: Tamaños relativos entre el huevo, los 3 estadios larvales y la pupa de la mosca de las alas man-
chadas.
Ciclo de vida, morfología y dinámica poblacional de la mosca de las alas manchadas (Drosophila suzukii)
Desarrollo y actividad
Desde el huevo hasta el adulto, la mosca requiere de al menos 8 días para comple-
tar su desarrollo, pudiendo tener hasta 15 generaciones por año en climas favora-
bles. Este corto plazo de desarrollo, combinado con la gran capacidad reproductiva
de las hembras (una sola hembra puede poner hasta 400 huevos) resultan en
Figura 3: Diferencias entre sexos de adultos de Drosophila suzukii. Son características las manchas en
las alas de los machos y el ovipositor aserrado de las hembras.
Ciclo de vida, morfología y dinámica poblacional de la mosca de las alas manchadas (Drosophila suzukii)
Pupa
Las pupas (Figura 2) se caracterizan por presentar dos espiráculos marrones con
forma de pequeñas estrellas. Las mismas son de 3 mm de largo aproximadamen-
te. Esta etapa del ciclo de vida puede ocurrir en el fruto como así también en la
tierra, a 0,5 cm por debajo de la misma en zonas húmedas.
Adultos
Las moscas adultas son pequeñas, miden entre 2 a 3 mm de longitud y poseen
algunas diferencias entre machos y hembras que son características de la especie
(Figura 3).
Macho: La característica más notable es una mancha oscura sobre la mitad superior
del ala. Esta pequeña mancha es el rasgo distintivo de la plaga. También característi-
co de la especie es un par de peines negros sobre las patas delanteras y líneas negras
continuas sobre el abdomen (Figura 3).
Hembra: Las hembras no poseen manchas sobre las alas, pero es característico el
ovipositor curvo, aserrado y rígido que le permite realizar la inserción de los huevos
en los frutos. Al igual que los machos, tiene líneas negras continuas con forma re-
dondeada sobre el abdomen, y no tiene peines en las patas delanteras (Figura 3).
45
estallidos poblacionales con el consiguiente impacto negativo en la producción de
frutos. Las condiciones óptimas para el desarrollo de la plaga es alrededor de los
23ºC (Figura 4) y una humedad ambiental entre 80% y 90%.
La actividad (vuelo, apareamiento y postura de huevos) se concentra durante las ho-
ras del día y con temperaturas moderadas. Es debido a esto que, durante el verano,
en días calurosos la actividad de los adultos se concentra en los momentos más fres-
cos del día, presentando dos picos marcados, uno al amanecer y otro en el atardecer.
Dinámica poblacional
En la región de la Comarca Andina, la mosca atraviesa el invierno como adulto en zonas
protegidas de bajas temperaturas como pueden ser zonas boscosas y cortinas de árboles.
Los adultos que atraviesan el invierno se caracterizan por ser más oscuros y alargados que
los adultos de las estaciones con temperaturas más elevadas. Con el incremento de las
temperaturas durante la primavera, la población de las moscas aumenta sostenidamente
hasta el otoño, en donde se observan las mayores densidades poblacionales (Figura 5).
Figura 4: Tasas de desarrollo de la mosca de las alas manchadas en relación a la temperatura. El desarrollo
óptimo ocurre con temperaturas que rondan los 23ºC. Adaptado de Tochen (2014).
Ciclo de vida, morfología y dinámica poblacional de la mosca de las alas manchadas (Drosophila suzukii) Ciclo de vida, morfología y dinámica poblacional de la mosca de las alas manchadas (Drosophila suzukii)
Figura 5: Variación poblacional de la mosca de las alas manchadas Drosophila suzukii en cultivos
de frambuesa a lo largo del año en la Comarca Andina.
Estudios previos indican que la mosca de las alas manchadas se vuelve activa cuando
transcurren varios días con temperaturas mayores a 5°C. Si las temperaturas son inferiores
a esto o superiores a 25°C, la actividad de los adultos (y en consecuencia, los niveles de
reproducción) bajan pudiendo incluso llegar a detenerse.
67
Las prácticas de manejo culturales suelen orientarse a disminuir las condiciones
ambientales favorables para la reproducción y crecimiento poblacional de la pla-
ga. Dado que la temperatura y la humedad son dos factores fundamentales que
afectan las tasas de reproducción y supervivencia de la mosca, contamos con un
número de actividades relacionadas que tienen como n modicar la tempera-
tura y humedad del cultivo y zonas aledañas para reducir, de este modo, las tasas
reproductivas y de supervivencia de la mosca.
Existe consenso en que la implementación de dichas prácticas culturales, en ac-
ción conjunta de todos los productores, son fundamentales para el manejo de la
plaga. Por ello es recomendable realizar todas las prácticas en conjunto y a la ma-
yor escala geográca posible, para evitar zonas favorables en los cultivos y áreas
aledañas, ya que la capacidad de vuelo de la mosca es considerable y un predio
descuidado puede resultar en ambientes ideales para su propagación.
Riego por goteo
Es sabido que la mosca preere sitios con humedades relativas altas, es por ello
que se debe hacer todo lo posible por reducirlos. En este sentido, se recomienda
el riego por goteo por sobre el de aspersión, ya que el riego localizado disminuye
la humedad en el follaje de la planta y zonas aledañas, reduciendo los lugares fa-
vorables para el desarrollo y supervivencia de la mosca. En el caso de que el riego
instalado sea por aspersión, se recomienda regar por la mañana.
Herramientas de manejo cultural para la mosca
de las alas manchadas (Drosophila suzukii)
Herramientas de manejo cultural para la mosca de las alas manchadas (Drosophila suzukii)
Figura 6: Preferencia de microhábitat de la mosca de las alas manchadas. El interior de las plantas,
donde hay menor incidencia solar y temperaturas más bajas, es el sitio preferido. Adaptado de Rendon
(2019).
Mulching plástico
En caso de iniciar una nueva plantación, se recomienda colocar mulching plásti-
co en el suelo debajo del cultivo. Ésto impide que las larvas maduras a punto de
pupar, logren enterrarse debajo de la tierra. Además, el mulching puede ayudar a
aumentar la luminosidad y a calentar la zona de la parte baja de la planta generan-
do un ambiente desfavorable para el insecto. En la zona interlar se recomienda
mantener una cobertura vegetal corta.
Poda
La mosca preere ambientes oscuros y húmedos con temperaturas moderadas, los
cuales suelen ocurrir en el interior del follaje de la planta. Es por ello que una poda
para ralear el interior de la melga, disminuyendo la densidad de varas por metro
lineal, logrando cultivos bien aireados donde la luz pueda penetrar, es fundamental
para disminuir los sitios propicios para la mosca (Figura 6). La densidad de cañas
puede variar según especie y variedad de berries.
Manejo de vegetación circundante
La mosca de las alas manchadas es capaz de desarrollarse sobre una gran varie-
dad de frutos que poseen diferentes momentos de maduración. Debido a esto, es
frecuente que durante la cosecha y una vez terminada la misma, esta plaga utilice
hospederos alternativos, como por ejemplo, la murra, sauco, mosqueta y maqui
(Figura 9). La remoción de hospederos alternativos reduce la oferta de sitios de
oviposición, alimento y refugio para la mosca.
Frecuencia de cosecha
Se recomienda cosechar los frutos rápidamente para evitar la presencia de fruta
madura y/o infectada sobre la planta. La frecuencia de cosecha, en los berries, debe
realizarse día por medio para evitar que la mosca encuentre fruta en estado óptimo
para colocar sus huevos. Una vez nalizada la cosecha, se deben revisar las plantas
para que no queden frutos olvidados sin cosechar.
Descarte de fruta
Resulta indispensable prestar especial atención al tratamiento que se le da a la fru-
ta de descarte. Se recomienda desecharla fuera de la chacra en un recipiente cerra-
do lo más herméticamente posible. Si eso no es factible, se la puede ubicar en un
lugar soleado cubierta con un plástico transparente de 100 o 200 micrones y sellar
alrededor con tierra. Alternativamente, se puede colocar en una bolsa transparente
bien cerrada al sol durante algunos días. No se recomienda compostar debido a la
baja eciencia de estos métodos para eliminar a la mosca. En el caso de enterrar
la fruta, hacerlo a una profundidad de unos 70 cm, cubrirla con cal y tapar el pozo.
Tratamiento post-cosecha
Una vez realizada la cosecha, se recomienda conservar la fruta en frío para aletargar
el desarrollo de las larvas. De ser posible, congelarla.
Herramientas de manejo cultural para la mosca de las alas manchadas (Drosophila suzukii)
89
Figura 7: Resumen de prácticas culturales para mitigar el impacto de la mosca de las alas manchadas.
Herramientas de manejo cultural para la mosca de las alas manchadas (Drosophila suzukii)
Resumen de prácticas culturales
Principales especies afectadas por la mosca de las alas manchadas (Drosophila suzukii)
Cultivos afectados
La mosca de las alas mancha-
das ataca una gran variedad de
especies, por lo que hay des-
criptas al día de hoy más de
150 especies de plantas sus-
ceptibles al ataque de la mos-
ca. Ésto, sumado a condiciones
ambientales apropiadas, puede
resultar en densidades pobla-
cionales notables de la mosca
durante gran parte del año.
Entre las principales especies
de importancia comercial que
afecta la mosca, se encuen-
tran la frambuesa, mora, cere-
za, sauco, arándano, guinda y
en menor medida otros frutales
como el durazno, uva, ciruela
y frutilla entre otros (Figura 8).
También se la ha encontrado
en otros cultivos como la pera y
el manzano.
Hospederos alternativos
de Drosophila suzukii
La vegetación circundante al
cultivo puede albergar a la mos-
ca brindando refugio y fuentes
de alimento alternativas en mo-
mentos en los que el cultivo no
puede garantizarlas. Estas fuen-
tes alternativas pueden ser fru-
tos silvestres, néctar oral y ex-
traoral, savia o incluso exudado
de pulgones. En este sentido, es
común que la mosca de las alas
manchadas utilice como sustrato
para oviponer frutos de plantas
silvestres y ornamentales como
la murra, rosa mosqueta o laurel
de cerco (Figura 9). La mosca, al
atacar diferentes especies con
diferentes momentos de madu-
ración a lo largo del año, logra
reproducirse y sobrevivir en una
amplia variedad de ambientes.
Principales especies afectadas por la mosca de
las alas manchadas (Drosophila suzukii)
Figura 8: Incidencia del ataque sobre diferentes especies
frutales. Adaptado de Funes (2018).
10 11
Métodos de monitoreo de la mosca de las alas manchadas (Drosophila suzukii)
Figura 9: Principales especies vegetales de la región de la Comarca Andina que podrían ser utilizadas
como huéspedes alternativos de la mosca de las alas manchadas a lo largo del año.
Figura 10: Cambios del fruto a lo largo del proceso madurativo que promueven la susceptibilidad al ata-
que de la mosca de las alas manchadas. Adaptado de Lee (2016).
Características del fruto que promueven el ataque
Las hembras de la mosca de las alas manchadas dejan sus huevos en una variedad
de frutos. A diferencia de otras moscas de los frutos, éstas tienen un ovipositor ase-
rrado, con el que puede dejar sus huevos en frutos sanos con piel dura, inclusive en
aquellos aún no maduros. Algunas de las características de los frutos que promue-
ven el ataque de la mosca, son la intensidad del color, el contenido de azúcar, la aci-
dez y la rmeza (Figura 10). La dureza de la piel del fruto es un factor fundamental
ya que cuanto más dura es la piel, menor es la probabilidad de que la mosca logre
perforarla con su ovipositor aserrado. Es por ello que cultivares con pieles resisten-
tes suelen sufrir menos al ataque de la mosca. Asimismo, a medida que madura el
fruto el cambio de coloración e incremento en la concentración de azúcares, incre-
menta la susceptibilidad al ataque de la mosca.
Métodos de monitoreo de la mosca de las alas manchadas (Drosophila suzukii)
12 13
Si bien es sabido que la mosca de las alas
manchadas se encuentra establecida en la
región de la Comarca Andina del paralelo 42,
existen variaciones espacio-temporales que
son importantes considerar para un buen
manejo de la plaga. Por ello se recomienda
realizar monitoreos periódicos a nivel de pre-
dio, para establecer la presencia de la plaga y
tomar decisiones respecto a la implementa-
ción de técnicas de manejo. El monitoreo se
realiza mediante la colocación de trampas ce-
badas con vinagre de manzana y la detección
de larvas en frutos. Se recomienda realizar el
monitoreo temprano en la temporada (pri-
mavera) y luego durante la época de fructi-
cación para detectar la presencia de la mosca
y actuar a tiempo.
Trampas con vinagre de manzana
Se recomienda realizar el monitoreo mediante
trampas de vinagre (Figura 11). La trampa con-
siste en una botella de plástico transparente
la cual se debe agujerear en la mitad superior
unas 15 veces con pequeños agujeros de 3 mm
de diámetro. Ésta debe llenarse hasta la mitad
con vinagre de manzana y agua en proporcio-
nes 70:30 respectivamente (por ejemplo: 70
ml de vinagre y 30 ml de agua), agregando
una gota de detergente para romper la ten-
sión supercial del líquido. Colocar las tram-
pas cuando la temperatura ambiente supere
los 10°C grados o al menos un mes previo a la
maduración de frutos. Las trampas deben ser
colocadas a la sombra en los bordes de los cul-
tivos y en la vegetación circundante. Es reco-
mendable colocar las trampas para lograr de-
tecciones tempranas de la mosca. La densidad
de trampas recomendada para los bordes de
los cultivos, es una cada 6 m durante la época
de brotación y post-cosecha, revisar las tram-
pas con una frecuencia de 15 días; y durante la oración, fructicación, maduración
y cosecha, una vez por semana. Es importante remarcar que el momento de mayor
densidad de moscas, y por consiguiente, mayor amenaza para el cultivo, es durante
la maduración de los frutos. Cada vez que se revisa la trampa, se deben separar los
insectos mediante un colador y colocarlos en un nuevo contenedor para su posterior
identicación. Volver a verter el líquido colado sin insectos a la trampa y completar a
nivel con solución atrayente nueva.
El vinagre es un atrayente poco especíco, por lo que se capturarán individuos de otras
especies, además de la mosca de las alas manchadas. Debido a esto, es importante ob-
servar los caracteres morfológicos bajo lupa de los insectos capturados para establecer
la presencia de la plaga (Figura 3).
Métodos de monitoreo de la mosca de las alas
manchadas (Drosophila suzukii)
Figura 11: Trampa de vinagre para
el monitoreo de la mosca de las
alas manchadas. Mediante una
botella plástica con agujeros de
3mm de diámetro y completa
hasta la mitad con una solución
de vinagre de manzana y agua
(70:30) es posible capturar ma-
chos y hembras de la especie.
Métodos de monitoreo de la mosca de las alas manchadas (Drosophila suzukii)
Figura 12: Método para comprobar la presencia de larvas en frutos. (1) Introducir 250 g de frutos ma-
chacados en una bolsa hermética y (2) machacar ligeramente. (3) Agregar 500 ml de agua con sal (180
g de sal en 0,5 l de agua) a temperatura ambiente y dejar reposar 15 min. (4) Luego contabilizar las larvas
otando en el líquido.
Larvas en frutos
Para controlar el nivel de ataque de D. suzukii se recomienda evaluar la presencia
de larvas en frutos (Figura 12). Para ello, preparar una solución saturada de sal con
agua tibia (180 g de sal en 0,5 l de agua a 20 °C). Colocar en una bolsa tipo ziploc 250
g de frutos ligeramente machacados. Comprimir la bolsa hermética entre las dos
palmas de la mano de manera que se pierda la forma original de la fruta. Romper
ligeramente las frutas antes de la inmersión resulta muy importante para detectar
larvas pequeñas. Luego agregar la solución salina y dejarla reposar unos 15 minu-
tos, para permitir que la solución impregne la pulpa e irrite a las larvas. Al dejar esta
solución reposar, las larvas saldrán del fruto y otarán en la supercie. Con esta
técnica, se podrá determinar el número de larvas por kilogramo de fruta. Se reco-
mienda realizar esta tarea una vez por semana durante la maduración y cosecha de
los frutos.
Métodos de monitoreo de la mosca de las alas manchadas (Drosophila suzukii)
14 15
Información adicional
Funes, C. F., Kirschbaum, D. S., Escobar, L. I., & Heredia, A. M. (2018). La mosca de las
alas manchadas, Drosophila suzukii (Matsamura). Nueva plaga de las frutas nas
en Argentina. Ediciones INTA.
Kenis, M., L. Tonina, R. Eschen, B. van der Sluis, M. Sancassani, N. Mori, T. Haye, H.
Helsen. 2016. Non- crop plants used as hosts by Drosophila suzukii in Europe. Jour-
nal of Pest Science. 89:735–748.
Klick, J., W.Q. Yang, V.M. Walton, D.T. Dalton, J.R. Hagler, A.J. Dreves, J.C. Lee, D.J.
Bruck. 2016. Distribution and activity of Drosophila suzukii in cultivated raspberry
and surrounding vegetation. Journal of Applied Entomology. 140:37–46.
Lee, J. C., Dalton, D. T., Swoboda-Bhattarai, K. A., Bruck, D. J., Burrack, H. J., Strik, B.
C., & Walton, V. M. (2016). Characterization and manipulation of fruit susceptibility
to Drosophila suzukii. Journal of Pest Science. 89: 771-780.
McIntosh, H. R., Atucha, A., Hills, W. B., Townsend, P. A., & Guedot, C. (2021). Plastic
mulches reduce adult and larval populations of Drosophila suzukii in fall-bearing
raspberry. bioRxiv. 1-19. DOI: 10.1101/2021.05.17.444501.
Rendon, D., Mermer, S., Brewer, L. J., Dalton, D. T., Da Silva, C. B., Lee, J. C. T., ... &
Walton, V. M. (2019). Cultural Control Strategies to Manage Spotted-Wing Drosophi-
la. Oregon State University Extension Service.
Schöneberg, T., Lewis, M. T., Burrack, H. J., Grieshop, M., Isaacs, R., Rendon, D., ... &
Hamby, K. A. (2021). Cultural Control of Drosophila suzukii in Small Fruit—Current
and Pending Tactics in the US. Insects. 12, 172-190.
Tochen, S., D.T. Dalton, N. Wiman, C. Hamm, P.W. Shearer, V.M. Walton. 2014. Tem-
perature-related development and population parameters for Drosophila suzu-
kii (Diptera: Drosophilidae) on cherry and blueberry. Environmental Entomology.
43:501–510.
Van Timmeren, S., Davis, A. R., & Isaacs, R. (2021). Optimization of a larval sampling
method for monitoring Drosophila suzukii (Diptera: Drosophilidae) in blueberries.
Journal of Economic Entomology. 114:1690-1700.
16
La mosca de alas manchadas, Drosophila suzukii,
es un díptero nativo de Asia que ha invadido gran
parte del mundo causando importantes daños en
cultivos de fruta, principalmente aquella de piel
na. En Argentina fue detectada por primera vez
en 2014 y actualmente se encuentra establecida
en gran parte del territorio, incluyendo la Comarca
Andina del Paralelo 42.
Instituto de Investigaciones Forestales
y Agropecuarias Bariloche (IFAB)
Agencia de Extension Rural El Bolsón
Agencia de Extensión Rural El Hoyo
La mosca de las
alas manchadas
Drosophila suzukii
en la Comarca Andina
2022