Available via license: CC BY 4.0
Content may be subject to copyright.
1
Vol. 3 / N.o 1
Evaluación multitemporal de la
supercie del humedal
Huacho-Hualmay-Carquín entre
los años 1986 y 2019
Multi-temporal evaluation
of the surface of the
Huacho-Hualmay-Carquín
wetland, between the
years 1986 and 2019
Citar como: Hoyos Gonzales et al.
(2022). «Evaluación multitemporal de
la supercie del humedal Huacho-
Hualmay-Carquín entre los años 1986 y
2019». South Sustainability, 3(1), e053.
https://doi.org/10.21142/SS-0301-
2022-e053
Artículo recibido: 22/2/2022
Arbitrado por pares
Artículo aceptado: 11/4/2022
© Los autores, 2022. Publicado por la
Universidad Cientíca del Sur
(Lima, Peru)
* E-mail de correspondencia:
aaronhoyos.gonzales@gmail.com
Aarón Iván Hoyos Gonzales1, 2 * , Norma Luz Quinteros
Camacho1 , Mirton Enrique Crisólogo Rodríguez1
1 Facultad de Ingeniería Agraria de la Universidad
Católica Sedes Sapientiae. Lima, Perú.
2 Red Guardianes de los Humedales. Lima, Perú.
ARTÍCULO ORIGINAL
RESUMEN
En la provincia de Huaura existen varios humedales costeros; uno de ellos es el humedal Huacho-
Hualmay-Carquín, que se distribuye a lo largo de los distritos que le dan el nombre. Este humedal,
a pesar de ocupar un espacio en la zona costera de Huacho y ser de fácil acceso, cuenta con pocos
estudios sobre sus características biológicas y sobre los cambios que ha tenido su supercie con el
transcurso de los años. Ello motivó el interés por estudiar ese último aspecto. El presente trabajo
de investigación tuvo como objetivo evaluar la variación de la supercie del humedal de 1986 a 2019.
Para ello se emplearon imágenes satelitales de los sensores Landsat 5 TM y Landsat 8 OLI, las cuales
pasaron por un preprocesamiento inicial y luego fueron analizadas aplicando inicialmente el índice
de diferencia normalizado (NDVI), acompañado de composición de bandas e interpretación visual y
trabajo de campo. Para procesar toda la información se usaron los sistemas de información geográca
(SIG). Los resultados arrojaron que el humedal presentó una reducción de 7,06 ha con una tasa de
cambio anual (TCA) promedio de -1,06 %. Asimismo, se presentan los resultados considerando los
límites políticos, los cuales arrojaron que la sección correspondiente al distrito de Carquín tuvo una
reducción de 1,07 ha con una TCA promedio de -0,26, mientras que la sección de humedal del distrito
de Hualmay tuvo una reducción de 1,86 ha, con una TCA promedio de -0,70 %. Finalmente, la sección
de humedal del distrito de Huacho tuvo una reducción de 4,14, con una TCA promedio de -2,34 %.
De este modo, se muestra información relevante para continuar replicando este tipo de estudios en
otros humedales costeros, a diferentes escalas, con la nalidad de obtener un panorama real sobre la
situación en que se encuentran estos ecosistemas.
Palabras clave: Huacho-Hualmay-Carquín, humedal, SIG, teledetección, uso de suelo, NDVI
ABSTRACT
In the province of Huaura there are several coastal wetlands, one of which is the Huacho-Hualmay-
Carquín wetland, which is distributed across the districts that give it its name. This wetland, despite
occupying a section of the coastal area of Huacho and being easily accessible, has been the subject of
few studies of its biological characteristics and the changes experienced in its surface area over the
years, and this motivated our interest in studying the latter aspect. The aim of this research was to
evaluate the variation in the wetland’s surface area between the years 1986 and 2019, to which end
satellite images from the Landsat 5 TM and Landsat 8 OLI sensors were used, after being subjected
to initial pre-processing for subsequent analysis through application of the Normalized Dierence
Vegetation Index (NDVI), together with band composition analysis, and visual interpretation and
eldwork. In order to process all the information obtained, geographic information systems (GIS)
were used. The results showed that the wetland had undergone a reduction in its surface area of 7.06
hectares, with an average annual rate of change (RC) of -1.06%. In addition, the results obtained
were presented in accordance with the area’s political geography, demonstrating that the section
corresponding to the district of Carquín had experienced a reduction of 1.07 hectares, with an
average annual RC of -0.26, while the section of wetland corresponding to the district of Hualmay
had experienced a reduction of 1.86 hectares, with an average annual RC of -0.70%, and the section
of wetland in the district of Huacho had experienced a reduction of 4.14 hectares, with an average
annual RC of -2.34%. Thus, relevant information was produced for the replication of this type of
study in other coastal wetland systems, at dierent scales, in order to obtain an overall picture of the
situation in which these ecosystems nd themselves.
Keywords: GIS, Huacho-Hualmay-Carquin, land use, NDVI, remote sensing, wetland
2DOI: 10.21142/SS-0301-2022-e053
Hoyos Gonzales et al.
Introducción
A nivel mundial los humedales afrontan una
disminución en su supercie, que durante el siglo XX se
halló entre el 64 % y el 71 % (Secretaría de la Convención
de Ramsar, 2015).
El Perú es considerado como un país megadiverso
por su gran variedad de ecosistemas representativos
y por la fauna y ora de cada región natural. Uno de
estos ecosistemas son los humedales. A lo largo de la
costa peruana se localizan los denominados humedales
costeros, que no presentan una distribución espacial
continua. Sin embargo, estos ecosistemas albergan una
signicativa diversidad de especies, tanto de ora como
de fauna silvestre, y funcionan como un corredor biológico
(Aponte y Ramírez, 2011).
Por su riqueza natural, los humedales son considerados
oasis en medio del desierto (Arana y Salinas, 2003). Su
origen se asocia principalmente al aoramiento de aguas
subterráneas de tipo marino o continental (Aponte, 2016).
Estos ecosistemas brindan a las poblaciones, que habitan
en la periferia, servicios ambientales relacionados con el
aprovechamiento de su ora, como el junco y la totora,
que son empleados en la elaboración de artesanía para
la venta (Aponte et al., 2014). Los ecosistemas también
sirven como espacio de esparcimiento y ocio, por lo que se
convierten en un lugar turístico que benecia a la localidad
y generan ingresos económicos. Otro servicio ambiental
muy importante que proveen estos ecosistemas para
la costa peruana es la captura de carbono, ya que son
importantes mitigadores del cambio climático (Gutierrez
et al., 2021; Aponte et al., 2021; Pérez et al., 2020; Pérez et
al., 2015; Palomino, 2007).
A pesar de la importancia de estos ecosistemas y de
las potencialidades que poseen para ser aprovechadas,
atraviesan por una situación vulnerable debido
principalmente al aumento poblacional y el crecimiento
desordenado de las urbes, lo que ha determinado su
pérdida supercial y su constante deterioro. Rodríguez
(2010) concluye que las ciudades ejercen un gran impacto,
ya que generan residuos y emisiones por la demanda de
recursos naturales necesarios para desarrollarse. Esto
se evidencia en el cambio de uso del suelo que sufren
determinadas áreas, como producto del desarrollo de la
agricultura, la ganadería y la construcción de viviendas. La
situación puede ser evidenciada en humedales costeros
de la región Lima como Paraíso, Santa Rosa, Poza de las
Arenillas, Pantanos de Villa, entre otros (Aponte et al.,
2020), e incluso en humedales relictos ubicados dentro
de las zonas urbanas, que son afectados directamente por
los cambios de uso de suelo (Sanchez et al., 2021).
Los humedales pertenecientes a la provincia de Huaura
no están ajenos a las perturbaciones antrópicas. Pese a
contar con un área de conservación regional dedicada a
la protección del humedal Albuferas de Medio Mundo,
se ven afectados por: (a) la invasión de terrenos, (b) el
sobrepastoreo, (c) los residuos sólidos, (d) la falta de
presencia del Estado (e) las quemas, entre otros factores
(Gobierno Regional de Lima, 2015). Asimismo, esta
jurisdicción político-administrativa cuenta con otros
humedales muy conocidos, como (a) el humedal El
Paraíso (distrito de Huacho), (b) el humedal Laguna La
Encantada (distrito de Huacho), (c) el humedal Huacho-
Hualmay-Carquín (distritos de Huacho, Hualmay y
Carquín) o (d) el humedal Las Totoritas (de Végueta),
que presentan similares o peores situaciones que el Área
de Conservación Regional (ACR) Albuferas de Medio
Mundo. El sobrepastoreo y el arrojo de desmonte son los
principales impulsores del cambio en dichos humedales
(Aponte et al., 2020).
El humedal Huacho-Hualmay-Carquín, perteneciente
a la provincia de Huaura, departamento de Lima, no
está exento a esta situación, como consecuencia del
crecimiento urbano desordenado, lo que ha determinado
que algunas de sus zonas sean utilizadas como depósito
de desmonte. A ello se suma el uso de los puquiales,
por parte de la población, para lavar ropa y el constante
arrojo de residuos sólidos sobre la cobertura vegetal, lo
que altera el paisaje y la biodiversidad presente (Aponte
y Cano, 2018; Hoyos, 2021). Cuando se realizó la presente
investigación eran escasos los trabajos de investigación
relacionados con la pérdida de supercie del humedal
y los impactos antrópicos que recibe por parte del
asentamiento poblacional de sus inmediaciones. A ello
se suma la poca información bibliográca que se tiene del
humedal (Alberca y Aponte, 2018), así como el mínimo
interés mostrado por las autoridades locales y regionales
por conservarlos. Por ello, el objetivo del presente trabajo
consistió en evaluar la variación de la supercie y la tasa
de cambio anual de uso de suelo que ha sufrido el humedal
en un periodo de 33 años, comprendidos entre 1986 y 2019,
mediante el uso de herramientas de teledetección y los
sistemas de información geográca.
Materiales y métodos
El humedal Huacho-Hualmay-Carquín se ubica en la
zona noroeste de la provincia de Huaura, departamento
de Lima, entre los humedales El Paraíso y el Área de
Conservación Regional Albuferas de Medio Mundo, en las
costas de los distritos de Huacho, Hualmay y Carquín. Este
ecosistema se localiza entre las coordenadas geográcas
de 10°56’41,9” de latitud sur y 77°39’25,2 de longitud
oeste, a una altitud aproximada de 8 metros sobre el mar.
Por el norte limita con el distrito de Huaura; por el sur, con
el puerto de Huacho; por el este, con la zona urbana de
los distritos de Huacho, Hualmay y Carquín; y por el oeste,
con el océano Pacíco (gura 1).
El humedal tiene una estrecha relación con el río
Huaura, ya que en la parte baja del valle de este río existe
un sistema de acuíferos porosos no consolidados, los
cuales, por su estructura geológica, generan condiciones
3
Vol. 3 / N.o 1
Evaluación multitemporal de la supercie del humedal Huacho-Hualmay-Carquín entre los años 1986 y 2019
de percolación y proporcionan condiciones más factibles
para el aprovechamiento de aguas subterráneas (Peña
et al., 2019). Además, los resultados de los estudios
hidrogeológicos de calidad de agua subterránea que se
tomaron (cuatro chorrillos distribuidos en los sectores de
Carquín, Hualmay y Huacho) arrojaron valores de caudal
de 10 l/s y 8 l/s para Carquín y Hualmay, mientras que los
dos chorrillos ubicados en Huacho reportaron un caudal
de 10 l/s y 11 l/s (Peña et al., 2019). Ello ubica a los chorrillos
dentro de la quinta y cuarta categoría (Mainzer, 1923) y
calica al acuífero debajo del humedal como altamente
productivo.
Evaluación multitemporal y tasa de cambio
Para el presente estudio se emplearon imágenes
satelitales del sensor Landsat Thematic Mapper (TM) y
Operational Land Imager (OLI) (tabla 1), pertenecientes
al área de estudio, cuyos PATH y ROW son 8 y 68,
respectivamente. La descarga se realizó de la plataforma
digital EarthExplorer (https://earthexplorer.usgs.gov/)
del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). Las
imágenes Landsat descargadas cuentan con una resolución
espacial de 30 m, y fueron preprocesadas mediante una
calibración radiométrica y corrección atmosférica, con
la nalidad de evitar las distorsiones provocadas por
la atmósfera y los problemas radiométricos que habría
podido tener el sensor a la hora de realizar la captura de
la escena. De esta manera, la imagen nal sería lo más
cercana a una captura ideal (Chuvieco, 2002).
Para identicar la supercie del humedal se calculó el
índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI),
que permite diferenciar las características de la vegetación
de otras supercies (Chuvieco, 2002). La ecuación del
NDVI está dada por:
NDVI= IRC-R
IRC+R
Donde:
R = banda roja
IRC = banda del infrarrojo cercano
El rango de los valores de NDVI se encuentran entre los
-1 y +1. Los valores más cercanos a 1 son los que presentan
una mayor actividad fotosintética y, por lo tanto, revelan
una vegetación más vigorosa (Tucker y Sellers, 1986),
mientras que valores inferiores a 0,1 o negativos indican
supercies con ausencia de cobertura vegetal, como
rocas, nieve, agua, arena, entre otros (Díaz, 2015). Para la
determinación de la supercie del humedal se consideró
la zona continental. Con ese n, se empleó como insumo
inicial el NDVI, en combinación con interpretación visual en
composición RGB (para vegetación) y de reconocimiento
de campo. Luego de contrastarse los resultados del
NDVI con los de la combinación RGB (para vegetación),
se realizó una reclasicación en los componentes
vegetación, suelo y agua, los cuales pasaron un proceso
de vectorización para ser editados. La edición se realizó
mediante interpretación visual en composición RGB (en
color natural) y con conocimiento del terreno, lo que
permitió denir la supercie correspondiente al humedal,
el área urbana, el área agrícola, el área de playa y el mar.
Finalmente, el resultado fue recortado en función de los
límites distritales. El proceso se muestra en la gura 2.
Por otro lado, para determinar el cambio de uso de
suelo se aplicó la ecuación propuesta por la FAO (1996,
citada por Ruiz, 2013), para calcular la tasa de cambio
anual.
(TCA): TCA=(
[
S2
]
1⁄n - 1) * 100
s1
Donde:
TCA = tasa de cambio anual
S2 = supercie en la fecha 2
S1 = supercie en la fecha 1
n = número de años entre las dos fechas
Tabla 1. Escenas descargadas del sensor Landsat.
Fecha Satélite Sensor
10/4/1986 Landsat-5 TM
18/11/1991 Landsat-5 TM
31/12/1995 Landsat-5 TM
31/12/2001 Landsat-5 TM
3/5/2006 Landsat-5 TM
14/5/2010 Landsat-5 TM
25/3/2015 Landsat-8 OLI
14/10/2019 Landsat-8 OLI
Figura 1. Mapa de ubicación del humedal Huacho-Hualmay-Carquín.
A la izquierda se aprecia el detalle de su ubicación en la costa central
peruana, y a la derecha, el de su localización en la costa peruana.
4
Figura 2. Esquema del procesamiento de información satelital y
geográca.
Resultados
En 1986 el humedal presentó una supercie total de
21,65 ha. Posteriormente comenzó a disminuir y presentó
para 1991 una supercie de 16,84 ha, representada
con una TCA de -4,9 %. De 1995 a 2001 mostró ligeros
incrementos en su supercie, hasta alcanzar 17,03 ha
y 18,81 ha, representadas con una TCA de 0,28 % y 1,67
%, respectivamente. A partir de 2001 su supercie se
redujo y alcanzó en 2015 13,18 ha, con una TCA de -3,14 %.
Finalmente, en 2019 el humedal presentó una supercie
de 14,59 ha (gura 3). El análisis realizado mostró que
el humedal Huacho-Hualmay-Carquín ha presentado
una reducción progresiva de su supercie de 1986 a 2019
(gura 4). En 2019 arrojó un total de 7,06 ha de supercie
perdidas, lo que representó una TCA promedio de -1,06 %
(tabla 2).
Respecto a las variaciones de supercie que han
presentado de manera individual las secciones del
humedal en relación con los límites políticos a los cuales
pertenecen (gura 5), se puede apreciar que el humedal
del distrito de Carquín presentó durante 1986 una
supercie de 4,59 ha y tuvo una reducción de 1,10 ha hasta
Figura 3. Variación de la supercie del humedal Huacho-Hualmay-
Carquín.
Figura 4. Mapa de representación de la variación de la supercie total
del humedal Huacho-Hualmay-Carquín de 1986 a 2019. A: supercie en
1986, B: supercie en 2001, C: supercie en 2010 y D: supercie en 2019.
Hoyos Gonzales et al.
DOI: 10.21142/SS-0301-2022-e053
Descarga de imágenes
satelitales
Calibración y
corrección
atmosférica
Reconocimiento del
terreno
Reconocimiento del
terreno
Cálculo del NDVI
Vectorización
Reclasificación
Edición final
Corte según límites
políticos
Cálculo de áreas
Cálculo de tasa de
cambio anual
Composición RGB
para vegetación
Composición RGB
color natural
5
Vol. 3 / N.o 1
1991, con una TCA de -5,33 %. Sin embargo, para 2001
presentó un incremento de supercie, hasta alcanzar 5,55
ha de extensión, pero tuvo una reducción progresiva en su
supercie que alcanzó las 2,03 ha para 2019. Así, presentó
una supercie nal de 3,52 ha, con una TCA promedio de
-0,26 % de 1986 a 2019.
En cuanto a la sección de humedal que corresponde al
distrito de Hualmay, se evidenció que durante 1986 tuvo
una supercie de 9,81 ha. En 1995 presentó una reducción
de 2,75 ha, hasta alcanzar 7,06 ha en total; sin embargo,
en los posteriores 15 años presentó un aumento de 1,23
ha y tuvo en 2010 una supercie de 8,29 ha. En los años
sucesivos presentó una disminución supercial, hasta
llegar a las 7,67 ha en 2015. Luego se evidenció un ligero
incremento al alcanzar para 2019 una supercie de 7,95
ha. La reducción total fue de 1,86 ha para el periodo 1986-
2019, con una TCA promedio de -0,70 %.
Los resultados obtenidos mostraron una disminución
progresiva de la sección correspondiente al distrito de
Huacho, que tenía inicialmente una supercie de 7,25 ha
en 1986, mientras que en años posteriores se produjo una
reducción supercial, con algunos ligeros incrementos
menores a 1 ha en los periodos 1995-2001 y 2015-2019,
hasta alcanzar 3,11 ha como supercie nal en 2019. De
este modo, de 1986 a 2019 la supercie perdida fue de 4,14
ha, con una TCA promedio de -2,34 %.
Discusión
La evaluación multitemporal de la supercie del
humedal Huacho-Hualmay-Carquín de 1986 a 2019
dio como resultado nal una reducción de 7,06 ha,
con una TCA promedio de -1,06 %. Esta reducción se
asocia directamente a los factores de antropización,
principalmente debido al progresivo crecimiento urbano
evidenciado por estos distritos, en cuyas zonas marino-
costeras se distribuye el humedal, que durante estos
últimos 33 años se ha usado de manera constante como
lugar para acumular los residuos sólidos de construcción
(gura 4). A ello se suman otros factores que pueden
contribuir a la modicación de la supercie del humedal,
como la utilización de los puquiales como lugares para
el lavado de prendas de vestir, vehículos y mascotas, y la
presencia de ganado vacuno, que es frecuente en las zonas
correspondientes a Carquín y Hualmay (Aponte y Cano,
2018).
Esta situación es común en los humedales de la costa
peruana; así, también es reportada en los humedales de
Puerto Viejo y Ventanilla (Moschella, 2012), el humedal
de Villa María (Vilela, 2010), el Refugio de Vida Silvestre
Los Pantanos de Villa (Flores et al., 2020), el Área de
Conservación Regional Albuferas de Medio Mundo, la
Poza de la Arenilla, el humedal Paraíso y el humedal Santa
Rosa (Aponte et al., 2020).
Por otro lado, también se evidenciaron dos momentos
en los que el humedal presentó incremento en su supercie.
El primero se apreció entre 1995 y 2001 y el segundo
entre 2015 y 2019. Una de las posibles causas que podrían
explicar esas variaciones se relaciona con los eventos del
fenómeno de El Niño, que ocurrieron de 1997 a 1998 y de
2015 a 2017, los cuales fueron los más fuertes aparecidos
hasta la fecha (Comité Técnico del Estudio Nacional del
Fenómeno El Niño [ENFEN], 2012; Índice Costero El Niño
[ICEN], 2022). El fenómeno motivó que las precipitaciones
incrementaran el caudal promedio del río Huaura, hasta
llegar, en algunos casos, a 95,4 m3/s (Corporación Andina
de Fomento, 2000) y 145 m3/s para 2017 (Centro de
Tabla 2. Variación de la supercie y la TCA en porcentaje del humedal Huacho-Hualmay-Carquín de 1986 a 2019.
Año/Distrito Huacho TCA Hualmay TCA Carquín TCA Supercie total TCA
1986 7,25 - 9,81 -4,59 - 21,65 -
1991 5,24 -6,8 8,11 -3,73 3,49 -5,33 16,84 -4,9
1995 5,04 -0,96 7,06 -3,4 4,93 9 17,03 0,28
2001 5,15 0,36 8,11 2,33 5,55 1,99 18,81 1,67
2006 3,93 -5,26 8,34 0,7 3,45 -9 15,72 -3,52
2010 3,77 -1,03 8,29 -0,15 3,4 -0,36 15,46 -0,41
2015 2,64 -6,87 7,67 -1,54 2,87 -3,33 13,18 -3,14
2019 3,11 4,18 7,95 0,9 3,52 5,23 14,59 2,57
Promedio - -2,34 - -0,70 - -0,26 - -1,06
Figura 5. Variación de la supercie del humedal según límites políticos.
Evaluación multitemporal de la supercie del humedal Huacho-Hualmay-Carquín entre los años 1986 y 2019
6
Operaciones de Emergencia Nacional [COEN], 2017). Sin
embargo, es necesario realizar una mayor investigación
que vincule al fenómeno de El Niño y las variaciones que
puedan producir en los humedales costeros.
Si bien las secciones de humedal que corresponden
a Carquín y Huacho son las que tienen mayor cercanía
con la población, la porción del humedal de Huacho es la
más impactada, porque existió una transformación de la
supercie natural del humedal a zona recreativa. Esto se
debe a que el crecimiento urbano ha sido desordenado
y acelerado, considerando las cifras censales. El octavo
censo nacional de 1981 nos mostró que Huacho tuvo
una población de 40 589 habitantes, el noveno censo
poblacional de 1993 evidenció un ascenso poblacional
a 49 275, en el decimoprimer censo nacional de 2007 la
población ascendió a 55 442 y en el último censo nacional
de 2017 la población alcanzó los 63 142 habitantes
(Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI],
1981; INEI, 1993; INEI, 2007; INEI, 2017).
Si analizamos el humedal en su totalidad, con las tres
secciones que lo conforman, se obtuvo que la TCA promedio
es de -1,06 %, una cifra ligeramente inferior a la tasa de
cambio de todos los humedales (-1,08 %), ligeramente
superior a la tasa de cambio considerando solamente los
humedales costeros (-0,94 %) y notoriamente inferior
a la tasa de cambio considerada para los humedales
del neotrópico (-1,95) (Davidson, 2014). Sin embargo,
si el análisis se realiza considerando cada sección del
humedal, respetando los límites políticos, se obtiene que
las TCA promedio de las secciones de Carquín (-0,26 %) y
Hualmay (-0,70 %) son inferiores a las reportadas a nivel
mundial, también a la reportada para humedales costeros
e incluso a la reportada para la región del neotrópico.
Sin embargo, la TCA promedio de la sección de Huacho
(-2,34 %) fue superior a las mencionadas. Estas variaciones
en los valores de tasa de cambio permiten inferir que el
nivel de escala es un factor determinante a la hora de
realizar el análisis y también que es importante evaluar
los humedales costeros de manera individual, ya que sus
gestiones de conservación dependerán de las autoridades
locales competentes en su respectiva jurisdicción, como
es el caso del humedal en estudio.
Finalmente, como consecuencia del presente trabajo
podemos resaltar la importancia de la aplicación de las
herramientas SIG y teledetección para el estudio de los
humedales y ecosistemas en general. Al mismo tiempo,
es necesario proporcionar información relevante sobre
la situación espacial de un importante humedal costero,
el cual es necesario conservar por la biodiversidad y los
servicios ecosistémicos que posee. Asimismo, se debe
señalar que al realizar evaluaciones en humedales costeros
utilizando teledetección y sistemas de información
geográca, las resoluciones (espacial, temporal,
radiométrica y espectral) de una imagen satelital son
determinantes en la obtención de los resultados. Esto
se debe a que el desarrollo tecnológico trae consigo la
mejora de los productos satelitales, que permiten obtener
un mejor resultado y evitar caer en sobreestimaciones
(Davidson et al., 2018).
Conclusión
De 1986 a 2019, el humedal Huacho-Hualmay-Carquín
sufrió una reducción de 7,06 ha, con una TCA promedio
de -1,06 %. A pesar de ser pequeño, este humedal alberga
componentes representativos de biodiversidad, que
son relativamente conocidos y por lo cual es necesario
continuar realizando investigación. De este modo,
aumentará la información cientíca del humedal y se
podrán elaborar propuestas que busquen conservar estos
importantes espacios naturales para evitar su completa
desaparición y, con ello, los servicios ecosistémicos que
proveen. Es imperioso también continuar replicando
los estudios multitemporales en los humedales, a n de
tener un panorama más claro sobre la situación en la
que se encuentran, ya que mientras los gobiernos locales
no impulsen mecanismos que busquen su conservación,
corren el riesgo de desaparecer.
Agradecimientos
Al M. Sc. Wilfredo Mendoza Caballero por sus aportes
en la revisión del presente artículo y al Lic. Sebastián
Rosado Quinteros por su aporte en la redacción del
documento nal.
Fuente de nanciamiento
El trabajo fue autonanciado.
Contribución de la autoría
Los autores contribuyeron equitativamente en cada
etapa del desarrollo del presente artículo.
Conictos de interés
El presente estudio no presenta conictos de interés.
Hoyos Gonzales et al.
DOI: 10.21142/SS-0301-2022-e053
7
Vol. 3 / N.o 1
Referencias bibliográcas
Alberca, L. C. y Aponte, H., (2021). «Diversidad y recambio espacial
de las plantas vasculares del humedal marino costero de Carquín-
Hualmay (Lima - Perú)». Arnaldoa, 28, pp. 319-338. Disponible
en: http://www.scielo.org.pe/pdf/arnal/v28n2/2413-3299-
arnal-28-02-319.pdf
Aponte, H. (2016). «Ecosistemas potenciales para el turismo en la costa
de Lima y Callao: oportunidades y perspectivas». Novum Otium, 1(1).
Disponible en: http://aplicaciones.cientica.edu.pe/repositorio/
catalogo/_data/2.pdf
Aponte, H. y Ramírez, D. (2011). «Humedales de la costa central del
Perú: Estructura y amenazas de sus comunidades vegetales».
Ecología Aplicada, 10(1), pp. 31-39.
Aponte, H., Corvacho, M. F., Lertora, G. y Ramírez, D. W., (2021).
«Reserva de carbono en un humedal del desierto costero de
Sudamérica». Gayana Botánica, 78, pp. 184-190.
Aponte, H., Gonzales, S. y Gomez, A. (2020). «Impulsores de cambio
en los humedales de América Latina: El caso de los humedales
costeros de Lima». South Sustainability, 1(2), e023-e023. DOI:
https://doi.org/10.21142/SS-0102-2020-023
Aponte, H., Pérez-Irigoyen, P. y Armesto, M. (2014). «Notas sobre
el uso y mercado de Schoenoplectus americanus ‘junco’ en la costa
central del Perú: implicancias para su manejo y conservación».
Cientíca, 11, pp. 220-231. Disponible en: http://aplicaciones.
cientica.edu.pe/repositorio/catalogo/_data/10.pdf
Aponte, H. y Cano, A. (2018). «Flora vascular del humedal de Carquín-
Hualmay, Huaura (Lima, Perú)». Ecología Aplicada, 17(1), pp. 69-76.
Arana, C. y Salinas, L. (2003). «Flora vascular de los humedales de
Chimbote, Perú». Revista Peruana de Biología, 10(2), pp. 221-224. DOI:
10.15381/rpb.v10i2.2508
Chuvieco, E. (2002). Teledetección ambiental: la observación de la tierra
desde el espacio. Barcelona: Ariel.
Centro de Operaciones de Emergencia Nacional, COEN. (2017). Primer
Reporte N.º 077/19 MAR-2017/Hora: 11:00 AM. Boletín Informativo de
Emergencias.
Cooperación Andina de Fomento. (2000). Fenómeno El Niño 1997-
1998. Memoria, retos y soluciones. Vol. IV, Perú. Cooperación Andina
de Fomento.
Davidson, N. C. (2014). «How much wetland has the world lost?
Long-term and recent trends in global wetland area». Marine and
Freshwater Research, 65(10), pp. 934-941.
Davidson, N. C., Fluet-Chouinard, E. y Finlayson, C. M. (2018). «Global
extent and distribution of wetlands: trends and issues». Marine and
Freshwater Research, 69(4), pp. 620-627.
Díaz M. P. B. (2015). Caracterizaciones ecológicas de los bofedales, como
hábitat vital de las vicuñas en la Reserva de Producción de Fauna
Chimborazo con la aplicación de herramientas de SIG y teledetección.
Tesis de doctorado. Universidad San Francisco de Quito.
Estudio Nacional del Fenómeno El Niño, ENFEN. (2012) Denición
operacional de los eventos El Niño y La Niña y sus magnitudes en la
costa del Perú. Lima: ENFEN.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura, FAO (1996). Forest resources assessment 1990. Survey
of tropical forestcover and study of change processes. Number 130.
Roma: FAO.
Flores, N., Castro, I. y Aponte, H. (2020). «Evaluación de las unidades
de vegetación en Los Pantanos de Villa (Lima, Perú) mediante
sistemas de información geográca y teledetección». Arnaldoa,
27(1), pp. 303-321.
Gobierno Regional de Lima. (2015). Plan Maestro 2015-2019 de Área de
Conservación Regional Albufera de Medio Mundo. Lima: Gobierno
Regional de Lima.
Gutierrez, C. L., Mendoza, W., Castro, I. e Irio, A. (2021). «Estimativa
da captura de CO2 da juncal na Área Regional de Conservação
Albúfera de Medio Mundo, Huaura, Lima – Peru», Atena, pp. 81-91.
DOI: 10.22533/at.ed.89421100810
Hoyos Gonzales, A. I. (2021). Determinación del estado de conservación
del humedal Huacho-Hualmay-Carquín, provincia de Huaura,
departamento de Lima. Tesis de grado. Universidad Católica Sedes
Sapientiae.
Índice Costero El Niño (2022). Serie de tiempo del índice costero El Niño
(ENFEN, 2012; Takahashi et al., 2014) desde 2000. [Actualizado al
28/2/2022]. Disponible en: http://www.imarpe.gob.pe/imarpe/
index2.php?id_seccion=I0178090300000000000000
Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI. (1981). Censo
nacional 1981. Lima: INEI.
Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI. (1993). Censo
nacional 1993. Lima: INEI.
Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI. (2007). Censo
nacional 2007. Lima: INEI.
Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI. (2017). Censo
nacional 2017. Lima: INEI.
Lopez, Z. M. S., Millones, L. y Ordoñez, J. (2021). «Evaluación del
cambio de uso de suelo en un humedal relicto de la costa peruana».
South Sustainability, 2(1), e027-e027. DOI: https://doi.org/10.21142/
SS-0201-2021-e027
Meinzer, O. E. (1923). «Outline of ground-water hydrology, with
denitions (No. 494)». US Gov. Print o.
Moschella, P. (2012). Variación y protección de humedales costeros frente
a procesos de urbanización: casos Ventanilla y Puerto Viejo. Tesis de
maestría. Ponticia Universidad Católica del Perú.
Palomino, C. D. (2007). Estimación del servicio ambiental de captura de
CO2 en la ora de Los Humedales de Puerto Viejo. Tesis de maestría.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Peña, F., Renou, F., Condori, E., Sánchez, M. y Pari, W. (2019).
Hidrogeología de la cuenca del río Huaura (13756) - región Lima.
INGEMMET. Boletín, Serie H: Hidrogeología, 5, 466 p. 2, mapas.
Pérez, A., Machado, W., Gutiérrez, D., Saldarriaga, M. S. y Sanders,
C. J. (2020). «Shrimp farming inuence on carbon and nutrient
accumulation within Peruvian mangroves sediments». Estuarine,
Coastal and Shelf Science, 243, 106879. https://doi.org/10.1016/j.
ecss.2020.106879
Pérez, H., Luccini, E., Herrera, L., Parodi, M., Matar, M., Barrea,
L. y Masramón, E. (2015). «Cuanticación de la captura de CO2
por la ora nativa de totora en un humedal costero de Perú».
Energeia, 13(13). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/
bitstream/123456789/5761/1/cuantificacion-captura-co2-flora-
nativa.pdf
Rodríguez, E. L. (2010). «Reexiones medioambientales de la expansión
urbana». Cuadernos Geográcos, 46, pp. 293-313.
Ruiz, V., Savé, R. y Herrera, A. (2014). «Análisis multitemporal
del cambio de uso del suelo en un área protegida de Nicaragua,
Centroamérica». Ecosistemas, 22(3), pp. 117-123. DOI: 10.7818/
ECOS.2013.22-3.16
Sanchez, Z., Millones, L. y Ordoñez, J. (2021). «Evaluación del cambio
de uso de suelo en un humedal relicto de la costa peruana». South
Sustainability, 2(1), e027.doi: https://doi.org/10.21142/SS-0201-
2021-e027.
Evaluación multitemporal de la supercie del humedal Huacho-Hualmay-Carquín entre los años 1986 y 2019
Secretaría de la Convención de Ramsar. (2015). «Estado de los
humedales del mundo y de los servicios que prestan a las personas:
una recopilación de análisis recientes». Nota Informativa Ramsar,
7. Disponible en: https://www.ramsar.org/sites/default/les/
documents/library/bn7s.pdf
Tucker, C. J. y Sellers, P. J. (1986). «Satellite remote sensing of primary
production». International journal of remote sensing, 7(11), pp. 1395-
1416.
Vilela, J. R. E. (2010). «Estudio del recurso natural humedales de
Villa María y su importancia en el desarrollo urbano, ambiental
y turístico en la ciudad de Chimbote-Perú». UCV-Scientia, 2(1),
pp. 81-90. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=6181505
Hoyos Gonzales et al.
DOI: 10.21142/SS-0301-2022-e053
8