ArticlePDF Available

Marìa Pilar Garcés Gómez (ed.), Los adverbios con función discursiva: procesos de formación y evolución, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2013, 393 págs.

Authors:
MARÍA PILAR GARCÉS GÓMEZ (ed.), Los adverbios con función discursiva: procesos
de formación y evolución, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2013, 393 págs.
MARTA PILAR MONTAÑEZ MESAS
Universidad de Valencia. Grupo Val.Es.Co.
El libro que edita la Dra. M.ª Pilar Garcés Gómez agrupa nueve capítu-
los independientes de investigadores de prestigio que persiguen un objeti-
vo común: dar cuenta del desarrollo de valores discursivos en una catego-
ría compleja como es el adverbio. El paradigma categorial del adverbio es
el espacio idóneo para un recorrido diacrónico que permita describir el
funcionamiento de ciertas piezas de carácter gramatical, hasta su consoli-
dación como marcadores discursivos: categoría pragmática que se nutre,
por excelencia, de formas procedentes de categorías no plenas (conjun-
ciones, locuciones conjuntivas o prepositivas, interjecciones y, especial-
mente, adverbios) o el grado de gramaticalización o pragmatización que
han alcanzado.
La aportación a los estudios sobre marcadores y partículas discursivas es
incuestionable, en especial, al partir de una categoría históricamente mar-
ginal dados los rasgos definitorios del paradigma: invariabilidad morfoló-
gica, movilidad posicional, significado circunstancial o incidental… En este
sentido, el título del manual es, sin duda, muy acertado: lo suficientemen-
te amplio para abarcar el contenido de todos los capítulos, pero con el
grado de concreción necesario aportado por el nivel de incidencia, en este
caso, “discursiva”. Varios son los aspectos destacables de este manual.
Por una parte, cada capítulo presenta un minucioso análisis de una
amplia nómina de adverbios y locuciones adverbiales, así como de sus
variantes diacrónicas en su devenir histórico. Por otra, cada una de estas
unidades se comenta a partir de una exhaustiva documentación proce-
dente de las principales fuentes bibliográficas disponibles para el estudio
de la lengua en diacronía: los corpus históricos (CORDE), la lexicografía his-
tórica y etimológica, así como la bibliografía específica sobre cada partícu-
la o sobre cada parcela del discurso (epistemicidad, subjetividad, focaliza-
ción, marcación…).
Toda esta descripción se presenta gráficamente con diversos cuadros y
ejemplificaciones extraídas del corpus –y, por tanto, contrastadas–, y tiene
una dimensión o perspectiva aplicada, ya que, según avanza la propia edi-
ORALIA, vol. 18, 2015, págs. 335-342.
(14)–Art. Reseñas_2_(00)–Maqueta Oralia 13 26/11/15 11:12 Página 335
tora en la presentación, sus resultados se incorporarán al NDHE (Nuevo dic-
cionario histórico de la lengua española, obra académica en preparación).
Asimismo, señala como novedad el carácter integrador de las propuestas
metodológicas empleadas en el análisis evolutivo de estos marcadores, otra
muestra del saber hacer investigador de los autores que participan en este
libro, garantía de sus resultados, fiables y certeros.
En primer lugar, el capítulo de Martin Hummel se centra en adverbios
en -mente que tienen equivalentes en distintas lenguas (inglés, francés), a
las que recurre para justificar hasta qué punto operan los factores inter-
culturales en su evolución. Selecciona los diez más frecuentes en el corpus
sincrónico C-Oral-Rom, por ser los que más han penetrado en la oralidad.
Ahora bien, su análisis, como él mismo reconoce, se basa en diccionarios y
no en corpus, prueba de su ‘escepticismo metodológico’ hacia los análisis
diacrónicos partiendo de la dimensión intercultural de su evolución, ya
que esta no puede analizarse completamente sin tener una idea clara del
contexto (aquí diferencia la penetración en la lengua a nivel type y a nivel
token). También señala los “peligros” o inconvenientes del análisis: el mane-
jo de información incompleta; o el hecho de no tener en cuenta aspectos
relevantes en diacronía (como la relación entre habla culta escrita y habla-
da); las modas, o la falta de información intercultural en los diccionarios.
Finalmente, concluye que la expansión intercultural puede deberse al
desarrollo de una misma estrategia a partir de la función de un elemento
que se generaliza en otros a los que sirve de modelo. Por otra parte, justi-
fica que una sola lengua o corpus es limitado para el estudio de un fenó-
meno intercultural, como es la evolución de los usos y valores discursivos
de los adverbios en -mente.
En segundo lugar, Joan C. Burguera Serra y Mónica Vidal Díez analizan
los usos de los adverbios de ámbito (astronómicamente, religiosamente) dife-
renciándolos de los de grado, considerado tradicionalmente un subcon-
junto de los adverbios de tópico y caracterizado con frecuencia por su posi-
ción marginal, aunque esta no sea exclusiva ni imprescindible –ya Kovacci
(1999) en la Gramática descriptiva comenta su posición parentética–. Los
autores señalan sus valores prototípicos y aquellos que desarrollan de
manera periférica; algunos son monofuncionales y otros presentan duali-
dad funcional. Ahora bien, en todo caso, se ha de recurrir al adjetivo ori-
ginario que, en ocasiones, también ha experimentado un cambio semánti-
co, aunque debido más a la especialización que a efectos metafóricos.
Los autores concluyen que en los adverbios procedentes de adjetivos
relacionales que han cambiado de significado se produce un desplaza-
miento semántico y, cuando se recategorizan como adverbios de ámbito,
adquieren un valor escalar (que no se asocia a los operadores del discurso
y, por tanto, constituye un criterio para diferenciarlos de estos).
336 Marta Pilar Montañez Mesas ORALIA, vol. 18, 2015, págs. 335-342.
(14)–Art. Reseñas_2_(00)–Maqueta Oralia 13 26/11/15 11:12 Página 336
En el tercer capítulo, José Luis Herrero Ingelmo se centra en los
adverbios evaluativos de tipo emotivo-afectivo, tales como desgraciada-
mente o milagrosamente, y también los ordena según su grado de prototi-
picidad o periferia dentro del paradigma. Insiste en no confundir los
adverbios oracionales con los marcadores discursivos, porque aquellos,
aunque son comentarios de cómo interpretar el enunciado, tienen
contenido conceptual (rasgo que los excluye de los marcadores); ade-
más, admiten paráfrasis (lamentablemente > ‘lamento que…’). Sigue el eje
cronológico y repasa todas las etapas de la lengua, indicando tanto la
primera aparición de cada uso (bien adverbio de modo, bien su uso ora-
cional, generalmente posterior), como sus equivalentes en los dicciona-
rios, si es un elemento marginal o nuclear dentro del paradigma, así
como algunos datos estadísticos con frecuencias de uso. En las conclu-
siones, retoma la idea de si es marginal o nuclear dentro del paradigma
según su cronología, en este caso, los medievales y los más modernos son
periféricos, y solo dos tienen un exclusivo uso oracional (infortunada-
mente y alentadoramente).
El capítulo de Javier Rodríguez Molina también parte de un amplio cor-
pus, organizado por siglos, así como de distintas obras lexicográficas de
consulta, para analizar los adverbios de manera no intencionales (del tipo
por ventura, acaso; y excluye los intencionales como adrede o aposta), que se
han gramaticalizado como adverbios de modalidad epistémica o como
marcadores del discurso (por si acaso). Revisa su diacronía en tres etapas
(siendo el siglo XVIII un momento clave), los documenta y aporta tablas de
frecuencias y variantes, si bien se centra en los derivados del verbo CADō
latino (acaso, casualmente, por accidente, por azar, entre otros). De este modo,
puede completar el paradigma y describir con precisión los canales de gra-
maticalización de los adverbios y el significado desde el que evolucionan:
noción de futuro, de movimiento o idea de suerte. La cadena evolutiva
podría sintetizarse en dos vías: desde el valor como adverbio de manera,
pasando por el valor modal epistémico hasta llegar al adverbio de polari-
dad negativa, o bien el paso de adverbio de manera al uso conjuntivo y, de
este, al empleo como marcador.
En este conjunto de adverbios, como en otros, se produce una cons-
tante renovación del paradigma: sustitución de un elemento por otro,
desaparición o variación en la frecuencia de uso o en el registro… Por todo
ello, concluye el autor que el estudio de este subconjunto de adverbios pro-
porciona una pauta de gramaticalización, que puede servir de base para el
estudio de otros paradigmas.
Por su parte, María Belén Villar Díaz se ocupa de la modalidad episté-
mica, muy presente en todo el manual, y se centra en cinco unidades léxi-
cas a las que aplica el esquema de Traugott (1995), esto es, acepta que
ORALIA, vol. 18, 2015, págs. 335-342. Reseñas 337
(14)–Art. Reseñas_2_(00)–Maqueta Oralia 13 26/11/15 11:12 Página 337
pasan de ser unidades libres a adverbios verbales y después se comportan
como adverbios oracionales hasta convertirse en marcadores en sentido
pleno; asume, por tanto, una perspectiva amplia de la gramaticalización.
Antes de ofrecer su análisis de realmente/en realidad, ciertamente/por cierto y
seguramente, se detiene en los conceptos de modalidad deóntica y epistémi-
ca y sus clases (en esta última, propone tres tipos –no canónicos–, basados
en el grado de subjetividad: habla de epistemicidad objetiva, subjetiva e
intersubjetiva), así como en cuestiones metodológicas, como el corpus
manejado, el CDH y no el CORDE, más manejable. Señala las limitaciones en
diacronía, al no contar con datos sobre la conciencia lingüística de los
hablantes en el pasado, o los inconvenientes de emplear ciertas fuentes
para el estudio diacrónico.
Concluye que no necesariamente evolucionan a marcador, aunque
asumen ciertos rasgos discursivos, por ejemplo, en el nivel supraoracional.
Coincide con Estellés (2009) en la necesidad de tener en cuenta la noción
de paradigma para comprender el funcionamiento de cualquier unidad y
demuestra que, desde temprano, coexisten los usos intraoracionales,
supraoracionales y extraoracionales de los adverbios analizados, que llegan
a gramaticalizarse, aunque solo por cierto adquiere un significado exclusiva-
mente procedimental y no epistémico.
También sobre la epistemicidad trata el capítulo de Carmela Pérez
Salazar, que se interesa por los adverbios de duda y posibilidad, como
quizá(s), tal vez, a lo mejor, lo mismotradicionalmente muy estudiados, ya
desde las gramáticas clásicas de Nebrija o Correas. Estos adverbios repre-
sentan el cambio evolutivo desde la comparación y la identidad a la moda-
lización epistémica (a lo mejor, lo mismo) y pasan de ser entidades libres a
intervenir en varias locuciones (da lo mismo, es lo mismo), algunas vinculadas
más al uso informal de la lengua que al registro formal. Al igual que Villar
Díaz, comenta su posición más habitual, reconociendo así la importancia
de este rasgo, aunque lo entiendan más como tendencia que como criterio
definitorio propiamente dicho. Se trata de un paradigma abierto, que
diversifica sus funciones según la clase de texto en que aparece y según su
comportamiento morfosintáctico, por ejemplo, lo mismo asume una fun-
ción aditiva en casos de elipsis verbal, e incluso funciona como enunciado
independiente; también puede introducir el segundo elemento de una
comparación y, en su uso más tardío, funciona como operador modal en
posición inicial.
Como en el resto de capítulos, la autora demuestra un dominio de la
bibliografía existente, incluye abundantes ejemplos de uso, a partir de una
documentación exhaustiva y detallada, así como tablas de variantes orde-
nadas por siglos. Se muestra de acuerdo en sus conclusiones con la
Gramática académica al considerar que se trata de un paradigma abierto y
338 Marta Pilar Montañez Mesas ORALIA, vol. 18, 2015, págs. 335-342.
(14)–Art. Reseñas_2_(00)–Maqueta Oralia 13 26/11/15 11:12 Página 338
corrobora que las dos formas elegidas para su análisis (a lo mejor y lo mismo)
son entidades polifuncionales, pues conviven los usos gramaticalizados
(invariables, semánticamente opacos) y el empleo libre, conservado desde
sus orígenes.
En el siguiente capítulo, Santiago U. Sánchez Jiménez se encarga de
algunos adverbios evidenciales, en concreto, los que funcionan como
refuerzo del contenido asertivo, empleados en el nivel supraoracional. Los
ordena a partir de su incorporación al idioma y según el contenido semán-
tico de la base léxica: según la evidencia parta de lo esperable (natural-
mente), de la percepción (evidentemente y obviamente), de una certeza abso-
luta (indudablemente) o de un hecho incontrovertible (incuestionablemente).
Añade si presentan un valor de atenuación (al parecer) y si participan en
estructuras polifónicas y argumentativas. De entre sus rasgos, explica en
qué momento pasan de la gramática al discurso, así como su funciona-
miento sintáctico (si pueden funcionar de manera independiente en el dis-
curso).
En su evolución, experimentan una intersubjetivización (en los siglos
XVIII-XIX, cuando se termina de conformar el paradigma) y llegan a funcio-
nar como marcadores insertos en enunciados de carácter reactivo (bien en
turnos reactivos, bien en enunciados polifónicos), aunque lo esperable es
que aparezcan en enunciados del discurso monologal, según concluye.
En su capítulo, M.ª Pilar Garcés Gómez aporta un valioso cuadro de for-
mas pertenecientes al paradigma de los operadores discursivos matizadores
de la verdad del enunciado, donde data la primera documentación de cada
uno según las fuentes consultadas e incluye la definición actual. Repasa los
diferentes criterios de clasificación (sintácticos, semánticos, discursivos…)
con que se han descrito formas como aparentemente, en apariencia, dizque, al
parecer o por lo visto, tratados por autores como Kovacci (1999) o Tornero
(2007), desde una perspectiva oracional, y detalla su evolución a partir de
ejemplos procedentes de un corpus amplio y completo (el CDH, el CORDE
y el CREA).
Los que analiza son todos operadores discursivos y no conectores, que
participan en diversos movimientos argumentativos. Describe la configura-
ción del paradigma en dos etapas: una primera a partir del significado de
algo manifiesto, visible (presente en el significado de ‘parecer’ y sus deri-
vados); y otra, ya en el siglo XX, en la que los hechos se evalúan según sean
positivos, negativos o neutros (presumiblemente, supuestamente, presuntamen-
te). Los que han completado su lexicalización son dizque y por lo visto, como
lo demuestra su opacidad semántica, con valores lejanos ya del significado
léxico originario de la base.
Concluye que, en este subconjunto, se van especializando y desarro-
llando nuevos sentidos según el contexto y el grado de implicación del emi-
ORALIA, vol. 18, 2015, págs. 335-342. Reseñas 339
(14)–Art. Reseñas_2_(00)–Maqueta Oralia 13 26/11/15 11:12 Página 339
sor, en función de los tipos de texto y de los géneros en los que se emplean
con mayor frecuencia.
Cierra el manual el capítulo de Rafael García Pérez, quien se encarga
de los adverbios de foco. Este paradigma consta de tres tipos: los de exclu-
sión (desde los prototípicos y tempranos solo, solamente; hasta otros más tar-
díos como únicamente, puramente, simplemente…); los de inclusión (ya sean
escalares –afirmativos como siquiera, hasta o incluso, o negativos como aun
o ni siquiera–; ya sean no escalares como también y tampoco); y los aproxima-
tivos (casi). Explica la combinatoria de cada unidad a lo largo de su evolu-
ción y su frecuencia de uso, así como la relación (influencia en el signifi-
cado, sustitución) entre los diferentes miembros del paradigma.
Asimismo, completa el recorrido por este subconjunto de adverbios y
locuciones adverbiales con el análisis de otras estructuras gramaticalizadas
a partir de sintagmas (apenas, poco más o menos), o a partir de adverbios de
lugar (cerca, alrededor) o de modo (aproximadamente, prácticamente). Sin
duda, ofrece una extenso catálogo de adverbios en un paradigma comple-
jo, que ya había tratado anteriormente, pero lo afronta de manera global,
atendiendo a su posición, a su capacidad sintagmática para actuar de forma
contigua o también a distancia, o a su uso en determinados ámbitos (jurí-
dico, religioso) que justifican la sustitución de unas formas por otras o su
especialización dentro del paradigma, como también han ido argumen-
tando los autores de los capítulos precedentes.
En síntesis, este manual constituye una obra de consulta obligada para
todo el que quiera analizar elementos tradicionalmente marginales, tanto
desde el punto de vista diacrónico como sincrónico, así como elementos
discursivos de la lengua actual (marcadores discursivos, operadores), de
base u origen adverbial. También quienes investiguen los fenómenos rela-
cionados con la epistemicidad (veracidad del enunciado, grado de certe-
za…), la focalización o la gramaticalización, en general, encontrarán
importantes aportaciones en esta obra.
Los autores no obvian las dificultades inherentes a los estudios diacró-
nicos: la falta de datos del discurso oral o aquellos referidos a la conciencia
lingüística de los hablantes en ciertas etapas, o la complejidad de aplicar
métodos de análisis sincrónicos a la diacronía, por citar algunos. Ahora
bien, aprovechan los avances en el estudio de los fenómenos históricos y
resuelven esos inconvenientes a partir de una ardua búsqueda bibliográfi-
ca y de indagar los datos disponibles en los corpus existentes, muestra de
su buen hacer investigador y de su demostrada experiencia.
Asimismo, el ingente material empleado por los autores es garantía sufi-
ciente de los resultados que ofrecen, y las diversas perspectivas metodoló-
gicas avalan las propuestas de descripción de las diversas gramaticalizacio-
nes de los elementos analizados en sus respectivos paradigmas.
340 Marta Pilar Montañez Mesas ORALIA, vol. 18, 2015, págs. 335-342.
(14)–Art. Reseñas_2_(00)–Maqueta Oralia 13 26/11/15 11:12 Página 340
En definitiva, además de por la exhaustividad en los contenidos, este
manual constituye también un modelo metodológico válido para cualquier
investigador que se acerque a un fenómeno lingüístico desde el punto de
vista histórico y diacrónico.
ORALIA, vol. 18, 2015, págs. 335-342. Reseñas 341
(14)–Art. Reseñas_2_(00)–Maqueta Oralia 13 26/11/15 11:12 Página 341
BIBLIOGRAFÍA
ESTELLÉS ARGUEDAS, M. (2011): Gramaticalización y paradigmas. Un estudio a partir
de los denominados marcadores de digresión en español, Fráncfort d. M., Berlín,
Berna, Bruselas, Nueva York, Oxford, Viena, Peter Lang.
KOVACCI, O. (1999): “El adverbio”, en I. Bosque y V. Demonte (eds.), Gramática
descriptiva de la lengua española (I), Madrid, Espasa Calpe, 2ª reimpr., págs. 705-
786.
MARTÍN ZORRAQUINO, M.ª A. y PORTOLÉS LÁZARO, J. (1999): “Los marcadores del
discurso”, en I. Bosque y V. Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua
española (I), Madrid, Espasa Calpe, 2ª reimpr., págs. 4051-4203.
342 Marta Pilar Montañez Mesas ORALIA, vol. 18, 2015, págs. 335-342.
(14)–Art. Reseñas_2_(00)–Maqueta Oralia 13 26/11/15 11:12 Página 342
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Gramática descriptiva de la lengua española (I), Madrid, Espasa Calpe, 2ª reimpr
  • O Kovacci
KOVACCI, O. (1999): "El adverbio", en I. Bosque y V. Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (I), Madrid, Espasa Calpe, 2ª reimpr., págs. 705-786.
Gramática descriptiva de la lengua española (I), Madrid, Espasa Calpe, 2ª reimpr
  • Martín
  • M Zorraquino
  • J Lázaro
MARTÍN ZORRAQUINO, M.ª A. y PORTOLÉS LÁZARO, J. (1999): "Los marcadores del discurso", en I. Bosque y V. Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (I), Madrid, Espasa Calpe, 2ª reimpr., págs. 4051-4203.