Available via license: CC BY-NC-SA 4.0
Content may be subject to copyright.
Emerging Trends in Education
e ISSN: 2594-2840
Volumen , Número , 35
Responsabilidad social educativa en gestión del riesgo desastres en
salud para una ciudadanía sostenible
Resumen:
Se presenta la experiencia investigativa del proyecto Nuevas
Ciudadanías para la Gestión del Riesgo de Desastres en la ciudad
de Bogotá, Colombia, cuyo objetivo se basó en implementar una
estrategia de educación para el desarrollo sostenible en comunidades
religiosas, con un diseño cualitativo, en construcción de una teoría
fundamental y uso de técnicas en grupos focales, observación
participante, entrevistas semiestructuradas y análisis documental,
los resultados evidencian la aplicación teórica del modelo Unión
de Responsabilidad Social Universitaria Latinoamericana (URSULA)
articulado a las orientaciones de responsabilidad social y al proyecto
Educativo de la Fundación Universitaria del Área Andina para el
aprendizaje de comunidades con metodologías colaborativas en
ámbitos del conocimiento, reducción del riesgo y manejo de desastres
en mujeres del sector religioso. Las conclusiones de la investigación
conrman que la educación con responsabilidad social fortalecer el
liderazgo y las capacidades de preparación y respuesta de la mujer del
sector rel igioso en escena rios futur os frente a desastr es y emergencias
con ampliación en la construcción de redes de cooperación para
alcanzar objetivos 3, 4, 10, 11, 16 y 17 de la agenda 2030 para desarrollo
sostenible.
Palabras clave: Educación; Desastres; Salud; Sector religioso;
Desarrollo sostenible.
Abstract:
The investigative experience of the New Citizenships for Disaster Risk
Management project in the city of Bogotá, Colombia, whose objective
was based on implementing an education strategy for sustainable
development in religious communities, with a qualitative design, in
construction of a fundamental theory and use of techniques in focus
groups, participant observation, semi-structured interviews and
documentary analysis, the results show the theoretical application of
the Union of Latin American University Social Responsibility (URSULA)
model articulated to the orientations of social responsibility and the
Educational project of the University Foundation of the Andean Area
for community learning with collaborative methodologies in areas of
knowledge, risk reduction and disaster management for women in the
religious sector. The conclusions of the research conrm that education
with social responsibility strengthens the leadership and preparation
and response capacities of women in the religious sector in future
scenarios in the face of disasters and emergencies with expansion in
the construction of cooperation networks to achieve objectives 3, 4, 10,
11, 16 and 17 of the 2030 agenda for sustainable development.
Keywords: Education; Disasters; Health; Religious sector;
Sustainable development.
Educational Social Responsibility in disaster risk management in
health for sustainable citizenship
Cómo referenciar este artículo:
Merchán De Las Salas, S. (2022). Responsabilidad social
educativa en gestión del riesgo desastres en salud para
una ciudadanía sostenible. Emerging Trends in Education,
4(8.1), 35-47. https://doi.org/10.19136/etie.a4n8.1.4788
Disponible en:
https://revistas.ujat.mx/index.php/emerging
DOI:
https://doi.org/10.19136/etie.a4n8.1.4788
Pag. 35-47
Shirley Merchán De Las Salas
Fundación Universitaria del Área Andina
smerchan@areandina.edu.co
Bogotá, Colombia
Recibido: Aceptado: Publicado:
08/10/2021 11/06/2022 01/07/2022
4 8.1 Enero - Junio 2022
Responsabilidad social educativa en gestión del r iesgo desastres
en salud para una ciudadanía sostenible
Merchán De Las Salas, S. (2022).
Emerging Trends in Education. Vol.4 No. 8.1, 35-47
36
Emerging Trends in Education, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
DOI: https://doi.org/10.19136/etie.a4n8.1.4788
La presente experiencia, contempla desafíos y
oportunidades para la Responsabilidad Social
Universitaria (RSU) en relación con la salud como un activo
transversal para el desarrollo sostenible, en posibilidad
de promover sociedades saludables que favorecen una
mayor capacidad para aprender, trabajar y contribuir a la
economía frente a las emergencias y desastres que pueden
ocurrir en cualquier lugar del mundo con una garantía en
la protección de los derechos humanos por medio de una
ética cívica; capaz de participar para el bien común, en
medio de una activa dinámica social caracterizada por la
pluralidad interreligiosa, de acuerdo con las (Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura [UNESCO], 2006) promueve el diálogo para la
cohesión social y en términos de Abu-Nimer & Smith,
(2016), es posible centrar su trabajo en valores de la
solidaridad, justicia y transparencia para la cooperación
de una ciudadanía sostenible.
Según la Sustainable Development Solutions Network
[SDSN] Australia, New Zealand & Pacic (2017), la
responsabilidad de las universidades dentro de la
sociedad, representa un incuestionable protagonismo
en torno a la creación y difusión del conocimiento, en
potentes impulsores de la innovación global, nacional y
local, el desarrollo económico, y el bienestar social, que
ante el pluralismo religioso es determinante mediante
una educación ciudadana promover el respeto, la
comprensión, la tolerancia y el diálogo entre religiones
y culturas diversas, con un carácter intercultural a n
de hacer conocer la cultura en todo su alcance, para así
favorecer el entendimiento entre culturas y el diálogo
entre religiones (Baños, et al., 2014), en un espectro amplio
de lograr fomentar la garantía del derecho a la libertad
| Introducción
Responsabilidad social educativa en gestión del riesgo
desastres en salud para una ciudadanía sostenible
religiosa ante la alfabetización en el desconocimiento de
las creencias y la cultura propia del otro (UNESCO, 2017),
avanzando de esta manera en aportes al pacto mundial
por los derechos humanos para el desarrollo sostenible.
La garantía del derecho a la libertad religiosa con valor
en el aporte social del sector religioso en el ámbito de la
gestión del riesgo de desastres y emergencia, es posible
reconocerse en la investigación de Gianisa & Le De (2018),
al relacionar el impacto de la religión en las fases de
planeación, emergencia y recuperación para la gestión
del riesgo de desastres, considerando las creencias para
mejorar la preparación para desastres, así mismo sus
prácticas pueden servir como una fuente vital de apoyo
espiritual en tiempos cruciales al unir a las personas y
ayudarlas a enfrentar el desastre con éxito.
De igual forma, en relación con la recuperación, la
resiliencia, es posible en el valor de la fe, que incluye
la capacidad de volver rápidamente a la normalidad,
este factor es particularmente signicativo en muchas
comunidades religiosas que tienen redes sociales solidas.
En este sentido Orr, et al., (2021) y Caplan & Stadler (2012)
lo argumentan desde la comunidad judía ultraortodoxa en
Israel; Sherry & Curtis (2017) lo aseguran en relación con el
sistema de creencias, se encontró que aspectos religiosos
como los rituales y la oración pueden mejorar la cohesión
social y contribuir a la capacidad de afrontar el miedo
y la incertidumbre en esta comunidad. La inclusión del
sector religioso en campos de la educación en desastres
y emergencias con organizaciones basadas en la fe o
comunidades religiosas; cimienta un comportamiento
ético, cívico y moral con un activismo ciudadano orientado
en acciones para la ayuda humanitaria, espiritual, el
voluntariado y cooperación para la protección, el cuidado
ambiental, la preparación, conocimiento, reducción,
37
Responsabilidad social educativa en gestión del r iesgo desastres
en salud para una ciudadanía sostenible
Merchán De Las Salas, S. (2022).
Emerging Trends in Education. Vol.4 No. 8.1, 35-47
Emerging Trends in Education, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
DOI: https://doi.org/10.19136/etie.a4n8.1.4788
37
manejo y respuesta en articulación y coordinación con
los actores del gobierno favoreciendo la preservación
y conservación de la salud y la resiliencia humana.
El activismo del sector religioso en los espacios para
la gestión del riesgo de desastres y emergencias en
salud, facultan la preparación frente al desastres, el
conocimiento antes la amenazas para la reducción del
riesgo a nivel local, posibilita la conformación de redes de
apoyo a nivel humanitario e informativo en coordinación
con las organizaciones gubernamentales para fortalecer
la resiliencia urbana entre las comunidades religiosas y
otras organizaciones sociales.
En el campo de observación de las mujeres del sector
religioso, cumple un rol importante en la gestión de
desastres, enfocada en valores de solidaridad, protección
y salvaguarda de su núcleo familiar principalmente en
efectuar tareas de limpieza, desinfección, alimentación,
cuidado de niños, adultos mayores y discapacitados, con
actuación positiva en la participación y colaboración para
la reconstrucción y recuperación de la comunidad, que en
función de derechos humanos los hombres y las mujeres,
tienen derecho a una familia y en el caso de gestión de
desastres, facilita compartir experiencias comunes con
roles diferentes en la respuesta ante emergencias por
desastres. En este sentido, el capital religioso de la mujer
es signicativo en su composición, de acuerdo con el Foro
Mundial Económico, arma que el 84% de la población
mundial se identica con un grupo religioso, los líderes
religiosos, son un recurso sin explotar para proteger a las
comunidades (World Economic Forum, 2020). En todas las
religiones principales existen más mujeres que hombres y
más mujeres. Las mujeres, en general, son más religiosas
que los hombres (Pew Research Center, 2016); en este
sentido, la libertad de religión es un elemento importante
para la democracia en fomento de la participación política
con enfoque en la equidad de la mujer en las religiones,
reconocido en el derecho internacional, principalmente
en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer Beijing
(Organización de las Naciones Unidas [ONU], 1995), en
conjunto con la Declaración y Plataforma de Acción de
Beijing en el año 1995 (Organización de las Naciones
Unidas [ONU] Mujeres, 1995), la Convención sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra
la Mujer (Organización de las Naciones Unidas [ONU]
Derechos humanos, 1979) y la Convención Interamericana
para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la
mujer (Organización de Estados Americanos, 1994).
La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing,
principalmente en materia del derecho a la libertad
religiosa en la mujer, reere de manera literal. Según
ONU Mujeres (1995):
Promover la potenciación del papel de la mujer
y el adelanto de la mujer, incluido el derecho a la
libertad de pensamiento, de conciencia, de religión
y de creencia, lo que contribuye a la satisfacción
de las necesidades morales, éticas, espirituales
e intelectuales de las mujeres y los hombres,
individualmente o en comunidad con otros, por lo
que les garantiza la posibilidad de realizar su pleno
potencial en la sociedad plasmando su vida de
conformidad con sus propias aspiraciones (p.11).
La ONU, respecto a la agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible y el sector religioso, arma el compromiso de
no dejar a nadie atrás para respetar, proteger y promover
los derechos humanos y las libertades fundamentales
para todos, sin distinción de ningún tipo en cuanto
a raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política
o de otro tipo, origen nacional o social, propiedad,
nacimiento, discapacidad u otra condición (ONU, 2020).
En este contexto para el avance en las metas de la
agenda mundial para el desarrollo sostenible forjando
sociedades más justas, pacícas, tolerantes e inclusivas
con equidad de género, en oportunidad de proporcionar
conocimientos, competencias y valores para cooperar y
resolver conjuntamente los problemas interconectados
del siglo XXI, la responsabilidad social universitaria
Responsabilidad social educativa en gestión del r iesgo desastres
en salud para una ciudadanía sostenible
Merchán De Las Salas, S. (2022).
Emerging Trends in Education. Vol.4 No. 8.1, 35-47
38
Emerging Trends in Education, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
DOI: https://doi.org/10.19136/etie.a4n8.1.4788
resalta un papel en el marco del pluralismo religioso y
el diálogo interreligioso para la libertad religiosa con
alcances en la reducción de desastres y emergencias,
promueve ciudades resilientes y sostenibles.
Es parte integral de la experiencia, el análisis documental
de la investigación de Merchán De Las Salas (2020)
titulado Participación política del sector religioso en salud
ambiental para la gestión del riesgo de desastres en Bogotá,
Colombia, que contempló artículos disponibles en las bases
de datos de: ScienceDirect, Scopus, Pubmed, Proquest
y revisión de sitios web, con algoritmos de búsqueda
usando descriptores DeCs: “organizaciones religiosas”
AND “desastres” y Mesh: “religious organizations”
[mesh] AND “disaster management” [mesh], lenguaje
libre: (tw:(participación)) AND (tw:(organizaciones)) AND
(tw:(religiosas)) AND (tw:(gestión )) AND (tw:(desastres)),
(tw:(organizaciones)) AND (tw:(religiosas)) AND
(tw:(gestión )) AND (tw:(desastres)), organizaciones
basadas en la fe, comunidades religiosas, gestión del
riesgo de desastres, con restricciones de tiempo (2010-
| Aspectos Teóricos
2020) e idioma en inglés y español, estudio que aplico
el gestor bibliográco mendely y el software VOSviewer
de acceso libre, por medio del cual se seleccionaron 18
artículos que cumplían con los criterios de inclusión y 40
marcos legales que contemplan la participación del sector
religioso en la política pública de salud ambiental (Decreto
596, 2011) y el Plan Distrital de Gestión del Riesgo y del
Cambio Climático 2015 -2030 (Decreto 837, 2018), de esta
manera se determinaron las categorías de participación
de las organizaciones religiosas, principalmente en la
educación, preparación, voluntariado, ayuda humanitaria,
espiritual y cooperación para la gestión del riesgo de
desastres, con integración en fuentes primarias derivadas
del dialogo y la observación de campo, asumiendo la
responsabilidad de interpretar en el intercambio de
saberes con la comprobación de la hipótesis: La educación
para el desarrollo sostenible en gestión del riesgo de
desastres en salud con mujeres del sector religioso,
fomenta el dialogo interreligioso para la construcción de
redes de cooperación hacia una ciudadanía sostenible, en
el marco de la construcción de la teoría fundamentada
de la experiencia. En la gura 1, se presenta de manera
gráca la teoría fundamental.
Figura 1
Teoría Fundamental para la responsabilidad social educativa en desastres y salud con mujeres del sector religioso para una
ciudadanía sostenible.
Nota. Elaboración propia.
39
Responsabilidad social educativa en gestión del r iesgo desastres
en salud para una ciudadanía sostenible
Merchán De Las Salas, S. (2022).
Emerging Trends in Education. Vol.4 No. 8.1, 35-47
Emerging Trends in Education, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
DOI: https://doi.org/10.19136/etie.a4n8.1.4788
39
El diseño teórico de la experiencia, se fundamenta en el
marco legal colombiano para la Responsabilidad Social
Universitaria (RSU), principalmente en instituciones
con autorización de ofrecer programas de educación
superior, acorde con la normatividad educativa vigente
en Colombia y de manera especíca el artículo 137 de la
Ley 30 (1992), que reglamenta la organización del servicio
público de la educación superior y el Decreto 1330
(2019), en un marco de garantías de la calidad educativa
con responsabilidad social y demás normas relacionas
vigentes en el ámbito. El marco legal en RSU se articula
con los lineamiento del proyecto educativo institucional,
la losofía del sello transformador y las orientaciones
académicas de proyección social de la Fundación
Universitaria del Área Andina, en la función misional
considerando los postulados determinados por la Unión
de Responsabilidad Universitaria Latinoamericana
(URSULA), que redene la calidad de la educación superior
en forma socialmente responsable con estrecha relación
entre educación, conocimiento y desarrollo sostenible, a
partir de una triple respuesta institucional articulada a la
excelencia cognitiva-cientíca, en pertinencia económica
y relevancia socioambiental frente a los desafíos que
amenazan la vida humana, en este sentido de valor se
adapta el enfoque heurístico del modelo URSULA, en
relación con la gestión organizacional y las funciones
sustantivas de formación, cognición, investigación
y participación social (Vallaeys, 2021), en función de
alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en
el escenario universitario, vinculando a su vez el marco
conceptual, metodologías y principios de la educación
para el desarrollo sostenible, aplicando la denición de la
UNESCO (2015):
En el propósito de construir una ciudadanía que
inculca habilidades, valores y actitudes en los
educandos basados en dimensiones conceptuales
que comprenden aspectos en ámbitos del aprendizaje
cognitivo, socioemocional y conductual, orientados
a la adquisición de conocimientos, comprensión y
pensamiento crítico acerca de cuestiones locales,
con sentido de pertenencia a una humanidad
común, compartiendo responsabilidades, empatía,
solidaridad y respeto de las diferencias con miras a
un mundo más sostenible (p.22).
Los constructores teóricos en relación con las orientaciones
en responsabilidad social de Fundación Universitaria del
Área Andina y las proposiciones del modelo URSULA,
acorde con los problemas que impactan la supervivencia
humana centra su objeto de actuación en las urgencias
socio ambientales asociadas a los desastres y sus efectos
en la salud pública, a través de la gestión organizacional
universitaria, la investigación, la formación integral y
la participación social, integrando alianzas territoriales
multiactor, con un aprendizaje basado en comunidades
locales conformadas por mujeres del sector religioso
para fortalecer procesos de formación en gestión
del riesgo de desastres en salud, en oportunidad de
potenciar sus capacidades de organización social, ayuda
de servicio, voluntariado, para la reducción del riesgo,
el conocimiento, la preparación, y manejo de respuesta
de emergencias, en función de redes de cooperación
solidaria para la construcción de ciudadanías saludables,
inclusivas, resilientes y sostenibles.
La teórica fundamental opera por medio del modelo de
responsabilidad de la Fundación Universitaria del Área
Andina, a través de las orientaciones académicas en
proyección social en fomento de acciones de las funciones
sustantivas de la educación superior y la educación para
el desarrollo sostenible.
En la gura 2, se presenta la delimitación de los objetivos
del desarrollo sostenible implementados en la experiencia.
Responsabilidad social educativa en gestión del r iesgo desastres
en salud para una ciudadanía sostenible
Merchán De Las Salas, S. (2022).
Emerging Trends in Education. Vol.4 No. 8.1, 35-47
40
Emerging Trends in Education, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
DOI: https://doi.org/10.19136/etie.a4n8.1.4788
La gestión organizacional universitaria, basada en el pro-
yecto educativo institucional, el Sello Área Andina y las
orientaciones académicas de proyección social que con-
forman el modelo de responsabilidad social, se integran
para promover la educación para el desarrollo sostenible.
El Sello Área Andina, de la Fundación Universitaria del
Área Andina (2019), como losofía institucional para la
responsabilidad social universitaria promueve el lideraz-
go colectivo, en la capacidad conjunta de todos los acto-
res por el desarrollo sostenible, basado en una ética del
cuidado y buen vivir de manera responsable en lo perso-
nal y con el entorno; orientando el conocimiento al ser-
vicio de los demás en creación de un pensamiento crítico
de carácter reexivo ante los desafíos sociales, que con
innovación, habilidades digitales y competencia en la co-
municación asertiva es posible lograrlo en el equilibrio
socio ambiental.
El sello área andina articulado a las orientaciones acadé-
micas de proyección social en el marco de la experiencia
centran las acciones para el desarrollo sostenible en rela-
ción con las líneas estratégicas de acción en una gestión
sostenible del ambiente denido en el objetivo 11, ciuda-
Figura 2
Modelo de Responsabilidad Social Universitaria en educación para el desarrollo sostenible.
Nota. Elaboración propia.
des y comunidades sostenible por medio de alianzas res-
ponsables socialmente con la agenda para el desarrollo
sostenible, el objetivo 17, alianzas para logras los objetivos
2030, con ejes temáticos en la resiliencia, de igual forma
la línea para el desarrollo humano e inclusión social, en
relación con el objetivo 5, la igualdad de género , junto a la
línea en hábitos y estilos de vida saludable, en la promo-
ción del objetivo 3 para la salud y bienestar y la línea de
multiculturalidad y nuevas ciudadanías, en armonía con
el objetivo 16 para sociedades solidarias, de esta mane-
ra la implementación de las orientaciones académicas se
integración con la investigación, la internacionalización y
el voluntariado en proyectos con extensión en la respon-
sabilidad social en los planes curricular y el aula para la
formación integral por medio de prácticas formativas con
grupos focales sociales en ámbitos de la agenda 2030.
En el propósito de lograr el desarrollo sostenible en la edu-
cación superior, se promueve el objetivo 4, principalmen-
te la meta 4.7, denida en una educación que garantiza
conocimientos teóricos y prácticos necesarios para pro-
mover la adopción de estilos de vida sostenible, los dere-
chos humanos, las libertades fundamentales, la igualdad
41
Responsabilidad social educativa en gestión del r iesgo desastres
en salud para una ciudadanía sostenible
Merchán De Las Salas, S. (2022).
Emerging Trends in Education. Vol.4 No. 8.1, 35-47
Emerging Trends in Education, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
DOI: https://doi.org/10.19136/etie.a4n8.1.4788
41
entre géneros, la promoción de una cultura de paz y no
violencia, y la valoración de la diversidad cultural (UNES-
CO, 2015a; 2015b), asumiendo el compromiso académico
social con las agendas mundiales para el desarrollo sos-
tenible orientada a la reducción del riesgo de desastres y
adaptando los marcos orientados a una educación para
el desarrollo sostenible, como proceso de aprendizaje con
una educación de calidad, que refuerza las dimensiones
cognitivas, sociales, emocionales y comportamentales de
manera holística y transformadora, siendo un catalizador
clave para transformar a la sociedad y empoderar a todas
las personas (UNESCO, 2020), para el logro de los Objeti-
vos del Desarrollo Sostenible articulando la universidad y
los diversos sectores sociales, asegurando oportunidades
formativas a lo largo de la vida (Instituto Internacional
para la Educación Superior en América Latina y el Caribe,
2018).
En respuesta ante los desafíos por los desastres y emer-
gencias con impactos en la salud pública, se aplica el Mo-
delo Área Andina en responsabilidad social, a partir de
alianzas multiactor que determinan el desempeño de las
relaciones universidad-empresa-gobierno y sociedad ci-
vil para promover las agendas globales para el desarrollo
sostenible en reducción de desastres, la ayuda humanita-
ria y una vida saludable en sinergia con las orientaciones
académicas de proyección social y las oportunidades de
articulación con las funciones de investigación e interna-
cionalización de la Facultad de Ciencias de la Salud y del
Deporte orientado hacia una educación para el desarrollo,
en la gura 3, se denen los ejes de acción para la educa-
ción para el desarrollo sostenible en gestión del riesgo de
desastres en salud en la universidad Área Andina.
La educación para el desarrollo sostenible orientada a
la gestión del riesgo de desastres y emergencia en salud
pública se implementa adaptando metodologías colabo-
rativas educativas en marcos del aprendizaje basado en
comunidades; en este sentido, Noguchi, et al., (2018), con-
sideran que una educación para el desarrollo sostenible,
basada en el aprendizaje con comunidades, ayuda a las
personas a adquirir nuevos conocimientos y competen-
cias que les permitan mejorar su vida de manera soste-
nible. Este aprendizaje capacita a los habitantes locales
para emitir juicios fundamentados que podrían dar lugar
| Aportaciones
Figura 3
Educación para el desarrollo sostenible en gestión del riesgo de desastres en salud.
Nota. Elaboración propia.
a medidas transformadoras, entregando las herramien-
tas para participar de manera proactiva en el desarrollo
de sus propias comunidades locales, y para reaccionar al
mismo tiempo frente a los fenómenos mundiales.
El aprendizaje basado en comunidades, conlleva a pro-
cesos del rediseño curricular de los planes de estudio
para incorporar en el aula la responsabilidad social con
procesos formativos integrales que articulan estudiantes
de pregrado y posgrado en dimensiones la alfabetización
en salud, orientada generar competencias comprender y
aplicar la información sobre la salud en la toma de deci-
Responsabilidad social educativa en gestión del r iesgo desastres
en salud para una ciudadanía sostenible
Merchán De Las Salas, S. (2022).
Emerging Trends in Education. Vol.4 No. 8.1, 35-47
42
Emerging Trends in Education, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
DOI: https://doi.org/10.19136/etie.a4n8.1.4788
siones para la atención, el cuidado en salud, prevención
de enfermedades principalmente no transmisibles y la
promoción de una vida saludable. Por medio de proyec-
tos de investigación a nivel de posgrados en salud, se
desarrollan procesos para la formación integral de co-
munidades locales que fomentan el conocimiento social
y el fortalecimiento de competencias para empoderar a
la comunidad con un liderazgo colaborativo ciudadano
orientando acciones de la participación social en salud y
la vigilancia en salud pública en emergencias y desastres
basada en la comunidad para la conservación de la salud
pública y reducción de la mortalidad.
Las acciones en educación para el desarrollo sostenible,
centran principalmente en el grupo focal de mujeres del
sector religioso, de acuerdo a su constitución normativa
en la facultad de la Ley, el capital religioso en resultados
de investigación del proyecto, principalmente favorecen
la construcción de redes de capital social con propósito
de ciudadanías solidarias en ayuda mutua frente a situa-
ciones de adversidad por emergencias y desastres, como
de manera inclusiva en la oportunidad de potenciar mi-
norías religiosas en oportunidad de un dialogo interreli-
gioso y la construcción de una resiliencia urbana basada
en la gestión del riesgo en desastres para promover la
salud pública, de esta manera consolidar una ciudadanía
sostenible.
La educación para el desarrollo sostenible en gestión del
riesgo de desastres en salud con mujeres del sector re-
ligioso se desarrolló por medio de una ruta que apropia
los principios de la UNESCO para un aprendizaje basado
en comunidades en el campo de la responsabilidad social
universitaria por medio de las orientaciones académicas
de proyección social. En la tabla 1, se describen la ruta
para el aprendizaje basado en comunidades religiosas
para una educación sostenible en la gestión del riesgo en
desastres en salud.
Tabla 1
Ruta para el aprendizaje basado en comunidades religiosas para una educación sostenible en la gestión del riesgo en desastres
en salud.
Principio Denición de la Unesco Orientaciones académicas proyección social
Respuesta
Favorece el entendimiento de la na-
turaleza compleja e interconectada
de las relaciones causa-efecto. Proyecto de Facultad
Identica las necesidades emergentes para el desarrollo
sostenible con acciones de interdisciplinaridad enfocada
en la gestión del riesgo de desastres y emergencia en salud.
Implicación
Trabajo en colaboración con dife-
rentes interlocutores tanto dentro
como fuera de las comunidades
implicadas.
Currículo Proyecto en
Aula
Incorporación del proyecto de responsabilidad so-
cial en el plan curricular de la materia en res-
ponsabilidad social como proyecto de aula.
Alianzas
Cuádruple hélice Universidad, Sociedad, gobierno
y privado para formación integral de las comuni-
dades en gestión del riesgo de desastres en salud.
Facilitación
Planteamiento integral del apren-
dizaje, actividades de creación con
capacidad permanentemente y al-
fabetización básica para resolver el
problema.
Prácticas formativas
En alfabetización en salud para comunidades en siner-
gia con diagnósticos participativos en la identicación
de activos saludables y promoción de estilos de vida
saludable para el autocuidado de la salud en función
de fomento de capacidades para una vida saludable en
capacidad de preparación, gestión del conocimiento, re-
ducción del riesgo y manejo de desastres a nivel local.
Incorporar
Responder a dicultades concretas,
contribuir a la visión de un futuro
equitativo y sostenible. Incrustan-
do una nueva forma de pensar,
aprender y trabajar juntos en las
instituciones.
Vinculación de comunidades locales en los proce-
sos de aprendizaje curricular a nivel de pregrado y
posgrado para el fomento de una vida saludable en
la gestión del riesgo de desastres en salud pública.
Mantener
Persistir y prosperar para que el
proceso de cambio a largo plazo
conlleve al desarrollo sostenible. Indicadores
Seguimiento de indicadores en el proceso cogni-
tivo de las comunidades por parte de los, estu-
diantes y docentes en función de promover el li-
derazgo y empoderamiento de proyectos a nivel
local en la gestión del riesgo de desastres en salud.
Transformar
Nuevas formas de enseñar, apren-
der y contribuir en los conocimien-
tos locales y potenciar sus capaci-
dades sociales.
Cooperación
A partir de los procesos de aprendizaje de las co-
munidades, se fortalece capacidades para la con-
solidación de redes de cooperación en la gestión
del riesgo de desastres en salud entre los actores
del proyecto para la construcción de una ciudada-
nía solidaria, resiliente, inclusiva, segura y sostenible
43
Responsabilidad social educativa en gestión del r iesgo desastres
en salud para una ciudadanía sostenible
Merchán De Las Salas, S. (2022).
Emerging Trends in Education. Vol.4 No. 8.1, 35-47
Emerging Trends in Education, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
DOI: https://doi.org/10.19136/etie.a4n8.1.4788
43
| Resultados
En la gura 4, se presentan los avances porcentuales de
la experiencia en relación con el desarrollo de la ruta de
aprendizaje basado en comunidades para el logro de las
metas de aprendizaje en una educación para el desarro-
llo sostenible en la gestión del riesgo de desastres de sa-
lud con mujeres del sector religioso. Acorde con la teoría
fundamentada, el modelo de responsabilidad social y la
ruta en comunidades de aprendizaje en los ámbitos de
Tabla 2
Resultados de la experiencia en educación para el desarrollo sostenible en la gestión del riesgo de desastres basados
en comunidades de mujeres del sector religioso.
Aprendizajes Resultados
Transformación de la Sociedad Proceso de creación redes de cooperación en Gestión del Riesgo de Desastres en
salud.
Contenido del aprendizaje Formación Diplomado en Empoderamiento de Gestión del Riesgo en Desastres
en Salud
Resultados del aprendizaje
Empoderamiento de las mujeres del sector religioso en su responsabilidad fren-
te a los planes de emergencia familiar, plan de gestión del riesgo comunitario
a nivel local para la vigilancia en salud pública ante emergencias y desastres.
Pedagogía y entorno del apren-
dizaje
Aprendizaje colectivo en educación para el desarrollo sostenible en la Gestión
del Riesgo de Desastres en salud a nivel institucional en relación con los docen-
tes, estudiantes de pregrado, posgrados vinculados al proyecto en el campo de la
responsabilidad social e investigación, la comunidad local del sector religiosos y
los aliados en relación con su proyección social corporativa.
Figura 4
Procesos de Aprendizaje Basado en comunidades para la educación de una ciudadanía sostenible en la gestión del
riesgo de desastres en salud.
la metas en educación para el desarrollo sostenible la ex-
periencia en responsabilidad social universitaria, logra
respuesta social e investigativa con implicación y facilita-
ción de acciones de pedagogía y entornos de aprendizaje
para la respuesta antes los desafíos de los desastres en la
salud pública, con ámbitos de contenido en la formación
integral y resultados del aprendizaje que logra incorporar
una comunidad especícas para su transformación en la
construcción de redes de cooperación para una ciudada-
nía sostenible.
De acuerdo con el proceso de aprendizaje para una educación para el desarrollo sostenible, es posible en la tabla 2, determi-
nar los resultados de la experiencia.
Responsabilidad social educativa en gestión del r iesgo desastres
en salud para una ciudadanía sostenible
Merchán De Las Salas, S. (2022).
Emerging Trends in Education. Vol.4 No. 8.1, 35-47
44
Emerging Trends in Education, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
DOI: https://doi.org/10.19136/etie.a4n8.1.4788
El rediseño curricular en los procesos de formación inte-
gral con los actores involucrados, facilitan el aprendizaje
colectivo en relación con la responsabilidad social frente
a desafíos por desastres y amenazas con impactos en la
salud pública, en un entorno de aprendizaje con comu-
nidades locales vinculada en los proceso de formación
integral en acciones certicadas para la competencia del
empoderamiento femenino en la gestión del riesgo de
desastres, evidenciado en resultados de aprendizaje por
medio del diseño e implementación de instrumentos de
la planicación para el conocimiento, reducción del ries-
Figura 5
Redes de cooperación en gestión del riesgo en desastres en salud para el desarrollo sostenible.
Nota. Elaboración propia.
go y manejo de desastres y emergencia con vigilancia
en salud pública, en función de acciones en el liderazgo
colectivo ciudadano para construir redes de cooperación
por parte del sector religioso en propósito ciudadanías so-
lidarias, saludables, inclusivas en capacidad de resiliencia
para un desarrollo sostenible ante la amenazas por de-
sastre y emergencia que afectan la salud pública.
En la gura 5, se presenta la creación de las redes de coo-
peración con el liderazgo de mujeres del sector religioso
para la gestión del riesgo de desastres en salud en promo-
ción de un desarrollo sostenible.
El campo de acción de la responsabilidad social, en su
máxima escala de aporte a la agenda para el desarrollo
sostenible, se dimensiona en la transformación de una
ciudadanía competente de responder ante los desafíos
que alteran el bienestar social, en este sentido, la expe-
riencia centra su acción en la identicación de capacida-
des de mujeres del sector religiosos para su formación
integral, generación de competencia en un liderazgo ciu-
dadano que empodera la gestión del riesgo de desastres
en salud para construir redes de cooperación que fomen-
tan una vida social solidaria, saludable, inclusiva, resi-
liente y sostenible.
La transformación de las mujeres del sector religioso, en
un liderazgo ciudadano para el desarrollo sostenible, se
basa principalmente en el En el marco legal del derecho
internacional a la libertad religiosa, de conciencia y culto,
de manera especial en Colombia, la relación con el artí-
culo 6 del Acuerdo 761 (2020), para un enfoque diferencial
en la creencia religiosa y el artículo 67 del mismo acuerdo,
que comprende las acciones para emprender la promo-
ción intersectorial, interinstitucional y territorial para el
goce efectivo a la libertad religiosa, culto y conciencia, con
alcance en una caracterización de labor social, cultural,
educativa, salud, convivencia, paz y reconciliación de las
entidades religiosa y organizaciones del sector religioso.
A nivel de la Política Pública Integral de Libertad Religiosa
y de Cultos en Colombia, se reconoce el sector religioso
como actor social que contribuye de forma participativa
y articulada con entidades territoriales para alcanzar las
metas del desarrollo sostenible 2030 (Ley 152, 1994; Ley
45
Responsabilidad social educativa en gestión del r iesgo desastres
en salud para una ciudadanía sostenible
Merchán De Las Salas, S. (2022).
Emerging Trends in Education. Vol.4 No. 8.1, 35-47
Emerging Trends in Education, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
DOI: https://doi.org/10.19136/etie.a4n8.1.4788
45
| Referencias
| Conclusiones
La teoría fundamentada e hipótesis de la experiencia es
posible validar en el marco de la operación del modelo
universitario para la responsabilidad social que fomenta
la educación para el desarrollo sostenible en adaptación
de metodologías colaborativas basadas en el aprendizaje
de comunidad que en articulación con los planes de aula
y proyecto de investigación logran ámbitos cognitivos en
la formación integral de grupos especícos conformado
por mujeres del sector religioso, que basados en el de-
recho de la libertad religiosa potencia sus capacidades
religiosas en capital de valores sociales con oportunidad
de construir redes de cooperación para una ciudadanía
solidaria en competencia de respuesta ante desastres y
emergencias con acciones de la vigilancia en salud públi-
ca, garantizando de esta manera el desarrollo sostenible
con la inclusión de minorías religiosas, el rol de la mujer
que en su liderazgo ciudadano en las organizaciones ba-
sadas en la fe y organizaciones sociales fomentando de
esta manera la resiliencia para el desarrollo sostenible.
Abu-Nimer, M., & Smith, R.K. (2016). Interreligious and intercul-
tural education for dialogue, peace and social cohesion. In-
ternational Review of Education, 62, 393-405. https://doi.org/
hzhh
Acuerdo 685. Por el que se crea el comité distrital de libertad reli-
giosa y se dictan otras disposiciones. Concejo de Bogotá. (4
de septiembre de 2017). Registro Distrital No. 6153 https://
cutt.ly/VJVuMcT
Acuerdo 761. Por medio del cual se adopta el Plan de desarrollo
económico, social, ambiental y de obras públicas del Dis-
trito Capital 2020-2024. (14 de junio de 2020). Concejo de
Bogotá. Registro Distrital No. 6833. https://cutt.ly/TJVu2Zc
Baños, V. R., Arfelis, M. B., Roig, A. M., & Hurtado, M. J. (10 de febre-
133,1994), con alcance en el la ciudad de Bogotá, por me-
dio del Decreto 93 (2018), que establece la Política Pública
Distrital de Libertades Fundamentales de Religión, Culto
y Conciencia y el Acuerdo 685 (2017), crea el Comité Dis-
trital de Libertad Religiosa, como una instancia de par-
ticipación ciudadana del gobierno distrital, para la pro-
moción, articulación, seguimiento, y evaluación de las
políticas, estrategias, planes y programas en materia de
libertad religiosa, de cultos y conciencia en el Distrito Ca-
pital, este mismo acuerdo a nivel local, en el artículo 3 del
Acuerdo Distrital 685, faculta la creación del Comité Local
de Libertad Religiosa, Culto y conciencia, en facultades
de una instancia consultiva de la administración local en
materia de libertad religiosa, de cultos y conciencia.
Las redes del capital en mujeres del sector religiosos, se
presenta a nivel micro relaciones tipo Bonding en la iden-
tidad humanitaria de las organizaciones basadas en la fe,
propiciando un espacio social caracterizado por la soli-
daridad, asociatividad y cooperación en el intercambio
de saberes, conocimientos, emocionales y sentimientos
con búsqueda de un alto grado de interdependencia para
fortalecer relaciones duraderas en la conanza y recipro-
cidad. A nivel meso las relaciones tipo Brinding, facilitan
el liderazgo académico para crear puentes entre actores
con responsabilidad social en la agenda 2030 para el de-
sarrollo sostenible, con lazos de vinculo en el fortaleci-
miento de capacidades para a formación integral de las
mujeres del sector religiosos en capacidades de prepa-
ración, conocimiento, reducción, respuesta y manejo de
desastre con enfoque en la vigilancia en la salud pública
para una visa saludable. A nivel macro, Linking la cola-
boración público-publico/público – privada de los actores
que son parte de las alianzas en el contexto de la rela-
ción Estado-academia, puede instituir la estabilidad de
favorecer la coordinación y optimización de recursos por
medio de las interacciones de las diferentes funciones:
ayuda humanitaria, vigilancia epidemiológica, protección
de poblaciones vulnerables socialmente, liderazgo y em-
poderamiento femenino que promueven una vida salu-
dable, inclusión de comunidades religiosas con enfoque
de género, en función de la resiliencia ante los desastres
ye emergencia la construcción de ciudadanías sostenible.
Responsabilidad social educativa en gestión del r iesgo desastres
en salud para una ciudadanía sostenible
Merchán De Las Salas, S. (2022).
Emerging Trends in Education. Vol.4 No. 8.1, 35-47
46
Emerging Trends in Education, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
DOI: https://doi.org/10.19136/etie.a4n8.1.4788
ro de 2014). Hacia el diálogo intercultural e interreligioso: necesi-
dades normativas para una gestión de la diversidad religiosa en
el espacio público. [Ponencia]. Facultad de Educación, Barce-
lona, España. https://cutt.ly/pJVip7l
Caplan, K., & Stadler, N. (2012). From survival to consolidation: chan-
ges in Israeli Haredi society and its scholarly study. Van Leer
Institute Press and Hakibbutz Hameuchad
Decreto 1330. Por el cual se sustituye el Capítulo II y se suprime el
Capítulo VII del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto
1075 de 2015. (25 de julio de 2019). Ministerio de Educación
Nacional. https://cutt.ly/BJVifqG
Decreto 93. Por el cual se crea la Política pública Distrital de Liber-
tades Fundamentales de Religión, Culto y Conciencia para
el Distrito Capital. (2 de marzo de 2018). Alcaldía Mayor de
Bogotá. https://cutt.ly/KJVinjU
Decreto 596. Por medio del cual se adopta la Política Distrital de
Salud Ambiental para Bogotá (19 de diciembre de 2011). Se-
cretaría Distrital de Ambiente.
Decreto 837. Por el que se crea el Plan Distrital de Gestión del
Riesgo y del Cambio Climático 2015 -2030. (28 de diciembre
de 2018). Alcaldía Mayor de Bogotá.
Fundación Universitaria del Área Andina (2019). Proyecto Educati-
vo Institucional. https://cutt.ly/PJVsyDp
Gianisa, A., & Le De, L.(2018). El papel de las creencias y prácticas
religiosas en los desastres: el estudio de caso del terremoto
de 2009 en la ciudad de Padang, Indonesia, Prevención y ges-
tión de desastres, (27)1, 74-86. https://doi.org/gcshc4
Instituto Internacional para la Educación Superior en América
Latina y el Caribe. (2018). Enfoque de política: mujeres y liber-
tad religiosa. https://cutt.ly/3JVlxE0
Ley 30. Por la cual se organiza el servicio público de la Educación
Superior. (29 de diciembre de 1992). Congreso de la Repúbli-
ca. Diario Ocial 40.700. https://cutt.ly/BJVs9vG
Ley 152. Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desa-
rrollo. (15 de julio de 1994). Congreso de la República. Diario
Ocial No. 41.450. https://cutt.ly/vJVs6IJ
Ley 133. Por la cual se desarrolla el Decreto de Libertad Religiosa
y de Cultos, reconocido en el artículo 19 de la Constitución
Política. (26 de mayo de 1994). Congreso de la República.
Diario Ocial No 41.369. https://cutt.ly/6JVdrEF
Merchán De Las Salas, S. (2020). Participación política del sector reli-
gioso en salud ambiental para la gestión del riesgo de desastres
en Bogotá, Colombia. https://cutt.ly/IJVQuUJ
Noguchi. F., Guevara. J., & Yorozu, R. (2018). Comunidades en acción:
Aprendizaje a lo largo de toda la vida para el desarrollo sosteni-
ble. UNESCO Biblioteca Digital. https://cutt.ly/LJVdQk0
Organización de Estados Americanos (1994). Convención Interame-
ricana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer (Belém do Pará). https://cutt.ly/pJViuVt
Organización de las Naciones Unidas [ONU] Derechos Humanos.
(1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer. Editorial Naciones Unidas.
https://cutt.ly/DJVdOys
Organización de las Naciones Unidas [ONU] Mujeres. (1995). De-
claración y Plataforma de Acción de Beijing. Editorial UN Wo-
men. https://cutt.ly/xJVdFzO
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1995). Informe de la
Cuarta Conferencia Mundial. Editorial Naciones Unidas.
https://cutt.ly/cJVQg4O
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2020). Mujeres, niñas
e igualdad de género. https://cutt.ly/MJVlyx4
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cien-
cia y la Cultura [UNESCO]. (2006). Directrices de la UNESCO
sobre la educación intercultural. Editorial Naciones Unidas.
https://cutt.ly/XJVjKZg
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cien-
cia y la Cultura [UNESCO]. (2015a). ODS 4: Educación. Edito-
rial Naciones Unidas. https://cutt.ly/3JVjVnr
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cien-
cia y la Cultura [UNESCO]. (2015b). Educación para la ciudada-
nía mundial. https://cutt.ly/wJVjMkq
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cien-
cia y la Cultura [UNESCO]. (2017). Diálogo interreligioso.
https://cutt.ly/kJVkh1
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cien-
cia y la Cultura [UNESCO]. (2020). Educación para el desa-
rrollo sostenible: hoja de ruta, 2020. https://cutt.ly/jJVknOw
Orr, Z., Erblich, T., Unger, S., Barnea, O., Weinstein, M., & Agnon,
A. (2021). Earthquake preparedness among religious mino-
rity groups: the case of the Jewish ultra-Orthodox society
in Israel, Nat. Hazards Earth Syst. Sci., 21, 317–337. https://
doi.org/hzhr
Pew Research Center. (2016). The Gender Gap in Religion Around the
World. https://cutt.ly/cJVk6XS
47
Responsabilidad social educativa en gestión del r iesgo desastres
en salud para una ciudadanía sostenible
Merchán De Las Salas, S. (2022).
Emerging Trends in Education. Vol.4 No. 8.1, 35-47
Emerging Trends in Education, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
DOI: https://doi.org/10.19136/etie.a4n8.1.4788
47
Sustainable Development Solutions Network [SDSN] Australia, New
Zealand & Pacic (2017). Getting started with the SDGs in uni-
versities: A guide for universities, higher education institutions, and
the academic sector. Australia, New Zealand and Pacic Edition.
Sustainable Development Solutions Network. https://cutt.ly/
VJVzxLg
Sherry, J., & Curtis, A. (2017). At the intersection of disaster risk and
religion: interpretations and responses to the threat of Tsho
Rolpa glacial lake. Environ Hazards 16(4), 314–329. https://cutt.
ly/TJVzvBz
Vallaeys, F. (2021). Manual de Responsabilidad Social Universitaria.
El modelo URSULA: estrategias, herramientas, indicadores.
Editorial URSULA. https://cutt.ly/nJVlAd4
World Economic Forum. (2020). Faith leaders: an untapped resource in
protecting communities. https://cutt.ly/dJVzdlW