Available via license: CC BY 4.0
Content may be subject to copyright.
1
Recepción: 08/05/2021 | Envío a pares: 24/06/2021 | Aceptación por pares: 11/12/2021 | Aprobación: 28/02/2022
DOI: 10.5294/edu.2022.25.1.2
Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo
Gaeta, M. L., Rodríguez, M. S. y Gaeta, L. (2022). Efectos emocionales y estrategias de afrontamiento en universitarios mexicanos
durante la pandemia de covid-19. Educación y Educadores, 25(1), e2512. DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2022.25.1.2
Efectos emocionales y estrategias de afrontamiento en
universitarios mexicanos durante la pandemia de covid-19
Resumen
Este estudio se enfocó en analizar los efectos emocionales y las estrategias de afron-
tamiento de estudiantes universitarios mexicanos durante el confinamiento por
covid-19. Participaron 1.290 estudiantes de diferentes instituciones de educación su-
perior, quienes respondieron un cuestionario de autoinforme en línea. Se realizaron
análisis descriptivos, comparativos por género y de regresión. Los resultados indica-
ron gratitud, alegría y esperanza como principales emociones experimentadas por
los universitarios. Sin embargo, las mujeres evidenciaron en mayor medida emocio-
nes asociadas a la incertidumbre, incluyendo la ansiedad. Las estrategias de afron-
tamiento más frecuentes fueron aquellas que contribuyen a la reinterpretación de
la situación. Factores como vivir con la familia, caminar/correr, tener un espacio per-
sonal para estudiar y recursos tecnológicos favorecieron emociones positivas. Por el
contrario, salir a consulta médica fue el principal factor de vulnerabilidad, asocián-
dose al miedo, así como a la tristeza, ansiedad y confusión. A partir de estos hallaz-
Martha Leticia Gaeta González
https://orcid.org/0000-0003-1710-217X
Universidad Popular Autónoma del
Estado de Puebla, México.
marthaleticia.gaeta@upaep.mx
Laura Gaeta González
https://orcid.org/0000-0001-5493-9636
Universidad Popular Autónoma del
Estado de Puebla, México.
laura.gaeta@upaep.mx
María del Socorro Rodríguez
Guardado
https://orcid.org/0000-0002-1575-2403
Universidad Popular Autónoma del
Estado de Puebla, México.
mariadelsocorro.rodriguez@upaep.mx
2
e-ISSN 2027-5358 | Educ.Educ. Vol. 25. No. 1 | Febrero-Mayo de 2022 | e2512
Universidad de La Sabana | Facultad de Educación
gos, es necesario plantear acciones educativas y sociales para apoyar a los jóvenes al
mejor afrontamiento de esta compleja realidad. Ello implica ajustes en la experien-
cia educativa y en la vida relacional en general, considerando que las situaciones
adversas también pueden llevar a los estudiantes a experimentar vivencias positivas
para la continuidad de sus estudios en línea.
Palabras clave (Fuente: tesauro de la Unesco)
Afectividad; comportamiento; educación superior; estudiante universitario; pandemia.
3
Efectos emocionales y estrategias de af rontamiento en universitarios mexicanos durante la pand emia de covid-19
Martha Leticia Gaeta González, María del Socorro Rodríguez Guardado, Laura Gaeta González
Emotional Effects and Coping Strategies in Mexican
University Students during COVID-19
Abstract
This study focused on analyzing Mexican university students’ emotional effects and
coping strategies during COVID-19 lockdown. Participants were 1,290 students from
different Higher Education Institutions who answered an online self-report ques-
tionnaire. We carried out descriptive, gender comparative, and regression analyses.
Results indicated gratitude, joy, and hope as the primary emotions experienced by
university students. However, women experienced more emotions associated with
uncertainty, including anxiety. The coping strategies implemented more frequently
were those that contributed to reinterpreting the situation. Different factors, such
as living with the family, walking/running, and having a personal study space and
technological resources, favored positive emotions. On the contrary, going to the
doctor was the main vulnerability factor associated with fear, sadness, anxiety, and
confusion. From these results, it is necessary to plan educational and social actions to
support young people to best cope with this complex reality. It implies adjustments
to the educational experience and the relational life in general, considering that ad-
verse situations can also cause students to have positive experiences and continue
their online studies.
Key words (Source: Unesco Thesaurus)
Emotions; behavior; higher education; university student; pandemic.
4
e-ISSN 2027-5358 | Educ.Educ. Vol. 25. No. 1 | Febrero-Mayo de 2022 | e2512
Universidad de La Sabana | Facultad de Educación
Efeitos emocionais e estratégias de enfrentamento em
universitários mexicanos durante a pandemia da covid-19
Resumo
Neste estudo, centralizou-se na análise dos efeitos emocionais e das estratégias de enfrentamento de
estudantes universitários mexicanos durante o confinamento pela covid-19. Participaram dele 1290
estudantes de diferentes instituições de ensino superior, os quais responderam a um questionário de
autorrelato on-line. Foram realizadas análises descritivas, comparativas por gênero e de regressão. Os
resultados indicaram gratidão, alegria e esperança como principais emoções experimentadas pelos
universitários do estudo. Contudo, as mulheres evidenciaram, em maior medida, emoções associadas
com a incerteza, incluindo a ansiedade. As estratégias de enfrentamento mais frequentes foram aque-
las que contribuíram para a reinterpretação da situação. Fatores como viver com a família, caminhar
ou correr, ter um espaço pessoal para estudar e recursos tecnológicos favoreceram emoções positivas.
Por sua vez, ir a uma consulta médica foi o principal fator de vulnerabilidade, associando-se ao medo
bem como à tristeza, à ansiedade e à confusão. A partir desses achados, é necessário propor ações edu-
cacionais e sociais para apoiar os jovens para enfrentar de melhor forma essa complexa realidade.
Isso implica ajustes na experiência educacional e na vida relacional em geral, tendo em vista que as
situações adversas também podem levar os estudantes a experiências positivas para continuar seus
estudos de modo virtual.
Palavras-chave (Fonte: Tesauro da Unesco)
Afetividade; comportamento; ensino superior; estudante universitário; pandemia.
5
Efectos emocionales y estrategias de af rontamiento en universitarios mexicanos durante la pand emia de covid-19
Martha Leticia Gaeta González, María del Socorro Rodríguez Guardado, Laura Gaeta González
El final de la segunda década del siglo XXI ha
sorprendido a la humanidad con una pandemia, ge-
nerada por un nuevo coronavirus identificado como
SarS-CoV-2, cuya acelerada propagación ha afectado la
salud y la vida de millones de personas a nivel mundial
en solo unos pocos meses. Ante el estado de emergen-
cia, las acciones de salud han sido las más importan-
tes. Una de las principales medidas precautorias para
contener la propagación del virus ha sido el confina-
miento en los hogares, que en México fue impuesto a
finales de marzo de 2020. El aislamiento y restricción
de contacto físico entre la población también invo-
lucró el traslado de las clases presenciales en los dis-
tintos niveles educativos, incluyendo el universitario,
a su impartición mediante la modalidad virtual. Esta
forzada transición ha generado diversos desafíos cog-
nitivos y emocionales en los universitarios (Lozano et
al., 2020), ya que, como señalan Borgobello et al. (2019),
la modalidad virtual puede generar problemáticas
logísticas (horarios de clase), tecnológicas (acceso a
internet y disposición de equipo) y socioafectivas.
A su vez, como señalan Lazarus y Folkman
(1984), las situaciones percibidas como incontrola-
bles o amenazantes suelen generar distintas mani-
festaciones emocionales de manera combinada. El
confinamiento por covid-19, como han documen-
tado distintos investigadores (Cao et al., 2020; Gon-
zález et al., 2020; Johnson et al., 2020; Sandín et al.,
2020) ha tenido un fuerte impacto emocional en los
jóvenes, como preocupación, nerviosismo, ansiedad,
miedo y angustia. Sin embargo, también destacan
sentimientos positivos como responsabilidad, cui-
dado, interés y valoración de los otros (Johnson et al.,
2020; Sandín et al., 2020). Así también, se ha obser-
vado que hombres y mujeres procesan las emocio-
nes de forma distinta durante situaciones adversas.
Diferentes estudios dejan ver que la ansiedad y el
estrés se manifiestan con más intensidad en las mu-
jeres (Hendrie y Bustacini, 2020). Por su parte, las si-
tuaciones vividas durante el confinamiento podrían
incidir de manera diferencial en el estado emocio-
nal de los estudiantes. La investigación de Cao et
al. (2020) ha puesto de manifiesto que vivir con los
padres en zonas urbanas y contar con condiciones
adecuadas contribuyó a mitigar la ansiedad por el
confinamiento en los jóvenes.
Por otro lado, ante esta excepcional situación,
los universitarios han tenido que hacer uso de distin-
tas estrategias para afrontarla, a fin de continuar con
sus estudios en línea, esto en función de las caracte-
rísticas personales y la situación (Lazarus y Folkman,
1984). El afrontamiento está dado por los esfuerzos
cognitivos y conductuales empleados para hacer
frente a las situaciones que se valoran como estre-
santes; así, en general, las personas pue
den respon-
der ante la situación centrándose en el problema o
en las emociones (Lazarus y Folkman, 1986). El afron-
tamiento centrado en el problema está relaciona-
do
con estrategias de resolución de las dificultades
de manera conductual, mientras que el enfoque de
afrontamiento de tipo cognitivo implica evitar o ree-
valuar el significado personal. Mediante la evitación,
la persona intenta no pensar en lo que le preocupa y
a través de la revalorización trata de repensar lo su-
cedido, transitando de una valoración amenazante
de la situación a una más positiva.
De acuerdo con los hallazgos de Vizoso (2019),
existen relaciones significativas positivas entre la
resiliencia y las estrategias de afrontamiento, que
involucran la solución de problemas, la reestructu-
ración cognitiva, la expresión de emociones y la bús-
queda de apoyo social. A su vez, según los hallazgos
de Piergiovanni y Depaula (2018), las mujeres uni-
versitarias tienden a buscar el apoyo social en ma-
yor medida como estrategia de afrontamiento. Sin
embargo, en el estudio de Sawhney et al. (2020) no
se encontraron diferencias significativas por género
entre universitarios de la India en el uso de la reeva-
luación positiva, la búsqueda de orientación y apoyo,
como tampoco en la evitación cognitiva.
El presente estudio tuvo como objetivo general
analizar los efectos emocionales y las estrategias de
afrontamiento de estudiantes universitarios mexi-
canos durante el confinamiento por covid-19. De ma-
nera específica se buscó: reconocer el estado emo-
6
e-ISSN 2027-5358 | Educ.Educ. Vol. 25. No. 1 | Febrero-Mayo de 2022 | e2512
Universidad de La Sabana | Facultad de Educación
cional de los estudiantes durante el confinamiento,
identificar los factores vivenciales que pudieran in-
fluir en las emociones de los estudiantes y examinar
las estrategias de afrontamiento usadas por estos.
Metodología
La muestra estuvo conformada por 1.290 estu-
diantes universitarios de distintas regiones del terri-
torio mexicano (Tabla 1), con edad promedio de 24,22
(SD = 7,98), de los cuales el 70,23% son mujeres (n =
906), el 29% hombres (n = 378) y el 0,47% no especificó
su género (n = 6). Los estudiantes se encontraban ma-
triculados en diferentes programas académicos (Tabla
2) de licenciatura (84,2%) y posgrado (15,8%) de insti-
tu
ciones privadas (64,2%) y públicas (35,8%) del país.
Tabla 1. Distribución de participantes por región
del país (n = 1.290)
Región del país Porcentaje Participantes (n)
Centro 57,1% 736
Sur-Sureste 24 ,3% 314
Noroeste 13,2% 170
Occidente 4,4% 57
Noreste 1% 13
Nota: La agrupación por región se basó en la clasificación del
Diario Oficial de la Federación de 2013.
Fuente: elaboración propia.
Tabla 2. Programa académico de estudios de los
participantes (n = 1.290)
Programa académico n %
Ciencias Sociales, Administración y Derecho
313 24 ,3%
Educación 261 20,2%
Área de la Salud 240 18,6%
Ciencias Naturales, Exactas y
Computacionales 104 8,1%
Ingeniería, Manufactura y Construcción 85 6,6%
Artes y Humanidades 48 3,7%
Agronomía y Veterinaria 19 1,5%
Sin espec ificar 220 17%
Nota: La agrupación por programa académico se basó en la Cla-
sificación Mexicana de Programas de Estudio por campos de for-
mación académica del Instituto Nacional de Estadística y Geo-
grafía (INEGI), en 2011.
Fuente: elaboración propia.
Variables e instrumentos
Para indagar sobre el estado emocional de los
universitarios, se les pidió seleccionar, de una lista de
15 emociones –aburrimiento, alegría, ansiedad/preo-
cupación, compasión, confusión, desesperación, des-
interés, enojo, esperanza, frustración, gratitud, mie-
do, soledad, tranquilidad, tristeza (Bisquerra, 2009;
Pekrun et al., 2005)–, en qué medida habían experi-
mentado alguna(s) de estas durante el confinamien-
to. Para evaluar las estrategias de afrontamiento
emocional de los estudiantes se utilizó la adaptación
argentina del Coping Resources Inventory (Moos,
1993) por Ongarato et al. (2009). Para este estudio se
buscó que los ítems aplicaran a la situación de con-
finamiento. El instrumento con 13 ítems (de los 22
originales) evalúa el afrontamiento cognitivo y con-
ductual en cuatro dimensiones: 1) afrontamiento por
aproximación cognitiva (4 ítems; α = 0,65); 2) afron-
tamiento por aproximación conductual (3 ítems; α
= 0,69); 3) afrontamiento por evitación cognitiva (3
ítems; α = 0,55); 4) afrontamiento por evitación con-
ductual (3 ítems; α = 0,50). El instrumento total pre-
senta un índice de fiabilidad de α = 0,80.
Para precisar las distintas estrategias de afron-
tamiento empleadas, se usó la adaptación mexicana
del Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (San-
dín y Chorot, 2003) por González y Landero (2007). El
instrumento del estudio estuvo conformado por 21
ítems (de los 42 originales), tres por factor, que eva-
lúan los estilos de afrontamiento, en siete dimensio-
nes: 1) focalizado en la solución del problema (α = 0,71);
2) autofocalización negativa (α = 0,55); 3) reevaluación
positiva (α = 0,66); 4) expresión emocional abierta (α
= 0,71); 5) evitación (α = 0,50); 6) búsqueda de apoyo
social (α = 0,75); 7) religión (α = 0,66). El instrumento
total presenta un índice de fiabilidad de α = 0,80.
Los ítems de las tres escalas anteriores tienen
opciones de respuesta tipo Likert de cinco puntos.
Adicionalmente, se incluyeron preguntas sobre datos
sociodemográficos y académicos de los estudiantes:
género, edad, universidad (pública/privada), nivel de
7
Efectos emocionales y estrategias de af rontamiento en universitarios mexicanos durante la pand emia de covid-19
Martha Leticia Gaeta González, María del Socorro Rodríguez Guardado, Laura Gaeta González
estudios (licenciatura/posgrado) y progra
ma (codi-
ficado por área disciplinar). Además de preguntar
sobre algunos factores vivenciales durante el con-
finamiento: estado del país (codificado por región),
medio (urbano, semiurbano y rural) y personas
con las que vivían (familia, amigos/conocidos, vivía
solo/a), recursos tecnológicos (internet, computa-
dora, otros dispositivos electrónicos) y espacios de
la vivienda para el esparcimiento (patio y/o jardín,
sala de televisión) y para continuar con los estudios
a distancia. Asimismo, se preguntó en qué medida
habían tenido que salir de casa durante el confi-
namiento (por abastecimiento de víveres, consulta
médica, trabajo, visitas a familiares/amigos, eventos
sociales, caminar/correr y paseo de mascotas).
Procedimiento y análisis de datos
La información se recolectó en línea, duran-
te junio-julio 2020, mediante la aplicación Google
Forms. Los datos de los participantes se protegieron
en todo momento, bajo estricta confidencialidad, si-
guiendo la Declaración de Helsinki y la aprobación
del Comité de Ética Universitario. El estudio siguió
un diseño no experimental, transversal, descriptivo
y correlacional. En primer lugar, se analizó la estruc-
tura interna de los instrumentos, así como la nor-
malidad de los datos. Posteriormente, se realizaron
análisis descriptivos (media y desviación típica) y de
frecuencia de las distintas variables de estudio, com-
parativos no paramétricos por género (mediante U
de Mann-Whitney) y análisis de regresión (median-
te pasos sucesivos hacia adelante). Los estadísticos
se realizaron a través del software SPSS v.22.
Resultados
Factores vivenciales
Como se muestra en la Tabla 3, una mayoría
de participantes (69%) vivía en un entorno urbano.
Casi en su totalidad compartía vivienda con fami-
liares (95,5%) y contaban con espacios para espar-
cimiento (92,9%). Un número representativo tenía
un espacio personal para el estudio (78,3%), con
luz y ventilación natural (66%), conexión a internet
(92,9%), computadora y otros dispositivos electróni-
cos (86,7%).
Tabla 3. Condiciones de vivienda de los
participantes (n = 1.290)
Variable n %
Ubicación de vivienda
Urbana 890 69%
Semiurbana 273 21,2%
Rural 127 9,8%
Compartir vivienda
Con familia 1.232 95,5%
Con amigos/conocidos 21 1,6%
Vive solo 33 2,6%
Sin datos 40,3%
Espacios para esparcimiento
Patio-jardín y sala TV 821 63,6%
Patio-jardín o sala TV 377 29,3%
Ninguno 92 7,1%
Espacio personal para el estudio
Sí 1.010 78,3%
No 280 21,7%
Luz y ventilación para el estudio
Sí 852 66%
No 438 34%
Conexión a internet
Sí 1.199 92,9%
No 91 7,1%
Recursos tecnológicos
Computadora y otros
dispositivos electrónicos 1.119 86,7%
Otros dispositivos 117 9,1%
Computadora 54 4,2%
Fuente: elaboración propia.
8
e-ISSN 2027-5358 | Educ.Educ. Vol. 25. No. 1 | Febrero-Mayo de 2022 | e2512
Universidad de La Sabana | Facultad de Educación
La Tabla 4 muestra las razones y frecuencia de
salidas de casa de los participantes durante el con-
finamiento. Por abastecimiento de víveres, 38,40%
salieron una vez por semana y solo 13% no salieron
nunca. Por el contrario, en su mayoría nunca salie-
ron de casa por consulta médica (69,4%), trabajo
(67,1%), visita a familiares/amigos (49,1%), eventos
sociales y reuniones (77,8%), caminar/correr (59,6%)
o paseo de mascotas (72,1%).
Estado emocional de los universitarios
Como se observa en la Tabla 5, las emociones
más frecuentemente reportadas en promedio por
los universitarios fueron de tipo positivo: gratitud,
alegría y esperanza, seguidas por estados como an-
siedad/preocupación, aburrimiento y frustración.
Por su parte, las emociones con menor presencia
fueron desinterés y soledad. Teniendo en cuenta las
diferencias por género, la ansiedad fue, después de
gratitud, el estado más frecuente en las mujeres,
mientras que los hombres, después de gratitud, ma-
nifestaron tranquilidad, seguida por alegría y espe-
ranza. Las únicas emociones en las que los hombres
reportaron niveles promedio mayores respecto a las
mujeres fueron tranquilidad y esperanza. Por su par-
te, emociones como frustración, confusión, tristeza,
enojo, miedo, aburrimiento y desesperación fueron,
en promedio, significativamente más altas en el gé-
nero femenino respecto al masculino. Sin embargo,
las mujeres reportaron compasión en mayor medi-
da que los hombres. Finalmente, en el grupo mas-
culino la emoción menos presente fue miedo, mien-
tras que en el género femenino fue desinterés.
Tabla 4. Razones y frecuencia de salidas de casa de los participantes (n = 1,290)
Razones de salida de
casa
Frecuencia de salida
Nunca
Dos o tres
veces
al mes
Una vez a la
semana
Más de una
vez
a la semana
Todos los
días No aplica
Abastecimiento de
víveres
13% 36,4% 38,4% 9,7% 1,6% 0,8%
(n = 168) (n = 470) (n = 496) (n = 125) (n = 21) (n = 10)
Consulta médica 69,4% 21,9% 2,6% 0,9% 0% 5,2%
(n = 895) (n = 283) (n = 34) (n = 11) (n = 0) (n = 67)
Por trabajo 67,1% 9,1% 5,2% 7,1% 7, 4% 4%
(n = 865) (n = 118) (n = 67) (n = 92) (n = 96) (n = 52)
Visitas a familiares/
amigos
49,1% 35,3% 10,2% 1,9% 0,2% 3,3%
(n = 633) (n = 455) (n = 132) (n = 24) (n = 3) (n = 43)
Eventos sociales y
reuniones
77,8% 15% 2,1% 0,5% 0% 4,6%
(n = 1004) (n = 194) (n = 27) (n = 6) (n = 0) (n = 59)
Caminar/correr 59,6% 14% 12,5% 6,7% 3,7% 3,5%
(n = 769) (n = 180) (n = 161) (n = 87) (n = 48) (n = 45)
Paseo de mascotas 72,1% 8,3% 7,6% 4,7% 3,7% 3,6%
(n = 930) (n = 107) (n = 98) (n = 60) (n = 48) (n = 47)
Fuente: elaboración propia.
9
Efectos emocionales y estrategias de af rontamiento en universitarios mexicanos durante la pand emia de covid-19
Martha Leticia Gaeta González, María del Socorro Rodríguez Guardado, Laura Gaeta González
Tabla 5. Emociones experimentadas durante el confinamiento (n = 1.290)
Emoción Muestra total M (DT) Mujeres M (DT) Hombres M (DT) Z
Compasión 3,18 (1,11) 3,25 (1,07) 2,99 (1,16) 4,02***
Tranquilidad 3,31 (1,03) 3,20 (1,00) 3,60 (1,04) 6,3***
Esperanza 3,39 (1,08) 3,36 (1,05) 3,48 (1,14) 2,02*
Gratitud 3,72 (1,08) 3,77 (1,07) 3 ,61 (1,11) 2,29*
Alegría 3,50 (0,95) 3,48 (0,92) 3,55 (1,04) 1,45
Soledad 2,63 (1,18) 2,64 (1,13) 2,58 (1,29) 1,32
Enojo 2,96 (0,99) 3,05 (0,95) 2,73 (1,05) 5,15***
Frustración 3,21 (1,05) 3,33 (1) 2,90 (1,10) 6,43***
Aburrimiento 3,24 (1,21) 3,29 (1,18) 3,13 (1,28) 2,11*
Miedo 2,71 (1,19) 2,86 (1,15) 2,36 (1,18) 7,12***
Confusión 2,90 (1,18) 3,04(1,15) 2,57 (1,19) 6,37***
Tristeza 3,00 (1,11) 3,16 (1,06) 2,62 (1,14) 7,92***
Ansiedad/
preocupación 3,33 (1,17) 3,52 (1,07) 2.,88 (1,26) 8,45***
Desinterés 2,51 (1,19) 2,52 (1,19) 2,47 (1,19) 0,87
Desesperación 2,95 (1,21) 3,10 (1,17) 2,58 (1,23) 6,95**
Nota: El valor Z corresponde a los casos con diferencias significativas en función del género; se señala con negrillas el grupo que obtuvo
el puntaje promedio más alto (*p < 0,05; **p < 0,01; ***p < 0,001).
Fuente: elaboración propia.
Factores vivenciales que inciden en los
estados emocionales
En la Tabla 6 se muestran los resultados sobre
la incidencia de los factores vivenciales (variable
independiente) en los estados emocionales positi-
vos de los estudiantes (variable dependiente). Los
coeficientes de regresión con signo positivo corres-
ponden a un factor de protección, mientras que los
signos negativos indican que es un factor de vulne-
rabilidad. En conjunto, se observan cuatro factores
protectores (contar con un espacio personal para es-
tudiar, recursos tecnológicos, salir a caminar/correr
y a reuniones/eventos sociales) y dos factores de vul-
nerabilidad (salir a consulta médica y visitar a fami-
liares/amigos). Específicamente, el espacio personal
para estudiar incide positivamente en la esperanza.
Asimismo, contar con los recursos tecnológicos in-
fluye en la tranquilidad y alegría. Ambos factores
inciden en la compasión y gratitud. Además, correr/
caminar impulsó la esperanza y tranquilidad. Rea-
lizar visitas a familiares/amigos incide de manera
negativa en la tranquilidad. Sin embargo, asistir a
las reuniones/eventos sociales influye de manera
positiva en la tranquilidad y alegría.
10
e-ISSN 2027-5358 | Educ.Educ. Vol. 25. No. 1 | Febrero-Mayo de 2022 | e2512
Universidad de La Sabana | Facultad de Educación
Tabla 6. Modelos predictivos de emociones positivas (n = 1.290)
R2 BET B Beta r parcial
Compasión 0,021*
Recursos tecnológicos 0,155 0,072 0,06* 0,062
Tranquilidad 0,069***
Espacio personal para estudiar 0,333 0,085 0,13*** 0,114
Recursos tecnológicos 0,238 0,066 0,11*** 0,104
Consulta médica -0,160 0,053 -0,09** -0,088
Reuniones/eventos sociales 0,148 0,066 0,07* 0,066
Visita a familiares/amigos -0,085 0,042 -0,06* -0,059
Caminar/correr 0,074 0,029 0,08* 0,075
Esperanza 0,047***
Espacio personal para estudiar 0,306 0,090 0,12*** 0,099
Recursos tecnológicos 0,170 0,071 0,07* 0,070
Caminar/correr 0,088 0,030 0,09** 0,084
Gratitud 0,035***
Recursos tecnológicos 0,177 0,071 0,07* 0,072
Alegría 0,032***
Espacio personal para estudiar 0,187 0,078 0,08* 0,069
Recursos tecnológicos 0,180 0,061 0,09** 0,085
Reuniones/eventos sociales 0,121 0,061 0,06* 0,058
*p < 0,05; **p < 01; ***p < 0,001.
Fuente: elaboración propia.
La Tabla 7 presenta los resultados sobre la inci-
dencia de los factores vivenciales (variable indepen-
diente) en los estados emocionales negativos de los
estudiantes (variable dependiente). Los coeficientes
de regresión con signo positivo corresponden a un
factor de vulnerabilidad, mientras que los signos ne-
gativos indican que es un factor de protección. En
conjunto, se observan cuatro factores de protección
(contar con un espacio personal para estudiar, salir
por trabajo, a caminar/correr y a reuniones/eventos
sociales) y cuatro factores de vulnerabilidad (com-
partir o no vivienda, salir por consulta médica, abas-
tecimiento de víveres o visitar a familiares/amigos).
Específicamente, contar con un espacio per-
sonal para estudiar incide de manera negativa en
la soledad, enojo y ansiedad/preocupación. Salir a
caminar/correr incide negativamente en la tristeza.
Ambos factores inciden negativamente en la frus-
tración y desesperación. Salir a trabajar incide nega-
tivamente en la ansiedad/preocupación y tristeza y
11
Efectos emocionales y estrategias de af rontamiento en universitarios mexicanos durante la pand emia de covid-19
Martha Leticia Gaeta González, María del Socorro Rodríguez Guardado, Laura Gaeta González
asistir a reuniones/ eventos sociales incide negati-
vamente en la confusión. Por su parte, salir a consul-
ta médica es el único factor que incide positivamen-
te en el miedo e influye positivamente en la tristeza,
ansiedad/preocupación, confusión, desesperación
y enojo. Salir por abastecimiento de víveres incide
positivamente en el enojo y visitar a familiares/ami-
gos incide positivamente en la desesperación. Final-
mente, quienes no están viviendo con familiares/
amigos tienden a sentirse solos.
Tabla 7. Modelos predictivos de emociones negativas (n = 1.290)
R2 BET B Beta r parcial
Soledad 0,030**
Compartir (o no) vivienda 0,147 0,054 0,08** 0,079
Espacio personal para estudiar -0,208 0,099 -0,07* -0,061
Enojo 0,025**
Espacio personal para estudiar -0,184 0,083 -0,08* -0,065
Abastecimiento de víveres 0,070 0,034 0,06* 0,060
Consulta médica 0,119 0,052 0,07* 0,067
Frustración 0,029**
Espacio personal para estudiar -0,262 0,088 -0,10** -0,087
Caminar/correr -0,062 0,030 -0,07* -0,061
Miedo 0,024*
Consulta médica 0,218 0,062 0,10*** 0,102
Confusión 0,032***
Consulta médica 0,184 0,061 0,09** 0,087
Reuniones/eventos sociales -0,159 0,076 -0,07* -0,061
Tristeza 0,042***
Consulta médica 0,229 0,058 0,12*** 0,115
Salida por trabajo -0,062 0,027 -0,07* -0,067
Caminar/correr -0,100 0,031 -0,1** -0,092
Ansiedad/preocupación 0,032**
Espacio personal para estudiar -0,269 0,098 -0,09** -0,079
Consulta médica 0,226 0,061 0,11*** 0,107
Salida por trabajo -0,060 0,029 -0,06* -0,061
Desinterés 0,025**
12
e-ISSN 2027-5358 | Educ.Educ. Vol. 25. No. 1 | Febrero-Mayo de 2022 | e2512
Universidad de La Sabana | Facultad de Educación
R2 BET B Beta r parcial
Espacio personal para estudiar -0,228 0,100 -0,08* -0,067
Consulta médica 0,181 0,062 0,08** 0,085
Desesperación 0,039***
Espacio personal para estudiar -0,242 0,102 -0,08* -0,069
Consulta médica 0,144 0,063 0,07* 0,066
Visita a familiares/amigos 0,105 0,050 0,07* 0,061
Caminar/correr -0,087 0,034 -0,08* -0,073
* p < 0,05; ** p < 0,01; ***p < 0,001.
Fuente: elaboración propia.
Estrategias de afrontamiento
Respecto a las estrategias de afrontamiento de
aproximación o evitación, a nivel cognitivo o con-
ductual, como se muestra en la Tabla 8, las más utili-
zadas por los universitarios fueron de aproximación
cognitiva, asociada a la reevaluación de la situación,
y fueron más usadas por los hombres. En segundo
lugar, se emplearon estrategias de evitación conduc-
tual, mediante actividades para no pensar en el pro-
blema; no se observaron diferencias significativas en
función del género. En cuanto a la evitación cogniti-
va, orientada a no pensar en la situación, aunque re-
fleja una baja respuesta de los participantes, en las
mujeres hubo una mayor tendencia. La estrategia
menos empleada fue la de aproximación conduc-
tual, indicando que no fue frecuente pedir apoyo a
amistades o compañeros durante el confinamiento,
sin diferencias significativas por género.
Tabla 8. Estrategias de afrontamiento de los participantes (n = 1.290)
Estrategia Muestra total
(
M
)Mujeres (
M
)Hombres (
M
) Z
Aproximación Cognitiva 3,36 (0,86) 3,40 (0,82) 3,26 (0,93) 2,30*
Aproximación Conductual 2,26 (1,01) 2,28 (1) 2,23 (1,01) 0,99
Evitación Conductual 3,16 (0,88) 3,18 (0,86) 3,13 (0,92) 0,51
Evitación Cognitiva 2, 49 (0,92) 2,57 (0,91) 2,29 (0,91) 5,02***
Nota: Las estrategias de afrontamiento están ordenadas según su nivel de frecuencia en la muestra total. El valor Z corresponde a los
casos con diferencias significativas en función del género; se señala con negrillas el grupo que obtuvo el puntaje promedio más alto
(*p < 0,05, **p < 0,01, ***p < 0,001).
Fuente: elaboración propia.
13
Efectos emocionales y estrategias de af rontamiento en universitarios mexicanos durante la pand emia de covid-19
Martha Leticia Gaeta González, María del Socorro Rodríguez Guardado, Laura Gaeta González
Respecto a las estrategias de afrontamiento
más específicas, en la Tabla 9 se observa que la reeva-
luación positiva fue la más empleada por los univer-
sitarios, seguida por la evitación. En ambos casos no
hubo diferencias significativas por género. Otra estra-
tegia usada de forma importante fue la focalización
en la solución del problema, en la que los hombres
re-
portaron las puntuaciones más altas. Por último, en-
tre las estrategias menos empleadas se encontraron
la búsqueda de apoyo social, la religión, la autofoca-
lización negativa y la expresión emocional abierta,
siendo las mujeres quienes más las reportaron.
Tabla 9. Estrategias de afrontamiento de los participantes (n = 1.290)
Estrategia Muestra total (
M
)Mujeres
M
(
DE
)Hombres
M
(
DE
) Z
Reevaluación positiva 3,70 (0,77) 3,71 (0,75) 3 ,69 (0,81) 0,47
Focalizado en solución del problema 3,21 (0,88) 3,15 (0,87) 3,36 (0,90) 3,89***
Evitación 3,35 (0,80) 3,39 (0,78) 3,28 (0,86) 1,77
Búsqueda de apoyo social 2,88 (1,04) 2,97 (1,02) 2,66 (1,05) 4,78***
Expresión emocional abierta 2,56 (0,87) 2,66 (0,86) 2,32 (0,85) 6,35***
Autofocalización negativa 2,52 (0,81) 2,56 (0,79) 2, 41 (0,83) 3,22***
Religión 2,22 (1) 2,30 (0,98) 2,05 (1,02) 4,80***
Nota: Las estrategias de afrontamiento están ordenadas según su nivel de frecuencia en la muestra total. El valor Z corresponde a los
casos con diferencias significativas en función del género; se señala con negrillas el grupo que obtuvo el puntaje promedio más alto
(*p < 0,05, **p < 0,01, ***p < 0,001).
Fuente: elaboración propia.
Discusión
Este estudio se enfocó en analizar los efectos
emocionales y las estrategias de afrontamiento de
estudiantes universitarios mexicanos durante el
confinamiento por covid-19, a partir de reconocer su
estado emocional, identificar los factores vivenciales
que pudieran influir en sus emociones y examinar
las estrategias que han usado para afrontarlas. Uno
de los principales hallazgos fue que, si bien los es-
tudiantes reportaron estados emocionales como
ansiedad/preocupación, aburrimiento y frustración,
las emociones más frecuentes fueron gratitud, ale-
gría y esperanza. En consonancia con estos hallaz-
gos, la presencia de experiencias emocionales nega-
tivas y positivas durante el confinamiento ha sido
reportada en otros estudios (Johnson et al., 2020;
Sandín et al., 2020).
Estos resultados pueden ser un reflejo, en par-
te, de las condiciones vivenciales durante este perio-
do crítico (Sandín et al., 2020). Como pudo observar-
se, una mayoría de estudiantes estuvieron viviendo
con familiares y contaban con espacios y recursos
tecnológicos para continuar con sus estudios, lo
cual representó un factor protector ante emociones
como ansiedad/preocupación y soledad y, a su vez,
promovió emociones como esperanza, tranquilidad
y alegría. Asimismo, salir a correr/caminar, a reunio-
nes/eventos sociales o a trabajar fungieron como
protectores ante emociones negativas como la an-
siedad/preocupación, frustración, desesperación y
tristeza derivados del confinamiento, e impulsaron
emociones de tranquilidad, esperanza y alegría.
No obstante, en el grupo femenino, la ansie-
dad fue uno de los estados más frecuentes, lo cual
14
e-ISSN 2027-5358 | Educ.Educ. Vol. 25. No. 1 | Febrero-Mayo de 2022 | e2512
Universidad de La Sabana | Facultad de Educación
coincide con otros estudios previos (Vidal et al., 2018;
Hendrie y Bustacini, 2020; Reyes et al., 2020), que evi-
dencian una respuesta más ansiosa en las mujeres
universitarias comparada con la de los hombres. A
su vez, otras emociones, como frustración, confusión,
tristeza, enojo, miedo, aburrimiento y desesperación
fueron, en promedio, significativamente mayores en
las mujeres. Esta experiencia afectiva resulta con-
gruente con una vivencia que implica incertidum-
bre, modificación de la rutina y algunas pérdidas.
Además, este hallazgo es consistente con el
de Sandín et al. (2020), quienes encontraron que la
crisis sanitaria ha generado emociones vinculadas
a la preocupación, nerviosismo e inquietud. Orella-
na y Orellana (2020) también destacan una mayor
incidencia de emociones negativas en las muje-
res, pero precisan que esto se debe a las altas de-
mandas de actividades en la gestión del hogar y el
cuidado de familiares y, en algunos casos, al sufri-
miento por la violencia. Otra explicación surge del
estudio de Extremera et al. (2007), quienes encon-
traron que las mujeres prestan mayor atención a
las emociones que los varones, mientras que estos
últimos informan de una mayor capacidad para re-
parar sus estados emocionales.
Cabe destacar que, si bien las mujeres presen-
tan mayores emociones negativas respecto a los
hombres, también muestran niveles de compasión
más altos (que podría vincularse con la empatía), e,
independientemente de los niveles emocionales re-
portados, la alegría no varía de forma significativa
entre géneros. Por su parte, los resultados revelan
un perfil más favorable en los hombres, ya que, des-
pués de la gratitud, las emociones más frecuentes
fueron tranquilidad, alegría y esperanza.
Otro hallazgo relevante fue que visitar a fami-
liares/amigos y salir a consulta médica fueron facto-
res de vulnerabilidad, que predicen altos niveles de
tristeza, ansiedad/preocupación, confusión, deses-
peración y enojo. A su vez, salir a consulta médica in-
cidió en el miedo de los participantes. Cabe señalar
que en el caso de los hombres el miedo fue la emo-
ción menos frecuentemente reportada y el aburri-
miento superó a la ansiedad/preocupación. Esto po-
dría estar relacionado con las expectativas ligadas
al género en nuestra cultura, que siguen presentes
aún en las generaciones más jóvenes (Rocha y Díaz,
2014), por lo que habrá que ahondar en su estudio
en futuras investigaciones.
En cuanto a las estrategias de afrontamiento,
se observa que los universitarios han adoptado prin-
cipalmente estrategias de aproximación cognitiva,
que implica decirse mensajes que los animen, pen-
sar que están mejor que otras personas en la mis-
ma situación y que las cosas podrían estar peor. Esto
es más acentuado en el grupo masculino. De forma
complementaria, sin diferencias entre géneros, los
universitarios emplearon estrategias de evitación
conductual, que implica realizar distintas actividades
como leer, escuchar música y encontrar diferentes
formas de no pensar en el problema. Estos hallazgos
son coincidentes, en general, con los encontrados por
Baloran (2020), al evaluar estrategias de tipo conduc-
tual en los estudiantes, observando la realización de
actividades relajantes como deportes, ejercicio y mú-
sica durante el confinamiento por la pandemia.
A su vez, la reevaluación positiva es otro recur-
so cognitivo utilizado, que se traduce en la búsque-
da de aspectos favorables de la vivencia, revalorar lo
que es importante y darse cuenta de que hay cosas
buenas, así como personas que se preocupan por
los demás frente a las situaciones adversas. En esta
misma línea cognitiva, los estudiantes se han cen-
trado en estrategias focalizadas en la solución del
problema, al analizar las causas de la situación para
hacerle frente, realizando un plan de acción. Al res-
pecto, Vizoso (2019) destaca que las estrategias de
afrontamiento centradas en el problema han mos-
trado una relación positiva con la resiliencia, lo cual
puede estar asociado al perfil positivo general que
15
Efectos emocionales y estrategias de af rontamiento en universitarios mexicanos durante la pand emia de covid-19
Martha Leticia Gaeta González, María del Socorro Rodríguez Guardado, Laura Gaeta González
se presenta en el presente estudio. Estos hallazgos
concuerdan también con lo reportado por Vidal et
al. (2018), quienes evidencian que las acciones reali-
zadas por los universitarios para restaurar el equili-
brio sistémico provocado por estresores académicos
fueron, principalmente, concentrarse en resolver la
situación preocupante y elaborar un plan y ejecu-
ción de sus tareas.
Por otra parte, la evitación cognitiva, aunque
refleja una respuesta esporádica, muestra que las
mujeres presentaron una mayor tendencia a meca-
nismos como la negación de la gravedad de la situa-
ción, no querer pensar en esta o en la generación de
ideas asociadas a la desesperanza por no poder con-
trolar la circunstancia. En general, la estrategia cog-
nitiva con menor presencia fue la autofocalización
negativa, que implica atribuirse las consecuencias
negativas y que, en este caso, podría explicarse dado
que la situación misma resulta ajena a la voluntad
de los estudiantes.
Por otra parte, la estrategia menos empleada
por ambos géneros fue la aproximación conductual,
lo cual evidencia que no fue frecuente pedir apoyo a
amistades o compañeros durante el confinamiento.
Esto contrasta con lo reportado por Piergiovanni y
Depaula (2018), quienes encontraron que las mu-
jeres, en mayor medida que los hombres, intentan
identificar personas o redes de apoyo que puedan
ayudarlas a manejar una situación estresante. La
expresión emocional abierta fue otra de las emocio-
nes menos empleadas, junto con la religión, aunque
esta se acentúa en las mujeres. Estos hallazgos coin-
ciden con lo reportado por Vidal et al. (2018), quienes
encontraron que las mujeres utilizan más las confi-
dencias (verbalización de la situación que les preo-
cupa) como estrategia de afrontamiento; asimismo,
una de las acciones más infrecuentes en los estu-
diantes frente al estrés fue el apelar a la religiosi-
dad. Sin embargo, hay una coincidencia parcial con
Piergiovanni y Depaula (2018) en el sentido de que
los jóvenes de 18 a 22 años recurren a la expresión
emocional abierta y no a la religiosidad.
Conclusiones
Los hallazgos descritos evidencian el estado
emocional de los universitarios durante el confina-
miento, así como la mayor vulnerabilidad de las mu-
jeres. Además de la relevancia de que los estudiantes
asuman estrategias de afrontamiento enfocadas en
la reevaluación de la situación y la toma de acciones
para lograr un estado emocional más positivo, si se
considera la frecuencia con la que los
participan-
tes utilizaron cada tipo de estrategia, los hallazgos
aquí presentados resultan muy similares a los de
Piergiovanni y Depaula (2018), quienes refieren que,
después de la reevaluación positiva, es frecuente
observar en los estudiantes universitarios autofo-
calización negativa, reevaluación positiva, expresión
emocional abierta, evitación, búsqueda de apoyo so-
cial y, en menor medida, de la religión. La principal
diferencia radica en que en este estudio no se ob-
servó una presencia de la autofocalización negativa,
pues la pandemia es en principio una circunstancia
ajena a la persona.
Es importante destacar que, si bien en otros es-
tudios con estudiantes universitarios el estado psi-
cológico y anímico ha demostrado ser el más afecta-
do (Cao et al., 2020; González et al., 2020; Johnson et
al., 2020), varios factores vivenciales de los estudian-
tes han fungido como protectores ante las emocio-
nes negativas derivadas del confinamiento. Para fu-
turas investigaciones consideramos necesaria una
mayor representatividad de las diferentes regiones
y entornos del país que confirmen estos resultados.
Específicamente resulta importante analizar los as-
pectos aquí estudiados en entornos rurales. A su vez,
como apuntan Lozano et al. (2020), será importan-
te analizar el papel del capital social en línea como
apoyo emocional de los universitarios.
Consideramos que los hallazgos de este estu-
dio pueden resultar relevantes para la implementa-
ción de acciones formativas encaminadas a ayudar
a los universitarios a generar estrategias activas
para afrontar los efectos emocionales derivados de
la pandemia, que contribuya a su bienestar emocio-
16
e-ISSN 2027-5358 | Educ.Educ. Vol. 25. No. 1 | Febrero-Mayo de 2022 | e2512
Universidad de La Sabana | Facultad de Educación
nal y a la continuidad de sus estudios a distancia,
además de prevenir consecuencias futuras. En este
sentido, como señala Bisquerra (2009), es funda-
mental promover y fortalecer la inteligencia emo-
cional de los jóvenes, para gestionar sus emociones
de cara a un mayor bienestar y calidad de vida.
Además, es fundamental ser flexibles en los ca-
sos en que los estudiantes no cuentan con los recur-
sos tecnológicos y las condiciones vivenciales ade-
cuadas. Igualmente, es prioritario proponer un
plan
estratégico de intervención, por ejemplo, en la forma
de apoyo psicológico para aquellos estudiantes que
se encuentran viviendo solos –teniendo en cuenta
que las emociones negativas, como la soledad, de-
jan a los estudiantes desprotegidos–, para obtener
un bienestar emocional que a su vez permita la con-
centración en el estudio (Brooks et al., 2020), ya que,
como señalan De la Fuente et al. (2020), el mantener
estados emocionales positivos promueve un mayor
involucramiento en el aprendizaje.
Referencias
Baloran, E. T. (2020). Knowledge, attitudes, anxiety and coping strategies of students during Covid-19 pandemic.
Journal of Loss and Trauma, 25(8), 635-642. https://doi.org/10.1080/15325024.2020.1769300
Bisquerra, R. (2009). Psychopedagogy of emotions. Síntesis.
Borgobello, A., Sartori, M. y Sanjurjo, L. (2019). Entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje. Experiencias y
expectativas de docentes universitarios de Rosario, Argentina. Espacios en Blanco. Revista de Educación,
1(30), 41-58. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB30-263
Brooks, S. K. et al. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: Rapid review of the evi-
dence. The Lancet, 395, 912-20. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30460-8
Cao, W. et al. (2020). The psychological impact of the Covid-19 epidemic on college students in China. Psychiatry
Research, 287(112934). https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.112934
De la Fuente, J., Peralta-Sánchez, F. J., Martínez-Vicente, J. M., Santos, F. H., Fadda, S. y Gaeta-González, M. L. (2020).
Do learning approaches set the stage for emotional well-being in college students? Sustainability, 12(17),
6984. https://doi.org/10.3390/su12176984
Extremera Pacheco, N., Durán, M. A. y Rey, L. (2007). Inteligencia emocional y su relación con los niveles de bur-
nout, engagement y estrés en estudiantes universitarios. Revista de Educación, 44, 239-256.
González-Jaimes, N., Tejeda-Alcántara, A., Espinosa-Méndez, C. y Ontiveros-Hernández, Z. (2020). Psychological
impact on Mexican university students due to confinement during the Covid-19 pandemic. SciELO Pre-
prints. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.756
González, M. y Landero, R. (2007). Cuestionario de afrontamiento del estrés (CAE): validación en una muestra
mexicana. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 12(3), 189-198. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.12.
num.3.2007.4044
17
Efectos emocionales y estrategias de af rontamiento en universitarios mexicanos durante la pand emia de covid-19
Martha Leticia Gaeta González, María del Socorro Rodríguez Guardado, Laura Gaeta González
Hendrie, K. N. y Bastacini, M. C. (2020). Autorregulación en estudiantes universitarios: Estrategias de aprendi-
zaje, motivación y emociones. Revista Educación, 44(1). https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.37713
Johnson, M. C., Saletti-Cuesta, L. y Tumas, N. (2020). Emociones, preocupaciones y reflexiones frente a la pan-
demia del covid-19 en Argentina. Ciencia and Saúde Colectiva, 25 (suplemento 1), 2447-2456. https://doi.
org/10.1590/1413-81232020256.1.10472020
Lazarus, R. y Folkman, S. (1984). Stress, appraisal and coping. Springer.
Lazarus, R. y Folkman, S. (1986). Stress and cognitive appraisal. Martínez Roca.
Lozano-Díaz, A., Fernández-Prados, J. S., Figueredo, V. y Martínez, A. M. (2020). Impacts of Covid-19 confinement
among college students: Life satisfaction, resilience and social capital online. International Journal of So-
ciology of Education, Special Issue, 79-104. http://doi.org/10.17583/rise.2020.5925
Moos, R. (1993). Coping response inventory-youth form professional manual. Butterworths.
Ongarato, P., De la Iglesia, G., Stover, J. B. y Fernández, M. (2009). Adaptación de un inventario de estrategias de
afrontamiento para adolescentes y adultos. Anuario de Investigaciones, XVI, 383-391.
Orellana, C. y Orellana, L. (2020). Predictores de síntomas emocionales durante la cuarentena domiciliar por pan-
demia de covid-19 en El Salvador. Actualidades en Psicología, 34(128), 103-120. DOI: https://doi.org/10.15517/
ap.v34i128.41431
Pekrun, R., Goetz, T. y Perry, R. P. (2005). Academic Emotions Questionnaire (AEQ). User’s manual. Department of
Psychology, University of Munich. https://es.scribd.com/doc/217451779/2005-AEQ-Manual
Piergiovanni, L. y Depaula, P. (2018). Estudio descriptivo de la autoeficacia y las estrategias de afrontamiento al
estrés en estudiantes universitarios argentinos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(77), 413-
432. https://doi.org/10.22235/cp.v12i1.1591
Reyes Pérez, V., Alcázar-Olán, R., Collazo Saldaña, A. y De la Roca Chiapas, J. (2020). Relación entre emociones y
estrategias de afrontamiento ante la reprobación en estudiantes universitarios. Psicogente, 23(44), 1-20.
https://doi.org/10.17081/psico.23.44.3659
Rocha, T. y Díaz-Loving, R. (2014) Identidades de género. Más allá de cuerpos y mitos. Trillas.
Sandin, B., Valiente, R., García-Escalera, J. y Chorot, P. (2020). Impacto psicológico de la pandemia de covid-19:
efectos negativos y positivos en población española asociados al periodo de confinamiento nacional. Re-
vista de Psicopatología y Psicología Clínica, 25(1), 1-22. https://doi.org/10.5944/rppc.27569
Sandín, B. y Chorot, P. (2003). Cuestionario de afrontamiento del estrés (CAE): desarrollo y validación preliminar.
Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 8(1), 39-54. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.8.num.1.2003.3941
18
e-ISSN 2027-5358 | Educ.Educ. Vol. 25. No. 1 | Febrero-Mayo de 2022 | e2512
Universidad de La Sabana | Facultad de Educación
Sawhney, M., Kunen, S. y Gupta, A. (2020). Depressive symptoms and coping strategies among Indian university
students. Psychological Reports, 123(2), 266-280. https://doi.org/10.1177/0033294118820511
Vidal-Conti, J., Muntaner-Mas, A. y Sampol, P. (2018). Diferencias de estrés y afrontamiento del mismo según el
género y cómo afecta al rendimiento académico en estudiantes universitarios. Contextos Educativos, 22,
181-195. https://doi.org/10.18172/con.3369
Vizoso, C. (2019). Resilience, optimism and coping strategies among students of Educational Sciences. Psycholo-
gy, Society and Education, 11(3), 367-377. https://doi.org/10.25115/psye.v11i3.2280