Content uploaded by Arturo Ruiz Taboada
Author content
All content in this area was uploaded by Arturo Ruiz Taboada on Jun 23, 2022
Content may be subject to copyright.
CuPAUAM || (). -
https://doi.org/./cupauam...
ISSN -, ISSN Digital: -
|| () - Páginas -
Recibido: -- - Aceptado: --
C / H
Ruiz Taboada, A. y Azcárraga Cámara, S. (): “Estructuras circulares carpetanas en la cuenca media del
Tajo: la fase de la II Edad del Hierro de Tornerías (Toledo)”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la
Universidad Autónoma de Madrid, (): -. <https://doi.org/./cupauam...>.
Estructuras circulares carpetanas en la cuenca
media del Tajo: la fase de la IIEdad del Hierro
de Tornerías (Toledo)
Carpetanian circular structures in the middle
Tagus basin: the Second Iron Age phase of
Tornerias (Toledo)
A R T
Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología.
Facultad de geografía e Historia, Universidad Complutense
Calle Profesor Aranguren s/n. Madrid
arruiz@ucm.es
https://orcid.org/---
S A C
Doctora en Arqueología
sandra.azcarraga@gmail.com
https://orcid.org/---
Resumen
La excavación de la mezquita de Tornerías ha permitido identificar un importante paquete estratigráfico aso-
ciado a dos estructuras o plataformas de piedra circulares. Este tipo de estructuras son las únicas encontradas
hasta la fecha en el ámbito de la Carpetania. Su descubrimiento no solo permite profundizar en el inicio de la
ocupación carpetana de Toledo, sino también en su relación con otros hallazgos similares presentes en la pe-
nínsula ibérica. La amplia muestra cerámica asociada permite proponer el origen del conjunto a inicios de la
fase plena carpetana, entre mediados del siglo e inicios del sigloa.C., lo que lo convierte en una de las
evidencias de dicho periodo más antiguas documentadas hasta hoy en este importante enclave.
Palabras clave: plataforma de piedra, cerámica, Segunda Edad del Hierro, Carpetania, estratigrafía, Cuenca
media del Tajo
Abstract
The excavation of Tornerias mosque has identified an important stratigraphic package associated with two cir-
cular structures. These structures are the northernmost found to date in the Carpetanian. Its discovery not only
allows us to know the origin of the Carpetanian occupation of Toledo, but also its relationship with other similar
structures present in the Iberian Peninsula. The large ceramic sample allows us to date back the background to
the beginning of the full Carpetan phase, between the middle of theth century and the beginning of thethcen-
tury BC. It makes it one of the oldest evidences of Carpetanian occupation of Toledo.
Key words: stone structure, ceramics, Second Iron Age, Carpetania, stratigraphy, Middle Tagus basin
Arturo Ruiz Taboada y Sandra Azcárraga Cámara
CuPAUAM || (). -
https://doi.org/./cupauam...
ISSN -, ISSN Digital: -
toledana ha sido recientemente objeto de restaura-
ción, lo que ha permitido plantear un estudio ar-
queológico de paramentos y subsuelo. El corte1 es
el resultado del estudio previo, desarrollado en fe-
brero de, antesala de la excavación en área de-
sarrollada a lo largo de para averiguar tanto la
época de fundación como las diferentes fases cons-
tructivas de la mezquita (Ruiz Taboada,).
Como analizaremos a continuación, la interpre-
tación de estas estructuras no resulta fácil dada la es-
casa supercie excavada, pero pudieron constituir o
formar parte de una o varias unidades domésticas. Su
funcionalidad, teniendo en cuenta los diversos para-
lelos peninsulares (gura) y la cronología en la que
nos movemos, podría relacionarse tanto con espacios
de habitación, como con alguna actividad productiva
o de almacenamiento, sin que podamos decantarnos
por ninguna opción por lo reducido de la muestra. En
cualquier caso, el sondeo estratigráco de Tornerías
aporta información contextualizada sobre los inicios
de la ocupación durante la IIEdad del Hierro del pe-
ñón toledano y la documentación de sus estructuras
supone uno de los escasos ejemplos de la Carpetania.
. Contexto histórico-arqueológico
En el casco histórico de Toledo apenas existe infor-
mación publicada proveniente de excavaciones sis-
temáticas que se centren en el registro arqueológico
de la IIEdad del Hierro. Artículos contenidos en
monografías genéricas como el primer y segundo
Congreso de Arqueología de la Provincia de Toledo
(;) o Arqueología en la Ciudad (), dan
muestra de la importancia que tienen los restos car-
petanos, al recoger depósitos estratigrácos aislados
o conjuntos de materiales documentados en el marco
de la denominada arqueología de gestión. La mayoría
de hallazgos provienen de intervenciones en vivien-
das del casco histórico (gura). Entre ellas destaca-
mos posibles estructuras carpetanas en la calle Nueva,
calle Santa Fe y una posible unidad habitacional en
el corralillo de San Miguel asociada a abundantes
cerámicas pintadas a bandas, círculos concéntricos,
estampilladas o jaspeadas (Fernández del Cerro y
Barrio Aldea,) que se pueden relacionar con
. Introducción
El objetivo de este artículo es analizar el contexto
estratigráco y la funcionalidad de dos estructuras
circulares de época carpetana localizadas durante
la reciente excavación arqueológica de la mezquita
de Tornerías en Toledo. A sabiendas de que el tér-
mino Carpetania fue otorgado por los romanos, lo
que puede resultar un anacronismo en las fechas en
las que nos estamos moviendo, consideramos útil
su empleo tanto desde el punto de vista geográ-
co, como para el estudio de sus fases históricas que,
gracias al reciente avance en la investigación, ya em-
piezan a ser denidas.
El registro cerámico asociado ha permitido pro-
poner una datación para el conjunto dentro de la fa-
se carpetana plena². Los fragmentos analizados se
caracterizan tanto por su producción local, con pre-
domino de cerámicas jaspeadas, como por piezas de
otros territorios como el ibérico. Lo excepcional de
la muestra radica en la dicultad de encontrar con-
textos estratigrácos con estructuras de esta cronolo-
gía asociadas a abundantes materiales, en una ciudad
como Toledo, cuyo subsuelo ha estado sometido a
múltiples alteraciones consecuencia de su dilatada
historia. En este sentido, es conveniente recordar
la enorme complejidad que conlleva excavar en nú-
cleos urbanos. La superposición de estratos y es-
tructuras diacrónicas hace casi imposible plantear
excavaciones en área para niveles profundos. El re-
sultado suelen ser cortes como el que se presenta
en este artículo, de dimensiones reducidas, que vie-
nen a conrmar la complejidad de los contextos es-
tratigrácos. No obstante, son un recurso necesario
al servir de muestra para comprender los niveles de
fundación de los núcleos urbanos que, rara vez, de-
jan huella en supercie.
Las dos estructuras circulares aparecen en el fon-
do del corte1 (tramo), localizado en la planta baja
de la mezquita de Tornerías (gura). Esta mezquita
1 La excavación ha sido nanciada por la Consejería de
Economía, Empresa y Empleo de la Junta de Comunidades
de Castilla La Mancha.
2 Fechada por Blasco y Blanco, entre el -
/a.C.
Estructuras circulares carpetanas en la cuenca media del Tajo: la fase de la II Edad del Hierro de Tornerías…
CuPAUAM || (). -
https://doi.org/./cupauam...
ISSN -, ISSN Digital: -
La primera visión de conjunto sobre el Toledo
Carpetano la encontramos en un artículo en torno
a la topografía del Toletum prerromano (Fernández
del Cerro y Barrio Aldea,). En esta línea pro-
fundiza otro trabajo posterior sobre la transición en-
tre la Edad del Hierro y el mundo Romano (Ruiz
Taboada y Azcárraga Cámara,). También con-
tamos con noticias que se reeren a esta ocupación,
provenientes de intervenciones en el centro de la ciu-
dad como el claustro de la catedral de Santa María,
donde se identican diversos materiales además de
un muro de adobe asociado a un posible hogar cen-
tral y un horno circular, sin que se aporte más infor-
mación (Almagro-Gorbea,:). No obstante, la
la fase plena Carpetana. Además, se han localiza-
do otros hallazgos aislados como en Nuncio Viejo,
plaza de Amador de los Ríos, iglesia de Santa
María la Blanca, calle de la Ciudad, calle Garcilaso
de la Vega, convento de San Pedro Mártir, conven-
to Santa Fe, bajada de Infantes, calle Nueva,
y, palacio de Lorenzana, calle Bajada del Barco
y y, extramuros, el cerro del Bu (Ruiz Taboada y
Azcárraga Cámara,). Este último únicamen-
te cuenta con algunos materiales de la IEdad del
Hiero documentados en los cortes y, con una cro-
nología estimada del sigloa.C. (Fernández del
Cerro,:), y es clave para entender el origen
de la actual Toledo.
Figura 1.Dispersión de estructuras circulares y yacimientos mencionados en el texto: .Tornerías (Toledo). .El Palomar (Mérida).
.Cancho Roano (Zalamea de la Serena). .Alarcos (Carrión de Calatrava). .Calatrava La Vieja (Carrión de Calatrava). .Cerro
de las Cabezas (Valdepeñas). .Tejada La Vieja (Escacena del Campo). .Porto das Lagues (Moinho de Ovilheiro). .El Saucedo
(Talavera de la Reina). .Soto de Medinilla (Valladolid). .Castro de Corporales (Corporales). .El Castrelín de San Juan de
Paluezas (Peón de Abajo). .Castro de Borrenes (Borrenes). .El Colegio (Valdemoro). .El Llano de la Horca (Santorcaz).
.Montealegre de Campos (Valladolid)
Figure 1. Dispersion of circular structures and sites mentioned in the text: .Tornerias (Toledo). .El Palomar (Merida). .Cancho
Roano (Zalamea de la Serena). .Alarcos (Carrion de Calatrava). .Calatrava La Vieja (Carrion de Calatrava). .Cerro de las
Cabezas (Valdepeñas). .Tejada La Vieja (Escacena del Campo). .Porto das Lagues (Moinho de Ovilheiro). .El Saucedo
(Talavera de la Reina). .Soto de Medinilla (Valladolid). .Castro de Corporales (Corporales). .El Castrelin de San Juan de
Paluezas (Peon de Abajo). .Castro de Borrenes (Borrenes). .El Colegio (Valdemoro). .El Llano de la Horca (Santorcaz).
.Montealegre de Campos (Valladolid)
Arturo Ruiz Taboada y Sandra Azcárraga Cámara
CuPAUAM || (). -
https://doi.org/./cupauam...
ISSN -, ISSN Digital: -
Si atendemos a la dispersión de los escasos ma-
teriales arqueológicos de los que disponemos, úni-
camente se puede teorizar sobre la posible extensión
del oppidum carpetano. El problema radica en que
a dicha escasez hay que sumar el amplio desarrollo
cronológico de la ocupación. Es de suponer que a lo
largo de estas fases carpetanas la población se con-
centraría en diferentes elevaciones del propio cerro,
hasta completar una ocupación homogénea. Este úl-
timo asentamiento es con el que debió encontrarse el
invasor romano. Las estructuras documentadas en el
subsuelo de la mezquita de Tornerías se correspon-
derían con un momento inicial, y previo por tanto,
de este Toledo carpetano.
excavación más extensa realizada hasta el momento
en el interior de la ciudad, corresponde a la expla-
nada norte del Alcázar donde debió estar situado el
núcleo central del oppidum. Desarrollada entre
y, tampoco aportó datos signicativos puesto
que se limitó a un vaciado mecánico del subsuelo
(Zozaya Stabel-Hansen et alii,). A kilóme-
tros al este de Toledo destaca la intervención en el
Polígono Industrial de Santa María de Benquerencia
en un paraje conocido como La Alberquilla, donde
fue excavado un horno cerámico fechado por para-
lelos entre los siglos y ela.C., aunque por su
contexto material podría ser más antiguo (Gutiérrez
Cuenca et alii,:).
Figura2. Ubicación de los hallazgos prerromanos: .Nuncio Viejo. .Amador
de los Ríos. .Santa María la Blanca. .Calle Ciudad..Garcilaso de la Vega.
.Convento de San Pedro Mártir. .Convento Santa Fe. .Bajada de Infantes.
.Calle Nueva, y. .Calle Santa Fe. .Corralillo San Miguel. .Mezquita
de Tornerías. .Catedral de Santa María. .Alcázar. .Palacio de Lorenzana.
.Bajada del Barco. .Cerro del Bu
Figure2. Location of pre-Roman finds: .Nuncio Viejo. .Amador de los Ríos.
.Santa Maria la Blanca. .Calle Ciudad..Garcilaso de la Vega. .Convento
de San Pedro Martir. .Convento Santa Fe. .Bajada de Infantes. .Calle
Nueva, y. .Calle Santa Fe. .Corralillo San Miguel. .Mezquita de Tornerias.
.Catedral de Santa Maria. .Alcazar. .Palacio de Lorenzana. .Bajada del
Barco. .Cerro del Bu
Estructuras circulares carpetanas en la cuenca media del Tajo: la fase de la II Edad del Hierro de Tornerías…
CuPAUAM || (). -
https://doi.org/./cupauam...
ISSN -, ISSN Digital: -
. Intervención arqueológica e
interpretación
La conguración de la planta baja de la mezquita de
Tornerías, articulada en torno a nueve tramos repar-
tidos en tres naves ha condicionado la supercie a
excavar. El corte1, con unas dimensiones de×m,
se localiza en el sector central de la planta baja, tra-
mo, y alcanza una profundidad total de−,m.
La primera de las estructuras (E1) aparece a una co-
ta de−,m mientras que la segunda se encuentra
a−,m, a escasa separación la una de la otra (-
gura). Lo reducido de la supercie de excavación
impide asegurar si pertenecían ambas a un único am-
biente constructivo, a pesar de su proximidad. Se en-
cuentran bajo una potente estratigrafía que, aunque
alterada en algunas zonas, nos permite proponer, co-
mo veremos, una contextualización cronológica pa-
ra todo el conjunto. El sistema constructivo muestra
sendas plataformas circulares a base de mampuestos
de mediano tamaño de gneiss trabados con barro y
diferenciándose un reborde del mismo material que
las delimita perimetralmente, especialmente deni-
do en la estructura.
La estructura1 (cota −,), posee un diámetro
de,m y únicamente se ha podido excavar una
mínima parte de su planta. La base de mampuestos
posee,m espesor. Uno de estos mampuestos es
un molino barquiforme reutilizado (gura), posi-
blemente relacionado con una ocupación previa en
el entorno de la Edad del Bronce.
La estructura es mayor, con,m de diáme-
tro y con un sistema constructivo similar (cota−,).
La plataforma posee un grosor de,m y se en-
cuentra delimitado con una hilada de mampostería
(cota−,), a modo de anillo exterior. El sedimento
directamente en contacto con esta estructura se ha in-
dividualizado comob, siendo similar al general.
En cuanto a las hipótesis interpretativas antes
señaladas, en la Carpetania (gura) se documen-
tan escasas estructuras con ciertas características si-
milares que se interpretan como cabañas. Podemos
destacar dos ejemplos con características comunes.
Por un lado la documentada en el yacimiento de
«El Colegio», en Valdemoro, formada por un zóca-
lo circular de piedras calizas, recrecido de adobe y un
Considerando la fase de mayor expansión, la
supercie amurallada debió estar comprendida en-
tre las y las ha (gura). Con estas dimen-
siones el oppidum carpetano ocuparía únicamente
el sector más elevado (Ruiz Taboada y Azcárraga
Cámara,), hipótesis defendida ya en su día por
Porres Martín Cleto() y que vendría a contra-
decir la propuesta por Martín Almagro(:).
Esta fase a la que se reeren las fuentes históricas
sigue sin tener reejo en el registro material. De este
Toledo descrito por los autores romanos, la referen-
cia más conocida se la debemos a Livio que denomi-
na al oppidum carpetano de inicios del sigloa.C.
como «parva urbs, sed loco munito»³.
Sobre lo que no hay duda es que este enclave
fue importante en los planes para la conquista ro-
mana del interior peninsular. Livio narra cómo en
ela.C. Fulvio Nobilior, pretor de la Ulterior, al-
canza la línea del Tajo, pasando por los oppida ore-
tanos Nobila y Cusibi llegando hasta Toletum, donde
vencería a una coalición de vetones, vacceos y celtí-
beros (que habían acudido en su ayuda) y apresaría
a Hilerno, su supuesto rey. Al año siguiente, pro-
rrogado el mando de los dos pretores de la Citerior
y de la Ulterior, Nobilior anexiona denitivamente
Toletum tras su sitio, a pesar de la ayuda de los ve-
tones (Carrasco Serrano,). La siguiente refe-
rencia se produce ya de manera indirecta, cuando
Livio narra cómo hacia el-a.C. los preto-
res C. Calpurnio Pisón, de la Ulterior y L. Quincio
Crispino, de la Citerior, llevaron a cabo diversas
campañas en la Carpetania para jar la frontera
norte de la Ulterior en la línea del Tajo, relatan-
do varios enfrentamientos cerca de Dipo y Toletum.
Atendiendo a estos datos debemos concluir que en
torno ala.C. Toletum y la Carpetania ya estaban
controladas por Roma (Ruiz Taboada y Azcárraga
Cámara,:-).
3 Liv. XXXV.,.
4 Liv. XXXV.,.
5 Liv. XXXV.,.
6 Liv. XXXIX.,.
Arturo Ruiz Taboada y Sandra Azcárraga Cámara
CuPAUAM || (). -
https://doi.org/./cupauam...
ISSN -, ISSN Digital: -
circulares (sin zócalo ni suelo de piedras y excava-
das en el suelo) viene de la tradición de la Primera
Edad del Hierro donde se documentan diversos ya-
cimientos como Los Pinos en Alcalá de Henares
(Muñoz y Ortega,), Cerro de San Antonio
(Blasco et alii,) o SectorIII de Getafe (Blasco y
Barrio,) por poner algunos ejemplos. El segun-
do caso carpetano seria el de El Llano de la Horca
(Santorcaz, Madrid), donde se mencionan algunos
restos de estructuras con zócalos de piedra curvos
(sin suelos empedrados), parcialmente excavadas y
suelo con preparado de piedras conservado en par-
te (Sanguino et alii,:-), con un diámetro
que podría llegar a losm. En este caso, el material
asociado a dicha estructura se compone mayorita-
riamente de cerámicas a mano y algunos fragmentos
de cerámicas a torno ibéricas y se asocia a los mo-
mentos de transición entre la Primera y Segunda
Edad del Hierro (Sanguino et alii,:). En el
caso de Tornerías no contamos con restos de ado-
bes asociados y las estructuras son bastante más pe-
queñas, si bien el modelo de habitación en cabañas
Figura3. Localización y perfiles estratigráficos sur y oeste del corte (tramo ). Planta y corte estratigráfico final de la excavación
con las dos estructuras documentadas
Figure3. Location and south and west stratigraphic profiles of unit (section ). Plan and final stratigraphic section of the
excavation with the two documented structures
Estructuras circulares carpetanas en la cuenca media del Tajo: la fase de la II Edad del Hierro de Tornerías…
CuPAUAM || (). -
https://doi.org/./cupauam...
ISSN -, ISSN Digital: -
la cronología y funcionalidad de las estructuras circu-
lares de piedra son muy amplias, lo que respondería
a sus distintas tipologías y funcionalidades.
En el caso de Tornerías podemos descartar la hi-
pótesis de hornos ya que no se encuentran ni restos
de combustión ni material cerámico formando parte
de su plataforma circular. Argumentos a favor de su
correspondencia con silos aéreos serían los siguien-
tes: el zócalo de piedra y la solera interior de uno de
los conservados en Tornerías (E1) favorecen el aisla-
miento con respecto al suelo y previene de humeda-
des y posibles inundaciones (gura). Por su parte,
el anillo exterior del segundo delimita claramente
el espacio interno, con una supercie llana pese a
estar compuesta de piedras (gura). No obstante,
el hecho de que no se haya podido excavar la tota-
lidad de su supercie complica mucho su interpre-
tación, ya que en la escasa zona documentada no se
encuentran huellas de postes para sostener soportes
de madera de cara a reforzar la estructura de pie-
dra. La exigua supercie excavada podría también
asociarse a la aparente ausencia de grano carboniza-
do. En cuanto al diámetro de las estructuras toleda-
nas, algo mayor al habitual en este tipo constructivo,
podría ser coherente también con una amplia capa-
cidad de almacenaje. En el caso de las estructuras cir-
culares documentadas tanto en OCastelo de Laias
(Cenlle, Orense), como en San Cibrán de Las, aso-
ciadas a cronologías relacionadas con la presencia ro-
mana, responden a tamaños más amplios (Álvarez et
alii,:-). En otros castros de la mitad nor-
te peninsular, como en Corporales (Truchas, León) y
en El Castrelín de San Juan de Paluezas o el castro
de Borrenes (León) (Fernández-Posse y Sánchez-
Palencia,:-), fechados entre los siglos
ya.C. se documentan almacenes exentos forman-
do parte de las unidades domésticas, entre los que
podemos destacar los de El Castrelín con diámetros
de en torno a ym. A esto habría que sumar la
identicación de estructuras similares en otros con-
textos de la Primera Edad del Hierro como Soto de
Medinilla, que no hace más que reejar la enorme
complejidad que acompaña este tipo de estructuras.
En resumen, aunque lo reducido de la super-
cie excavada en Tornerías hace difícil establecer
la funcionalidad de estos espacios domésticos, en
asociadas a una fase avanzada de la Segunda Edad
de Hierro (Cerdeño et alii,:-), lo que hace
más complicada su comparación con Tornerías. Sin
embargo, fuera de la Carpetania aunque en su en-
torno cercano y con cronologías principalmente de
la Segunda Edad del Hierro, se documentan cabañas
circulares en poblados celtibéricos y vacceos, en al-
gunos casos conviviendo con cabañas rectangulares.
Este es el caso del poblado vacceo de Montealegre
de Campos, en Valladolid, donde se ha excavado una
vivienda de planta circular con restos de empedrado
en algunas zonas (Blanco et alii,:-), si bien
no se aprecia la presencia de zócalo.
Para considerar la hipótesis de que estas estruc-
turas circulares de piedra puedan haberse dedicado a
usos productivos o de almacenamiento contamos con
paralelos principalmente en el sector meridional de la
Península. Los más cercanos se hallan en yacimien-
tos oretanos como Calatrava la Vieja en Carrión de
Calatrava, con un diámetro de,m; el Cerro de las
Cabezas, Valdepeñas, con,m o Alarcos, Ciudad
Real, con,m, interpretados todos como hornos
de pan asociados a espacios de almacén o molienda
y fechados en los siglos-a.C. (García Huerta et
alii,) ( gura). Otros yacimientos representati-
vos se aso cian con inuencias orientalizantes como El
Palo mar, en Oliva de Mérida, Badajoz (Jiménez Ávila
y Or te ga Blanco,), Cancho Roano (Celestino
Pé rez,), Tejada la Vieja, Huelva (Fernández Ju-
rado,; Toscano-Pérez,), Porto das Lages,
Beja (Correira,-), con cronologías que osci-
lan entre los siglos ya.C. (Antunes,:)
(gura) y estructuras con diámetros de entre
y,m. Dichos estudios asocian este tipo de estruc-
turas respectivamente con posibles silos aéreos de ca-
rácter familiar, con espacios de culto, lagares y hornos
metalúrgicos o cerámicos (Antunes,:). Por
su parte, en la zona septentrional de la Península, es-
tas estructuras parecen asimilarse en general a cro-
nologías algo más avanzadas, de entre los siglos
ya.C. y a veces en relación con la inuencia roma-
na (Álvarez et alii,:- y). Como vemos,
7 Agradecemos a Mariano Torres los comentarios y valo-
ración de estas estructuras.
Arturo Ruiz Taboada y Sandra Azcárraga Cámara
CuPAUAM || (). -
https://doi.org/./cupauam...
ISSN -, ISSN Digital: -
el origen del conjunto a inicios de la fase carpetana
plena, un momento muy poco conocido hasta la fe-
cha en la ciudad.
El contexto estratigráco carpetano aparece sin
alterar con seguridad a partir de la UE14, aunque
la12 solo presenta material de dicha cronología y en
la13 aparecen, junto a una gran mayoría de elemen-
tos carpetanos, fragmentos romanos que podrían
considerarse una contaminación. También se docu-
menta material predominante de la Segunda Edad
del Hierro a partir de la UE10a, nivel inferior de re-
lleno de una fosa de cimentación medieval (UEb)
asociada a las fases constructivas de los edicios A
y B de la mezquita de Tornerías (gura). En este
trabajo nos vamos a centrar, en el análisis del mate-
rial carpetano hallado, no sin incluir una síntesis de
todas las unidades estratigrácas (tabla).
Comencemos la descripción con la UE10a an-
tes mencionada, donde se documentan elementos
cerámicos, entre ellos dos romanos (un fragmento de
teja curva con líneas de digitaciones y otro de ladri-
llo) y el resto carpetanos a torno. Destaca la presen-
cia de dos bordes de tinajas con decoración jaspeada
y pintada. Ambos con cuello prolongado, decoración
jaspeada y engobada y perles cefálicos o «pico de
cualquiera de los casos mencionados se trataría de
los primeros de estas características documentados
en Toledo. Las dos estructuras debieron constituir o
formar parte, de un entorno doméstico, a orillas de
un arroyo, que hoy constituye una de las principales
escorrentías de la ciudad, la calle Tornerías (gura).
En cuanto a su cronología, el estudio estratigráco
y cerámico presentado a continuación analizará las
claves en las que se basa nuestra propuesta.
. Estratigrafía y estudio de materiales
carpetanos
Aunque el corte (tramo) parte de unas dimen-
siones de×m, la supercie de los niveles de la
Segunda Edad del Hierro se ha visto reducida al es-
tar condicionados por arquitecturas medievales pos-
teriores (gura). Pese a ello, las dos estructuras se
encuentran bajo una potente estratigrafía carpeta-
na (gura). El análisis del material cerámico del
conjunto muestra una estratigrafía de gran interés
para entender el desarrollo de la ocupación de la
Segunda Edad del Hierro en la Toledo actual, que
ha permitido proponer, como enseguida veremos,
Figura4. Planta final de la excavación del corte (tramo), estructuras y
Figure4. Final plan of the excavation of unit (section ), structures and
Estructuras circulares carpetanas en la cuenca media del Tajo: la fase de la II Edad del Hierro de Tornerías…
CuPAUAM || (). -
https://doi.org/./cupauam...
ISSN -, ISSN Digital: -
la actual calle de Tornerías. El total de fragmentos
documentados en la UEb es de ( de ellos se-
lectos, de los cuales pertenecen a la Segunda Edad
del Hierro y son romanos). Entre la cerámica de
cronología carpetana son los elementos con de-
coración pintada en rojo (líneas, bandas o engobe),
uno jaspeado en negro y dos bases toscas (una um-
bilicada y otra plana de cocina). Entre la cerámi-
ca na hay tres fragmentos decorados que aportan
forma: un borde de jarra con decoración jaspeada y
restos de mica dorada entre sus desgrasantes (gu-
ra,), un borde de gran calidad de cuenco o copa,
pintada en rojo al exterior y labio interior, que po-
dría ser una importación ibérica (gura,) y una
pequeña base plana con engobe rojo al exterior (gu-
ra,). Merece especial atención la jarra con deco-
ración jaspeada, ya que este motivo es menos común
en cerámica na de mesa que en cerámicas de ma-
yor tamaño (Azcárraga,:), siendo la prime-
ra vez que se documenta en una jarra. Estos últimos
fragmentos apuntan de nuevo a una cronología car-
petana de entre la segunda mitad del sigloa.C.,
ánade» (gura,,). El primero conserva engobe
marrón al exterior, ocre al interior, jaspea do en ne-
gro también al interior y la parte su perior del borde
con jaspeado negro y rojo. El segundo tiene decora-
ción jaspeada en marrón oscuro al exterior y hasta la
parte superior del borde y engobe marrón-rojizo al
interior. Se documenta también un borde con engo-
be rojizo al exterior y labio interior, que podría per-
tenecer a un cuenco o copa (gura,), al igual que
un pie anular engobado por completo en tono ro-
jo-marrón (gura,). Apa recen también dos ba-
ses planas, una de ellas muy depurada (gura,) y
otra muy tosca y con mica dorada en la composición
de su pasta (gura,). La cronología del material
carpetano, basándonos en los bordes y las decora-
ciones, la podemos situar entre la segunda mitad del
sigloa.C. y el sigloa.C.
La UE10b, c y d, junto con la UE11, alterna la
presencia de cerámica romana con carpetana a torno
sin elementos signicativos en las unidades10c y d,
lo que puede relacionarse con los estratos de aban-
dono y colmatación, asociados con la escorrentía de
UEs Contexto e interpretación Cronología de los materiales Cerámica carpetana
,, yc Edificio B (B) Moderna – contemporánea No
Edificio B Revuelto No
Edificio B Revuelto No
Transición Revuelto No
b. Fosa de cimentación Edificio B — —
y Transición Revuelto Sí
a. Relleno fosa Edificio B Revuelto No
a. Relleno fosa Edificio B Revuelto Sí
a. Fondo fosa Indeterminado Carpetano pleno (siglos med.-a.C.)
y romano
Sí, predominante
b. Nivel de allanamiento
del Edificio A
Indeterminado Carpetano pleno, romano, visigodo
(siglos a.C.-d.C.)
Sí
b, c, d Transición Hierro II, romano y visigodo Sí, predominante
Indeterminado Carpetano pleno (siglos med.-a.C.)
y romano
Sí, predominante
Hierro II Carpetano pleno (siglos -a.C.) mano, torno
Hierro II (contaminado) Bronce Final, Carpetano pleno
(sigloa.C.) y romano
mano, torno
(fragmentos romanos)
Hierro II Carpetano pleno (siglos med. -a.C.) mano, torno
b Hierro II Carpetano pleno (siglos med. -a.C.) mano, torno
() () (). Mismo nivel Hierro II Carpetano pleno (siglos med. -a.C.) mano, torno
Tabla 1. Inventario e interpretación de las unidades estratigráficas
Table 1. Inventory and interpretation of stratigraphic units
Arturo Ruiz Taboada y Sandra Azcárraga Cámara
CuPAUAM || (). -
https://doi.org/./cupauam...
ISSN -, ISSN Digital: -
Uno de ellos, que presenta una banda roja, línea
negra y parte de un agujero de laña, ha sido anali-
zado mediante microscopio óptico (MO), micros-
copía electrónica de barrido con análisis elemental
(SEM-EDX) y por difracción de rayosX (DRX)¹
junto a otros fragmentos procedentes de la villa de El
Saucedo en Talavera la Nueva (Castelo et alii,;
Castelo et alii,-). Dicho análisis ha apor-
tado una interesante coincidencia del posible origen
común de la materia prima de todas ellas, con una
composición similar en la que destaca la presencia
de monacita TipoI. Macroscópicamente estas pas-
tas se pueden distinguir fácilmente por su cocción
oxidante o mixta, su aspecto algo poroso y sobre to-
do por la presencia de mica dorada. Por este motivo
se hace referencia a la presencia de este último ele-
mento (cuando la tiene) en los fragmentos que aquí
analizamos. A falta de localizar la cantera de arcilla,
se puede concluir que en el entorno cercano a Toledo
debió existir una cantera utilizada al menos duran-
te siglos(siglosa.C., fecha de este fragmento al
siglo-d.C. fecha de los de la villa mencionada).
De nuevo, algunos fragmentos pintados de es-
ta UE, por su calidad y características (pintura pro-
bablemente rojo vinoso) proceden del área ibérica,
como un pequeño fragmento de pared indetermina-
da con una ancha banda en rojo, dos líneas blancas
sobre ella y un semicírculo concéntrico en gris que
cubre en parte la banda (gura,), además de otra
pared con varias anchas líneas paralelas horizonta-
les en rojo (gura,). Destaca también una pared
de tinajilla, que aunque su producción parece local,
su forma y decoración, con dos bandas horizontales
y grupos de líneas verticales o «melenas» entre ellas
(gura,; gura,), lo relacionan con una tina-
jilla ibérica bitroncocónica del tipo... de Mata
y Bonet (:,;-), típica del Ibérico
Pleno (siglos-a.C.).
9 Agradecemos a Raquel Castelo la inclusión de este frag-
mento en su estudio.
10 Dentro del estudio cronotipológico y arqueométrico de
la vajilla na en la villa de El Saucedo (Talavera de la Reina,
Toledo) realizado en el SECYR de la Universidad Autónoma
de Madrid en julio de.
momento en el que se comienzan a realizar las pro-
ducciones jaspeadas, y el sigloa.C. cuando podría
fecharse el posible vaso ibérico importando, tenien-
do en cuenta su cronología de fabricación (Mata y
Bonet,:) y el momento en el que las relacio-
nes de la Carpetania con el mundo ibérico son más
intensas (Blasco y Blanco,:).
A partir de aquí, los niveles se suceden sin solución
de continuidad compartiendo como elemento común
la textura de la tierra que tiende a adquirir una colora-
ción anaranjada. La UE11 es otro estrato de colmata-
ción con abundante material: fragmentos cerámicos
a mano, a torno ( de ellos con decoración jaspea-
da y otros pertenecientes a un mismo recipiente ce-
rámico indeterminado de almacén, de cocción mixta y
con paredes casi negras), dos cantos de río, una lasca de
cuarcita, varios restos de fauna y lo que parece una pe-
queña empuñadura de bronce con remaches de hierro
(tabla; gura,). Según los análisis, las dos láminas
de diseño irregular parecen pertenecer a coladas dis-
tintas, siendo bronces plomados pobres.
Solo uno de los fragmentos de borde, pertene-
ciente probablemente a un mortero, es de cronolo-
gía romana, el resto es carpetano o ibérico. Entre los
fragmentos nos selectos aparece un borde «pico de
ánade» de tinajilla oxidante, muy depurada y sin de-
coración (gura,); otra de similares características
pero con el labio más no y fracturado en el extremo;
otro fragmento de borde de poco más decm con
decoración jaspeada en negro al exterior; un borde
de pátera de gran diámetro, de pasta ocre sin deco-
rar (gura,) y dos bordes de cuencos o copas oxi-
dantes con decoración pintada en rojo, una de ellas
con engobe exterior, hasta el labio interior y la otra
con líneas paralelas en rojo únicamente al interior
(gura,). Se documentan también fragmentos
de pared con distintos tipos de decoración pintada,
todos de cocción oxidante o mixta.
8 Los análisis se han realizado dentro del Proyecto Ar-
queometalurgia de la península ibérica con un espectróme-
tro portátil INNOV-X modelo Alpha y que las características
y condiciones de trabajo se encuentran descritas en Rovira
Llorens y Montero Ruiz (). Agradecemos a Ignacio Mon-
tero los comentarios hechos sobre las dos piezas anali zadas.
Estructuras circulares carpetanas en la cuenca media del Tajo: la fase de la II Edad del Hierro de Tornerías…
CuPAUAM || (). -
https://doi.org/./cupauam...
ISSN -, ISSN Digital: -
Figura5. Cerámica selecta de las UEsa yb
Figure5. Selected ceramics from levels a and b
12
3 4 5 6
7 8 9
Figura6. Cerámica selecta de la UE
Figure6. Selected ceramics from level
12
34 5
67
8
9
10
Arturo Ruiz Taboada y Sandra Azcárraga Cámara
CuPAUAM || (). -
https://doi.org/./cupauam...
ISSN -, ISSN Digital: -
gratada se relaciona también con los elementos ma-
teriales de la IEdad del Hierro (Blasco,) lo que,
junto a otros fragmentos cerámicos a mano, que en-
seguida veremos en otras UEs, puede estar mos-
trando reminiscencias de un horizonte de transición.
Respecto a la cerámica común documentada en
la UE11, son un total de fragmentos de cocciones
reductora o mixta, pastas toscas y poco depuradas,
con desgrasantes gruesos predominando la mica y
el cuarzo. Entre los fragmentos que aportan forma
destaca un borde de una amplia tinaja de almacenaje
(gura,), una base plana (gura,) y un opér-
culo concm de diámetro máximo (gura,).
La cronología general predominante de los ma-
teriales de este estrato se situaría, de nuevo, entre
los siglos-a.C., teniendo en cuenta que la gris
gratada es un recipiente a torno y que las ibéricas
e imitaciones se asocian a la etapa Plena.
La UE12 es un estrato de amortización en el
que se documentan fragmentos a mano (),
a torno () ( de ellos pertenecen a paredes
jaspeadas), además de varios restos de fauna. Entre
los fragmentos con decoración y/o pastas muy de-
puradas, predominan las producciones locales, de
arcillas marrones u ocres y abundantes desgrasantes
En este estrato se documentan también dos ba-
ses de cerámica oxidante na, aunque de menor ca-
lidad que las ibéricas. Por un lado un pequeño pie
anular poco elevado (gura,), posiblemente un
plato (que conserva al interior dos líneas en rojo
poco marcadas) y, por otro, el arranque de un fon-
do umbilicado con restos de engobe blanquecino
al exterior y una perforación para laña (gura,).
Ambos presentan una pasta en la que se aprecian los
desgrasantes, entre ellos la mica dorada. Otro frag-
mento de cerámica decorada quizá importada de
Cástulo¹¹ debido a su calidad, es una base gris con
parte de pared, a torno, espatulada y gratada al in-
terior y exterior, con brillo metálico y perteneciente
a un cuenco o copa (gura,; gura,). Aunque
los ejemplares más conocidos de Cástulo se reali-
zan a mano y se fechan entre el siglo ya.C.
(Blázquez,:), así como los de otros yaci-
mientos como Alarcos (García y Rodríguez,),
su factura a torno apuntaría hacia una cronología
posterior. En la Meseta Sur, este tipo de decoración
11 Agradecemos a Juan Francisco Blanco y a Juan Pereira
las sugerencias acerca de este fragmento cerámico.
Figura7. Selección de materiales de la UE
Figure7. Selection of level materials
1 2
3
6 7 8
8
9
4 5
Estructuras circulares carpetanas en la cuenca media del Tajo: la fase de la II Edad del Hierro de Tornerías…
CuPAUAM || (). -
https://doi.org/./cupauam...
ISSN -, ISSN Digital: -
a uno de los localizados en el SectorIII de Alarcos
(motivo), con unas fechas de fabricación de entre
los siglos-a.C. (García Huerta et alii,:
y: g.,; g.,). En nuestro caso, al contrario
que en Alarcos, no se observa la marca de la estam-
pilla rectangular en la que iría inscrito dicho motivo,
al igual que parece suceder en las imitaciones do-
cumentadas en el alfar toledano de La Alberquilla
(Gutiérrez et alii,:), lo que unido a que se
aprecia mica dorada y que su factura general no pa-
rece demasiado cuidada, podría apuntar a una pro-
ducción local.
En cuanto a la cerámica tosca realizada a ma-
no son los fragmentos documentados, todos ellos
de cocción reductora o mixta y sin decoración: una
base plana de un recipiente de mediano tamaño (-
gura,), parte de una tapadera (gura,) y dos
opérculos de distinto tamaño (gura,; gura,).
La cronología general de este estrato puede si-
tuarse en torno al sigloa.C. si nos basamos en
la cerámica importada estampillada (Huerta et
alii,:) y en las características de la cerámi-
ca local, pudiendo llegar como mucho ala.C. si
consideramos la amplitud cronológica de este ti-
po cerámico.
micáceos (dorados y plateados). Entre ellas desta-
can un borde cefálico pintado en marrón oscuro en
el labio y parte del cuello (gura,), varios bordes
de copas o cuencos con pintura roja oscura al exte-
rior y en la parte interior del labio (gura,; -
gura,), uno de ellos también con restos de otras
líneas interiores en gris, una base umbilicada sin de-
coración (gura,) y tres bases de pie anular, dos
de ellas con banda y líneas en rojo oscuro a interior
(gura,; gura,) y otra pintada en rojo oscu-
ro al exterior (gura,).
El último de los fragmentos nos a destacar en
este estrato es una pared oxidante, pertenecien te a
una tinajilla que conserva decoración en rojo vi-
noso y una línea con estampillas serpentiformes o
en «S» (gura,; gura,), de tipo Valdepeñas
u oretana de tipo Cerro de las Cabezas (Blanco et
alii,). Estas producciones se podían impor-
tar en la Carpetania desde los yacimientos oreta-
nos de Alarcos (Ciudad Real) o Calatrava la Vie ja
(Carrión de Calatrava, Ciudad Real), situados jun-
to al Guadiana y de vocación comercial (Blasco y
Blanco,:). El motivo que representa la es-
tampilla es frecuente en diversas partes de la Meseta
(García Huer ta et alii,:), similar por ejemplo
Figura8. Cerámica selecta de la UE
Figure8. Selected ceramics from level
1
4
8
11 12
9 10
5 6 7
2 3
Arturo Ruiz Taboada y Sandra Azcárraga Cámara
CuPAUAM || (). -
https://doi.org/./cupauam...
ISSN -, ISSN Digital: -
La UE14 es el primer estrato asociado directa-
mente al contexto de abandono de las estructuras de
piedra de la Segunda Edad del Hierro. Por su parte,
el material en contacto directo con los mampuestos
de gneis que conformaban dichas estructuras se ha
individualizado con la UE14b. En la UE14 se do-
cumentan un total de fragmentos a mano ()
y a torno (), además de una moledera y algu-
nos restos de fauna. Entre las cerámicas a mano, to-
das ellas paredes, destacan dos del mismo recipiente
de cocción oxidante, con amplias bandas de pintura
precocción en rojo oscuro con diferentes orientacio-
nes que parecen denir motivos geométricos y res-
tos de espatulado-bruñido al exterior y algo menos
intenso al interior (gura,). Esta última caracte-
rística hace pensar que se pueda tratar de una forma
globular abierta. Recipientes de similares caracterís-
ticas¹³, pero sin decoración pintada se pueden encon-
trar en la necrópolis de Vallejos Norte (Campo de
Criptana, Ciudad Real), muy representativos en las
tumbas y, asociados a los inicios de la Segunda
Edad del Hierro de la zona, con formas globula-
res y diámetros similares, amplias bocas con bordes
vueltos y pequeñas bases planas (Urbina y Morín de
Pablos,: y; Urbina et alii,: y).
En cuanto a la decoración pintada no se conocen
por el momento paralelos, pero quizá la presencia
de desgrasantes dorados en los fragmentos docu-
mentados en Tornerías podría indicar una proce-
dencia local. Debido al estado parcial del recipiente
no tenemos total certeza del motivo que puede re-
presentar, aunque el fragmento mayor parece se-
guir ciertos ángulos rectos que recuerdan a motivos
geométricos, quizá orientalizantes, reminiscencia de
las decoraciones monocromas pintadas de la fase for-
mativa carpetana (Blasco y Blanco,:). En
este sentido, podemos hacer referencia no solo al ya-
cimiento orientalizante de El Palomar, ya mencio-
nado en el texto, sino al más cercano enterramiento
de El Carpio (Belvís de la Jara, Toledo), fechado en
13 Agradecemos a Dionisio Urbina sus apreciaciones so-
bre estos fragmentos.
La UE13 es un estrato también de amortiza-
ción con abundante material: fragmentos a ma-
no (algunos de ellos de la etapa inicial de CogotasI
o Protocogotas), a torno ( de ellos paredes jas-
peadas), un fragmento de teja plana romana y otro
de asa tipo cesta de la misma cronología, un moli-
no barquiforme de gneis, variados restos de fauna y
fragmentos de almeja de río. El porcentaje de ce-
rámica a mano es del, frente al a torno.
Los fragmentos de la Segunda Edad del Hierro de
pastas depuradas son de muy pequeño tamaño, en su
mayoría paredes oxidantes con decoración pintada
de líneas o semicírculos en rojo de producción local
y un fragmento de asa de cinta. También se conser-
va un pequeño labio gris, probablemente pertene-
ciente a una ollita de escaso diámetro. La mayoría de
los elementos selectos son cerámicas comunes bas-
tante toscas, de almacén o cocina y a torno. Destaca
una tinaja de almacenaje de borde saliente y redon-
deado (gura,), un borde similar de olla con per-
l en «S» (gura,), una base plana (gura,)
y opérculos de distintos diámetros (gura,-).
En cuanto a los dos fragmentos de la etapa Pro-
tocogotas¹², uno pertenece a una carena de cazuela
con decoración excisa en forma de espiga (gu-
ra,) y otro es una pared con decoración incisa,
excisa e impresa (medias lunas) (gura,; gu-
ra,), ambos con restos de espatulado y bruñi-
do. Estos tipos decorativos se adscriben al mismo
momento, caracterizado por el predominio de mo-
tivos incisos e impresos como las espigas, trazos obli-
cuos o zigzags (Abarquero,:-; Blanco et
alii,-: y).
La cronología predominante en este estrato es
la Segunda Edad del Hierro, sin que podamos pre-
cisar más allá del sigloa.C. por el material selec-
to que tenemos. La presencia de varios fragmentos
más antiguos a esta profundidad podría indicar que
la construcción de las estructuras carpetanas se rea-
lizó sobre algún nivel previo del Bronce Final.
12 Agradecemos a Juan Francisco Blanco los comentarios
hechos sobre estos fragmentos.
Estructuras circulares carpetanas en la cuenca media del Tajo: la fase de la II Edad del Hierro de Tornerías…
CuPAUAM || (). -
https://doi.org/./cupauam...
ISSN -, ISSN Digital: -
Figura9. Cerámica selecta de la UE
Figure9. Selected ceramics from level
Figura10. Cerámica selecta de la UE yb
Figure10. Selected ceramics from level and b
1
1
4
7 8
9 10 11
12 13 14
15
16
17
18
5 6
2 3
2
3
8 9
4 5 6 7
Arturo Ruiz Taboada y Sandra Azcárraga Cámara
CuPAUAM || (). -
https://doi.org/./cupauam...
ISSN -, ISSN Digital: -
dorada (gura,), dos tinajillas con pintura roja al
interior y marrón al exterior (la primera con mica do-
rada y jaspeada en negro la segunda) (gura,,),
otra tinajilla con borde «pico de ánade» también con
jaspeado en marrón-negro (gura,) y un vaso de
paredes rectas y pasta amarillenta con líneas verticales
onduladas, o melenas, pintadas en rojo (gura,).
Esta forma y arcilla recuerda más a los vasos celtibéri-
cos, pero la decoración es más propia de la zona ibérica.
Destacan también dos galbos decorados de tinajillas o
urnas, uno de ellos con decoración pintada y estampi-
llada con aspas en «X», de tipo Valdepeñas, (gura,;
gura,) y otro moldurado con incisiones verticales,
banda y línea roja al exterior (gura,) —ambas con
formas similares en Alarcos—, además de una peque-
ña base anular poco elevada con restos de pintura roja
en la pared externa y mica dorada en su composición
(gura,) y un fragmento de asa con restos de jas-
peado en negro (gura,).
la primera mitad del sigloa.C. y con un impre-
sionante conjunto de cuencos pintados con decora-
ción geométrica (Pereira,:).
Otro fragmento de pared a mano que presenta
decoración es de cocción mixta, pasta tosca,,cm
de grosor, con restos de bruñido al exterior y una
franja de dos líneas excisas siguiendo un friso en
dientes de sierra en el que se enmarcan estampillas
en forma de «S» (gura,). Este motivo quizá se
podría asociar con las más antiguas estampillas do-
cumentadas sobre vasos comunes en contextos car-
petanos, así como con los diseños geométricos del
Hierro Antiguo (Blasco et alii,:).
En cuanto a la cerámica a torno, destacan los frag-
mentos selectos de cerámica na oxidante o mixta con
decoración pintada, con variedad de formas, en su ma-
yoría producciones locales: un platito carenado de pasta
amarillenta y restos de jaspeado (gura,), un cuenco
hemisférico con líneas y bandas rojas al interior y mica
Figura11. Detalle de motivos decorativos estampados en cerámicas a torno y a mano de las
UEs, y
Figure11. Detail of stamped decorative motifs on wheel and handmade ceramics from levels,
and
1
2
34
Estructuras circulares carpetanas en la cuenca media del Tajo: la fase de la II Edad del Hierro de Tornerías…
CuPAUAM || (). -
https://doi.org/./cupauam...
ISSN -, ISSN Digital: -
considerada una forma típica del Ibérico Pleno
(Mata y Bonet,:) y que podría llegar a me-
diados del sigloa.C. (Pereira,:). Por otro
lado, la presencia en los mismos niveles de cerámicas
pintadas y estampilladas tipo Valdepeñas nos remiti-
ría a los siglos-a.C., aunque la predominancia
de materiales más antiguos puede estar señalando
más bien al sigloa.C.
Para terminar con la descripción estratigráca
del material resta por analizar las unidades14(1)
(2) y (3) localizadas entre las dos estructuras cir-
culares de piedra y hasta una profundidad máxima
de,m. Lo reducido del espacio excavado moti-
vó la recogida metodológica de materiales por sepa-
rado, de arriba a abajo dentro de la misma unidad,
aunque no había claras diferencias en el sedimento.
Comenzando con los fragmentos recuperados a una
cota más alta UE14(1) son paredes a mano, a
torno, unos pocos restos de fauna muy fragmentada,
tres restos de almeja de río y un pequeño fragmen-
to de molino de granito muy fracturado. Dos de los
galbos a mano pertenecen al mismo gran recipiente
globular con anchas bandas geométricas de pintura
roja hallado en la UE14, lo cual no es de extrañar ya
que nos encontramos a una cota similar. Se conserva
también un labio apuntado de cerámica tosca, alisa-
do y muy fracturado, que parece realizado a mano.
En cuanto a la cerámica a torno, en cocción oxidan-
te o mixta destacan dos bordes «pico de ánade», de
pastas muy depuradas, uno de ellos de paredes más
nas, sin decoración (gura,) y un pequeño gal-
bo presumiblemente de plato con una línea ancha
roja en la parte interior. Estos tres fragmentos pre-
sentan mica dorada. En pasta ocre y muy depurada
aparece también un fondo umbilicado completo, de
nuevo con mica dorada (gura,). Las cerámicas
reductoras están representadas por tres fragmentos:
un borde de cuenco o platito negro con mica dorada
y paredes espatuladas y bruñidas (gura,), aso-
ciado a momentos carpetanos antiguos, y dos ba-
ses, una anular negra algo tosca, también con mica
dorada (gura,) y otra umbilicada gris más -
na (gura,).
En la UE14(2) se documentan fragmentos
de paredes a mano, dos de ellos pertenecientes a un
gran recipiente de almacén, de cocción mixta, con
También se documentan algunos fragmentos de
pared de muy buena factura y con bandas en rojo
vinoso muy densas, que podrían ser importaciones
ibéricas. Como hemos señalado, algunos de los frag-
mentos descritos muestran en su pasta restos de mi-
ca dorada, incluido el primero mencionado de tipo
Valdepeñas, lo que podría indicar su procedencia lo-
cal, unido de nuevo al hecho de que aunque el mo-
tivo de aspa vuelve a ser bastante común y existen
ejemplos también en Alarcos (García et alii,:,
g. y, g.), estos de Tornerías tampoco con-
servan la marca cuadrada o rectangular de la estam-
pilla original en la que iría inscrito.
Respecto a la cerámica común reductora o mix-
ta se conserva un borde de olla con perl en «S»
(gura,), también con mica dorada en su com-
posición, y una base umbilicada gris con restos de
espatulado al exterior (gura,). Finalmente, en
cocción oxidante se ha documentado un borde tos-
co de cerámica de almacén también con restos de
mica dorada (gura,).
Centrándonos ahora en el material hallado di-
rectamente sobre las estructuras circulares de pie-
dra (UE14b), localizadas a,m de profundidad,
son un total de fragmentos cerámicos indeter-
minados a mano () y a torno () (con
fragmentos jaspeados entre ellos). En producciones
nas destacan dos bordes oxidantes y uno reductor.
El primero de ellos, de perl cefálico, presenta deco-
ración jaspeada en negro (gura,) y el segundo
con amplio cuello inclinado, hombro, conserva de-
coración pintada en rojo oscuro (gura,). En
cuanto a la cerámica na reductora destaca un pe-
queño platito con restos de bruñido en ambas caras
(gura,). Por último, resta añadir un fragmen-
to de borde de cerámica de almacén (gura,).
En cuanto a la cronología general de las cerá-
micas asociadas directamente a las estructuras de
piedra (UEs14 y14b), podemos destacar que la
presencia de elementos a mano con decoraciones
como la pintada precocción o la estampillada, nos
remiten a momentos antiguos dentro de la Segunda
Edad del Hierro, probablemente al inicio de la fa-
se plena carpetana en torno a la segunda mitad del
sigloa.C. De cronología antigua es también la
tinajilla de amplio cuello y hombro (gura,),
Arturo Ruiz Taboada y Sandra Azcárraga Cámara
CuPAUAM || (). -
https://doi.org/./cupauam...
ISSN -, ISSN Digital: -
de almeja de río y un remate o cabeza de bronce, con
impurezas de plata y arsénico (tabla ).
La cronología general de estas unidades la vol-
vemos a situar entre mediados del sigloa.C. (prin-
cipalmente por los materiales a mano decorados) y el
sigloa.C. por la presencia de cerámica jaspeada
con perles poco evolucionados. Si nos jamos en el
porcentaje total de cerámicas a mano () frente
a las realizadas a torno (), la práctica equipara-
ción de ambas apuntaría hacia un horizonte antiguo
en relación al origen constructivo de las estructu-
ras de piedra, quizá más próximo a la segunda mi-
tad del sigloa.C. y que, sin duda, debió alargarse
en el tiempo.
. Conclusiones
Como hemos visto, el análisis estratigráco y el estu-
dio de materiales cerámicos permite proponer unas
fechas concretas para la construcción y uso de las
dos estructuras circulares de piedra parcialmente
una línea de estampillas en «S» y un borde reduc-
tor probablemente perteneciente a una ollita (gu-
ra,). Las cerámicas a torno son un total de,
entre las que destacan las paredes con decoración jas-
peada ( fragmentos), un borde oxidante con en-
gobe negro al exterior y restos de engobe rojizo en
la parte interior del cuello (gura,) y un opér-
culo oxidante (gura,). También hay que men-
cionar un borde de vaso negro bruñido en ambas
caras, perteneciente probablemente a un calicifor-
me (gura,) y un borde tosco de cerámica de al-
macén realizado a torno (gura,). Finalmente,
resta por añadir el hallazgo de valvas de almejas
de río y un canto de cuarcita, ajeno al contexto geo-
lógico del cerro.
En la UE14(3) aparecieron un total de frag-
mentos de pared a mano y a torno, de ellos con
decoración jaspeada y dos pertenecientes a grandes
tinajas nas oxidantes, una con engobe marrón en
toda su supercie (gura,) y la otra con restos
de espatulado en ambas caras (gura,). También
se documentaron en este estrato dos fragmentos más
Fe Ni Cu Zn As Ag Sn Sb Pb
PA Remate Mineralizado , ND , ND , , , ND ,
PA Lámina corta Mineralizado , , , ND ND ND , ND ,
PA Lámina larga Mineralizado , ND , ND ND ND ND ,
Tabla 2. Análisis metalúrgico de las piezas referidas en el texto
Table 2. Metallurgical analysis of the pieces referred to in the text
Figura12. Cerámica selecta de la UE (), () y ()
Figure12. Select ceramics from levels (), () and ()
12 3
45 6 7
8 9 10
11 12
Estructuras circulares carpetanas en la cuenca media del Tajo: la fase de la II Edad del Hierro de Tornerías…
CuPAUAM || (). -
https://doi.org/./cupauam...
ISSN -, ISSN Digital: -
como la pintura precocción en cerámicas a mano, o
ciertas estampillas asociadas a producciones a tor-
no, que pueden ser reminiscencias culturales del
HierroI. Por otro lado, habría que añadir que el
origen de la ocupación del entorno podría ser ante-
rior, como parecen indicar los dos molinos barqui-
formes y la moledera documentados.
En el resto de estratos es mayor la proporción
de cerámicas a torno sobre los fragmentos a mano.
Los porcentajes de cerámica a torno en los estratos
sin alterar son inferiores al y del en el ca-
so de la UE14(3). En la UE12 se alcanza el,
apuntando quizá hacia un momento más avanzado
de la fase plena carpetana y que coincidiría con el
abandono de las estructuras. Si observamos diver-
sos estudios de porcentajes cerámicos en otras zo-
nas de la Carpetania (Urbina,:-) o en el
valle medio del Tajo (Torres,:), apuntan en
el mismo sentido. Destaca la conclusión de Torres
(: y) tras el análisis de yacimientos
con fases arqueológicas, en base a la cual los ya-
cimientos con más del de cerámicas a torno se
fecharían a partir del sigloa.C.
En conclusión, consideramos que las estructuras
de Tornerías y la posible zona del poblado carpeta-
no asociada, estuvo habitada principalmente entre
la segunda mitad del sigloa.C. y el sigloa.C.,
como mucho hasta inicios del sigloa.C., ya que
la inmensa mayoría de los materiales documenta-
dos se asocian a dicha cronología y los fragmentos
que podrían pertenecer a momentos posteriores, co-
mo la cerámica «tipo Valdepeñas», son muy esca-
sos y comienzan a producirse también en la zona
avanzado el sigloa.C. En el caso de la cerámica
jaspeada también tiene una cronología de produc-
ción que abarca desde la segunda mitad del a.C.
hasta nales del o inicios dela.C. (Blasco y
Blanco,:) aunque los fragmentos de bordes
localizados apuntan a los momentos iniciales.
El hecho de que Tornerías se encuentre en una
de las principales líneas de escorrentía de la ciudad,
antiguo arroyo, sugiere la ocupación prístina de sus
orillas, probablemente formando parte de un hábi-
tat disperso como parece suceder en otros pobla-
dos carpetanos de cronología antigua excavados en
área en el valle medio del Tajo (Torres,:).
documentadas. Lo reducido del espacio excavado
plantea ciertos problemas, propios de los entornos
urbanos de este tipo de intervenciones. Por un la-
do, existe una sobresaturación del espacio soterra-
do producto de siglosde frecuentación. Por otro,
no tenemos la certeza de si las estructuras pertene-
cen a una o a varias unidades de habitación e, inclu-
so, si no estarían separadas de las propias viviendas
en diferentes zonas del poblado, en el caso de tra-
tarse de silos aéreos. Lo que resulta más claro, dado
el estudio cerámico, es el origen de las estructuras
de Tornerías en momentos iniciales de la Segunda
Edad del Hierro y la propia ocupación del entorno
también en cronologías previas.
El hecho de que podamos estar ante almace-
nes de piedra de unas medidas considerables (,
y,m de diámetro) apunta hacia una acumulación
de excedentes a una escala importante, que podría
ser familiar pero también comunitaria. Dentro de es-
tas estructuras sería difícil controlar las atmósferas,
por lo que los productos pudieron ser guardados en
sacos o compartimentos (Álvarez et alii,:).
Sin embargo, sus diámetros parecen acercarse más
a los de los silos de momentos más avanzados, aun-
que no se descarta que pudieran adaptarse a las ne-
cesidades propias de esta comunidad, que apuntaría
hacia una producción agrícola mayor que en épocas
anteriores y basada presumiblemente en los cerea-
les, como parece ocurrir tanto en la cuenca media
del Tajo como en otras zonas peninsulares, reejo
de los cambios económicos que comienzan a desa-
rrollarse (Torres,:-).
En el caso de tratarse de cabañas, interpretación
quizá más acorde con el diámetro de las estructuras
en relación a ciertos paralelos celtibéricos o vacceos,
se trataría de las primeras documentadas a inicios la
fase plena carpetana, si bien con los datos que hoy
manejamos no nos decantamos por ninguna de las
dos hipótesis.
En cuanto a la cronología carpetana antigua, de
la segunda mitad del sigloa.C. que otorgamos al
origen de las estructuras circulares se apoya en la
práctica equiparación entre los porcentajes de cerá-
mica a mano y a torno en las unidades estratigrá-
cas14(1) y14(2). También apunta a momentos
antiguos la excepcional presencia de decoraciones
Arturo Ruiz Taboada y Sandra Azcárraga Cámara
CuPAUAM || (). -
https://doi.org/./cupauam...
ISSN -, ISSN Digital: -
Tito Livio como ciudad pequeña pero bien forti-
cada. Más allá de su conquista en el añoa.C.,
desconocíamos su evolución anterior, situación a la
que este trabajo comienza a dar algo de luz. Por des-
gracia, el sesgo general de los datos y la escasez de
publicaciones nos impide conocer tanto las carac-
terísticas del asentamiento carpetano como su evo-
lución en los diferentes siglosde ocupación hasta
la llegada de los romanos. La información aquí ex-
puesta permite asumir que el Toledo de la Segunda
Edad del Hierro fue una realidad compleja que de-
be seguir deniéndose con nuevas y necesarias ex-
cavaciones y publicaciones.
Bibliografía
Abarquero Moras, F. J. (): Cogotas I. La difu-
sión de un tipo cerámico durante la Edad del Bronce.
Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura
y Turismo.
Almagro-Gorbea, M. (): Excavaciones en el claus-
tro de la catedral de Toledo. Vol.. Real Academia
de la Historia. Madrid.
Álvarez González, Y., Orejas Saco del Valle, A. y
López González, L. F. (): “El almacena-
miento de productos agrarios en O Castelo de
Laias (Cenlle, Ourense). Estrategias de conser-
vación y consumo”. Zephyrus, LXXXVI:-.
Antunes, A. S. (): “Fornos / silos aéreos da ar-
quitectura sidérica peninsular: a propósito de uns
‘fundos de cabana’ e de umas estruturas circula-
res da Azougada”. Ophiussa,:-.
Azcárraga Cámara, S. (): El ocaso de un pue-
blo. La Carpetania centro-septentrional entre la
Segunda Edad del Hierro y la época romana (ss.
iiia.C.- i d. C.): El valle bajo del Henares. Zona
Ar queológica,. Madrid.
Blanco García, J. F., Blasco C., Rodríguez de La
Esperanza, Mª J. y Carrión Santafé, E. (-
): “Cronología y consideraciones nales”. En
El Bronce Medio y Final en la región de Madrid.
El poblado de la Fábrica de Ladrillos (Getafe, Ma-
drid). Estudios de Prehistoria y Arqueología
Ma drileñas,-:-.
Por otro lado, la intensa actividad hídrica estacional
de esta zona pudo nalmente obligar a abandonar
su ocupación a favor de otras áreas más elevadas del
peñón toledano (gura), ya hacia el nal de la fa-
se carpetana plena (sigloa.C.) y durante la tar-
día (siglos-a.C.).
Con todo lo expuesto, este artículo no solo apor-
ta nueva información sobre la, hasta ahora prácti-
camente desconocida, ocupación carpetana de fase
plena en Toledo, sino sobre las producciones cerámi-
cas locales. Hasta la fecha tan solo conocemos tres
alfares excavados en toda la Carpetania, que son el
Malecón en Madrid (Rodríguez,), el horno
mencionado de La Alberquilla en Toledo (Gutiérrez
et alii,) y La Cuesta en Torrejón de Velasco,
Madrid, escasamente publicado (Flores-Fernández
y Sanabria,). En Tornerías se ha podido docu-
mentar la existencia de una producción carpetana,
que a falta de conocer el alfar propiamente dicho e
identicar su cantera, sí podemos proponer su iden-
ticación macroscópica, de cara a su identicación
en otros yacimientos. Como hemos señalado, des-
taca la abundancia de mica dorada entre sus desgra-
santes, con arcillas de tonalidades muy anaranjadas,
algo porosas, de cocciones oxidantes o mixtas, y con
presencia de cuarcita y caliza además de la mica do-
rada y plateada. Con respecto a las decoraciones, la
pintura roja documentada parece algo diluida, no tan
densa como en los ejemplares ibéricos. Esta decora-
ción se documenta tanto en cerámicas nas como en
producciones comunes de almacenaje. El hecho de
haberse localizado similares pastas en el yacimien-
to de El Saucedo permite establecer ciertos vínculos
comerciales dentro de la Carpetania. Por otro lado,
el estudio cerámico ha mostrado también la pre-
sencia tanto de otras producciones probablemente
carpetanas de pastas más pardas o amarillentas, por
ejemplo con decoración jaspeada, como de impor-
taciones originales del área ibérica.
En conclusión, la etapa carpetana de Tornerías
permite retomar el debate sobre la ocupación de la
Segunda Edad del Hierro que da origen a la ciudad
actual y que viene a completar las escasas eviden-
cias de una posible continuidad con el Bronce Final
y el HierroII. Hasta ahora se daba por supuesta la
existencia de un oppidum denido por el historiador
Estructuras circulares carpetanas en la cuenca media del Tajo: la fase de la II Edad del Hierro de Tornerías…
CuPAUAM || (). -
https://doi.org/./cupauam...
ISSN -, ISSN Digital: -
Castelo Ruano, R., López Sáez, J. A., Peña-Cho carro,
L., Ruiz Alonso, M., Pérez Díaz, S. y Man glano,
G. (-): “Una aproximación interdisciplinar
a las actividades agropecuarias y cinegéticas de un
asentamiento rural lusitano: El Saucedo (Talavera
la Nueva, Toledo)”. Boletín de la Asociación Española
de Amigos de la Arqueología,:-.
Castelo Ruano, R., Zamora Merchán, M. y López
Pérez, A. M. (): “Villa El Saucedo (Talavera la
Nueva, Toledo): Territorio y dominio. Una primera
aproximación”. Anejos a Cuadernos de Prehistoria
y Arqueología de la Universidad Au tó noma de
Madrid,:-.
Celestino Pérez, S. (): “Los santuarios de Cancho
Roano: del indigenismo al orientalismo arquitec-
tónico”. En D. Ruiz Mata y S. Celestino Pérez
(eds.): Arquitectura Oriental y Orientalizante en
la península ibérica. Madrid:-.
Cerdeño, Mª L., Martín, E., Marcos, F. y Ortega,
J. (): “El yacimiento prerromano de San-
torcaz (Madrid)”. Arqueología, Paleontología y Et-
nografía,:-.
Correia, V. H. (-): “A estasao da Idade do
Ferro do Porto das Lages (Ourique, Beja)”. Por-
tugalia, IX-X:-.
Fernández del Cerro, J. (): Aproximación al cono-
cimiento de la Edad del Bronce en la Cuenca Media
del Tajo. El cerro del Bu (Toledo). Audema, Madrid.
Fernández del Cerro, J. y Barrio Aldea, C. ():
“Topografía del Toletum prerromano”. Bolskan, :
-.
Fernández Jurado, J. (): Tejada la Vieja: una ciudad
protohistórica. Huelva [Huelva Arqueológica,IX].
Fernández-Posse, M. D. y Sánchez-Palencia, F. J.
(): “Las comunidades campesinas en la cultu-
ra castreña”. Trabajos de Prehistoria, (): -.
Flores-Fernández, R. y Sanabria Marcos, P. ():
“Actividades productivas en La Cuesta (Torrejón
de Velasco, Madrid)”. I Simposio sobre Carpetanos:
Arqueología e Historia de un pueblo de la Edad del
Hierro (12-14 Marzo2013, Museo Arqueológico
Re gional de la Comunidad de Madrid). Zona Ar-
queológica,:-. Madrid.
García Huerta. R., Morales, F. J., Vélez, J., Soria,
L. y Rodríguez, D. (): “Hornos de pan en
la Oretania Septentrional”. Trabajos de Prehis-
toria,-:-.
Blanco García, J. F., Hervás Herrera, M. N. y Re-
tuerce Velasco, M. (): “Una primera aproxi-
mación cronológica al oppidum oretano de Ca-
latrava la Vieja (Carrión de Calatrava, Ciu dad
Real)”. Estudios de Lenguas y Epigrafía An ti-
guas,:-.
Blanco García, J. F., Lucendo Díaz, D., Retuerce
Velasco, M. y Torres González, T. (): “El
oppidum vacceo de Montealegre de Campos,
(Valladolid) a la luz de las recientes excavacio-
nes arqueológicas”. Anuario Vaccea,:-.
Blasco Bosqued, C. (): “Etnogénesis en la Me-
seta Sur”. Complutum,-:-.
Blasco Bosqued, C. (-): “Cronología y con-
sideraciones nales”. El Bronce Medio y Final en
la región de Madrid. El poblado de la Fábrica de
Ladrillos (Getafe, Madrid). Estudios de Prehistoria
y Arqueología Madrileñas,-:-.
Blasco Bosqued, M. C., Alonso Sánchez, A. M. y
Lucas Pellicer, R. (): “Excavaciones en el po-
blado de la Primera Edad del Hierro del Cerro
de San Antonio”. Arqueología, Paleontología y
Etnografía,:-.
Blasco Bosqued, M. C. y Barrio, J. (): “Ex ca-
vaciones de dos nuevos asentamientos prehistó-
ricos en Getafe (Madrid)”. Noticiario Ar queo lógico
His pánico,:-.
Blasco Bosqued, M. C. y Blanco García, J. F. ():
“Los carpetanos y sus vecinos: fenómenos de in-
teracción a la luz de la cultura material”. Actas
del I Simposio sobre Carpetanos. Arqueología e
Historia de un pueblo de la Edad del Hierro Alcalá
de Henares. Zona Arqueológica,:–.
Blasco Bosqued, C., Carrión Santafé, E. y Planas
Garrido, M. (): “Datos para la denición
de la Edad del Hierro en el ámbito carpetano:
el yacimiento de Arroyo Culebro”. Cuadernos
de Prehistoria y Arqueología de la Universidad
Autónoma de Madrid,.:-.
Blázquez Martínez, J. M. (): “Cerámicas grata-
das del poblado de La Muela de Cástulo (Linares,
Jaén)”. Trabajos de Prehistoria,:-.
Carrasco Serrano, G. (-): “Sobre el proce-
so de romanización del territorio provincial de
Toledo”. Actas Congrés d’Homenatge al Dr. P. De
Palol II, Gerona:-.
Arturo Ruiz Taboada y Sandra Azcárraga Cámara
CuPAUAM || (). -
https://doi.org/./cupauam...
ISSN -, ISSN Digital: -
Rovira Llorens, S. y Montero Ruiz, I.: “Proyecto
de arqueometalurgia de la península ibérica (-
)”. Trabajos de Prehistoria, ():-.
<https://doi.org/./tp..>.
Ruiz Taboada, A. (): “La mezquita de Tor ne-
rías: años entre la suposición teórica y la cer-
teza material”. Boletín del Museo Arqueológico
Nacional,/:-.
Ruiz Taboada A. y Azcárraga Cámara, S. ():
“Nuevos datos sobre el diseño urbano de To-
le tum: Las cloacas de la bajada del Barco”. Ge-
rión,:-.
Sanguino Vázquez, J., Oñate Baztán, P., Pene do Co -
bo, E. y Torres Rodríguez, J. (): “«El Co legio»
(Valdemoro): cambios materiales y estabilidad
socioeconómica a mediados del Primer mile-
nioa.C.”. En A. Dávila (ed.): Estudios sobre
la Edad del Hierro en la Carpetania. Zona Ar-
queológica,, Vol. II. Madrid:-.
Torres Rodríguez, J. de (): La tierra sin límites.
Territorio, sociedad e identidades en el valle medio del
Tajo (s. ix-ia.C.). Zona Arqueológica,. Madrid.
Toscano-Pérez, C. (): “Tejada la Vieja (Escacena
del Campo, Huelva) y la producción y consumo
vitivinícola”. Setúbal Arqueológica. Vol.:-.
Urbina Martínez, D. (): Espacio y cultura material
del Hierro II en la Mesa de Ocaña. Tesis doctoral
inédita. Universidad Complutense de Madrid.
Madrid.
Urbina Martínez, D. y Morín de Pablos, J. ():
Vi llajos Norte (T.M. Campo de Criptana). Una ne-
crópolis de los inicios de la Edad del Hierro. Marq-
Audema. Serie Protohistoria. Madrid.
Urbina Martínez, D., Urquijo Álvarez De Toledo,
C. y Morín de Pablos, J. (): “Villajos Norte.
Una necrópolis de los inicios de la Edad del
Hierro de Villajos Campo de Criptana”. En J.
Morín de Pablos (ed. cient.): Los paisajes cultu-
rales en el valle del Cigüela. Auditores de Energía
y Medio Ambiente. Madrid:-.
Zozaya Stabel-Hansen, A., Rojas Rodríguez Malo,
J. M. y Villa González, R. (): “El Alcázar
Medieval de Toledo”. Espacios forticados en la
Provincia de Toledo. Toledo:-.
García Huerta, R. y Rodríguez, M. (): “La gé-
nesis del mundo ibérico en la submeseta sur: El
tránsito del Bronce Final – IEdad del Hierro en
Alarcos”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología
de la Universidad Autónoma de Madrid,:-.
García Huerta, R., Rodríguez González, D., Soria
Combadiera, L. y Morales Hervás, F. J. ():
“Las cerámicas ibéricas con decoración impresa
de Alarcos (Ciudad Real)”. Sagvntvm,:-.
Gutiérrez Cuenca, E., Muñoz Fernández, E., Mor-
lote Expósito, J. M. y Montes Barquín, R. ():
“El Horno de la Alberquilla. Un centro produc-
tor de cerámica carpetana en Toledo”. Zona Ar-
queológica,:-.
Jiménez Ávila, J. y Ortega Blanco, J. (): “El
poblado orientalizante de El Palomar (Oliva
de Mérida, Badajoz). Noticia preliminar”. Ar-
quitectura oriental y Orientalizante en la Península
Ibérica. CSIC. Madrid:-.
Mata Parreño, C. y Bonet Rosado, H. (): “La
cerámica ibérica: ensayo de tipología”. En J. J.
Cabanilles (coord.): Estudios de Arqueología Ibé-
rica y Romana. Homenaje a Enrique Pla Ballester.
Serie de Trabajos Varios,:-.
Muñoz López-Astilleros, K. y Ortega, J.(): “La
transición Primera-Segunda Edad del Hierro
en el Bajo Henares: Las cabañas de ‘Los Pinos’
(Alcalá de Henares, Madrid)”. V Encuentro de
Historiadores del Valle del Henares:-.
Pereira Sieso, J. (): “La cerámica ibérica de la
cuenca del Guadalquivir. I. Propuesta de clasi-
cación”. Trabajos de Prehistoria,:-.
Pereira Sieso, J. (): “La tumba de la casa del
Carpio (Belvís de Jara, Toledo). Un enterra-
miento femenino de época orientalizante”. En
L. Prados (ed.): La Arqueología funeraria desde
una perspectiva de género. II Jornadas internacio-
nales de Arqueología y Género en la Universidad
Autónoma de Madrid:-.
Porres Martín-Cleto, J. (): Planos de Toledo. To-
ledo. Diputación Provincial.
Rodríguez Cifuentes, M. (): “La fase carpe-
tana de El Malecón (Madrid)”. Zona Arqueo-
lógica,:-.