Available via license: CC BY 4.0
Content may be subject to copyright.
MONOGRÁFICO
155Área Abierta 22(2), 2022: 155-171
Área Abierta. Revista de comunicación
audiovisual y publicitaria
ISSN: 2530-7592 / ISSNe: 1578-8393
https://dx.doi.org/10.5209/arab.79078
Más mujeres en el cine: CIMA y su trabajo en positivo para cambiar lo
negativo1
Carlota Coronado Ruiz2
Recibido: 30 de noviembre de 2021 / Aceptado: 31 de enero de 2022
Resumen. El presente artículo tiene como objetivo analizar el papel de la Asociación de Mujeres Ci-
neastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) en el impulso de la creación femenina en el audiovisual
español. Para ello, se hace un repaso de su origen y objetivos como asociación y se da cuenta de las
diferentes iniciativas que ha llevado a cabo desde 2006 hasta 2021, subrayando los resultados más
notorios. Se analiza su labor dividiéndola en tres ámbitos: 1.- El campo institucional con las mejoras
introducidasen lalegislación cinematográcay sureejo enlas cifrasanuales sobrela presenciade
mujeres en el cine español. 2.- Las diferentes iniciativas para dar visibilidad a las mujeres profesionales
del cine español. 3.- Los programas formativos y de impulso de la creación y producción femeninas
que ha puesto en marcha. Se pone en evidencia la aportación de CIMA para potenciar en España el cine
hecho por mujeres.
Palabras clave: Mujer; Género; Cine español; Asociación de mujeres cineastas y de medios audiovi-
suales; Directoras
[en] More Women in Film: CIMA and its Positive Work to Change the
Negative
Abstract. This article aims to analyse the role of the Association of Women Filmmakers and Audiovis-
ual Media (CIMA) in promoting female creation in the Spanish audiovisual sector. To do so, a review
is made of its origin and objectives as an association and an account of the different initiatives that
have been carried out from 2006 to 2021, highlighting the most notable results. Its work is analysed
bydividingitintothreeareas:1.-Theinstitutionaleldwiththeimprovementsintroducedinthecin-
ematographiclegislationanditsreectionintheannualguresonthepresenceofwomeninSpanish
cinema. 2.- The various initiatives to give visibility to professional women in Spanish cinema. 3.- The
training and promotion programs for female creation and production that it has launched. The contribu-
tionofCIMAinthepromotionoflmsmadebywomeninSpainisconrmed.
Keywords: Women; Gender; Spanish cinema; Association of Women Filmmakers and Audiovisual
Media; Female Directors
Sumario. 1. Introducción. 2. CIMA: trabajando en positivo para cambiar lo negativo. 3. Más mujeres
en el cine. 4. No es “cine de mujeres”, son mujeres haciendo cine. 5. Impulsando el cine hecho por
mujeres. 6. Conclusiones. 7. Bibliografía.
1 ResultadodelproyectodeinvestigaciónnanciadoporelMICINN,ref.PID-2020-116323GB-I00ydelGrupo
de Investigación UCM “Memoria y medios de Comunicación” (Ref. 71685).
2 Universidad Complutense de Madrid (España)
E-mail: carlotac@ucm.es
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6997-0206
TERCERAS_AreaAbierta22(2).indd 155TERCERAS_AreaAbierta22(2).indd 155 20/6/22 18:3820/6/22 18:38
Coronado Ruiz, Carlota. Área Abierta 22(2), 2022: 155-171156
Cómo citar. Coronado Ruiz, Carlota (2022). Más mujeres en el cine: CIMA y su trabajo en positivo
para cambiar lo negativo. Área Abierta. Revista de comunicación audiovisual y publicitaria 22 (2), 155-
171, https://dx.doi.org/10.5209/arab.79078
1. Introducción
En la 35ª edición de los Premios Goya (2021), el 50% de las personas galardonadas
fueron mujeres. Esto supuso un hito en cuanto a la representatividad del cine hecho
por mujeres en estos premios3. Por primera vez en la historia de los Goya, hubo el
mismo número de mujeres nominadas que de hombres en la categoría de Mejor Di-
rección, tradicionalmente copada por nombres masculinos4; y también por primera
vez, una directora de fotografía, en solitario, Daniela Cajías, se hacía con el Goya en
una categoría muy masculinizada. Además, por cuarto año consecutivo, el Goya a
Mejor Dirección Novel recaía en una mujer5.
Estos buenos datos son fruto de las políticas de igualdad introducidas a lo largo
de más de una década en las diferentes leyes de cine, y especialmente, del trabajo de
algunas asociaciones profesionales como CIMA (Asociación de Mujeres Cineastas y
de Medios Audiovisuales), cuyo compromiso con la igualdad de género en este sec-
tor ha generado importantes cambios tanto en las cifras como en la visibilidad de las
mujeres creadoras. En 2008, se publicaba el informe “Mujeres y hombres en el cine
español” (Arranz, 2008), primera investigación que ponía en evidencia la brecha de
géneroenlaindustria cinematográcaespañola.Segúnlosdatosde esteinforme,
en 2006 se produjeron 142 películas, de las cuales, tan solo 7 estuvieron dirigidas
por mujeres6. Ese mismo año, de los 35 directores noveles con subvención pública,
tan solo una era mujer (Arranz, 2008: 65). Casi quince años más tarde, en 2020, de
los 175 títulos de largometraje producidos, 34 tuvieron a mujeres en la dirección
(19%), y los 141 restantes a varones (81%). En las ayudas selectivas a proyectos de
largometraje de 2021, destinadas en su mayoría a óperas primas, 23 proyectos con
direcciónexclusivamentefemeninafueronbeneciariosdelassubvenciones,loque
representa el 48,94% del total de proyectos (47).
Estas diferencias en las cifras y en la representatividad de las mujeres tanto en
el sector como en los premios son consecuencia de la aplicación de una legislación
que ha incentivado la presencia femenina en campos creativos como el guion o la
dirección, como la Ley de Cine de 20077 y sus sucesivas revisiones en forma de
decretos u órdenes ministeriales8.Enlamodicacióndelasbasesreguladorasdelas
3 En 2021, el 38% de las nominaciones fueron para mujeres. En años anteriores, la presencia femenina en las no-
minaciones a los premios Goya fue menor: un 26% en 2020, un 21% en 2019 y menos del 20% en 2018 (Fuente:
Academia de Cine).
4 Desde 1987 hasta 2021 ha habido 71 directores galardonados con el Goya a Mejor Dirección frente a 12 mujeres
(Fuente: Academia de Cine).
5 En 2018, Carla Simón se hizo con el Goya a Mejor Dirección Novel con Estiu 1993; Arantxa Echevarría por
Carmen y Lola en 2019; Belén Funes por La hija de un ladrón en 2020 y Pilar Palomero en 2021 por Las niñas.
6 De2000a2006,de los886lmesproducidos,806 estándirigidosporhombres,65 pormujeresy15fueron
codirigidos (Arranz, 2008: 119).
7 Ley 55/2007, de 28 de diciembre, del Cine.
8 Como el Real Decreto 1084/2015, de 4 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 55/2007, de 28 de diciem-
bre, del Cine.
TERCERAS_AreaAbierta22(2).indd 156TERCERAS_AreaAbierta22(2).indd 156 20/6/22 18:3820/6/22 18:38
Coronado Ruiz, Carlota. Área Abierta 22(2), 2022: 155-171 157
ayudasdelsectorcinematográcoparaaumentarelnúmerodemujeresenpuestosde
responsabilidad, ha jugado un gran papel CIMA. Desde su nacimiento en 2006, esta
asociación de profesionales ha mantenido un continuo diálogo con las instituciones
para conseguir mejorar las cifras. La discriminación positiva y el sistema de cuotas
alahoradevalorarlosproyectoscinematográcosenlassubvencionesdelInstituto
de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA) han sido elementos determi-
nantes para conseguir una mayor paridad en el sector. Sin embargo, estas cuestiones
son tan solo la punta del iceberg del trabajo que CIMA viene haciendo en favor de la
igualdad en el cine desde su fundación. Su campo de acción es muy amplio y abarca
desde las relaciones instituciones hasta el impulso de nuevas creadoras a través de
programas de formación y mentorías, pasando por campañas de concienciación para
visibilizar a las mujeres cineastas.
El presente artículo se plantea como objetivo principal analizar el papel de una
asociación como CIMA en el impulso de la creación femenina en el audiovisual
español. Para ello, se hará un repaso de su origen y objetivos como asociación y se
dará cuenta de las diferentes iniciativas que ha llevado a cabo desde 2006 hasta 2021,
subrayando los resultados más visibles dentro de la creación femenina. Se analizará
su labor dividiendo sus diferentes iniciativas y programas en varias áreas: 1.- Rela-
ciones con las instituciones para tomar medidas que acaben con la brecha de género
en el sector audiovisual: se expondrán los logros obtenidos en el campo institucional
conlasmejoras introducidas en la legislación cinematográca y sureejoen las
cifrasanualessobrelapresenciafemeninaenelsectorcinematográco.2.-Promo-
ción del cine hecho por mujeres: se detallan las diferentes iniciativas dedicadas a dar
visibilidad a las mujeres profesionales del cine español: desde encuentros a ciclos
de cine o campañas de marketing en premios o festivales. 3.- Área de formación: se
presentarán los distintos programas formativos y de impulso de la creación y produc-
ción femeninas puestos en marcha por la asociación.
El papel de CIMA en la mejora de la brecha de género en el sector cinemato-
grácoespañolhasidofundamental.Sinembargo,susaportacionesnohansido
objeto de investigaciones. Los datos recabados por la asociación en su informe
anual han sido base de numerosos estudios sobre la representatividad femenina
en el cine español. Han servido para potenciar líneas de trabajo centradas en dar
visibilidad y analizar el cine de directoras “desenfocadas”9 en la historia del cine.
Sin embargo, no hay bibliografía académica centrada en la labor de esta asociación
y en las metas alcanzadas. Por ello, para la presente investigación se ha utilizado
como fuente primaria la documentación ofrecida por la propia asociación en su
página web y los datos de instituciones como ICAA o la Academia de Cine, y
comofuentessecundarias,elmaterialhemerográcopublicadosobreCIMAysus
actividades. A través de estas páginas se busca subrayar la labor llevada a cabo por
CIMA en sus quince años de existencia para potenciar la creatividad y el liderazgo
femeninos en el cine español.
9 Barbara Zecchi (2014) utiliza el concepto de “directoras desenfocadas” para ilustrar de modo certero cómo se
ha invisibilizado y borrado su trabajo de la cultura audiovisual.
TERCERAS_AreaAbierta22(2).indd 157TERCERAS_AreaAbierta22(2).indd 157 20/6/22 18:3820/6/22 18:38
Coronado Ruiz, Carlota. Área Abierta 22(2), 2022: 155-171158
2. CIMA: trabajando en positivo para cambiar lo negativo
CIMA, la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales, es una aso-
ciación profesional que nace en 200610 con el objetivo de “fomentar una presencia
igualitaria de las cineastas y profesionales de nuestro sector contribuyendo a una
representación equilibrada y realista de la mujer dentro de los contenidos que ofrece
nuestro medio” (CIMA, 2021). La idea de poner los cimientos de una asociación
de mujeres cineastas se empieza a fraguar años antes, en el Festival de Málaga de
2004. Allí coinciden Chus Gutiérrez, Icíar Bollaín, Patricia Ferreira, Ana Díez, Eva
Lesmes, Helena Taberna, Isabel Coixet e Inés París y comienzan a hablar de los
problemas comunes que han encontrado en el desarrollo de su carrera profesional. A
partir de ese momento, tienen nuevos encuentros en los que siguen intercambiando
experiencias e ideas para revertir la situación. Este es el germen de CIMA y así lo
recuerdaladirectoraJosenaMolina(2012:29):
A mediados del 2005, Patricia Ferreira me llamó para preguntarme qué me pare-
cía una Asociación de mujeres cineastas y sin dudarlo un momento dije que me
apuntaba. Y conmigo también se apuntó Cecilia Bartolomé y así viejas y nuevas
generaciones nos unimos para:
• Defender la igualdad de oportunidades en el acceso a los puestos de dirección
ydecisióndelosmediosaudiovisualesycinematográcos,incrementando
enelloselprotagonismoy la inuencia de lasmujeresypromoviendo,en
general, su acceso.
• Promover una imagen no sesgada y más real de la mujer en los medios audio-
visualesqueayudeadignicarsuimagenpúblicayayudeacrearimágenes
de referencia a las nuevas generaciones de mujeres.
• Promover la presencia paritaria de mujeres, en todas las áreas públicas rela-
cionadas con los medios audiovisuales.
En 2006, CIMA se constituyó legalmente con su primera Junta Directiva, al frente
de la cual estaba Inés París, contaba con cien socias11, un local y un blog en la red.
Gracias al apoyo de la entonces ministra de Cultura, Carmen Calvo, y del director del
ICAA, Fernando Lara, la asociación empezó a tener peso en el sector y como inter-
locutora con las instituciones. A partir de 2007, tomaron forma las primeras medidas
parapaliarlasdesigualdadesdegéneroenelsectorcinematográcocomoelestableci-
miento de la paridad en los comités de ayudas a la cinematografía. El resto de medidas
de fomento de la igualdad de género se materializaron años más tarde a través de las
cuotas y los sistemas de puntuación a la presencia femenina en las producciones.
Evidenciar la brecha de género a través de los datos segregados por sexo del sec-
tor ha permitido a la asociación hacer una radiografía de la situación de las mujeres
enelaudiovisualespañolyjusticarlanecesidaddelaexistenciadeunaasociación
como CIMA. A la pregunta de “¿Por qué existe CIMA?”, la propia asociación con-
testa de esta manera:
10 Sus fundadoras fueron Cristina Andreu, Iciar Bollaín, Isabel Coixet, Judith Collel, Ana Díez, Chus Gutiérrez,
DanielaFéjerman,PatriciaFerreira,EvaLesmes,LauraMañá,JosenaMolina,CayetanaMulero,InésParís,
Dolores Payás, Helena Taberna, María Ripoll, Manane Rodríguez, Mireia Ros y Teresa de Pelegrí.
11 En 2010, CIMA alcanzaba las 250 socias y en 2021 tiene 698.
TERCERAS_AreaAbierta22(2).indd 158TERCERAS_AreaAbierta22(2).indd 158 20/6/22 18:3820/6/22 18:38
Coronado Ruiz, Carlota. Área Abierta 22(2), 2022: 155-171 159
• Porquelosinformesyestudiossiguenponiendodemaniestoque,apesardeestar
sucientementecualicadasyformadas,elnúmerodemujeresprofesionalessigue
estando muy por debajo del 40% y sus películas siguen siendo minoritarias.
• Porque las películas que dirigen las mujeres cuentan de media con menos de la
mitad del presupuesto que las que dirigen nuestros compañeros.
• Porque si permitimos el enquistamiento de esta situación hacemos que las nuevas
generaciones de mujeres no tengan referentes y no se incorporen a la profesión
estableciendo el necesario relevo.
• Porquelospapelesasignadosalasmujeresenlacciónestánsupeditadosalosde
los hombres, tienen menos visibilidad y presencia lo que condiciona los persona-
jes que las compañeras actrices reciben.
• Porque de esos papeles condicionados nacen referentes para la sociedad que no
sólo no responden a la realidad, sino que pueden ser directamente contraproducen-
tes para el deseable objetivo de igualdad (CIMA, 2021)
Desde su creación, CIMA ha trabajado para acabar con la invisibilidad de las
mujeres que hacen cine y para poner en evidencia la brecha de género en el sector
audiovisual.
3. Más mujeres en el cine
“Más mujeres en el cine” no solo fue el eslogan que en los Goya 2018 se pudo leer en
los abanicos rojos que lucían la mayor parte de los asistentes a la gala, sino un claro
objetivo de CIMA desde su fundación. Para denunciar la desigualdad de género en
el cine español, son necesarios los datos. Por ello, después del primer informe sobre
lasituacióndehombresymujeresenlaindustriacinematográcaespañolade2008,
llevado a cabo por el equipo dirigido por Fátima Arranz, CIMA se encargó de hacer
evidente a través de las cifras la masculinización del sector, especialmente en algu-
nas categorías profesionales.
Aunque en los premios y festivales de cine parece que en los últimos años se está
viviendo un pequeño “boom” de nuevas cineastas, la brecha de género sigue siendo
muy profunda, tanto en el número de mujeres directoras y guionistas como en los
presupuestos que manejan. Frente a un 80% de hombres en dirección, hay un 20%
de mujeres. La diferencia de presupuesto entre las películas con dirección femenina
y las dirigidas por hombres es de 1.273.979 euros: ellas cuentan con un 50% menos
de dinero (Cuenca, 2020: 50). Pero la brecha es también evidente en las diferentes
profesionesdelsectorcinematográcoespañol(vertabla1),conelllamado“gueto
de terciopelo”, donde hay un 81% de mujeres (74% en Maquillaje y Peluquería y
88% en Dirección de vestuario), y las jefaturas de sonido o dirección de fotografía
que hasta hace poco se mantenían por debajo de las dos cifras (en 2018, un 9% de
directoras de fotografía; en 2021, un 15%).
Categoría profesional Mujeres Hombres TOTAL % Mujeres % Hombres
Producción/P. ejecutiva 150 317 467 32% 68%
Dirección 34 141 175 19% 81%
TERCERAS_AreaAbierta22(2).indd 159TERCERAS_AreaAbierta22(2).indd 159 20/6/22 18:3820/6/22 18:38
Coronado Ruiz, Carlota. Área Abierta 22(2), 2022: 155-171160
Guion 67 192 259 26% 74%
Composición musical 10 80 90 11% 89%
Dir. Producción 80 55 135 59% 41%
Dir. Fotografía 25 144 169 15% 85%
Montaje 51 144 195 26% 74%
Dir. Artística 55 45 100 55% 45%
Dir. Vestuario 80 11 91 88% 12%
Maq. y peluquería 119 41 160 74% 26%
Jefatura Sonido 79 341 420 19% 81%
Efectos Especiales 30 86 116 26% 74%
TOTAL 780 1.597 2.377 33% 67%
Tabla 1. Total de profesionales desagregados por sexo y por cargo de responsabilidad (2020).
[Fuente: Cuenca, 2020: 7].
Estos contundentes datos han servido de base para la introducción de cambios
en las diferentes normativas sobre cine aprobadas desde 2007. Las herramientas
que desde CIMA se han defendido para revertir la brecha han sido las cuotas y la
discriminación positiva en las ayudas del ICAA. Se ha implementado un sistema
de puntuación basado en la presencia femenina tanto en la dirección, el guion o la
producción ejecutiva, como en las jefaturas de equipo. Por otro lado, se ha estable-
cido un porcentaje mínimo de proyectos dirigidos exclusivamente por mujeres que
tienenqueserbeneciariosdeayudaencadaconvocatoria.Comoseñalabaenjunio
de2011elresponsabledelICAA,CarlosCuadros,“eldécitdelasmujeresenel
mundo del audiovisual es importante, lo que buscamos desde la Administración es
incitar al productor para que presente proyectos con mujeres directoras o guionistas
yasíbeneciarsedelasayudas”(ElPaís,2011).
Pero los informes elaborados por CIMA no solo han servido para tomar el pulso
de la desigualdad en el cine español, sino también para poner en marcha mecanismos
que permitan revertirla. La puntuación de la presencia femenina en las jefaturas de
equipo ha supuesto un ligero aumento en el porcentaje de mujeres en puestos de
responsabilidad muy masculinizados, aunque no de forma similar en todas las cate-
gorías (ver tabla 2).
%M %M %M %M %M %M %H %H %H %H %H %H
AÑO 20/ 15 16 17 18 19 20 15 16 17 18 19 20
Producción 24% 26% 26% 31% 30% 32% 76% 74% 74% 69% 70% 68%
Dirección 19% 16% 12% 20% 19% 19% 81% 84% 88% 80% 81% 81%
Guion 12% 17% 13% 20% 23% 26% 88% 83% 87% 80% 77% 74%
C. Musical 5% 8% 4% 8% 12% 11% 95% 92% 96% 92% 88% 89%
D. Producción 43% 44% 33% 46% 40% 59% 57% 56% 67% 54% 60% 41%
D. Fotografía 9% 2% 7% 9% 10% 15% 81% 98% 93% 91% 90% 85%
Montaje 25% 28% 20% 24% 30% 26% 75% 72% 80% 76% 70% 74%
D. Artística 44% 44% 39% 50% 56% 55% 56% 56% 61% 50% 44% 45%
TERCERAS_AreaAbierta22(2).indd 160TERCERAS_AreaAbierta22(2).indd 160 20/6/22 18:3820/6/22 18:38
Coronado Ruiz, Carlota. Área Abierta 22(2), 2022: 155-171 161
Diseño vestuario 92% 83% 86% 92% 83% 88% 8% 17% 14% 8% 17% 12%
Maq. y peluquería 75% 75% 72% 73% 75% 74% 25% 25% 28% 27% 25% 26%
Sonido 7% 7% 7% 11% 14% 19% 93% 93% 93% 89% 86% 81%
Efectos Especiales 11% 3% 1% 7% 16% 26% 89% 97% 99% 93% 84% 74%
TOTAL 26% 26% 24% 29% 30% 33% 74% 74% 76% 71% 70% 67%
Tabla 2. Comparativa interanual por cargo de responsabilidad y sexo.
[Fuente: Cuenca, 2020: 28].
Esto, sin embargo, no se ha traducido en una mayor presencia femenina en direc-
ción a largo plazo: de los 3.358 largometrajes realizados entre el 2000 y el 2018, 393
fueron dirigidos por mujeres (12%), y de esos 393, un 77% (304) correspondían a
óperasprimasosegundas.CIMAponeenevidenciaensusinformesladicultadque
encuentran las directoras para consolidar sus carreras. Entre 1989 y 2008, se exhibie-
ronenEspaña122películasdirigidaspor56mujeres(vergráco1),loquesignica
que, de media, cada una ha dirigido 2 películas en 20 años12 (Núñez, 2010: 129-130).
Gráco1.Númerodemujeresdirectorasenelcineespañol(1989-2008).
[Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Núñez (2010: 129-130)].
Lasmujerescineastas encuentranmayoresdicultadesparaconsolidar sustra-
yectorias que para poner en marcha su ópera prima. Estas barreras se ponen de ma-
niestoenlosnúmerosrecogidosenlosinformesanualesdeCIMA,alcompararla
diferencia en el número de proyectos de directoras subvencionados en las ayudas
generalesyaquellosbeneciariosdelasayudasselectivas.Estasúltimasestándes-
tinadas a proyectos de bajo presupuesto y de producción independiente (documen-
tales, obras experimentales), y especialmente a aquellos con dirección novel. En las
ayudas generales concurren largometrajes de más de 1.300.000 euros de presupuesto
12 Delas56directoras,24solormanunapelículaendosdécadas(Núñez,2010:130).
TERCERAS_AreaAbierta22(2).indd 161TERCERAS_AreaAbierta22(2).indd 161 20/6/22 18:3820/6/22 18:38
Coronado Ruiz, Carlota. Área Abierta 22(2), 2022: 155-171162
yquetienengarantizadoel35%delananciación,porloquesuelenserdecineastas
más consolidados. Desde la puesta en marcha de estas dos líneas de ayudas a proyec-
tosdelargometrajeen2016hasta2021,comosepuedeverenelgráco2,hahabido
untotalde 186largometrajesbeneciariosdelasayudasgenerales,deloscuales,
solo 43 estaban dirigidos por mujeres (23,11%). En el caso de las selectivas, se
concedieron 273 ayudas, 80 de las cuales tuvieron dirección femenina (un 37,72%).
Gráco2.AyudasdelICAAalargometrajessegregadasporsexo(2016-2021).
[Fuente: Elaboración propia a partir de datos del ICAA].
Este cuello de botella, que ha impedido a muchas cineastas seguir con su carrera
cinematográca,generaelproblemadelaautoexclusión.Muchasdirectoras,como
armalaactualpresidentadeCIMA,CristinaAndreu,renuncianporque“estandi-
fícil llegar que piensan: ‘primero voy a buscarme algo que me dé de comer y luego
a lo mejor, dirijo’” (Arribas, 2021). CIMA ha hecho hincapié en que las mujeres
liderenproyectoscinematográcosgrandes:“debemosdemostrarquepodemosma-
nejarpresupuestosgrandes,necesitamosmujeresenproyectosgrandes”–armaba
Cristina Andreu en el Festival de Málaga 2021 (Arribas, 2021). Esta insistencia es
consecuencia de la evidencia de otra realidad escondida detrás de los datos de sus
informesanuales:“elmisteriosocasodelasdirectorasinexistentes”.Asísererió
Inés París en 2011 a la falta de visibilidad y promoción de los proyectos dirigidos
por mujeres, la mayoría de ellos de bajo presupuesto o de géneros poco comerciales
como el documental. En 2011 se estrenaron 187 largometrajes, 19 estuvieron diri-
gidospormujeresysolo4eranlargometrajesdección(RuizdelOlmo&Hernán-
dez-Carrillo, 2021: 10). Tanto los presupuestos como la recaudación en taquilla de
losdocumentalessonmenoresquelosdeloslargometrajesdección.Enocasiones,
las obras documentales no llegan siquiera a estrenarse en salas comerciales y pasan
del circuito de festivales directamente a la emisión televisiva. Este menor recorrido
comercialdelaspelículasconrmafemeninaseuneaotradicultad:lanancia-
ción.AsíloarmaPilarAguilar:“Lasdirectorasqueyahandemostradosolvencia,
que tienen numerosas películas, que han recibido premios y con un público sólido,
cada vez que presentan un nuevo proyecto a los productores, estos las racanean y las
TERCERAS_AreaAbierta22(2).indd 162TERCERAS_AreaAbierta22(2).indd 162 20/6/22 18:3820/6/22 18:38
Coronado Ruiz, Carlota. Área Abierta 22(2), 2022: 155-171 163
ningunean.Aigualéxitodetaquilla,ellasvanatenermásproblemasdenanciación
queellosparaelsiguienteproyectocinematográco”(Núñez,2010:129).
Lasevidenciasenlascifrasygrácosresultantesdelosinformesanualesquerea-
liza CIMA han sido motor de cambio en las ayudas destinadas a proyectos de autoría
femenina. Como puede observarse en la tabla 3, el porcentaje de películas subven-
cionadas dirigidas por mujeres ha pasado de suponer el 20% del total de ayudas a
producción de largometrajes en 2010, el primer año que entran en vigor las medidas
de discriminación positiva hacia las mujeres directoras, a representar el 43,3% del
total de ayudas de largometraje en 2021.
AÑO TOTAL
AYUDAS MUJERES % HOMBRES %
2011 46 14 30,4% 32 69,6%
2012 41 10 24,4% 31 75,6%
2013 30 6 20% 24 80%
2014 36 9 25% 27 75%
2015 36 9 25% 27 75%
2016 53 8 15,1% 45 84,9%
2017 61 18 29,5% 43 70,5%
2018 98 27 27,5% 71 72,5%
2019 79 23 29,1% 56 70,9%
2020 76 30 39,4% 46 60,6%
2021 90 39 43,3% 81 56,7%
TOTAL 646 193 29,9% 453 60,1%
Tabla 3. Ayudas del ICAA a proyectos de largometraje segregadas por sexo (2011-2021).
[Fuente: Elaboración propia a partir de datos del ICAA].
El acceso a los fondos públicos para subvencionar largometrajes liderados por mu-
jeres es fundamental para aumentar sus presupuestos. En 2015, como señalaba la en-
tonces presidenta de CIMA, Virginia Yagüe, de media, los presupuestos de películas
dirigidas por mujeres rondaban los ochocientos mil euros, lo que las excluía de las
ayudas más cuantiosas. CIMA se ha encargado de visibilizar estas situaciones para evi-
tar que las cineastas se queden en “un gueto de producciones de un sesgo determinado”
(Bernal,2017),queseidenticadesdelaindustriaconelconceptode“cinedemujeres”.
Para CIMA, “no es que las mujeres hagan un tipo de cine. Hacen un tipo de cine que el
presupuesto les deja hacer” (Bernal, 2017). De ahí que la asociación haya insistido tanto
en introducir cambios en la legislación que regula las ayudas públicas al cine.
El resultado ha sido, como ya se ha señalado, el aumento en el número de pro-
yectoscinematográcoslideradospormujeres,perotambiénelincrementodelpre-
supuesto destinado a éstos: en las ayudas del 2021, los proyectos que contaban con
dirección femenina obtuvieron más de 24 millones de euros (un 43%)13. También
13 En 2021, en las ayudas selectivas, 23 proyectos dirigidos exclusivamente por mujeres fueron subvencionados y
obtuvieron 7.618.287,43 de euros, el 50,79% de la dotación total. En las generales, los 17 proyectos con direc-
TERCERAS_AreaAbierta22(2).indd 163TERCERAS_AreaAbierta22(2).indd 163 20/6/22 18:3820/6/22 18:38
Coronado Ruiz, Carlota. Área Abierta 22(2), 2022: 155-171164
la media de la cuantía concedida por proyecto ha crecido en los últimos años: en
2020, la cantidad media concedida a un largometraje dirigido por una mujer era de
1.183.333 €, mientras que en 2019 fue de un millón de euros. Este incremento ha
supuesto equiparar o incluso superar en un 5% el presupuesto público destinado
de media a las películas dirigidas por hombres. CIMA ha insistido en los últimos
años en que la intensidad de la ayuda, es decir, el porcentaje de subvención sobre el
presupuesto total de la película, sea mayor en el caso de dirección exclusivamente
femenina.
A pesar del compromiso, tanto de CIMA como del ICAA, por impulsar el cine
hecho por mujeres, el coste medio de las películas con dirección masculina sigue
siendoeldoble.En2018,los largometrajesdección dirigidosporhombrescon-
taban con 800.000 € más de media que los dirigidos por mujeres, un 32% más. En
2019 esa diferencia se redujo a un 26%: 2.247.557,10 € de media para largometrajes
con hombres en la dirección, y 1.667.669,49 para los que cuentan con directoras.
Sin embargo, esa tendencia a reducir la brecha no se mantiene en 2020, cuando los
proyectosdeccióndirigidosporhombrestienenun52%másdepresupuestoque
los proyectos femeninos: 2.141.766,65 € frente a 1.032.560,69 €. En la siguiente ta-
bla se puede observar la diferencia total en el presupuesto medio de largometraje (se
incluyencción,documentalyanimación)entrehombresymujeres-ysuevolución
en los últimos diez años.
COSTE
MEDIO 2011 2012 2013 2014 2015
Hombres 2.247.072,58€ 2.142.809,32€ 2.301.115,29€ 1.737.772,64€ 2.267.517,34€
Mujeres 895.195,10€ 1.348.303,97€ 931.484,02€ 1.094.525,57€ 1.446.804,99€
DIF 1.351.877,48€ 794.505,35€ 1.369.631,27€ 643.247,07€ 820.712,35€
%dif -60% -37% -60% -37% -36%
COSTE
MEDIO 2016 2017 2018 2019 2020
Hombres 4.212.3044,09€ 2.726.604,36€ 2.160.390,40€ 2.247.557,10€ 1.515.517,18€
Mujeres 1.196.851,53€ 1.452.625,14€ 1.104.411,22€ 1.667.669,49€ 738.398,07€
DIF 3.015.492,56€ 1.273.979,21€ 1.055.979,18€ 579.887,61€ 777.119,11€
%dif -72% -47% -49% -26% -51%
Tabla 4. Datos desagregados por sexo años y coste medio de largometraje (2011-2020).
[Fuente: Cuenca, 2020: 50].
El objetivo a medio plazo para CIMA es que el 50% de los proyectos cinemato-
grácossubvencionadosporelICAAesténdirigidospormujeresyquelospresu-
puestos medios de estas películas aumenten progresivamente. Esto puede introducir
cambios en la industria del cine español que permitan romper las barreras con las que
se encuentran las cineastas14.Cambiarlascifraspuedesignicareliminaretiquetas
ción femenina supusieron el 36,05 % del presupuesto total de las ayudas: 16.944.646,60 euros en total (Fuente:
ICAA).
14 Sobre el techo de cristal en el cine español se puede consultar Roquero García (2012).
TERCERAS_AreaAbierta22(2).indd 164TERCERAS_AreaAbierta22(2).indd 164 20/6/22 18:3820/6/22 18:38
Coronado Ruiz, Carlota. Área Abierta 22(2), 2022: 155-171 165
discriminadoras que evitan que se apueste por las directoras y se confíe en su capa-
cidad y preparación.
4. No es “cine de mujeres”, son mujeres haciendo cine
Los informes anuales de CIMA sobre la situación de hombres y mujeres en el cine
español han permitido poner en evidencia los problemas con los que se encuentran
lascineastasen nuestropaís,quetienensureejonosoloenlocuantitativo,sino
también en lo cualitativo. Al igual que en otras cinematografías, las mujeres direc-
toras no solo están en minoría, sino que, además, han estado invisibilizadas durante
décadas.MarginadasyenmuchoscasosexcluidasdelcanonocialdelaHistoria
del cine español (Zurián, 2017), las miradas de las cineastas han tenido una escasa
presencia en la cultura audiovisual de nuestro país. Para CIMA, es fundamental que
haya más mujeres haciendo cine para generar una cinematografía más rica, diversa y
plural(Zurián,2017:15).AsíloarmaronenlasconclusionesdelIIIEncuentroMu-
jeres Cineastas “El reto de la primera película”, celebrado en octubre de 2019 en la
64ª SEMINCI: “Reivindicamos entender el cine dirigido por mujeres como un cine
diverso hecho de diferentes modos. Defendemos la pluralidad de voces, propuestas
estéticas, géneros, intereses y aproximaciones. No se trata de cine de mujeres, sino
de mujeres haciendo cine” (SEMINCI, 2019).
Las cuotas y la discriminación positiva están generando resultados cuantitativos
importantes,peronosonsucientesparatransformarlaindustriaylaculturaein-
tegrar nuevas miradas. De ahí que CIMA extienda su radio de acción a otros ámbi-
tos para equilibrar las desigualdades históricas, los puestos creativos y técnicos, así
como los de decisión, porque “nuestra cinematografía no será ni completa ni real si
nocuentaconlamiradadelasmujeres”,armólaJuntaDirectivadelaasociación
en el marco del Festival de Huesca 2021 (Heraldo.es, 2021).
Para ello, es fundamental dar visibilidad al cine hecho por mujeres para crear
referentes entre las más jóvenes. Desde 2010 hasta la actualidad es evidente la femi-
nización de los estudios universitarios de Comunicación audiovisual15, sin embargo,
nohatenidoreejoen el sector cinematográco, ni tampoco ha dado lugar a un
incremento del número de directoras o guionistas. Hay cada vez más mujeres en el
cine, pero el porcentaje de directoras ha variado poco y eso es debido a varios facto-
res, como recordaba Nely Regueras, nominada al Goya a la Mejor Dirección Novel
en 2017 por María (y los demás):
Es cierto que las mujeres no tienen las mismas oportunidades que los hombres
en la mayoría de disciplinas, pero no es el único factor. Tiene que ver con el país,
con que durante mucho tiempo no hubiese mujeres que se plantearan hacer cine.
Quizá sus expectativas eran más reducidas por cuestiones de educación y sociales,
15 En el curso 2019-20, en el Sistema Universitario Español se matriculó un 55,6% de mujeres en estudios de
grado. En los grados de Ciencias Sociales y Jurídicas, este porcentaje llega al 60,1% y en Artes y Humanidades
al 61,9% (Subdirección General de Actividad Universitaria Investigadora de la Secretaría General de Univer-
sidades, 2021: 27). En la Universidad Rey Juan Carlos, el 56% de las matrículas del Grado de Comunicación
Audiovisual del curso 2020-21 fueron de alumnas; en la Universidad Carlos III de Madrid, este dato asciende al
63,5%.
TERCERAS_AreaAbierta22(2).indd 165TERCERAS_AreaAbierta22(2).indd 165 20/6/22 18:3820/6/22 18:38
Coronado Ruiz, Carlota. Área Abierta 22(2), 2022: 155-171166
aunque hace tiempo que la situación está cambiando. Hay que creérselo (Ruiz del
Olmo & Hernández-Carrillo, 2021:10).
El denominado “síndrome de la impostora” que lleva a la autoexclusión se une a
otros motivos como la falta de referentes femeninos, “eso hace que las chicas jóve-
nes se sientan incapaces de alcanzar puestos de dirección” – señalaba Leticia Dolera
(Ruiz del Olmo & Hernández-Carrillo, 2021:10).
En palabras de Anna Senner, directora del Instituto de Cine Sueco, uno de los
principales problemas a los que se enfrentan las directoras es que “no se ven”
(Ruiz-Guzmán,2018:336),deahíquedarvisibilidadaltrabajocinematográcode
las mujeres para crear referentes sea otro de los objetivos de CIMA. Para ello, ha
puesto en marcha numerosos eventos, campañas y actividades que ponen el foco en
las mujeres que hacen cine. Por un lado, han colaborado con treinta y cinco festivales
españoles para aumentar la presencia de las películas dirigidas por mujeres tanto en
las pantallas como en mesas redondas, encuentros y coloquios. Los ciclos y muestras
de cine organizados por CIMA tienen el objetivo de dar a conocer un cine que queda
fuera de las pantallas comerciales y, sobre todo, que da cabida a la multiplicidad de
voces femeninas en el audiovisual. En 2009, puso en marcha la I Muestra temática
de cine dirigido por mujeres “Cine y política”, una mirada atípica sobre temáticas
deíndolepolíticaenlaqueseponíademaniestoque,enelcine,comobromeaba
Inés París, “las mujeres vivimos para algo más que para el amor” (Caso, 2009). De
ahí que ponga el acento en películas que presentan personajes femeninos fuera de
los estereotipos de género más comunes, como hace en la muestra anual “Mujeres
quenolloran”,iniciadaen2014,paraanalizaryreexionarsobrelospapelesfeme-
ninos en el cine español; o que impulse la muestra itinerante “Mujeres de Cine”, en
colaboración con el Instituto de la Mujer, con la intención hacer visible el trabajo
creativo de las mujeres.
Otro proyecto de la asociación para difundir y fomentar las obras de mujeres ci-
neastas (directoras, guionistas, productoras, montadoras, directoras de fotografía…)
es CIMA EN CORTO. Se trata de un ciclo de proyecciones con tertulias que acerca
al público los cortometrajes realizados por mujeres. Además de promover el debate
sobre el audiovisual desde una perspectiva feminista, es un lugar de encuentro entre
creadoras y jóvenes que quieran dar sus primeros pasos en el cine. Esta cita mensual
supone la difusión de referentes femeninos muy cercanos, que pueden generar nue-
vasvocacionesfemeninasorientadasalacreacióncinematográca.
Además de las proyecciones, CIMA ha organizado encuentros internacionales en
colaboración otras asociaciones análogas a nivel europeo o latinoamericano. Estos
foroshansidolugardereexiónsobrelasituacióndelasmujeresenelsector.En
2008 y 2009 se celebraron el primer y segundo encuentro internacional titulado “Las
mujeres del audiovisual ante el futuro”, en el que socias de CIMA y profesionales
del mundo audiovisual europeo se dieron cita para conocer la realidad en los distin-
tos países, intercambiar experiencias y puntos de vista, así como estrechar vínculos
profesionales entre las mujeres europeas dedicadas al audiovisual para crear una red
internacional que permita llevar a cabo políticas audiovisuales conjuntas que mejo-
ren la brecha de género.
CIMA ha potenciado también la visibilización del trabajo de las cineastas a través
de diferentes campañas de comunicación. En junio de 2010 creó los premios “Esque-
nohay”, una iniciativa para sensibilizar especialmente a los medios de comunicación
TERCERAS_AreaAbierta22(2).indd 166TERCERAS_AreaAbierta22(2).indd 166 20/6/22 18:3820/6/22 18:38
Coronado Ruiz, Carlota. Área Abierta 22(2), 2022: 155-171 167
por contribuir a la invisibilización de las mujeres. En su segunda edición, en 2011, se
otorgaron premios al “Especial Días de Cine: balance del cine español de la década
(2001-2011)” por “no mencionar a ninguna mujer directora, ni película dirigida por
una mujer, en un reportaje en el que se analiza el cine español de los últimos diez
años” (Elmundo.es, 2011); y al Festival de Cine Español de Málaga “por no progra-
marensusecciónocialdelaño2010niunasolapelículadirigidaporunamujer,
niotorgarunsolopremiohonoríco,niprogramarhomenajealgunoaunamujer”
(Cinemanía, 2011). Frente a estos galardones destinados a quienes borran el rastro
de la presencia femenina en sus reportajes, jurados, comisiones evaluadoras o pro-
yecciones, CIMA otorga también los premios “Haberlashaylas”, un reconocimiento
a las personas que contribuyen a la igualdad y a la visibilidad de las cineastas.
Entre las campañas de concienciación más conocidas se encuentra “Más muje-
res”, presentada en la gala de los Goya 2018 con el objetivo de denunciar la falta
de mujeres en la industria16, así como la falta de políticas activas. Pero los abanicos
rojos con el lema “#+ mujeres” también estuvieron presentes en otras convocatorias
públicas como la jornada “Igualdad en las radiotelevisiones públicas: del compro-
miso a la práctica”, celebrada en el Congreso de los Diputados en febrero de 2018.
Estas y otras iniciativas no solo han generado debate sobre la infrarrepresentación
de las mujeres en el cine, sino que, además, han permitido la difusión de referentes
femeninos y la creación y fortalecimiento de redes como la European Women Audio-
visual Network o la Red de Mujeres Iberoamericanas de Cine y Medios Audiovisua-
les (MICA), que generan sinergias entre profesionales de diferentes países y ayudan
a la difusión de las obras de las cineastas.
5. Impulsando el cine hecho por mujeres
Ver más películas dirigidas por mujeres en las pantallas de cine o en las secciones
ocialesdefestivalesnosoloseconsigueconlascuotas.Hayotrosfactoresquein-
uyenenelbajonúmerodemujerescineastas,algunosdeellosrelacionadosconla
falta de oportunidades o por la autoexclusión de las propias mujeres. Por ello CIMA
ha puesto en marcha dos programas que potencian el audiovisual femenino: CIMA
Mentoring y CIMA IMPULSA. El primero es un programa de asesoría personalizada
iniciado en 2013, que cuenta hasta la fecha con cinco ediciones, y que tiene como
nalidadorientaralascreadorasparalamejoradesusproyectosaudiovisualesde
cine o televisión, así como analizar la viabilidad de los proyectos seleccionados para
encauzarsunanciaciónysupuestaenmarcha.
En CIMA IMPULSA se combinan la formación, abierta a socias y no socias, con
las tutorías y asesorías de profesionales del medio para la mejora y preparación de
los proyectos seleccionados en diferentes formatos. En este sentido, este programa
se convierte en un impulso para la creación y producción femeninas, a la vez que
sirve de formación y punto de encuentro para las mujeres más jóvenes que quieren
dirigir sus pasos hacia el audiovisual. En la edición 2021 de CIMA IMPULSA han
participado más de ochenta profesionales que han impartido masterclass y tutorías a
las que asistieron 1.336 socias. De esta manera, el programa de CIMA se convierte
16 En los Goya 2018 no hubo ninguna mujer nominada en la categoría de dirección.
TERCERAS_AreaAbierta22(2).indd 167TERCERAS_AreaAbierta22(2).indd 167 20/6/22 18:3820/6/22 18:38
Coronado Ruiz, Carlota. Área Abierta 22(2), 2022: 155-171168
en un semillero que permite que más obras lideradas por mujeres lleguen a hacerse
realidad, gracias al acompañamiento que se hace a las participantes en el proceso de
presentación y comercialización de sus proyectos.
Este programa que se puso en marcha en 2020 cuenta con el apoyo del ICAA y
de Netix. Desde la institución pública se facilita la presentación de los proyectos
ante responsables de productoras de cine y televisión, así como en foros y mercados
audiovisuales. Por su parte, Netix, participa en las formaciones y podrá seleccionar
tres proyectos para su posible producción dentro del Female Director Shadowing
Program (Programa de Apoyo a Directoras Audiovisuales) de la plataforma. “Im-
pulsar el talento femenino – señalaba Verónica Fernández, directora de Contenidos
Originales en Netix - es imprescindible para que cada vez más personas se vean re-
ejadasenlapantallayesperamosqueestainiciativaanimeamásmujeresacontar
sus historias” (La Vanguardia, 2020).
Los resultados de estos programas se han podido ver en la materialización de
algunos de los proyectos seleccionados. En las cinco ediciones de CIMA Mentoring
celebradas se han seleccionado 27 proyectos con variedad de géneros y formatos
(quincelargometrajesdección y animación, cuatrodocumentales,seisseriesde
televisión y dos proyectos multimedia). De estos, se han producido siete y uno se
rodará en 202217. Los resultados de estos proyectos han sido muy positivos. Estiu
1993, proyecto presente en la segunda edición de CIMA Mentoring obtuvo ocho no-
minaciones y tres premios Goya, entre ellos el de Mejor Dirección Novel. Además,
se hizo con el premio a la mejor ópera prima en la Berlinale y la Biznaga de Oro en
el Festival de Málaga, entre otros reconocimientos. Las niñas, de Pilar Palomero,
siguió la estela de Carla Simón y también obtuvo la Biznaga de Oro en Málaga, el
Gran Premio del Jurado en la Sección Generation K Plus de la Berlinale 2020, nue-
ve nominaciones y cuatro premios Goya en 2021 (Mejor Película, Mejor Directora
Novel, Mejor Guion Original y Mejor Fotografía).
La nueva apuesta de CIMA para impulsar el talento de las profesionales del au-
diovisual más jóvenes es CIMA Mentoring 1to1, puesto en marcha en septiembre de
2021. Se trata de un programa de “Mujeres que mentorizan a mujeres”, dirigido a
profesionales emergentes que sean socias de CIMA y que cuenten con un mínimo de
un año de experiencia en los siguientes ámbitos: dirección de fotografía, producción,
montaje, sonido, composición musical, dirección, guion y postproducción. Respecto
a otras iniciativas llevadas a cabo por la asociación, esta permite a las veinte selec-
cionadas contar con un apoyo individualizado durante nueve meses por parte de una
profesional experta de su especialidad. De esta manera, se pretende desarrollar el ta-
lento femenino en otras áreas, más allá del guion y la dirección, y potenciar o ayudar
a consolidar carreras audiovisuales femeninas.
Estos programas de mentorías de CIMA, así como los ciclos de tertulias mensuales
que comenzaron en septiembre de 2018, tienen además como objetivo generar redes y
espacios de encuentro entre las mujeres que se dedican al audiovisual y crear referentes
que inspiren a nuevas generaciones de cineastas. Como señalaba Paz Piñar:
17 Se trata de los siguientes proyectos: los largometrajes Boxing for freedom (Silvia Venegas y Juan Antonio More-
no, 2015); Estiu 1993 (Carla Simón, 2017); Las niñas (Pilar Palomero, 2020); Las consecuencias (Claudia Pinto
Emperador, 2021); Josena (guion de Belén Sánchez Arévalo y dirección de Javier Marco, 2021,); Matrioskas.
Las niñas de la guerra (Helena Bengoetxea Guelbenzu, 2021); y la web serie Psst! Qué és això? de Ana Victoria
Pérez. En 2022 está previsto el largometraje de La casa llena de Irene Cardona.
TERCERAS_AreaAbierta22(2).indd 168TERCERAS_AreaAbierta22(2).indd 168 20/6/22 18:3820/6/22 18:38
Coronado Ruiz, Carlota. Área Abierta 22(2), 2022: 155-171 169
El mentoring de CIMA es importante porque pone en valor y hace visibles a las
mujeres relevantes de nuestro sector audiovisual; a las mujeres que deciden qué
se produce y qué no, cómo se cuenta una historia, qué historias se cuentan, a las
profesionales que marcan tendencia en la industria. Propone referentes femeninos,
y, de alguna manera, sirve de inspiración para las compañeras más jóvenes que
están empezando (Caballo Márquez, 2016: 204).
6. Conclusiones
Según la Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y
hombres, “se debe velar por hacer efectivo el principio de igualdad de trato y oportu-
nidades entre mujeres y hombres en todo lo concerniente a la creación y producción
artística e intelectual y la difusión de la misma”. Este principio se trasladó a la Ley
55/2007, de 28 de diciembre, del Cine, en cuyo artículo 19 indica que el Instituto
de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales, “establecerá medidas de fomento
deigualdaddegéneroenelámbitodelacreacióncinematográcayaudiovisual”.
Desde 2007 hasta la actualidad, la legislación y las instituciones públicas se han
marcado como meta el fomento de la igualdad de género en el ámbito de la creación
y producción artísticas, pero para su consecución han contado con la asesoría y apo-
yo de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA). A lo
largodeesteartículo,sehanpuestodemaniestolasaportacionesdelaasociación
para la consecución de la tan ansiada igualdad real.
Más allá de su interlocución con las instituciones (estatales y autonómicas) y de su
exigencia de cuotas y discriminación positiva para aumentar el número de mujeres que
hace cine en España, CIMA ha sido muy activa en la puesta en marcha de iniciativas
que pretenden cambiar los aspectos más negativos de la situación de las profesionales
del cine. En todas estas actividades, algunas ya mencionadas, el trabajo de CIMA se
ha movido entre lo político y lo profesional. Su papel como interlocutora para regular
aspectos legislativos relativos a la consecución de una mayor igualdad en el sector
cinematográco ha sido fundamental en los últimos años. Para conseguir mejoras,
CIMA se ha reunido con grupos parlamentarios, con diferentes ministerios, así como
con otras asociaciones tanto nacionales como internacionales y agentes privados que
conforman el audiovisual español. Su labor durante sus quince años de existencia ha
convertido a la asociación en un referente para la igualdad en el sector.
Loslogroshansidomuchos,peronosucientes.Losdatos,aunquemejores,si-
guen lejos de una igualdad real, como se ha puesto en evidencia en este estudio. La
asociación, además de tratar de mantener los logros en el tiempo, se sigue poniendo
nuevos objetivos, tanto en el corto como en el largo plazo. Entre los más inmediatos
se encuentra la consecución de medidas de acción positiva en el Anteproyecto de la
Ley de Comunicación Audiovisual, así como tratar de mantener el compromiso del
50/50 para el año 2025 en todas las ayudas al cine del ICAA. A largo plazo, la inten-
ción de CIMA es crecer como asociación18 y extenderse en diferentes autonomías,
descentralizándose de Madrid. Para ello ha ido creando diferentes delegaciones au-
tonómicas que han trabajado con las administraciones locales.
18 En los últimos tres años CIMA ha duplicado el número de socias. Actualmente cuenta con 698 socias.
TERCERAS_AreaAbierta22(2).indd 169TERCERAS_AreaAbierta22(2).indd 169 20/6/22 18:3820/6/22 18:38
Coronado Ruiz, Carlota. Área Abierta 22(2), 2022: 155-171170
Entre los nuevos retos que se plantea CIMA se encuentra la inclusión de medidas
positivas para la igualdad en el “plan de recuperación, transformación y resiliencia”.
Este plan para la recuperación económica para paliar las consecuencias de la CO-
VID19 gira en torno a cuatro ejes transversales y uno de ellos es la igualdad social y de
género. Ésta se incentiva desde las instituciones, pero la realidad es que no se concreta
en la empresa privada, dado que la legislación española sobre igualdad no impone
sanciones. Empresas del audiovisual como Atresmedia o Mediaset hacen caso omiso a
esas recomendaciones y no cumplen con la Ley de Igualdad. Estas corporaciones son
responsables de la mayor parte de las películas de alto presupuesto que se producen en
España, en su mayoría con dirección masculina: en 2017, por ejemplo, Atresmedia es-
trenó 12 películas y solo una estaba dirigida por una mujer; Telecinco Cinema produjo
6 títulos, de ellos, uno de una directora19. De ahí que CIMA siga teniendo como objeti-
vo de futuro la implantación de un nuevo sistema de cuotas para destinar un porcentaje
del Fondo de Protección a películas dirigidas por mujeres, lo que ayudará al acceso de
las cineastas a mayores presupuestos. También trabaja para conseguir la paridad en la
composición de las comisiones evaluadoras de proyectos de las televisiones públicas y
la máxima transparencia en los procesos de toma de decisiones. Su intención es llevar
esta exigencia a todas las plataformas digitales y televisiones privadas.
Desde la asociación se busca la implementación de medidas que caminen hacia la
igualdad en el sector, pero el impulso de la creación y producción femeninas no solo
pasa por las cuotas, también por el apoyo y colaboración entre asociaciones profe-
sionales de mujeres del sector, y por la apuesta de las mujeres por el trabajo de éstas.
AsílomaniestaCIMAenlasconclusionesapuntadasenelIIIEncuentroMujeres
Cineastas en SEMINCI 2019:
Si históricamente las mujeres cineastas trabajaban en soledad, estamos ya en el
tiempo en que esa soledad se ha transformado en solidaridad. Animamos a todas
las mujeres que quieran hacer cine a formar parte de estas asociaciones y colec-
tivos, donde encontrarán puntos de apoyo y referencias que las impulsen en sus
objetivos y proyectos profesionales. Hacer cine y ser mujer es posible.
7. Bibliografía
Arranz, Fátima. (2008). Mujeres y hombres en el cine español: una investigación empírica.
Madrid: Instituto de la Mujer.
Arribas, Alicia G. (2021). “Las mujeres representaron el 33 % de la industria del Cine en
2020”. Efeminista. Recuperado de https://efeminista.com/las-mujeres-forman-el-33-de-
la-industria-del-cine (Fecha de acceso: 03/11/2021).
Bernal Triviño, Ana I. (2017). “El techo de cristal de las mujeres en el cine español”. Público.
Recuperado de https://www.publico.es/culturas/techo-cristal-mujeres-cine-espanol.html
(Fecha de acceso: 17/11/2021).
Caballo Márquez, Reyes. (2016). “Entrevista a Paz Piñar”. Letras femeninas, vol. 42, núm.
1, 195-204.
19 De 2015 a 2019 las televisiones generalistas han apoyado un 84% de películas con dirección masculina frente a
un 16% con dirección de mujeres.
TERCERAS_AreaAbierta22(2).indd 170TERCERAS_AreaAbierta22(2).indd 170 20/6/22 18:3820/6/22 18:38
Coronado Ruiz, Carlota. Área Abierta 22(2), 2022: 155-171 171
Caso, Laura. (2009). “Las chicas no sólo hablan de amor”, El mundo. Recuperado de ht-
tps://www.elmundo.es/metropoli/2009/12/09/cine/1260368595.html (Fecha de acceso:
02/11/2021).
CIMA (2021). “Qué es CIMA”. Recuperado de https://cimamujerescineastas.es/que-es-cima
(Fecha de acceso: 02/11/2021).
Cinemanía. (2011). “No a las mujeres invisibles en el cine”. Recuperado de https://www.
20minutos.es/cinemania/noticias/no-a-las-mujeres-invisibles-en-el-cine-4073 (Fecha de
acceso: 19/11/2021).
Cuenca Suárez, Sara. (2020). Informe CIMA 2020: La representatividad de las mujeres en el
sector cinematográco del largometraje español. Madrid: CIMA.
El mundo (2011).“Sinchicas,nohayesta”.Recuperadodehttps://www.elmundo.es/el-
mundo/2011/06/17/cultura/1308309621.html (Fecha de acceso: 23/10/2021).
El País. (2011). “La discriminación positiva llega al cine”. Recuperado de https://elpais.com/
elpais/2011/06/14/mujeres/1308040160_130804.html?prm=copy_link (Fecha de acceso:
23/11/2021).
Heraldo (2021). “El Festival de Cine de Huesca premia a la Asociación de Mujeres Cineas-
tas”. Recuperado de https://www.heraldo.es/noticias/aragon/huesca/2021/03/10/el-festi-
val-de-cine-de-huesca-premia-a-la-asociacion-de-mujeres-cineastas-1476678.html (Fe-
cha de acceso: 23/10/2021).
La vanguardia. (2020). “CIMA lanza un programa de asesoramiento para mujeres cineas-
tas”. Recuperado de https://www.lavanguardia.com/vida/20200520/481298375487/ci-
ma-lanza-un-programa-de-asesoramiento-para-mujeres-cineastas.html (Fecha de acceso:
23/11/2021)
Molina,Josena.(2012).“Lamujerenelaudiovisual”.DUODA: Revista d’estudis feminis-
tes, núm. 43, 17-47.
Núñez Domínguez, Trinidad. (2010). “Mujeres directoras de cine: Un reto, una esperanza”.
Pixel-Bit. Revista De Medios y Educación, núm. 37, 121-133.
RoqueroGarcía,Esperanza.(2012).“Eltechodecristalenladireccióncinematográca:dis-
cursos y representaciones sociales en un caso de segregación ocupacional”, Mediaciones
Sociales, núm.10, Vol 1, 37-61.
Ruiz del Olmo, Francisco J. y Hernandéz-Carrillo, Cristina. (2021). “La presencia de la mu-
jeren loslmesgalardonadosalolargodelas20edicionesdelFestivaldeMálagade
Cine en Español». Cadernos pagu, 62, https://doi.org/10.1590/18094449202100620012
Ruiz-Guzmán,NarceDalia.(2018).“Haciaunacerticacióndemejoresprácticasdeequidad
de género en el sector audiovisual español”. Razón y Palabra, vol. 22, núm. 2, 331-341.
SEMINCI. (2019). Conclusiones III Encuentro Mujeres Cineastas – “El reto de la primera
película”.
Subdirección General de Actividad Universitaria Investigadora de la Secretaría General de
Universidades. (2021). Datos y cifras del Sistema Universitario Español. Publicación
2020-2021. Madrid: Ministerio de Universidades.
Zecchi, Bárbara. (2014). Desenfocadas. Cineastas españolas y discursos de género. Barce-
lona: Icaria.
Zurián, Francisco. A. (Ed.) (2017). Miradas de mujer: Cineastas españolas para el siglo XXI.
Madrid: Editorial Fundamentos.
TERCERAS_AreaAbierta22(2).indd 171TERCERAS_AreaAbierta22(2).indd 171 20/6/22 18:3820/6/22 18:38