BookPDF Available

Nuevas Tecnologías para el Aprendizaje. Investigación y Práctica. Libro CIATA 2021_ISBN 978-84-09-28977-6

Authors:

Abstract

La Conferencia Conjunta Internacional sobre Tecnologías para el Aprendizaje - CcITA, como cada año desde 2009, da como resultado un libro que contiene aportaciones de interés en los campos de la informática aplicada a la instrucción y el aprendizaje, así como experiencias de uso de los recursos tecnológicos en el aprendizaje o en las aulas, sobre todo en centros de enseñanza básica, media y superior. Por razones de la pandemia, no fue posible llevar a cabo la Conferencia CcITA 2020, más sí ha sido posible gracias a colaboración de todos, la edición y publicación del libro anual. Este libro contribuye con manuscritos en los campos de interés de profesores investigadores, estudiantes universitarios y público en general, que estén orientados a la incorporación de las tecnologías aplicadas a la innovación para la mejora del aprendizaje y el perfeccionamiento de la práctica pedagógica en todos los niveles. En este libro, las propuestas recibidas han sido organizadas alrededor de tres temáticas: I. Innovación Educativa usando la Tecnología: conjunto de aportes contrastados de experiencias de usos la tecnología en la enseñanza y el aprendizaje; II. Innovación Tecnológica: aportes contrastados de desarrollos tecnológicos y de la computación para la instrucción y el aprendizaje; III. Tecnologías para la educación Inclusiva que reagrupa trabajos que hacen uso de las tecnologías para mitigar las dificultades en la educación de las minorías y facilitar su inclusión.
A preview of the PDF is not available
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Research demonstrates that phonological skills provide the basis of reading acquisition and are a primary processing deficit in dyslexia. This consensus has led to the development of effective methods of reading intervention. However, a single phonological deficit is not sufficient to account for the heterogeneity of individuals with dyslexia, and recent research provides evidence that supports a multiple-deficit model of reading disorders. Two studies are presented that investigate (1) the prevalence of phonological and cognitive processing deficit profiles in children with significant reading disability and (2) the effects of those same phonological and cognitive processing skills on reading development in a sample of children that received treatment for dyslexia. The results are discussed in the context of implications for identification and an intervention approach that accommodates multiple deficits within a comprehensive skills-based reading program.
Article
La aparición de las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha incidido en las funciones del sistema de educación y permitido la innovación en la transmisión de saberes nuevos. Las instituciones educativas, poseedoras y distribuidoras del conocimiento, han dejado de ser las únicas fuentes del saber y del conocimiento. Muchos saberes que eran patrimonio exclusivo de las escuelas se pueden encontrar en diversos lugares. Las TIC están ofreciendo a los estudiantes acceso a fuentes de conocimiento ilimitados, a herramientas multimedia que permiten ampliar estos conocimientos de información. Sin duda, las TIC han transformado el entorno de aprendizaje actual, pasando de uno tradicional centrado en el docente a uno centrado en el alumno, ya que el primero ha dejado de ser la principal fuente de información y el principal emisor de conocimiento para convertirse en un guía o conductor del aprendizaje, y el alumno ha pasado de ser un receptor pasivo de información a un elemento que participa activamente en su propio aprendizaje.Las TIC están ofreciendo nuevas formas de aprender y enseñar, con útiles soluciones para la educación y la formación.
Article
It is often discussed whether dyslexics show a deviant pattern of reading and spelling development when compared to typically developing students, or whether they follow the same pattern as other students, only at markedly slower rate. The present cross-sectional study investigated phonological encoding skills in dyslexic Danish students. We compared dyslexic and non-dyslexic students from grades 3, 5, 7, and 9 and examined whether effects of item length were stronger in the dyslexic groups. Mixed between-within subjects analyses of variance revealed significant interactions between dyslexia status and item length as the dyslexics at all grade levels were more affected by item length than their non-dyslexic peers. A marked developmental delay was apparent as the dyslexic group from grade 9 performed on approximately the same level as the non-dyslexic group from grade 3. Although the overall difference between these two groups was not significant, a significant interaction between dyslexia status and item length remained because the grade 9 dyslexics were more affected by item length than the younger non-dyslexic students. This difference in error profiles suggests a difference in the developmental patterns of dyslexic vs. non-dyslexic students.
Article
Internet esta revolucionando al mundo pero eso no es un secreto. El rapido progreso de las Tecnologias de la Informacion y Comunicacion (TIC’s) continua modificando la forma de elaborar, adquirir y transmitir los conocimientos, es por eso que los sistemas educativos con sus modelos y estrategias se han visto en la necesidad de adaptarse a una sociedad que esta cada vez mas sumergida en las TIC’s, ya que estas han brindado posibilidades de renovar el contenido de los cursos y metodos pedagogicos. La educacion se vuelve cada vez mas competitiva y para alcanzar un mejor nivel educativo se requiere del apoyo de recursos que nos ayuden en el proceso de ensenanza de los estudiantes, como lo son los materiales didacticos, su uso tiende a guiar y motivar al estudiante en la construccion del conocimiento, es decir, que sirvan de apoyo en el proceso de aprendizaje de los estudiantes mediante publicaciones de sistemas pedagogicos innovadores utilizando herramientas tecnologicas.
Article
A meta-analysis of findings from 108 controlled evaluations showed that mastery learning programs have positive effects on the examination performance of students in colleges, high schools, and the upper grades in elementary schools. The effects appear to be stronger on the weaker students in a class, and they also vary as a function of mastery procedures used, experimental designs of studies, and course content. Mastery programs have positive effects on student attitudes toward course content and instruction but may increase student time on instructional tasks. In addition, self-paced mastery programs often reduce the completion rates in college classes.