Book

Metodología de la Investigación. El método ARIAS para hacer el proyecto de tesis

Authors:
... Para el desarrollo del presente artículo de investigación se empleó, la revisión sistemática, con el propósito de identificar el nivel de percepción respecto a la cultura de emprendimiento e innovación en estudiantes universitarios, el perfil del emprendedor, competencias y habilidades para emprender. Considerando que, la revisión sistemática es un proceso con altos estándares de rigor, de la revisión literaria realizada a 67 artículos científicos en las principales bases de datos como Google Academic, SciELO, EBSCO, Scopus, Web of Science, Redalyc y Dialnet, y de la exploración y búsqueda de información disponible y publicada en las bases de datos antes mencionadas se seleccionaron 19 artículos, previo análisis formal y de contenido (Arias et al., 2022), los cuales guardan estricta relación con el propósito que presenta el artículo científico, investigación de alcance descriptivo, la cual proporciona información necesaria para la construcción de estudios explicativos (Hernández y Mendoza, 2018, p. 36). ...
Article
Full-text available
El presente artículo de revisión tuvo como propósito identificar el nivel de percepción respecto a la cultura de emprendimiento e innovación en estudiantes universitarios en América Latina, además de identificar el perfil y establecer las competencias y habilidades necesarias para emprender, de la revisión sistemática realizada a 67 artículos científicos en las principales bases de búsqueda como Google Academic, SciELO, EBSCO, Scopus, Web of Science, Redalyc y Dialnet, se seleccionaron y analizaron 19 artículos por su relevancia y contribución al objeto de estudio en el cual se concluyó que en países de América Latina existe una baja cultura de emprendimiento e innovación, además de determinar que no existe un perfil único del emprender y este se encuentra caracterizado de acuerdo a la teoría con la que se construye dicho perfil o las limitaciones que esté presenta. Finalmente es importante precisar que, dentro de las competencias y habilidades con mayor relevancia se encuentran la innovación, motivación, creatividad, gestión de riesgos, orientación a resultados, trabajo en equipo, flexibilidad y adaptabilidad al cambio, siendo necesario además la práctica de valores éticos y morales, con la finalidad de contribuir en la mejora de los rasgos actitudinales del emprendedor.
Article
Full-text available
El presente estudio tuvo como propósito establecer la relación entre la satisfacción laboral y el compromiso organizacional. Por el cual se empleó rigurosamente un tipo de investigación de carácter empírico con un diseño correlacional. Se seleccionó una muestra de 100 docentes de institutos superiores pedagógicos del departamento de San Martín a quienes se les aplicó el cuestionario de Satisfacción laboral de Warr cook y wall, y el cuestionario de compromiso organizacional de Meyer y Allen. Los resultados demuestran que existe una correlación directa significativa entre la satisfacción laboral y el compromiso organizacional (rho=.592; p<.01). Asimismo, correlaciona de manera directa y significativa la satisfacción laboral con las dimensiones de compromiso afectivo (rho=.474; p<.01), continuidad (rho= .733; p<.01) y normativo (rho=.555; p<.01) Finalmente, el compromiso organizacional correlaciona directa y significativamente con la dimensión satisfacción extrínseca (rho=.207; p<.05) a excepción de la satisfacción intrínseca.
Article
Full-text available
La presente investigación titulada “Inteligencia Emocional y el Aprendizaje de los Estudiantes de educación básica de una institución educativa en Ecuador” y tuvo como objetivo determinar la relación de la inteligencia emocional en el aprendizaje de los estudiantes de educación básica de una institución educativa en Ecuador. Se usó teorías de reconocidos investigadores, uno de los más importantes son Bar-On & Goleman muy conocidos por la denominación de la Inteligencia emocional y las organizaciones en este caso educativas lo que permitió tener un mejor enfoque sobre dichas variables. Mientras que en el proceso metodológico estuvo constituida en un tipo de estudio básico y de diseño descriptivo correlacional. Al demostrar la correlación de las variables se encontró que la población logro en la prueba de correlación de rangos de Spearman, el puntaje de r =-,610 y un valor de p consignado de ,018 siendo este inferior al valor de p consignado de ,05 en razón se desaprueba la hipótesis independiente y aceptando la hipótesis del investigador, demostrando que hay una correlación positiva moderada entre la Inteligencia Emocional y el aprendizaje, relación a los estudiantes de educación básica de una institución educativa en Ecuador. Se concluye que existe una correlación.
Article
Full-text available
El objetivo general de la investigación fue determinar la relación entre las competencias socioemocionales y la resiliencia de los pacientes con hemodiálisis de la Clínica Virgen de Copacabana en Arequipa, 2021. Las bases metodológicas estuvieron alineados a un estudio cuantitativo, de nivel correlacional y diseño no experimental. La población estuvo conformada por 73 pacientes que se realizan hemodiálisis en la clínica Virgen de Copacabana en Arequipa, se realizó método no probabilístico, se toma toda la población siendo una muestra censal. La técnica fue la encuesta y los instrumentos fueron el inventario de competencias socioemocionales y la escala de resiliencia. Los resultados demostraron que, las competencias que presentan con mayor prevalencia los pacientes son la competencia asertividad, regulación emocional y prosocialidad; De la misma forma, los pacientes han tenido un nivel mayor en las capacidades para el trabajo/la relación grupal, las capacidades empáticas y de adaptación y capacidades analíticas.
Article
Full-text available
La presente investigación tuvo como objetivo general Determinar la relación entre los juegos verbales y las habilidades orales de los niños de 4 años de la IEP Virgen del Rosario en Arequipa, 2021. Se realizó un estudio cuantitativo, con un nivel correlacional, básico y un diseño no experimental. La población estuvo conformada por 28 niños de 4 años de edad de la Institución Educativa Particular (IEP) Virgen del Rosario en Arequipa. Como técnica se usó la encuesta y como instrumento la ficha de observación. Los resultados demostraron que el 67% de estudiantes están en un nivel de inicio, de acuerdo con sus dimensiones, los resultados demuestran en la dimensión adivinanzas que el 68% de estudiantes están en un nivel de inicio, en la dimensión rimas, el 75% de estudiantes están en un nivel de inicio y en la dimensión trabalenguas, el 57% de estudiantes están en un nivel de inicio.
Article
Full-text available
Key words: Design, experiment, research, scienceAbstract. The basics of the experimental designs are noted. Different features of common types of experimental designs such as the completely randomized design, the randomized block design, the Latin Square design, the split plot design and the factorial design are described. Each experimental design is illustrated by an example using real data. The application of experimental designs to the scientific research is discussed.Palabras claves: Ciencia, diseño, experimento, investigaciónResumen. Se describen los fundamentos de los diseños experimentales. Se explican las distintas características de los diseños experimentales del uso común, tales como el diseño completamente aleatorio, e diseño de bloques al azar, el diseño de cuadro latino, el diseño de parcelas divididas y el de factorial. Para cada diseño se presenta un ejemplo con los datos reales del campo. Se discute la aplicación de estos diseños en relación con la investigación científica.
Article
Full-text available
El desarrollo de habilidades y competencias en el quehacer investigativo exige la revisión de las diferentes etapas de su método. Por ello, el principal objetivo de este ensayo es reflexionar acerca de la ciencia tanto básica como aplicada, su método y sus etapas de ejecución. En concreto, en el presente trabajo se consideraron las siguientes nomenclaturas: 1) población de estudio, 2) ejecución de la investigación (observacional o experimental), 3) resultados y 4) conclusiones, las cuales se superponen, por lo que es difícil establecer fronteras entre ellas. En tal sentido, se concluye que cuando se trabaja en cada una de estas es conveniente tener presente tanto las anteriores como las posteriores. Asimismo, se debe prever que el criterio experimental tiene un solo proyecto (el experimento) enfocado, tradicionalmente, en las ciencias naturales. En cambio, el criterio observacional (con nueve diseños o proyectos) se centra habitualmente en las ciencias sociales. A pesar de esto, ambos son complementarios, de modo que se pueden utilizar en un mismo proyecto de investigación, lo cual debe ser advertido por profesores, asesores, metodólogos e investigadores.
Article
Full-text available
Objectives are an important component to support and guide the implementation of a research proposal. Despite this fact, most research handbooks do not cover this topic extensively. In addition, a good number of undergraduate students in our programs have difficulties when they have to write research objectives. Consequently, there is a need to study these problems and to look for possible solutions. The objective of this article is to review key aspects related to writing research objectives to serve as a guide for students to write research objectives appropriately. The article refers to definition, components, characteristics, types, and prioritization of research objectives, purposes and objectives, and the relationship between the research problem, objectives and methodology. Finally, ten common mistakes are identified as a result of the qualitative analysis of students' process of writing research objectives, and some recommendations to overcome them are included. © 2018 Asociacion Mexicana de Maestros de Ingles MEXTESOL A.C. All rights reserved.
Article
Full-text available
RESUMEN: Los estudios observacionales (EO) corresponden a diseños de investigación cuyo objetivo es “la observación y registro” de acontecimientos sin intervenir en el curso natural de estos. Las mediciones, se pueden realizar a lo largo del tiempo (estudio longitudinal), ya sea de forma prospectiva o retrospectiva; o única (estudio transversal). Pueden ser descriptivos o analíticos. Se pueden utilizar para informar resultados en los ámbitos del tratamiento y prevención, etiología, daño o morbilidad; diagnóstico, pronóstico e historia natural; escenarios en los que otorgan distintos niveles de evidencia y grados de recomendación. Representan el 70% a 80% de las publicaciones de las revistas biomédicas, independiente de la base de datos y del eventual factor de impacto de cada revista. Bajo el concepto de EO se agrupan el reporte y series de casos, estudios de corte transversal, poblacionales, correlacionales y ecológicos; los estudios de pruebas diagnósticas, de casos y controles; y de cohortes.Por otra parte, los estudios experimentales (EE) se caracterizan por la valoración del efecto de una o más intervenciones, habitualmente de forma comparativa con otra intervención, o un placebo; y el carácter prospectivo, de la recolección de los datos y el seguimiento de los grupos en estudio. Bajo la denominación de EE, existe una diversidad de diseños, que van desde los ensayos clínicos y sus variantes, hasta los estudios cuasi-experimentales y los experimentos naturales.El objetivo de este manuscrito, es reportar los principios básicos, características y estructura de los EO y EE más frecuentes utilizados en investigación clínica. ABSTRACT: Observational studies (OS) are clinical research designs whose goal is “the observation and description of events without any intervention in the natural course of these. Measurements can be made over the time (longitudinal study), either retrospectively or prospectively, or in a unique way (cross-sectional study). They can be used to report results in the areas of treatment and prevention, aetiology and harm, diagnosis, prognosis and natural history, scenarios in which OS give evidence of different levels, depending on the particular design and the area in question. As group of designs, OS represent the 70% to 80% of the publications of biomedical journals, independent of the database indexing and the eventual impact factor of each journal. The concept of OS includes case series, cross-sectional studies, population studies, and ecological and correlational studies; diagnostic tests studies, case-control studies and cohort studies.On the other hand, experimental studies (ES) are characterized by the assessment of the effect of one or more interventions, usually in a comparative way with another intervention, or a placebo; and the prospective nature of data collection and monitoring of the groups under study. Under the name of ES, there is a diversity of designs, ranging from clinical trials and their variants, to quasi-experimental studies and natural experiments.The aim of this manuscript is to report the basic principles, characteristics and structure of the most frequent OS and ES used in clinical research. Palabras clave: Estudios observacionales, estudios descriptivos, estudios de corte transversal, estudios de casos y controles, estudios de cohortes, estudios experimentales, ensayo clínico, estudios cuasi-experimentales, Keywords: Epidemiologic studies, cross-sectional studies, case-control studies, cohort studies, longitudinal studies, follow-up studies, experimental studies, clinical trials as Topic, controlled clinical trials as topic, clinical trial, non-randomized controlled trials as topic
Article
Full-text available
The objective of this work is to update the knowledge of teachers about the variables in the research and its ope-ration of the Faculty of Social Sciences of the Technical University of Machala. There were consulted updated bibliographical sources such as journals, and research reports. Other research methods were used such as the analysis and synthesis, which allowed us to summarize the information obtained. As a result, a document has been obtained that contains, in summary, updated information about the conceptualization of the variable construct, its classification and operation process in educational re-search. The material that is presented is characterized by its actual content, which corresponds to the data of the scientific community that studies the subject in question.
Article
Full-text available
Los estudios experimentales se utilizan para evaluar la eficacia y efectividad de una intervención terapéutica (farmacológica o quirúrgica), preventiva (como la vacunación o los cambios estilo de vida) o educativa (por ejemplo, taller para mejorar la calidad y la atención a la salud). Existen diferentes estudios experimentales, pero en la actualidad se reconoce que el ensayo clínico controlado y aleatorizado es el que brinda el mayor grado de evidencia. Cuando no se puede llevar a cabo este tipo de investigación se tienen disponibles los estudios cuasiexperimentales, en los cuales puede ser que no se realice aleatorización o no exista un grupo control, sin embargo, tienen un menor grado de validez. En este artículo se describe la forma de realizar los diferentes tipos de ensayo clínico controlado y aleatorizado y estudios cuasiexperimentales; también se exponen sus ventajas y desventajas.
Article
Full-text available
Las variables en un estudio de investigación constituyen todo aquello que se mide, la información que se colecta o los datos que se recaban con la finalidad de responder las preguntas de investigación, las cuales se especifican en los objetivos. Su selección es esencial de los protocolo de investigación. Este artículo tiene como propósito señalar los elementos que deben considerarse en la sección de las variables. Para evitar ambigüedad, es necesario seleccionar sólo aquellas que ayudarán a concretar los objetivos del estudio. Posteriormente debe definirse cómo serán medidas para que los hallazgos puedan ser reproducidos; para ello es conveniente incluir las definiciones conceptuales y operacionales. Desde el punto de vista metodológico, la clasificación de las variables ayuda a entender cómo se ha conceptualizado la relación entre estas. Conforme al diseño del estudio, se deberá señalar las variables independientes, dependientes, de confusión y universales. Otro elemento indispensable para la planificación de los análisis estadísticos por realizar es la escala de medición de las variables. Por ello, se debe especificar si las variables corresponden a una de las siguientes cuatro: cualitativa nominal, cualitativa ordinal, cuantitativa de intervalo o cuantitativa de razón. Finalmente, se deben detallar las unidades de medición de cada variable.
Article
Full-text available
When dealing with the methodological way of research, the authors had inevitably to refer to de determination of variables. This aspect represents one of the most significant difficulties researchers face when projecting a study and it is the precision on this process what will determine the success of the research. Lack of precision related to the determination of variables has been observed in the thesis carried out to obtain a Master´degree or a Doctorate in the field of education and this affects the validity of results from the methodological point of view. In this respect, the authors considered the necessity of emphasizing in some aspects associated with the topic suggested by advisers and candidates in different postgraduate and post doctorate courses developed at "Félix Varela" Pedagogical University in Villa Clara. Accordingly, the article offers considerations about the concept of variable, definitions and classifications, particularly related to researches developed in the field of education and provides examples to clarify.
Article
Full-text available
En este artículo se presenta un modelo para la elaboración de proyectos de investigación en ciencias sociales. En él se ofrece un esquema que puede ser utilizado tanto por alumnos universitarios como por profesionales procedentes de diferentes ciencias sociales y se describen brevemente cada uno de los apartados que lo componen. Es un modelo ya experimentado, con éxito, en los últimos años en la Universidad de Murcia (España) por alumnos de Grado, Máster y Doctorado y por profesores e investigadores profesionales.
Article
Full-text available
Research is defined as the systematic inquiry in order to reach new conclusions or to confirm earlier findings. The research design plays a critical role in the validity of the collected data and its analysis and thus, the main findings of the research problem. This review article compares between two research designs; field research and controlled laboratory research. Whilst field research offers contextual data on settings, interactions, or individuals, controlled laboratory research is basic, repeatable, and efficient type of research that can be applied across a variety of disciplines.
Book
Full-text available
Es un libro en idioma castellano dirigido a estudiantes universitarios e investigadores incipientes. Pretende ser un apoyo para la realización de tesis y trabajos de investigación. Consta de nueve capítulos, en donde se establecen los fundamentos de lo que es la Ciencia, el Método Científico y la Investigación Científica.
Article
Full-text available
This paper explores the documentary research method (DSM) in social research and aims to provide a general understanding of the DSM as well as specific tools for its successful implementation. In recent years, although a number of social research scholars discuss the importance of documentary research but this method has had little attention as compared to other methods. The DSM tools can be utilized in all fields where the documentary method is prominent, including business, anthropology, communications, economics, education, medicine, political science, social work, and sociology. In social science research the use of documentary sources is often overlooked. This paper argues that although the documentary research method is not very popular in social science research but it is nevertheless acceptable as a scientific research method. This article reveals assessing the validity of documentary data as well as the value of documentary research.
Article
El presente artículo científico presenta como objetivo principal desarrollar una guía para elaborar la operacionalización de variables y está dirigida a docentes, investigadores, estudiantes de pregrado y posgrado involucrados con la investigación científica desde la ruta cuantitativa. Se pretende mostrar una herramienta que permite a los estudiantes e investigadores conocer los criterios fundamentales y los pasos a seguir para elaborar una tabla de operacionalización de variables, tanto desde la parte teórica, como de la práctica. Esta guía se desarrolla en seis partes fundamentales: Las variables, la definición conceptual de las variables, la definición operacional, dimen-siones, indicadores y la escala de medición. Cada sección recoge la teorización de más de veinte autores de libros alineados al tema y la experiencia reunida del autor en la práctica de la enseñanza universitaria e investigativa.
Article
RESUMEN El presente artículo de revisión tuvo como objetivo general desarrollar una guía para elaborar el planteamiento del problema de una tesis, está orientado a estudiantes de pregrado y posgrado que se encuentran en la parte inicial de la tesis desde un enfoque cuantitativo. Se basó en una recopilación teórica y una presentación dinámica a través de ejemplos y una esquematización del proceso para plantear el problema basada en mi experiencia como investigador y asesor de tesis. En este estudio se desarrolla el método del hexágono que reúne seis pasos ordenados y coherentes que le van a permitir a los estudiantes elaborar un planteamiento del problema claro y correcto, se conforma de la siguiente forma: Situación problemática, teorización del fenómeno de estudio, antecedentes investigativos, importancia del estudio, propósito del autor, el problema general. PALABRAS CLAVE Tesis, problema general, situación problemática, antecedentes investigativos.
Book
METODOLOGIA DE INVESTIGACION. Diseño y desarrollo del proceso de investigación en ciencias empresariales En su quinta edición, presenta parámetros, para realizar investigaciones de carácter profesional y/o trabajos por estudiantes para optar al grado, en el marco del diseño y ejecución de un proyecto con rigor, así como, la utilización de herramientas de carácter metodológico con perspectiva práctica para ejecutarlas. Las cuatro publicaciones de este libro y la acogida que ha tenido en diferentes países de América, es motivación para presentar a la comunidad académica esta nueva edición con la cual se ha complementado el contenido, especialmente en el primer capítulo que explica con mayor énfasis, aspectos referidos a la construcción de conocimiento en la organización en el ámbito de las ciencias empresariales, desde la estructura formal de la ciencia y la construcción de proposiciones de nivel teórico con ejemplos que permiten al lector su comprensión. Además propone lineamientos y ejemplos para la investigación aplicada y la consultoría en las organizaciones, así como para que los grupos definan sus líneas de trabajo. La positiva aceptación de las cuatro últimas ediciones, indica que es guía útil para investigadores, docentes y estudiantes. Se utiliza como fuente de consulta, así como, en seminarios para estudiantes en programas de formación a nivel de pregrado, maestría y doctorado.
Article
Titulo original: Experimental and quasi experimental designs for researdh
Estrategias para potenciar la inteligencia emocional en educación infantil. Rev. Tendencias Pedagógicas
  • M Aguaded
  • J Valencia
Aguaded, M., y Valencia, J. (2017). Estrategias para potenciar la inteligencia emocional en educación infantil. Rev. Tendencias Pedagógicas. 30.
El proyecto de investigación (7ma ed.). Caracas: Editorial Episteme
  • F Arias
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación (7ma ed.). Caracas: Editorial Episteme, C.A.
Normas APA 7ma edición
Asociación Americana de Piscología. (2019). Normas APA 7ma edición.
Introduction to Qutantitative Research Methods
  • J Bacon-Shone
Bacon-Shone, J. (2020). Introduction to Qutantitative Research Methods. Hong Kong: University of Hong Kong. doi:ISBN: 978-988-12813-0-2
Ciudad de México: Editorial Patria
  • G Baena
Baena, G. (2017). Metodología de la investigación (3ra ed.). Ciudad de México: Editorial Patria. doi:ISBN ebook: 978-607-744-748-1
Metodología de la investigación
  • D Behar
Behar, D. (2008). Metodología de la investigación. Shalom.
). Colombia: Pearson Educación
  • C Bernal
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación (3ra ed.). Colombia: Pearson Educación. doi:ISBN E-BOOK 978-958-699-129-2
Metodología integral innovadora para planes y tesis
  • A Caballero
Caballero, A. (2014). Metodología integral innovadora para planes y tesis. México D.F.: Cengage Learning Editores.
Introducción a la metodología de la investigación científica
  • E Cabezas
  • D Andrade
  • Torres
Cabezas, E., Andrade, D., y Torres, J. (2018). Introducción a la metodología de la investigación científica (1ra ed.). Universidad de las Fuerzas Armadas.
Metodología de la investigación, las rutas cuantitativa cualitativa y mixta
  • R Hernández-Sampieri
  • C Mendóza
Hernández-Sampieri, R., y Mendóza, C. (2018). Metodología de la investigación, las rutas cuantitativa cualitativa y mixta. Ciudad de México, México: Mc Graw Hill. doi:ISBN 978-1-4562-6096-5
Cómo formular objetivos de investigación. Caracas: Quirón ediciones -Fundación Sypal
  • J Hurtado
Hurtado, J. (2005). Cómo formular objetivos de investigación. Caracas: Quirón ediciones -Fundación Sypal.
México: Nueva editorial interamericana
  • F Kerlinger
Kerlinger, F. (1984). La investigación del comportamiento (4ta ed.). México: Nueva editorial interamericana.
Investigación del comportamiento
  • F Kerlinger
  • H Lee
Kerlinger, F., y Lee, H. (2001). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en las Ciencias Sociales (3ra ed.). México DF, España: McGraw-Hill.
Palabras preliminares a Hyman H (1984) Diseño y análisis de las encuestas sociales
  • P Lazarsfeld
Lazarsfeld, P. (1984) Palabras preliminares a Hyman H (1984) Diseño y análisis de las encuestas sociales. Buenos Aires: Amorrortu.
Las variables: Estructura y función en la hipótesis
  • M Núñez
Núñez, M. (2007). Las variables: Estructura y función en la hipótesis. Investigación Educativa, 11(20) 163 -179.
Introducción al proyecto de investigación científica
  • F Rudio
Rudio, F. (1986). Introducción al proyecto de investigación científica (24 ed.). Petrópolis: Vozes.
Metodología dela investigación científica
  • P Salinas
Salinas, P. (2012). Metodología dela investigación científica. Mérida: Universidad de los Andes.
Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería parte 1: Diseños de investigación cuantitativa
  • V Sousa
  • M Driessnack
  • I Costa
Sousa, V., Driessnack, M., y Costa, I. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería parte 1: Diseños de investigación cuantitativa. Revista Latinoamericana Enfermagem, 15(3).