Available via license: CC BY-NC 4.0
Content may be subject to copyright.
418
Logros de aprendizaje y desarrollo de competencias a través de la
evaluación formativa
Learning achievements and competence development through formative assessment
Conquistas de aprendizagem e desenvolvimento de competências através de avaliação formativa
Vericar logros de aprendizajes y desarrollo
de competencias en una educación mediada
por tecnología es un reto en países que vienen
usando el currículo por competencias. Por tal
motivo, el presente estudio tuvo como objetivo,
interpretar los niveles de logros de aprendizaje
y desarrollo de competencias a través de la
evaluación formativa. El enfoque fue cualitativo
de diseño hermenéutico. Los participantes
fueron seis docentes, expertos en evaluación
formativa. La técnica fue la entrevista, con una
guía de preguntas semiestructuradas. Para el
análisis interpretativo se hizo uso del Atlas Ti.
Los resultados evidenciaron que la evaluación
formativa y desarrollo de competencias son
conceptos relacionados. Además, se debe
valorar el desempeño de los estudiantes en la
resolución de problemas, con capacidad de
desenvolvimiento, autonomía, y desarrollo de
habilidades interpersonales. En conclusión, los
docentes deben procurar la retroalimentación
de sus estudiantes que los lleven a la reexión y
al descubrimiento de los aprendizajes.
Palabras clave: Logros del aprendizaje;
desarrollo de competencias; evaluación
formativa, educación virtual
RESUMEN
Vericar as realizações de aprendizagem e o
desenvolvimento de competências na educação
mediada pela tecnologia é um desao em países
que têm vindo a utilizar o currículo baseado em
competências. Por esta razão, o presente estudo
visou interpretar os níveis de aprendizagem e
desenvolvimento de competências através de
avaliação formativa. A abordagem foi qualitativa
do design hermenêutico. Os participantes foram
seis professores, especialistas em avaliação
formativa. A técnica foi a entrevista, com um
guia de perguntas semi-estruturadas. Para
a análise interpretativa, o Atlas Ti foi usado.
Os resultados mostraram que a avaliação
formativa e o desenvolvimento de competências
são conceitos relacionados. Além disso, deve
ser avaliado o desempenho dos alunos na
resolução de problemas, com a capacidade de
desenvolver, autonomia e desenvolvimento de
competências interpessoais. Em conclusão, os
professores devem procurar feedback dos seus
alunos que os levem à reexão e à descoberta da
aprendizagem.
Palavras-chave: Conquistas de aprendizagem;
desenvolvimento de competências; avaliação
formativa, educação virtual
RESUMO
Verifying learning achievements and skills
development in technology-mediated education
is a challenge in countries that have been using
the competency-based curriculum. For this
reason, the present study aimed to interpret
the levels of learning achievements and
development of competences through formative
assessment. e approach was qualitative of
hermeneutic design. e participants were
six teachers, experts in formative assessment.
e technique was the interview, with a
guide of semi-structured questions. For the
interpretative analysis, the Atlas Ti was used. e
results showed that formative assessment and
competence development are related concepts.
In addition, the performance of students in
problem solving, with the ability to develop,
autonomy, and development of interpersonal
skills should be assessed. In conclusion, teachers
should seek feedback from their students that
leads them to reection and the discovery of
learning.
Key words: Learning achievements;
development of competencies; formative
assessment, virtual education
ABSTRACT
www.revistahorizontes.org
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.344
Abril-junio 2022
Volumen 6 / No. 23
ISSN: 2616-7964
ISSN-L: 2616-7964
pp. 418 - 428
Dante Pedro De la Cruz Cámaco
c18460@utp.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-2972-8102
Universidad Tecnológica del Perú
Duslen Samuel Fernández Leandro
dfernandezle@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-5857-9145
Universidad César Vallejo. Lima, Perú
Artículo recibido el 4 de enero 2022 | Aceptado el 9 de febrero 2022 | Publicado el 28 de Mayo 2022
Jesús Américo Alegre Huerta
jesusalegre@une.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-5008-2073
Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle, Perú
Jonathan Walter Banay Zambrano
jonathan_banay@unu.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-4394-4995
Universidad Nacional de Ucayali, Perú
Ángel Manuel Breña Eulogio
brenaangelmanuel@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3091-0123
Universidad San Ignacio de Loyola. Lima, Perú
Logros de aprendizaje y desarrollo de competencias a través de la evaluación formativa
Horizontes. Revista de Investigación en Ciencia de la Educación
Volumen 6, Nro. 23 / abril-junio 2022
ISSN: 2616-7964 / ISSN-L: 2616-7964 / www.revistahorizontes.org
419
INTRODUCCIÓN
Es indudable que la pandemia originada por
el virus del COVID-19, no solo es un problema
sanitario a nivel mundial sino que ha traído
incalculables consecuencias e implicancias en
muchos ámbitos del quehacer humano, entre ellos
el servicio educativo, por tal razón la Organización
de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias
y la Educación (UNESCO, 2020) rerió que, desde
marzo del 2020 más de 137 millones de estudiantes
pertenecientes a 138 países dejaron de asistir a
sus clases presenciales, mientras que, en América
Latina se calcula en 156 millones pertenecientes a
25 países a junio del 2020. Es así como los docentes
y estudiantes se vieron en la necesidad de cambiar el
escenario de la enseñanza y aprendizaje, obligando
a desarrollarlo de manera remota o en línea.
Sin embargo, la UNESCO (2020) indicó que
en los 17 países de América Latina consultados
sobre las principales dicultades que enfrentan en
el contexto de pandemia han sido; la interrupción
de clases presenciales, la escasa infraestructura
educativa y la forma de evaluación en estos
momentos de dicultad, encontrándose que los
países tenían poca claridad en sus decisiones sobre
evaluación y la forma como promocionarían a sus
estudiantes a los siguientes grados y niveles de la
educación; agudizándose a esta problemática en el
hecho de que, como región se ha estado centrando
más en lo sumativo y muy poco en el proceso
formativo .
En Perú, el Ministerio de Educación (MINEDU,
2020) a través de la resolución viceministerial RVM
0094-2020-MINEDU, se estipuló que por motivo de
la emergencia sanitaria no se desarrollarán todas las
competencias planteadas en el Currículo Nacional
de Educación Básica, (CNEB, 2016) y por ende
la evaluación por competencias queda rezagada,
mientras se implementa en esta modalidad de
educación mediada por tecnología durante el año
2021. De esta manera, en el siguiente periodo
se daría continuidad y desarrollo de todas las
competencias educativas para aquellos estudiantes
que por diversos motivos no hayan contado con las
condiciones mínimas tecnológicas para viabilizar
los procesos. Según el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI, 2021) la falta de
equidad es un fenómeno que siempre está latente,
ya que sólo el 45% de los hogares a nivel nacional
tienen acceso a Internet y en el área rural, solo se
llega a un el 9.9% de acceso y conectividad. Cabe
resaltar que, al culminar el año 2020 respecto a las
evaluaciones de los estudiantes, se emitieron de
manera provisional informes de progreso de las
competencias que se han de complementar en el año
2021 con la presentación de evidencias, a través de
carpetas de recuperación que permitan consolidar
los aprendizajes del año anterior.
El problema de la investigación es la dicultad
de poner en práctica la evaluación formativa y el
arraigo de la calicación tradicional que diculta
vericar el logro de los aprendizajes, pese a que
el (CNEB, 2016) planteó el enfoque formativo
para evaluar aprendizajes que permitan recoger
información relevante respecto al nivel de logro
para ir mejorándolos oportunamente, sin embargo
el paradigma de la calicación de los conocimientos
aún prevalece en los docentes del sistema en la
educación básica regular, y en particular, con foco
en el nivel secundaria. Además, Montalván (2017,
citado por Leyva, 2020) señaló que la evaluación es
parte inherente de la enseñanza y del aprendizaje,
Fernández, D., y cols.
Horizontes. Revista de Investigación en Ciencia de la Educación
Volumen 6, Nro. 23 / abril-junio 2022
ISSN: 2616-7964 / ISSN-L: 2616-7964 / www.revistahorizontes.org
420
donde el docente corrige o reajusta los aprendizajes
de sus estudiantes según sus fortalezas y dicultades,
además de comunicar el nivel de progreso en la
construcción de ellos.
Es por ello, que el presente estudio planteó
como objetivo, interpretar los niveles de logros
de aprendizaje y el desarrollo de competencias a
través de la evaluación formativa. La justicación
pedagógica de la investigación reside en la necesidad
de conocer los niveles de los logros alcanzados
por los estudiantes en la construcción de sus
aprendizajes luego de haber realizado la evaluación
de los mismos , con el n de poder interpretarlos y
mejorarlos. De esta manera, la evaluación formativa
cobra importancia y relevancia para el estudio
pedagógico, ya que la evaluación formativa es una
herramienta que invita a los docentes a sensibilizar
y tomar conciencia mediante la reexión sobre
como construyen y adquieren los aprendizajes sus
estudiantes, utilizando para ello, medios y materiales
pertinentes a través de las diferentes herramientas
digitales. Por tanto, este tipo de evaluación propia
del currículo por competencias permite tomar
decisiones adecuadas en términos de pedagogía y
de gestión en el ámbito del quehacer educativo.
De esta manera, el estudio tiene su fundamento
en el paradigma humanista, sustentado por el
conectivismo como teoría general, el cognoscitivismo
como teoría especíca y el constructivismo como
teoría sustantiva. Ramos (2016) rerió que el
paradigma humanista promueve la autorrealización
de las personas para que puedan mejorar en
sus capacidades, promoviendo la trascendencia
humana a través de un aprendizaje duradero, ecaz
y transferible, donde la persona se sienta libre, con
capacidad de decidir, siendo responsable de esas
decisiones; a su vez Vásquez, Mosquera, Sánchez y
Chang (2020) puntualizaron que en este paradigma
el estudiante es el eje central y por tanto los docentes
deben facilitarle todas las herramientas pedagógicas
para que ellos fortalezcan sus conocimientos y
capacidades.
Así mismo, Anijovich (2021) mencionó que los
estudiantes deben ser responsables y conscientes
de su propio aprendizaje, propiciando con ello,
su autonomía, comprendiendo el sentido de
lo que aprenden, sabiendo tomar decisiones y
reexionando sobre su proceso. En tal sentido
la evaluación formativa cobra importancia y
relevancia en la medida que se veriquen los logros
de aprendizajes por parte de los estudiantes a través
del acompañamiento prudente y pedagógico por
parte de los docentes, ya que, las condiciones en las
que nos encontramos y la mediación tecnológica no
debe ser impedimento para alcanzar una adecuada
evaluación formativa para vericar el desarrollo de
competencias.
A su vez, la evaluación es un elemento que
siempre ha estado ligado a la práctica pedagógica
del docente. Henríquez (2020), manifestó que
la evaluación formativa ayuda a entender cómo
se encuentran los estudiantes en términos de
construcción de aprendizaje para poderlos ayudar,
de allí, la importancia de saber lo que es evaluación
formativa, así también, saber y reexionar que no lo
es, ya que, no sólo es calicar corregir o poner una
nota; sino que se debe ir en la dirección, de hacer
saber al profesor y estudiante, qué y cómo mejorar
la adquisición de nuevos conocimientos a través de
una herramienta neurálgica y vital, como lo es la
retroalimentación.
Logros de aprendizaje y desarrollo de competencias a través de la evaluación formativa
Horizontes. Revista de Investigación en Ciencia de la Educación
Volumen 6, Nro. 23 / abril-junio 2022
ISSN: 2616-7964 / ISSN-L: 2616-7964 / www.revistahorizontes.org
421
Por su parte, Valero (2016) sostuvo que el
enfoque formativo de la evaluación logra atender
el desarrollo de las competencias de los estudiantes
porque éste se dará partiendo de la intervención del
docente, incluyendo la valoración en que integramos
sus características, estilos de aprendizajes, ambiente
donde se forman, cultura, contexto, etc. que
son de impacto en el aprendizaje del estudiante
constituyéndose en aspectos importantes para
lograr los ansiados aprendizajes signicativos y de
esta manera satisfacer el enfoque de la corriente
humanista en benecio de la sociedad.
Por otro lado, Mendiola (2020, citado por
Mendoza, 2020) hace la distinción entre el trabajo
presencial y virtual desde el punto de vista de la
relación humana, haciendo notar que en el aula el
docente tiene la posibilidad de la comunicación
inmediata con sus estudiantes, en cambio en el
trabajo a distancia depende de las conexiones,
velocidad de transmisión de datos, calidad de
audio y video, etc., lo que implica mayor esfuerzo
para expresarse y comprender a la otra persona, de
allí que uno de los aspectos preocupantes en esta
pandemia, es lo referido a los logros de aprendizaje
que pudieron verse afectados a raíz de lo descrito,
sobre ello Rodríguez (2017, citado por Estrada-
Araoz y Mamani-Uchasara, 2020) armaron que
los niveles de logro vienen a ser la medida de
aprendizaje que deben alcanzar los estudiantes al
culminar el proceso de aprendizaje, la misma que
no deben limitarse a vericar los resultados sino
que deben permitir conocer al estudiante en cuánto
es, y demuestre sus competencias, habilidades y
destrezas requeridas en el currículo.
Por otra parte, el logro de aprendizajes en el
entorno virtual se determina por varios factores
tales como: las características de los estudiantes, la
interacción social entre ellos y sus docentes, el estilo
y ritmo de aprendizaje, los contenidos educativos,
la forma como se presentan en estos escenarios
digitales, los recursos tecnológicos usados y la
mediación del docente en el proceso formativo.
Adicionalmente MINEDU (2020) conceptualiza
los logros de aprendizaje como la descripción de
la situación en que demuestra estar un estudiante
en relación con los propósitos de aprendizaje. Éstos
permiten dar información al docente, al estudiante
y su familia sobre el estado de desarrollo de sus
competencias que, según el Currículo Nacional de
Educación Básica, son las facultades que tienen las
personas de combinar sus capacidades para lograr
un objetivo especíco en una situación cualesquiera,
actuando con pertinencia y ética.
MÉTODO
El diseño de la investigación fue hermenéutico,
propio de los estudios de enfoque cualitativo, ya
que se buscó entender el proceso, pero desde la
experiencia y conocimiento de otros investigadores
y expertos en la materia de estudio, procurando
a través del método cientíco de manera objetiva
interpretar el estado de la cuestión que se
persigue en esta investigación. Además, a través
de una matriz de categorización apriorística se
determinó como categoría base de la investigación,
a la evaluación formativa desde el enfoque por
competencias. Así también, la subcategoría, logros
de aprendizaje y desarrollo de competencias. Para
mayor entendimiento y comprensión se presenta la
siguiente tabla. (Ver Tabla 1).
Fernández, D., y cols.
Horizontes. Revista de Investigación en Ciencia de la Educación
Volumen 6, Nro. 23 / abril-junio 2022
ISSN: 2616-7964 / ISSN-L: 2616-7964 / www.revistahorizontes.org
422
Tabla 1. Categorías y subcategorías apriorísticas.
Categoría Subcategorías Subcategorías
Evaluación Formativa Logros de aprendizaje Conocimiento
Habilidad
Destreza
Desarrollo de competencias Cognitivas
Actitudinales
Aptitudinales
La investigación fue desarrollada de manera
virtual en los colegios del nivel secundaria ubicados
en Lima Metropolitana sobre la práctica educativa
y evaluativa de los docentes pertenecientes a
instituciones de los distritos de San Martin de
Porres y Los Olivos del ámbito de jurisdicción de la
unidad de gestión local - UGEL 02.
Seguido, la técnica que se empleó para
recopilar la información fue la entrevista a través
de una guía de preguntas semiestructuradas para
que los informantes, expertos, tuvieran la libertad
de expresar toda la información referente a la
evaluación formativa sin desviarse de la pregunta;
logrando así pertinencia, claridad y relevancia en
sus respuestas.
A su vez, los informantes para el estudio
estuvieron conformados por todos aquellos
docentes que cumplieron los criterios de inclusión
tales como: ser docente en actividad en el nivel
secundaria, expertos en la evaluación formativa;
que actualmente se encuentren laborando en el
entorno virtual y con más de 20 años de experiencia.
Por ende, la totalidad de los expertos que fueron
sometidos a las entrevistas en horarios diferenciados
fueron seis, donde dieron su consentimiento
informado de participar en la investigación, ser
grabados y guardar una copia de la grabación de
sus entrevistas en un espacio virtual. Todo esto
para cumplir con los criterios de auditabilidad. Los
expertos mencionados se listan a continuación en la
siguiente tabla. (ver Tabla 2).
Apellidos y Nombres Grado académico IE donde elabora Distrito Años de
servicio
1 De la Puente Gonzales, Pavela del Lourdes Magister en educación 2023 Augusto
Salazar Bondy
SMP - Lima 21
2 La Madrid Rojas, Iván Francisco Licenciado en
educación
3022 José Sabogal SMP - Lima 21
3 Padilla Rodríguez, Sixto Guillermo Doctor en educación 3032 Villa Angelica SMP - Lima 24
4 Rosario Sifuentes María Luz Magister en educación 3084 Enrique
Guzmán y Valle
Los Olivos -
Lima
20
Tabla 2. Participantes entrevistados.
Logros de aprendizaje y desarrollo de competencias a través de la evaluación formativa
Horizontes. Revista de Investigación en Ciencia de la Educación
Volumen 6, Nro. 23 / abril-junio 2022
ISSN: 2616-7964 / ISSN-L: 2616-7964 / www.revistahorizontes.org
423
Apellidos y Nombres Grado académico IE donde elabora Distrito Años de
servicio
5 Nomberto Cruz, Jacqueline Evelyn Licenciada en
educación
2074 Virgen
Peregrina del
Rosario
SMP - Lima 20
6 Guzmán Orbegoso Eliezer Jedidias Magister en educación 2074 Virgen
Peregrina del
Rosario
SMP - Lima 20
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La interpretación después del análisis
correspondiente permitió conocer a profundidad
cuales son los niveles de logros de los aprendizajes
construidos por los estudiantes en una educación
mediada por tecnología, así también, sobre el
desarrollo de las competencias educacionales en
la actualidad. La información brindada por los
expertos en estos temas actualizó los siguientes
estados del arte.
Logros de aprendizajes
Los logros de aprendizaje deben ser
interpretados como aquellos que son alcanzados por
los estudiantes, durante y al término de las diferentes
experiencias de aprendizaje, a través de los procesos
de enseñanza y de aprendizaje. Estos logros sirven
de reexión tanto para docentes y estudiantes
de cómo se alcanzaron los conocimientos, se
lograron habilidades, se convirtieron en destrezas
haciendo uso de tres subcategorías no previstas
apriorísticamente; las cuales fueron: las capacidades,
aptitudes y potencialidades (véase Figura 1).
Figura 1. Logros de Aprendizaje.
Fernández, D., y cols.
Horizontes. Revista de Investigación en Ciencia de la Educación
Volumen 6, Nro. 23 / abril-junio 2022
ISSN: 2616-7964 / ISSN-L: 2616-7964 / www.revistahorizontes.org
424
Además, los logros de aprendizaje entendidos
a través de la evaluación formativa brindan tanto a
los docentes y estudiantes información relevante,
clara y precisa de como se viene construyendo los
aprendizajes, concebidos desde las potencialidades
que tienen los estudiantes, aunados a sus diferentes
capacidades. Es labor de los maestros orientar en
amor, paciencia, valores, y buena práctica profesional
para alcanzar la adquisición de mayores niveles de
logros en sus estudiantes en relación con los que
saben, sienten, actúan y reexionan. Es así como, a
mayor logro de aprendizaje las capacidades migran
a habilidades, posteriormente a destrezas, y mega
destrezas, para convertirse en lo que denominamos
pedagógicamente competencias. La realización
de una correcta evaluación formativa favorece a
la construcción de aprendizaje signicativo, real y
transferible durante todo el proceso de aprender.
Desarrollo de competencias
La evaluación formativa entendida desde el
desarrollo de competencias, en el contexto de
educación mediada por tecnología, es comprendida
y presentada por los expertos como la vericación
de las diferentes capacidades y competencias que
vienen demostrando los estudiantes, tales como:
el diálogo , el debate y el trabajo colaborativo;
sin embargo el componente del desarrollo de su
autonomía y autoconanza que les permita tomar
decisiones con más seguridad, no son muy tomadas
en cuenta cuando no se realiza adecuadamente la
evaluación formativa. Este último aspecto recobra
mayor importancia en la educación actual; por otra
parte, la evaluación formativa a su vez promueve la
reexión del estudiante como parte de su desarrollo
integral.
En palabras de los expertos, los desempeños
que deberían alcanzar los estudiantes a través de
la buena praxis docente en la educación remota
son aquellos que les permitan desenvolverse en
los entornos virtuales, utilizando herramientas
tecnológicas como medio para lograr sus objetivos,
siendo además personas con emprendimiento e
innovadoras acorde a las necesidades de nuestros
tiempos, de igual manera que interactúen y se
desenvuelvan de manera apropiada haciendo uso de
las habilidades blandas muy necesarias para evitar
la deshumanización y el egoísmo; cabe destacar
que, algo en la que coincidió la gran mayoría de
los entrevistados fue que estos desempeños sean
demostrables en cuestiones que le sirvan en la vida
diaria.
Adicionalmente, para el desarrollo de
competencias a través de la evaluación formativa
los expertos armaron que, para vericarlas
se debe tener en consideración las evidencias
de aprendizaje que se envían por medio de las
plataformas virtuales, además deben estar ajustadas
a los criterios de evaluación propuestos; también
que la comunicación es altamente relevante durante
todo el proceso de construcción de aprendizajes
(véase Figura 2).
Logros de aprendizaje y desarrollo de competencias a través de la evaluación formativa
Horizontes. Revista de Investigación en Ciencia de la Educación
Volumen 6, Nro. 23 / abril-junio 2022
ISSN: 2616-7964 / ISSN-L: 2616-7964 / www.revistahorizontes.org
425
Figura 2. Desarrollo de competencias.
Los resultados interpretados con relación
al desarrollo de las competencias aumentaron
subcategorías no previstas en un primer momento,
adicionándose las subcategorías digitales,
subdivididas en entornos virtuales y herramientas
tecnológicas; innovación y emprendimiento, ambas
subdivididas en transformación de la realidad y
mejora en la calidad de vida. Por otra parte, las nuevas
subcategorías emergentes en términos de actitud
destacan el trabajo colaborativo y la comunicación
verbal; así también en la subcategoría aptitudes, se
subdividen en autonomía, autoconanza, reexión y
habilidades blandas; así también, en la subcategoría
cognitivas; emergió el conocimiento basado en la
experiencia, contexto, idiosincrasia, cultura y el
legado familiar y cultural.
Discusión
Los logros de aprendizaje son entendidos como
el resultado alcanzado por los estudiantes, después
de haber vivenciado experiencias de aprendizaje
signicativo; teniendo como base la autorreexión
en acompañamiento con el docente, sobre sus
conocimientos adquiridos, capacidades logradas
y neo destrezas alcanzadas. Este nuevo estado del
arte se actualizado, con relación a lo expresado por
Montalván (2017, citado por Leyva, 2020) el cual no
precisó qué elementos, son inherentes durante una
adecuada evaluación. Adicionalmente, el autor solo
priorizó las fortalezas y dicultades como elementos
esenciales para una evaluación que verique logros
de aprendizaje. Es así como, en el estado del arte
sobre los logros de aprendizaje, se debe adicionar
Fernández, D., y cols.
Horizontes. Revista de Investigación en Ciencia de la Educación
Volumen 6, Nro. 23 / abril-junio 2022
ISSN: 2616-7964 / ISSN-L: 2616-7964 / www.revistahorizontes.org
426
las potencialidades de los estudiantes, que serán
descubiertas por los docentes en la medida que
realicen una adecuada evaluación formativa.
Por otra parte, otra categoría que no precisó
Montalván está referida a las capacidades con las
que cuentan los estudiantes antes y durante los
procesos de enseñanza y aprendizaje; así también, la
categoría aptitud, con la cual cualquier aprendizaje
alcanzaría el nivel de logros satisfactorio o
sobresaliente, siempre y cuando estás aptitudes
sean propositivas para el aprendizaje. Además, esta
nueva actualización sobre como se debe interpretar
los logros de aprendizaje se homologa con el
pensamiento de Ramos (2016) toda vez que, la
vericación de los aprendizajes debe estar sustentada
en la corriente del pensamiento humanista, donde
lo que se logre con relación a los aprendizajes, sean
duraderos, ecaces y transferibles; propiciando
seres humanos libres, con capacidad de decidir,
siendo responsables de la toma de sus decisiones.
Lo expresando ratica y actualiza lo mencionado
por los siguientes investigadores Rodríguez (2017,
citado por Estrada-Araoz y Mamani-Uchasara,
2020).
Luego, con relación al desarrollo de
competencias, éste debe estar interrelacionado
con el enfoque por competencias y ser viabilizado
por una adecuada evaluación formativa, ya que
desarrollar competencias en un contexto de
mediación tecnológica se logra a través de la
interacción humana a través de los ordenadores,
dispositivos electrónicos y herramientas digitales,
donde la voz, postura y emociones son proyectadas
en diálogos, debates y trabajo colaborativos entre
los sujetos que aprenden en compañía del sujeto
que enseña; propiciando de esta manera autonomía,
autoconanza y seguridad en la el desarrollo
de las competencias esperadas. Los expresado
complementa los mencionado por Vásquez,
Mosquera, Sánchez, Chang y Henríquez (2020)
Por otra parte, la distinción realizada por
Mendiola (2020, citado por Mendoza, 2020) sobre
la interacción humana en una enseñanza mediada
por tecnología, tiene su solución en el desarrollo
de competencia digitales por los principales entes
educativos inmersos en los procesos de enseñanza
y aprendizaje. Entonces, el estado del arte con
relación al desarrollo de competencias debe
incorporar las siguientes categorías emergentes,
como son: las competencias digitales, de innovación
y emprendimiento, vericadas desde una adecuada
evaluación formativa, en post de una sociedad más
justa y mejor preparada.
Finalmente, los resultados obtenidos guardan
relevancia con lo expuesto por Anijovich (2021),
quien mencionó que los estudiantes deben
ser responsables y conscientes de su propio
aprendizaje, propiciando con ello, su autonomía,
comprendiendo el sentido de lo que aprenden,
sabiendo tomar decisiones y reexionando sobre
su proceso. Asimismo, se coincide con Estrada y
Mamani (2020), quienes armaron que los niveles
de logro como medida de aprendizaje no solo
deben vericar los resultados, sino que deben
permitir conocer a los estudiantes sobre cómo son y
demuestren sus competencias.
CONCLUSIONES
La evaluación formativa es entendida como
la vericación de cómo se vienen construyendo
los aprendizajes de los estudiantes, para realizar
una reexión entre los entes educativos inmersos
en los dos procesos más importantes, como son:
el de enseñanza y aprendizaje. La evaluación
Logros de aprendizaje y desarrollo de competencias a través de la evaluación formativa
Horizontes. Revista de Investigación en Ciencia de la Educación
Volumen 6, Nro. 23 / abril-junio 2022
ISSN: 2616-7964 / ISSN-L: 2616-7964 / www.revistahorizontes.org
427
formativa debe prestar atención al logro de los
aprendizajes desde la capacidad, teniendo en cuenta
las potencialidades del estudiantado, para alcanzar
niveles de logros esperados en una educación
mediada por tecnología, donde las destrezas no se
vienen alcanzando en la educación actual, fruto
de no haber estado preparados para este tipo de
enseñanza. La educación en general y sobre todo
la secundaria, presentan nuevos retos, donde el
logro de aprendizajes signicativos que procuren
dominio y destrezas, sobre las habilidades blandas y
duras, sean las más importantes en la actualidad en
estos tiempos de emergencia sanitaria global.
Así también, el desarrollo de las competencias en
la evaluación formativa no solo debe ser entendida
y comprendida desde la mirada tradicional, sino
también, desde la teoría conectivista, así se entiende
que las competencias digitales, innovadoras y de
emprendimiento son parte, en la actualidad, de
aquellas competencias que deben ser vericadas y
acompañadas durante los procesos educativos de
enseñanza y aprendizaje, para así, formar mejores
seres rehumanizados. Entonces, la evaluación
formativa promueve el desarrollo de competencias,
por tanto, la mejora en los niveles de logro a través
de la práctica reexiva y el trabajo colaborativo,
pero, en la actualidad, éstas se vienen dando a un
menor ritmo que el deseado. Por consiguiente,
unos de los aspectos que aún falta desarrollar
es la autonomía del estudiante pese a ser una
competencia transversal propuesta en el currículo
que no se viene alcanzando con la virtualidad. Es
así como, el estudiante no se responsabiliza de sus
aprendizajes, actuando muchas veces con ciertos
condicionamientos.
De igual manera, los estudiantes en el presente
han demostrado competencias tecnológicas, así
como, disponibilidad de apoyar a los docentes
o quienes lo necesiten durante el proceso de
adquisición de estos. Por lo que, se exhorta a
los docentes velar por realizar una adecuada
retroalimentación con sus estudiantes, a través de
preguntas orientadoras, que los lleven a la reexión
y al descubrimiento de sus procesos de aprendizaje,
que les permitan, el logro de los objetivos propuestos.
Finalmente, téngase en cuenta la capacitación como
un elemento que siempre debe estar presente; y
podría lograrse a través del desarrollo de talleres
por áreas, lideradas por el subdirector.
REFERENCIAS
Anijovich, R. (2021). Crisis Covid-19. Evaluación.
Recuperado de: https://fundacionsantillana.
com/entrevista-rebeca-anijovich/
Estrada-Araoz, E., y Mamani-Uchasara, H. (2020).
Funcionamiento familiar y niveles de logro de
aprendizaje de los estudiantes de educación
básica Investigación
Henríquez, C. (2020). Experiencias de evaluación
formativa en la región. LLECE, UNESCO-
OREALC- Santiago. Recuperado de: https://
es.unesco.org/sites/default/files/llece_carlos_
henriquez_-_experiencias_evaluacion_
formativa_en_la_region_-_encuesta.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática -
INEI (2021). Estadísticas de las Tecnologías de
Información y Comunicación en los Hogares.
Trimestre octubre, noviembre y diciembre 2020.
Leyva, N. (2020). Evaluación formativa y calidad
educativa según los docentes de la Institución
Educativa 3052 de Independencia. Tesis de
maestría en educación. UNE Enrique Guzmán
y Valle
Fernández, D., y cols.
Horizontes. Revista de Investigación en Ciencia de la Educación
Volumen 6, Nro. 23 / abril-junio 2022
ISSN: 2616-7964 / ISSN-L: 2616-7964 / www.revistahorizontes.org
428
Mendoza, L. (2020). Lo que la pandemia nos
enseñó sobre la educación a distancia Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos
(México), vol. L, núm. Esp.-, 2020, pp. 343-352
Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
Ministerio de Educación del Perú - MINEDU
(2016). Currículo Nacional de la Educación
Básica. Recuperado de: http://www.minedu.gob.
pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-2016-2.
pdf
Ministerio de Educación del Perú – MINEDU
(2020). Revista Educación 2020. Educar en
tiempos de pandemia. Parte 3: Recomendaciones
pedagógicas para evaluar aprendizajes en
tiempos de Covid-19. Recuperado de: https://
bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/
handle/20.500.12365/17176/Orientaciones_
documento3.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Educación del Perú - MINEDU (2020).
RVM 094-2020 Norma que regula la Evaluación
de las Competencias de los Estudiantes de la
Educación Básica
Ramos, A. (2016). Paradigma socio cognitivo
humanista para la educación. Revista Cientíca
de Educación EDUSER. Instituto Tecnológico
de Monterrey, México Recuperado de https://
revistas.ucv.edu.pe/index.php/eduser/article/
view/412/392
Organización de las Naciones Unidas para la Cultura,
las Ciencias y la Educación - UNESCO (2020).
Sistemas educativos de América Latina en
respuesta a la Covid-19: Continuidad educativa
y evaluación. Análisis desde la evidencia del
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de
la Calidad de la Educación (LLECE)
Vásquez, D.; Mosquera, J.; Sánchez, A., y Chang, L.
(2020). Aprendizaje humanista y su aplicabilidad
en aula de clases. Revista cientíca mundo de la
educación
Valero, F. (2016). La evaluación formativa desde el
enfoque por competencias en educación básica.
Revista Educando para Educar, No. 32 Pg. 41-
50. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=7186576