Available via license: CC BY-NC-SA 4.0
Content may be subject to copyright.
748
Numero Extraordinaria mayo 2022
Número Extraordinaria mayo 2022
Anicia Katherine Tarazona Meza
https://orcid.org/0000-0002-5126-3439
Laura Jessenia Mero Delgado
http://orcid.org/0000-0001-9133-9402
Chinga Basurto Kerly Isamar
https://orcid.org/0000-0002-6294-5400
Ligia Patricia Avellán Vélez
http://orcid.org/0000-0002-3256-2329
Universidad Técnica de Manabí
Ecuador
TÉCNICAS PSICOEDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DE LA RESILIENCIA
EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA
Resumen
El ensayo tiene el propósito de disertar sobre las
técnicas psicoeducativas que pueden significar una
ayuda para el desarrollo y fortalecimiento de la
resiliencia entre los estudiantes universitarios que
han vivenciados situaciones traumáticas ante el
cambio en la cotidianidad de sus vidas. Se parte del
planteamiento que el ingreso y desarrollo en la
vida universitaria puede representar el escenario
para desarrollar una personalidad resiliente, en
función de los nuevos desafíos que deben ser
sobrellevados por los estudiantes. Los estudiantes
universitarios se enfrentan al ingresar y avanzar en
el contexto universitario a diferentes situaciones
que generan crisis de identidad, inestabilidad
emocional, riesgos de malos hábitos o afectaciones
en la salud física. Se ofrecen algunas estrategias
que la psicoeducación puede implementar para
potenciar la resiliencia en la formación
universitaria, en la modalidades informativa y
conductual. Se concluye que la psicoeducación
representa una estrategia de excepción utilidad al
fomentar la resiliencia en los estudiantes
universitarios durante su desarrollo formativo
académico, en tanto instrumentaliza acciones
informativas y psiconductuales para posibilitar y
fomentar habilidades de resiliencia académica.
Descriptores: psicoeducación, estrés académico,
resiliencia, formación universitaria
Abstract
The essay has the purpose of disserting about the
psychoeducational techniques that can mean help for
the development and strengthening of resilience
among university students who have experienced
traumatic situations in the face of change in the daily
life of their lives. It is based on the approach that
admission and development in university life can
represent the stage to develop a resilient personality,
depending on the new challenges that must be
overcome by students. When entering and advancing
in the university context, university students face
different situations that generate identity crises,
emotional instability, risks of bad habits or effects on
physical health. Some strategies that psychoeducation
can implement to enhance resilience in university
education, in the informative and behavioral
modalities, are offered. It is concluded that
psychoeducation represents an exceptionally useful
strategy by promoting resilience in university students
during their academic training development, as it
instrumentalizes informative and psychobehavioral
actions to enable and promote academic resilience
skills.
Keywords: psychoeducation, academic stress,
resilience, university education
PSYCHOEDUCATIONAL TECHNIQUES FOR THE DEVELOPMENT OF
RESILIENCE IN UNIVERSITY TRAINING
749
Numero Extraordinaria mayo 2022
TÉCNICAS PSICOEDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DE LA RESILIENCIA EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA
Anicia Katherine Tarazona Meza;Laura Jessenia Mero Delgado; Chinga Basurto Kerly Isamar & Ligia Patricia Avellán Vélez
Introducción
El inicio y desarrollo de la formación universitaria significa en los jóvenes un cambio de
vida trascendental. Transitar de la vida escolar a la vida universitaria representa la incorporación
de ajustes de que implican el manejo hacia la consolidación de la autonomía y la independencia
en la persona que va alejándose de la juventud hacia la adultez. En este sentido, algunos cambios
significan el encuentro de nuevos amigos, la autonomía en el aprendizaje, las exigencias propias
del aprendizaje académico y de los docentes, la rigurosidad en el cumplimiento de actividades y
horarios diferenciados, el alejamiento familiar o desplazamiento hacia viviendas universitarias,
simultaneidad de los estudios universitarios con desempeños laborales, el desafío económico del
pago de matrícula o manutención cotidiana,entre otras.
Sumado a esto, Sánchez et al (2014) refieren que al ingresar a la universidad los
estudiante suelen tener generalmente, entre 17 y 19 años, alcanzando entre los 23 y 25 años
cuando terminan la carrera y egresan al campo profesional.
Esto quiere decir que algunos de ellos aún se hallan en la etapa final de la
adolescencia en el momento en que empiezan a cursar sus estudios profesionales, si bien
la mayoría se encuentra en la post adolescencia lo que los hace vulnerables, tomando una
tendencia al autoconocimiento y el empoderamiento del estudiante respecto a su propia
salud. Y a la vez reconocer la presencia de factores culturales, educativos y
socioeconómicos que pueden incidir en la adaptación y autocuidado (Sánchez et al,
2014;p.4)
Esto puede representar un periodo crítico en virtud que al ingresar a la universidad sus
patrones de vida cambian en la dinámica cotidiana como consecuencia del cumplimiento de las
tareas encomendadas y nuevos horarios, a costo de muchos sacrificios como es la alimentación y
el descanso, derivado de la falta de adaptación y autocuidado del estudiante, lo cual provoca
manifestaciones que lo pueden llevar a desarrollar problemas crónicos degenerativos como lo es
la diabetes, hipertensión arterial y obesidad problemas que actualmente se presentan en personas
más jóvenes. (Sánchez et al, 2014)
Es allí cuando la Psicoeducación desempeña un papel importante, al representar una
técnica terapéutica de referencia, apoyada en la orientación de un profesional que permita
atender e intervenir situaciones emocionales irregulares detectadas en los estudiantes durante la
formación universitaria, a los fines de guiar acciones que promuevan la resiliencia y la
superación exitosa de los momentos de crisis o de adversidad durante esta etapa.
750
Numero Extraordinaria mayo 2022
TÉCNICAS PSICOEDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DE LA RESILIENCIA EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA
Anicia Katherine Tarazona Meza;Laura Jessenia Mero Delgado; Chinga Basurto Kerly Isamar & Ligia Patricia Avellán Vélez
De modo que el presente ensayo tiene el propósito de disertar sobre las técnicas
psicoeducativas que pueden significar una ayuda para el desarrollo y fortalecimiento de la
resiliencia entre los estudiantes universitarios, en virtud que se justifica el interés de atender al
estudiante desde sus diferentes ámbitos con la finalidad de que no sea presa fácil y se
proporcionan algunas de las estrategias para lograr una mejor adaptación y autocuidado en su
vida universitaria
Exposición argumentativa
La resiliencia
Cuando se revisa el término de Resiliencia podemos encontrar una verdadera polisemia
alrededor del mismo. La palabra según Renzi (2010) deviene fundamentalmente de la física,
refiriéndose a la capacidad de ciertos cuerpos de volver a su estado o forma original cuando éstos
por circunstancias externas son modificados o deformados. “Se refiere a la capacidad de los
materiales de volver a su forma cuando son forzados a deformarse. El estudio de la energía
invertida en la deformación sin ruptura se profundizó en relación con los metales y las
consecuencias de los choques entre objetos (Renzi, 2010; p.54).
Entre las definiciones que más destacan al referirse a la resiliencia podemos mencionar
a) La capacidad para recuperarse y mantener una conducta adaptativa después del
abandono o la incapacidad inicial al iniciarse un evento estresante. (Garmezy ,1991)
b) Se refiere a la manifestación de competencias o habilidades en contextos que implican
un reto significativo para la adaptación (Masten & Coatsworth, 1998).
c) La capacidad de ajuste personal y social a pesar de vivir en un contexto desfavorable y
de haber tenido experiencias traumáticas es lo que define a la personalidad resiliente
(Uriarte, 2005)
d) La resiliencia es un llamado a centrarse en cada individuo como ser único, enfatizando
sus potencialidades y recursos personales que permiten enfrentar situaciones adversas
y salir fortalecido, pese a estar expuesto a factores de riesgo (Velásquez & Aguayo,
2011)
751
Numero Extraordinaria mayo 2022
TÉCNICAS PSICOEDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DE LA RESILIENCIA EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA
Anicia Katherine Tarazona Meza;Laura Jessenia Mero Delgado; Chinga Basurto Kerly Isamar & Ligia Patricia Avellán Vélez
e) La resiliencia se refiere a los comportamientos que despliega el ser humano frente a
condiciones adversas que derivan en una adaptación exitosa (Salvo, Galvez & Martín,
2021)
f) Se trata de la capacidad que tenemos para superar las adversidades y pérdidas de
forma que seamos capaces de transformarlo en experiencias positivas que
supongan un aprendizaje reforzador (Romerate, et.al, 2022)
Como se aprecia son las situaciones de adversidad que podrían considerarse como el
antecedente o desencadenante del comportamiento resiliente, en tanto su adaptación positiva se
refiere al éxito en la consecución del comportamiento resiliente y contaría con la intervención de
una serie de variables que coadyuvarían en su obtención. En todo caso el proceso no se trata de
una cualidad eminentemente individual, sino que necesita de la interacción de diferentes
mecanismos psicosociales (García et al.,2016), a partir de las cuales se pueden desarrollar
habilidades que permiten un crecimiento y aprendizaje de dicha situación desde las interacciones
entre la persona y su contexto.
Cuando el contexto donde se desarrolla la capacidad de superación es el educativo, se
suele denominar resiliencia académica, la cual se determina como la capacidad que muestran
algún estudiantado para superar las adversidades que se presentan de manera aguda o crónica,
que amenazan las posibilidades de un adecuado desarrollo educativo (Martin, 2013). También
Acevedo y Mondragón (2005) refieren que este tipo de resiliencia “tiene que ver con el aumentar
la probabilidad de éxito educativo, más allá de la vulnerabilidad que viene de las experiencias y
condiciones medioambientales” (p.29). También puede definirse el estrés académico como la
angustia mental que se asocia con la frustración anticipada de un fracaso académico (Lal ,2014).
El contexto académico universitario es objeto de interés para el estudio de la resiliencia
debido entre otros aspectos a las condiciones del estrés, esfuerzo y exigencia propios de este tipo
de los estudios y que suponen por parte de los estudiantes universitarios una gran capacidad para
sobreponerse a éstos.
La formación universitaria como espacio para SER resiliente
El ingreso a la vida universitaria puede representar el escenario para desarrollar una
personalidad resiliente, en función de los nuevos desafíos que deben ser sobrellevados por los
estudiantes. Según el estudio de Caldera, Aceves & Reynoso (2016), se encontrón que los
752
Numero Extraordinaria mayo 2022
TÉCNICAS PSICOEDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DE LA RESILIENCIA EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA
Anicia Katherine Tarazona Meza;Laura Jessenia Mero Delgado; Chinga Basurto Kerly Isamar & Ligia Patricia Avellán Vélez
estudiantes universitarios obtienen puntajes altos de resiliencia, la cual puede deberse a la propia
exigencia de los estudios de educación superior, pues, considerando que el trayecto obligatorio
para que estos alumnos accedan a estudios superiores implica 12 años de estudio previo, en los
cuales se enfrentaron a muchas circunstancias complejas y en ocasiones problemáticas (como el
estrés, las evaluaciones, los conflictos grupales y las demandas de los profesores y padres de
familia, entre otras) que exigen la adquisición, en ocasiones forzadas, de conductas y cogniciones
con un cierto grado de resiliencia.
Al respecto, según Sánchez et al, (2014) aún cuando el estudiante tenga buena
disposición, algunas dificultades asociados al ritmo de estudio o presión por la carga académica,
dudas vocacionales, incomodidad social, malestar físicas, representan una importante causa de
desajustes físicos y emocionales, como por ejemplo síntomas gastrointestinales, deseos
frecuentes de orinar, aumento o disminución del apetito, tensión generalizada, taquicardia,
sudoración, temblor, contracturas, Tics, dolores de cabeza, sensación de ahogo y opresión en el
pecho. Esto a su vez puede asociarse con otro tipo de manifestaciones conductuales como
inquietud, tartamudeo y dificultades para hablar, tono de voz nervioso, insomnio y/o dificultades
para conciliar el sueño, y conductas de evitación. En lo emocional puede estar susceptible e
irritable, con nerviosismo, angustia, agresividad, enojo, miedo a fallar, miedo a quedar
paralizado, apatía. En el aspecto cognitivo la presencia de dificultad para concentrarse, sensación
de confusión, fenómeno de la mente en blanco, distracción, preocupación por el desempeño,
preocupación acerca de las consecuencias negativas de fallar y perfeccionismo (Sánchez et al,
2014)
El estudio realizado por Pulido et al (2011), sobre el estrés académico entre los
estudiantes de una institución universitaria, reporta entre los resultados la prevalencia del estrés
académico es más o menos constante en la mayor parte de los estudiantes. Al parecer, un
porcentaje importante de ellos trata de paliar los efectos más desagradables del estrés recurriendo
a diferentes drogas legales o ilegales. Este hallazgo apunta la necesidad de proporcionar a los
estudiantes herramientas alternativas de manejo del estrés académico, y también sugiere llevar a
cabo las medidas de forma rápida. Adicionalmente, se evidenció que varios estudiantes han
llegado a considerar la posibilidad de darse de baja de la institución debido al estrés académico.
Resulta, pues, importante ayudar al alumno a no perder su proyecto universitario por este
motivo.
753
Numero Extraordinaria mayo 2022
TÉCNICAS PSICOEDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DE LA RESILIENCIA EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA
Anicia Katherine Tarazona Meza;Laura Jessenia Mero Delgado; Chinga Basurto Kerly Isamar & Ligia Patricia Avellán Vélez
Tales resultados coinciden con los hallazgos de otro estudio de Calais, et al (2007)
quienes advierten la diferencia del estrés académico en los estudiantes de los primeros semestres
en los que está ligado al incremento de las responsabilidades y a la percepción de mayor
dificultad en las tareas en la medida que se avanza en la carrera. Mientras que, en los estudiantes
de últimos semestres, el estrés está ligado a la perspectiva de desempeño a nivel profesional.
Agregan que en los estudiantes de primer semestre prevalecen los síntomas físicos y en los
últimos semestres, los síntomas de tipo psicológico. Puede agregarse que, durante el período de
exámenes parciales y finales, se incrementa el consumo de sustancias psicoactivas, la ingestión
de tranquilizantes que repercuten en problemas de salud.
De acuerdo a los resultados del estudio de Moreno, Hernández & García (2022) entre los
factores estresores académicos más significativos la sobrecarga de tareas y trabajos, la
realización de un examen , y la poca comprensión de los temas en las clases., todo lo cual
deviene en síntomas como la inquietud, la ansiedad, angustia o desesperación y problemas de
concentración.
Adicionalmente Barraza (2006) refiere que los alumnos universitarios cuando inicia o
desarrolla sus estudios en las instituciones educativas donde es inscrito, se enfrenta a una serie de
demandas o exigencias que dichas instituciones le plantean. Tales afectaciones pueden estar
referidas a nivel institucional o a nivel del aula de clases.
A Nivel institucional, se pueden encontrar demandas o exigencias (input) como: el
respeto del horario y calendario escolar, el integrarse a la forma de organización institucional
(semestres o años; turno matutino, vespertino o mixto, etcétera), el participar en las prácticas
curriculares (evaluaciones de fase o módulo, sesiones de integración de contenidos, servicio
social, prácticas profesionales, etcétera), y realizar las actividades de control escolar (inscripción,
reinscripción, derecho de examen, etcétera), entre otras.
A nivel áulico, se pueden encontrar demandas o exigencias (input) relacionadas con el
docente (forma de enseñar, personalidad, estrategias de evaluación, etc.) o con el propio grupo de
compañeros (rituales, normas de conducta, competencia, etc.). (Barraza, 2006, p. 116-117)
En otro estudio de Armenta et al. (2020), refieren que las reacciones físicas más comunes
que se reportan ante el EA son fatiga crónica, miedo y somnolencia; dentro de las reacciones
psicológicas, se encuentran la inquietud, sentimientos de tristeza, problemas de concentración,
incapacidad de relajarse o angustia; por último, las reacciones comportamentales más frecuentes
754
Numero Extraordinaria mayo 2022
TÉCNICAS PSICOEDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DE LA RESILIENCIA EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA
Anicia Katherine Tarazona Meza;Laura Jessenia Mero Delgado; Chinga Basurto Kerly Isamar & Ligia Patricia Avellán Vélez
incluyen el aumento o reducción del consumo de alimentos y la ingestión de licor.
Estás situaciones pueden ser asumidas con distintas estrategias de afrontamiento o
resiliencia académica que permitan manejar con éxitos los mecanismos estresores a los que los
estudiantes son sometidos. A tal efecto, la investigación de Finez & Astorga (2015), reporta entre
sus resultados que la resiliencia académica se relaciona negativamente con la percepción de mala
salud, puesto que aquellos alumnos resilientes académicamente, es decir, aquellos que saben
manejar adecuadamente las demandas propias de los estudios, no se perciben como enfermos. De
modo pues que la resiliencia académica actúa como factor protector frente a la mala salud
motivada por la presión propia de los estudios.
También la investigación de Vigoso & Arias (2018), permite referir la necesidad de
tener en cuenta el desarrollo de la resiliencia y del optimismo a la hora de planificar los
programas de prevención e intervención frente al burnout académico. Por consiguiente, al
potenciar la resiliencia entre los estudiantes, es posible incrementar sus niveles de eficacia y,
entonces, reducirán los niveles de burnout. Conjuntamente, si se propicia el desarrollo del
optimismo, reducirán sus niveles de agotamiento y, entonces, disminuirán los niveles de burnout.
Según el modelo cognitivo-transaccional, se establece que las estrategias de
afrontamiento corresponden a un curso dinámico desde lo cognitivo hacia lo conductual que le
permiten al individuo enfrentarse a las demandas, internas y externas, y evitar el desequilibrio
tanto psicológico como fisiológico. En general, las estrategias de afrontamiento implican la
autorregulación frente a las percepciones de estrés y sus desencadenantes (Restrepo, Sánchez, &
Castañeda ,2020).
Es así como según afirman Martin & Marsh (2006), la resiliencia académica consta de
cinco dimensiones según Martin y Marsh (2006), las cinco “Cs”: Confianza (creencia en uno
mismo), Control, Calma (baja ansiedad), Compromiso (persistencia) y Coordinación
(planificación). Para lograr que los estudiantes sean resilientes académicamente, se deben
trabajar cuatro aspectos básicos: incremento de la confianza, aumento del control por parte del
alumno (lugar de control interno), acrecentar el compromiso respecto a las metas y reducir el
miedo al fracaso.
La psicoeducación como herramienta de resiliencia
Todo proceso de desequilibrio emocional, mental o físico en los individuos requiere de
atención y de un adecuado uso de estrategias que permitan minimizar los impactos de los
755
Numero Extraordinaria mayo 2022
TÉCNICAS PSICOEDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DE LA RESILIENCIA EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA
Anicia Katherine Tarazona Meza;Laura Jessenia Mero Delgado; Chinga Basurto Kerly Isamar & Ligia Patricia Avellán Vélez
factores causantes de tales desequilibrios. Es así como la “Psicoeducación” se constituye en una
herramienta de referencia imprescindible para cualquier proceso terapéutico que permita
desarrollar las habilidades de afrontamiento o resiliencia, especialmente cuando se derivan de
situaciones de alto impacto de estress como es el caso de los desequilibrios generados en los
estudiantes universitarios durante su ingreso y desarrollo de vida académica.
El término de “psicoeducación” fue apropiado por Donley (1911, cit pot Tena, 2020) al
referir que se trata de procedimientos psicoterapéuticos apuntan a un fin definido: lograr un
reajuste, una reorganización para una adaptación armoniosa y facilitar su reeducación psíquica.
Según Montiel & Guerra (2015), el inicio y amplio uso del trabajo psicoeducativo lo
constituyeron las necesidades de las familias de los enfermos de esquizofrenia, a partir de la
labor desarrollada entre sus miembros, unida al uso de técnicas más eficaces en el control del
estrés.
Al respecto existen varias definiciones asociadas al término “psicoeducación”, algunas
especialmente orientadas a la salud mental, otras al cuidado emocional, desequilibrios
alimenticios, o como apoyo informativo a las familias, o también como estrategia de autoayuda.
Por ejemplo:
a) (…) implica un proceso educativo mediante el cual el facilitador particulariza
sumariamente información científica actual y relevante a fin de responder preguntas
acerca del origen, evolución y óptimo abordaje de un padecimiento desde su entorno e
implica también consejería y entrenamiento en técnicas para afrontar el problema
(Bäuml, et al, 2006).
b) Un proceso de acción continuo, dinámico, integral e integrador, dirigido a todas las
personas, en todos los ámbitos, facetas y contextos a lo largo de su ciclo vital y con un
carácter fundamentalmente social y educativo. Esta concepción parte de una postura
holística, comprensiva, ecológica, critica y reflexiva. No sólo debe ayudar, sino también
mediar, interrelacionar y facilitar distintos procesos de transformación y/o cambio social
o persona (Erausquin, Denegri & Michele, 2014).
c) La psicoeducación, por lo tanto, nace a partir de una necesidad clínica: dotar al paciente
de herramientas que le permitan ser más proactivo en la comprensión y tratamiento de su
TB, con la finalidad de reducir el número y duración de recaídas, y evitar ingresos
(Colom, 2011).
756
Numero Extraordinaria mayo 2022
TÉCNICAS PSICOEDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DE LA RESILIENCIA EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA
Anicia Katherine Tarazona Meza;Laura Jessenia Mero Delgado; Chinga Basurto Kerly Isamar & Ligia Patricia Avellán Vélez
d) Proceso educativo orientado a estimular los recursos psicológicos en las personas
portadoras o no de enfermedades teniendo como referentes sus necesidades (Montiel &
Guerra, 2016).
e) El modelo de psicoeducación plantea una forma de dar solución a los sucesos estresantes
contingentes que se presentan en la vida cotidiana y de difícil resolución para el individuo
en su rol de cuidador, considerando este como el papel o función que cumple la persona
en la sociedad según su situación, por ejemplo, una mujer puede ser hija, esposa, madre,
abogada, cuidadora. La función puede cambiar y debe adaptarse al nuevo rol que
desempeñe (Cuevas & Moreno, 2017)
f) Debe concebirse como un proceso planificado, escalonado, bilateral, activo y proyectado
hacia al futuro, a estimular la autoconciencia y favorecer la autoeducación. Permite la
integración sistémica de los métodos que se utilicen para el logro de los objetivos
propuestos (Fernández, 2017)
g) Es el proceso por el que la persona tiene la posibilidad de desarrollar potencialidades
propias en base al descubrimiento de sus fortalezas. Este proceso le lleva a ser capaz de
analizar y enfrentarse a las situaciones cotidianas de una forma más adaptativa a como lo
venía haciendo (Tena, 2020)
h) (…) como una aproximación terapéutica, en la cual se proporciona al paciente y sus
familiares información específica acerca de su enfermedad, tratamiento y pronóstico,
basados en evidencia científica actual y relevante para el abordaje de la patología
(Godoy, et al, 2020)
Como se aprecia la “psicoeducación” constituye una estrategia de ayuda psicológica en la
que no solo se brinda información al paciente y sus familiares, sino que también permite ofrecer
orientaciones de acciones de cambio conductual, en tanto se hace referencia a aquellos los
procesos cognitivos, biológicos y sociales particulares de cada individuo y de esta manera
mejorar la autonomía y mejorar la calidad de vida respecto a la situación que deben afrontar. De
allí que Tena (2020) afirma que en esencia,” todo proceso psicoterapéutico es un proceso
psicoeducativo para el paciente con lo que pasa de receptor de una técnica, a actor esencial del
cambio personal y clínico” (p.30).
757
Numero Extraordinaria mayo 2022
TÉCNICAS PSICOEDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DE LA RESILIENCIA EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA
Anicia Katherine Tarazona Meza;Laura Jessenia Mero Delgado; Chinga Basurto Kerly Isamar & Ligia Patricia Avellán Vélez
El amplio uso de la psicoeducación como modalidad terapéutica ha tenido fue ganando
éxito. Si bien es cierto que se inició como demanda relacionada con el tratamiento de los propios
pacientes que reclamaban atención a las personas portadoras de la patología, se fue expandiendo
a diferentes tipos de abordajes: individual, familiar, de pareja y grupal al plantear la necesidad
de una combinación óptima de las potencialidades de autoayuda de los afectados y sus
familiares, por un lado, y de los profesionales de la salud, por otro, con lo cual se apostó así por
una relación triangulada en el tratamiento a estas personas (Bulacio, Vieyra & Mongiello, 2008).
Al respecto, Colom (2011), indica que se pueden destacar dos modalidades en la
psicoeducación, la informativa y la conductual:
Los programas de “psicoeducación informativa” suelen ser breves o muy breves
(alrededor de cinco a seis sesiones); como su nombre lo indica, priorizan la transmisión de
información acerca de la enfermedad por encima de otros elementos (como el modelado, el
cambio de actitudes, la reestructuración de modelos de enfermedad, etc.) y tienen una eficacia
limitada.
Por el contrario, la psicoeducación “conductual” se suele caracterizar por
programas largos —porque, al fin y al cabo, el cambio al que aspira también es
mayor—, en los que se priorizan aspectos como el trabajo práctico en la detección e
intervención precoces ante un nuevo episodio, manejo de síntomas, regularidad de
hábitos, reestructuración de prejuicios acerca de la enfermedad, identificación de
desencadenantes, etc. Sus medidas de eficacia suelen ser variables clínicas “duras”:
número de episodios, duración, número de hospitalizaciones, lo que permite que el
clínico se sienta más seguro de su implementación (Colom, 2011, p-149).
Tal y como se aprecia, el abordaje psicoeducativo no solo abarca el diagnóstico de
enfermedades, sino que permiten aportar alternativas para intervenir de forma especializada
situaciones cotidianas de la vida de las personas que pueden complejizarse por el
desconocimiento que implica normalizar crisis emocionales y de salud, como las que presentan
los estudiantes universitarios durante su tránsito de formación académico. Por tal motivo, la
psicoeducación se presenta como una estrategia de especial efectividad en el abordaje resiliente
de aquellos estudiantes universitarios que evidencias situaciones de estrés académico, y de esta
manera lograr un “mejor entendimiento y claridad de un problema para prevenir aspectos
dañinos para la persona como podrían ser síntomas psicológicos o trastornos emocionales y
físicos (Bulacio, et al., 2008) y lograr una mejor calidad y bienestar de vida.
758
Numero Extraordinaria mayo 2022
TÉCNICAS PSICOEDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DE LA RESILIENCIA EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA
Anicia Katherine Tarazona Meza;Laura Jessenia Mero Delgado; Chinga Basurto Kerly Isamar & Ligia Patricia Avellán Vélez
Técnicas psicoeducativas para la resiliencia en el contexto universitario
Los estudiantes universitarios se enfrentan al ingresar y avanzar en el contexto
universitario a diferentes situaciones que generan crisis de identidad, inestabilidad emocional,
riesgos de malos hábitos o afectaciones en la salud física. Es así como Sánchez et al (2014),
señalan siete tareas que los estudiantes deben fortalecer en el desarrollo de formación
universitaria:
1. Adquisición de competencia: Es decir, desarrollar habilidades intelectuales, físicas,
manuales, de relaciones sociales y personales que faciliten su adaptación.
2. Manejo de emociones: Capacidad para aprender a reconocer y controlar en forma eficaz los
propios sentimientos, en especial los que se relacionan con el sexo y la agresividad.
Asimismo, para identificar como, cuando, donde y con quien se puede decir, hacer y
expresar determinadas acciones y actitudes.
3. Lograr la autonomía: Consiste en aprender a vivir y tomar decisiones sin el apoyo y
presencia de los padres. También actuar de forma independiente sin la compañía, apoyo,
aprobación y afecto de los familiares cercanos.
4. Establecer la propia identidad: Se trata de un proceso de construcción del adolescente que
le permite reconocer sus propias características, sus necesidades físicas, su apariencia y su
identificación sexual.
5. Adquisición de libertad en las relaciones interpersonales: En esta etapa el joven debe
aprender a ser menos ansioso, menos defensivo y vulnerable, así como a tener la capacidad
de ser más espontaneo, amistoso y confiado como producto de la aceptación de sus propias
características.
6. Reconocimiento de propósitos: Debe lograr tener mayor claridad en sus planes
vocacionales y aspiraciones intelectuales, así como en el ámbito cultural y recreativo.
Desarrollar la aptitud para establecer las metas e intereses en la propia vida.
7. Desarrollo de la integridad: Que le exige elaborar el conjunto de creencias y valores que
sirven como guías del comportamiento individual.
Alcanzar estas tareas no siempre es posible de manera independiente por lo que el apoyo
psicoeducativo representa una ayuda importante que permita lograr el afrontamiento de las
situaciones que generen el estrés académico. A continuación se plantearán una serie de
recomendaciones que no intentan cerrar el debate al respecto, pero que ofrecen algunas luces de
759
Numero Extraordinaria mayo 2022
TÉCNICAS PSICOEDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DE LA RESILIENCIA EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA
Anicia Katherine Tarazona Meza;Laura Jessenia Mero Delgado; Chinga Basurto Kerly Isamar & Ligia Patricia Avellán Vélez
las diferentes estrategias que la psicoeducación puede implementar para potenciar la resiliencia
en la formación universitaria.
a) Psicoeducación informática
i. Programas de charlas informativas presenciales y/o virtuales sobre el estrés
académico y sus consecuencias
ii. Carteleras informativas sobre estrategias de afrontamiento del estrés académico
iii. Creación de círculos de narrativas testimoniales sobre la experiencia de estudiantes
en formación y egresados al superar las distintas situaciones de estrés académico.
iv. Desarrollo de talleres estudiantiles sobre la Resiliencia y sus estrategias en el ámbito
universitario
v. Jornadas de Charlas de personajes de diversos ámbitos (deportivos, artes, Salud,
entre otras) para relatar su experiencia resiliente ante situaciones de vida específicas
vi. Elaboración, divulgación y promoción de trípticos impresos y digitales informativos.
b) Psicoeducación conductual
i. Ofrecer atención individualizada o “counseling” a los estudiantes realizada por los
grupos de orientadores o psicólogos del servicio de bienestar estudiantil universitario, la
cual refiere un proceso psicológico de ayuda a la persona en la interpretación de la
información educativa, en conexión con sus propias habilidades intereses y
expectativas. (Bisquerra-Álcina ,1998)
ii. Establecer jornadas de consulta para atención especializada en el estrés académico.
Aquí el consultante se transforma en mediador con el o los destinatarios de la
intervención, y con y sobre él trabaja el agente psico y socio-educativo consultado
principalmente. Comparte con el modelo de programas su carácter preventivo y de
desarrollo.
iii. Desarrollar programas de animación socio-cultural donde el o los agentes
psicoeducativos multidisciplinarios participen como parte de un proceso comunitario de
gestión de recursos y estrategias para el logro de objetivos compartidos en la comunidad
universitaria.
iv. Programa de establecimiento de metas con estudiantes diagnosticados con estrés
académico por la unidad de bienestar o atención estudiantil universitaria. Consiste en,
760
Numero Extraordinaria mayo 2022
TÉCNICAS PSICOEDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DE LA RESILIENCIA EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA
Anicia Katherine Tarazona Meza;Laura Jessenia Mero Delgado; Chinga Basurto Kerly Isamar & Ligia Patricia Avellán Vélez
de un modo estructurado y operativo, enseñar a los estudiantes a enfrentar los problemas
de manera más constructiva, sustituyendo las conductas habituales por conductas más
positivas (Fernández, 2010)
v. Desarrollo y promoción de actividades sociales y de ocio entre los estudiantes
universitarios en forma regular, a los fines de motivar la participación e integración en
otro tipo de actividades además de las académicas.
vi. Ofrecer sesiones de Terapia Conductual : Según Fernández (2010) ese tipo de
estrategia defiende que las habilidades de afrontamiento hacen competente a la persona
para acometer los retos de la vida cotidiana. Basándose en las teorías del aprendizaje
social y aplicando técnicas conductuales, este modelo se estructura, de forma directiva,
en torno a un proceso que incluye: evaluación de capacidades y déficit de cada miembro
de la familia y del grupo familiar, definición de objetivos de trabajo, psicoeducación,
práctica repetida del comportamiento a emitir, modelado, ensayo conductual,
reforzamiento y asignación de tareas entre sesiones. La duración del tratamiento es
variable. Las sesiones se realizan una o dos veces a la semana durante los tres primeros
meses, y posteriormente las sesiones pasan a ser quincenales durante otros tres meses.
Al final las sesiones serán mensuales durante un periodo de tiempo no inferior a un año.
Reflexión final
La formación universitaria lleva implícito el afrontamiento por parte de los estudiantes de
importantes desafíos relacionados con las exigencias propias de un nivel educativo altamente
demandante. De este modo, los exámenes, la responsabilidad de la entrega de asignaciones, el
ajuste de los horarios, el acoplamiento con el tiempo familiar o laboral, el pago de matrículas, la
adquisición de recursos económicos, tecnológicos, libros, entre otros, son reportados en varios
estudios como factores generadores de estrés académico, los cuales a su vez pueden degenerar en
desequilibrios que varías desde desajustes físicos y emocionales, hasta la ingestas abusiva de
sustancias nocivas para la salud.
Siendo que los estudiantes universitarios en formación constituyen a todas luces en la
población profesional activa de los países, no cabe duda que “universidades deben convertirse
en centros resilientes que les permitan a sus discentes desarrollar todo su potencial
761
Numero Extraordinaria mayo 2022
TÉCNICAS PSICOEDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DE LA RESILIENCIA EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA
Anicia Katherine Tarazona Meza;Laura Jessenia Mero Delgado; Chinga Basurto Kerly Isamar & Ligia Patricia Avellán Vélez
cognitivo, personal y social para que tanto ellos como la sociedad se vean beneficiados”
(Florez & Vilchez, 2020; p.39).
Ser un centro resiliente implica potenciar en los estudiantes y docentes las posibilidades
para afrontar y aprender de los episodios traumáticos, y lograr una mejor versión de sí mismo,
por lo que la resiliencia en este caso debería entenderse como:
un proceso reflexivo frente a aquellas situaciones en las que a pesar de un
sinnúmero de emociones frente a ellas, hemos logrado salir airosos y llenos de
experiencia, como consecuencia de una comprensión distinta acerca de los eventos
difíciles una habilidad que se posee para recuperarse del estrés y la crisis, la cual se puede
manifestar como optimismo y determinación, y se evidencia en cualquier sistema por el
soporte que se crea para resolver los problemas de una forma creativa … una disposición
de las personas para resignificar esa realidad y empiecen a narrarse de forma diferente …
nos permite ver las actitudes, pensamientos y emociones que interjuegan a la hora de
asumir una situación difícil (Cuervo, Hortúa & Gil, 2007, p. 336).
Desde esta perspectiva la psicoeducación representa una estrategia de excepción utilidad
al fomentar la resiliencia en los estudiantes universitarios durante su desarrollo formativo
académico, en tanto instrumentaliza acciones informativas y psiconductuales para posibilitar y
fomentar aquellas habilidades que inviten al reconocimiento, aprovechamiento y potenciación de
los aspectos positivos con los que cuentan los seres humanos en su individualidad, pero también
en su contexto, en la búsqueda de su propio desarrollo. Todo ello en aras de lograr el bienestar
biopsicosocial al superar las adversidades, lo que consecuentemente crea calidad de vida.
.
Referencias
Acevedo, V. E., & Ochoa, H. M. (2005). Resiliencia y escuela. Pensamiento psicológico, 1(5),
21-35. https://www.redalyc.org/pdf/801/80100503.pdf
Armenta, L., Quiroz, C., Abundis, F. & Zea, A. (2020). Influencia del estrés en el rendimiento
académico de estudiantes universitarios. Revista Espacios 41(48), 402-415.
https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n48p30
Barraza, A. (2006). Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico. Revista
Electrónica de Psicología Iztacala, 9(3), 110-129.
https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol9num3/art6vol9no3.pdf
Bäuml, J., Froböse, T., Kraemer, S., Rentrop, M. & Pitschel-Walz, G. (2006). Psychoeducation:
762
Numero Extraordinaria mayo 2022
TÉCNICAS PSICOEDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DE LA RESILIENCIA EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA
Anicia Katherine Tarazona Meza;Laura Jessenia Mero Delgado; Chinga Basurto Kerly Isamar & Ligia Patricia Avellán Vélez
A basic psychotherapeutic intervention for patients with schizophrenia and their families.
Schizophrenia Bulletin, 32(1), 1-9. doi: 10.1093/schbul/sbl017
Bulacio, J. M., Vieyra, M. C. & Mongiello, E. (2008). El uso de la Psicoeducación como
estrategia terapéutica. Extraído el 27 de enero de 2015 desde
www.fundacioniccap.org.ar/investigacion.php
Bisquerra Alzina R. (1998) Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Barcelona:
Editorial Praxis.
Calais, S. L., Carrara, K., Brum, M. M., Batista, K., Yamada, J. K., y Oliveira, J. R. S. (2007).
Stress entre calouros e veteranos de jornalismo. Estudos de Psicologia (Campinas), 24(1),
69-77. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0103-
166X2007000100008
Caldera Montes, J.F., Aceves Lupercio, B.I., & Reynoso González, Ó.U.. (2016). Resiliencia en
estudiantes universitarios. Un estudio comparado entre carreras. Psicogente, 19(36), 227-
239. https://doi.org/10.17081/psico.19.36.1294
Colom, F. (2011). Psicoeducación, el litio de las psicoterapias Algunas consideraciones sobre su
eficacia y su implementación en la práctica diaria. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40,
147S-165S. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v40s1/v40s1a10.pdf
Cuervo, J., De La Hortúa, Y. y Gil, G. (2007). Comprensiones en torno a la resiliencia desde la
política pública y textos de algunas organizaciones no gubernamentales con sede en
Bogotá que trabajan con familias en situación de vulnerabilidad. Revista Diversitas, 3(2),
335-348.
Erausquin C., Denegri A. y Michele J. (2014). Estrategias y modalidades de intervención
psicoeducativa: historia y perspectivas en el análisis y construcción de prácticas y
discursos. Material Didáctico Sistematizado.
https://www.aacademica.org/cristina.erausquin/195
Fernández Blanco,J. (2010) Modelos de intervención con familias de personas afectadas por una
enfermedad mental grave y duradera. INFOCOP . Posteado el 05/05/2010 .
https://www.infocop.es/view_article.asp?id=2880#:~:text=El%20Modelo%20de%20Ander
son.,emoci%C3%B3n%20expresada%20y%20comunicaci%C3%B3n%20desviada.
Fernández Castillo, E. (2017). Estrategia psicoeducativa para la prevención del consumo de
alcohol en estudiantes universitarios (Doctoral dissertation, Universidad Central “Marta
763
Numero Extraordinaria mayo 2022
TÉCNICAS PSICOEDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DE LA RESILIENCIA EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA
Anicia Katherine Tarazona Meza;Laura Jessenia Mero Delgado; Chinga Basurto Kerly Isamar & Ligia Patricia Avellán Vélez
Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología).
https://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/8267
Fínez Silva, M. J. & Morán Astorga, M. C. (2015) La resiliencia y su relación con salud y
ansiedad en estudiantes españoles. International Journal of Developmental and
Educational Psychology, 1 (1) 409-416.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851779041
Flórez, L. López, J. &Vílchez, R.A.(2020). Niveles de resiliencia y estrategias de
afrontamiento: reto de las instituciones de educación superior. Revista Electrónica
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3), 35-47.
https://doi.org/10.6018/reifop.438531
Cuevas-Cancino, J. J., & Moreno-Pérez, N. E. (2017). Psicoeducación: intervención de
enfermería para el cuidado de la familia en su rol de cuidadora. Enfermería
universitaria, 14(3), 207-218. . http://dx.doi.org/10.1016/j.reu.2017.06.003
García del Castillo, J. A.; García del Castillo-López, Á.; López-Sánchez, C.; Diaz, P. C.(2016)
Conceptualización teórica de la resiliencia psicosocial y su relación con la salud Salud y
drogas, 16 (1) 59-68. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83943611006
Godoy, D., Eberhard, A., Abarca, F., Acuña, B., & Muñoz, R. (2020). Psicoeducación en salud
mental: una herramienta para pacientes y familiares. Revista Médica Clínica Las
Condes, 31(2), 169-173.https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.01.005
Lal, K. (2014). Academic Stress Among Adolescent in Relation to Intelligence and Demographic
Factors. American International Journal of Research in Humanities, Arts and Social
Sciences, 5 (1), 123-129. https://bit.ly/3N5vnW2
Masten, A. S., & Coatsworth, J. D. (1998). The development of competence in favorable and
unfavorable environments: Lessons from research on successful children. American
Psychologist, 53(2), 205–220. https://doi.org/10.1037/0003-066X.53.2.205
Martin, A. J. (2013). Academic buoyancy and academic resilience: Exploring ‘everyday’ and
‘classic’ resilience in the face of academic adversity. School Psychology International,
34(5), 488-500. https://doi.org/10.1177/0143034312472759
Martin, A., y Marsh, H. (2006). Academic resilience and its psychological and educational
correlates: A construct validity approach. Psychology in the Schools, 43 (3), 267-281.
https://doi.org/10.1002/pits.20149
764
Numero Extraordinaria mayo 2022
TÉCNICAS PSICOEDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DE LA RESILIENCIA EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA
Anicia Katherine Tarazona Meza;Laura Jessenia Mero Delgado; Chinga Basurto Kerly Isamar & Ligia Patricia Avellán Vélez
Montiel, V., & Guerra, M. V. (2016). La psicoeducación como alternativa para la atención
psicológica a las sobrevivientes de cáncer de mama. Revista Cubana de Salud Pública,
42(2), 332–336. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
34662016000200016&script=sci_arttext&tlng=pt
Moreno-Treviño, J., Hernández-Martínez, J., & García-Gallegos, A. (2022). Estrés académico de
estudiantes universitarios de Economía: estresores, síntomas y estrategias. Revista de
Educación y Desarrollo, 60, 19-28.
https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/60/60_Moreno.pdf
Pulido Rull, M. A. , Serrano Sánchez, M. L. S., Valdés Cano, E. V., Chavez Méndez, M. T. C.,
Hidalgo Montiel, P. H., & Vera García, F. V. (2011). Estrés académico en estudiantes
universitarios. Psicología y salud, 21(1), 31-37. https://doi.org/10.25009/pys.v21i1.584
Renzi, D. (2010) Paradigma de Resiliencia. Un aporte significativo en el abordaje de la
problemática social de discapacidad. Trabajo Final De Graduación . Licenciatura En
Trabajo Social. Universidad Nacional de Luján.
https://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/564
Restrepo, J., Sánchez, O. y Castañeda Quirama, T. (2020). Estrés académico en estudiantes
universitarios. Revista Psicoespacios, 14 (24): 23-47, DOI: 10.25057/21452776.1331
Romerate Loor, M. J., Villacreses Figueroa, V. P., Reyes Toala, N. A., Chávez Cedeño , J. D., &
Ripalda Delgado, K. B. (2022). Resiliencia en el personal de enfermería durante la
pandemia covid-19. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 645-660.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1912
Sánchez Padilla, ML., Álvarez Chávez,A., Flores Cerón,T., Arias Rico,J., & Saucedo García, M.
(2014). El reto del estudiante universitario ante su adaptación y autocuidado como
estrategia para disminuir problemas crónicos degenerativos. Educación y Salud Boletín
Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo, 2(4). https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/754
Salvo-Garrido, S. I., Gálvez-Nieto, J. L., & Martín-Parihuén, S. S. (2021). Resiliencia
académica: Comprendiendo las relaciones familiares que la promueven. Revista
Electrónica Educare, 25(2), 365-382. http://doi.org/10.15359/ree.25-2.20
Tena Hernández, F. J. (2020). Psicoeducación y salud mental. Revista científicosanitaria, 4(3),
36-45. https://www.revistacientificasanum.com/pdf/sanum_v4_n3_a5.pdf
765
Numero Extraordinaria mayo 2022
TÉCNICAS PSICOEDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DE LA RESILIENCIA EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA
Anicia Katherine Tarazona Meza;Laura Jessenia Mero Delgado; Chinga Basurto Kerly Isamar & Ligia Patricia Avellán Vélez
Uriarte Arciniega, J. de D. (2005) La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del
desarrollo. Revista de Psicodidáctica, 10 (2) 61-79)
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17510206
Velásquez, G., & Aguayo, P. (2011). Factores Protectores Resilientes de los Estudiantes de la
Licenciatura en Ciencias de la Educación de la UATx. XI Congreso Nacional de
Investigación Educativa/ 16. Sujetos de la Educación. Ponencia (págs. 1-9). Monterrey,
Nuevo León, México: COMIE, Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_16/0467.pdf
Vigoso Gómez, C. M., & Arias Gundín, O. (2018). Resiliencia, optimismo y burnout académico
en estudiantes universitarios. European Journal of Education and Psychology, 11(1), 47-
59. doi:10.30552/ejep.v11i1.185