Content uploaded by Pedro Martín Baños
Author content
All content in this area was uploaded by Pedro Martín Baños on Jun 11, 2022
Content may be subject to copyright.
LAS PRIMERAS EDICIONES SALMANTINAS
DE LOS DICCIONARIOS NEBRISENSES:
UN ENIGMA EDITORIAL
P M B
IES Carolina Coronado (Almendralejo), pmartinbanos@yahoo.es
R
Se ofrece en este trabajo un análisis monográco de las primeras ediciones del Diccio-
nario Latino-Español y del Vocabulario Español-Latino de Antonio de Nebrija. Sabemos
desde hace años que a las ediciones originales (de 1492 y hacia 1494) les siguieron otras
dos que han sido denominadas como ‘falsicadas’ o ‘contrahechas’, pero a las que apenas
se ha dedicado atención. Además del control de los ejemplares, se examinan estos desde
un punto de vista tipobibliográco, para concluir que el impresor Juan de Porras produjo
hacia 1496-1499 una reimpresión fraudenta de los diccionarios, con la intención de burlar
el privilegio de impresión que para ellas había solicitado Antonio de Nebrija.
A
is paper oers a monographic analysis of the rst editions of Antonio de Nebrija’s
Diccionario Latino-Español and Vocabulario Español-Latino. We have known for years that
the original editions (dated 1492 and around 1494) were followed by two others that have
been called ‘forged’ or ‘counterfeit’, but to which little attention has been paid. Besides
controlling the extant copies, these are examined from a typo-bibliographic point of view,
to conclude that the printer Juan de Porras produced around 1496-1499 a fraudulent
reprint of the dictionaries, with the intention of circumventing the printing privilege that
Antonio de Nebrija had requested for them.
1. LAS CUATRO EDICIONES Y SUS EJEMPLARES
E 1979, Germán Colón y Amadeo-J. Soberanas prologaban una todavía
hoy utilísima edición facsímil del Diccionario Latino-Español de Antonio
de Nebrija, estampado en 1492 en prensas de Salamanca, a tenor de lo que
dice su colofón (hoy sabemos, concretamente, que salió de las prensas de Juan de
Porras, que durante mucho tiempo fueron conocidas como «segunda imprenta
anónima salmantina»)1. El ejemplar elegido para el facsímil fue el de la Biblioteca
Universitaria de Barcelona (Inc. 481), aunque el folio inicial con la tasa, junto con
los fols. B8 y D6, se tomaban del ejemplar más completo de la Biblioteca Nacional
de España (Inc. 1778). En el estudio introductorio, Colón y Soberanas deslizaban
una sorpresa de índole tipobibliográca: de acuerdo con el análisis material que
el gran especialista Jaime Moll estaba realizando de algunos ejemplares de la obra
–probablemente los de la Real Academia, la Biblioteca Nacional de España, la Uni-
versidad de Barcelona, y quizá también el de la Biblioteca Pública de Évora– podía
armarse que no solo existía una edición del Diccionario Latino-Español fechada en
1492, sino dos. Colón y Soberanas trasladaban a los lectores, así, un hallazgo ajeno
que nadie había advertido hasta entonces, y saldaban el problema bibliográco con
el dictamen provisional de que una de esas ediciones era ‘auténtica’, en tanto que
la otra, ‘falsicada’ o ‘contrahecha’, aun conservando el colofón de 1492, habría
sido impresa en un tiempo posterior difícil de precisar. Enseguida vamos a repasar
los fundamentos en que Moll basó la diferenciación de las dos ediciones del Dic-
cionario Latino-Español, pero a esta primera sorpresa se añadía a continuación otra
paralela, sobre la que se pasaba algo más por encima: Moll había descubierto que
también el Vocabulario Español-Latino, aparecido sine datis en los mismos talleres
de Porras, contaba con el doblete de una primigenia edición ‘auténtica’ y de otra
‘falsicada’ o ‘contrahecha’.
En apenas dos páginas del estudio antepuesto al facsímil, por tanto, Colón y
Soberanas ponían al descubierto un auténtico enigma editorial del que Jaime Moll
no llegó a ocuparse en ninguna publicación posterior, que sepamos, y sobre el que
apenas se ha profundizado desde 1979; excepción hecha de un par de artículos de
Lourdes García-Macho, escritos desde una perspectiva fundamentalmente lexico-
gráca y ortográca, pero que sin embargo tampoco dejan lugar a dudas desde el
costado de la bibliografía: de los primeros diccionarios nebrisenses no existen dos
ediciones, sino dos pares de ediciones2.
1.1. L
En este estudio daremos por buenas dos fechas de partida para las llamadas edi-
ciones ‘originales’: 1492 para el Diccionario Latino-Español, concediendo crédito
1 Colón / Soberanas 1979: 33-36. Sobre la imprenta de Juan de Porras, véanse López Varea
2017, 2021 y 2022.
2 García-Macho 1988 y 1992.
:
tanto a su colofón como a sus características tipográcas, y ca. 1494 (o acaso ca.
1495) para el Vocabulario Español-Latino. Esta última fecha es controvertida, aun-
que creemos que el Vocabulario de ningún modo puede datarse en 1492, como en
el pasado se sostuvo, y como sigue defendiendo algún investigador3. Es cierto que
en la glosa al epigrama Ad artem suam, aparecida por vez primera en las Introduc-
tiones salmantinas de 1501, Nebrija se reere a sus dos diccionarios como «fratres
gemellos... simul geniti atque editi»4, pero no es menos cierto que en el prólogo al
Vocabulario Español-Latino se alude claramente al Diccionario Latino-Español como
a una obra publicada con anterioridad («la cual obra dediqué a Vuestra Magníca
Señoría»), tal y como también sucede con la Gramática castellana, igualmente de
1492 («la qual dedicamos a la más esclarecida de todas las hembras e assí de los
varones, la reina nuestra señora»; o «como más copiosamente disputé en el primero
libro de aquella obra que publicamos de la castellana gramática»)5. Runo José
Cuervo fue el primero en darse cuenta de que, dado que contenía el indigenismo
americano canoa, el Vocabulario Español-Latino había de ser necesariamente pos-
terior al regreso de Colón de su primer viaje, en marzo de 14936. En el prólogo
del Vocabulario se mencionan asimismo «los commentos de la gramática que por
vuestro mandado [esto es, por mandado de su protector don Juan de Zúñiga]
tengo començados» (f. a3v), lo que nos sitúa antes del 30 de septiembre de 1495,
fecha de publicación de la llamada Recognitio glosada de las Introductiones. Nebri-
ja, en n, maniesta en el prólogo tener 50 años y estar a punto de cumplir 51.
El Vocabulario Español-Latino habría de datarse, en consecuencia, en 1494 o a lo
sumo 1495. En un reciente artículo que desmonta contundentemente los motivos
para una datación anterior de la obra, y en especial las reticencias sobre el origen
americano de la voz canoa, Miguel Ángel Esparza se ha decantado por ubicar el
Vocabulario con anterioridad a 20 de noviembre de 1494, porque en esa data don
Juan de Zúñiga –a quien Nebrija se reere en su dedicatoria como maestre de
Alcántara– rmó las capitulaciones del traspaso de la Orden a los Reyes Católicos
y, en consecuencia, dejó de ser maestre como tal (para pasar a ser, técnicamente,
3 Sánchez Salor 2019.
4 Martín Baños 2014: 250. Debe notarse que editare no siempre es, en el uso nebrisense, equi-
valente a nuestro moderno editar (‘publicar’), sino más bien a ‘redactar’, ‘componer’.
5 Las citas en el Vocabulario Español-Latino, f. a3v. Otro argumento esgrimido es que en el
prólogo de la edición de 1512 del Dictionarium se dice: «Nam cum abhinc annos circiter uiginti illa
duo lexica cotidiano prope conuitio praesuli mei praecipitanter edidissem...» (f. [ ]2r). Nótese, sin
embargo, que la referencia cronológica es aproximada (circiter).
6 Cuervo 1930. Que canoa era americanismo para el propio Nebrija lo prueba la inclusión de la
palabra, junto a otros muchos americanismos, en el léxico de uocabula barbara editado como apén-
dice de su edición de las De orbe nouo decades de Pedro Mártir de Anglería (Alcalá: Arnao Guillén de
Brocar, 1516): «Canoa dicitur scapha», fol. i4v.
abad del convento alcantarino de Villanueva de la Serena)7. La precisión es muy
pertinente, toda vez que, en efecto, las referencias a Zúñiga posteriores a noviembre
de 1494 utilizan siempre la fórmula «maestre que fue de Alcántara»8. El propio
Nebrija calcó al latín este formulismo en las dedicatorias de su comentario a Persio
y de su De vi ac potestate litterarum, ambos de 1503: «Ad illustrissimum dominum
do. Ioannem de Stunica cisterciensis militiae magistrum quondam Dalcantara» (la
cursiva es nuestra). La fecha ca. 1494 se perla, por consiguiente, como la más
probable para datar la edición ‘original’ del Vocabulario Español-Latino.
1.2. L
Regresemos a las cuatro ediciones de los diccionarios. La primera tarea pen-
diente que quisiéramos abordar en este trabajo es la de controlar todos los ejem-
plares conocidos de cada una de estas ediciones. Aplazando todavía el porqué de
la adscripción de los ejemplares a una u otra columna, en el inventario que sigue
hemos utilizado los marbetes de edición ‘original’ (o A) y ‘contrahecha’ (o B), me-
nos categóricos, creemos, que los de ‘auténtica’ y ‘falsicada’9:
V. -
E. -A
(1492)
V. -
E. -B
V. -
E. -A
(ca. 1494)
V. -
E. -B
Ejemplares aislados
Biblioteca centrale,
Palermo: Inc. 1028
Colección particular,
Albacete (fragmen-
tario)
Biblioteca Nacional
de España: Inc. 1766
7 Esparza Torres 2020.
8 Cf. el utilísimo apéndice documental en CDRom adjunto a López de Zuazo y Algar / Martín
Nieto 2019.
9 No hemos podido incluir en el cuadro los ejemplares de ambos diccionarios de la Biblioteca
del Santuario de Nuestra Señora de Aránzazu, en Oñate (signatura antigua: Archivo A-8-8), que se
encuentra actualmente sin bibliotecario. A pesar de haberlo intentado, no hemos podido acceder a
estos incunables, que en cualquier caso existen.
:
Emparejamientos A-A
Biblioteca del Monas-
terio, Santo Domingo
de Silos: Ra-c/1-3(1)
Biblioteca del Monas-
terio, Santo Domingo
de Silos: Ra-c/1-3(2)
Biblioteca Nacional
de España: Inc. 1778
(con tasa)
Biblioteca Nacional
de España: Inc. 1778
(con tasa)
Biblioteca de la Real
Academia Española:
Inc. 35(1) (con tasa)
Biblioteca de la Real
Academia Española:
Inc. 35(2) (con tasa)
Biblioteca Universi-
taria, Barcelona: Inc
481(1)
Biblioteca Universi-
taria, Barcelona: Inc
481(2) (con tasa)
e Newberry
Library, Chicago (Illi-
nois): Inc. 9564(1)
(con tasa)
e Newberry
Library, Chicago (Illi-
nois): Inc. 9564(2)
(con tasa)
Biblioteca Universi-
taria, Génova: Rari
B.III.19(1) (con tasa)
Biblioteca Universi-
taria, Génova: Rari
B.III.19(2) (con tasa)
Biblioteca Nazionale
Vittorio Emanuele
III, Nápoles: SQ IX F
24 (1)
Biblioteca Nazionale
Vittorio Emanuele
III, Nápoles: SQ IX F
24 (2) (con tasa)
Emparejamientos B-B
Biblioteca Pública,
Évora: Inc. 494
Biblioteca Pública,
Évora: Inc. 495
Biblioteca Panizzi,
Reggio Emilia: Inc.
D/35(1)
Biblioteca Panizzi,
Reggio Emilia: Inc.
D/35(2) (con tasa)
e Hispanic Society,
Nueva York: Inc.
173(1) (con tasa)
e Hispanic Society,
Nueva York: Inc.
173(2)
British Library,
Londres: G.7655(1)
(con tasa)
British Library,
Londres: G.7655(2)
(con tasa)
Mezcla de ejemplares A-B
Biblioteca Municipal
D. Miguel da Silva,
Viseu: Inc. (26-11)-9
Biblioteca Municipal
D. Miguel da Silva,
Viseu (con tasa): Inc.
(26-11)-9
Lo primero que llama la atención en este cuadro sinóptico es que, salvo dos
ejemplares aislados (el Inc. 1766 de la Biblioteca Nacional de España y el Inc. 1028
de la Biblioteca centrale de Palermo), a los que se suma el muy fragmentario que se
halla en manos privadas –son tan solo doce medias hojas–, todos los diccionarios
se han transmitido junto con su pareja: encuadernados en un solo volumen, el
Diccionario Latino-Español y el Vocabulario Español-Latino forman en la mayoría
de los casos una unidad bibliotecaria, lo que hace sospechar que la primera comer-
cialización de los ejemplares fue también conjunta. El «fratres gemellos» con que
Nebrija aludía a sus dos diccionarios tiene mucho que ver, nos parece, con esta
circunstancia. En el volumen de Génova, por ejemplo, un temprano poseedor de
nales del siglo o de principios del , un tal Didacus Mestanza de Fuentes,
dejó testimonio de que manejaba ambas obras al estampar su nombre en la primera
hoja del primer diccionario y en la última del segundo, debajo del colofón. En otro
de los volúmenes, el que se custodia en la Biblioteca Pública de Viseu, se lee en la
primera hoja, de nuevo en letra del siglo o : «Iste liber pertinet huic com-
munitati beati Ludovici Viseu»; que el cuerpo con ambos diccionarios permanezca
aún hoy en Viseu parece indicio claro de que ambas piezas estaban juntas ya allí
desde el principio.
Otro de los datos destacables es que solo uno de los volúmenes conservados,
precisamente el mencionado de Viseu, ofrece una mezcla de ediciones A-B: en
todos los demás casos, la edición A del Diccionario Latino-Español se empareja con
la A del Vocabulario Español-Latino, y consecuentemente la B con la B. De haber
sido más los volúmenes que exhibieran una combinación de ediciones podríamos
haber deducido que las cuatro coincidieron durante un mismo lapso de tiempo en
el almacén de los libreros; sin embargo, que solo un volumen de entre la docena de
los conservados presente tal mezcla parece querer decir lo contrario, esto es, que las
ediciones originales estaban ya agotadas cuando las ediciones contrahechas fueron
puestas en circulación. Retomaremos enseguida ambas cuestiones: la de la trans-
misión conjunta de ambos diccionarios, y la de la posterioridad de las ediciones
contrahechas.
2. ESTUDIO TIPOGRÁFICO
2.1. C J P
Vengamos ahora a los argumentos tipográcos. Moll, por boca de Colón y So-
beranas, señaló algunas de las discrepancias más obvias en su cotejo de las dos edi-
ciones del Diccionario Latino-Español. La primera es el uso, en la edición original,
de una d con el asta ascendente recta [ ], mientras que la edición contrahecha uti-
liza una d con el asta curva o uncial [ ]. La segunda disimilitud es que la edición
:
A emplea con bastante consistencia los dos signos especiales que en la Gramática
castellana Nebrija había establecido para los fonemas palatales sordos fricativo [ ]
y africado [ ] propios del castellano; en tanto que en la edición B el empleo de
tales signos es mucho más irregular y esporádico.
En su exhaustivo cotejo de las ediciones original y contrahecha de ambos dic-
cionarios, Lourdes García-Macho constató las mismas diferencias tipográcas,
aunque con algunas matizaciones y ampliaciones. En el Diccionario Latino-Espa-
ñol, la profesora de la UNED vericó que, en efecto, la edición A es bastante siste-
mática en el empleo de los signos [ ] y [ ], si bien el segundo de estos signos no
falta por completo en la edición B; y corrigió las observaciones de Moll sobre la d:
la edición A utiliza de un modo predominante la [ ] recta, pero hay también en
ella ejemplos abundantes de [ ] con asta curva; la edición B, en cambio, se sirve
única y exclusivamentemente de la [ ]. García-Macho, además, hacía extensibles
estos dos rasgos tipográcos al Vocabulario Español-Latino.
Especícamente sobre este último, García-Macho añadía una interesante obser-
vación más: la edición original solamente usa de la r recta [ ], pero en la edición
contrahecha, además de esta r recta mayoritaria se documenta asimismo el empleo
de una r de diseño tironiano [ ], y en algunos casos más esporádicos también de
la rr doble denominada rr perruña [ ], tan característica de la imprenta hispana10.
Lo más notable de los trabajos de García-Macho, con todo, es que ensanchan
el repertorio de las diferencias mucho más allá de lo tipográco, poniendo de re-
lieve que las ediciones A y B de ambos diccionarios discrepan, literalmente, en
una miríada de detalles. Las ediciones contrahechas han sido producidas a plana
y renglón a partir de las originales, que es evidente que tratan precisamente de
imitar o contrahacer11, pero basta una ojeada mínimamente atenta a cualquier
página para advertir a cada paso las divergencias: A y B dieren en los espacios, a
menudo en la segmentación de las líneas, en la amalgama o la separación de algu-
nas palabras, en el uso de las abreviaturas, en la distribución de tipos equivalentes
10 García Macho 1992: 378-379. La autora solo habla aquí del Vocabulario, aunque hemos com-
probado que en el Diccionario Latino-Español se cumple lo mismo, salvo la aparición de la rr perruña.
Por nuestra parte hemos comprobado que [ ] se halla de forma ocasional en las ediciones B, en
efecto, pero tenemos nuestras dudas sobre la ausencia absoluta del signo [ ]: hemos observado que en
algunas palabras existe un tipo x que deja una mancha en la parte superior, aunque no siempre nítida
o limpia, que bien podría ser el rasguito de la [ ]. Así por ejemplo, en el Diccionario Latino-Español,
en las entradas Amaracus (amoradux), Anticlea (Ulixes), Aqua mulsa (meloxa), Artaxerxes (Xerxes), Ascio
(lexos), Asta (Lebrixa), y un largo etcétera; y en el Vocabulario Latino-Español, en Abraçar (amplexor),
Abraçado (complexus), Alegre (exultans), Alegría (exultatio), afereza (vexilifera), All (axedrez), etc. etc.
11 Es así incluso en la disposición de los cuadernos: véanse las precisiones de Julián Martín Abad
en las chas bibliográcas que proponemos al nal de artículo.
(como ae o ę, i o j, o las distintas clases de s, normal, alta o sigmática [ ]), en
la ortografía de decenas de palabras, tanto en latín como en castellano, en la co-
rrección de errores previos, pero en la comisión de errores propios... El propósito
con las ediciones contrahechas pudo haber sido, sin duda, el de crear ediciones vir-
tualmente idénticas, intercambiables, con una misma compaginación y apariencia,
pero la tecnología de la imprenta manual no permitía crear facsímiles perfectos, y
en el cotejo las diferencias saltan una y otra vez a la vista, como decimos. Nuestro
examen de los distintos ejemplares no ha sido todo lo exhaustivo que hubiéramos
querido –amén del pecado de haber manejado reproducciones, de algunos volúme-
nes hemos podido acceder tan solo a un número limitado de imágenes digitales–,
pero la conclusión no puede ser otra que la de considerar A y B como ediciones
íntegramente distintas. No hemos detectado, por ejemplo, que ciertos pliegos de
las ediciones A hubiesen podido reutilizarse para manufacturar ejemplares nuevos
con la impresión de pliegos de B, e incluso en textos tan exiguos como los de las
tasas son perceptibles algunas diferencias:
F 1. Diccionario Latino-Español. e Newberry Library, Inc. 9564(1), tasa.
F 2. Diccionario Latino-Español. British Library: G.7655(1)
tasa (edición contrahecha)
Ha de insistirse, ahora bien, porque las etiquetas de ‘original’, ‘auténtica’, ‘fal-
sicada’ y ‘contrahecha’ podrían despistarnos en una dirección equivocada, en que
tanto las ediciones A como las B se confeccionaron con los mismos tipos góticos
:
de 91-92 mm/20 líneas (y 122 mm para la tasa) de Juan de Porras. Las explique-
mos como las expliquemos, A y B son productos de la misma imprenta, o cuando
menos se elaboraron con el mismo material tipográco. Es sabido que otros impre-
sores hispanos utilizaron también tipos góticos de esta misma medida y de diseños
parecidos (en especial Brocar, de 1499 en adelante), pero no ha lugar a pensar en
la hipótesis de una falsicación gestada con tipos ajenos a Juan de Porras. Las dis-
crepancias tipográcas que hemos mencionado arriba solo sirven para discriminar
las ediciones A de las ediciones B, pero la letrería empleada en unas y otras es, sin
atisbo de dudas, la misma de la ocina de Porras: todas y cada una de las variantes
de A y B son documentables en la producción de este impresor.
2.2. L
Jaime Moll sospechó que las ediciones contrahechas pudieran haber sido im-
presas a nales del siglo o incluso en los primeros años del , lo que no es dis-
paratado desde un punto de vista tipográco –y habríamos de ser muy osados para
tildar de frívolo a Jaime Moll–, porque los tipos 91-92 G estuvieron en uso durante
toda la vida del taller de Porras. En este sentido, un límite cronológico razonable
para nuestras ediciones B debería ser 1505, fecha en que Porras comenzó a utilizar
una letrería nueva, continuadora de la anterior, que Frederick J. Norton denominó
92 G bis. Las pocas ediciones posteriores a esta fecha que mantienen los tipos anti-
guos en un estado puro son, o bien de datación insegura, o bien demasiado tardías
ya12. Entre 1505 y 1510 hubo un cierto parón en la actividad del taller salmantino,
y además sabemos a ciencia cierta –y vamos a recordarlo enseguida– que el control
que Nebrija ejercía sobre las impresiones de su obra comenzó a partir de 1505 a ser
extremadamente vigilante. Por todo ello, atribuir las ediciones contrahechas de los
diccionarios a una fecha posterior a 1505 no parece sensato.
Por el otro extremo, 1496 se perla como el terminus post quem más probable
para ambas ediciones B, que debieron de ser planeadas y ejecutadas al mismo tiem-
po, como sugieren las anidades tipográcas que hemos repasado arriba. Como
mera conjetura cabría imaginar, desde luego, que una tirada exigua del Diccionario
Latino-Español hubiese animado a Porras a reimprimir el libro de un modo casi
inmediato: la edición B del mismo diccionario, con colofón también de 1492, po-
dría haber sido, así, tan ‘auténtica’ como la A, aunque unos meses posterior a ella.
Un caso precedente similar podría ser el de las dos primeras ediciones de las Intro-
ductiones Latinae, impresas en enero y luego en noviembre de 1481, obviamente
12 Norton 1978: 165.
porque la demanda del librito era alta13. Se hace difícil pensar, ahora bien, que con
el Vocabulario Español-Latino hubiese vuelto a ocurrir lo mismo: sencillamente,
el impresor habría tenido que aprender de su error anterior –un error económi-
camente gravoso– y la experiencia le habría conducido a ajustar la nueva tirada a
las necesidades reales del mercado. No tendría ningún sentido que Porras pudiera
haber tropezado dos veces con la misma piedra, imprimiendo cicateramente una
corta edición A del Vocabulario Español-Latino para tener que reimprimirlo meses
después por falta de ejemplares. La secuencia más verosímil de los hechos debió de
haber sido antes bien la que hemos avanzado arriba: agotadas ya las dos ediciones
originales, la constatación de que seguía habiendo demanda para ambos dicciona-
rios llevó al impresor a tomar la decisión de estamparlos otra vez, todo apunta a
que conjuntamente y con la intención de hacer pasar los ejemplares de las nuevas
ediciones por ejemplares de las ediciones anteriores.
La explicación que se antoja más plausible para este proceder de Porras (o del
eventual librero o socio capitalista que recurrió a sus tipos) tiene que ver, como ya
sugirió Reyes Gómez, con el privilegio real que debía de amparar la publicación de
los diccionarios14. No se ha encontrado en los archivos certicación documental
del privilegio, pero que los ejemplares lleven impresa la tasa en el primer folio es
una prueba positiva de que la merced regia debió de existir. Si suponemos que el
privilegio se solicitó y concedió en 1491-1492, con la antelación debida, y que
su vigencia fue de un mínimo de cinco años, como en adelante se constata que
fue frecuente (siempre incluyendo en el cómputo el año mismo de la concesión),
1495-1496 debió de haber señalado el término dentro del que los diccionarios
pudieron haberse imprimido legalmente: hacerlo con todas las de la ley con pos-
terioridad a estas fechas habría supuesto la solicitud de un nuevo privilegio, un
tiempo de espera indeterminado a merced de la fastidiosa burocracia, y nuevos
gastos aparejados a la nueva solicitud. De modo que este podría ser el marco que
explica que ambas ediciones B tratasen de contrahacer las ediciones privilegiadas
A. Que Nebrija consintiera o no en el fraude –pues podemos hablar, ahora sí, de
fraude: desde el principio, la intuición de Moll era muy atinada– es harina de otro
costal, aunque nos inclinamos a pensar que no debió de ser consciente del interés
de Porras por poner en el mercado más ejemplares de sus obras. De otro modo qui-
zá no habría trasladado a Sevilla las dos ediciones subsiguientes de los diccionarios
13 Martín Baños 2014: 3. Ciertamente, la segunda de estas ediciones cambió de impresor y
ciudad, pero la sospecha de que el encargo se trasladó a Sevilla por puras razones comerciales es muy
vehemente.
14 Reyes Gómez 2001 y 2013. Véase también Bellido 2011.
:
(la primera de las cuales se ha datado entre 1495 y 1498)15. Años después, Juan
Varela de Salamanca se comportó exactamente igual que ahora lo hacía Porras: en
1516 publicó una edición de ambos diccionarios en Sevilla, que contó con una
cesión del privilegio de impresión por parte de Arnao Guillén de Brocar; pero
esta edición sevillana autorizada se vio ‘amenazada’ por una nueva estampa ocial,
revisada, que Brocar se aprestaba a publicar en Alcalá, en 1520, y Juan Varela trató
de rentabilizar la demanda de la obra reimprimiéndola fraudulentamente con una
nueva edición de idéntica apariencia a la anterior (y con idéntico colofón de 1516),
que sin embargo ha de datarse hacia 152016.
Volvamos una vez más a la tipografía, en busca de algún argumento suplemen-
tario que nos permita acotar de algún modo el decenio 1496-1505 que propo-
nemos como arco temporal para la impresión de las dos ediciones contrahechas
salmantinas de los diccionarios. Adelantemos que el escrutinio de las divergencias
tipográcas entre A y B y su evaluación en el contexto global de la producción de
Porras no han resultado demasiado rentables... salvo en un pormenor que sí juzga-
mos signicativo.
Un elemento notable es la presencia, en las cuatro ediciones de los diccionarios,
de espacios que funcionan a manera de punto y aparte, y de huecos para capitales
(a veces con letras de aviso), destinados ambos a una decoración a posteriori por
parte de los miniaturistas. En las láminas que siguen pueden observarse ejemplos
de un mismo folio, con o sin decoración, de dos ejemplares distintos del Dicciona-
rio Latino-Español, y de dos de la Compilatio Physicorum Aristotelis de Jacobus de
Alexandria, de hacia 1496 (ISTC ij00015900, GW 13804).
15 Sevilla: Meinardo Ungut y Estanislao Polono, ca. 1495-1498 (Od 88). Del único ejemplar
conocido (y hoy no localizado: Biblioteca Pública, Évora) sobrevivía tan solo una hoja, pero la des-
cripción es tan precisa que no cabe dudar de su existencia. La segunda edición sevillana es una edición
conjunta de ambos diccionarios: Sevilla: Estanislao Polono y Jacobo Cromberger, 1503 (Od 89).
16 Véanse Norton 968 y 996; y Martín Abad Post-incunables 78 y 80.
F 3. Diccionario Latino-Español. Biblioteca Nazionale Vittorio Emanuele III,
Nápoles: SQ IX F 24 (1), f. a1r
F 4. Diccionario Latino-Español. e Newberry Library, Inc. 9564(1), f. a1r
:
F 5. Jacobus de Alexandria, Compilatio Physicorum Aristotelis, Salamanca:
Juan de Porras, ca. 1496 (Biblioteca Nacional de Portugal, Lisboa, Inc. 1418, f. a1r)
F 6. Jacobus de Alexandria, Compilatio Physicorum Aristotelis, Salamanca:
Juan de Porras, ca. 1496 (Biblioteca Nacional de España, Madrid, Inc. 1163, f. a1r)
Este hábito tipográco, que entronca con la época incunable primitiva, es per-
fectamente consonante con las fechas de las ediciones originales: 1492 y ca. 1494.
En el taller de Porras, la presencia de calderones de imprenta y capitales xilográ-
cas comienza en realidad temprano, con la Crónica de España de Valera, de 1493
(ISTC iv00016000, GW M49104), y con el De pustulis quae Sahaphati nominan-
tur de Juan de Fogeda, de 1496 (ISTC if00238800, GW 10102), aunque ambos
recursos no se impondrán de forma generalizada hasta 1498-1500, conviviendo
incluso con espacios y huecos durante algunos años. No obstante, que podamos
documentar tanto espacios como huecos y letras de aviso en las ediciones contrahe-
chas de los diccionarios no demuestra nada, por cuanto la intención era justamente
reproducir las ediciones originales en su apariencia formal. Aun suponiendo que
las ediciones B hubiesen sido confeccionadas en época post-incunable, cuando en
los talleres era ya una realidad cotidiana el empleo tanto de los calderones como
:
de las capitales, los componedores estaban obligados –pues bajo esa consigna se
concibieron esas ediciones– a imitar en la medida de lo posible el aspecto, el diseño
de la página de las ediciones originales, por más que ese diseño pudiese tener ya un
sabor arcaizante. Es lógico, en consecuencia, que entre las ediciones A y B no haya
discrepancias a este nivel macroscópico, como sí las hay, en cambio, al nivel micros-
cópico de los tipos, más difícil de controlar, por mecánico, en textos tan extensos y
complejos como los diccionarios.
Examinemos, pues, las divergencias en los tipos.
La distribución de las distintas clases de d tampoco es un rasgo discriminatorio.
La d de asta curva [ ] es la d mayoritaria para toda la letrería gótica de Porras, de
cualquier tamaño, considerando incluso los tipos que se utilizaron en el periodo
previo de la llamada «primera imprenta salmantina». La Gramática castellana, ver-
bigracia, emplea únicamente este diseño curvo de la d, como lo hace la inmensa
mayoría de las obras estampadas por Porras en todas las épocas. Lo anómalo, de
hecho, es la aparición de la d recta [ ] –tanto es así que no está recogida en la letre-
ría 91-92 G de Porras compilada en el Gesellschaft für Typenkunde des xv. Jahrhun-
derts–, una [ ], por lo demás, que nunca es exclusiva, sino que se conjuga siempre
con la [ ]. Fuera de los diccionarios nebrisenses, con los tipos 91-92 G tan solo
hemos hallado la mezcla de ambas d en dos obras con fecha expresa, pero muy
distantes entre sí: el De quantitate syllabarum de Pedro Gomiel, de 1493 (ISTC
ig00321300, GW 10954), y los Commentarii in Politicorum libros de Fernando de
Roa, de 1502 (Norton 462), y a estos casos podemos agregar el Destructorium repe-
titionis de Gaspar de León, de datación imprecisa 1492-1500 (ISTC ig00109150,
GW 1055250N), y una Repetitio post-incunable de Diego de Segura, ca. 1501-
1508 (Norton 482). La práctica se hace algo más frecuente en años posteriores,
aunque se produce ya con las nuevas fundiciones góticas.
Los signos [ ] y [ ] poseen una importancia excepcional –sobre la que vamos
a insistir en breve–, por cuanto su vinculación con el pensamiento ortográco de
Nebrija es indiscutible, pero tampoco nos proporcionan, de nuevo, demasiada ayu-
da desde el punto de vista cronológico. En su utilización como signos diacríticos,
[] y [ ] no comparecen en ninguna otra obra de la producción de Porras salvo
en la Gramática castellana y en los diccionarios nebrisenses, tanto originales como
contrahechas. Pero una cosa es el empleo ortográco que se hace de los tipos, y otra
son los tipos mismos, que seguirán en el chibalete a disposición de los cajistas, y
que de hecho se emplearán como abreviaturas en muy distintos momentos: de ma-
nera muy abundante en el caso de la [ ], para la que ya existía un tipo precedente
similar en la «primera imprenta anónima»; pero también, en menor medida, en el
caso de la [ ], que hemos documentado al menos una vez en la citada Compilatio
Physicorum Aristotelis de Jacobus de Alexandria, de hacia 1496.
F 7. Jacobus de Alexandria, Compilatio Physicorum Aristotelis, Salamanca:
Juan de Porras, ca. 1496 (Biblioteca Nacional de España, Madrid, Inc. 1163, f. a3v).
En el cuarto renglón se aprecia un ejemplo de la [ ], entre cientos otros que podrían
aducirse; en el renglón once, un ejemplo la [ ]
Llegamos, así, al examen del carácter que creemos más productivo: la r. Para
empezar, las dos ediciones originales de los diccionarios utilizan, de manera única y
exclusiva, la r recta [ ]17. Esta es una peculiaridad que solo comparten, hasta donde
alcanzamos, con la Gramática castellana: en absolutamente todas las ediciones de
Porras que hemos analizado la mezcla de la r recta [ ] con la r tironiana [ ] es la
norma, de manera que parece que podría atribuirse este uso privativo de la [ ] a
una preferencia tipográca de Nebrija. En las ediciones contrahechas, por el con-
trario, reaparece la inercia típica del taller, y ambas variantes se mezclan. Lo más
revelador, en cualquier caso, es la presencia esporádica, en la edición contrahecha
del Vocabulario Español-Latino, de la rr perruña [ ]18:
17 La única excepción es el texto de la tasa, compuesto con un tipo 122 G: véanse las guras 1 y 2.
18 Documentamos el uso de este tipo solamente en los . c1v (Blanchete perrita), c1r (Borras y
nueve entradas más), c7r (Carreta y doce entradas más), d4v-d5r (con abundantes ejemplos en ambos
folios), m4v (Sima... mazmorra y Simiente de puerros), y n1v (Torre pequeña y tres entradas más).
:
F 8. Vocabulario Español-Latino, Biblioteca Pública de Évora,
Inc. 495, f. d4v (edición contrahecha)
Decimos que es un rasgo revelador porque este tipo concreto sí posee una cro-
nología acotada en el tiempo. A excepción de esta edición del Vocabulario, hemos
encontrado ejemplos de su uso tan solo en cinco obras más. Dos llevan la fecha
cierta de 1493, y en ellas la [ ] se emplea de un modo sistemático y constante: la
Crónica de España de Diego de Valera (ISTC iv00016000, GW M49104), y la Pos-
tilla super epistolas et evangelia de Guillermus Parisiensis (ISTC ig00707300, GW
12025). Las otras tres obras son las Coplas de Mingo Revulgo glosadas por Fernando
de Pulgar y otras sus cartas, edición fechada hacia 1498 (Martín Abad (2007: 343-
351), en la que la [ ] se emplea de un modo escaso, irregular y anárquico (falta del
todo en algunos cuadernos, en los que solo hay [ ] y [ ], mientras que en otros la
observamos salpicada aquí y allá por las páginas); la Crónica de España de Valera de
1499 (ISTC iv00017500, GW M49108), con un uso parco pero regular a lo largo
de todo el volumen; y el Tractado de la vida y estado de la perfección, de 1499 (ISTC
it00411000, GW M47445), en el que hemos topado un único, solitario y casi
anecdótico caso en un infolio de unas 170 páginas de texto a dos columnas (f. 46r).
F 9. Diego de Valera, Crónica de España, 1499, Biblioteca Nacional de España,
Inc. f. a3r (ejemplo de rr perruña en el renglón 8 de la primera columna)
F 10. Fernando de Pulgar, Letras, ca. 1498, Biblioteca Nacional de España,
Inc. 965, fol. a2r (dos ejemplos de rr perruña en los renglores tercero y cuarto)
:
Esta variante tan inconfundible de rr doble no estaba en la letrería de la «prime-
ra imprenta salmantina», y Porras debió de haberla encargado expresamente, acaso
a imitación de la letrería de Fadrique de Basilea, en la fundición de los nuevos tipos
91-92 G que nos ocupan. Su uso efectivo, sin embargo, se limita, como decimos,
a dos obras de 1493 y a otras cuatro, Vocabulario incluido, en las que el empleo del
tipo oscila entre escaso y cuasi azaroso. A diferencia de lo que arriba comentábamos
que pudo haber ocurrido con los espacios, los huecos para las capitales y las letras
de aviso, la aparición de la perruña en el Vocabulario hubo de haber sido un ‘tic’
espontáneo del cajista, máxime cuando en el original A que estaba transcribiéndo-
se solo constaba la r recta [ ]. De este modo, y dado que el carácter en cuestión
tuvo una vida útil limitada, su aparición en el Vocabulario B semeja relevante, y
en nuestra opinión indicio más o menos seguro de que las ediciones contrahechas
no debieron de estar demasiado alejadas en el tiempo de sus hermanas originales.
Nuestra propuesta, armonizando todos los datos anteriores, es otorgar a las
ediciones contrahechas la data ca. 1496-1499, seguramente más cerca de la prime-
ra fecha que de la segunda, y acaso en conexión con la publicación, entre 1495 y
1498, de una edición sevillana de los diccionarios. Retrasar las ediciones contra-
hechas a comienzos del siglo es, en nuestra opinión, más arriesgado, por todo
lo dicho y porque, sencillamente, no tendría demasiado sentido que, una década
después, Porras ofreciese a los compradores ejemplares nuevos de una edición anti-
gua que ya se había comprobado que estaba agotada.
No obstante, podría invocarse un cierto asidero documental para defender la
opción de una impresión post-incunable. Hacia 1506 o 1507, Nebrija solicitó del
rey Fernando la conrmación o sobrecarta de un privilegio de impresión que, se nos
dice, había sido concedido en 1505 para «ciertas obras de gramática»19. En el docu-
mento conservado, Nebrija denunciaba ante la autoridad real que algunas de esas
obras suyas estaban siendo impresas por Andrea de Liondedei, «librero e estrangero
que resyde en esta cibdad», que «ha fecho impremir e imprime las dichas obras en
su posada». En su escrito, nuestro autor exigía, naturalmente, que el rey procurase
el embargo de esas ediciones dolosas. Tal vez, pues, podrían considerarse los diccio-
narios contrahechos tales ediciones fraudulentas de 1505, 1506 o 1507, sufragadas
por Liondedei –de quien no se conoce actividad impresoria–, que podría haber
recurrido a Porras para la estampación. No es imposible, pero no nos parece pro-
bable, por lo tardío, aunque ciertamente el «ha fecho impremir e imprime» podría
aludir asimismo a ediciones previas a 1505 de las que Nebrija tuviera noticia. Sin
más datos suplementarios, lo más prudente es mantener para las ediciones contra-
19 Martín Baños 2014: 403. Las citas que siguen pertenecen al mismo documento.
hechas el arco temporal completo 1496-1505, aunque nos inclinamos a pensar que
se publicaron circa 1496-1499.
Y un apunte rápido nal, antes de ofrecer las chas catalográcas actualizadas
de las cuatro ediciones. En realidad se trata de una cuestión de trascendental im-
portancia, que deberíamos haber claricado desde el principio, pero que hemos
preferido dejar para la conclusión y evaluar con todos los datos ya sobre la mesa.
Desde que Moll destapara el enigma editorial de las cuatro ediciones de los dic-
cionarios, se han considerado determinados rasgos como ‘originales’ y otros como
‘contrahechos’, y consecuentemente se han asignado los distintos ejemplares a una
u otra categoría, pero sería lícito preguntarse, aunque parezca perogrullesco, por
qué las ediciones originales son las originales y no las contrahechas, y viceversa,
sobre todo cuando desde la perspectiva puramente tipográca no hay motivo al-
guno para establecer prelación entre unos rasgos y otros, entre unos ejemplares y
otros. Para ello se ha recurrido desde Moll al peso de otras razones añadidas, que
en este caso son fundamentalmente ortográcas: si suponemos que las ediciones
A son las A es porque asimismo suponemos que Nebrija pudo ejercer sobre ellas,
como autor, un control o supervisión que se tradujo en una mayor ‘pureza tex-
tual’. Hablamos no solo de los signos [ ] y [ ], que en efecto se emplean con
consistencia en la Gramática castellana y en los dos diccionarios originales –pero
con menor consistencia en sus réplicas contrahechas–, sino también de las normas
ortográcas en su conjunto: la extensa cala que realizó García-Macho es una guía
segura, creemos, para establecer que las ediciones A muestran un mayor apego a
los criterios ortográcos nebrisenses que las ediciones B. Como también determinó
esta estudiosa, las ediciones originales están mucho más libres de errores mecánicos
que las contrahechas, y a todo ello podríamos sumar, en n, el barrunto de que el
empleo de la [ ] recta y la [ ] recta, esta última utilizada de forma exclusiva en la
Gramática castellana y en los dos diccionarios originales –algo inédito en la tota-
lidad de la producción de Porras–, pudiera ser también reejo de una preferencia
tipográca de Antonio de Nebrija.
3. FICHAS CATALOGRÁFICAS20
[ 1 ]
Vocabulario (Dictionum ex sermone Latino in Hispaniensem interpretatio) (Interpre-
tación de las palabras latinas en lengua castellana) (Lexicon, hoc est dictionarium ex
sermone Latino in Hispaniensem)
20 Téngase en cuenta lo dicho en la nota 9 sobre los ejemplares de la Biblioteca de Aránzazu.
:
Salamanca: [Juan de Porras], 1492
Fol. - 162 h. - Sign.: a8 a12 b10 c8 d10 f10 g8 A-K8 L6 - Tipos: 122 G (tasa), 91-92
G - Texto a dos columnas - Huecos para capitales, con letras de aviso.
D L-. E
T: Eſta taſſado eſte vocabulario poƨ los muy altos | τ muy po∂erosos prin-
cipes el Rey τ la Reyna | nueſtros señoreſ τ por los ∂el su muy alto con | sejo en
∂ozientos τ ∂iez maraue∂is.
D: [En rojo] (col. A) Ad magnicentiſſimum ac perinde illu= | ſtrem
.D. Ioannem ſtunicam magiſtruʒ | militiae dalcātara ordinis Ciſtercienſis. | Aelij
Antonij Nebriſſenſis grammatici | praefatio in interpretationem dictionum | ex
ſermone latino in hiſpanienſem. | Lege foeliciter. | (col. B) Al mui magnico τ
aſſi illuſtre ſeñor Don | Juan de eſtuniga maeſtre dela cavalleria | de alcantara ∂e
la or∂en ∂e ciſter. Comien= | ça el prologo ∂el maeſtro Antonio ∂e lebri= | a grā-
matico en la interpretacion ∂e las pa | labras latinas en lengua caſtellana. | Leelo en
buena ora.
T: [En rojo:] Lexicon hoc eſt dictionarium ex | ſermone latino in hispa-
niensē in | terprete aelio Antonio nebrissēſi
C: Aelij Antonij nebriſſenſis grammatici | Lexicon ex ſermone latino
in hiſpanien | ſem impreſſum Salmanticę Anno a na | tali chriſtiano. M.cccc.xc.ij.
R : BMC X 49; Brunet III, p. 29; CCPB
000107686-8; Colón / Soberanas 1979 pp. 33-36; Esparza Torres 2009; Esparza
Torres 2020; Esparza / Niederehe 16; Exposición del libro nebrisense 96; Festanti
260; García-Macho 1988; GfT 361-362; Go A899; Graesse IV, p. 654; Guerre-
ro Ramos pp. 57-58; GW 2217; H(C) 11683 (I); Haebler BI 468; IB 799; IBE
451; IBPort 146; IGI 707; ISTC ia00899000; Lamarca 499; Laurenti 696; Lemus
pp. 18-19; Martín Abad Catálogo A-158; Od 85; Odriozola Castilla 217; Palau
189165; Pellen 2009; Penney p. 29; Plaza 45; Proctor 9564 (I); Rhodes p. 12;
Salvá 2349; Vindel Arte II, p. 48, n.º 30; Vindel Manual 3393. –N: Cf. Martín
Abad Catálogo A-158: «Respecto a la colación debe tenerse en cuenta lo siguiente:
el primer cuaderno signatura a8 presenta impresas las signaturas .a.i., .a.ii, .a.iii. en
las hojas 2 a 4; el segundo cuaderno a12 tiene una primera hoja, presumiblemente
en blanco (sin que pueda lograrse la seguridad de que se había previsto su anula-
ción, lo que obligaría a indicar en la colación a12-1), y presenta impresas las signatu-
ras .a.i., .a.ii., .a.iii, .a.iv., .a.v. en las hojas 2 a 6».
E:
✠ Biblioteca del Monasterio, Santo Domingo de Silos: Ra-c/1-3(1) (presenta
manchas producidas por hongos y por el uso, y perforaciones de xilófagos; ex-libris
mss. de Gabriel Ildefonso, de Juan Baquedano y de Carlos Ladrón de Guevara
Estella; falto del primer cuaderno sign. a, con la tasa calcada de forma manuscrita
en la hoja de guarda; el fol. sign. C3 parcialmente mutilado afectando al texto;
encuadernado junto con Salamanca, ca. 1494[2]).
✠ Biblioteca Nacional de España, Madrid: I-1778(1) (olim I-1281(1); mútilo
del fol. sign. a12 y de F2 y F7; ex libris del siglo de la comunidad de San Lo-
renzo de Montilla y sello de la Biblioteca Real; encuadernado junto con Salamanca,
ca. 1494[2]).
✠ Biblioteca Nazionale Vittorio Emanuele III, Nápoles: SQ IX F 24 (1) (falto
de la primera hoja; encuadernado junto con Salamanca, ca. 1494[2]).
✠ Biblioteca de la Real Academia Española, Madrid: I-35(1) (anotaciones mss;
encuadernado junto con Salamanca, ca. 1494[2]).
✠ Biblioteca Universitaria, Barcelona: Inc 481(1) (sin la tasa, algunos agujeros
de parásitos, márgenes mutilados en fols. sign. a1 (primera serie), B8 y D6; ex libris
ms. de la Biblioteca mariana del convento de Sant Francesc d’Assís de Barcelona
en fol. sign. a1r [i.e. a2r] de la primera serie; encuadernado junto con Salamanca,
ca. 1494[2]).
✠ Biblioteca Universitaria, Génova: Rari B.III.19(1) (nota de posesión coetánea
del volumen de Diego Mestanza de Fuentes: San Siro; ex libris de la Biblioteca de
San Siro; encuadernado junto con Salamanca, ca. 1494[2]).
✠ e Newberry Library, Chicago (Illinois): Inc. 9564(1) (falto de la hoja 14;
encuadernado junto con Salamanca, Salamanca, ca. 1494[2]).
F : Diccionario Latino-Español (Salamanca, 1492),
estudio preliminar por Germán Colón y Amadeu-J. Soberanas, Barcelona: Puvill,
1979 (ejemplar de la Biblioteca Universitaria de Barcelona, con folio 1, de la tasa
y fols. sign. B8 y D6 tomados del ejemplar de la Biblioteca Nacional de España) |
Vindel Arte y Manual reproduce tasa y colofón.
C : BDH (ejemplar de la Biblioteca Nacional de España) | BI-
PADI (ejemplar de Barcelona).
:
[ 2 ]
Vocabulario (Interpretación de las palabras castellanas en lengua latina) (Dictionum
Hispaniensium in Latinum sermonem interpretatio) (Dictionarium ex Hispaniensi in
Latinum sermonem) (Dictionum Hispanarum in Latinum sermonem translatio)
Salamanca: [Juan de Porras, ca. 1494]
Fol. - 106 h. - Sign.: a10 b-n8 (n8 en blanco) - Tipos: 122 G (tasa), 91-92 G -
Texto a dos columnas - Huecos para capitales, con letras de aviso.
D H-. E
T: Eſta taſſa∂o eſte vocabulario poƨ los muy altos | τ muy po∂eroſos princi-
pes el Rey τ la Reyna | nueſtros ſeñoreſ τ por los ∂el ſu muy alto con | ſejo en cinco
reales ∂e plata.
D: [En rojo:] (col. A) Al mui magnico τ aſſi illuſtre ſeñor Don |
Juan de eſtuniga maeſtre dela caualleria | de alcantara dela orden de ciſter. Co-
mien= | ça el prologo del maeſtro Antonio de lebri= | a grāmatico en la interpre-
tacion de las pala | bras caſtellanas en lengua latina. | Leelo en buena ora. | (col. B)
Ad magnicentiſſimum ac perinde illu= | ſtrem .D. Ioannem stunicam magiſtruʒ
| militiae dalcātara ordinis Ciſtercienſis. | Aelij Antonij Nebriſſenſis grammatici |
praefatio in interpretationem dictionum | hiſpanienſium in latinum ſermonem. |
Lege foeliciter.
T: Dictionarium ex hiſpanienſi in latinum ser | monē. interprete Aelio
Antonio Nebriſ= | ſenſi. Lege foeliciter.
C: Aelii Antonij Nebrisseñ.grammatici dictio= | num hiſpanarum in
latinum ſermonem tranſ= | latio explicita est:atqʒ impreſſa Salmanticę.
R : BMC X 49; Brunet III, p. 29; CCPB 000107684-
1 y CCPB000107685-X; Esparza / Niederehe 24 y 25; Exposición del libro nebri-
sense 96; Festanti 259; Graesse IV, p. 654; Go A897 y A898; García-Macho 1992;
Guerrero Ramos pp. 58-59; GW 2219 y 2220; H 11683,2; H(C) 4395; Haebler
BI 469; IBE 449 y 450; IBPort 145; IGI 706; ISTC ia00897000 y ia00898000;
Lamarca 498; Lemus pp. 18-19; Martín Abad Catálogo A-157; Mendoza Díaz-Ma-
roto 2008, 31; Od 86 y 87; Odriozola Castilla 232; Palau 189166; Pellen 2009;
Penney p. 29; Plaza 46; Proctor 9564,2; Reichling 640; Rhodes p. 12; Salvá 2349;
Vindel Arte II, p. 78, n.º 52; Vindel Manual 3394.
E:
✠ Biblioteca centrale della regione Siciliana ‘Alberto Bombace’, Palermo: Inc.
1028 (falto de la hoja a1, con la tasa, y del. fol. sign. n8; con nota de posesión en
fol. sign. a2r: «Collegii Montis Regalis Soc. Jesu»).
✠ Biblioteca del Monasterio, Santo Domingo de Silos: Ra-c/1-3(2) (hongos,
manchas de humedad y perforaciones de xilófagos; los fols. sign. s3-4 están par-
cialmente mutilados, afectando al texto; el fol. sign. i3 parcialmente restaurado;
ex-libris mss. en fol. sign. a2: «Miguel Ramon de Irigoyen natural de Nuez 29 de
sepre. de 1779», y «Hanc quam despicis Manrique mater mea est»; y en fol. sign.
a4: «Este libro es de D. Antonio Vaquedano, quien se lo allare que selo buelba, le
dara de refrescar mui bien. Vezino del Lugar de Riezu»; en fol. sign. d5 se señala
pertenencia a don Juan Miguel de Vaquedano, en fol. sign. d8 a don Francisco
de Baquedano, «vezino de Riazu», en fol. sign. s1 a don Pedro de Landa, y en fol.
sign. s6 a Jesús Marya Jorge; anotaciones mss. y etiqueta pegada en h. anterior a la
h. de guarda nal con calco ms.: «Esta tassado este vocabulario por los... en cinco
reales de plata» y «Aelii Antonii Nebrissen. grammatici dictionum hispanarum in
latinum sermonem tranlatio explicit... impressa salmanticae»; encuadernado junto
con Salamanca, 1492[1])
✠ Biblioteca Municipal D. Miguel da Silva, Viseu: Inc. (26-11)-9 (encuaderna-
do junto la edición contrahecha Salamanca, ca. 1496-1505[3])
✠ Biblioteca Nacional de España, Madrid: I-1778(2) (olim I-1281(2)) (mútilo
de la última hija, en blanco; correcciones mss.; encuadernado junto con Salaman-
ca, 1492[1])
✠ Biblioteca Nazionale Vittorio Emanuele III, Nápoles: SQ IX F 24 (2) (falto
de la última hoja; encuadernado junto con Salamanca, 1492[1])
✠ Biblioteca de la Real Academia Española, Madrid: I-35(2) (en la portada:
«Este vocabulario me lo dió D.ª Joaquina Romeo, viuda, vecina de Valtierra, y así
es de la Comunidad de Carmelitas Descalzos de Tudela y por su verdad lo rmé en
dicha Cruz a 31 de agosto de 1773»; rmado: frai Joseph del Espiritu; encuaderna-
do junto con Salamanca, 1492[aab1]).
✠ Biblioteca Universitaria, Barcelona: Inc 481(2) (falto del folio n8, en blanco;
algunas anotaciones mss; con señales de humedad y agujeros causados por insectos;
encuadernado junto con Salamanca, 1492[aab1]).
✠ Biblioteca Universitaria, Génova: Rari B.III.19(2) (nota de posesión coetánea
del volumen de Diego Mestanza de Fuentes: San Siro; ex libris de la Biblioteca de
San Siro encuadernado junto con Salamanca, 1492[1]).
✠ e Newberry Library, Chicago (Illinois): folio Inc. 9564(2) (encuadernado
junto con Salamanca, 1492[1]) |
✠ Colección particular (Albacete) (fragmento de 12 medias hojas).
:
F : Facsímil del ejemplar de la RAE: Antonio de
Nebrija, Vocabulario español-latino, Madrid: RAE, 1951, con reedición en 1989 |
Vindel Manual y Vindel Arte reproduce tasa y colofón | Vindel Arte VIII p. 140
reproduce fol. a1r del ejemplar de Évora (aunque incluye este folio, por error, entre
las reproducciones de Salamanca, 1492[aab1]) | Mendoza Díaz-Maroto 2008, pp.
141 y 143 reproduce fragmentos del ejemplar de Albacete.
C : BDH (ejemplar de la Biblioteca Nacional de España) | BI-
PADI (ejemplar de Barcelona).
[ 3 ]
Vocabulario (Dictionum ex sermone Latino in Hispaniensem interpretatio) (Interpre-
tación de las palabras latinas en lengua castellana) (Lexicon, hoc est dictionarium ex
sermone Latino in Hispaniensem)
Salamanca: [Juan de Porras], 1492 (pero ca. 1496-1505, quizá ca. 1496-1499)
Fol. - 162 h. - Sign.: a8 a12 b10 c8 d10 f10 g8 A-K8 L6 - Tipos: 91-92 G - Texto a
dos columnas - Huecos para capitales, con letras de aviso
D L-. E
T: Eſta taſſado eſte vocabulario poƨ los muy altos | τ muy po∂erosos prin-
cipes el Rey τ la Reyna | nueſtros señores τ por los ∂el su muy alto con | sejo en
∂ozientos τ ∂iez maraue∂is.
D: [En rojo] (col. A) A∂ magnicentiſſimum ac perin∂e illu= | ſtrem
.D. Ioannem ſtunicam magiſtruʒ | militiae ∂alcātara oƨ∂inis Ciſtercienſis. | Aelij
Antonij Nebriſſenſis grammatici | praefatio in interpretationem ∂ictionum | ex
ſermone latino in hiſpanienſem. | Lege foeliciter. | (col. B) Al mui magnico τ aſſi
illuſtre ſeñor Dō | Juā ∂e eſtuniga maeſtre ∂e la caualleria | ∂e alcantara ∂e la or∂ē
∂e ciſter. Comien= | ça el prologo ∂el maeſtro Antonio ∂e lebƨi= | a grāmatico en
la interpƨetaciō ∂e las pa | labƨas latinas en lengua caſtellana | Leelo en buena ora.
T: [En rojo:] Lexicon hoc est ∂ictionarium ex | ſermone latino in hiſpa-
nienſē in | terprete aelio Antonio nebrissēſi
C: Aelij Antonij nebriſſensis grammatici | Lexicon ex ſermone latino
in hiſpanien | ſem impreſſum Salmanticę Anno a na | tali chriſtiano. M.cccc.xcij.
R : Colón / Soberanas 1979 pp. 33-36; Esparza
Torres 2009; Esparza Torres 2020; Esparza / Niederehe 17; García-Macho 1988;
IBPort 146; Lemus pp. 18-19; Martín Abad Catálogo A-159; Od 85. –N: Cf.
Martín Abad Catálogo A-159: «Respecto a la colación debe tenerse en cuenta lo si-
guiente: el primer cuaderno signatura a8 presenta impresas las signaturas .a.i., .a.ii,
.a.iii. en las hojas 2 a 4; el segundo cuaderno a12 tiene una primera hoja, presumi-
blemente en blanco (sin que pueda lograrse la seguridad de que se había previsto
su anulación, lo que obligaría a indicar en la colación a12-1), y presenta impresas las
signaturas .a.i. [sic, por a], .a.ii., .a.iii, .a.iv., .a.v. en las hojas 2 a 6».
E:
✠ Biblioteca Nacional de España, Madrid: I-1766 (olim I-1268, sin tasa, mútilo
de la primera hoja del segundo cuaderno, y del fol. sign. H7; en dos lugares apa-
rece una rma del siglo : «Fr. Josephus Briçuela»; al parecer perteneció al III
Marqués de la Romana).
✠ Biblioteca Pública, Évora: Inc. 494 (falto del primer cuaderno; encuadernado
junto con Salamanca, ca. 1496-1505[4]).
✠ Biblioteca Panizzi, Reggio Emilia: Inc. D/35(1) (falto de a1 = tasa, a8, E6-7,
I8; encuadernado junto con Salamanca, ca. 1496-1505[4]).
✠ Biblioteca Municipal D. Miguel da Silva, Viseu: Inc. (26-11)-9 (falto de
tasa; con inscripción en a1r: «Iste liber pertinet huic communitati beati Ludouici
Viseu», en letra de los siglos o ; encuadernado junto con Salamanca, ca.
1494[2]).
✠ British Library, Londres: G.7655(1) (olim IB.52816(1), falto de la primera
hoja, suplida por copia manuscrita; encuadernado junto con Salamanca, ca. 1496-
1505[4]).
✠ e Hispanic Society of America, Nueva York: Inc. 173(1) (encuadernado
junto con Salamanca, ca. 1496-1505[4]).
F : Vindel Arte VIII pp. 140-142 reproduce fols.
sign. a2r y L6r (ejemplar de Évora; por error, Vindel incluye también la reproduc-
ción del fol. sign. a1r del ejemplar de Évora de Salamanca, ca. 1496-1505[4]).
:
[ 4 ]
Vocabulario (Interpretación de las palabras castellanas en lengua latina) (Dictionum
Hispaniensium in Latinum sermonem interpretatio) (Dictionarium ex Hispaniensi in
Latinum sermonem) (Dictionum Hispanarum in Latinum sermonem translatio)
Salamanca: [Juan de Porras, ca. 1496-1505 (quizá ca. 1496-1499)]
Fol. - 106 h. - Sign.: a10 b-n8 - Tipos: 122 G (tasa), 91-92 G - Texto a dos co-
lumnas - Huecos para capitales, con letras de aviso - Uso de rr perruña
D H-. E
T: Eſta taſſa∂o eſte vocabulario poƨ los muy altos | τ muy po∂eroſos princi-
pes el Rey τ la Reyna | nueſtros ſeñores τ poƨ los ∂el ſu muy alto conſe | jo en cinco
reales ∂e plata.
D: [En rojo:] (col. A) Al mui magnico τ aſſi illuſtre ſeñor Don |
Juan ∂e eſtuniga maeſtre ∂ela caualleria | ∂e alcantara ∂ela oƨden ∂e cister. Co-
mien= | ça el pƨologo ∂el maeſtro Antonio ∂e lebƨi= | xa grāmatico enla interpƨe-
tacion ∂elas pala | bƨas caſtellanas en lengua latina. | Leelo en buena oƨa | (col.
B) A∂ magnicentiſſimum ac perin∂e illuſtreʒ | D. Ioannem stunicam magiſtrū
militiae | ∂alcantara oƨ∂inis Ciſtercienſis Aelij An | tonij Nebƨiſſenſis grammatici
praefatio in | interpƨetationem ∂ictionum hiſpanienſium | in latinum ſermonem.
| Lege foeliciter.
T: Dictionarium ex hiſpanienſi in latinum ſer | monem. interpƨete Aelio
Antonio Nebƨiſſen | ſi. Lege foeliciter.
C: Aelii Anthonij. Nebriſſeñ. grāmatici ∂ictio= | num hiſpana in lati-
num ſermonē tranſlatio | explicita eſt:atqʒ impƨeſſa Salmanticę.
R : BMC X 49; Brunet III, p. 29; CCPB 000107684-
1 y CCPB000107685-X; Esparza Torres 2009; Esparza Torres 2020; Esparza /
Niederehe 24 y 25; Festanti 259; García-Macho 1992; GW 2219 y 2220; IBPort
145; IGI 706; ISTC ia00897000 y ia00898000.
E:
✠ Biblioteca Pública, Évora: Inc. 495 (incompleto; encuadernado junto con
Salamanca, ca. 1496-1505[3]).
✠ Biblioteca Panizzi, Reggio Emilia: Inc. D/35(2), falto de los fols. sign. i1 e i8;
encuadernado junto con Salamanca, ca. 1496-1505[3]).
✠ British Library, Londres: G.7655(2) (olim IB.52816(2); encuadernado junto
con Salamanca, ca. 1496-1505[3]).
✠ e Hispanic Society of America, Nueva York: Inc.173(2) (encuadernado
junto con Salamanca, ca. 1496-1505[3]).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BDH = Biblioteca Digital Hispánica, Biblioteca Nacional de España, Madrid (http://biblio-
tecadigitalhispanica.bne.es) [fecha de consulta: 20/02/2022].
B, José / X, Raquel / C V, Ramón (2011): «Commentary
on Nebrija’s Printing Privileges (1506)». Primary Sources on Copyright (1450-1900).
Eds. L. Bently, M. Kretschmer (https://www.copyrighthistory.org) [fecha de consulta:
20/02/2022].
BIPADI = Biblioteca Patrimonial Digital de la Universitat de Barcelona (https://bipadi.
ub.edu) [fecha de consulta: 20/02/2022].
BMC = Catalogue of books printed in the xvth century now in the British Museum (1908-
1971): Londres: Trustees of the British Museum, 12 vols.
Brunet = B, Jacques Charles (1860-1865): Manuel du libraire et de l’amateur de
livres. París: Firmin Didot, 6 vols.
CCPB = Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográco Español (http://www.mcu.es/biblio-
tecas/MC/CCPB/) [fecha de consulta: 20/02/2022].
Colón / Soberanas 1979 = N, Antonio de (1979): Diccionario Latino-Español (Sala-
manca, 1492), estudio preliminar por Germán Colón y Amadeu-J. Soberanas. Barce-
lona: Puvill, 1979.
C, Runo J. (1930): «Canoa». Romania. 56: 120-122.
E T, Miguel Ángel (2009): «Datos editoriales para la investigación de las am-
pliaciones y correcciones de los diccionarios nebrisenses hasta 1800». Romanistik in
Geschichte und Gegenwart. 15-2: 161-186.
E T, Miguel Ángel (2020): «La palabra canoa y la datación del Vocabulario
español-latino de Antonio de Nebrija». Orillas. 9: 819-868.
Esparza / Niederehe = E T, Miguel Ángel / N, Hans-Josef (1999).
Bibliografía nebrisense. Las obras completas del humanista Antonio de Nebrija desde 1481
hasta nuestros días. Amsterdam-Philadelphia: J. Benjamins.
Exposición libro zaragozano = Exposición del libro zaragozano en la época de Don Fernando el
Católico (1952): Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
Festanti = F, Maurizio (2017): Gli incunaboli della Biblioteca Panizzi, Reggio Emi-
lia: Biblioteca Panizzi (catálogo pdf consultable en línea en la Biblioteca Panizzi de
Reggio Emilia) [fecha de consulta: 20/02/2022].
G M, María Lourdes (1988): «Estudio comparativo entre dos ediciones del Dic-
cionario latino-español de Elio Antonio de Nebrija». Actas del I Congreso Internacional
:
de Historia de la Lengua Española. Eds. Manuel Ariza Viguera, Antonio Salvador Plans,
Antonio Viudas Camarasa. Madrid: Arco-Libros, 845-858.
G M, María Lourdes (1992): «Análisis contrastivo entre dos ediciones del Vo-
cabulario español-latino de Elio Antonio de Nebrija». Estudios Nebrisenses. Ed. Manuel
Alvar. Madrid: Cultura Hispánica, 377-395.
GfT = Gesellschaft für Typenkunde des XV. Jahrhunderts. Veröentlichungen der Gesellschaft
für Typenkunde des XV. Jahrhunderts (1907-1939). Leipzig: E. Karras, 33 vols.
Go = G, Frederick R. (1973): Incunabula in American Libraries. A third Census of
the Fifteenth-Century Books recorded in North American Collections. Nueva York: Krauss
Reprint.
Graesse = G, J. G. éodore (1859-1869): Trésor de livres rares et précieux. Dresde:
Kuntze, 8 vols.
Guerrero Ramos = G R, Gloria (1995): El léxico en el Diccionario (1492) y en
el Vocabulario (¿1495?) de Nebrija. Sevilla: Universidad de Sevilla.
GW = Gesamtkatalog der Wiegendrucke, Staatsbibliothek zu Berlin (http://www.gesamtka-
talogderwiegendrucke.de) [fecha de consulta: 20/02/2022].
H(C) = C, Walter Arthur (1895-1902): Supplement to Hain’s Repertorium biblio-
graphicum, or collections towards a new edition of that work. Londres: Sotheran, 2 partes
en 3 vols.
Haebler BI = H, Konrad (1903-1917): Bibliografía ibérica del siglo xv. La Haya-Lei-
pzig: Martinus Nijho-W. Hiersemann, 2 vols.
IB = W, Alexander S. (2010): Iberian Books. Libros ibéricos (IB). Books Published in
Spanish or Portuguese or on the Iberian Peninsula before 1601/Libros publicados en español
o portugués o en la Península Ibérica antes de 1601. Leiden: Brill.
IBE = G C, Francisco (1989-1990): Catálogo general de incunables en bi-
bliotecas españolas. Madrid, Biblioteca Nacional, 2 vols. († Martín Abad, Julián (1991-
1994). Adiciones y correcciones. Madrid: Biblioteca Nacional, 2 vols.).
IBPort = M, Maria Valentina C.A. Sul (1995): Os incunábulos das bibliotecas portu-
guesas. Lisboa: Secretaria de Estado da Cultura, Instituto da Biblioteca Nacional e do
Libro, 2 vols.
IGI = Indice generale degli incunaboli delle biblioteche d’Italia (1943-1981). Roma: Libreria
dello Stato, 6 vols.
Incunabula Collection = Hellinga, Lotte (1992-1995). Incunabula Collection. e Printing
Revolution in Europe 1455-1500. Reading-Berkshire: Research Publications Internatio-
nal, 79 vols.
ISTC = Incunabula Short Title Catalogue, British Library (http://www.bl.uk/catalogues/
istc) [fecha de consulta: 20/02/2022].
Lamarca = L, Montserrat (1995): Catàleg dels incunables de la Biblioteca de la Uni-
versitat de Barcelona. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Laurenti = L, Joseph L. (1989): Hispanic rare books of the Golden Age (1470-1699)
in the Newberry Library of Chicago and in selected North American Libraries. Nueva York:
Lang.
Lemus = L R, Pedro (1913): «El maestro Elio Antonio de Lebrixa II». Revue
hispanique. 29: 13-120.
L Z A, José María / M N, Dionisio (2019): Don Juan de
Zúñiga y Pimentel, maestre de la Orden de Alcántara. Madrid: Fundación Luz Hispa-
niarum.
L V, María Eugenia (2017): «La imprenta incunable en Salamanca». Doce siglos
de materialidad del libro. Estudios sobre manuscritos e impresos entre los siglos viii y xix. Ed.
Manuel José Pedraza Gracia. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 265-279.
L V, María Eugenia (2021): La imprenta incunable en Castilla y León: repertorio
bibliográco. Tesis inédita. Madrid: Universidad Complutense.
L V, María Eugenia (2022): «Typography and Illustration in Fifteenth-Century
Salamanca: the Porras Press». Illustration and Ornamentation in the Iberian Book World,
1450–1800. Leiden: Brill, 168-186.
M A Catálogo = Martín Abad, Julián (2010): Catálogo bibliográco de la colección
de incunables de la Biblioteca Nacional de España. Madrid: Biblioteca Nacional, 2 vols.
M A Post-incunables = Martín Abad, Julián (2001-2016): Post-incunables ibéricos.
Madrid: Ollero & Ramos, 3 vols. (el vol. 2 es una Adenda y el vol. 3 una 2.ª Adenda).
M A, Julián (2007): El enredijo de mil y un diablos. Madrid: Ollero y Ramos.
M B, Pedro (2014). Repertorio bibliográco de las ‘Introductiones Latinae’ de An-
tonio de Nebrija (1481-1599). Vigo: Academia del Hispanismo.
M D-M, Francisco (2008): La luz tras las tinieblas. Incunables en Albacete.
Toledo-Albacete: Consejería de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha-Instituto de Estudios Albacetenses ‘Don Juan Manuel’.
Norton = N, Frederick J. (1978): A descriptive Catalogue of Printing in Spain and
Portugal 1501-1520. Cambridge: Cambridge University Press.
Od = O, Antonio (1947): La caracola del bibliólo nebrisense. Extracto seco de
bibliografía de Nebrija en los siglos xv y xvi. Madrid: Imprenta Blass.
O Castilla = Odriozola, Antonio (1982): «La imprenta en Castilla en el siglo ».
Historia de la Imprenta Hispana. Madrid: Editora Nacional: 91-220.
Palau = P D, Antonio (1948-1977): Manual del librero hispanoamericano. Bi-
bliografía general española e hispano-americana desde la invención de la imprenta hasta
nuestros tiempos, con el valor comercial de los impresos descritos. Barcelona: Librería Palau,
28 vols. (vols. 9-28 rev. por Agustín Palau; vols. 9 y 21-28, coed. con Oxford: e
Dolphin Book Co.).
P R (2009): «La referencia en la transcripción (informática) de los textos anti-
guos: ejemplos nebrisenses». Revista de lología española. 89: 349-360.
Penney = P, Clara Louisa (1965): Printed books 1468-1700 in e Hispanic Society of
America. Nueva York: e Hispanic Society of America.
Plaza = P E, Luis María (1950): Catálogo de la exposición bibliográca de Elio
Antonio de Nebrija celebrada en conmemoración del V Centenario de su nacimiento (1444-
1944). Barcelona: Imprenta-Escuela Casa Provincial de Caridad.
Proctor = P, Robert (1960): An index to the early printed books in the British Museum
from the invention of printing to the year 1500, with notes of those in the Bodleian Library.
Londres: e Holland Press.
Reichling = R, Dietrich (1905-1911): Appendices ad Hainii-Copingeri Reperto-
rium bibliographicum. Additiones. Munich: Rosenthal, 7 vols.
:
R G, Fermín de los (2000): El libro en España y América. Legislación y censura
(siglos xv-xviii). Madrid: Arco/Libros, 2 vols.
R G, Fermín de los (2001): «Con privilegio: La exclusiva de edición del libro an-
tiguo español». Revista general de información y documentación. 11: 163-200.
R G, Fermín de los (2013): «El privilegio de los Diccionarios de Antonio de Ne-
brija (siglos -): otro enredijo de mil diablos»: Corpus Eve [en línea], La défense de
la langue vernaculaire en Espagne (xve-xviie siècles): paratextes et textes (http://eve.revues.
org/850) [fecha de consulta: 20/02/2022].
Rhodes = R, Dennis E. (1989): Catalogue of books printed in Spain and of Spanish
books printed elsewhere in Europe before 1601 now in the British Library. Londres: British
Library.
Salvá = S M, Pedro (1872): Catálogo de la biblioteca de Salvá. Valencia: Impr.
Ferrer de Orga, 2 vols.
S S, Eustaquio (2019): «La controvertida datación del Vocabulario español-la-
tino de Nebrija. A propósito del término canoa». Boletín de la Sociedad Española de
Historiografía Lingüística. 13: 123-137.
Vindel Arte = V, Francisco (1945-1951): El arte tipográco en España durante el siglo
xv. Madrid: Dirección General de Relaciones Culturales, 9 vols.
Vindel Manual = V, Francisco (1930-1934). Manual gráco-descriptivo del bibliólo
hispano-americano (1475-1850). Madrid: Impr. Góngora, 12 vols.