ArticlePDF Available

¿Papel o pantalla? Preferencias de los estudiantes en lo referente a la lectura

Authors:

Abstract

Reading is one of the skills that contributes the most to make easier the learning process. It has been a feature of the human gender for centuries. At the same time, technological development for the last decades has changed the way we see the world in more than one field and reading is not the exception. Nevertheless, transition towards this new file format through electronic devices has not been adopted immediately because of different factors. The current study has the purpose of determining the preference of students -a survey has been applied to 1251 university students who constitute the convenience nonprobability sample for accomplishing such an objective. The approach is quantitative for verifying the hypothesis through numerical measuring and statistical analysis combining non-experimental design for a natural analysis of results. The scope is descriptive and several relevant features underlying the reasons supporting the aforementioned preference. Such features include concentration: the main determiner of the preference for physical format for reading (i.e. paper). Considering screen reading could favor distraction due to cognitive overload. However, it should be noted that eyestrain, one of the factors against screen reading - is not a consequence of technological devices themselves but of reading time, which should not be too extensive.
PRINT: ISSN 2477-8877
ONLINE: ISSN 2631-2751
PRINT: ISSN 2477-8877
ONLINE: ISSN 2631-2751
45
¿Papel o pantalla? Preferencias de los estudiantes en lo referente a la lectura
Paper or screen? - Student preferences regarding reading
RESUMEN
La lectura es uno de los procesos que facilitan en mayor
medida el proceso de aprendizaje y ha sido característica del
género humano desde hace siglos. Paralelamente, el desarrollo
tecnológico de las últimas décadas ha cambiado la manera de
ver el mundo en los más diversos ámbitos y la lectura no ha sido
la excepción. Sin embargo, la transición hacia el nuevo formato
Recibido: 2021-07-29
tAceptado: 2022-02-17
ARTÍCULO CORTO • VÍNCULOS-ESPE (2022) VOL.7, No.2: 45-59
DOI: https://doi.org/10.24133/vinculosespe.v7i2.2294
de los documentos, a través de los dispositivos electrónicos no
ha sido adoptada de manera inmediata por distintos factores. El
presente estudio tiene como objetivo determinar la preferencia
en cuanto al soporte de lectura (una muestra no estadística
por conveniencia de 1.251 de los estudiantes universitarios ha
sido encuestada para tal fin). Tiene un enfoque cuantitativo con
CÉSAR RAFAEL NARVÁEZ CARRIÓN (*a) , NELLY CAROLINA LARREA ASTUDILLO (b) ,
ESTEFANÍA CRUZ BÁEZ (b) , JESSICA ANALUISA MAIGUASHCA (b) ,
EDGAR CÓRDOVA (c)
(a) Universidad Estatal de Bolívar Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira, Guaranda - Ecuador
(b) Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Av. General Rumiñahui s/n y Ambato, Sangolquí, Ecuador
(c) Investigador independiente
* cnarvaez@ueb.edu.ec
PRINT: ISSN 2477-8877
ONLINE: ISSN 2631-2751
46
la finalidad de comprobar la hipótesis mediante la medición
numérica y el análisis estadístico, al combinar con el diseño no
experimental para analizar de manera natural los resultados. El
tipo de investigación por el alcance es descriptivo. Se detallan
algunas características relevantes a la vez que se identificaron
algunos de los motivos que sustentan dicha preferencia. Una
de las características es la concentración, siendo el principal
determinante en lo que se refiere a la preferencia por el soporte
físico, es decir papel, para su lectura. Sin embargo, cabe destacar
que la fatiga visual no es causada por los medios tecnológicos,
sino que no se considera los periodos de lectura, mismos que
no deben ser extensos adicionando que la lectura de la pantalla
favorece la distracción debido a la sobrecarga cognitiva.
Palabras clave: lectura; papel; pantalla; libros; digital.
ABSTRACT
Reading is one of the skills that contributes the most to make easier
the learning process. It has been a feature of the human gender
for centuries. At the same time, technological development for
the last decades has changed the way we see the world in more
than one field and reading is not the exception. Nevertheless,
transition towards this new file format through electronic devices
has not been adopted immediately because of different factors.
The current study has the purpose of determining the preference
of students -a survey has been applied to 1251 university students
who constitute the convenience nonprobability sample for
accomplishing such an objective. The approach is quantitative
for verifying the hypothesis through numerical measuring
and statistical analysis combining non-experimental design
for a natural analysis of results. The scope is descriptive and
several relevant features underlying the reasons supporting the
aforementioned preference. Such features include concentration:
the main determiner of the preference for physical format for
reading (i.e. paper). Considering screen reading could favor
distraction due to cognitive overload. However, it should be
noted that eyestrain, one of the factors against screen reading -
is not a consequence of technological devices themselves but of
reading time, which should not be too extensive.
Keywords: reading; preferences; paper; screen; books; digital
PROBLEMA SOCIAL
El desarrollo tecnológico posibilita la difusión masiva de
conocimiento como nunca antes en la historia, pero presenta ciertos
problemas. Es importante investigar las preferencias de hábitos
de lectura –y de estudio, pues están estrechamente relacionados–
como un primer paso para una práctica más continua con la
consecuente mejora en los procesos de aprendizaje.
SÍNTESIS Y APLICACIONES PRÁCTICAS
• A pesar de que actualmente la tecnología se ha introducido
de alguna manera en la educación a través del uso de
diferentes dispositivos tecnológicos, este estudio revela que
todavía se usa el formato en papel, ya que la percepción de
los estudiantes es que facilita una mayor concentración.
¿Papel o pantalla? Preferencias de los estudiantes en lo referente a la lectura
• César Rafael Narváez Carrión, Nelly Carolina Larrea Astudillo, Estefanía Cruz Báez, Jessica Analuisa
Maiguashca, Edgar Córdova • VÍNCULOS-ESPE (2022) VOL.7, No.2: 45-59
PRINT: ISSN 2477-8877
ONLINE: ISSN 2631-2751
PRINT: ISSN 2477-8877
ONLINE: ISSN 2631-2751
47
• En comparación, en el formato digital o en pantalla
puede haber la posibilidad de la existencia de distractores
relacionados hacia la sobrecarga cognitiva.
INTRODUCCIÓN
Hoy en día es imprescindible para la educación que las nuevas
generaciones desarrollen habilidades y estrategias cognitivas
y metacognitivas, porque con ellas se pueden alcanzar niveles
de aprendizaje autónomo, tal y como lo establecen Zúñiga et
al (2019). En una era de avances científicos, tecnológicos y de
conocimientos, resulta primordial revivir hábitos lectores para
reflexionar e interpretar a profundidad los hechos y fenómenos
que conforman la realidad, un hecho constatado por Barzola et
al. (2020). Se considera a la lectura como un proceso interactivo
de comunicación en el que se establece una relación entre el texto
y el lector, quien al procesarlo como lenguaje e interiorizarlo,
construye su propio significado, tal como se evidencia en el estudio
de Moreira et al. (2020).
Gutiérrez (2016) recalca además que la pérdida de hábitos lectores
en los estudiantes no se puede observar de manera aislada y
pasiva, porque esto conduce a graves problemas cuya solución,
de no proceder a tiempo, se hace irreversible. En el caso de la
educación superior constituye un verdadero reto, ya que una parte
significativa de los alumnos no tiene hábitos lectores, lo que ocurre
por diferentes razones como las condiciones y los hábitos en el
seno de la familia, la falta de diálogo con los hijos, la no exigencia
en niveles de educación anteriores, entre otras, según algunas
investigaciones como la llevada a cabo por Gutiérrez (2016).
Sáenz et al. (2010), en calidad de especialistas en la materia
coinciden en la necesidad de diseñar iniciativas; entre ellas, con
mayor fuerza, surgen las estrategias para implementar técnicas
participativas que se han utilizado mucho y que casi siempre
forman parte del repertorio de los docentes: las simulaciones
dramatizadas o a través de las tecnologías, las discusiones, las
dinámicas de grupo, el aprendizaje colaborativo en el aula, entre
otros. Todos pueden combinarse con técnicas participativas,
analogías, demostraciones, mapas conceptuales, gráficos,
etcétera, para favorecer el desarrollo de las actividades formativas
y de comprensión lectora, como se ha visto reflejado en la
investigación de la Evaluación Nacional del Progreso Educativo
(NAEP por sus siglas en inglés, 2013).
Dentro de los retos principales de la educación está implementar la
lectura como elemento fundamental para la formación integral de
los alumnos. Se pretende que los estudiantes de todos los niveles
educativos se apropien de sus posibilidades con el lenguaje, y
no precisamente a partir de una gramática normativa, sino del
desarrollo de sus habilidades de lectura comprensiva y crítica, de
análisis, de síntesis y de estructurar su propio pensamiento. Hay
que aclarar que esta habilidad se adquiere por etapas, según el
nivel educativo que cursa el estudiante (Roseeler y Angeli, 2013).
Como ya se había dicho, se debe considerar la necesidad de
tomar conciencia e implementar estrategias para incentivar
la comprensión lectora de los estudiantes que ingresan en la
educación superior (Millán, 2017). Como autores se considera
que este objetivo solo se puede cumplir si previamente se comienza
por determinar la preferencia de lectura que los estudiantes reflejan
en cuanto a los formatos: físico o virtual, o dicho de otra manera:
ARTÍCULO CORTO • VÍNCULOS-ESPE (2022) VOL.7, No.2: 45-59
PRINT: ISSN 2477-8877
ONLINE: ISSN 2631-2751
48
papel o pantalla, esto facilitará y dará una orientación al docente
referente al tipo de estrategias que debe crear.
¿Lectura en pantalla?
La interrelación de las nuevas tecnologías con recursos
multimedia permite infinitas posibilidades y aplicaciones como
multivistas, pantallas de información, textos, gráficos, entre otros.
Si además aplicamos la funcionalidad que ofrecen las pantallas
completas, pasamos a tener en el monitor un completo entorno
visual totalmente independiente (Alcalá y Rasero, 2004; Cordón,
2016).
Al libro se puede llegar también a través de la imagen, películas,
audio, el mismo Internet. Estos medios pueden ser un buen
imán hacia la lectura, puesto que los estudiantes se enganchan
con lo que han visto y escuchado y es el momento indicado
para hacerlos percatarse que detrás de un libro se esconden
facetas más enriquecedoras que aportan múltiples ángulos
que la película o el medio en el que se haya visualizado no
necesariamente permiten observar (Janer, 1994).
Los aspectos de apropiación del dispositivo, así como de
ejecución del contenido son elementos que se ven afectados
por la mediación tecnológica (Cordón, 2016). El llamado
libro electrónico es un texto separado de su soporte físico y
por este motivo, gracias al dispositivo electrónico, multiplica
la portabilidad y la accesibilidad del material facilitando su
almacenamiento. Sin embargo, la percepción del lector puede
verse afectada negativamente al cambiar la visión en conjunto
y la estructura del texto al leerlo en una pantalla (Haas, 1996).
Por otro lado, es indiscutible el progreso de la lectura digital,
así como la ampliación de sus distintos contextos al extender el
espacio de influencia como lo evidencia Vanderdorpe (2011).
Sin embargo, Gracia (2011) menciona que la lectura digital
genera efectos negativos en las personas, entre los cuales se
destaca:
Estrés visual
Las clases virtuales propician que los estudiantes realicen
lecturas digitales mediante dispositivos tecnológicos (Laptop,
computadoras, tabletas, celulares, entre otros) de forma
consecutiva para poder realizar actividades educativas. De
acuerdo a la American Optometric Association, se ha desarrollado
un estrés visual que provoca en los alumnos alteraciones
visuales y oculares, generando cansancio visual, visión borrosa,
dificultad para enfocar objetos lejanos, dolor de cabeza y cuello.
Esto en virtud del uso prolongado de pantallas digitales para el
cumplimiento de sus tareas digitales (Molina, 2020).
Distracciones
En segundo lugar, se identifica el inconveniente de la distracción
que conlleva la falta de concentración. Bosman y Richel (2012)
mencionan el hecho que el libro electrónico es parte central de
una red diseñada para favorecer la desviación de la atención.
Tanto teléfonos inteligentes como tabletas ponen un sinnúmero
de elementos distractores a un clic de distancia. (Cordón, 2016).
El amplísimo espectro de recursos disponibles en Internet hace
que el soporte digital sea muy poco propicio para una lectura
profunda, favoreciendo la desconcentración.
¿Papel o pantalla? Preferencias de los estudiantes en lo referente a la lectura
• César Rafael Narváez Carrión, Nelly Carolina Larrea Astudillo, Estefanía Cruz Báez, Jessica Analuisa
Maiguashca, Edgar Córdova • VÍNCULOS-ESPE (2022) VOL.7, No.2: 45-59
PRINT: ISSN 2477-8877
ONLINE: ISSN 2631-2751
PRINT: ISSN 2477-8877
ONLINE: ISSN 2631-2751
49
Conectividad
Es pertinente tener en cuenta que fomentar la lectura en
plataformas digitales implica que los estudiantes deben tener
acceso al internet para que puedan acceder a la información
y descargarla en diferentes formatos, o incluso al estado de
permanente conectividad invocado por Steinmaurer et al. (2019)
y poder almacenarlos en un dispositivo tecnológico para poder
leerlos sin la necesidad de mantener una conexión a Internet.
Adicionalmente, se debe considerar que el equipo debe tener un
amplio almacenamiento disponible.
Por otro lado, de acuerdo a Flanagan y Kaufman (2009), la
comprensión lectora de los estudiantes disminuye con la
utilización de pantallas digitales, puesto que reciben muchos
estímulos visuales, lo cual provoca distracción y que el nivel
de concentración de la persona disminuya causando un menor
esfuerzo cerebral al momento de procesar la información (Burin
et al., 2016).
¿Lectura en papel?
El soporte físico del material impreso presenta diversas
contingencias sensoriomotoras, muy distintas a las de los textos
electrónicos. La estabilidad y tangibilidad del material impreso
es destacable y afecta las interacciones (Cordón, 2016).
Una investigación reciente destaca la salvedad de que, aunque
exista una preferencia generalizada por el soporte impreso,
especialmente cuando se trata de lectura intensiva, hay un
cambio progresivo de actitud, de la mano con las mejoras
tecnológicas. Existen además estudios que indican que la
lectura en papel, mejora la capacidad de recordar, comprender
(Ackerman y Goldsmith, 2011; Jeong, 2012; Mangen, et al.,
2013). La transición entre El contexto y los puntos de referencia
son importantes para pasar de “recordar” a “saber”. Detalles
como la situación de lo leído, al inicio o al final de una página,
junto a un gráfico, o en cualquier lugar, pueden contribuir a la
consolidación de los recuerdos.
Resulta interesante lo destacado por Morineau et al. (2005),
la consideración del libro como representación física del
conocimiento, contribuyendo a evocar este último también
gracias a ciertos elementos paratextuales como la cubierta, las
tapas, las solapas, etc.
La lectura en papel favorece el acceso sensorial al reforzar la
secuencia al sentir el avance página a página. En resumen, se
habla de las señales tangibles, táctiles y espacio temporales
fijas, características del texto impreso (Sellen y Harper, 2003).
Siguiendo este contexto, Ramírez y Konstantinova (2018)
realizaron un estudio con 840 estudiantes universitarios, donde
participaron 6 universidades de Colombia y 2 de Ucrania, con
el objetivo de caracterizar y evaluar la comprensión lectora
tanto en textos impresos como en pantallas digitales. El estudio
se basó en un modelo de investigación prospectivo, transversal
y analítico mediante el programa estadístico Statistical Package
for the Social Sciences (SPSS)®, versión 24-IBM. El resultado
obtenido fue que los estudiantes que tienen acceso a lecturas
físicas tienen mejor comprensión de la información frente a los
estudiantes que utilizan un soporte digital.
ARTÍCULO CORTO • VÍNCULOS-ESPE (2022) VOL.7, No.2: 45-59
PRINT: ISSN 2477-8877
ONLINE: ISSN 2631-2751
50
Cabe mencionar la investigación de Mangen et al. (2013)
en la que 72 estudiantes con capacidad de lectura similar
trabajaron con textos de naturaleza ensayística y narrativa,
cada uno de aproximadamente 1500 palabras de extensión.
La mitad de la muestra trabajó con material impreso y la otra
mitad con material digital en ordenadores con monitores de
pantalla de cristal líquido de 15 pulgadas (LCD). Las pruebas
de comprensión con preguntas de opción múltiple y respuestas
cortas reflejaron una mayor retención en los estudiantes que
leyeron en papel.
En cuanto a la lectura, en términos más generales, distintos
estudios e informes publicados a lo largo y ancho de nuestro
mundo reflejan un preocupante grado de inconcreción, de ahí
la necesidad de saber cuánto se lee y, sobre todo, la manera
en que se lee (Cordón, 2016).
Por todo lo expuesto, el objetivo de la presente investigación
radica en determinar la preferencia de los estudiantes, referente
al soporte del material de lectura; es decir, si prefieren leer en
pantalla o en papel.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación tiene un enfoque cuantitativo el mismo que
es definido por Pita y Pértegas (2002): “es aquella en la que
se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables” (p.
1). El diseño de este estudio no es experimental, dado que se
lleva a cabo sin actuar y controlar las variables, de modo que
solo se observan los hechos y posteriormente se analizan los
resultados obtenidos para explicar los cambios ocasionados.
El alcance de la investigación es de tipo descriptivo en vista de
que se pretende detallar características relevantes en torno a
un contexto específico.
Para la recolección de los datos, como instrumento se aplicó
una encuesta realizada por medio de la herramienta Google
Forms. Esta, previo a su aplicación, atravesó por un proceso
de validación por un experto del área estadístico-informática.
Posteriormente, el instrumento fue compartido a los estudiantes
de distintas facultades de la Universidad Estatal de Bolívar, a
través de los grupos de contacto del Departamento de Idiomas
(Herramienta WhatsApp). La encuesta consta de tres secciones;
la primera hace referencia a la recopilación de datos sobre la
frecuencia de lectura, qué tipo de material y el formato en que
prefiere realizar la lectura el encuestado. La segunda sección
recopila datos sobre dispositivos electrónicos, para el caso
particular de las personas que determinen su preferencia a la
lectura por medios digitales; finalmente, la tercera sección está
dirigida a los participantes que optan por la lectura tradicional
o en papel.
Tras la aplicación de la encuesta, se obtuvo un total de 1 251
respuestas, mismas que serán analizadas e interpretadas más
adelante.
Se plantea identificar si existe una predilección por uno de
los dos medios de lectura; pantalla o papel. Partiendo de
la mencionada muestra de 1 251 estudiantes, 818 de ellos
prefieren la lectura en papel. Se determina que el 65 % de
los encuestados, al nivel de significancia del 0,001, prefiere el
¿Papel o pantalla? Preferencias de los estudiantes en lo referente a la lectura
• César Rafael Narváez Carrión, Nelly Carolina Larrea Astudillo, Estefanía Cruz Báez, Jessica Analuisa
Maiguashca, Edgar Córdova • VÍNCULOS-ESPE (2022) VOL.7, No.2: 45-59
PRINT: ISSN 2477-8877
ONLINE: ISSN 2631-2751
PRINT: ISSN 2477-8877
ONLINE: ISSN 2631-2751
51
formato en papel para la lectura. En este sentido, se realizó la
prueba de hipótesis para una proporción poblacional, ya que
se desea probar, aceptar o rechazar una afirmación realizada
acerca de parámetros de una población (Anderson, 2008).
Para ello, se plantea:
Hipótesis nula:
ARTÍCULO CORTO • VÍNCULOS-ESPE (2022) VOL.7, No.2: 45-59
Ho= Pref. papel < 65%
Zcalculado
Z
calculado
=
=
0,6539 - 0,65
0,65(1 - 0,65)
21,44
1251
Z
=
p - p
o
po (1-po
)
n
Ha= Pref. papel > 65%
Donde:
p: proporción muestral
po
: proporción poblacional hipotética
n: número de encuestados
z: estadístico de prueba
Hipótesis alternativa:
Para el estudio se aplicó la siguiente fórmula:
Aplicando los datos del estudio:
Como z calculado es mayor al z crítico 99% (2.35), se
rechaza la hipótesis nula por lo que se puede concluir que
el porcentaje de preferencia de lectura en papel es mayor o
igual al 65%.
RESULTADOS
Como se mencionó anteriormente, con el objetivo de determinar
la preferencia de los estudiantes respecto a sus hábitos de
lectura; es decir, si prefieren leer en pantalla o en papel, se
aplicó una encuesta a estudiantes de educación superior
obteniendo 1251 respuestas:
Referente a la frecuencia de lectura, que es la medida del
número de veces el encuestado reporta leer libros en su tiempo
libre, se obtuvieron los siguientes resultados:
PRINT: ISSN 2477-8877
ONLINE: ISSN 2631-2751
52
Figura 1
Frecuencia de la lectura Figura 2
Tipo de material de lectura
Nota. Este gráfico representa la preferencia de los estudiantes respecto a sus
hábitos de lectura.
Nota. Este gráfico representa el tipo de material de lectura que prefieren los
estudiantes para leer.
Se puede apreciar que el 22,38 % de los encuestados indican
que dedican su tiempo libre a la lectura una vez por semana,
seguido por el 22, 14 %, quienes leen los fines de semana. Por
otro lado, el 21,58 % se dedican a la lectura todos los días,
mientras que el 17,59 % lo hace dentro de los días hábiles de
la semana (lunes a viernes). Además, los datos indican que
el 15,75 % de los estudiantes leen únicamente cuando tienen
una tarea y el 0,32 % prefieren evitar la lectura. Finalmente,
un bajo porcentaje (0,24 %) indica que nunca dedican tiempo
a leer.
La segunda pregunta de la encuesta fue planteada con el
objetivo de conocer el tipo de material que el participante
prefiere leer; libros relacionados con su carrera, novelas,
cuentos, revistas o la prensa. En este sentido, se obtuvieron los
siguientes datos:
Como se demuestra en la Figura 2, la mayoría de los estudiantes,
el 56,16 % siendo específicos, dedica su lectura a libros
relacionados con la carrera en la que se encuentran cursando
sus estudios y el 26,86 % leen libros de literatura; cuentos,
novelas y poesía. Por otra parte, el 13,03 % prefieren la lectura
de revistas de contenido variado, mientras que el 4,88 % dedica
su lectura preferentemente a la prensa escrita. Finalmente, el
2,08 % indica que prefieren otro tipo de material de lectura.
Recordando el objetivo principal del presente estudio, se plantea
la pregunta sobre la preferencia de los participantes referente a
leer en pantalla o en papel, es así que en las siguientes líneas se
indican los resultados obtenidos
¿Papel o pantalla? Preferencias de los estudiantes en lo referente a la lectura
• César Rafael Narváez Carrión, Nelly Carolina Larrea Astudillo, Estefanía Cruz Báez, Jessica Analuisa
Maiguashca, Edgar Córdova • VÍNCULOS-ESPE (2022) VOL.7, No.2: 45-59
PRINT: ISSN 2477-8877
ONLINE: ISSN 2631-2751
PRINT: ISSN 2477-8877
ONLINE: ISSN 2631-2751
53
Figura 3
Medio de preferencia para la lectura Figura 4
Motivo de preferencia por la lectura en pantalla
Nota. Este gráfico representa el medio de preferencia para la lectura por
parte de los estudiantes. Nota. Este gráfico representa la motivación por la preferencia de la lectura
en pantalla.
Referente a la preferencia del medio de lectura se denota un
alto porcentaje (65,39 %) de estudiantes que optan por la
lectura en formato papel, mientras que el 34,61 % prefieren
la lectura en pantallas o medios digitales (Figura 3).
En el caso de los encuestados que manifestaron preferencia
a la lectura en pantallas o medios digitales, es pertinente
conocer los motivos que los orillan a dicha preferencia. Los
resultados son:
En la Figura 4, en cuanto a la motivación por la preferencia de
la lectura en pantalla se demuestra que el 45,50 % lo hace por
gusto personal, el 20,09 % por la facilidad de concentración que
encuentran en este medio de lectura. Por otra parte, el 14, 78 %
lo atribuye a motivos económicos y el 12,47% por la facilidad de
portabilidad. Finalmente, un porcentaje bajo (7,16 %) consideran
que el motivo es por la interactividad que encuentran al leer en
dispositivos electrónicos.
De igual manera, se torna importante conocer si la familia
comparte sus dispositivos electrónicos para las diferentes
actividades planificadas para el tiempo libre, donde se
encontraron los siguientes resultados:
ARTÍCULO CORTO • VÍNCULOS-ESPE (2022) VOL.7, No.2: 45-59
PRINT: ISSN 2477-8877
ONLINE: ISSN 2631-2751
54
Figura 5
Comparte dispositivos electrónicos con su familia Figura 6
Presencia de fatiga visual en la lectura en pantalla
Nota. Este gráfico indica el porcentaje que comparten los estudiantes los
dispositivos electrónicos con otros miembros de su familia. Nota. Este gráfico representa el porcentaje de fatiga visual que tienen los
estudiantes al leer en pantalla.
El 65,13% de los estudiantes indican que comparten dispositivos
electrónicos con otros miembros de su familia, mientras que un
porcentaje considerable, respondieron que no comparten, estos
datos se observan en la figura 5.
Para los encuestados que manifestaron la preferencia de la lectura
en medios tecnológicos digitales, se les planteó la interrogante
que hace referencia a la presencia de fatiga visual al leer en
este formato. En este sentido, a continuación, se presentan los
resultados obtenidos:
En cuanto a este aspecto que refiere a la fatiga visual que
ocasiona la lectura en pantallas, en su gran mayoría con el
82,68 % aseguran sentir este efecto negativo, mientras que el
17,32 % afirman lo contrario (Figura 6).
Resulta importante conocer los motivos de los participantes
para demostrar la preferencia de la lectura en medios
tradicionales o papel, es así que en este aspecto se evidenciaron
los siguientes datos:
¿Papel o pantalla? Preferencias de los estudiantes en lo referente a la lectura
• César Rafael Narváez Carrión, Nelly Carolina Larrea Astudillo, Estefanía Cruz Báez, Jessica Analuisa
Maiguashca, Edgar Córdova • VÍNCULOS-ESPE (2022) VOL.7, No.2: 45-59
PRINT: ISSN 2477-8877
ONLINE: ISSN 2631-2751
PRINT: ISSN 2477-8877
ONLINE: ISSN 2631-2751
55
Figura 7
Motivo para preferir la lectura en papel Figura 8
Procedencia del material de lectura
Nota. Este gráfico representa el motivo de preferencia de lectura en papel.
Nota. Este gráfico representa el lugar de donde procede el material de lectura.
De igual manera, en la Figura 7 se indica que el 52,12 %
está motivado a la lectura en papel por la mayor facilidad
de concentración y el 30,94 % indica que es por preferencia
personal. Mientras que el 6 % lo atribuyen a motivos
económicos y el 5,68 % por la interactividad y finalmente al
5,28 % les motiva la facilidad de portabilidad.
Una vez que los encuestados han determinado su preferencia
por la lectura en papel, la presente investigación requiere
conocer la procedencia del material de lectura, es decir,
si los libros, revistas, cuentos, novelas o la prensa fueron
obtenidos de una compra, biblioteca pública, universitaria,
entre otros. En este aspecto, se obtuvieron los siguientes
resultados:
En la Figura 8, se puede observar que el 35,65 % de los
estudiantes compran su material de lectura, mientras que el
31,41 % accede a él a través de la biblioteca universitaria.
De igual manera, el 23,90 % de los estudiantes indicaron
que tienen acceso a su material de lectura en una biblioteca
pública y el 9,03 % lo adquieren de otras formas.
DISCUSIÓN
Los resultados de la presente investigación corroboran los
hallazgos de Kong et al. (2018) quienes luego de un metaanálisis
concluyen que la lectura en papel favorece la comprensión
ARTÍCULO CORTO • VÍNCULOS-ESPE (2022) VOL.7, No.2: 45-59
PRINT: ISSN 2477-8877
ONLINE: ISSN 2631-2751
56
lectora en mayor medida que la lectura en pantalla. En virtud de
estos hallazgos, resulta natural la preferencia mayoritaria de los
estudiantes encuestados en el presente estudio.
Cabe también discutir lo investigado por Clowes (2019), quien
subraya los cambios observados en la manera de leer con la
llegada de Internet. El autor menciona la naturaleza física y
material de la lectura a profundidad. En este sentido, la lectura
de material académico –constatada en la presente investigación
como el propósito central de la lectura de los estudiantes
encuestados, en su mayoría– se halla vinculada a su vez con
operaciones de revisión como el subrayado, resaltado y toma de
notas. Este hecho resulta una clara explicación de la preferencia
estudiantil por el soporte físico antes que el virtual o electrónico.
Considerando el factor de concentración, la mayoría de los
estudiantes encuestados lo argumentan como el principal
determinante de su preferencia por el soporte físico para su
lectura. En este punto, resultan ilustrativos los hallazgos de
Nichols (2020) quien rescata lo constatado en estudios previos
en lo concerniente a la desventaja de la lectura en pantalla
al favorecer la distracción del lector, principalmente debido al
incremento de la carga de material cognitivo en el hipertexto.
En el aspecto fisiológico, el alto grado de estudiantes que
reportaron fatiga visual entre quienes prefieren la lectura en
dispositivos electrónicos confirma la investigación previa. Dentro
de dicha investigación se destaca el estudio de Díaz et al.
(2017), quienes concluyen en su investigación que la causa de
los problemas en cuanto a la fatiga visual no son los dispositivos
electrónicos en sí, sino el uso inadecuado o sin tomar en cuenta
las precauciones recomendadas. Sin embargo, Antona et al.
(2018) mencionan que la lectura por periodos prolongados
en teléfonos inteligentes puede empeorar significativamente los
síntomas de fatiga visual, sobre todo si se realiza en la oscuridad.
CONCLUSIONES
• En lo que se refiere a la frecuencia de lectura, la mayor
parte de los encuestados reportan una dedicación de su
tiempo libre a la lectura una vez por semana.
• La encuesta revela una preferencia académica en
cuanto al tipo de material que leen. Dicha preferencia
está relacionada con la carrera en la que se encuentran
estudiando, ya que los participantes son estudiantes.
• Teniendo en cuenta que el objetivo principal del presente
estudio fue la preferencia del soporte de lectura, en
pantalla o en papel, los resultados muestran que existe un
alto porcentaje que opta por la lectura en formato físico.
• De igual manera, se presenta el motivo de su preferencia y
quienes prefieren el formato tradicional indican que existe
mayor facilidad de concentración, algo argumentado
también por cierto número de estudiantes que prefieren
leer por medios digitales, aunque en menor medida. Se
agrega que el hecho de que muchos estudiantes comparten
dispositivos electrónicos con otros miembros de familia
dificulta su acceso.
¿Papel o pantalla? Preferencias de los estudiantes en lo referente a la lectura
• César Rafael Narváez Carrión, Nelly Carolina Larrea Astudillo, Estefanía Cruz Báez, Jessica Analuisa
Maiguashca, Edgar Córdova • VÍNCULOS-ESPE (2022) VOL.7, No.2: 45-59
PRINT: ISSN 2477-8877
ONLINE: ISSN 2631-2751
PRINT: ISSN 2477-8877
ONLINE: ISSN 2631-2751
57
REFERENCIAS
Ackerman, R., y Goldsmith, M. (2011). Metacognitive regulation
of text learning: on screen versus on paper. Journal of
experimental psychology: Applied, 17(1), 18.
Alcalá, J., y Rasero, J. (2004). El papel de las TIC en la animación
a la lectura. RELATEC.
Anderson, D. R., Sweeney, D. J., Williams, T. A., Roa, M. D. C.
H., y Álvarez, T. L. (2008). Estadística para administración y
economía.
Antona, B., Barrio, A. R., Gasco, A., Pinar, A., Gonzalez, M., y
Puell, M. C. (2018). Symptoms associated with reading
from a smartphone in conditions of light and dark. Applied
ergonomics, 68, 12-17.
Barzola, V. M., Bolívar, O. E., y Navarrete, Y. (2020). Incidencia
de la comprensión lectora en las aptitudes investigativas de
los estudiantes de educación superior. Educación Médica
Superior, 34(4).
Bosman, J., y Richtel, M. (2012). Finding your book interrupted...
By the tablet you read it on. New York Times, A1.
Burin, D., Coccimiglio, Y., González, F., y Bulla, J. (2016).
Desarrollos Recientes sobre Habilidades Digitales y
Comprensión Lectora en Entornos Digitales, 6(1), 191- 206.
http://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia
Clowes, R. W. (2019). Screen reading and the creation of new
cognitive ecologies. AI & Society, 34(4), 705-720.
Cordón, J. (2016). La investigación sobre lectura en el entorno
digital. Métodos de Informacion, 7(13), 247–268. https://
doi.org/10.5557/iimei7-n13-247268
Díaz, A. A., Reyes, N. B., y Rangel, L. E. C. (2017). Efectos de
los dispositivos electrónicos sobre el sistema visual. Revista
mexicana de oftalmología, 91(2), 103-106.
Flanagan, D. P., y Kaufman, A. S. (2009). Claves para la evaluación
con WISC-IV. Editorial El Manual Moderno.
Gracia, J., 2011. El intelectual melancólico. Barcelona, Anagrama
Gutiérrez, R. (2016). Efectos de la lectura dialógica en la mejora
de la comprensión lectora de estudiantes de Educación
Primaria. Revista de psicodidáctica.
Gutiérrez, R., y del-Olmo, M. T. (2019). Mejora de la comprensión
lectora mediante la formulación de preguntas tipo test.
Haas, C., (1996). Writing technology: studies on the materiality of
literacy. Mahwah, NJ: L. Erlbaum Associates.
Janer, G. (1994): Literatura infantil y experiencia cognitiva. Ed.
Pirene educación. Barcelona
Jeong, H., 2012. A comparison of the influence of electronic books
and paper books on reading comprehension, eye fatigue,
and perception. The Electronic Library, 30, 390–408. DOI:
10.1108/02640471211241663
Kong, Y., Seo, Y. S., y Zhai, L. (2018). Comparison of reading
performance on screen and on paper: A meta-analysis.
Computers & Education, 123, 138-149.
ARTÍCULO CORTO • VÍNCULOS-ESPE (2022) VOL.7, No.2: 45-59
PRINT: ISSN 2477-8877
ONLINE: ISSN 2631-2751
58
Mangen, A., Walgermo, B., Brønnick, K., (2013) Reading linear
texts on paper versus computer screen: Effects on reading
comprehension. International Journal of Educational
Research, 58, 61-68
Moreira, B., Rodríguez, A. y Chavez, T. (2020) Lectura Digital y
de Textos Impresos: Realmente existen diferencias? Revista
Caribeña de Ciencias Sociales (2020–10).
Mangen, A., B.R. Walgermo y Bronnick, K., (2013). Reading linear
texts on paper versus computer screen: Effects on reading
comprehension. International Journal of Educational
Research, 58, 61-68.
Millán, J. A. (Ed.). (2017). La lectura en España: informe 2017.
Federación de gremios de editores de España.
Molina, N. (2020). “Fatiga Visual Digital En Niños.” Ciencia y
Tecnología Para La Salud Visual y Ocular 18(2):7–10.
Morineau, T., Blanche, C., Tobin, L., y Guéguen, N. (2005). The
emergence of the contextual role of the e-book in cognitive
processes through an ecological and functional analysis.
International journal of human-computer studies, 62(3),
329-348.
National Assessment of Educational Progress. (2013) How did U.S
students perform on the most recent assessment? EE.UU.
The Nations Report Card [acceso 10/02/2020]. https://
www.nationsreportcard.gov/
Nichols, M. (2020). Reading and studying on the screen: An overview
of literature towards good learning design practice. Journal of
Open, Flexible and Distance Learning, 24(1), 121-131.
Pita, S., y Pértegas, S. (2002). Investigación cuantitativa y
cualitativa. Cad aten primaria, 9, 76-78.
Ramírez, L. M., y Konstantinova, L. (2018). Lectura de documentos
en papel versus documentos digitales en universidades de
Colombia y Ucrania. Revista Cubana de Educación Superior,
37(3).
Roseeler A, y Angeli A. (2013). Compreensão de leitura, estratégias
de aprendizagem e motivação em universitários. Psico,
44(3), 411-420.
Sáenz, M. L., Cárdenas, M. L., y Rojas, E. (2010). Efectos de la
capacitación pedagógica en la práctica docente universitaria
en salud. Revista de salud pública, 12, 425-433.
Sellen, A. J., y Harper, R. (2003). The myth of the paperless office.
Cambridge: The MIT Press.
Steinmaurer, T., y Atteneder, H. (2019). Permanent connectivity:
from modes of restrictions to strategies of resistance. In
Responsibility and Resistance (pp. 91-110). Springer VS,
Wiesbaden.
Vanderdorpe, C., (2011). Some considerations about the future of
reading. Digital Studies / Le Champ Numérique, 2(2).
Zúñiga, F., Silva, J., y Michay G. (2019). Lectura Digital En Los
Estudiantes de Educación Superior. Revista Espacios 40:7.
¿Papel o pantalla? Preferencias de los estudiantes en lo referente a la lectura
• César Rafael Narváez Carrión, Nelly Carolina Larrea Astudillo, Estefanía Cruz Báez, Jessica Analuisa
Maiguashca, Edgar Córdova • VÍNCULOS-ESPE (2022) VOL.7, No.2: 45-59
PRINT: ISSN 2477-8877
ONLINE: ISSN 2631-2751
PRINT: ISSN 2477-8877
ONLINE: ISSN 2631-2751
59
BIOGRAFÍA DE LOS AUTORES
César Narváez
Magíster en Pedagogía de
Enseñanza del Idioma Inglés
y Licenciado en Ciencias
de la Educación, Mención
Inglés por la Universidad
Técnica Particular de Loja.
Experiencia como profesor
de idiomas inglés y francés
en escuelas, colegios y
universidades, tanto en el
sector público como en el
privado.
Msc. Nelly Carolina
Larrea Astudillo
Graduada de la Maestría
en Utilización Pedagógica
de las Tecnologías de
Información y Comunicación
en el Instituto Politécnico de
Leiria-Portugal. Graduada en
la Universidad de las Fuerzas
Armadas ESPE, obteniendo
título de Licenciada en
Ciencias de la Educación,
mención Educación Infantil.
Actualmente es docente del
Departamento de Ciencias
Humanas y Sociales de la
Universidad de las Fuerzas
Armadas ESPE.
Msc. Edgar Efrén
Córdova Tafur
Graduado de la Maestría
en Recursos Hídricos con
mención en Gestión y
Manejo Ambiental del Agua
en la Escuela Politécnica
Nacional, Ecuador.
Graduado en la Universidad
de las Fuerzas Armadas
ESPE, obteniendo título
de Ingeniero Geógrafo
y del Medio Ambiente.
Actualmente es investigador
independiente.
Msc.Estefanía Rocío
Cruz Báez
Graduada de la Maestría
en Utilización Pedagógica
de las Tecnologías de
Información y Comunicación
en el Instituto Politécnico de
Leiria-Portugal. Graduada en
la Universidad de las Fuerzas
Armadas ESPE, obteniendo
título de Licenciada en
Ciencias de la Educación,
mención Educación Infantil.
Actualmente es docente del
Departamento de Ciencias
Humanas y Sociales de la
Universidad de las Fuerzas
Armadas ESPE
Msc. Jesica Carolina
Analuisa Maiguashca
Graduada de la Maestría
en Utilización Pedagógica
de las Tecnologías de
Información y Comunicación
en el Instituto Politécnico de
Leiria-Portugal. Graduada en
la Universidad de las Fuerzas
Armadas ESPE, obteniendo
título de Licenciada en
Ciencias de la Educación,
mención Educación Infantil.
Actualmente es docente del
Departamento de Ciencias
Humanas y Sociales de la
Universidad de las Fuerzas
Armadas ESPE
ARTÍCULO CORTO • VÍNCULOS-ESPE (2022) VOL.7, No.2: 45-59
... Quotidian activities nowadays include video gaming, which is mainly associated with sedentariness. This way, video game practice becomes a problem because of obvious consequences and links to eyestrain, myopia, obesity, and related diseases, which can already be tackled by several advised interventions for improving people's health, particularly for children and adolescents [54]. The aforementioned vision complications got increased by extended computer or digital device use, resulting from digital reading during virtual classes [55]. ...
Article
Full-text available
After the CoVid-19 pandemic lockdown occurred (2020-2021), there have been crucial changes in teaching-learning methodologies, mainly because of the emergency online education format, due to the high demand for online education formats. Long hours of learning in front of a screen besides the stressful environment surrounding the pandemic make it difficult to keep learning motivation high, which shows the need for an urgent change in instructional design. This change includes using interactive and participative methodologies for tackling the anxiety produced by the global health crisis. In this frame, gamification tools have emerged worldwide entailing significant benefits to education. Nevertheless, the overuse of technology can lead to several problems including physiological complications among other things, myopia, diabetes, and coronary disease risk (because of sedentariness) and even addiction. Finally, research proves that an adequate frame around technology use and games inclusion in learning can help diminish or even avoid social problems such as addiction and the resulting concentration problems. Furthermore, in the case of active video gaming, it might be advisable for alleviating sedentary habit-related diseases. Therefore, it is important to reflect on the use of games and its objectives for obtaining the best results from powerful strategic motivators.
... Quotidian activities nowadays include video gaming, which is mainly associated with sedentariness. This way, video game practice becomes a problem because of obvious consequences and links to eyestrain, myopia, obesity, and related diseases, which can already be tackled by several advised interventions for improving people's health, particularly for children and adolescents [54]. The aforementioned vision complications got increased by extended computer or digital device use, resulting from digital reading during virtual classes [55]. ...
Chapter
Full-text available
After the CoVid-19 pandemic lockdown occurred (2020-2021), there have been crucial changes in teaching-learning methodologies, mainly because of the emergency online education format, due to the high demand for online education formats. Long hours of learning in front of a screen besides the stressful environment surrounding the pandemic make it difficult to keep learning motivation high, which shows the need for an urgent change in instructional design. This change includes using interactive and participative methodologies for tackling the anxiety produced by the global health crisis. In this frame, gamification tools have emerged worldwide entailing significant benefits to education. Nevertheless, the overuse of technology can lead to several problems including physiological complications among other things, myopia, diabetes, and coronary disease risk (because of sedentariness) and even addiction. Finally, research proves that an adequate frame around technology use and games inclusion in learning can help diminish or even avoid social problems such as addiction and the resulting concentration problems. Furthermore, in the case of active video gaming, it might be advisable for alleviating sedentary habit-related diseases. Therefore, it is important to reflect on the use of games and its objectives for obtaining the best results from powerful strategic motivators.
Article
Full-text available
As distance education moves increasingly towards online provision, and because of the benefits provided by online approaches, students will be expected to engage with more resources available on screen. Contemporary forms of reading from the screen include reading from tablet devices, LCD monitors, and smartphones. However, print remains the preferred means of reading text, and student preference for print is accentuated when reading involves thorough study (Ackerman & Lauterman, 2012; Foasberg, 2014). Education providers face an interesting challenge. Although many learners prefer having access to printed materials, on-screen reading can improve education’s convenience, portability, media-richness, engagement, support, and data-evidenced practice. In this context it is timely to consider the potential for on-screen reading from the perspective of learning design. This article considers studies related to reading on screen, and suggests good practice principles for on-screen-only learning design.
Article
Full-text available
Article
Full-text available
El deficiente hábito de lectura de los estudiantes que llegan a la educación superior no solo afecta su cultura general sino repercute significativamente en sus aptitudes investigativas, carentes de pensamiento crítico, e incluso reflexivo, lo que limita su papel proactivo. De este modo, el presente artículo tuvo como objetivo reflexionar acerca de la implementación de estrategias conscientes para incentivar la comprensión lectora en los estudiantes que ingresan a la educación superior. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos como el análisis y la síntesis, el inductivo-deductivo, la revisión bibliográfica y la observación. Se abordaron temáticas relacionadas con la comprensión lectora, las aptitudes investigativas, y se estableció su relación con la docencia, mediante técnicas didácticas que incentivaran al estudiante a la lectura reflexiva y a la investigación acerca de temáticas de gran pertinencia social. Este estudio sustenta que el ámbito académico de la educación superior presenta un papel protagónico para inducir los hábitos y las aptitudes lectoras en los estudiantes. A través de situaciones polémicas, se incentiva la investigación como manera de desarrollar las capacidades necesarias para, una vez graduados, los estudiantes estén dotados de los conocimientos y las herramientas necesarias para transformar la sociedad.
Article
Full-text available
La inclusión de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la vida académica, de manera formal e informal, ha modificado las estrategias de aprendizaje significativamente en el estilo de leer. La presente investigación tiene como objetivo identificar las dificultades que presentan los estudiantes de educación superior con la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de lectura y escritura haciendo énfasis en la lectura en medios digitales, con el propósito de concientizar a mejorar los hábitos de lectura en la educación superior utilizando herramientas digitales; siendo esta una tendencia que impacta cada vez con mayor fuerza en nuestro ámbito educativo. La metodología utilizada para recopilar y analizar los datos fue el estudio de caso de estudiantes de la Universidad Nacional de Loja, Facultad de Educación Arte y Comunicación de la carrera de Informática Educativa, mediante una encuesta para la obtención de la información, dónde resaltó la lectura digital según el contexto para los trabajos escolares y redes sociales, independientemente del formato digital y los lugares de ejecución lectora, pero con mucho énfasis en el ahorro de tiempo y la percepción de economía con respecto a la lectura con textos físicos.
Chapter
Full-text available
The current level of permanent connectivity can be conceptualized as a new dispositif of communication defined by a new status of individual integration into the technological infrastructures of digital networks. On the one hand, new potentials and options for everyday life are offered at the level of digital connectivities. At the same time, numerous risks and disruptions are arising out of the techno-economic impact forces of the Internet. This leads to various imbalances, like new power structures of surveillance or erosions of privacy, impelling us to develop different ways of integrating digital technologies into everyday life. Against this background we suggest adopting Hall’s model of encoding/decoding of communication within the context of digital network structures, in order to differentiate between various modes of network ‘behavior’—reaching from unreflected and full adoption of power structures to modes of rejection of and resistance to network structures in different ways. In most of the cases, we observed that it is challenging for users to develop new ‘technologies of the self’ to strengthen their skills and literacies to meet the dominant impact forces in network structures. In addition, the ethical implications of current developments are considerable and require concepts of digital ethics and resilience to be further developed in digital network environments.
Article
Full-text available
It has been widely argued that digital technologies are transforming the nature of reading, and with it, our brains and a wide range of our cognitive capabilities. In this article, we begin by discussing the new analytical category of deep-reading and whether it is really on the decline. We analyse deep reading and its grounding in brain reorganization, based upon Michael Anderson’s Massive Redeployment hypothesis and Dehaene’s Neuronal Recycling which both help us to theorize how the capacities of brains are transformed by acquisition of new skills. We examine some of the difficulties in comparing reading using technologies such as the web-browser, the tablet and E-Reader, with reading using the pre-existing print culture. While learning to read undoubtedly changes the brain, we examine what evidence there is for this being tightly tied to particular material substrates and find this lacking. Instead we attempt to situate cognitive changes around the new reading within the context of the specific new cognitive ecologies incorporating both screen and page. This involves a reconsideration of the role of material culture in the cognitive abilities.
Article
Full-text available
La investigación sobre la lectura durante décadas ha centrado su atención en los procesos de alfabetización, en la formación del lector, en las dificultades para el desarrollo de competencias lectoras y en los patrones de comportamiento de los lectores desde un punto de vista estadístico. La aparición de dispositivos de lectura electrónica, y de contenidos digitales sobre todo a finales del siglo XX, ha generado una corriente de investigación orientada a examinar las circunstancias en las que está produciendo la migración de un sistema analógico a otro digital y la incidencia de la tecnología en algunas de las funciones asociadas con la práctica lectora, como la concentración, la memorización y la interpretación. En este artículo se traza un panorama del desarrollo de algunas de estas investigaciones, estableciendo algunos de los elementos críticos para la consolidación de las mismas.
Article
This meta-analysis looked at 17 studies which focused on the comparison of reading on screen and reading on paper in terms of reading comprehension and reading speed. The robust variance estimation (RVE)- based meta-analysis models were employed, followed by four different RVE meta-regression models to examine the potential effects of some of the covariates (moderators) on the mean differences in comprehension and reading speed between reading on screen and reading on paper. The RVE meta-analysis showed that reading on paper was better than reading on screen in terms of reading comprehension, and there were no significant differences between reading on paper and reading on screen in terms of reading speed. None of the moderators were significant at the 0.05 level. In the meanwhile, albeit not significant, examination of the p-values for the difference tests prior to 2013 and after 2013 respectively (not shown here) indicated that the magnitude of the difference in reading comprehension between paper and screen followed a diminishing trajectory. It was suggested that future meta-analyses include latest studies, and other potential moderators such as fonts, spacing, age and gender.
Article
Asthenopia symptoms were investigated in visually-normal subjects without computer-related vision symptoms after prolonged reading from: smartphone versus hardcopy under photopic conditions, and smartphone in conditions of ambient versus dark room illumination. After reading from the smartphone, total symptom scores and nine out of ten questionnaire symptoms were significantly worse than for the hardcopy (“blurred vision while viewing the text, “blurred distance vision after the task”, “difficulty in refocusing from one distance to another”, “irritated or burning eyes”, “dry eyes”, “eyestrain”, “tired eyes”, “sensitivity to bright lights” and “eye discomfort”). Mean total symptom scores and scores for “irritated or burning eyes” and “dry eyes” were significantly higher for the dark versus photopic conditions. In conclusion, prolonged smartphone reading could cause worse asthenopic symptoms than reading from a hardcopy under similar conditions. Symptoms could be even worse when reading from a smartphone in the dark