Content uploaded by Luis Carlos Grajales
Author content
All content in this area was uploaded by Luis Carlos Grajales on May 11, 2022
Content may be subject to copyright.
Colección Transformación del Agro
Producción clonal
de material de siembra
de guayabo mediante
la técnica de injertación
en púa terminal
Producción clonal
de material de siembra
de guayabo mediante
la técnica de injertación
en púa terminal
Eberto Rodríguez Henao
Luis Carlos Grajales Guzmán
Julián Ossa Gutiérrez
Dubert Yamil Cañar Serna
1
Producción clonal de material de
siembra de guayabo mediante
la técnica de injertación
en púa terminal
Colección Transformación del Agro
Mosquera, Colombia, 2022
Eberto Rodríguez Henao
Luis Carlos Grajales Guzmán
Julián Ossa Gutiérrez
Dubert Yamil Cañar Serna
https://co.creativecommons.org/?page_id=13
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
( )
Centro de Investigación Palmira. Diagonal a la intersec-
ción de la carrera 36a con calle 23. Código postal: 763531,
Colombia.
Esta publicación es resultado del macroproyecto de
Corpoica (actualmente ) “Plan Nacional de
Semil la: progra ma de fortalec imiento al Sis tema Nacional
de Semillas y de consolidación de los sistemas locales
de producción de semillas con pequeños y medianos
agricu ltores”.
Colección: Transformación del Agro
Fecha de recepción: 5 de abril de 2021
Fecha de evaluación: 16 de abril de 2021
Fecha de aceptación: 21 de febrero de 2022
Primera edición digita l: mayo de 2022
Editoria l
editorial@agrosavia.co
Líder editor ial: Astrid Verónica Bermúdez Díaz
Edición: Jorge En rique Beltrán V.
Corrección de esti lo: Alejandro Merla no Aramburo
Diagramación: Diego Abello Rico
Citación sugerida: Rodríguez Henao, E., Grajales
Guzmán, L. C., Ossa Gutiérrez, J., & Cañar Serna, D.
Y. (2022). Producción clonal de material de siembra
de guayabo mediante la técnica de injertación en púa
terminal. Cor poración Colombiana de Investigación
Agropecuaria ( ).
https://doi.org/10.21930/agrosavia.manual.7405262
Cláusula de responsabilidad: no es respon-
sable de las opiniones y de la información recogidas en el
presente tex to. Los autores asumen de manera exclusiva y
plena toda re sponsabilida d sobre su contenido, ya sea e ste
propio o de terceros, declarando en este último supuesto
que cuenta n con la debida autori zación de tercero s para su
publicac ión. Igualme nte, expresan que no e xiste conic to
de interés a lguno con relac ión a los resultados de la i nves-
tigación propiedad de tales terceros. En consecuencia, los
autores serán responsables civ il, administrativa o penal-
mente, frent e a cualquier rec lamo o demanda p or parte de
terceros, relativa a los derechos de autor u otros derechos
que se vulneren como resultado de su contribución.
Línea de atención al cl iente: 018000121515
atencionalcliente@agrosavia.co
http://www.agrosavia.co/
Producción clonal de material de siembra de guayabo mediante la técnica de injertación
en púa terminal. / Eberto Rodríguez Henao [y otros tres] -- Mosquera, (Colombia) : AGROSAVIA,
2022.
86 páginas (Colección Transformación del Agro)
Incluye referencias bibliográcas, tablas y fotos
ISBN e-Book: 978-958-740-526-2
1. Psidium guajava 2. Propagación vegetativa 3. Yema (planta) 4. Portainjertos 5. Injerto de púa
6. Calidad de las semillas. I. Rodríguez Henao, Eberto II. Grajales Guzmán, Luis Carlos III. Ossa
Gutiérrez, Julián IV. Cañar Serna, Dubert Yamil.
Palabras clave normalizadas según Tesauro Multilingüe de Agricultura -Agrovoc
Catalogación en la publicación – Biblioteca Agropecuaria de Colombia
Contenido
Los autores 11
Agradecimientos 13
Presentación 15
Objetivo 16
Alcance 16
Recomendaciones para el buen uso del manual 17
Importancia del cultivo de guayabo 18
Capítulo I 21
Fundamentos sobre propagación del material vegetal 21
Regulación de la propagación de material vegetal 22
Propagación de árboles frutales con la técnica de injertación 22
Importancia de la clonación de plantas de guayabo por injertación 23
Importancia del sustrato en la propagación vegetal 23
Material vegetal 24
Cultivares mejorados de guayabo en Colombia 25
Capítulo II 27
Producción de material vegetal de guayabo para su uso como injerto 27
Selección de las plantas madre 27
Prácticas de manejo agronómico de plantas madre de guayabo 29
Capítulo III 39
Producción de patrones de guayabo 39
Identicación de árboles para la obtención de patrones de guayabo 39
Obtención de semilla para su uso como patrón 40
Siembra y manejo en vivero 42
Trasplante de patrones de guayabo a bolsa 46
Capítulo IV 59
Producción de plantas injertadas de guayabo 59
Consideraciones para el éxito de la técnica de injertación 61
Injertación en púa terminal 62
Manejo agronómico de plantas injertadas 65
Despacho o entrega de plantas injertadas 66
Referencias 71
Anexos 75
Glosario 83
Lista de guras
Figura 1 Huerto básico de cultivares mejorados de guayabo
establecido en el Centro de Investigación
Palmira de 25
Figura 2 Árbol con copa ideal para ser usado como planta madre,
fuente de ramas vegetativas para copa o injerto 28
Figura 3 Rama vegetativa de guayabo 29
Figura 4 Poda de producción de ramas vegetativas 30
Figura 5 Riego en planta madre de guayabo 31
Figura 6 Controles tosanitarios para el manejo preventivo
de plagas y enfermedades 32
Figura 7 Fertilización de las plantas madre 33
Figura 8 Huerto de plantas madre para injertos después del
control de arvenses con guadaña manual entre calles
y con herbicida en los platos de los árboles 34
Figura 9 Cosecha de ramas vegetativas para injertos 36
Figura 10 Almacenamiento de esquejes para injertos 36
Figura 11 Alistamiento de las púas o esquejes para injerto 37
Figura 12 Poda para la producción de frutas de guayabo 40
Figura 13 Cosecha de la fruta para extracción de la semilla 41
Figura 14 Semillas de guayabo después del secado 42
Figura 15 Desinfección química manual del sustrato 43
Figura 16 Bandejas germinadoras 44
Figura 17 Siembra de la semilla 44
Figura 18 Control manual de arvenses en germinador 45
Figura 19 Mezcla manual del sustrato 47
Figura 20 Desinfección del sustrato para control
de plagas y enfermedades 48
Figura 21 Llenado manual de las bolsas 49
Figura 22 Preparación y distribución de las bolsas en
el área de crecimiento 49
Figura 23 Estibas de soporte 50
Figura 24 Hoyado en bolsa para trasplante del patrón 51
Figura 25 Siembra de las plántulas 51
Figura 26 Riego de los patrones por aspersión en área de crecimiento 52
Figura 27 Fertilización de los patrones 53
Figura 28 Control tosanitario de patrones mediante
fumigadora de espalda de motor 55
Figura 29 Control manual de arvenses en vivero de 55
Figura 30 Clasicación de los patrones por altura y estado 56
Figura 31 Poda manual de chupones del patrón 57
Figura 32 Vareta o portayemas de guayabo apto
para injertación 60
Figura 33 Patrones de guayabo 61
Figura 34 Preparación del portainjerto para injertación 62
Figura 35 Preparación de la púa 63
Figura 36 Proceso de injertación en cuña terminal 63
Figura 37 Encinte del injerto en púa terminal de guayabo 64
Figura 38 Embolsado de plantas recién injertadas 65
Figura 39 Prendimiento del injerto 66
Figura 40 Selección de la rama principal en planta injertada de guayabo 66
Figura 41 Marcación e identicación de las plantas injertadas 67
Figura 42 Esquema metodológico del proceso de producción
clonal de plantas de guayabo mediante la técnica
de injertación en púa terminal 68
Lista de tablas
Tabla 1 Productos requeridos para el control tosanitario
de las plantas madre 32
Tabla 2 Fertilizantes y dosis utilizadas en la producción
de yemas de guayabo 33
Tabla 3 Implementos utilizados para el control de arvenses
en huerto de plantas madre de guayabo 35
Tabla 4 Productos utilizados en la fertilización
de patrones de guayabo 53
Tabla 5 Productos para el control tosanitario
de patrones de guayabo 54
11
Eberto Rodríguez Henao
erodriguezh@agrosavia.co
https://orcid.org/0000-0002-5795-8864
Ingeniero agrónomo con maestría en Ciencias Agrarias (línea de investigación en
Mejoramiento Genético Vegetal) de la Universidad Nacional de Colombia, sede
Palmira. Tiene experiencia en investigación agrícola, en la conservación de recursos
togenéticos con énfasis en germoplasma de frutales de clima cálido y programas
de tomejoramiento. Se desempeña como investigador máster adscrito a la Red de
Innovación de Frutales en la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
– , donde ejerce como curador de los Bancos de Germoplasma de frutales
conservados en el Centro de Investigación Palmira. También en desa-
rrolla proyectos de investigación en mejoramiento genético de cultivos de importancia
económica para el país como los sistemas productivos de guayaba, yuca, mora, batata
y banano, conducentes al registro de cultivares comerciales, gracias a lo cual se ha
logrado, a la fecha, el registro de dos variedades de guayaba y dos variedades de yuca.
Luis Carlos Grajales Guzmán
lgrajales@agrosavia.co
https://orcid.org/0000-0002-8762-4806
Ingeniero agrícola con maestría en Ingeniería ambiental (línea de investigación
Monitoreo, Modelación y Gestión de Recursos Naturales). Con experiencia en
formulación, planeación operativa y administración técnica-nanciera de proyectos
de investigación agrícola, enfocado en el manejo sostenible de los recursos natu-
rales, agua y suelo, principalmente, en el diseño e implementación de sistemas de
riego; evaluación de indicadores de gestión del recurso hídrico y manejo eciente
del agua en sistemas productivos agrícolas; diseño y evaluación de programas de
fertilización; y estimación de requerimientos nutricionales de plantas. Actualmente
Los autores
12 Producción clonal de material de siembra de guayabo mediante la técnica de injertación en púa terminal
participa en proyectos de investigación de valoración biofísica de tierras para la
producción de aguacate, manejo de suelos y recurso hídrico en guayaba y estableci-
miento de esquemas de producción de semilla de calidad en plátano y guayaba.
Julián Ossa Gutiérrez
jossa@agrosavia.co
https://orcid.org/0000-0002-0949-469
Ingeniero agrónomo y estudiante de la Maestría de Ciencias Agrarias con (línea de
investigación en Protección Vegetal) de la Universidad Nacional de Colombia, sede
Palmira. Tiene experiencia en investigación agrícola, especícamente, en la produc-
ción de material vegetal en etapas iniciales, manejo integrado de plagas y seguimiento
fenológico en los cultivos de aguacate, guayaba y cítricos. Actualmente se desem-
peña como profesional de apoyo a la investigación dentro de la Red de Innovación de
Frutales en la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – .
Dubert Yamil Cañar Serna
dcanar@agrosavia.co
https://orcid.org/0000-0002-8357-1401
Ingeniero agroindustrial y magíster en Ciencias Biológicas de la Universidad
Nacional de Colombia, sede Palmira. Tiene experiencia en la aplicación de conceptos
técnicos y tecnológicos en la transformación industrial de materias primas y aprove-
chamiento de subproductos del sector agroindustrial, así como en el manejo y uso de
herramientas para análisis moleculares, palinológicos y citogenéticos dirigidos a la
investigación sostenible de los recursos genéticos. También se desempeña en el diseño
y establecimiento de herramientas virtuales de divulgación agropecuaria destinadas
a asistentes técnicos y productores con base en la sistematización de experiencias, y
en la implementación de herramientas asociadas a la trazabilidad para la producción
de semilla o material de propagación. Coordina el Banco de Germoplasma Vegetal
de la Nación Colombiana disponible en campo, en el contexto del mantenimiento,
conservación y bioprospección del recurso biológico del país. Actualmente, es inves-
tigador máster adscrito a la Red de Cultivos Transitorios y Agroindustriales en el
Centro de Investigación Palmira de .
13
Agradecimientos
Los autores expresan su agradecimiento a la Corporación
Colombiana de Investigación Agropecuaria ( ) por
su nanciamiento, a través del macroproyecto “Plan Nacional
de Semilla: programa de fortalecimiento al Sistema Nacional de
Semillas y de consolidación de los sistemas locales de produc-
ción de semillas con pequeños y medianos agricultores”, que
permitió generar recomendaciones técnicas para fortalecer las
capacidades en la producción de semilla y material de propaga-
ción vegetativa de los diferentes actores vinculados al sistema de
producción de guayabo.
También agradecen a cada uno de los colaboradores del Centro
de Investigación Palmira que desde las diferentes áreas del cono-
cimiento contribuyeron en el cumplimiento del proyecto Bolsa
de Semillas para la Paz, por aportar aspectos importantes que
permitieron validar las diversas variables de control y su ejecu-
ción en cada una de las etapas del proceso, clave para la elabora-
ción del presente manual.
14 Producción clonal de material de siembra de guayabo mediante la técnica de injertación en púa terminal
Presentación
es una entidad de carácter técnico-cientíco cuyo
propósito es trabajar en la generación de conocimiento basado en
ciencia aplicada y en el desarrollo tecnológico agropecuario vincu-
lado a la investigación cientíca, la adaptación de tecnologías,
la transferencia y la asesoría en competitividad en el uso de los
recursos naturales en Colombia. Desde esta perspectiva, la corpo-
ración pone a disposición del lector el manual técnico titulado
Producción clonal de material de siembra de guayabo mediante la
técnica de injertación en púa terminal, donde se presenta de manera
formativa y didáctica la producción clonal de plantas de guayabo
para el establecimiento de huertos básicos y cultivos orientados
a la comercialización, con el cumplimiento de las directrices de
calidad exigidas por las entidades regulatorias del país.
El manual está dirigido a productores, asistentes técnicos,
extensionistas agropecuarios, comunidad cientíca y demás
actores asociados a la cadena de valor dedicados a la producción
y comercialización del material de siembra clonal de guayabo,
como aporte al desarrollo tecnológico del sistema productivo del
país. En este sentido, la obra se fundamenta en los procesos y
procedimientos técnicos requeridos para la producción clonal
de guayabo, por lo que los lectores podrán adquirir los cono-
cimientos necesarios para vericar y contrastar la calidad del
material producido bajo su responsabilidad.
El documento fue redactado con un lenguaje claro para que sus
contenidos, basados en elementos cientícos y técnicos (Instituto
Colombiano Agropecuario [], 2015, 2020; Lozano et al., 2002),
se expliquen de manera resumida y sean captados de forma prác-
15
16 Producción clonal de material de siembra de guayabo mediante la técnica de injertación en púa terminal
tica y sencilla. Este manual es resultado de la experiencia de personas que trabajan
en fruticultura, mejoramiento genético vegetal y trazabilidad de procesos de produc-
ción, y está basado en experimentos realizados en vivero y campo, así como en el
intercambio de conocimiento con instituciones aliadas —como viveros y organi-
zaciones de productores— y en la revisión de referencias consultadas previamente.
El manual fue producido en el marco del macroproyecto “Plan Nacional de Semilla:
producción de semillas de calidad de variedades mejoradas y materiales regionales,
para disponibilidad de los pequeños productores agrícolas”, con el propósito de
hacerlo asequible para los diferentes actores asociados a la actividad agrícola, de tal
manera que se constituya en una herramienta de formación y aprendizaje autónomo
y colectivo, y que permita la adopción de la tecnología en campo como un aporte
al proceso de desarrollo tecnológico agropecuario del país. Finalmente, se espera
que este documento sea un material de consulta por parte de todos los miembros
asociados a la cadena de valor, para que su labor agrícola diaria se facilite y de esta
manera mejore su calidad de vida y la de sus familias.
Objetivo
El manual tiene como objetivo proporcionar los principios teórico-prácticos y las
herramientas necesarias para la producción clonal de material de siembra de guayabo
(Psidium guajava L.) mediante la técnica de injertación de púa terminal, cumpliendo
la normatividad expedida por las entidades regulatorias del país. De este modo, la
orientación documentada permitirá apoyar a viveristas, productores o grupos de
productores en la toma de decisiones en el momento de utilizar la metodología y las
técnicas en las diferentes etapas del proceso, lo que facilitará la producción y el acon-
dicionamiento del material de siembra de este sistema productivo. Así, este manual
le permitirá al lector ampliar su conocimiento sobre las consideraciones y recomen-
daciones técnicas que se deben tener en cuenta durante el proceso de clonación del
guayabo, para garantizar el éxito de la técnica de injertación en cuña o púa terminal,
descrita por diferentes autores.
Alcance
El manual se realizó con investigadores de la Red de Innovación de Frutales y su
equipo coordinador. Esta obra recopila y actualiza las prácticas necesarias para
propagar material de siembra de guayabo mediante la técnica de injertación en púa
terminal, la cual permite la clonación de una planta progenitora con características
17
Presentación
morfoagronómicas destacadas para el cultivo y su perpetuación a través de la propa-
gación (rendimiento, calidad de fruta, fenología, tolerancia a plagas y enfermedades,
entre otras características de interés comercial) (Hartmann & Kester, 1998; Lozano
et al., 2002).
En este sentido, el manual describe el método de propagación de plantas clonales
de guayabo mediante la técnica de injertación en púa terminal: el texto inicia con
la producción de patrones obtenidos de semilla sexual (o botánica) y la producción
de ramas asexuales (o vegetativas) provenientes de un huerto básico de cultivares
comerciales con características morfoagronómicas de interés para el sector agroin-
dustrial, y naliza con la descripción de la técnica de injertación para la obtención
de una planta lista para siembra.
Cabe destacar que la técnica descrita se fundamenta en la normatividad vigente
del Instituto Colombiano Agropecuario (), según la Resolución 3168 del 7 de
septiembre de 2015, “por medio de la cual se reglamenta y controla la producción,
importación y exportación de semillas producto del mejoramiento genético para la
comercialización y siembra en el país, así como el registro de las unidades de evalua-
ción agronómica y/o unidades de investigación en tomejoramiento y se dictan otras
disposiciones”, y la Resolución 0780006 del 25 de noviembre de 2020, “por medio
de la cual se establecen los requisitos para el registro de viveros y/o huertos básicos
dedicados a la producción y comercialización de material vegetal de propagación
para la siembra en el país”.
Recomendaciones para el buen uso del manual
Para una correcta comprensión y utilización del presente manual, se deben tener en
cuenta las siguientes consideraciones y recomendaciones:
• Como material para el fortalecimiento de capacidades de productores y orga-
nizaciones, se incluyen elementos formativos y didácticos para comprender la
técnica de propagación del material de siembra, en cumplimiento del marco
normativo, y se describen los materiales, suministros, herramientas e infraes-
tructura (anexo 1), además de los insumos agroquímicos empleados (anexo 2) y
los benecios y la importancia que representa.
• Como material de consulta para asistentes técnicos y extensionistas rurales, se
presenta información clara y comprensible, complementada con guras y tablas
18 Producción clonal de material de siembra de guayabo mediante la técnica de injertación en púa terminal
que facilitan la lectura. Este documento constituye una herramienta para procesos
de acompañamiento a productores y asociaciones de productores.
• Como material de consulta para tomadores de decisiones, se incluyen elementos
teórico-prácticos que contribuyen al conocimiento de las ventajas de la técnica y
las implicaciones del proceso para la unidad productiva.
• El manual consta de cuatro capítulos, cada uno con una estructura denida, pero
no rígida, que cubre un área temática especíca y que puede ser ajustada por el
lector con base en su experiencia y según las condiciones agroecológicas de la
zona. De este modo, se pide al lector reportar a agrosavia cualquier comentario
u observación con respecto al manual, con el n de hacer las respectivas revi-
siones y ajustes en futuras ediciones.
Importancia del cultivo de guayabo
La guayaba se cultiva principalmente en países del trópico y en algunas regiones
subtropicales (Singh et al., 2019); cuenta con una producción de fruta estimada en
2.075.000 toneladas, de las cuales, según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural (, , diapositiva 7), “Pakistán es el principal productor, con una parti-
cipación del 22 % del total de la producción mundial, seguido por Brasil, con un
17 %; India, [con un] 16 %; México, [con un] 15 %; Egipto, [con] el 12 %”; Colombia,
con el 8 %, y Malasia, con el 7 %.
Colombia, se ubica en el sexto lugar entre los principales países productores de
guayaba en el mundo, reportó en el año 2020 una producción de 162.628 toneladas
de fruta, en 13.795 hectáreas, con un rendimiento promedio de 10,14 t/ha, con una
tasa interna de retorno () del 46,39 % (Carrillo & Muñoz, 2014).
Esta producción se generó en 23 departamentos del territorio nacional, de los cuales
se destacan Santander, con el 40 % de la producción nacional; Meta, con el 19 %;
Valle del Cauca, con el 7,2 %; Boyacá, con el 6,9 %; Atlántico, con el 6,2 %; Caldas,
con el 4,8 %, y Tolima, con el 4,2 %. Del valor total de producción, el 61,9 % provino
de plantaciones de cultivares regionales, con un sistema de producción tradicional
no tecnicado, la mayoría en huertos multiplicados por semilla, los cuales generan
rendimientos bajos, con un promedio de 7 t/ha (Castellanos et al., 2011), en contraste
con los rendimientos de los cultivos tecnicados y propagados clonalmente, que
tienen promedios de 13 t/ha.
19
Presentación
21
Capítulo I
Existen básicamente dos formas de propagación de
las plantas: la propagación sexual, a través de semilla
botánica, y la propagación asexual, mediante el uso
de tejidos vegetales que conservan la diferenciación
celular para generar nuevos individuos con partes
vegetativas de la planta (Fernández et al., 2017;
Hartmann & Kester, 1998). En este sentido, el estudio
de la propagación vegetal establece tres aspectos
fundamentales para tener éxito en la multiplicación
vegetal: el primero es conocer los procedimientos
técnicos y dominarlos con práctica y experiencia,
como, por ejemplo, hacer injertos; el segundo es el
conocimiento de las plantas por propagar, pues su
forma de desarrollo y su siología son fundamen-
tales; el tercero es la asociación entre los métodos de
propagación y el conocimiento de las especies, con el
n de seleccionar el que mejor se ajuste (Hartmann
& Kester, 1998).
La producción de material de siembra de frutales,
incluido el cultivo del guayabo, está regulada en
Colombia por disposiciones técnicas que promueven
la calidad del material para producir comercialmente
en el territorio nacional (calidad de las semillas). En
este sentido, es necesario conocer los fundamentos
Fundamentos sobre propagación
del material vegetal
22 Producción clonal de material de siembra de guayabo mediante la técnica de injertación en púa terminal
esenciales de la propagación del material de siembra de guayabo, como son la impor-
tancia de la clonación, el uso de sustratos que mejoren la calidad sanitaria y la proce-
dencia del material vegetal que se va a propagar, incluyendo los cultivares mejorados
con los que cuenta el país, entre otros.
Regulación de la propagación de material vegetal
La propagación del material de guayabo en Colombia está regulada por las resolu-
ciones 3168 de 2015 y 0780006 de 2020 del , cuyos aspectos técnicos deben ser
cumplidos para asegurar la calidad del material vegetal de propagación; además,
hay que tener en cuenta que dicho material se puede distribuir o comercializar en la
categoría de semilla seleccionada, según lo establecido en el artículo 3.25 y el anexo
de la Resolución 3168 de 2015 del .
Propagación de árboles frutales con
la técnica de injertación
La propagación de árboles frutales mediante la técnica de injertación es la más
utilizada en el mundo para la obtención de plantas clonales para uso comercial, y
en la actualidad es la más común para la propagación clonal del guayabo (Lozano
et al., 2002).
La injertación consiste en unir parte de una planta aprovisionada de yemas (injerto)
con otra que servirá de soporte (patrón), durante el tiempo necesario para que
ocurra la unión injerto-patrón entre los tejidos vasculares de las dos porciones de
tallo, hasta que la savia uya entre estos y nalmente constituyan una sola unidad
o planta. La técnica de injertación es un método de propagación ampliamente utili-
zado en especies leñosas, principalmente en frutales como el guayabo, pues así es
posible conservar las características morfoagronómicas de una variedad o cultivar
de interés agroindustrial (Álvarez-López, 2019).
El injerto en cuña o púa terminal para el guayabo ha demostrado ser eciente, al
presentar altos porcentajes de prendimiento con el uso de patrones provenientes de
frutas seleccionadas de cultivares con características deseadas y yemas o cuñas de
cultivares o variedades para la producción comercial de fruta (Lozano et al., 2002).
23
Capítul o I Fundamentos s obre propagación del material vegetal
Importancia de la clonación de plantas
de guayabo por injertación
La clonación en árboles frutales y ornamentales es una práctica de particular impor-
tancia, debido a que la mayoría de los cultivares y variedades poseen un genotipo
altamente heterocigoto (variable), y las características únicas de esas plantas se
pierden al propagarlas por semilla botánica (Hartmann & Kester, 1998).
Para la producción comercial de guayabo y otros frutales, es fundamental obtener
un cultivo uniforme establecido con árboles genéticamente iguales (copa) a partir
de los cuales se puedan predecir el comportamiento del rendimiento, la calidad de
la fruta y la respuesta ante las principales plagas y enfermedades. La clonación a
partir de material vegetativo permite reproducir elmente las características gené-
ticas de árboles o genotipos de guayabo seleccionados por su condición productiva,
estructura de la planta, sanidad y calidad nutricional e industrial, con lo que se evita
la variación en su comportamiento productivo, respuesta que normalmente ocurre
con la propagación por semillas (sexual). Las técnicas de propagación vegetativa más
utilizadas en guayabo son el estaquillado y la injertación, esta última, la más utili-
zada en Colombia y el mundo por su taza de prendimiento y la alta obtención de
plantas (Lozano et al., 2002).
En comparación con la siembra por semilla sexual o botánica, con la técnica de
injertación se acorta el periodo de inicio de cosecha, al propagar una planta en etapa
reproductiva (Hartmann & Kester, 1998; Álvarez-López, 2019).
Importancia del sustrato en la propagación vegetal
El sustrato es el material de origen natural (orgánico o mineral) o de síntesis
química, ya sea puro o mezclado y puesto en un contenedor (bolsa, bandeja, cama
de siembra, entre otros), que permite el desarrollo del sistema radical y provee las
condiciones para el suministro de agua y nutrientes a la planta. Está asociado al
intercambio de gases desde y hacia la raíz para su funcionamiento (Quesada Roldán
& Méndez Soto, 2005).
El sustrato o las fuentes de sustrato pueden intervenir en la nutrición mineral de las
plantas, en su sanidad y en su desarrollo, por lo cual es importante tener en cuenta
las características químicas, físicas y sanitarias para su selección. En cuanto a las
características químicas, las principales son: pH (5,5-6,2), salinidad (< 2 dS/m) y
24 Producción clonal de material de siembra de guayabo mediante la técnica de injertación en púa terminal
capacidad de intercambio catiónico (), que intervienen en los procesos de dispo-
nibilidad y absorción de nutrientes y desarrollo de las raíces (Cabrera, 1999).
Las principales características físicas para tener en cuenta son: una alta capacidad de
retención de humedad, pero con buen drenaje; una adecuada porosidad, de entre el 60
y el 70 %, para mantener suciente aireación, y una densidad aparente de entre 0,7 y 1,0
g/cm3, para disminuir el riesgo de compactación o contracción del sustrato (Cadahía-
López, 2005; Masaguer & López, 2007). Adicionalmente, es necesario garantizar la
esterilidad del sustrato, es decir, que esté libre de patógenos y semillas de arvenses que
comprometan la sanidad de las plantas (Moreno Álvarez, 2002). Estas propiedades y
características proveen al sustrato una óptima aptitud para la germinación, enraiza-
miento, desarrollo y crecimiento de los patrones del guayabo.
Material vegetal
Para la producción de plantas injertadas de guayabo, se requiere material vegetal o
plantas provenientes de huertos básicos o lotes de plantas madre —plenamente iden-
ticadas y caracterizadas— registrados ante el (2019), como fuente de semillas
y material vegetativo (ramas o brotes) para la obtención de patrones e injertos. De
este modo, se podrá tener control sobre las características morfoagronómicas del
material vegetal que se va a injertar:
• Material vegetal para su uso como injerto: los injertos deben provenir de huertos
registrados ante el ica (2019), como huertos básicos (gura 1), que garantizan
la identidad genética de cada árbol. Por lo tanto, se recomienda establecer un
huerto básico con material de siembra proveniente de un Banco de Germoplasma
Vegetal o utilizar material de un huerto básico de algún vivero registrado ante la
autoridad tosanitaria o de un centro de investigación del cual provenga directa-
mente el cultivar mejorado para su propagación comercial.
• Material vegetal para su uso como patrón: las frutas que se utilizarán para la
extracción de la semilla sexual (botánica) también deben provenir de un huerto
básico registrado ante el ica, para garantizar la identidad genética y la sanidad
de los árboles que se van a emplear como donadores de semillas. Los árboles
donadores de semillas, o plantas madre, deben estar aislados de otras variedades
o cultivares regionales, para evitar la polinización cruzada entre árboles con dife-
rente componente genético y así disminuir la variación por segregación genética
en la población de plántulas que se usarán como patrones.
25
Capítul o I Fundamentos s obre propagación del material vegetal
Figura 1. Huerto básico de cultivares mejorados de guayabo establecido en el Centro de
Investigación Palmira de .
Cultivares mejorados de guayabo en Colombia
Colombia cuenta con cuatro cultivares mejorados, con cha técnica e inscritos en
el Registro Nacional de Cultivares Comerciales del : ICA Roja 2 y Palmira ICA
1, desarrollados y liberados en 1986 por el (Toro & Salazar, 1986), y Corpoica
Carmín 0328 y Corpoica Rosa-C, desarrollados y liberados en 2017 por
(Carabalí et al., 2019; Rodríguez et al., 2017).
Adicionalmente, el país posee los siguientes cultivares regionales: Guavatá Victoria,
Regional Roja (ampliamente utilizado en la industria del bocadillo), Regional Blanca,
Brasil Redonda, Brasil Roja Ácida, Ráquira Blanca y Brasil Blanca. La mayoría de
estos cultivares son propagados por semillas —semilla para siembra: (2019)—,
por lo cual sus plantaciones expresan alta variación en sus características morfoa-
gronómicas como consecuencia de la variabilidad genética debida a la polinización
cruzada natural (Carrillo & Muñoz, 2014).
Foto: Ebert o Rodríg uez Henao
27
Capítulo II
El material vegetal para utilizar como injerto se debe
enfocar en el uso de cultivares que cuenten con cha
técnica, es decir, cultivares comerciales o regionales
previamente evaluados y caracterizados (Rodríguez
et al., 2017; Toro & Salazar, 1986), para poder
predecir su comportamiento morfoagronómico y así
garantizar las respuestas deseadas en cuanto a rendi-
miento, calidad de la fruta, ciclos de cultivo, adapta-
ción a las condiciones agroecológicas de la zona de
interés, entre otros aspectos.
Selección de las plantas madre
Para garantizar la identidad genética del material
vegetal de guayabo que se va a producir con el n
de establecer patrones plantaciones comerciales, es
necesario seleccionar, como plantas madre de brotes
o ramas vegetativas para injertos, cultivares mejo-
rados o regionales cuyas características siológicas y
productivas respondan a requerimientos de la indus-
tria y de los consumidores en general.
En cuanto a las características morfoagronómicas de
la copa de guayabo, para esta se requiere de árboles
Producción de material
vegetal de guayabo para
su uso como injerto
28 Producción clonal de material de siembra de guayabo mediante la técnica de injertación en púa terminal
con una productividad de fruta mínima de 30 t/ha/año, con copa baja y abierta
(gura 2), tolerante a las principales plagas y enfermedades del cultivo; con respecto
a la fruta, debe tener un peso promedio superior a 100 g, ser de forma oval y tener
una corteza amarilla durante la maduración, buena calidad de almacenamiento, una
pulpa rosada o roja, ausencia de manchas del pericarpio, ausencia de células pétreas,
pocas semillas (menos del 4 %), un contenido de sólidos solubles totales superior a 10
°Brix, un índice de madurez (relación sólidos solubles totales-acidez) superior a 11,7
y un contenido de vitamina C alrededor de 100 mg de ácido ascórbico en 100 g de
pulpa (Bandera & Pérez, 2015).
Figura 2. Árbol con copa ideal para ser usado como planta madre, fuente de ramas
vegetativas para copa o injerto.
También es clave la selección del esqueje de guayabo. Después de la selección de las
plantas madre, y antes de la injertación, se deben escoger los esquejes para usar como
fuente de material de propagación clonal; estas ramas vegetativas (provenientes de
las plantas de guayabo de 45-60 días después de la poda) deben contener al menos
un nudo y dos yemas axilares situadas en la base de las hojas opuestas de la rama
(gura 3).
Foto: Ebert o Rodríg uez Henao
29
Capítul o II Producción de material vegetal de guayabo para su uso como injerto
Figura 3. Rama vegetativa de guayabo. a. Esqueje de guayabo; b. Sección de rama de guayabo con
dos yemas axilares para uso como injerto.
Prácticas de manejo agronómico de
plantas madre de guayabo
Para obtener esquejes de guayabo, es necesario realizar diversas prácticas de manejo
agronómico que permiten la producción de ramas vegetativas con condiciones de
calidad física, siológica y sanitaria para su uso como injertos. Estas prácticas están
compuestas por la siguientes etapas:
• Poda de producción de ramas vegetativas para la obtención de injertos: esta
poda es similar a la poda de renovación de copa, que consiste en realizar cortes
en las ramas secundarias y terciarias lo más cerca posible de la base de estas
(García, 2010).
Dependiendo del diámetro o grosor de la rama, se utilizan diversas herramientas:
para ramas con diámetros menores de 30 mm, se usan tijeras podadoras de una
mano; para ramas con diámetros de 30-50 mm, se requiere el uso de tijeras de
dos manos, y para ramas de un grosor mayor, se utilizan sierras de poda de
mano o eléctricas.
Es importante que durante la práctica de la poda, entre árbol y árbol, se desin-
fecte la herramienta utilizada, para lo cual se puede utilizar alcohol industrial
al 70 %, hipoclorito de sodio al 3 % o yodo agrícola al 5 %.
Fotos: Eber to Rodrí guez Henao
a b
30 Producción clonal de material de siembra de guayabo mediante la técnica de injertación en púa terminal
Al nalizar la poda, en los cortes se debe realizar una aplicación tosanitaria
(tabla 1) para proteger a la planta de ataques de plagas o enfermedades que afecten
la brotación de yemas vegetativas. Adicionalmente, los residuos de poda deben
ser triturados (mediante el uso de herramientas mecánicas como una chipeadora,
para luego ser dispuestos bajo la copa de los árboles como una especie de cober-
tura sobre el suelo) o retirarlos del lote.
La poda de las plantas madre debe realizarse en sincronía con la siembra de las semi-
llas para la producción de patrones, de tal forma que coincida la madurez de las
ramas vegetativas con el desarrollo del patrón por injertar. Teniendo en cuenta lo
descrito, en la gura 4 se presenta grá camente la poda de plantas madre de guayabo.
Figura 4. Poda de producción de ramas vegetativas. a. Corte en la base de la rama; b. Plantas madre
con poda de producción de ramas vegetativas.
• Riego: el suministro de agua complementaria en el guayabo se debe realizar a
partir del balance hídrico diario, con el n de aplicar la cantidad necesaria y en
la frecuencia adecuada para el desarrollo óptimo de la planta (gura 5). Se reco-
mienda el uso de un sistema de riego por goteo, en conguración de anillo bajo
la copa del árbol, con goteros de 4 L/h; el número de goteros por anillo depende
de la clase de suelo y el desarrollo de la planta (se deben usar mínimo 4 goteros/
planta) (Carabalí et al., 2019; Carrillo et al., 2012). En suelos con alto contenido
de arcillas (por encima del 40 % en prueba textural), a una altitud entre 900 y
1.000 m s. n. m., a una temperatura promedio de 25-28 °C y con una precipitación
Fotos: Eber to Rodrí guez Henao
a b
31
Capítul o II Producción de material vegetal de guayabo para su uso como injerto
Foto: Ebert o Rodríg uez Henao
promedio anual de 1.000 mm/año, se deben aplicar 40-50 L de agua/planta/día
para mantener el suelo a capacidad de campo (Carabalí et al., 2019), estimular el
desarrollo de las nuevas ramas vegetativas y mejorar, así, su calidad siológica.
Figura 5. Riego en planta madre de guayabo.
• Control tosanitario: posterior a la poda de producción de ramas vegetativas,
se debe realizar manejo tosanitario de las plantas madre para garantizar su
calidad sanitaria y siológica. Con el n de conservar la sanidad de la planta y,
por ende, de los brotes vegetativos, semanalmente se debe realizar la aplicación de
insumos que permitan el manejo de plagas como ácaros (Brevipalpus phoenicis),
trips negro de la guayaba (Liothripssp.) y enrollador de la guayaba (Strepsicrates
smithiana), además de enfermedades como roya (Puccinia psidii) y antracnosis
(Colletotrichum gloeosporioides) (gura 6). Los agroquímicos relacionados en
la tabla 1 para el manejo tosanitario de las plantas de guayabo se encuentran
dentro del listado de agroinsumos permitidos por el ica (2021) para este tipo de
actividad agrícola.
32 Producción clonal de material de siembra de guayabo mediante la técnica de injertación en púa terminal
Figura 6. Controles tosanitarios para el manejo preventivo de plagas y enfermedades.
Tabla 1. Productos requeridos para el control tosanitario de las plantas madre
Producto Dosis (mL/L) Frecuencia
Clorpirifos 1,5 Semanal
Clorfenapir 1,5 Semanal
Abamectina 1,0 Semanal
Coadyuvante 1,5 Semanal
Fuente: Elaboración propia
• Fertilización: es recomendable realizar esta labor dos veces al mes para estimular
el desarrollo vegetativo de la planta. Se deben incluir fuentes de fósforo (P), nitró-
geno (N), calcio (Ca) y elementos menores como boro (B) y zinc (Zn), que deben
ser aplicados de manera granulada en hoyos poco profundos (5 cm), distribuidos
alrededor de la gotera del árbol o a un radio de 1,5-1,8 m, medidos desde la base
del tallo principal hacia la periferia de la copa, cerca al gotero, para que el fertili-
zante se pueda solubilizar mediante la humedad generada por el riego (gura 7)
(Carabalí et al., 2019; Carrillo et al., 2012). Adicionalmente, se realiza fertilización
Foto: Ebert o Rodríg uez Henao
33
Capítul o II Producción de material vegetal de guayabo para su uso como injerto
Fotos: Lui s Carlos Graj ales Guz mán
foliar con aplicación de productos líquidos o altamente solubles que refuerzan el
suministro de N, Ca, B y Zn. Esta aplicación se efectúa cada dos semanas, en
toda el área foliar de la planta, mediante una fumigadora de espalda de motor
(Carabalí et al., 2019; Carrillo et al., 2012). En la tabla 2 se muestra el esquema
recomendado de manejo de la fertilización.
Figura 7. Fertilización de las plantas madre. a. Hoyo poco profundo cercano al emisor de riego;
b. Aplicación de fertilizante granular en la gotera del árbol.
Tabla 2. Fertilizantes y dosis utilizadas en la producción de yemas de guayabo
Fertilizante edáco Dosis
(g/planta)
Fuente aportada
por fertilizante
Cantidad de nutriente
aportado (porcentaje)
Fosfato diamónico ()100 P2O546
Sulfato de amonio 100 N21
Nitrato de calcio + boro 100 CaO 25,6
Fertilizante mezclado
8-5-0-6 50 N, P2O5, CaO,
MgO, B, Cu y Zn
8,0; 5,0; 18,0; 6,0;
1,0; 0;14; 2,5
Fertilización foliar
Fertilizante foliar
compuesto 4 mL/L Cu, Mn y Zn 2,70; 2,30; 7,8 g/mL
Boro 1 g/L B 20,5 %
Fuente: Elaboración propia
a b
34 Producción clonal de material de siembra de guayabo mediante la técnica de injertación en púa terminal
• Control de arvenses: al menos una vez al mes, bien sea en época seca o lluviosa, se
debe realizar control de arvenses (o “malezas”) para prevenir la diseminación de
plagas y enfermedades que se puedan alojar en plantas hospederas dentro del lote
y, así, evitar la competencia por agua y nutrientes, lo que puede afectar el desa-
rrollo y calidad de las ramas vegetativas requeridas para la producción de injertos
(Blanco & Leyva, 2007). Esta práctica se realiza con guadaña manual entre surcos
y entre plantas, y en el área debajo de la copa (plato del árbol) se realiza plateo
manual con palín o azadón o por medio de la aplicación de un herbicida, sisté-
mico o de contacto (gura 8 y tabla 3), con fumigadora de espalda y el uso de
boquillas tipo abanico.
Figura 8. Huerto de plantas madre para injertos después del control de arvenses con guadaña
manual entre calles y con herbicida en los platos de los árboles.
• Raleo de estructuras reproductivas: la producción de ramas vegetativas requiere
que la planta se oriente exclusivamente a esta actividad, por lo que las estruc-
turas reproductivas, como ores y frutas, deben removerse del árbol (raleo) con
tijeras de poda tipo vendimia (tijeras para poda de racimos de uva). Esta práctica
debe hacerse durante todo el periodo de desarrollo vegetativo de las ramas, por
Foto: Ebert o Rodríg uez Henao
35
Capítul o II Producción de material vegetal de guayabo para su uso como injerto
lo cual es importante el monitoreo continuo de los árboles y estar atentos a la
aparición de estas estructuras para realizar el manejo. Es importante desinfectar
la herramienta, en el momento de la poda, con alcohol industrial al 70 % o yodo
agrícola al 5 %.
Tabla 3. Implementos utilizados para el control de arvenses en huerto de plantas madre de guayabo
Método Equipo Herbicida Cantidad
(mL/L) Frecuencia Observaciones
Mecánico Guadaña
manual — —
Mensual —
Manual Palín o
azadón — —
Químico Fumigadora
de espalda
Glufosinato
de amonio 10
Cuando se
requiera
La aplicación se
debe realizar en ho-
ras de la mañana,
utilizando pantalla
física (implemento
plástico que traen
las fumigadoras)
para evitar asperjar
el producto a los
árboles
Glifosato 10
Fuente: Elaboración propia
• Cosecha y manejo del material vegetal para injertos: la cosecha del material
vegetal para la injertación se realiza entre el segundo y el tercer mes después de
la poda de producción de ramas vegetativas. Se seleccionan las ramas de mayor
longitud para obtener el mayor número de esquejes o injertos. Una rama de 60-80
cm de largo (con hojas completamente desarrolladas, tallo de color verde claro y
sin síntomas visibles de ataques de plagas o enfermedades) puede aportar entre 5
y 7 esquejes propicios para ser injertados.
El corte de la rama se realiza con tijera de podar manual (una mano) en el área
de transición de cambio de color del tallo, cuando pasa de verde a pardo, marrón
o café (gura 9a), lo que permite contar con injertos frescos y vigorosos. Es reco-
mendable realizar la cosecha en horas de la mañana, para evitar la deshidratación
por el aumento de la temperatura durante el transcurso del día. Es importante
que el material vegetal colectado no se disponga directamente sobre el suelo, ya
que puede contaminarse con plagas y enfermedades (gura 9b).
36 Producción clonal de material de siembra de guayabo mediante la técnica de injertación en púa terminal
Figura 9. Cosecha de ramas vegetativas para injertos. a. Área de corte de la rama (zona de cambio de
color); b. Disposición de las ramas colectadas, aisladas del suelo.
• Alistamiento de la cuña o púa: después de cosechadas las ramas, se cortan las
hojas en la base, hasta dejar el peciolo y la base de la lámina foliar unidas al nudo.
Después, las varetas portayemas se envuelven en papel húmedo y posteriormente
se ubican en una caja de poliestireno expandido (gura 10), para luego trasladar el
material colectado el área de injertación del vivero. Los esquejes cosechados deben
ser usados el mismo día para evitar que, debido a los procesos de oxidación y deshi-
dratación de las ramas, el material vegetal para injertar pierda vigor y calidad.
Figura 10. Almacenamiento de esquejes para injertos. a. Corte de las hojas; b. Esquejes sobre papel
húmedo para evitar la deshidratación; c. Cajas de poliestireno.
Fotos: Eber to Rodrí guez HenaoFotos: Eber to Rodrí guez Henao
a
a
b
b c
37
Capítul o II Producción de material vegetal de guayabo para su uso como injerto
• Preparación del injerto: cuando las varetas portayemas se encuentran en la zona
dispuesta para injertar en el vivero, se fraccionan en esquejes de un nudo y dos
yemas, dejando de 3 a 4 cm por encima y por debajo del nudo, y así la púa queda
lista para injertar (gura 11). Si el material proviene de lotes con manejo tosa-
nitario, no se requiere realizar desinfección de las púas antes de la injertación; en
el caso contrario, se recomienda desinfectarlas en una solución de hipoclorito de
sodio al 1 % (García Lozano et al., 2015), de la siguiente manera:
· Sumergir las púas durante 10 minutos en un balde con agua limpia para
retirar residuos de material vegetal, plagas u otros. Posteriormente, colocarlas
en un balde con una solución de agua e hipoclorito de sodio al 1 % (200 mL
de hipoclorito de sodio en 1 L de agua cuando la concentración inicial del
hipoclorito es del 5 %), durante 5 minutos, y nalmente enjuagarlas, por 5
minutos, en un balde de agua limpia, para retirar el exceso de hipoclorito.
Figura 11. Alistamiento de las púas o esquejes para injerto. a. Corte de la rama vegetativa
previamente podada; b. Esqueje de un nudo o púa de guayabo.
Foto: Ebert o Rodríg uez Henao; ilu stración: J ulián Os sa Gutiérre z
a b
39
Capítulo III
El patrón es la base sobre la cual se establece un
cultivar de interés; por lo tanto, garantizar su iden-
tidad genética y su calidad tosanitaria y siológica
es el punto de partida de un cultivo de guayabo
exitoso. En este capítulo se detallan los principios
fundamentales para la obtención de patrones, de
acuerdo con las normas mínimas exigidas por el
(2015, 2020).
Identicación de árboles
para la obtención de
patrones de guayabo
Para garantizar la identidad genética del patrón,
se deben emplear materiales con características de
interés agronómico o comercial. Entre estas caracte-
rísticas se destacan aquellas de interés para patrones,
como presentar compatibilidad con la copa; tener
resistencia o altos niveles de tolerancia a enferme-
dades trasmitidas desde el suelo a la planta, como los
nematodos, y conferir reducción de altura a la copa
(patrón enanizante) (Carrillo & Muñoz, 2014).
Producción de patrones
de guayabo
40 Producción clonal de material de siembra de guayabo mediante la técnica de injertación en púa terminal
Obtención de semilla para su uso como patrón
La semilla botánica para la propagación sexual de portainjertos o patrones de
guayabo se debe obtener a partir de frutas seleccionadas de huertos en producción,
teniendo en cuenta las siguientes características:
• Selección de plantas madre: en la actualidad, Colombia no dispone de mate-
riales de guayabo seleccionados con características deseadas para su uso como
patrones, lo que representa una importante demanda de investigación para este
sistema productivo (Duque & Guzmán, 2013). En la actualidad se utilizan plán-
tulas (semilla sexual) de materiales criollos y del cultivar Palmira ICA 1 (guayaba
pera) para la generación de portainjertos.
Sin embargo, ante las opciones presentes, es necesario reducir la variación gené-
tica de los patrones en campo. Por ello, es recomendable obtener la semilla de
frutas procedentes de plantas propagadas asexualmente, en lotes del mismo
cultivar, para disminuir la polinización cruzada con otros materiales no identi-
cados, o aislar físicamente los árboles que se usarán como fuente de semillas para
su uso como patrones.
• Poda para la producción de frutas: la poda se realiza mediante un corte a todas
las ramas terciarias o las que soportan la producción, entre el quinto y el séptimo
nudo de la rama, desde su base (punto de unión de la rama con ramas primarias
o secundarias) (gura 12) (Carabalí et al., 2019; Rodríguez et al., 2017). Este tipo
de poda estimula el desarrollo de nuevos brotes. Bajo las condiciones del Valle
Geográco del Río Cauca, a los 15 días inicia la brotación de yemas, y 160-180
días después de la poda, la fruta se encuentra en madurez siológica para la
cosecha (Carrillo et al., 2012; Rodríguez et al., 2017).
Figura 12. Poda para la producción de frutas de guayabo. a. Corte entre el quinto y el séptimo nudo
desde la base de la rama; b. Corte de todas las ramas del árbol.
Fotos: Eber to Rodrí guez Henao
a b
41
Capítulo III Producción de patrones de guayabo
• Cosecha de las frutas: se realiza manualmente cuando la fruta está en estado de
madurez siológica, es decir, cuando cambia su color de verde a verde amari-
llento (160-180 días después de la poda) (gura 13). En este momento, la fruta
es retirada de la planta, sin dejarla caer al suelo, para evitar la contaminación
con patógenos del suelo. Se cosechan las frutas sanas (sin daños mecánicos ni
presencia de plagas o enfermedades) y que tengan el tamaño, la forma y el color
ideales según las características del cultivar cosechado.
Figura 13. Cosecha de la fruta para extracción de la semilla. a. Cosecha manual de frutas
seleccionadas; b. Fruta de la variedad Palmira ICA 1 en estado de madurez para la cosecha.
• Preparación de las semillas: las frutas son transportadas al vivero, invernadero o
área de germinación con el debido cuidado para evitar daños que puedan afectar
las condiciones de estas o de las semillas. Para la extracción de las semillas, se corta
la fruta transversalmente, separando la semilla de la pulpa que la recubre. Después,
con una cuchara se retira la parte interna de la fruta (endocarpio) de la corteza
(mesocarpio y epicarpio). Posteriormente, con abundante agua y con la ayuda de
un tamiz, se separan las semillas del mucílago. Es importante no emplear el licuado
a altas revoluciones para limpiar las semillas, pues el embrión se puede separar de
los cotiledones, lo que produce pérdida de viabilidad. Las semillas se dejan secar a
la sombra, durante 5 días, extendidas sobre papel absorbente (gura 14).
Fotos: Claud ia Lorena Na rváez Ma rmolejo
a b
42 Producción clonal de material de siembra de guayabo mediante la técnica de injertación en púa terminal
Figura 14. Semillas de guayabo después del secado.
• Desinfección de las semillas: cuando la semilla está a una humedad cercana al
13%, es tratada con un fungicida de amplio espectro (carboxín + captan en dosis
de 10 g/100 g de semilla), para prevenir la aparición de hongos durante el alma-
cenamiento. Las semillas de guayabo toleran un tiempo intermedio de conser-
vación, de hasta 12 meses, bajo condiciones de humedad de la semilla del 5 % y a
una temperatura de conservación de 7 ± 2 °C (Guevara Ohara et al., 2019).
Siembra y manejo en vivero
En el proceso de obtención de patrones de calidad, se deben seguir los siguientes
pasos para la siembra en germinadores y el manejo agronómico:
• Preparación del sustrato: se recomienda usar como sustrato la mezcla de turba
con arena lavada de río en proporciones iguales (1:1), pues facilita la retención de
humedad y un drenaje adecuado, además de que provee las condiciones óptimas
para la germinación y emergencia de las semillas.
• Desinfección del sustrato: la desinfección del sustrato se puede realizar con
productos de síntesis química (mezcla de fungicida e insecticida de amplio
espectro); con productos biológicos a base de hongos benécos, como Trichoderma
sp., o con termoterapia, sometiendo el sustrato a altas temperaturas (solarización,
vapor de agua caliente u otro método) (gura 15). Cuando se utilizan productos
Foto: Ebert o Rodríg uez Henao
43
Capítulo III Producción de patrones de guayabo
de síntesis química, se deben emplear aquellos de baja categoría toxicológica y en
las concentraciones indicadas en la cha técnica del producto, para no afectar la
calidad siológica de las semillas.
Figura 15. Desinfección química manual del sustrato.
• Uso de semilleros: el uso de semilleros o bandejas germinadoras permite controlar
las condiciones de emergencia y desarrollo de la plántula, seleccionar el material
desde etapas tempranas de crecimiento y asegurar la calidad siológica y física
de la planta. Se sugiere usar bandejas germinadoras de 38 alveolos, indicadas
para la producción de patrones de guayabo, pues brindan un mayor espacio a las
raíces (gura 16). El trasplante del patrón a la bolsa debe realizarse en el momento
adecuado (25-30 días después de la emergencia de la planta) para evitar que la raíz
pivotante o primaria llegue al nal del alveolo y se dañe.
• Siembra: se depositan dos semillas por alveolo, con una separación de 2 cm, y se
cubren con el sustrato entre 5 y 8 mm. Una semana después de la germinación,
sin afectar las raíces, se extrae la planta de menor tamaño o desarrollo (gura 17).
La siembra de dos semillas por alveolo garantiza la obtención de al menos una
plántula por sitio de siembra.
Foto: Ebert o Rodríg uez Henao
44 Producción clonal de material de siembra de guayabo mediante la técnica de injertación en púa terminal
Figura 16. Bandejas germinadoras. a. Bandeja con capacidad para 38 alveolos;
b. Germinadores en vivero.
Figura 17. Siembra de la semilla. a. Siembra manual; b. Dos semillas por alveolo.
• Riego: el aporte de agua es muy importante para el desarrollo de la plántula de
guayabo. El riego se debe realizar cada 2 días, bajo condiciones de temperatura
Fotos: Eber to Rodrí guez Henao y Ju lián Oss a GutiérrezFotos: Jul ián Ossa Gut iérrez
a b
a b
45
Capítulo III Producción de patrones de guayabo
entre 24 y 32 °C y a una humedad relativa promedio del 77 %; se debe realizar
por microaspersión (con microaspersores de 40-50 L/h), por 15-20 minutos,
tiempo que permite mantener la uniformidad en el humedecimiento de todos los
alveolos.
• Control tosanitario: durante esta etapa se debe prestar atención al ataque de
insectos defoliadores, como grillos (Gryllidae sp.), la hormiga arriera (Atta cepha-
lotes), el enrollador del guayabo (Strepsicrates smithiana), babosas (Deroceras
sp. y Limax sp.), entre otros, que afectan el desarrollo de la plántula. El monitoreo
del estado sanitario de las plántulas se debe realizar diariamente, para denir la
necesidad de aplicar controles tosanitarios, para lo cual se debe realizar la apli-
cación de los productos descritos en la tabla 4. En cuanto al control de arvenses,
generalmente se realiza de manera manual, al menos cada 10 días (gura 18).
Figura 18. Control manual de arvenses en germinador.
Foto: Juli án Ossa Gut iérrez
46 Producción clonal de material de siembra de guayabo mediante la técnica de injertación en púa terminal
• Condiciones ambientales del germinador: la germinación de las semillas se debe
realizar bajo cubierta, en condiciones de temperatura semicontroladas, a 24-25 °C,
por lo cual se recomienda usar polisombra al 50 %, para que la planta inicie rápi-
damente su crecimiento. Bajo estas condiciones, el porcentaje de germinación es
mayor al 95 %.
Trasplante de patrones de guayabo a bolsa
En primer lugar, se debe preparar el sustrato en el que se trasplantará el patrón,
de acuerdo con las consideraciones mencionadas en el apartado “Importancia del
sustrato en la propagación vegetal”, en el capítulo de este manual. A continuación
se describen los componentes y la preparación del sustrato utilizado para la propa-
gación del material de siembra:
• Sustratos y mezcla: las fuentes utilizadas son arena de río (de granulometría
media), materia orgánica compostada y cascarilla de arroz sin quemar. Se reco-
mienda tratar previamente la cascarilla, pasándola por una mezcla de agua
e inoculante biológico (Trichoderma sp. o alguna mezcla comercial de hongos
entomopatógenos), para controlar posibles patógenos que ataquen las raíces. La
elección de los componentes, sin embargo, está sujeta a la disponibilidad y los
costos en la región en la que se encuentre el vivero (Hidalgo Loggiodice et al.,
2009).
Antes de preparar la mezcla, se debe poner en remojo la cascarilla de arroz.
Las fuentes (arena de río, materia orgánica compostada y cascarilla de arroz),
que van en proporciones iguales (1:1:1), deben mezclarse hasta que el sustrato
quede homogéneo. La mezcla puede realizarse manualmente, con palas (gura
19), o mecánicamente, con mezcladoras de tambor o maquinaria para grandes
volúmenes.
• Desinfección del sustrato: el sustrato se debe desinfectar según sus componentes
y su cantidad, con productos biológicos, químicos (gura 20) o mediante termo-
terapia (por solarización o aplicación de vapor de agua caliente), aunque esta
toma más tiempo y depende de los volúmenes que se manejen. En cuanto a la
aplicación de inoculantes biológicos al sustrato, se utiliza una mezcla de agua con
Trichoderma sp. (1 g/L) o una mezcla comercial de hongos a base de Paecilomyces
47
Capítulo III Producción de patrones de guayabo
Figura 19. Mezcla manual del sustrato.
lilacinus, Trichoderma sp., Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae (1 g/L),
la cual se asperja sobre el sustrato, con una fumigadora de espalda, hasta hume-
decerlo completamente. La desinfección con productos químicos se realiza con
clorpirifos (1,5 mL/L) mezclado con fosetyl + propamocarb (1 mL/L), y se aplica
de la misma forma que los productos biológicos.
• Llenado de las bolsas: las bolsas o contenedores deben ser de polietileno calibre
3 con aditivo uv, de 43 cm de largo y 20 cm de ancho (bolsa vacía), incluyendo
el fuelle, con al menos nueve perforaciones laterales en el tercio nal. El llenado
se realiza de forma manual, de tal forma que no queden espacios con aire, para
impedir la acumulación de agua, pues esto ocasiona el deterioro de las raíces, y
para garantizar que la bolsa permanezca estable y no se voltee fácilmente por falta
de rigidez (gura 21).
Foto: Juli án Ossa Gut iérrez
48 Producción clonal de material de siembra de guayabo mediante la técnica de injertación en púa terminal
Figura 20. Desinfección del sustrato para control de plagas y enfermedades.
• Acarreo, alineación y ubicación de las bolsas: a medida que se llenan las bolsas, se
deben trasladar al vivero para ubicarlas sobre estibas, preferiblemente separadas
del suelo, a unos 15-20 cm (gura 22), para evitar el contacto con este y mejorar
el drenaje. Esto previene la contaminación con patógenos que se encuentran de
forma natural en el suelo, como los nematodos, debido al contacto directo o al
encharcamiento en épocas de fuertes lluvias.
Foto: Juli án Ossa Gut iérrez
49
Capítulo III Producción de patrones de guayabo
Figura 21. Llenado manual de las bolsas.
Figura 22. Preparación y distribución de las bolsas en el área de crecimiento. a. Área de llenado;
b. Alineación y ubicación de las bolsas, aisladas del suelo.
Fotos: Jul ián Ossa Gut iérrezFotos: Eber to Rodrí guez Henao y Ju lián Oss a Gutiérrez
ab
50 Producción clonal de material de siembra de guayabo mediante la técnica de injertación en púa terminal
• Alistamiento del área de crecimiento: las bolsas se ubican sobre una estructura
elevada denominada estiba, cama o mesón de soporte, que corresponde al espacio
delimitado para el crecimiento de las plantas una vez trasplantadas. Las estibas
pueden ser de madera, plástico o concreto, con unas dimensiones de 0,8 m de
ancho y entre 0,8 y 1,0 m de largo, y sirven para que las bolsas queden aisladas de
la supercie del suelo. El ancho de la estiba permite ubicar seis hileras de bolsas,
de forma que dos personas puedan manipular tres plantas de cada lado, para
facilitar las actividades de manejo sobre estas (gura 23).
• Trasplante: el trasplante se realiza cuando la plántula del germinador tiene al
menos tres hojas desarrolladas (35-40 días) y un adecuado desarrollo siológico
y sanitario (libre de plagas y enfermedades visibles). Previamente, el sustrato de
la bolsa se humedece con abundante agua para realizar el hoyado; este se realiza
con un punzón de forma cónica para facilitar el trasplante (gura 24) y reducir
la posibilidad de daño de las raíces por ruptura o posible mal posicionamiento
del pilón, lo que puede generar deformación de las raíces en etapas posteriores
de desarrollo, como la cola de marrano. El contenido de humedad óptimo del
sustrato se obtiene cuando, al formar el cono, las paredes del sustrato perma-
necen rmes y este se sostiene.
Figura 23. Estibas de soporte. a. Estibas de concreto como soporte; b. Plantas de guayabo
sobre las estibas.
Fotos: Eber to Rodrí guez Henao
a b
51
Capítulo III Producción de patrones de guayabo
Figura 24. Hoyado en bolsa para trasplante del patrón. a. Punzón cónico; b. Hoyado; c. Hoyo para
trasplante del patrón.
• Realizado el hoyo, la plántula se extrae de la bandeja germinadora empujando el
pilón desde la parte inferior del alveolo y, al mismo tiempo, halando suavemente
la plántula, para que las raíces salgan unidas con el pilón. El pilón se introduce en
el hoyo con cuidado, para no romperlo y no dañar las raíces. Una vez insertada
la plántula en el hoyo, se presionan las paredes laterales de la bolsa para asegurar
que el cono se cierre completamente, lo que previene que queden espacios en
los cuales se pueda presentar acumulación de agua y, de esta forma, pudrición
de raíces (gura 25). El proceso de trasplante y el desarrollo de la plántula en el
sustrato de la bolsa se realizan con plena exposición solar.
Figura 25. Siembra de las plántulas. a. Extracción de la plántula; b. Plántula con pilón; c. Siembra.
• Riego: en esta etapa, el riego se realiza diariamente, para garantizar el desa-
rrollo de la planta. El riego se hace por aspersión, con aspersores de 300 L/h y
un diámetro de humedecimiento de 15-17 m, a una altura de 0,5-0,8 m (gura
26). Se debe aplicar un volumen de agua de 100 a 300 mL/planta/día, distribuido
durante el día (2 veces), lo que garantiza una humedad constante al sustrato —sin
saturación— en toda la longitud de la bolsa.
Fotos: Eber to Rodrí guez HenaoFotos: Eber to Rodrí guez Henao
a b c
a b c
52 Producción clonal de material de siembra de guayabo mediante la técnica de injertación en púa terminal
Para las condiciones del Valle Geográco del Río Cauca, no se cuenta con una
recomendación técnica sobre los niveles de humedad adecuados en el sustrato
para el proceso de producción de plantas en vivero, por lo cual se debe supervisar
diariamente el estado de humedad de éste (capacidad de campo) para controlar la
cantidad de agua que se debe aplicar en cada riego.
Figura 26. Riego de los patrones por aspersión en área de crecimiento.
• Fertilización: se realiza de forma líquida, o en drench, directamente al sustrato,
con la aplicación de una mezcla de P, N y elementos menores que promueven el
desarrollo del patrón (gura 27); también se aplica un inoculante biológico para
promover el crecimiento de las raíces. Las aplicaciones se hacen con una fumi-
gadora de espalda dosicadora, con un volumen de aplicación de 100 mL/planta.
Complementariamente, después del primer mes de realizado el trasplante, se
hacen aplicaciones mensuales de fertilizante foliar más un coadyuvante, media nte
una fumigadora estacionaria. En la tabla 4 se relacionan los productos y las dosis
sugeridas para la fertilización de los patrones.
Foto: Ebert o Rodríg uez Henao
53
Capítulo III Producción de patrones de guayabo
Figura 27. Fertilización de los patrones. a. Fertilización en drench con bomba estacionaria;
b. Aplicación manual; c. Aplicación con fumigadora de espalda dosicadora.
Tabla 4. Productos utilizados en la fertilización de patrones de guayabo
Producto Dosis Ingrediente activo Frecuencia de
aplicación
Mezcla de aminoáci-
dos, ácidos orgánicos
y nutrientes
5 (g/L) N, P2O5, K2O, L-aminoácidos,
ácidos húmicos y auxinas
Cada 2 semanas
Fertilizante mezclado
8-5-0-6 2 (g/L) N, P2O5, CaO, MgO, B, Cu y Zn
Inoculante biológico 5
(mL/L)
Azotobacter sp., Azospirillum sp.,
Pseudomonas sp., Bacillus sp.,
Trichoderma sp. y Gliocladium sp.
Fertilización foliar (mL/L)
Fertilizante foliar 4 Cu, Mn y Zn
Coadyuvante 1,5 Alquil polieter alcohol etoxilado, al-
quil poliglicol y aril polietoxietanol
Fuente: Elaboración propia
• Control tosanitario: se realiza semanalmente para evitar la presencia de
insectos defoliadores (grillos, hormigas y babosas, además del enrollador de
hojas), mediante la aplicación de productos de síntesis química en rotación al
follaje y alrededor de la bolsa (tabla 5 y gura 28). En caso de ataques de plagas
y enfermedades, se aplican productos controladores enfocados en cada plaga o
patógeno (ica, 2021).
Fotos: Eber to Rodrí guez Henao
abc
54 Producción clonal de material de siembra de guayabo mediante la técnica de injertación en púa terminal
Para la prevención de nematodos, además de la desinfección del sustrato en el
momento de su acondicionamiento, se realiza la aplicación de productos bioló-
gicos, como extractos vegetales de acción nematicida (nematicida de origen
natural), 15-30 días después del trasplante, en dosis de 1 mL/L de agua y 100 mL
de la disolución por planta. El tratamiento anterior se alterna con hongos ento-
mopatógenos controladores de nematodos y plagas del suelo, como Metarhizium
anisopliae, Paecilomyces lilacinus y Beauveria bassiana. Los hongos se deben
inocular después de la desinfección del sustrato y se deben hacer sucesivas apli-
caciones durante los primeros dos meses de desarrollo del patrón, para garan-
tizar el establecimiento de los hongos en el sustrato (1 g/L de agua y 100 mL de
la disolución por planta).
Tabla 5. Productos para el control tosanitario de patrones de guayabo
Producto
(ingrediente activo)
Dosis
(mL/L) Frecuencia Observaciones
Clorpirifos 1,0
Semanal
Rotación semanal entre
ambos productos
Imidacloprid 1,0
Abamectina 1,0
—
Tiametoxam 1,5
Coadyuvante (alquil
polieter alcohol etoxilado,
alquil poliglicol y aril
polietoxietanol)
1,5
Fuente: Elaboración propia
• Control de arvenses: semanalmente, de manera manual, en cada bolsa se
controlan las malezas que se desarrollan en el sustrato (gura 29). Esta actividad
se hace para evitar que las malezas compitan con la plántula de guayabo por
nutrientes, agua o espacio.
55
Capítulo III Producción de patrones de guayabo
Figura 28. Control tosanitario de patrones mediante fumigadora de espalda de motor.
Figura 29. Control manual de arvenses en vivero de .
Foto: Ebert o Rodríg uez Henao Foto: Ebert o Rodríg uez Henao
56 Producción clonal de material de siembra de guayabo mediante la técnica de injertación en púa terminal
• Clasicación de los patrones: consiste en realizar una supervisión periódica, al
menos cada dos semanas, para seleccionar y clasicar los patrones de acuerdo
con los parámetros de altura de la planta y estado sanitario (sin aparentes daños
de defoliadores, enrollador de la guayaba o presencia de hongos). Las plantas con
poco vigor (bajo desarrollo) o con afectaciones sanitarias se descartan (gura 30).
Esta estraticación permite realizar un manejo agronómico de las plantas según
su estado de desarrollo y priorizar patrones sanos para la injertación.
Figura 30. Clasicación de los patrones por altura y estado.
• Deschuponado: para promover el desarrollo del patrón, es necesario retirar las
ramas o brotes laterales (chupones), que brotan del tallo principal, con los dedos
o con tijeras de podar tipo vendimia (tijeras para cosecha de uva), dependiendo
del tamaño y la dureza del chupón (gura 31). Esta actividad se hace cada tres
semanas y se puede alternar con la clasicación de las plantas.
Fotos: Eber to Rodrí guez Henao
57
Capítulo III Producción de patrones de guayabo
Figura 31. Poda manual de chupones del patrón.
Foto: Juli án Ossa Gut iérrez
59
Capítulo IV
En el esquema de producción de plantas clonales de
guayabo, se deben seguir recomendaciones técnicas
precisas para lograr el éxito del prendimiento y
endurecimiento del injerto, para generar una planta
clonada con las características de calidad genética,
física, siológica y sanitaria a partir de la cual se
desarrolle una producción comercial tecnicada.
A continuación se describen los conceptos, aspectos
técnicos y consideraciones que se deben tener en
cuenta en todo el proceso de propagación clonal
mediante la técnica de injerto en cuña o púa terminal:
• El injerto de cuña o púa, descrito para el guayabo
por Ramírez et al. (1999), también es conocido
como hendidura apical (Salvo et al., 2013) o
hendidura terminal (Valentini & Arroyo, 2003), y
consiste en la unión de las siguientes partes:
Injerto: se compone de un esqueje o vareta de
guayabo con dos o más yemas viables (gura 32),
provenientes de una planta madre (variedad o
cultivar) con características sobresalientes cono-
Producción de plantas
injertadas de guayabo
60 Producción clonal de material de siembra de guayabo mediante la técnica de injertación en púa terminal
cidas (morfoagronómicas y de calidad de fruta) que se desea perpetuar a través
de la propagación vegetativa.
Figura 32. Vareta o portayemas de guayabo apto
para injertación.
Patrón, portainjerto o pie: es la parte inferior de la planta injertada y desarrolla
el sistema de raíces (Álvarez-López, 2019). Sirve de soporte para el desarrollo del
injerto o copa de la planta, para proveer el anclaje al suelo y como medio de trans-
porte de agua y nutrientes hacia la copa (gura 33).
• Ambos materiales deben tener las mismas condiciones de desarrollo (diámetro
del tallo), para lo cual la siembra de las semillas para la obtención de patrones
y la poda de las plantas madre para la producción de esquejes se deben realizar
simultáneamente.
• Es importante contar con personal experimentado en el proceso de injertación,
pues del tratamiento que se les dé a las partes por unir y de la habilidad del injer-
tador depende en gran medida el éxito de la técnica y la producción de plantas
genéticamente idénticas.
Foto: Ebert o Rodríg uez Henao
61
Capítul o IV Producción de plantas injertadas de guayabo
Figura 33. Patrones de guayabo. a. Etapa inicial de desarrollo (30-35 días después de la siembra);
b. Patrón listo para injertar (4-6 semanas después de la siembra).
Consideraciones para el éxito de
la técnica de injertación
Es importante considerar los siguientes aspectos técnicos para llevar a cabo el
proceso de injertación de manera exitosa:
• El patrón y el injerto deben ser compatibles.
• El injerto o púa debe provenir de plantas maduras (que producen ores y frutas)
para garantizar que la nueva planta inicie rápidamente la producción de frutas
en campo.
• El estado de desarrollo de la copa y el patrón debe ser similar en cuanto a diámetro
del tallo y turgencia.
• El material por injertar debe estar fresco, preferiblemente cosechado el mismo día
de la injertación. Se debe procurar no almacenar el material por más de un día
bajo las condiciones ya indicadas.
• El lugar para la injertación debe estar debidamente acondicionado bajo cubierta
(polisombra al 50 %) y preferiblemente en un ambiente fresco y húmedo, pues en
ambientes secos la yema se puede deshidratar, lo que causa la pérdida del injerto.
• Las herramientas deben ser las adecuadas y deben ser desinfectadas constante-
mente, con hipoclorito de sodio al 1 %, para evitar contaminación cruzada en la
actividad.
Fotos: Eber to Rodrí guez Henao
a b
62 Producción clonal de material de siembra de guayabo mediante la técnica de injertación en púa terminal
• Se debe disponer de cintas plásticas para el amarre de la púa y el patrón, y de
bolsas plásticas para cubrir el injerto.
Injertación en púa terminal
En este tipo de injerto, la estaca para injertar está compuesta por una porción de
rama con dos yemas vegetativas y aproximadamente tres centímetros de tallo a cada
lado; a esta sección se la denomina púa. La base de la púa se corta en bisel a ambos
lados, con la misma longitud (aproximadamente 3-4 cm), formando una punta alar-
gada que entra al portainjerto, que es cortado verticalmente a manera de cuña.
El injerto en cuña terminal se compone de cuatro pasos fundamentales (Hartmann
& Kester, 1998; Ramírez et al., 1999; Salvo et al., 2013; Valentini & Arroyo, 2003):
1. Se corta horizontalmente el tallo del patrón (decapitación) a una altura de entre
15 y 20 cm de su base. Este corte se realiza en el punto donde se da el cambio
entre el tallo blando (muy exible) y el tallo lignicado (duro, pero con turgencia),
punto en el que el diámetro del tallo es de 0,7-0,8 cm. Posteriormente, con una
herramienta alada (navaja), a partir del corte transversal expuesto, se le realiza
al tallo, desde el centro, un corte vertical hacia abajo, para dividirlo en dos caras;
este corte debe tener entre 3 y 4 cm de profundidad, dependiendo de la longitud
de la púa (gura 34).
Figura 34. Preparación del portainjerto para injertación. a. Decapitación; b. Corte vertical del tallo.
Ilust raciones: Ju lián Oss a Gutiérrez
15 a 20 cm
a b
63
Capítul o IV Producción de plantas injertadas de guayabo
2. Posterior al corte realizado en el tallo del portainjerto (hendidura terminal o
apical), se prepara la vareta portayemas en forma de púa; para esto se selec-
ciona una rama vegetativa con un diámetro similar al del patrón, se le cortan
las hojas y se prepara un esqueje de un nudo con dos yemas axilares. En la
parte basal del esqueje se realizan dos cortes, en bisel o cuña, de aproximada-
mente 3 cm (gura 35).
Figura 35. Preparación de la púa.
3. Inmediatamente después de haber preparado la púa, esta se encaja en el corte
vertical del portainjerto, a manera de cuña, de manera que la supercie de ambas
estructuras quede en íntimo contacto. Este proceso se debe hacer en el menor
tiempo posible después de la preparación de la púa, para evitar su deshidratación,
pues en ese caso el injerto no prende y, por ende, puede morir (gura 36).
Figura 36. Proceso de injertación en cuña terminal. a. Introducción del injerto en la hendidura del
patrón a manera de cuña; b. Injerto acoplado al patrón.
Ilust ración: Jul ián Ossa Gu tiérrez
Fotos: Eber to Rodrí guez Henao
a b
64 Producción clonal de material de siembra de guayabo mediante la técnica de injertación en púa terminal
4. Una vez el injerto es introducido en el patrón, se debe cubrir la zona de unión
de las partes con una cinta plástica (de 2 cm de ancho y 35 cm de longitud), de
abajo hacia arriba de la zona de injertación, de forma que no queden expuestos los
cortes de las estructuras, para evitar su deshidratación o la entrada de patógenos
que afecten el injerto, con lo cual se garantiza una mayor probabilidad de éxito
en el “pegue” o la unión injerto-patrón. El encinte se debe realizar con la fuerza
necesaria para evitar que se desprendan las estructuras, pero con el cuidado
requerido para no romperlas (gura 37).
Figura 37. Encinte del injerto en púa terminal de guayabo. a. Encinte; b. Injerto antes
y después del encinte.
Una vez nalizado el proceso de encinte, el injerto se cubre con una bolsa plástica
trasparente de 12 cm de largo por 7 cm de ancho, para evitar que, por la lluvia o
el riego, se deposite agua sobre el injerto y esto ocasione su pudrición. Esta bolsa
debe ser trasparente para monitorear el desarrollo del injerto y poder evidenciar
el desarrollo de nuevas hojas a partir de este, momento en el cual se debe retirar la
bolsa (gura 38). La vericación del prendimiento del injerto se realiza dos semanas
después de la injertación; en este momento aún no se observa el desarrollo de nuevas
hojas, pero el injerto que ha prendido permanece de color verde y sus yemas axilares
empiezan a aumentar de tamaño (a “hincharse”) como primer signo de desarrollo
vegetativo. Los injertos que no prenden están doblados, deshidratados y necróticos
por muerte del tejido vegetal; sin embargo, con esta técnica de injertación se reporta
un prendimiento superior al 80 %.
Foto: Ebert o Rodríg uez H. Ilu stración: Ju lián Oss a G.
a b
65
Capítul o IV Producción de plantas injertadas de guayabo
Figura 38. Embolsado de plantas recién injertadas. a. Embolse inmediatamente después de la
injertación; b. Lote de plantas injertadas con bolsa plástica.
Manejo agronómico de plantas injertadas
Una vez se evidencia el prendimiento del injerto, se realiza el manejo agronómico
de las plantas: fertilización, riego, control tosanitario, control de malezas, deschu-
ponado y clasicación, de acuerdo con lo mencionado en el apartado “Trasplante de
patrones de guayabo a bolsa”, en el capítulo de este manual. Adicionalmente, se
deben considerar las siguientes actividades de manejo, requeridas para el desarrollo
exitoso de la planta injertada:
• Reinjertación: aquellas plantas en las que el injerto se seca, muere o no prende
se pueden injertar nuevamente, siguiendo el proceso descrito antes. Para ello, se
corta el tallo del patrón más abajo del primer corte, siempre y cuando la altura de
la planta y la consistencia del tallo (semiduro y verde) lo permitan.
• Remoción de la bolsa y del amarre del injerto: una vez vericados el prendimiento
del injerto y la brotación de las yemas axilares, se retira la bolsa plástica del injerto
(gura 39). Cuando el injerto tiene hojas, se puede retirar la cinta plástica; esto
hay que hacerlo cuidadosamente para no afectar la unión injerto-patrón. Esta
actividad se realiza aproximadamente seis semanas después de la injertación.
Fotos: Jul ián Ossa Gut iérrez
a b
66 Producción clonal de material de siembra de guayabo mediante la técnica de injertación en púa terminal
Figura 39. Prendimiento del injerto. a. Injerto con desarrollo de hojas; b. Retiro paulatino de las
bolsas; c. Plantas con desarrollo de injerto exitoso.
• Selección de la rama principal: para dejar únicamente la rama que conformará
el tallo principal de la planta, se selecciona la rama que tenga la mejor posición
de crecimiento respecto al eje vertical de la planta, el mayor vigor y que esté libre
de plagas y enfermedades. Posteriormente, con tijeras de podar, se eliminan las
ramas que no cumplen estas condiciones (gura 40).
Figura 40. Selección de la rama principal en planta injertada de guayabo. a. Injerto con dos ramas;
b. Corte de la rama de menor crecimiento.
Despacho o entrega de plantas injertadas
Tres meses después de la injertación, se puede iniciar el despacho de las plantas injer-
tadas de guayabo para el establecimiento de huertos comerciales. En esta etapa, las
plantas deben ser clasicadas según el vigor, altura y sanidad, y ubicadas en el área
Fotos: Eber to Rodrí guez y Juli án Ossa Foto: Ebert o Rodríg uez Henao. Il ustració n: Julián O ssa Gutiérr ez
a b c
a b
67
Capítul o IV Producción de plantas injertadas de guayabo
de venta o despacho para facilitar su traslado al medio de transporte que se utilizará.
Además, es necesario considerar las siguientes actividades:
• Aclimatación de las plantas: para la aclimatación de las plantas antes de la entrega
o despacho, se disminuye la frecuencia del riego para promover la formación de
nuevas raíces y para que las plantas se adapten al trasplante en el sitio denitivo
de siembra.
• Etiquetado: consiste en rotular la bolsa con una etiqueta donde se indique el tipo
de semilla —seleccionada—, según lo dispuesto en la Resolución 3168 del ica
(2015). Adicionalmente, la etiqueta debe contener los nombres cientíco y común
de los cultivares del injerto (copa) y el patrón (portainjerto), el tipo de tratamiento
empleado para su producción (químico o biológico) y el vivero en el cual fue
producido el material de siembra, entre otros datos (gura 41).
Figura 41. Marcación e identicación de las plantas injertadas. a. Plantas identicadas con etiqueta
de semilla seleccionada; b. Etiqueta modelo para semilla seleccionada.
Todo el ujo de información generado en el proceso de producción del material de
siembra se debe registrar en los libros de campo —físicos o digitales— para llevar
el control y seguimiento del inventario de producción. Esto le permite al productor
identicar cada actividad realizada, con lo cual puede rastrear los lotes de produc-
ción generados de manera ágil y sencilla, gestionar la calidad de las plantas produ-
cidas bajo su responsabilidad y administrar los históricos de entrega al cliente nal.
***
Fotos: Eber to Rodrí guez Henao
a b
68 Producción clonal de material de siembra de guayabo mediante la técnica de injertación en púa terminal
Finalmente, para una mejor comprensión, en la gura 42 y en el anexo 3 se resume
el procedimiento metodológico descrito en este manual. Además, se indican allí las
etapas, las actividades, el tiempo de producción y los puntos críticos en la propaga-
ción de material de siembra de guayabo.
•Poda de árboles para
obtención de fruta
•Manejo agronómico
de árboles
•Cosecha de fruta
•Acondicionamiento
de semilla sexual
•Siembra en
germinador
•Manejo agronómico
en germinador
25-30 días
90 días
•Preparación y
desinfección de
sustrato
•Llenado de bolsas
•Acarreo y alineación
de bolsas
•Trasplante
•Manejo agronómico
de portainjerto
•Injertación
•Manejo agronómico
de planta injertada
•Deschuponado
•Desligado
•Poda de rama guía
•Deschuponado
•Manejo agronómico
de planta clonada
•Entrega
•Siembra definitiva
en campo
•Selección de árboles
donadores de yemas
•Poda de árboles para
producción de yemas
•Riego
•Fertilización
•Manejo fitosanitario
(plagas y
enfermedades)
•Control de malezas
•Cosecha de yemas
Endurecimiento del
portainjerto
Endurecimiento del
injerto
Aclimatación de
planta clonal
Obtención de yemas para clonación
Inicio
60 días 45 días 30 días
Obtención de
plántulas
Fin
Trasplante Injertación
Figura 42. Esquema metodológico del proceso de producción clonal de plantas de guayabo mediante
la técnica de injertación en púa terminal.
Fuente: Eb erto Rodr íguez Hena o y Luis Car los Grajales G uzmán
69
Capítul o IV Producción de plantas injertadas de guayabo
71
Referencias
Álvarez-López, H. (2019). Injertación en frutales: contribución en siología vegetal.
Universidad Nacional de Jaén.
Bandera, E., & Pérez, L. (2015). Mejoramiento genético de la guayaba (Psidium gua-
java L.). Cultivos Tropicales, 36, 96-110. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=193243640009
Blanco, Y., & Leyva, A. (2007). Las arvenses en el agroecosistema y sus benecios
agroecológicos como hospederas de enemigos naturales. Cultivos Tropicales,
28(2), 21-28. https://ww w.redalyc.org/pdf/1932/193217731003.pdf
Cabrera, R. (1999). Propiedades, uso y manejo de sustratos de cultivo para la produc-
ción de plantas en maceta. Revista Chapingo, Serie Horticultura, 5(1), 5-11.
https://doi.org/10.5154/r.rchsh.1998.03.025.
Cadahía-López, C. (2005). Fertirrigación. Cultivos hortícolas, frutales y ornamenta-
les (3.a ed.). Multiprensa.
Carabalí, A., Correa, D. L., Jaramillo, A., Rodríguez, E., Tarazona, R., Grajales, L. C.,
Canacuan, D. E., & Montes, M. (2019). Prácticas de manejo sostenible para el
cultivo de guayaba. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
( ).
Carrillo, H. C., & Muñoz, O. J. (2014). Plan de mejoramiento genético en guayaba,
Psidium guajaba L. Novedades Técnicas, 15(23).
Carrillo, H. C., Rebolledo, A., Bolaños, M., & Ríos Rojas, L. (2012). Poda, nutrición y
riego en huertos tecnicados de guayaba, variedad Palmira ICA 1. Corpora-
ción Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica).
Castellanos, O. F., Fúquene, A. M., Fonseca, S. L., Ramírez, D. C., Giraldo, P., Valen-
cia, M. F., & Vargas, D. N. (2011). Estudio de la cadena productiva de la gua-
yaba-bocadillo en la Hoya del Río Suárez (Santander). Universidad Nacional
de Colombia.
Producción clonal de material de siembra de guayabo mediante la técnica de injertación en púa terminal
72
Duque, A., & Guzmán, Ó. A. (2013). Comportamiento de materiales de guayabo
(Psidium guajava Linneo) al parasitismo del nematodo formador de agallas
[Meloidogyne incognita (Kofoid & White) Chitwood y Meloidogyne javanica
(Treub) Chitwood]. Luna Azul, 37, 130-154. https://revistasojs.ucaldas.edu.
co/index.php/lunazul/article/view/1679
Fernández, H. R., Fernández, A. M., & Álvarez, A. (2017). Manual de propagación de
plantas superiores. Universidad Nacional Autónoma de México; Universidad
Autónoma Metropolitana.
García, M. A. (2010). Guía técnica del cultivo de la guayaba. Centro Nacional de Tec-
nología Agropecuaria y Forestal Enrique Álvarez Córdova.
García Lozano, D. L., Mesa López, N., & Ocampo Guerrero, M. L. (2015). Estan-
darización del protocolo de desinfección para la micropropagación de As-
pidosperma polyneuron. Revista Colombiana de Biotecnología, 17(2), 76-84.
https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v17n2.54277
Gómez, R. (2000). Regulación de épocas de cosecha de guayaba (Psidium guajava).
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica).
Guevara Ohara, J. E., Cardozo Conde, C. I., & Santos Meléndez, L. G. (2019). To-
lerancia a la desecación y almacenamiento de la semilla de guayaba (Psi-
dium guajava). Agronomía Costarricense, 43(2), 107-122. https://dx.doi.
org/10.15517/rac .v43i 2. 37944
Hartmann, H., & Kester, D. (1998). Propagación de plantas: principios y prácticas (6.a
ed.). Editorial Continental.
Hidalgo Loggiodice, P., Sindoni Vielma, N., & Méndez Natera, J. (2009). Selección y
manejo adecuado de sustratos en la producción de plantas frutales en vivero.
Revista Cientíca Agrícola, 9(2), 282-288.
Instituto Colombiano Agropecuario (). (2015, 7 de septiembre). Resolución 3168.
Por medio de la cual se reglamenta y controla la producción, importación
y exportación de semillas producto del mejoramiento genético para la co-
mercialización y siembra en el país, así como el registro de las unidades de
evaluación agronómica y/o unidades de investigación en tomejoramiento
y se dictan otras disposiciones. https://www.ica.gov.co/getattachmen-
t/4e8c3698-8fcb-4e42-80e7-a6c7acde9bf8/2015R3168.aspx
Instituto Colombiano Agropecuario (). (2019, 21 de agosto). Resolución 12816.
Por medio de la cual se establece los requisitos para el registro ante el de
73
Referencias
los viveros y/o huertos básicos productores y/o comercializadores de semilla
sexual y/o asexual (material vegetal de propagación) de cítricos, así como
los requisitos tosanitarios para la conservación, producción, certicación y
distribución de material de propagación de cítricos en viveros, en el territo-
rio nacional. https://www.ica.gov.co/getattachment/2dbc5167-bfa8-4d9f-a1a
b-916442d24df9/2019R12816.aspx
Instituto Colombiano Agropecuario (). (2020, 25 de noviembre). Resolución
0780006. Por medio de la cual se establecen los requisitos para el registro
de viveros y/o huertos básicos dedicados a la producción y comercializa-
ción de material vegetal de propagación para la siembra en el país. https://
www.ica.gov.co/getattachment/56d15d28-b186-498e-bc07-7a6fcf65fb-
2c/2020R78006.aspx
Instituto Colombiano Agropecuario (). (2021). Registros nacionales de plagui-
cidas. https://www.ica.gov.co/getdoc/d3612ebf-a5a6-4702-8d4b-8427c1c-
daeb1/registrosnacionales-pqua-15-04-09.aspx
Lozano, C., Toro, J. C., García, R., & Tafur, R. (2002). Manual sobre el cultivo del
guayabo en Colombia.
Manica, I., Icuma, I. M., Junqueira, N. T. V., Salvador, J. O., Moreira, A., & Malavolta,
E. (2000). Fruticultura tropical: 6. Goiaba. Cinco Continentes.
Masaguer, A., & López, M. C. (2007). Avances en sustratos para cultivos hortícolas:
caracterización y manejo [presentación en curso]. 4.o Curso Internacional de
Actualización en Horticultura Protegida, Universidad Politécnica de Ma-
drid, España.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (). (2020). Cadena de la guayaba.
https://sioc.minagricultura.gov.co/Guayaba/Documentos/2020-03-31%20
Cifras%20Sectoriales.pdf
Moreno Álvarez, J. M. (2002). La materia orgánica y la capacidad de retención de
humedad en sustratos. Agricultura Orgánica, 1(23), 23-25.
Quesada Roldán, G., & Méndez Soto, C. (2005). Evaluación de sustratos para almá-
cigos de hortalizas. Agronomía Mesoamericana, 16(2), 171-183. https://w ww.
redalyc.org/pdf/437/43716207.pdf
Ramírez, M., Urdaneta, A., & Marín, M. (1999). Injertación y estaquillado en el gua-
yabo bajo condiciones de bosque muy seco tropical. Revista de la Facultad de
74 Producción clonal de material de siembra de guayabo mediante la técnica de injertación en púa terminal
Agronomía de la Universidad del Zulia, 16(1), 36-42. https://produccioncien-
ticaluz.org/index.php/agronomia/article/view/26303
Rodríguez, E., Carabalí, A., Jaramillo, A., Correa, D. L., Ocampo, L. A., Prada, L.
E., Caicedo, Á., Grajales, L. C., Montes, M., & Carrillo, H. C. (2017). Corpoi-
ca Carmín 0328 y Corpoica Rosa-C: nuevas variedades de guayaba con alto
rendimiento y calidad nutricional e industrial. Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria (Corpoica).
Salvo, J., Guzmán, A., & Núñez, M. (2013). Guía de campo. Injertación del palto
Persea americana Mill. Boletín , (). https://biblioteca.inia.cl/hand-
le/20.500.14001/7682
Singh, G., Sahare, H., & Deep, M. (2019). Recent trends in guava propagation - A
review. Biosciences Biotechnology Research Asia, 16(1), 143-154. https://doi.
org/doi:10.13005/bbra/2732
Toro, J. C., & Salazar, R. (1986). El cultivo del guayabo en Colombia. Instituto Colom-
biano Agropecuario (). https://repository.agrosavia.co/bitstream/hand-
le/20.500.12324/30454/28009_18018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Valentini, G., & Arroyo, L. (2003). La injertación en frutales. Boletín de Divulgación
Técnica del , (14). https://inta.gob.ar/sites/default/les/script-tmp-in-
tasp-valentini-bdt14.pdf
75
Anexos
Anexo 1. Descripción de materiales, suministros, herramientas e infraestructura
mínimos requeridos para el proceso de producción clonal de plántulas de guayabo
Elemento Descripción
Material vegetal
Semillas sexuales de guayabo (P.guajavaL.) de materiales
seleccionados para su uso como portainjertos
Huerto básico para la obtención de yemas vegetativas para su uso
como copas comerciales
Suministros
Arena lavada de río de calibre mediano
Balde plástico de 12 L con manija
Bandeja o semillero negro de polietileno con protección , de 40
conos, de 26 cm de ancho, 40 cm de largo y 12 cm de alto
Bolsas negras de polietileno calibre 3 de alta densidad no reciclado,
de 43 cm de largo y 20 cm de ancho (bolsa vacía, incluyendo el fuelle),
con al menos nueve perforaciones, a cada lado, en el tercio nal
Bolsas plásticas transparentes calibre 2, de 6,5 × 13 cm
Bolsas en tela de tul de 20 × 15 cm
Caneca plástica de 200 L con tapa
Cascarilla de arroz prensada
Guantes de caucho negro corrugado
Materia orgánica compostada
Papel kra
Plástico negro calibre 8
Plástico transparente calibre 2
Pistola de riego para jardinería
Polisombra al 50 %
Probeta plástica graduada de 100 mL
Turba
(Continúa)
76 Producción clonal de material de siembra de guayabo mediante la técnica de injertación en púa terminal
Elemento Descripción
Maquinaria,
equipos y
herramientas
Balanza de precisión
Bloque estructural de 30 cm de largo × 19 cm de alto × 14 cm
de ancho
Bomba dosicadora de 50 mL por descarga
Bomba fumigadora de 20 L
Bomba fumigadora-pulverizadora de 20 L
Estibas en concreto de 80 × 80 × 5 cm, con 24 hoyos de 1,5
pulgadas para drenaje
Manguera para jardín
Navaja para injertar
Nevera de icopor de 40 L
Pala cuadrada con mango de madera
Serrucho de poda
Sistema de riego por goteo para huerto básico de yemas
Sistema de riego por microaspersión para vivero
Tamiz o colador metálico
Tijeras de recolección
Tijeras de poda
Infraestructura
Área de almacenamiento de insumos y herramientas
Área de crecimiento del portainjerto
Área de despulpado
Área de endurecimiento del injerto
Área de entrega de plántulas injertadas
Área de germinación y endurecimiento del portainjerto
Área de injertación
Cubierta de polisombra
Huerto básico para extracción de yemas vegetativas
Huerto básico para producción de frutas para portainjertos
Vivero
Zona de preparación y desinfección de sustratos
Zona de secado de semilla
Fuente: Elaboración propia
(Continuación an exo 1)
77
Anexos
Anexo 2. Insumos agropecuarios empleados en el proceso de propagación
del material vegetal
Tipo de insumo Ingrediente activo Presentación
Fungicida de contacto Carboxín (200 g/L) + tiram
(200 g/L) Polvo mojable ()
Fungicida de contacto Fosetyl (310 g/L) + propamocarb
(530 g/L)
Concentrado soluble
()
Fungicida sistémico Difenoconazol (250 g/L) Concentrado emulsio-
nable ()
Fungicida sistémico Metalaxil-M (4 %) + mancozeb
(6 4 %)
Insecticida-nematicida Cadusafos (100 g/Kg) Granulado ()
Insecticida nematicida
de origen biológico
Paecilomyces lilacinus, Metarhizium
anisopliae, Beauveria bassiana,
Trichoderma sp. y Saccharomyces
cerevisiae (4 × 108/g)
Insecticida acaricida Tiametoxam (25 % [p/p]) Gránulos dispersables
()
Acaricida Spiromesifen Suspensión concentra-
da ()
Insecticida Clorpirifos (480 g/L)
Coadyuvante
Alquil polieter alcohol etoxilado
(88,06 g/L) + alquil poliglicol (62,85
g/L) + aril polietoxietanol (112,76 g/L)
+ ingredientes aditivos (73,63 g/L)
Coadyuvante Aceites parafínicos y cicloparafíni-
cos (672 g/L) Emulsión ()
Herbicida Glifosato (48 % [p/v])
Herbicida Glufosinato de amonio (150 g/L)
Fertilizante edáco Fosfato diamónico (16-46-0) Granulado (-)
Fertilizante edáco Sulfato de amonio (21-0-0-24) Granulado (-)
Fertilizante foliar N-P-K + elementos secundarios y
menores (g/L)
Concentrado soluble
()
Fertilizante enraizador N-P-K-C (15 g/100 mL) Polvo soluble
Regulador siológico Ácido alfa-naalenacético (0,40 %)
Fuente: Elaboración propia
78 Producción clonal de material de siembra de guayabo mediante la técnica de injertación en púa terminal
Anexo 3. Diagrama panorámico del proceso de producción clonal de plantas de guayabo
Área Responsable Obtención de yemas de guayaba para uso como copas
Debe estar
dispuesta por el
productor para
la producción
del material de
siembra
Productor u
operario de campo
Inicio
Selección de plantas
madre donadoras
de injertos
Selección del
esqueje de guayabo
Poda de producción
de ramas vegeta�vas
para injertos
Manejo agronómico
para la producción
de injertos
Registro en
formato
Caracterís�cas
morfoagronómicas de
la copa de guayabo
Cosecha y manejo
del material
vegetal para
injertos
Alistamiento de la
cuña o púa
Preparación del
injerto
Con�núa
Producción de patrones de guayabo
Registro en
formato
Iden�ficación de
árboles para la
obtención de patrones
de guayabo
Selección de plantas
madre
Poda para la
producción de
frutas
Cosecha de las
frutas
Preparación de las
semillas
Desinfección de las
semillas
Con�núa
79
Anexos
Área Responsable Producción de patrones de guayabo
Registro en
formato
Siembra y manejo
de las semillas
Preparación
del
sustrato
Desinfección del
sustrato
Uso de
germinadores
Siembra
Riego
Control fitosanitario
Control de malezas
Condiciones
(sombra, viento,
etc.)
Con�núa
Registro en
formato
Trasplante de
patrones de
guayabo a bolsa
Sustratos y mezcla
Desinfección del
sustrato
Llenado de bolsa
Acarreo, alineación y
ubicación de bolsas
Alistamiento del
área de
crecimiento
Con�núa
80 Producción clonal de material de siembra de guayabo mediante la técnica de injertación en púa terminal
Registro en
formato
Trasplante
Riego
Fer�lización
Control fitosanitario
Control de malezas
Clasificación de
patrones
Deschuponado
Con�núa
Área Responsable Producción de patrones de guayabo
Clonación
Injertación en púa
terminal
Con�núa
81
Anexos
Registro en
formato
Riego
Fer�lización
Control fitosanitario
Control de malezas
Reagrupe
Deschupon
Reinjertación
Re�rado de
bolsa
Desligado
Selección
de
rama
guía
Con�núa
Entrega de material clonado para establecimiento de lotes comerciales de guayabo
Registro en
formato
Fin
Reagrupe
E�quetado
Fuente: Du bert Yamil Ca ñar Sern a
83
Glosario
En el proceso de propagación clonal de plantas de guayabo mediante la técnica de
injertación en púa terminal se manejan algunos términos y conceptos técnicos que
permiten dar claridad sobre sus diferentes etapas. De este modo, para brindar una
mejor comprensión del presente manual y complementar su lectura, se mencionan
los siguientes conceptos, basados en diferentes autores:
Acondicionamiento: “Proceso por medio del cual se somete a prelimpieza, seca-
miento, clasicación, pesaje, empaque, identicación y/o tratamiento el material
vegetal cosechado” (, 2015, art. 3.1).
Área de crecimiento: “Área claramente denida en donde se disponen las plántulas
para su desarrollo y crecimiento; se ubica en sitios en donde se garantice su manejo
y control sanitario” (, 2020, art. 3.4).
Área de germinación: “Área claramente denida que se usa para la germinación de
semilla y que se ubica en sitios en donde se garantice su manejo y control sanitario”
(, 2020, art. 3.7).
Área de injertación: “Comprende el área donde se ubica el material vegetal de propa-
gación, como plantas madre y patrones, entre otros, dispuestos para su injertación”
(, 2020, art. 3.8).
Bloque: “Grupo de plantas que se caracterizan por ser del mismo cultivar [y que
están] sembradas en un arreglo espacial claramente diferenciable” (, 2020,
art . 3.11).
Calidad de semillas: “Conjunto de atributos de la semilla que involucra los factores
genéticos, físicos, siológicos y sanitarios” (, 2015, art. 3.2).
84 Producción clonal de material de siembra de guayabo mediante la técnica de injertación en púa terminal
Calidad material vegetal de propagación: “Conjunto de atributos del material
vegetal de propagación que involucra los factores genéticos, físicos, siológicos y
sanitarios” (, 2020, art. 3.13).
Clon: “Planta obtenida por cualquier método de propagación vegetativa y cuyo
genotipo es idéntico al de la planta que le dio origen, o grupo de plantas genética-
mente idénticas que fueron obtenidas por propagación vegetativa de un individuo
seleccionado” (, 2020, art. 3.15).
Comercialización: “Cualquier forma de actividad que comprenda la compra, alma-
cenamiento, distribución y venta de material vegetal de propagación a través de un
vivero o establecimiento de comercio, así como el proceso general de promoción del
producto, incluyendo la publicidad, relaciones públicas acerca de este y servicios de
información” (, 2020, art. 3.16).
Compatibilidad: “Facultad de permanencia de la unión, entre las partes vegetales,
en forma satisfactoria a través del tiempo” (Valentini & Arroyo, 2003, p. 4).
Control tosanitario: “Supresión, contención o erradicación de una población de
plagas” (, 2020, art. 3.18).
Copa: “Parte área del injerto constituida por todas las ramas y la parte superior de la
planta” (, 2020, art. 3.19).
Cultivar: “Nombre genérico que se utiliza para referirse indistintamente a varie-
dades, líneas, híbridos y clones que se estén utilizando como materiales comerciales
de siembra” (, 2020, art. 3.21).
Desinfección: “Proceso que consiste en eliminar microorganismos infecciosos
mediante el uso de agentes químicos o físicos” (, 2020, art. 3.22).
Etiqueta: “Impreso que todo productor y/o expendedor de semilla para siembra
debe colocar en los respectivos envases y/o empaques con la información exigida en
la Resolución 3168 de 2015, según su categoría” (, 2015, art. 3.7).
Genotipo: “Constitución genética total de un organismo vivo” (, 2015, art. 3.9).
85
Glosario
Huerto básico: “Grupo de plantas madre con madurez siológica, con estabiliza-
ción de producción y plenamente identicadas con calidad genética y sanitaria de las
cuales se obtendrá semilla, varetas y/o yemas para injertación” (, 2020, art. 3.25).
Injertar: “Método de propagación vegetativa que consiste en unir dos o más partes
de plantas distintas, una parte arraigada, o portainjerto, y una o más partes aéreas,
o injertos, mediante técnicas varias, de manera que crezcan y se desarrollen como si
fuese una sola planta” (, 2019, art. 3.11).
Material vegetal de propagación: “Todo material vegetal viable de origen asexual
que se use para multiplicación para siembra, comercialización y/u ornato” (,
2020, art. 3.29).
Patrón o portainjerto: “Planta que sirve de soporte al clon o copa, [al constituir]
parte del tronco y la totalidad del sistema radicular” (, 2020, art. 3.32).
Plaga: “Cualquier especie, raza o biotipo vegetal, animal o agente patógeno dañino
para las plantas o productos vegetales” (, 2020, art. 3.33).
Poda de producción: Poda que se efectúa para renovar sistemáticamente las ramas
fructíferas, a n de asegurar una producción abundante de ramas y de fruta de
calidad destacada (Carrillo et al., 2012; García, 2010; Gómez, 2000).
Porcentaje de prendimiento: Valor que indica el número de plantas producidas
resultantes del proceso de injertación (Álvarez-López, 2019; Valentini & Arroyo,
20 03).
Propagación asexual: “Es aquella que se caracteriza por la ausencia de fusión de
células y se efectúa utilizando partes de la planta diferentes a la semilla sexual” (,
2020, art. 3.36).
Propagación sexual: “Es aquella que se realiza por medio de una semilla sexual, que
resulta de la fusión de gametos masculinos y femeninos para producir un cigoto, que
al desarrollarse formará en las embriotas un embrión, y este, a su vez, una nueva
planta” (, 2020, art. 3.37).
Psidium guajava L.: Nombre cientíco del guayabo, especie originaria del trópico
de América (Manica et al., 2000).
86 Producción clonal de material de siembra de guayabo mediante la técnica de injertación en púa terminal
Registro : “Acto administrativo por el cual el reconoce el cumplimiento de
los requisitos, condiciones y procedimientos exigidos para realizar la actividad como
productor y/o comercializador de material vegetal de propagación a través de vivero”
(, 2020, art. 3.38).
Semilla asexual: “Material vegetal de propagación que podrá comercializarse en
forma de plántulas, plantas, esquejes, plantas injertadas, stumps, varetas portayemas,
yemas, entre otros” (, 2020, art. 3.40).
Semilla para siembra: “Se considera semilla el óvulo fecundado y maduro o cual-
quier otra parte vegetativa de la planta de un cultivar obtenido por el mejoramiento
genético como consecuencia de la aplicación de conocimientos cientícos que se
usen para la siembra y/o propagación” (, 2015, art. 3.19).
Semilla seleccionada: “Semilla de un cultivar obtenido por el mejoramiento gené-
tico como consecuencia de la aplicación de conocimiento cientíco destinada a la
producción de cultivos que no ha sido producida bajo control de generaciones” (,
2015, art. 3.25).
Sustrato: “Material sólido de origen natural, de síntesis o residual, mineral u orgá-
nico, que, colocado en un contenedor de forma pura o mezclado, permite el desa-
rrollo y anclaje del sistema radicular de la plántula. El sustrato puede intervenir o no
en la nutrición de la planta y debe estar libre de plagas” (, 2020, art. 3.42).
Trazabilidad: “De acuerdo con el Decreto 931 de 2018, es el proceso que permite
identicar una especie vegetal desde la producción de la semilla hasta la adquisición
de los productos vegetales terminados por parte del consumidor nal, incluida la
producción de la semilla, la trasformación, procesamiento, transporte, distribución
y comercialización, y demás información asociada a todos los eslabones de la cadena
productiva” (, 2020, art. 3.43).
Vivero: “Es un conjunto de instalaciones que cumple con los criterios técnicos para
producir, multiplicar y/o comercializar material vegetal de propagación” (, 2020,
art. 3.45).
Distribución gratuita
Prohibida su venta
CORREO: bac@agrosavia.co
TELÉFONO: (57 601) 422 73 00 EXT. 1257 o 1274
SKYPE: biblioteca.agropecuaria
www.agrosavia.co
La creciente demanda de material de propagación de guayabo con calidad genética, física,
siológica y sanitaria en el país ha dinamizado la expansión de este cultivo y ha generado
interés en su manejo técnico y procedimental, tanto para las variedades mejoradas como para
el material regional seleccionado por el agricultor. Sin embargo, el productor de semilla de
guayabo afronta diversos retos que han dicultado el éxito en la cadena de abastecimiento y
en la logística de producción del material de siembra, lo que, a su vez, ha limitado el potencial
de esta especie frutícola en calidad y desempeño agronómico.
Frente a tal perspectiva, este manual plantea de manera breve y mediante un lenguaje sencillo
una serie de recomendaciones para el desarrollo apropiado de las prácticas agrícolas asocia-
das a cada etapa en la producción de plantas injertadas de guayabo. Además, proporciona
un esquema de identicación y manejo de los principales puntos críticos en cada etapa del
proceso (desde la semilla en los huertos básicos o lotes de plantas madre hasta la etapa de
vivero), bajo el marco de la normatividad vigente trazada por la entidad de control. El objetivo
de este material bibliográco es reducir el riesgo de pérdida y mejorar los procedimientos
técnicos para el establecimiento de nuevos cultivos de guayabo o renovación del material en
áreas existentes.