ArticlePDF Available

Resistencia, sindicalismo y conflicto en el ámbito de las plataformas de reparto y mensajería

Authors:

Abstract

Dadas las características del trabajo en las plataformas digitales, se han generado nuevas formas de resistencia y movilización. En el presente artículo se abordan algunas de las realidades de la movilización y organización en el conflicto de las plataformas a través del análisis del discurso de trabajadores y extrabajadores que se han movilizado en los últimos años. Así, se analiza cómo han supuesto un reto y un desafío para las organizaciones, prácticas y formulaciones sindicales tradicionales, por lo que se han generado nuevas o readaptadas formas de hacer sindicalismo en un ámbito novedoso como el de las plataformas digitales. Esta investigación está centrada en el caso de las plataformas digitales de reparto de comida y mensajería en España.
Cuad. relac. labor. 40(1) 2022: 139-160 139
Cuadernos de Relaciones Laborales
ISSN: 1131-8635
https://dx.doi.org/10.5209/crla.74351
MISCELÁNEA
Resistencia, sindicalismo y conicto en el ámbito de las plataformas
de reparto y mensajería
Francisco Fernández-Trujillo Moares1
Recibido: 17 de febrero de 2021 / Aceptado: 21 de diciembre de 2021
Resumen. Dadas las características del trabajo en las plataformas digitales, se han generado nuevas
formas de resistencia y movilización. En el presente artículo se abordan algunas de las realidades de la
movilización y organización en el conicto de las plataformas a través del análisis del discurso de
trabajadores y extrabajadores que se han movilizado en los últimos años. Así, se analiza cómo han
supuesto un reto y un desafío para las organizaciones, prácticas y formulaciones sindicales tradicionales,
por lo que se han generado nuevas o readaptadas formas de hacer sindicalismo en un ámbito novedoso
como el de las plataformas digitales. Esta investigación está centrada en el caso de las plataformas
digitales de reparto de comida y mensajería en España.
Palabrasclave:Plataformas digitales, sindicalismo, movimientos sociales, economía de plataformas
[en] Resistance, unionism and conict in the eld of delivery platforms and
courier services
Abstract. The characteristics of work on digital platforms have generated new forms of resistance and
mobilization. This article discusses some of the realities of mobilization and organization in the conict
of the platforms through an analysis of the discourse of workers and ex-workers who have mobilized in
recent years, being active in one way or another in the conict. In this way, we analyse how traditional
trade union organizations, practices and formulations have been challenged, thus generating new or
re-adapted forms of trade unionism in a new eld such as that of digital platforms. This research focuses
on the case of digital platforms for food delivery and couriers in Spain.
Keywords: Digital platforms, unionism, social movements, platform economy
Sumario: 1. Introducción. 2. Marco teórico. 2.1. Hacia un nuevo escenario de precariedad. 2.2. El reto
para el sindicalismo. 3. Metodología y planteamiento de investigación. 4. Resultados. 4.1. Las primeras
respuestas colectivas y la conformación del primer movimiento de riders. 4.2. Acciones adaptadas a una
realidad concreta. 4.2.1. La extensión del conicto. 4.2.2. Acciones para la respuesta. 4.2.3. La relación
con el sindicalismo y las posiciones de los sindicatos. 5. Discusión y conclusiones. 6. Referencias
bibliográcas.
1 Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Correo electrónico: franciscoftm@poli.uned.es
Fernández-Trujillo Moares, F. Cuad. relac. labor. 40(1) 2022: 139-160140
1. Introducción
El capitalismo de plataforma ha experimentado un gran crecimiento en los últimos años,
incorporándose como una realidad común y cada vez más extendida en las economías
actuales (Coyle, 2017; Florisson y Mandl, 2018; Howcroft. y BergvallKåreborn, 2019;
Vallas, 2019). La aparición de estas plataformas ha supuesto cambios relevantes en el
modelo de consumo o las formas de negocio de determinados sectores, como el de re-
parto de comida o el transporte de pasajeros, pero también ha supuesto la aparición de
formulaciones del trabajo nuevas y atípicas con respecto a formas más tradicionales de
empleo (Ortega, 2019). Ejemplo de su creciente presencia es el aumento del número de
plataformas en sectores de servicios como los cuidados, de actividades profesionales de
alta cualicación –como los servicios jurídicos, el diseño o la programación– o de tra-
bajos domésticos de diferente tipo, entre otras (Berg et al., 2019).
Esto ha supuesto que las respuestas que se han venido dando desde el sindicalis-
mo y la organización en el ámbito laboral también hayan tenido que ser diferentes
(Minter, 2017). En España, estos procesos de renovación en el campo de la movili-
zación sindical no son exclusivos de lo referido a las plataformas digitales, sino que
se han dado también en otros ámbitos, como el de las camareras de piso –las Kellys–,
trabajadores migrantes de la venta ambulante –Sindicato de Manteros– o los trabaja-
dores de las subcontratas de Movistar –La Marea Azul– (Fernández-Trujillo, 2019;
Moral y Brunet, 2018). La conictividad en el ámbito de las plataformas digitales
tampoco es algo limitado al caso español ni al sector que trata este artículo, la men-
sajería y el reparto de comida a domicilio. Como ejemplo, en los últimos años se
observa una creciente conictividad de gran relevancia pública y mediática en el
ámbito del transporte de pasajeros en España, así como en otros países.
Las características de estas formas de organización y movilización vienen determi-
nadas por múltiples factores (Minter, 2017; Vandaele, 2018; Fita y Goerlich, 2017: 44),
por lo que es necesario tener en cuenta cómo se han dado los procesos de movilización
y las respuestas sindicales en cada contexto, sector y ámbito económico. Sin embargo,
podemos encontrar algunos elementos que son generalizados y comunes, lo que nos
lleva a poder hacer un estudio sistematizado y agrupar esta serie de movilizaciones y
formas de organización bajo unas características que tienen un carácter constante.
El objetivo de esta investigación es analizar la generación de estas nuevas prácti-
cas de resistencia en el ámbito laboral, marcadas por las transformaciones de los úl-
timos años en el marco de la expansión de prácticas neoliberales en el mercado de
trabajo, las cuales han supuesto un reto y un problema para el desarrollo de la activi-
dad, prácticas y repertorios habituales de los sindicatos tradicionales. Así, a través de
este artículo, se pretende aportar y ampliar las investigaciones llevadas a cabo en el
ámbito sindical y de la movilización de las plataformas de reparto de comida y men-
sajería en España (Moral y Brunet, 2018; Muñoz-Rodríguez y Santos Ortega, 2019;
Fernàndez, y Barreiro, 2020; Morales Muñoz y Medina, 2020; Vandaele, 2018; Fita
y Goerlich, 2017; Díez y Ranz, 2020).
Para ello se analizan los discursos recopilados de trabajadores y extrabajadores
de las grandes plataformas de reparto de comida y mensajería (Glovo, Deliveroo,
Uber Eats o Stuart) que se han movilizado en algún momento de una u otra manera.
Dada la variabilidad y las diferencias que se producen en los diferentes contextos y
en los diferentes sectores económicos en los que operan estas plataformas en función
de diferentes factores como la legislación, competencia con formas de negocio tradi-
Fernández-Trujillo Moares, F. Cuad. relac. labor. 40(1) 2022: 139-160 141
cionales, cultura sindical de los sectores, etc., esta investigación está restringida al
caso español y al ámbito de las plataformas de reparto de comida y mensajería.
Asimismo, es necesario tener en cuenta que este es un conicto activo y en desa-
rrollo. En este artículo no se pretenden abordar las respuestas ni propuestas de cam-
bio o remodelación con respecto a lo laboral en las plataformas digitales en términos
normativos y legislativos, sino los procesos de movilización que se han dado en este
ámbito, al entender que estos están sujetos a unas particularidades lo sucientemen-
te relevantes para ser estudiadas de manera especíca. Sin embargo, es preciso tener
en cuenta que el trabajo de campo realizado y los análisis llevados a cabo son previos
a la aprobación y entrada en vigor del Real Decreto-ley 9/2021 (conocido como ley
Rider) que regula en España desde el 12 de agosto de 2021 la actividad laboral del
reparto en el ámbito de plataformas digitales. Aunque la entrada en vigor de esta
nueva norma suponga cambios en el funcionamiento de las plataformas digitales y
en la relación laboral con repartidoras y repartidores, este artículo analiza un periodo
anterior. Los procesos que se abordan en este texto pueden encontrar similitudes en
otras realidades legislativas nacionales y el conicto del trabajo en plataformas digi-
tales se da también en sectores donde la citada ley no ampara. Asimismo, es necesa-
rio señalar que la aprobación de esta ley ha sido, en parte, resultado de las acciones
sindicales y movilizaciones que aquí se abordan.
De aquí en adelante, este artículo plantea, a partir de una revisión de la literatura,
cuáles han sido las problemáticas que se han generado en los mercados de trabajo en
los últimos años, prestando especial atención a los procesos y discursos de exibili-
zación del trabajo y a la precarización del mercado laboral a través de diferentes vías
y en particular de las citadas plataformas. Continúa con una mirada a los procesos
que ha experimentado el sindicalismo a tenor de dicha transformación en el mercado
laboral, haciendo hincapié en la aparición de nuevas formas y estructuras sindicales
que pudieran hacer frente a estas nuevas formas de conicto. A continuación, se
plantea cómo se ha planteado el diseño metodológico del trabajo de campo. Desde
un abordaje cualitativo, se ha tomado como referencia para la investigación otros
estudios previos acerca de en un ámbito de reciente aparición, como son las platafor-
mas digitales, teniendo en cuenta los retos que suponen para el desarrollo de la in-
vestigación factores como la temporalidad o la falta de centro de trabajo, entre otros,
que han venido caracterizando a este sector. El artículo continúa con el desarrollo de
los resultados de esta investigación a partir de las entrevistas a los repartidores que
han estado involucrados en el conicto. En este apartado se analiza el desarrollo del
conicto y se señalan los principales elementos y herramientas desplegadas durante
este, así como algunas de las dicultades que implica el desarrollo de la actividad
sindical en un ámbito como el de las plataformas. Por último, se desarrolla una sín-
tesis de la relación entre los hallazgos de la investigación y la literatura sobre el
conicto y el desarrollo de la actividad sindical en el ámbito de las plataformas.
2. Marcoteórico
2.1. Haciaunnuevoescenariodeprecariedad
A lo largo de los últimos años –en especial tras la crisis de 2008– se ha venido inten-
sicando la exibilización en diferentes aspectos y dimensiones del empleo (Spreitzer
Fernández-Trujillo Moares, F. Cuad. relac. labor. 40(1) 2022: 139-160142
et al., 2017), lo que ha supuesto un aumento de la inestabilidad e inseguridad en el
ámbito del trabajo. Sin embargo, los procesos de exibilización en el mercado laboral
no son un proceso reciente, desde hace décadas se vienen implantando nuevos siste-
mas de producción y comercialización, estando “caracterizados por procesos y mer-
cados laborales más exibles” (Harvey, 2007: 146). Estos mecanismos neoliberales
se han venido sosticando y profundizando desde los años 70 y 80 hasta nuestros
días. Estos cambios constituyen un reto para el mundo del trabajo desde hace décadas
en diferentes dimensiones: en términos legislativos, modelos de negocio o protección
de los trabajadores. Pero también, para el sindicalismo, la falta de seguridad y estabi-
lidad laboral ha supuesto un obstáculo para alcanzar mayores cotas de aliación sin-
dical o para las capacidades y herramientas que han sido primordiales en la congu-
ración de su actividad, como la negociación colectiva o la huelga.
Sin embargo, antes de entrar a analizar qué ha supuesto para los derechos colec-
tivos, como la negociación o la sindicación, es necesario señalar que esta tendencia
hacia la precarización es también maniesta en el mercado de trabajo español. Las
sucesivas crisis económicas han supuesto un deterioro progresivo en los mercados
de trabajo ya que han promovido una mayor temporalidad y una erosión de las con-
diciones del trabajo estándar (Campos y Hernández, 2018) y aumentando así las
formas de trabajo atípico mucho más exibilizadas. Esto afectaría fundamentalmen-
te a distintos sectores de la sociedad que les hace más vulnerables en el mercado de
trabajo, como los y las jóvenes, migrantes, mayores o mujeres (Gorodzeisky y Ri-
chards, 2020; López de la Fuente, 2019; Berg, et al., 2019; Barattini, 2009).
Debe tenerse en cuenta que los cambios producidos en los últimos años generan un
nuevo escenario en el que los procesos de precarización han afectado a diferentes y
amplios sectores de la población (Standing, 2013) y que ha tenido consecuencias más
allá del salario o el tiempo de trabajo, afectando a otras dimensiones como son una
mayor inestabilidad y una merma en los derechos asociados y relativos al trabajo,
como los de negociación colectiva, representación y organización en el trabajo, como
se señalaba. La crisis nanciera de 2008 o Gran Recesión ha sido así un elemento
fundamental en el proceso de expansión de las plataformas digitales. Así, Srnicek
(2018) explica que este fue un momento clave en el crecimiento de la economía de
plataformas. El marco generado en esta crisis y en los años precedentes habría sido una
gran oportunidad para las compañías de las grandes plataformas en términos nancie-
ros y bursátiles. Al mismo tiempo, como Ravenelle (2020) plantea, debido a la merma
del poder adquisitivo y el replanteamiento de los modelos económicos en general y de
consumo en particular, durante la crisis se habría puesto en valor la reutilización y
rentabilización de los recursos infrautilizados, de manera que la economía colaborativa
tendría un espacio óptimo para su expansión e implantación. Además de esto, las eco-
nomías colaborativas se han posicionado en los últimos años como un nuevo modelo
económico atractivo al estar fuertemente basado en lo tecnológico y en el funciona-
miento mediante diferentes elementos cibernéticos (Gordo et al., 2016), además de
“posibilitar nuevos yacimientos de empleo” (López de la Fuente, 2019: 134). Sin em-
bargo, los discursos que se centran en la dimensión colaborativa de manera acrítica
sobre este tipo de economías no hacen visibles las implicaciones que tiene en la apari-
ción de nuevas formas de explotación laboral y en la profundización de las existentes,
así como en las dinámicas de concentración de la riqueza (Scholz, 2016).
Así, diferentes autores plantean que su modelo es regresivo también en lo que
respecta a lo laboral (Ravenelle, 2020:23; Schor y Attwood-Charles, 2017; Degryse,
Fernández-Trujillo Moares, F. Cuad. relac. labor. 40(1) 2022: 139-160 143
2016; Scholz, 2016; Minter, 2017), en el que se ven deteriorados derechos como los
de carácter sindical o las diferentes formas de seguridad laboral (Standing, 2011),
entre otros. Las llamadas economías colaborativas o economías de plataforma tienen
presencia en un número cada vez mayor de actividades económicas y en numerosos
y distintos ámbitos en los que se ha implantado (Florisson y Mandl, 2018; Howcroft
y Bergvall-Kåreborn, 2019; Vallas, 2019). Esto lleva a que sean diferentes y cam-
biantes las problemáticas que se les asocian.
En particular, en el caso español, en las plataformas digitales de reparto de comi-
da y mensajería se dan dinámicas de precarización que ya han sido estudiadas (Moral
y Brunet, 2018; Muñoz-Rodríguez y Santos Ortega, 2019; Fernàndez, y Barreiro,
2020; Morales y Medina, 2020; Vandaele, 2018; Fita y Goerlich, 2017; Díez y Ranz,
2020; Fernández-Trujillo, 2020a; Fernández-Trujillo y Gil, 2021). Algunas impor-
tantes serían la huida del derecho laboral (Todolí-Signes, 2017) estableciendo rela-
ciones de falso o simulado trabajo por cuenta propia (Coyle, 2017) –siendo esta una
de las más problematizadas por los colectivos que son estudiados en esta investiga-
ción y sujeta a debate jurídico–, prácticas de sobrevigilancia y control de los trabaja-
dores (Fernández-Trujillo y Gil, 2021; Wood et al., 2019; Griesbach, et al., 2019;
Fernàndez, y Barreiro, 2020:69) o la erosión de las condiciones laborales y la incer-
tidumbre continua sobre estas (Díez y Ranz, 2020), entre otras. En otras palabras,
una mayor presencia de la exibilidad frente a modelos laborales más estables y se-
guros, dinámicas y mecanismos de disciplinamiento y control en trabajo a través de
los medios tecnológicos de las plataformas y exposición de discursos en favor de la
autonomía y exibilidad de cara a la opinión pública y de los propios trabajadores y
trabajadoras por parte de las empresas de las plataformas en detrimento de los mode-
los laborales más estables (Fernández-Trujillo, 2020a).
2.2. Elretoparaelsindicalismo
Para el sindicalismo a nivel internacional, las diferentes transformaciones de la eco-
nomía en los últimos años han supuesto indudablemente un reto. Los trabajos crea-
dos bajo condiciones de precariedad suponen un impedimento y dicultan notable-
mente la capacidad de acción sindical (Barattini, 2009, De Castro, 2019, Vandaele,
2018). Los bajos niveles e inseguridad en los ingresos, la inestabilidad que implican
estas formas de trabajo, las relaciones atípicas de empleo, las malas condiciones la-
borales, la facilidad para el despido, el acceso limitado a los seguros o coberturas
sociales y la reducción de las capacidades de negociación, representación y organi-
zación con la expansión de formas de trabajo precarizadas (Keune, 2013) son algu-
nos de los factores determinantes en la dicultad de la acción sindical en estos ámbi-
tos de trabajo y la tendencia a la individualización en la relación con las empresas
(Dueñas, 2019). Asimismo, entrarían en juego otros factores a la hora de analizar los
niveles de aliación y actividad en el sindicalismo. Este sería el caso del factor mi-
gratorio (Rogers, 2017; Woodcock, 2016; Goods et al., 2019), que ha sido determi-
nante en la conformación del conjunto de colaboradores2 de las plataformas de re-
parto de comida y mensajería en buena parte de los países en los que se ha
implantado, como España. Su relación con el sindicalismo (Gorodzeisky y Richards,
2 Colaboradores es como se reeren las plataformas a quienes trabajan en este ámbito.
Fernández-Trujillo Moares, F. Cuad. relac. labor. 40(1) 2022: 139-160144
2020) puede ser diferente a la de quienes han nacido en el país debido a una cultura
sindical y política diferente, el desconocimiento del mapa sindical de los países de
destino, pero sobre todo a las condiciones materiales que suponen una resistencia a
la aliación y acción sindical.
Pero el debilitamiento del sindicalismo en los países europeos no es un proceso
reciente. Desde hace décadas, con la globalización, ha venido la deslocalización de
grandes núcleos manufactureros a países en otros continentes (De Castro, 2019), lo que
ha sido un factor importante en la pérdida de relevancia y capacidad de intervención de
los sindicatos en Europa. Esto se debe a que la industria fabril habría sido hasta el
momento una de las grandes expresiones de poder y capacidad de implantación de
estos en los mercados de trabajo, habiendo sido también de donde emanaba una impor-
tante parte de la aliación (Bernaciak, et al., 2014: 11). Otra de las consecuencias de
los procesos de globalización es que se habrían difuminado las fronteras nacionales de
regulación del trabajo y de los procesos productivos, por lo que los sindicatos habrían
perdido capacidad de incidir en las normativas y legislaciones nacionales y situarse
ante el reto de la coordinación internacional (Bernaciak, et al., 2014).
Este desgaste, en tanto que han sido debilitadas unas capacidades asociadas a un
sistema económico concreto, ha llevado a que el sindicalismo en los últimos años
haya cambiado de estrategias debido en buena medida a la pérdida de poder en el
ámbito de la negociación y como actor social relevante en las democracias occiden-
tales (Dufresne, 2019). Esto está también enmarcado en la llamada crisis de repre-
sentación que afecta a diferentes instituciones y actores sociales, lo que ha afectado
a los sindicatos junto a otras instancias de poder representativo, como los partidos.
Las formas de trabajo atípico han sido una oportunidad para la generación de
nuevos espacios y formas de solidaridad entre trabajadores (Scholz, 2016; Vandaele,
2018). En este sentido, las diferentes dinámicas del neoliberalismo en los últimos
años han hecho que se generen respuestas adaptadas a estas realidades complejas. En
los últimos años se han desarrollado diferentes conictos en el ámbito laboral en los
que las estrategias sindicales han ido tomando un carácter diferenciado de las formas
más tradicionales, ya sea desde las organizaciones sindicales tradicionales o desde la
puesta en marcha de acciones sindicales al margen de estos. Esto se ha debido al
carácter atípico de estas formas de trabajo, frente a las que, si bien el sindicalismo
tradicional veía mermada o desacomodadas sus capacidades de acción, se han pues-
to en marcha fórmulas para la acción en la negociación colectiva y la huelga (Ortega,
2019). En denitiva, el proceso de precarización que se viene dando en la última
década ha llevado a que desde el sindicalismo se desplieguen nuevas fórmulas para
abordar las problemáticas relativas al trabajo en marcos que han sido fuertemente
erosionados en términos de condiciones laborales (Keune, 2013).
Como ha sido explorado desde el ámbito académico (Fernàndez, y Barreiro, 2020;
Morales Muñoz y Medina, 2020; Vandaele, 2018: Fita y Goerlich, 2017; Díez y Ranz,
2020) y como se observa en esta investigación, son diversas las respuestas que se han
dado adaptadas a estas realidades en España. Desde la organización de huelgas –no
reconocidas por la empresa al no establecer una relación laboral por cuenta ajena con
los trabajadores– a la conformación de cooperativas, pasando por la búsqueda de apo-
yo social, campañas mediáticas, manifestaciones, acciones jurídicas contra las plata-
formas o contactos para presionar a las instituciones reguladoras (Ortega, 2019). Es
fundamental entender que estos procesos de movilización y de resistencia se dan en un
ámbito jurídico que a veces resulta confuso para las demandas que son exigidas. Esto
Fernández-Trujillo Moares, F. Cuad. relac. labor. 40(1) 2022: 139-160 145
se debe a que el desarrollo del marco regulatorio y legal es previo a la aparición de las
plataformas digitales y el trabajo que se realiza a través de estas (Todolí-Signes, 2017)
y, por tanto, algunas de las condiciones y formulaciones en estas formas de trabajo se
encuentran en zonas grises que son utilizadas por las plataformas como refugio.
En 2016 se dieron algunas de las movilizaciones más importantes, que podríamos
considerar como punto de partida para la organización, movilización y respuestas
más relevantes en el ámbito de las plataformas digitales (Wood y Lehdonvirta, 2019).
Aunque estas se reprodujeron y tuvieron expresión de una u otra manera por toda
Europa, las primeras de mayor importancia fueron las que se dieron en Londres y en
Turín. Desde estas primeras movilizaciones se han puesto en marcha diversas formas
de resistencia en todo el mundo, que se han basado en una confrontación legal para
el reconocimiento judicial y jurídico de la relación laboral y, en algunos casos, la
implantación de nuevas normativas que homogenicen y mejoren el trabajo en las
plataformas, la participación y conformación en sindicatos y colectivos que han lle-
vado a cabo acciones y prácticas sindicales, la extensión del conicto a la opinión
pública o la conformación de alternativas a las grandes plataformas en el ámbito
económico, como se analiza en este artículo.
3. Metodologíayplanteamientodelainvestigación
Para llevar a cabo esta investigación se ha considerado necesario explorar cuáles son
los discursos a propósito de la organización en el ámbito de las plataformas digitales
y el relato de quienes han puesto en marcha diferentes formas de resistencia desde
una perspectiva sindical, teniendo siempre en cuenta el marco de una forma de tra-
bajo atípica y novedosa en algunos aspectos como es esta. Así, se ha analizado cuál
es el relato y los discursos de quienes se han movilizado y puesto en marcha prácticas
de resistencia en los procesos de organización de estas propuestas y respuestas en el
ámbito sindical desde las primeras movilizaciones en España en 2017. Es necesario
tener en cuenta que para el trabajo de campo en un ámbito como este existen algunas
dicultades de partida, como son la inexistencia del centro de trabajo, la temporali-
dad y la limitada permanencia en una plataforma concreta, la frecuente precariedad
de quienes trabajan en estas plataformas y el miedo a la desconexión (eufemismo
utilizado en el ámbito de las plataformas para el despido al tratarse de falso trabajo
por cuenta propia y, por tanto, no existir el despido como tal).
Esta investigación se inserta en una investigación más amplia a propósito de las
transformaciones del trabajo en el marco de las formulaciones neoliberales contem-
poráneas, especícamente relacionadas con el capitalismo de plataforma –más con-
cretamente, las compañías de reparto de comida y mensajería– y las resistencias que
se generan en un marco como este. Así esta investigación está formulada tomando
como referencia las investigaciones que han sido llevadas a cabo explorando y reco-
pilando los discursos de quienes trabajan y se organizan en estas plataformas digita-
les, por ejemplo, las llevadas a cabo por Goods, Veen y Barratt sobre la calidad del
trabajo en las plataformas de reparto de comida en Australia (2019) y otros trabajos
en un ámbito novedoso como este (Berg, et al., 2019; Morales y Medina, 2020;
Moral y Brunet, 2018; Muntaner, 2018; Graham, et al. 2017; Wood y Lehdonvirta,
2019). También ha sido tomado como marco para el diseño de la investigación los
planteamientos de la escuela cualitativa madrileña (Alonso, 1998; Alonso, Fernan-
Fernández-Trujillo Moares, F. Cuad. relac. labor. 40(1) 2022: 139-160146
dez e Ibáñez, 2016; Arribas, 2013; Callejo, 2001) y algunos de los fundamentos de
estas técnicas de investigación de carácter cualitativo (Valles, 1999; Kvale, 2011).
Para este artículo se utilizan 22 entrevistas abiertas semiestructuradas que se han
realizado a repartidores y repartidoras en una o varias de las distintas plataformas di-
gitales de reparto de comida y mensajería que están presentes en España, concreta-
mente, Glovo, Deliveroo, Uber Eats y Stuart que están o han estado trabajando en la
actualidad en estas plataformas y que han participado en movilizaciones, acciones,
organizaciones o sindicatos. Estos han participado o participan activamente en la or-
ganización y movilizaciones relacionadas con este ámbito y que han tenido lugar en
los últimos años. Estas entrevistas han sido realizadas entre julio de 2018 y octubre de
2020. Es importante tener esto en cuenta porque en estas fechas todavía no había sido
aprobado el Real Decreto-ley 9/2021 (ley Rider) y fue en septiembre de 2020 que por
primera vez el Tribunal Supremo falló a favor de la relación laboral entre un reparti-
dor de Glovo y la plataforma. En estas entrevistas, al estar sujetas a una investigación
más amplia, se presta atención a cuestiones especícas del proceso de movilización
experimentado desde el comienzo de las acciones colectivas y sindicales en 2017. En
este sentido, se daba también espacio a las trayectorias laborales, las motivaciones y
condiciones para la entrada en el trabajo de plataformas, las experiencias en este
ámbito o las trayectorias políticas posibles. Así la entrevista se estructura con líneas y
cuestiones más o menos emergentes en torno a los siguientes bloques: condiciones de
trabajo, relación con las plataformas y estatus laboral; actividad en la movilización y
relación con colectivos y sindicatos activos en el conicto; percepciones y valoracio-
nes sobre cuestiones relacionadas con el conicto sindical, política y económicamen-
te; y, por último, perl de quienes se movilizan y quienes no lo hacen.
Asimismo, aunque no han sido directamente utilizadas para este artículo, ha de
ser tenido en cuenta que en el conjunto de esta investigación también han sido lleva-
das a cabo entrevistas en torno a 20 repartidores que no se han movilizado ni partici-
pado o que han estado en asociaciones profesionales de autónomos como Asorider o
APRA, así como, las que se han llevado a cabo a representantes de distintos sindica-
tos considerados relevantes para esta investigación –los principales sindicatos en
España (CCOO y UGT) y sindicatos de menor dimensión, pero relevancia en el
conicto (IAC, LAB, Intersindical Valenciana, SAT, CNT o CGT)–. Si bien estas no
son directamente utilizadas para analizar los discursos de la movilización y la au-
toorganización de trabajadores en el periodo estudiado, sí que se tienen en cuenta
para analizar diferentes elementos relacionados con las condiciones de precariedad o
la acción sindical, por ejemplo.
De la totalidad de los entrevistados, tan solo se cuenta con dos mujeres entrevis-
tadas, lo que es expresión de la masculinización del sector, ya que la inmensa mayo-
ría de repartidores son hombres.
Asimismo, 14 de los 22 son de origen español. De los otros 8 entrevistados, tan
solo dos son de un país europeo distinto a España y los demás originales de distintos
países latinoamericanos. Esto es un hecho importante ya que la mayor parte de los
repartidores –aunque no se tienen cifras exactas se estima que muy probablemente
más de la mitad– son de origen venezolano, especialmente en las grandes ciudades
españolas. Por lo que el hecho de que quienes se han movilizado en favor del reco-
nocimiento de relación laboral no suelan tener este origen es un factor a tener en
cuenta y da indicios de cómo no ha habido vinculación con parte importante de la
población que es característica desde este sector.
Fernández-Trujillo Moares, F. Cuad. relac. labor. 40(1) 2022: 139-160 147
Por otra parte, las entrevistas se han realizado en diferentes ciudades del Estado:
Madrid, Barcelona, Valencia, Pamplona, Cádiz y Sevilla, siendo las tres primeras en
las que se ha dado una mayor actividad y movilización en el ámbito de las plataformas
de reparto de comida y mensajería. Aunque a la hora de seleccionar una muestra para
esta investigación es fundamental buscar la mayor cobertura posible de perles aten-
diendo al criterio de variabilidad, es necesario tener en cuenta dos factores. Por una
parte, que el perl de los repartidores ha ido cambiando durante el periodo estudiado,
es decir, desde la aparición de las plataformas en España hasta el periodo pandémico
y el momento anterior a la aprobación de la llamada Ley Rider, hasta nales de 2020.
Si bien, las primeras personas en incorporarse al trabajo en plataformas de reparto
eran personas más jóvenes, principalmente de origen español y que usaban las plata-
formas como una actividad complementaria, en términos de tiempo dedicado e ingre-
sos, este perl ha ido cambiando. Dicho perl se ha reformulado con un perl de po-
blación que encontraba como única vía de incorporación al mercado laboral las
plataformas digitales, en el caso del reparto y la mensajería. Siendo esta población
migrante latinoamericana, principalmente procedente de Venezuela debido al proceso
migratorio dado durante el periodo del trabajo de campo, y que encontraban en las
plataformas digitales un ámbito de dedicación completa (Fernández-Trujillo y Gil,
2021). Por otra parte, y en relación a esto, vemos que quienes se han movilizado en el
sentido (reconocimiento de la relación laboral entre plataformas y trabajadores) y con
las formas que se desarrollan a continuación en este artículo, corresponderían más con
el primer perl y que a lo largo del paso del tiempo han ido abandonando (o han sido
sacados) este trabajo para las grandes plataformas digitales. Mientras tanto, en el caso
de los segundos, debido a su relación con el mercado de trabajo y condiciones vitales,
ha sido más habitual la organización en asociaciones profesionales como las anterior-
mente citadas o la ausencia de movilización u organización de ningún tipo.
4. Resultados
4.1. Lasprimerasrespuestascolectivasylaconformacióndelprimer
movimientoderiders
Dos años después de su fundación en 2013 en Reino Unido, llegaría a España Deli-
veroo, la primera gran empresa que ha sido paradigma de la implantación de las
formas de trabajo características de las plataformas digitales en el reparto de comida.
En 2014 nació Glovo en Barcelona, con una rápida expansión por el territorio espa-
ñol y un año después llevaría a cabo un proceso de expansión a otros países. Entre
2016 y 2017 se implantaría Uber Eats en las principales ciudades españolas, con un
progresivo crecimiento y presencia en cada vez más ciudades hasta hoy. Mientras
tanto, tuvieron lugar en 2016 en Reino Unido las primeras huelgas y movilizaciones
de relevancia en el ámbito de las plataformas digitales de reparto de comida y men-
sajería. Ese mismo año, estas se reproducirían en otros países, aunque con menores
dimensiones, por ejemplo, en Holanda o en Italia (Wood y Lehdonvirta, 2019).
No sería hasta los meses de verano de 2017 que tendrían lugar las primeras mo-
vilizaciones relevantes en España. Fue en este momento que empezaron a ponerse en
marcha acciones de carácter colectivo en el conicto con las plataformas digitales y
tuvo inicio la conformación del movimiento y organización de respuestas, al menos
Fernández-Trujillo Moares, F. Cuad. relac. labor. 40(1) 2022: 139-160148
de manera notoria y relevante. Este sería también el momento en el que se darían los
primeros pasos para la conformación del colectivo Riders x Derechos (en adelante
RxD) (Díez, y Ranz, 2020), a quienes podemos considerar en parte protagonistas de
este movimiento, al ser el grupo más activo, con mayor reconocimiento público y
con más presencia en la defensa de las condiciones de trabajo y la crítica y oposición
al modelo del trabajo autónomo en estas plataformas en España3.
Así, tras un progresivo crecimiento de las plataformas digitales de reparto de
comida y mensajería en España y un número cada vez mayor de personas que empe-
zaban a trabajar con estas plataformas, estas movilizaciones nacen en un marco
concreto de cambio de las condiciones de trabajo en la plataforma de Deliveroo.
Aunque desde un principio quienes han trabajado en estas plataformas señalaban que
no eran las mejores condiciones y que los ingresos no eran muy elevados, todos los
entrevistados y entrevistadas plantean que las condiciones habían venido deteriorán-
dose progresivamente y que lo atractivo de las condiciones que se presentaban por
parte de la empresa en un primer momento fue empeorando con respecto a un primer
momento de aparición, en la que se necesitaban atraer a nuevos trabajadores. Estos
cambios en 2017 afectarían a las condiciones, organización e ingresos de quienes
trabajaban en estas plataformas. Deliveroo alteró de manera unilateral las condicio-
nes establecidas para el trabajo en su plataforma, lo que llevaría a que se iniciaran las
primeras conversaciones para poner en marcha respuestas.
Varias de las personas que trabajan en ese momento en Deliveroo y estuvieron en
la conformación de RxD, cuentan cómo el cambio en el sistema de pagos en la pla-
taforma y la ausencia de un seguro que les protegiera ante un posible accidente, entre
otras, se convirtieron en cuestiones clave para la decisión de poner en marcha res-
puestas y organizarse. Como explicaba un exrepartidor en Madrid:
Cuando empezó todo había tres temas clave: por un lado, el seguro, o sea, qué
seguro íbamos a coger y cuál era el que nos interesaba [hace referencia a la contra-
tación de un seguro que iban a contratar entre un grupo de repartidores, ya que
abarataría el precio frente a hacerlo individualmente]; por otro lado, la difusión
entre compañeros para que ese seguro nos saliese mejor y, por otro lado, el contac-
to con la empresa para exigirles condiciones, para decirles que nos estábamos or-
ganizando. Dentro de la difusión también entraba el contacto con la peña, las ac-
ciones que hicimos. (Inter8)
Como se señalaba, el mismo hecho de la conformación del colectivo de RxD se
debe a la necesidad de organizarse y dar respuesta a las problemáticas que se daban
en ese momento concreto. Que una de las primeras problemáticas a tratar fuera la de
tener un seguro que les diera cobertura es un hecho signicativo en este sentido. Así,
de la misma manera otro repartidor de Barcelona contaba:
Cuando empezó a crecer la demanda empezaron a cambiar las cosas y ahí fue
cuando conocí a [inter 17] y [inter 14]4 y un día de lluvia nos juntamos y nos pre-
guntábamos “cómo es posible que no tengamos ni un plus por lluvia, como es
3 Es necesario tener en cuenta que el colectivo de RxD ha tenido una conformación local, en el que las acciones
llevadas a cabo se han llevado de manera más o menos autónoma a pesar de tener una coordinación estatal.
4 Están ocultas las identidades de los entrevistados y entrevistadas, para garantizar la anonimización de las entre-
vistas llevadas a cabo.
Fernández-Trujillo Moares, F. Cuad. relac. labor. 40(1) 2022: 139-160 149
posible que no estemos asegurados”. Es que no estábamos asegurados, si a mí me
pasaba algo, la empresa no tenía que responder para nada. Te dan un empujoncito
cuando estás trabajando y tienes un problema. Es la presión cuando estás trabajan-
do, tienes un ojo detrás. (Inter15)
4.2. Accionesadaptadasaunarealidadconcreta
Tras haber dado los primeros pasos la organización, es necesario tener en cuenta que
en un momento inicial el movimiento tenía un carácter relativamente informal,
asambleario e independiente en cada una de las ciudades y autónomo con respecto a
otras organizaciones; sin embargo, con el paso del tiempo y la evolución del conic-
to este fue constituyéndose como una organización más formal y estructurada, con
una coordinación estatal más constante y consolidada y, si bien, el modelo asamblea-
rio ha seguido funcionando, las tomas de decisiones han pasado a ser más orgánicas
y coordinadas. Esto se vería reejado en la evolución de las formas de las acciones
que fueron siendo llevadas a cabo, al ser cada vez más adaptadas, pensadas y repo-
sadas, articuladas en unas orientaciones estratégicas concretas y con una considera-
ción mayor de la efectividad de esta en relación a la capacidad disponible, como
veremos. Así, tras la puesta en marcha del movimiento, se empezaron a diseñar y
poner en marcha las diferentes acciones que denirían el carácter del movimiento,
ubicado en un espacio intermedio entre las formas de los movimientos sociales y las
formas del sindicalismo.
4.2.1. La extensión del conicto
Desde los primeros meses de protestas y acciones en 2017, la extensión del conicto,
trasladar los planteamientos del conicto en marcha a otros compañeros y otras com-
pañeras y el reclutamiento para la participación en las movilizaciones y en las orga-
nizaciones ha sido uno de los principales problemas, como se ha podido observar en
múltiples discursos que han sido analizados. En este sentido, han sido diversos los
factores que han determinado esta dicultad. Por una parte, las condiciones materia-
les de quienes trabajan en estas plataformas ven limitados sus recursos en términos
de tiempo, para acudir a reuniones o asambleas, o en términos económicos, al supo-
ner una pérdida difícilmente asumible y no poder participar en las jornadas de paro
o huelga. Sin embargo, no son solo sus condiciones las que hacen difíciles estas ta-
reas, sino también las prácticas puestas en marcha por parte de las empresas para
dicultar la acción sindical y la organización entre los trabajadores, procurando un
menor contacto entre ellos, por ejemplo. Como señala un repartidor en Barcelona
que participó desde un principio en la organización de las respuestas:
Al principio eran los centroides5 los que nos unieron y una de las respuestas de
Deliveroo fue quitar los centroides. Una de las primeras. Entonces íbamos por la
5 Los centroides eran los puntos de espera de los pedidos de una zona de servicio para los repartidores y reparti-
doras. Las grandes ciudades se dividían en zonas para prestar el servicio y estos eran un punto clave más o
menos central de la zona. En ello los repartidores y repartidoras esperaban a que la aplicación les asignara un
servicio. En los tiempos de espera entre pedido y pedido (no pagados) era habitual que socializaran.
Fernández-Trujillo Moares, F. Cuad. relac. labor. 40(1) 2022: 139-160150
calle hablando con la gente. En un momento repartíamos yers sobre todo para las
huelgas en los que venía información y demás. Lo hacíamos en turnos muertos o
lo que sea. (Inter14)
Entre las prácticas para el reclutamiento se encontrarían el trabajo de difusión
(boca a boca, reparto de panetos y octavillas) y las prácticas de asistencia y soporte
a distintos niveles (reparto de Equipos de Protección Individual, asistencia jurídica
ante conictos con la plataforma o acompañamiento en distintos procesos y procedi-
mientos que tienen que ver con la plataforma). Además de esto, hay que tener en
cuenta la importancia de la utilización de redes sociales como Instagram, Facebook
y, muy especialmente, Twitter en la difusión del conicto y la utilización de estas
como herramientas de presión y encuentro con las instancias de gobierno e institu-
cionales. Las campañas llevadas a cabo y el intercambio con distintos representantes
institucionales habría servido para diferentes encuentros con representantes políti-
cos, como con Pablo Iglesias en diciembre de 2018, cuando todavía era solo diputa-
do del Congreso de los Diputados y no formaba parte del gobierno, o, con la Ministra
de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, en junio de 2020, para plantearle sus
reivindicaciones y plantear las bases de lo que meses más tardes acabaría consoli-
dándose como la Ley Rider. Además, esto ha servido también para establecer y re-
forzar redes y lazos entre el colectivo RxD, sindicatos, cooperativas alternativas a las
grandes plataformas, otros colectivos de trabajadores y otros grupos de activistas.
4.2.2. Acciones para la respuesta
Las primeras acciones que podemos considerar con un carácter colectivo fueron las
manifestaciones que tuvieron lugar en Madrid y Barcelona el 23 de junio de 2017 y
las sucesivas interrupciones del servicio prestado (huelgas) que tuvieron lugar en los
días posteriores. Para quienes se movilizaron en ese momento, observamos en sus
discursos, que estas tuvieron un carácter de gran relevancia, debido a que suponía
una primera contestación colectiva en el ámbito laboral a las condiciones de preca-
riedad que sufrían y una comprensión profunda de las dicultades del conicto en el
que estaban inmersos. Como señala uno de los repartidores entrevistados:
En julio empezaron todas las huelgas, que nos presentamos ahí en las ocinas. A
raíz de eso han sido los juicios a Deliveroo que a día de hoy están saliendo, que
empezó ahí, que empezó con la gente quejándose. […] Todo lo que ha dado éxitos
ha sido por la asociación [ANC6]. (Inter5)
La ausencia de relación laboral en términos de asalariado y empresa, las dicultades
para la acción sindical formal en términos habituales y la incapacidad de convocar una
huelga en términos ajustados al derecho, que les imposibilitaba el acceso a las garantías
legales que implica una convocatoria de huelga en su forma habitual, suponían darse
cuenta que el escenario de las plataformas digitales era un reto ante el que poner en
marcha mecanismos y prácticas adaptadas al medio en el que se situaba el conicto.
6 ANC es la Asociación Nacional de Ciclomensajeros, que como explica el entrevistado era la asociación que
pretendía agrupar a todos los trabajadores de ciclomensajería en España y que era precursora de las moviliza-
ciones y embrión de Riders x Derechos.
Fernández-Trujillo Moares, F. Cuad. relac. labor. 40(1) 2022: 139-160 151
Así, aunque se convocarían distintas jornadas de paro del servicio y tendrían lu-
gar manifestaciones en los años sucesivos –algunas de mayor relevancia como las
huelgas de o las manifestaciones por la muerte de Pujan, un repartidor con una cuen-
ta alquilada, y la convocatoria de CGT– su actividad pasó a estar centrada en accio-
nes que resultaran más contundentes con los recursos disponibles. En primer lugar,
una exposición pública del conicto que presionara a las empresas de las platafor-
mas. La relevancia pública de la cuestión de las plataformas digitales por su carácter
novedoso, las movilizaciones llevadas a cabo y el conicto laboral que supone la
relación de trabajo en dichas plataformas ha sido aprovechados por el movimiento
en términos de oportunidad (Tarrow, 2012), lo que ha supuesto un trabajo de exposi-
ción pública de quienes se habían movilizado. Este fue utilizado para explicar las
problemáticas y dimensiones del conicto en el ámbito periodístico, con frecuentes
entrevistas en medios de comunicación, especialmente en los momentos de intensi-
cación del conicto, así como en ámbitos como el académico y el militante con la
participación en mesas redondas, seminarios, charlas, congresos, etc. Así lo plantea
uno de los repartidores de Valencia que participa en RxD:
Lo que estamos haciendo ahora es vía judicial y vía política y, sobre todo, también
mucho vía prensa. Intentamos hablar mucho con prensa, con televisión, con radio.
Intentamos siempre estar disponible para todo. (Inter20)
Es paradigmático de esta cuestión, tal y como señalaba otro de los repartidores de
RxD entrevistados de Madrid en activo, que ante la propuesta de si quería añadir
algo más antes de acabar con la entrevista para esta investigación, planteaba:
[…] como estoy acostumbrado a hablar con la prensa, normalmente lo que hago es
animar a los compañeros a que se sindiquen. (Inter18)
El segundo sería la puesta en marcha de acciones legales, principalmente para el
reconocimiento de la relación laboral de los repartidores y evidenciar la relación de
trabajo por cuenta ajena simulada (lo que se conoce popularmente como falsos autó-
nomos). Esta vía puede considerarse una de las más importantes y en la que se ha
centrado una parte importante de la actividad del movimiento. Es de gran relevancia
porque ha sido en buena medida hilo conductor de las relaciones con los sindicatos;
ha supuesto una de las formas de presión más ecaces y contundentes con las empre-
sas y en el que se centra buena parte de los argumentos en los que se ha venido sus-
tentando el conicto. Asimismo, estas acciones legales se han producido tanto de
manera individual como colectiva de dos maneras: a través de denuncias y de solici-
tudes a la inspección de trabajo a lo largo de los años. Así lo señala un repartidor que
denunció su situación a la inspección de trabajo gracias al contacto con RxD:
[…] Alguno ya me había comentado de la plataforma esta que salió en Barcelona de
Riders x Derechos. Empezó en Barcelona, aunque ya está en todo el Estado, pero
que era gente que ya había metido a juicio a Deliveroo y en el juicio les habían de-
clarado despido nulo… y, entonces en aquel tiempo, ellos ya habían empezado en
Barcelona y Madrid en el 16 o 17 y aquí estaríamos ya como a mitad del 19 y no
había ningún movimiento de nada, de protestar por nada, ni nada de nada de nada. Y
bueno conocí a esta gente porque vino [Inter 17] a Pamplona con el sindicato LAB
a dar una charla. No fue casi ningún rider, sólo otro chaval y yo fuimos.
Fernández-Trujillo Moares, F. Cuad. relac. labor. 40(1) 2022: 139-160152
Y bueno, ya ahí conocí en persona este asunto, de que iba, lo de las denuncias que
pusieron, un poco pues ya abrí los ojos del todo ahí. Y entonces, pues venga,
adelante. En aquel tiempo el que denunciaba y tal y cual lo desconectaban de la
aplicación. […]
Entonces pues eso, pues lo mismo. También para que no te quejes, para que no
protestes y esas cosas, pero bueno, yo ya di el paso en junio del 19. Me animé y
con el sindicato LAB y asesorados también por Riders x Derechos con la experien-
cia que habían tenido en los otros juicios y las denuncias, pues presentamos nues-
tra denuncia.
Yo decidí que merecía la pena e hicimos eso. Les denunciamos, bueno denuncia-
mos, reclamamos una inspección para reclamar que somos asalariados, para la
laboralidad y todo esto. (Inter34)
En tercer lugar, el movimiento ha mantenido relaciones con distintas instancias
político-institucionales para la exposición del conicto y el desarrollo legislativo.
Estas han resultado una práctica de presión efectiva para el posicionamiento del
conicto como una cuestión de relevancia en la agenda política, en especial de los
partidos de izquierda. Así, los entrevistados exponen que han mantenido reuniones
con diferentes gobiernos a distintos niveles (local, CCAA y estatal), y han participa-
do por invitación de Unidas Podemos a una sesión en el Parlamento Europeo para
exponer su visión de la problemática, el conicto y sus principales demandas. Como
ha sido mencionado, uno de los momentos más importantes a este respecto ha sido
la orientación de las relaciones establecidas entre el gobierno y los repartidores hacia
la elaboración y aprobación del Real Decreto-ley 9/2021 (ley Rider).
El cuarto punto sería la articulación y participación de redes estatales e interna-
cionales para la consolidación de los movimientos de protesta y organizaciones de
repartidores y repartidoras que se estaban movilizando. Los entrevistados señalan
que han sido múltiples las experiencias de puesta en común y debate de las estrate-
gias, prácticas y posiciones sobre el conicto con otras organizaciones. En este sen-
tido deberíamos distinguir dos dimensiones; por un lado, los intercambios con grupos
de trabajadores y trabajadoras de plataformas de reparto de otros países y organiza-
ciones de diferente tipo, que irían desde otros sectores precarizados en conicto
como las Kellys o diferentes organizaciones con un carácter más político. Un ejem-
plo de esto sería la experiencia del encuentro organizado en Barcelona, como relata
un repartidor sindicado de RxD:
También hay que dejar en valor que no solo ha sido la denuncia individual, sino
que nosotros hemos hecho muchas actuaciones que son muy importantes. Una de
ellas fue un congreso que hicimos aquí en Barcelona, que se llamaba mi jefe no es
un algoritmo de puntuación, que hicimos a nivel internacional, que vino mucha
gente de Inglaterra, Alemania, Italia, vinieron de Argentina, de Chile. Bueno fue
todo un éxito montado por unos repartidores todo esto. Además, invitamos a va-
rios expertos en derecho laboral para que dieran su opinión sobre todo lo que esta-
ba pasando con las plataformas digitales. (Inter13)
Este sería también un elemento de gran relevancia debido a dos motivos, por un
lado, porque supone una coordinación y consolidación del movimiento y un funcio-
namiento que le hace característico en el sentido de sustentarse en una lógica del
apoyo mutuo y, por otro, el basarse, como rasgo denitorio de los movimientos sin-
Fernández-Trujillo Moares, F. Cuad. relac. labor. 40(1) 2022: 139-160 153
dicales más novedosos, en el encuentro con otros movimientos, como ocurre en otras
experiencias de formas alternativas de organización de los trabajadores diferentes a
las formas sindicales tradicionales (Dixon, 2014; Perdikes, 2020; Ness, 2014).
En quinto y último lugar, debemos considerar en este sentido la puesta en marcha
de respuestas y creación de alternativas a través de proyectos cooperativos en el
ámbito del reparto de comida y la mensajería. Más allá del debate acerca de la rela-
ción entre cooperativismo y sindicalismo, en este caso es de gran importancia y ha
de ser tenido en cuenta debido a la íntima relación entre la constitución de algunas
de las cooperativas de reparto de comida y mensajería en los últimos años en España
y los movimientos de repartidores y repartidoras, en especial con el colectivo RxD,
especialmente en Madrid (La Pájara Ciclomensajería) y Barcelona (Mensakas) y
posteriormente en otras ciudades del Estado como Zaragoza o Valencia. Como es
desarrollado en más profundidad en otra publicación (Fernández-Trujillo, 2020b) o
plantean otros autores (Gil, 2018; Scholz, 2016) la constitución de alternativas a las
grandes plataformas, desde el cuestionamiento de las relaciones laborales que se
establecen en estas y las condiciones de trabajo que le están asociadas, han supuesto
una continuación y una extensión del conicto y la movilización en este ámbito. Así
mismo lo plantean los entrevistados que han trabajado en las plataformas digitales y
posteriormente han comenzado y constituido un proyecto de carácter cooperativo en
este ámbito.
4.2.3. La relación con el sindicalismo y las posiciones de los sindicatos
Desde el principio de la puesta en marcha de la movilización son distintas las orga-
nizaciones sindicales que han hecho un acercamiento de una u otra manera al con-
icto. Sin embargo, podemos considerar que la relación con estas ha sido desigual y
cambiante según fue avanzando el tiempo y el lugar de la geografía española en la
que nos encontráramos.
Aunque la creciente relevancia pública de las problemáticas del trabajo de plata-
forma ha sido sin duda un factor determinante y un impulso para las organizaciones
sindicales, no podemos olvidar la complejidad para los sindicatos de adentrarse e
intervenir sindicalmente con los recursos y repertorios habituales con los que habían
venido participando en conictos laborales más tradicionales. Sin duda, la alta tem-
poralidad, la ausencia de centros de trabajo y la relación laboral de carácter atípico
habitual en las plataformas digitales, ha supuesto también para los sindicatos un reto
y dicultades, como señalan los entrevistados.
Por parte de los repartidores y repartidoras que han participado de la moviliza-
ción, a pesar de los encuentros con distintas organizaciones sindicales a lo largo de
las movilizaciones y constitución del movimiento, podemos distinguir entre quienes
han participado de estas movilizaciones con ciertas inquietudes y precauciones con
respecto a las formas tradicionales de sindicalismo, en buena medida debido a los
discursos expuestos, especialmente al principio del conicto, por parte de algunos
sindicatos con respecto a la categoría laboral o relación de los trabajadores de plata-
forma.
Al principio, los compañeros estaban buscando alguien que nos recibiera, que nos
diera ayuda de algún tipo como ayuda legal o ayuda de organizaciones. Y bueno,
por un lado, teníamos reticencias de sindicatos tradicionales, mayoritarios y, por
Fernández-Trujillo Moares, F. Cuad. relac. labor. 40(1) 2022: 139-160154
otro, sentíamos que no nos escuchaban y nos decían “no, es que ustedes son autó-
nomos. Son autónomos y no entran dentro de un sindicato”. Y bueno, al nal fue
la IAC que nos abrieron las puertas, nos dieron soporte jurídico, las ocinas, todo,
todo, todo. (Inter14)
Ante esto nos encontramos dos dimensiones diferenciadas de la crítica a algunos
sindicatos. Por una parte, aquellos que se basan en una desconanza que reside en
malas experiencias anteriores y pasadas con centrales sindicales concretas, ya sea en
el ámbito del reparto y la mensajería o en otras experiencias laborales distintas. Tam-
bién en este sentido encontramos una muestra de la desconanza generalizada en los
sindicatos como institución de carácter público y de representación. Por otro lado,
también se critican las formas sindicales tradicionales, más o menos elaboradas de-
pendiendo del caso, en torno a su incapacidad para actuar en nuevos escenarios labo-
rales –como es el caso de las plataformas digitales– o relacionadas con posiciones de
carácter político orientadas hacia una autonomía de los colectivos laborales y la no
dependencia de otras organizaciones como es el caso de los sindicatos. Sin embargo,
se pueden observar casos como el de Madrid en donde se produce la vinculación de
algunos de los participantes en RxD con un gran sindicato mayoritario como es
UGT.
Para los sindicatos la generación de este tipo de nuevas formas laborales ha im-
plicado enfrentarse a nuevos retos realmente problemáticos. De sus discursos se
desprende que, tras distintos problemas –debido a los debates en torno a la relación
con la empresa como autónomos, los recursos limitados para llegar a nuevos traba-
jadores que no tenían un rol activo en el conicto al no participar de reuniones o
grupos de mensajería online de colectivos consolidados, o algunos debates internos
más abstractos en el seno de algunos sindicatos en torno a la cuestión de las platafor-
mas digitales–, han empezado a asumir dinámicas más o menos uniformes y adapta-
das a esta realidad.
También en este conicto estamos siguiendo la misma línea todos. Y eso es guay.
No hay conicto de intereses entre los sindicatos, sino conictos de “cómo hacer”
sindicalismo entre los sindicatos, que los ha habido de toda la vida. Y en este as-
pecto yo estoy tranquila. Sé que en todas partes hay el conicto entre grandes
sindicatos y los pequeños y hay partes en las que el sindicalismo está mal visto en
general, por la fama que viene de… (Inter17)
A lo largo del periodo circunscrito a este artículo la relación con los sindicatos ha
ido evolucionando y ha cambiado, llevándose a cabo diferentes acciones conjuntas y
encontrando diferentes formas de encuentro, como han señalado quienes han sido
entrevistados. Es preciso señalar que el colectivo de RxD, desde el punto de vista de
la autonomía de cada una de las ciudades en la que se ha implantado, se han asociado
con diferentes sindicatos dependiendo de la ciudad y no teniendo relación con un
sindicato exclusivamente a nivel estatal. Como hemos visto a lo largo de los anterio-
res puntos, las acciones de la mano de los sindicatos han sido muy diversas. Algunos
ejemplos relevantes serían la iniciativa “Tu Respuesta Sindical Ya” de UGT, a partir
de la que se fraguaría la relación con el colectivo RxD (Díez, y Ranz, 2020); las
movilizaciones citadas convocadas por sindicatos, como es el caso de la mencionada
de CGT o las que se vienen produciendo de manera más reciente en Cataluña a partir
de la conformación de una sección sindical en Glovo; la creación de secciones sindi-
Fernández-Trujillo Moares, F. Cuad. relac. labor. 40(1) 2022: 139-160 155
cales en Glovo y Deliveroo; o la colaboración económica y apoyo jurídico, por
ejemplo, por parte de UGT, CCOO, CNT, LAB, IAC o Intersindical Valenciana en
diferentes denuncias o procesos judiciales.
5. Discusiónyconclusiones
La extensión de formas especícas de precariedad ha sido una constante en el creci-
miento de las plataformas digitales en el mercado laboral en España. Como han
analizado distintos investigadores e investigadoras (Fernández-Trujillo, 2020a; Mo-
ral y Brunet, 2018; Muñoz-Rodríguez y Santos Ortega, 2019; Fernàndez, y Barreiro,
2020; Morales y Medina, 2020; Vandaele, 2018: Fita y Goerlich, 2017; Díez y Ranz,
2020; Rogers, 2017; Woodcock, 2016; Goods et al., 2019), y vemos reejado en los
discursos de los entrevistados y entrevistadas, los trabajadores están sujetos a dife-
rentes formas de precariedad. Una de las más palpables sería la falta de estabilidad y
seguridad en los ingresos y formas de trabajo, siendo estas inciertas y cambiantes de
manera frecuente. Esto habría ocasionado la activación de los primeros movimientos
y movilizaciones en 2017, en el que un cambio en el modelo de acuerdo que estable-
cía la plataforma Deliveroo con los trabajadores llevó a que se fundara RxD. Emer-
gieran una serie de demandas que asumiría el colectivo –y más tarde los sindicatos–
que solo eran expresadas a nivel informal entre los repartidores que se encontraban
en los puntos de espera de los pedidos (centroides). Paradójicamente, las formas de
precariedad, por las que se activaron las respuestas sindicales y de movilización en
los últimos años, han sido las que, en buena medida, han frenado y dicultado el
crecimiento de la movilización y la consolidación de las organizaciones que daban
respuesta a esta precariedad en las plataformas digitales.
Así, los discursos explorados también muestran las limitaciones de las acciones
sindicales debido a las condiciones laborales de quienes trabajan en las plataformas
(Dueñas, 2019). Se puede observar que este deterioro de las condiciones laborales, y
los contextos de vulnerabilidad que dicultan la acción sindical se dan en un marco
de erosión del mercado de trabajo español (Campos y Hernández, 2018). Esta exi-
bilidad afecta notablemente a las formas de la acción sindical en tanto que las formas
laborales menos estables generan una mayor inseguridad (Standing, 2011). Como se
ha observado, además de las características especícas de estas plataformas que di-
cultan una acción sindical en los términos tradicionales, la situación de inseguridad
en diferentes aspectos del término –desde la falta de proyección en estas formas de
trabajo a la elevada incertidumbre por la facilidad con la que son expulsados de la
plataforma– hace que las repartidoras y repartidores no cuenten con un contexto
propicio para llevar a cabo acciones sindicales.
Estas acciones se ven dicultadas por el miedo a la pérdida de una de las únicas
vías de ingreso posibles, dadas las condiciones y características individuales de los
repartidores y repartidoras (preferencia por este tipo de trabajo, migrantes, carencia
de experiencia profesional en otros sectores o bajo nivel de estudios reconocidos) o
generales, dada la precariedad de un mercado laboral con una difícil inserción como
ha sido en los años de la expansión de las plataformas digitales.
Como señalan Bernaciak, Gumbrell-McCormick y Hyman (2014), el sindicalis-
mo en los países del sur de Europa ha tenido típicamente un carácter fuertemente
marcado por lo político, en tanto que ha estado frecuentemente más centrado en la
Fernández-Trujillo Moares, F. Cuad. relac. labor. 40(1) 2022: 139-160156
capacidad de inuencia sobre el gobierno que sobre la negociación colectiva de los
trabajadores con las empresas, a diferencia de las formas y prácticas más habituales
del sindicalismo desarrollado en otros países europeos (2014: 8-9). Así vemos que
una de las principales estrategias sindicales en el conicto de las plataformas de re-
parto de comida y mensajería ha sido la de hacer presión a diferentes instituciones
para crear un marco legislativo óptimo, que reconozca la relación laboral y de mejo-
ra de las condiciones laborales para quienes trabajan en estas plataformas.
Una cuestión clave a la hora de abordar las movilizaciones que se han producido
por parte de trabajadores y trabajadoras de las plataformas digitales es que han so-
brepasado las fronteras de lo exclusivamente vinculado con las condiciones laborales
más inmediatas y concretas. Esto lo vemos reejado en los discursos de quienes se
han movilizado y organizado de distintas maneras. Por una parte, con el plantea-
miento de escenarios de un carácter horizontal en diferentes aspectos, como en el
propio funcionamiento de sus organizaciones (colectivos, secciones sindicales y
cooperativas), pero también en la presencia en los discursos de la puesta en cuestión
de la verticalidad y desigualdad en la organización del trabajo tal y cómo se produce
en las plataformas digitales. Asimismo, esta vinculación con la horizontalidad la
vemos reejada en la relación con otros colectivos con los que tienen relación (Fair-
Brother, 2008).
Como observamos muchas de las prácticas sindicales de estos movimientos de
repartidoras y repartidores se sitúan en un terreno habitual de los movimientos socia-
les con repertorios propios de estos. A este respecto, también es un elemento habitual
en las nuevas formas de movilización sindical (Dixon, 2014; Perdikes, 2020; Ness,
2014), en el que otros elementos son frecuentes e interactúan con el movimiento.
Este sería el caso de los repartidores en España con luchas antirracistas, por ejemplo.
Por otra parte, otra característica en este sentido sería la crítica y el planteamiento
que tiene que ver con modelos sociales que vayan más allá del modelo de las plata-
formas, poniendo de maniesto la importancia de reforzar el carácter social y el
modelo de bienestar para el conjunto de la ciudadanía.
6. Referenciasbibliográcas
Alonso, L. E. (1998). La mirada cualitativa en sociología: una aproximación interpretativa.
Editorial Fundamentos: Madrid.
Alonso, L.E. (1999). Trabajo y ciudadanía. Estudios sobre la crisis de la sociedad salarial.
Madrid: Trotta.
Alonso, L. E., Fernández, C. J., y Ibáñez, R. (2016). “De la moral del sacricio a la concien-
cia de la precariedad: un análisis cualitativo de los discursos sobre la evolución de la
crisis en España”. Política y sociedad, 53(2), 353-379. https://doi.org/10.5209/rev_
POSO.2016.v53.n2.49380
Arribas, J. M. (2013). Sociología del consumo e investigación de mercados. Una guía didác-
tica. UNED: Madrid.
Barattini, M. (2009). “El trabajo precario en la era de la globalización: ¿Es posible la organi-
zación?”. Polis (Santiago), 8(24). https://doi.org/10.4067/s0718-65682009000300002
Berg, J., Furrer, M., Harmon, E., Rani, U. y Silberman, M. S. (2019). “Las plataformas digi-
tales y el futuro del trabajo. Cómo fomentar el trabajo decente en el mundo digital”.
https://www.ilo.org/global/publications/books/WCMS_684183/lang--es/index.htm
Fernández-Trujillo Moares, F. Cuad. relac. labor. 40(1) 2022: 139-160 157
Bernaciak, M., Gumbrell-McCormick, R. y Hyman, R. (2014). “European trade unionism:
from crisis to renewal?” – Report 133. Bruselas: ETUI. https://www.etui.org/sites/default/
les/14%20European%20TU%20from%20crisis%20to%20renewal%20R133%20
Web%20version.pdf
Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Ariel:
Barcelona.
Campos, R. L., y Hernández, A. G. (2018). “Expansion of temporality and erosion of the
standard employment relationship in Spain: The emergence of a new paradigm of emplo-
yment relationship?”. Cuadernos de Relaciones Laborales, 36(1), 35-63. https://doi.
org/10.5209/CRLA.59556
Coyle, D. (2017). “Precarious and Productive Work in the Digital Economy”. National Insti-
tute Economic Review, 240(1), R5-R14. https://doi.org/10.1177/002795011724000110
De Castro, C. (2019). “Presentación. La precariedad laboral y más allá”. Cuadernos de Rela-
ciones Laborales, 37(1), 11-29. https://doi.org/10.5209/CRLA.63817
Degryse, C. (2016). Digitalisation of the economy and its impact on labour markets. ETUI.
Díez Prat, F., y Ranz Martín, R. (2020). “Mi experiencia como repartidor de Deliveroo y el
intento por articular nuestra lucha desde la estructura sindical de UGT”. Teknokultura.
Revista De Cultura Digital Y Movimientos Sociales, 17(2), 187-193. https://doi.
org/10.5209/tekn.69532
Dixon, M. (2014). “Union Organizing and Labor Outreach in the Contemporary United Sta-
tes”. Sociology Compass, 8 (10), pp. 1183-1190.
Dueñas Herrero, L. J. (2019). “Retos y propuestas para la regulación del trabajo en los pro-
cesos productivos de las plataformas digitales”. Cuadernos de Relaciones Laborales,
37(2), 275-292. https://doi.org/10.5209/crla.66038
Dufresne, A. (2019). “Coursiers de tous les pays,unissez-vous! En lutte contre le capitalisme
de plateforme”. Gresea échos. 98.
Fernàndez, A. y Barreiro, M. S. (2020). “The Algorithm Is Not My Boss Anymore: technolo-
gical appropriation and (new) media strategies in Riders x Derechos and Mensakas”.
Revista Contracampo, 39(1), 65-83. https://doi.org/10.22409/contracampo.v39i1.38404
Fernández-Trujillo, F. y Gil García, J. (2021). “Mecanismos y dinámicas del trabajo en las plata-
formas digitales: los casos de Airbnb y de las plataformas de reparto”. Empiria. Revista De
metodología De Ciencias Sociales, (52). https://doi.org/10.5944/empiria.52.2021.31369
Fernández-Trujillo Moares, F. (2020a). “Precariedad e inestabilidad: contradicciones en el
trabajo en las plataformas de reparto de comida”. Teknokultura. Revista De Cultura
Digital y Movimientos Sociales, 17(1), 35-40. https://doi.org/10.5209/tekn.65189
Fernández-Trujillo, F. (2020b) “Conicto y resistencias en las plataformas digitales: el caso
de las cooperativas de reparto de comida y mensajería”. Álvarez-Benavides, A.; Fernán-
dez-Trujillo, F.; Sribman, A. and Castillo, A.E. (2020) Acción Colectiva, Movilización Y
Resistencias En El Siglo XXI, Vol:1, Bizkaia: Fundación Betiko. http://fundacionbetiko.
org/wp-content/uploads/2020/12/1Teor%C3%ADa.pdf
Fernández-Trujillo, F. (2019) “Transformaciones en el trabajo y nuevas respuestas en el ám-
bito laboral”. Díez, R. y Betancor, G. (Eds.): Movimientos sociales, acción colectiva y
cambio social en perspectiva. Continuidades y cambios en el estudio de los movimientos
sociales. Fundación Betiko: Mendiola. http://www.fessociologia.com/uploads/public/
mmss_accion_colectiva_cambio_social_perspectiva.pdf
Fita, F. y Goerlich, J. M. (2017). “Sindicalismo y acción sindical en el siglo XXI: crisis
económica y transformación del modelo productivo”. Arxius de ciènces socials. 36-37,
37-48. http://hdl.handle.net/10550/66745
Fernández-Trujillo Moares, F. Cuad. relac. labor. 40(1) 2022: 139-160158
Florisson, R., y Mandl, I. (2018). Platform work: Types and implications for work and em-
ployment-Literature review Employment and working conditions of selected types of
platform work. 1/132. www.eurofound.europa.eu
Gil, J. (2018). “¿Qué son las economías colaborativas?”. Papeles de relaciones ecosociales y
cambio global. 141, 47-60.
Goods, C., Veen, A. y Barratt, T. (2019). “Is your gig any good? Analysing job quality in the
Australian platform-based food-delivery sector”. Journal of Industrial Relations, 61(4),
502-527. https://doi.org/10.1177/0022185618817069
Gorodzeisky, A. y Richards, A. (2020). “Do Immigrants Trust Trade Unions? A Study of 18
European Countries”. British Journal of Industrial Relations, 58(1), 3-26. https://doi.
org/10.1111/bjir.12466
Graham, M., Hjorth, I., y Lehdonvirta, V. (2017). “Digital labour and development: impacts
of global digital labour platforms and the gig economy on worker livelihoods”. Transfer,
23(2), 135-162. https://doi.org/10.1177/1024258916687250
Griesbach, K., Reich, A., Elliott-Negri, L. y Milkman, R. (2019). “Algorithmic Control in
Platform Food Delivery Work”. Socius: Sociological Research for a Dynamic World, 5,
237802311987004. https://doi.org/10.1177/2378023119870041
Harvey, D. (2007). Breve historia del Neoliberalismo. Akal: Madrid.
Howcroft, D., & Bergvall-Kåreborn, B. (2019). A Typology of Crowdwork Platforms. Work,
Employment and Society, 33(1), 21-38. https://doi.org/10.1177/0950017018760136
Hyman, R. y Gumbrell-McCormick, R. (2017). “Resisting labour market insecurity: Old and
new actors, rivals or allies?”. Journal of Industrial Relations, 59(4), 538-561. https://doi.
org/10.1177/0022185617714423
Keune, M. (2013) “Trade union responses to precarious work in seven European countries”.
International Journal of Labour Research, 5(1), 59-78. http://0-search.proquest.com.
wam.leeds.ac.uk/docview/1415731738?accountid=14664%5Cnhttp://openurl.ac.uk/?ge
nre=articleyissn=20769806ytitle=International+Journal+of+Labour+Researchyvolume=
5yissue=1ydate=2013-01-01yatitle=Trade+union+responses+to+precarious+w
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en Investigación Cualitativa. Morata: Madrid
López de la Fuente, G. (2019). “El trabajador joven en la economía de las plataformas: ¿juventud,
divino tesoro? / The young worker in the economy of the platforms: youth, divine treasure?”.
International Journal of Information Systems and Software Engineering for Big Companies
(IJISEBC), 6, 133-141. http://uajournals.com/ojs/index.php/ijisebc/article/view/467
Minter, K. (2017). “Negotiating labour standards in the gig economy: Airtasker and Unions
New South Wales”. Economic and Labour Relations Review, 28(3), 438-454. https://doi.
org/10.1177/1035304617724305
Moral Martín, J. D. y Brunet i Icart, I. (2018). “La imagen del sindicato en el siglo XXI a la
luz de su contestación por los Nuevos Movimientos Sindicales”. Sociología Del Trabajo,
0(93), 307-326. https://doi.org/10.5209/stra.61833
Morales Muñoz, K. y Medina, P. A. (2020). Precarization of platforms: The case of couriers
in Spain Precarización de plataformas: El caso de los repartidores a domicilio en Espa-
ña. 19, 1-12. https://doi.org/10.11584/arbeit-grenze-uss.2
Muntaner, C. (2018). “Digital Platforms, Gig Economy, Precarious Employment, and the
Invisible Hand of Social Class”. International Journal of Health Services, 48(4), 597-
600. https://doi.org/10.1177/0020731418801413
Muñoz-Rodríguez, D. y Santos Ortega, A. (2019). “Precariedad en la era del trabajo digital”.
Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi., 24(1), 1-13. https://doi.org/10.6035/recer-
ca.2019.24.1.1
Fernández-Trujillo Moares, F. Cuad. relac. labor. 40(1) 2022: 139-160 159
Ness, I. (2014) New Forms of Worker Organization: The Syndicalist and Autonomist Res-
toration of Class-Struggle Unionism Immanuel. PM Press: Oakland, CA.
Ortega, F. F. (2019). “Los derechos colectivos de los trabajadores en la economía digital:
¿hacia un movimiento obrero digital?”. Revista de Direito Do Trabalho, Ed. Especial.
https://roderic.uv.es/handle/10550/74985
Perdikes, A. (2020) Solidarity Unionism and the Right to Strike (Tesis doctoral). Tilburg Law
School: Tilburg, Países Bajos. Link: https://drive.google.com/le/d/1-bbwkwgc0wwM5
cb1q28DGgoLBV5k_OVW/view
Ravenelle, A. J. (2020) Precariedad y pérdida de derechos. Historias de la economía gig.
Alianza Editorial.
Rogers, K. (2017). “Precarious and migrant workers in struggle: Are new forms of trade
unionism necessary in post-Brexit Britain?”. Capital and Class, 41(2), 336-343. https://
doi.org/10.1177/0309816817711558a
Scholz, T. (2016). Platform Cooperativism. Challenging the Corporate Sharing Economy.
Nueva York: Rosa Luxemburg Stiftung.
Schor, J. B., y Attwood-Charles, W. (2017). The “sharing” economy: labor, inequality, and
social connection on for-prot platforms. Sociology Compass, 11(8), 1-16. https://doi.
org/10.1111/soc4.12493
Spreitzer, G. M., Cameron, L., y Garrett, L. (2017). “Alternative Work Arrangements: Two Ima-
ges of the New World of Work”. Annual Review of Organizational Psychology and Organiza-
tional Behavior, 4(1), 473-499. https://doi.org/10.1146/annurev-orgpsych-032516-113332
Standing, G. (2013). El precariado. Una nueva clase social. Pasado y presente: Barcelona.
Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Caja Negra: Buenos Aires.
Tarrow, S. G. (2012) El poder en movimiento. Los Movimientos Sociales, la Acción Colectiva
y la política. Alianza Editorial: Madrid.
Tassinari, A. y Maccarrone, V. (2017). “The mobilisation of gig economy couriers in Italy:
Some lessons for the trade union movement”. Transfer, 23(3), 353-357. https://doi.
org/10.1177/1024258917713846
Tassinari, A. y Maccarrone, V. (2020). “Riders on the Storm: Workplace Solidarity among
Gig Economy Couriers in Italy and the UK”. Work, Employment and Society, 34(1), 35-
54. https://doi.org/10.1177/0950017019862954
Todolí-Signes, A. (2017). “The ‘gig economy’: employee, self-employed or the need for a special
employment regulation?”. Transfer, 23(2), 193-205. https://doi.org/10.1177/1024258917701381
Vallas, S. P. (2019). “Platform Capitalism: What’s at Stake for Workers?”. New Labor Fo-
rum, 28(1), 48-59. https://doi.org/10.1177/1095796018817059
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reexión metodológica y
práctica profesional. Editorial Síntesis: Madrid.
Vandaele, K. (2018). “Will Trade Unions Survive in the Platform Economy? Emerging Pat-
terns of Platform Workers Collective Voice and Representation in Europe” SSRN Electro-
nic Journal. https://doi.org/10.2139/ssrn.3198546
Veen, A., Barratt, T. y Goods, C. (2019). “Platform-Capital’s ‘App-etite’’ for Control: A La-
bour Process Analysis of Food-Delivery Work in Australia”. Work, Employment and So-
ciety. https://doi.org/10.1177/0950017019836911
Wood, A. J., Graham, M., Lehdonvirta, V. y Hjorth, I. (2019). “Good Gig, Bad Gig: Auto-
nomy and Algorithmic Control in the Global Gig Economy”. Work, Employment and
Society, 33(1), 56-75. https://doi.org/10.1177/0950017018785616
Wood, A. J., Lehdonvirta, V. y Graham, M. (2018). “Workers of the Internet unite? Online
freelancer organisation among remote gig economy workers in six Asian and African
Fernández-Trujillo Moares, F. Cuad. relac. labor. 40(1) 2022: 139-160160
countries. New Technology, Work and Employment, 33(2), 95-112. https://doi.org/10.1111/
ntwe.12112
Wood, A. y Lehdonvirta, V. (2019). Platform Labour and Structured Antagonism: Understan-
ding the Origins of Protest in the Gig Economy. SSRN Electronic Journal, 1-37. https://
doi.org/10.2139/ssrn.3357804
Woodcock, J. (2016). Deliveroo and UberEATS : organising in the gig economy. Connessio-
ni Precarie, 1-3. www.connessioniprecarie.org
Zamponi, L. (2019). “The “Precarious Generation” and the “Natives of the Ruins”: The Multiple
Dimensions of Generational Identity in Italian Labor Struggles in Times of Crisis”. American
Behavioral Scientist, 63(10), 1427-1446. https://doi.org/10.1177/0002764219831740
... Hence, from a macro-sociological perspective, the activism of these new hybrid organizations requires us to analyse these forms of collective labor in terms of their political engagement, since, as new forms of labor organization, they engage at various institutional and social levels even going beyond the limits of the national (Fern andez-Trujillo, 2022). ...
Article
Full-text available
Con la proliferación del fenómeno de las plataformas digitales como mecanismo neoliberal de reorganización del trabajo, no solo sus trabajadoras y trabajadores y el sindicalismo se encuentran ante nuevo reto. Las nuevas formas laborales asociadas a estas plataformas y las vías de evasión de los marcos del trabajo llegadas con el capitalismo de plataforma han supuesto la proliferación de nuevos desafíos sociales que han derivado en normativas y marcos jurídicos desde los que enfrentar esta nueva realidad. Si atendemos a las formas de resistencia en el ámbito del trabajo en las plataformas digitales no podemos limitar la mirada a los recursos y formas sindicales tradicionales, sino que es necesaria una apertura a experiencias, alianzas y exploración de las oportunidades políticas que se han dado en los últimos años. Debemos considerar que la puesta en marcha de fórmulas de negociación, representación o resistencia en el escenario de las plataformas digitales son especialmente complejas, en tanto que se da un sumatorio de factores desfavorables para la acción sindical, como son la dimensión global de las compañías de plataforma, la incorporación de trabajadoras y trabajadores migrantes con dificultades para la acción sindical tradicional, la configuración de la organización del trabajo, que genera incomunicación y aislamiento entre las trabajadoras y trabajadores o las habituales relaciones de trabajo atípicas que les han venido caracterizando y que han profundizado en buena medida estos rasgos de individualización y precariedad. Aquí se exponen algunos de los retos que encuentra el sindicalismo y algunas de las estrategias y prácticas que he han llevado a cabo en los últimos años en España para afrontar estas nuevas realidades en el conflicto laboral.
Article
The mobilisation of new distance-based technologies that permit the governance of platform workers’ behaviour constitutes a watershed in the organisation of work and a transformation of the grammar of wage-earning society. Employing a qualitative methodology, this article analyses Spanish riders’ (delivery couriers) experiences of these psychopolitical mechanisms. The results show that the neoliberal and entrepreneurial dispositive deployed by digital platforms induces new rationalities of self-governance that are characterised by productive self-optimisation and self-surveillance. However, the analysis also found that the interpellation of the dispositive and its technologies of subjectivation were not homogeneous across all of the study participants. The article describes the characteristics and argumentative positions of three groups of riders whose sociostructural position shaped their experiences and engagement with the platforms as well as resistance to control mechanisms and disciplinary processes.
Article
Faced with platforms such as Uber, riders are resisting individually and organising actions such as Riders X Derechos in Spain. Some of these ‘new proletarians’ have even organised themselves into cooperatives. To the global utopia of investor-owned platforms, platform cooperativism opposes the utopia of delivery without exploitation or carbon emissions through local cooperatives owned by riders. Based on the case study of the Mensakas cooperative in Barcelona, this ethnography analyses the link between riders’ protests and cooperative platforms. It questions the concrete effects of ‘counter-platform politics’ and the relationship between politics and labour. It also examines the strategies of intercooperation in the ‘cyclelogistical’ sector to understand the institutional, social, and political conditions that foster the ‘re-embeddedness’ of the bike delivery market.
Article
Full-text available
El presente artículo analiza las formas de trabajo y de modos de producción que configuran las plataformas digitales. Se plantea que en estas pueden emerger distintas formas de trabajo, pero que todas ellas responden a las transformaciones del neoliberalismo contemporáneo. Las formas en las que se dan sus configuraciones y las de sus procesos productivos, impulsan nuevas formas laborales y de producción que rompen con los modelos estándar para generar nuevas vías de producir plusvalías. El artículo se centra en los casos de Airbnb y diversas plataformas de reparto de comida y mensajería. Alguna de las características que se observan es que se trata de un tipo de trabajo invisibilizado, empresarial, que surge sobre lo reproductivo, que se articula sobre tiempo de trabajo no pagado, que impulsa dinámicas de individualización y aislamiento en el desarrollo de esta actividad o que genera una paradójica relación entre la sensación de autonomía y libertad como autónomos contrapuesta a un fuerte despliegue de mecanismos de control y organización del trabajo. Para llevar a cabo esta investigación se han realizado entrevistas abiertas semi-estructuradas a anfitriones de Airbnb y repartidores de Deliveroo, Glovo, Uber Eats y Stuart. The present paper analyses the ways of working and modes of production that configure digital platforms. It argues that different forms of work can emerge in these, but that all of them respond to the transformations of contemporary neoliberalism. The forms in which their configurations and those of their productive processes are given, promote new forms of work and production that break with the standard models to generate new ways of producing surplus value. The paper focuses on the cases of Airbnb and various food delivery and messenger platforms. Some of the characteristics that can be observed are that it is a type of invisible, entrepreneurial work that arises from the reproductive aspect, that is articulated on the basis of unpaid work time, that promotes dynamics of individualization and isolation in the development of this activity or that generates a paradoxical relationship between the feelings of autonomy and freedom as self-employed workers as opposed to a strong deployment of mechanisms of control and organization of work. In order to carry out this research, open semi-structured interviews were conducted with Airbnb hosts and Deliveroo, Glovo, Uber Eats and Stuart deliverers.
Thesis
Full-text available
This study will seek to answer the following research question(s): what exactly is “solidarity unionism”, what is its relation with industrial action and whether and to what extent it affects and it is affected by the recent reforms of the right to strike in certain countries; questions that this study considers vital for the future of trade unionism.
Article
Full-text available
This paper studies how a group of delivery workers in Barcelona were able to organize a successful traditional and a social media strategy in order to claim for their rights as wage workers. They created a union, RidersxDerechos, and they also decided to create a worker’s cooperative, Mensakas, with their own application and algorithm. We will study how they were able to re-appropriate technology and to use digital communities to spread alternative discourses. We have used different methodologies: traditional content analysis in Media, debate analysis in Social Media, qualitative ethnography. We noticed that RidersxDerechos access to media was very successful (300 piece of news analysed) thanks to strikes and court trials, facilitating a change of perspective in the treatment of platform economy in Media. Media were following up the digital entrepreneurship rhetoric until then. Along with the traditional media strategy they developed a diversified communicative pathway in social media (Twitter, Instagram, Facebook, and Goteo) that helped them to establish alliances with riders from other cities and countries. We focused on more than 25.000 tweets analysed. Finally, they proposed a new way to use technology by creating their own app and algorithms for their working cooperative, Mensakas. Crowdfunding were also used to fund it and to spread an alternative working storytelling from Silicon Valley’s.
Article
Full-text available
The platform economy is reorganizing work and altering the way we conceive workers. Algorithmic control, political psychologization of work and big data are the new in this work scenery. Work on home-delivery platforms, aimed especially at young people, is at the heart of the debate on de-laborization, given the conflict that define it in most of countries. Considering a case study in Spain and ethnographic design method, in this article we explore the work and how confrontation emerges. Results show importance of the rise of controls and lack of protection in the organization of work, the development of communicational activism by couriers, and the disputes, also subjective, that are expressed around the issue of labor in the judicialization of the conflict. The results are discussed in light of the trends of neoliberal transformation of work.
Article
Full-text available
Las plataformas digitales han aparecido y se han desarrollado en un marco de crisis económica que ha supuesto la profundización de diversas formas de desigualdad, precarización, desmejora de las condiciones de vida para amplios grupos de población y ha generado cambios de gran envergadura en las economías. Esto habría supuesto que su expansión responda a una serie de características en concordancia con dicha situación. Así, enmarcado en un momento de gran expansión de las economías digitales y el capitalismo de plataforma, en este texto se pretende hacer una aproximación a algunas de las claves explicativas de los elementos de un tipo concreto de plataformas digitales: las plataformas de reparto de comida. Aquí se analizan algunas de las cuestiones que han supuesto, desde su aparición, mayor controversia y discusión: momento de emergencia, innovación, flexibilidad en el trabajo o su papel en el mercado laboral. Para ello se analizan algunos de los discursos presentados por las propias plataformas digitales de reparto y los discursos de los repartidores y repartidoras de estas plataformas.
Article
Full-text available
La OIT, la UE, los Estados y los interlocutores sociales pueden normar el ámbito económico desregularizado o con lagunas en la regulación de la digitalización y de la economía de plataformas. No hay estrictamente un lugar de trabajo, pero hay personas que producen en el ámbito de una organización que coloca su producto en el mercado. Realmente ¿el aleph de la platform economy está tan escondido y tan bien camuflado que se hace inaccesible para las leyes existentes y para las que están por llegar? Seguramente mediante una Directiva negociada se pueden regular los derechos y las obligaciones de los trabajadores en la economía de plataformas.
Article
Full-text available
Building on an emerging literature concerning algorithmic management, this article analyzes the processes by which food delivery platforms control workers and uncovers variation in the extent to which such platforms constrain the freedoms—over schedules and activities—associated with gig work. Drawing on in-depth interviews with 55 respondents working on food delivery platforms, as well as a survey of 955 platform food delivery workers, we find that although all of the food delivery platforms use algorithmic management to assign and evaluate work, there is significant cross-platform variation. Instacart, the largest grocery delivery platform, exerts a type of control we call “algorithmic despotism,” regulating the time and activities of workers more stringently than other platform delivery companies. We conclude with a discussion of the implications of the spectrum of algorithmic control for the future of work.
Article
Full-text available
In light of the individualisation, dispersal and pervasive monitoring that characterise work in the ‘gig economy’, the development of solidarity among gig workers could be expected to be unlikely. However, numerous recent episodes of gig workers’ mobilisation require reconsideration of these assumptions. This article contributes to the debate about potentials and obstacles for solidarity in the changing world of work by showing the processes through which workplace solidarity among gig workers developed in two cases of mobilisation of food delivery platform couriers in the UK and Italy. Through the framework of labour process theory, the article identifies the sources of antagonism in the app-mediated model of work organisation and the factors that facilitated and hindered the consolidation of active solidarity and the emergence of collective action among gig workers. The article emphasises the centrality of workers’ agential practices in overcoming constraints to solidarity and collective action, and the diversity of forms through which solidarity can be expressed in hostile work contexts.
Article
En el mes de febrero del año 2017 comencé a ser repartidor de Deliveroo. De un día para otro, pasé de estar sin trabajo y sin dinero, a ser oficialmente un emprendedor de la emergente economía de los pequeños encargos. Sin embargo, ahí fue cuando comenzó realmente la competencia por sobrevivir y comprender cómo se articula este modelo de trabajo que, bajo la idea de autonomía y flexibilidad, te obliga constantemente a superar tus propios límites físicos y mentales. A partir de ahí también empezó la lucha por la organización con mis compañeros para intentar frenar este modelo y que se reconozcan las condiciones a las que estamos sometidos, lo que nos ha llevado a distintas experiencias y, poco a poco, a lograr poner nuestra situación en el centro del debate social y judicial. De modo que este es un pequeño relato, sacado en gran parte de mi propia experiencia como repartidor, que etnografié para mi tesis doctoral, en donde cuento el recorrido desde que comencé a ser repartidor, los problemas para la organización, cómo operan las empresas, los principales juicios que hemos afrontado, etc., hasta acabar trabajando en la acción sindical dentro de UGT, dedicado a las plataformas digitales. Por lo que, si bien el presente artículo está narrado en primera persona, también reúne las experiencias al interior de UGT, sus estrategias y el modo en que nos fuimos organizando conjuntamente.