Available via license: CC BY 4.0
Content may be subject to copyright.
Escuela de Postgrados Fuerza Aérea Colombiana
98
Seguridad Integral
| Artículo de investigación |
C P A | vol. 17 n.º 1 | enero-junio del 2022 | pp. 98-115 | ISSN 1909-7050 E-ISSN 2389-9468 | https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.744
Cómo citar este artículo: Arellano Muñoz, D. A., Cádenas Ayala, C. A. & Molina Orjuela, D. E. (2022). Integración de capacidades de la vigilancia
aérea urbana aplicadas a la seguridad ciudadana en Bogotá. Ciencia y Poder Aéreo, 17(1), 98-115. https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.744
Diego Alejandro
Arellano Muñoz
Especialista en Seguridad
Escuela de Posgrados de Policía
Miguel Antonio Lleras Pizarro
Colombia
Rol del investigador: teórico y escritura
diego.arellano@correo.policia.gov.co
Integración de capacidades de la
vigilancia aérea urbana aplicadas
a la seguridad ciudadana en Bogotá*
| Fecha de recibido: 26 de abril del 2021 | Fecha de aprobación: 17 de noviembre del 2021 |
* Investigación adscrita al “Proyecto de fortalecimiento en materia de
prevención de la violencia con enfoque comunitario (Unidos Fase )”, Con-
venio Organización Internacional para las Migraciones () - Dirección de
Carabineros y Seguridad Rural (Dicar) - Escuela de Posgrados Policía Nacio-
nal de Colombia (Espol).
Douglas Eduardo
Molina Orjuela
Magíster en Desarrollo Rural
Docente, Pontificia Universidad Javeriana
Escuela de Posgrados de Policía
Miguel Antonio Lleras Pizarro
Grupo de Investigación invespol-dinae
Rol del investigador: teórico y escritura
https://orcid.org/0000-0003-0788-9538
douglasemolina@gmail.com
Carlos Andrés
Cárdenas Ayala
Especialista en Seguridad
Escuela de Posgrados de Policía
Miguel Antonio Lleras Pizarro
Colombia
Rol del investigador: teórico y escritura
carlos.cardenas@correo.policia.gov.co
Escuela de Postgrados Fuerza Aérea Colombiana
99
Resumen: Este documento contiene una propuesta sobre la proyección de las capacidades de
aviación en un despliegue más efectivo de las estrategias para la seguridad ciudadana en Bo-
gotá; esto, considerando las dificultades que se viven por el crecimiento de amenazas que vul-
neran la seguridad y la tranquilidad de los ciudadanos. Ahora bien, con el aprovechamiento
de los avances y las transformaciones de la aviación policial han surgido iniciativas como el
helicóptero Halcón, la Unidad de Intervención de Vigilancia Aérea Urbana () y las Unida-
des de Comando y Control Móvil del Sistema Aéreo Remotamente Tripulado (), que apor-
tan resultados importantes para el Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes
() y permiten conseguir éxitos operacionales que los uniformados en tierra no habrían
podido alcanzar.
Así, el objetivo propuesto para la investigación fue diseñar una estrategia para la
gestión efectiva de las capacidades de los componentes del Programa de Vigilancia Aérea
Urbana, aplicada a la seguridad ciudadana en Bogotá en el . Se asumió un enfoque cua-
litativo con herramientas e instrumentos de recolección de información como entrevistas se-
miestructuradas, revisión de la doctrina y observación no participante. Como resultado, se
observó que estas capacidades de la aviación (Halcón y ) proporcionan amplias ventajas
para el despliegue del servicio de policía, pero a su vez requieren parámetros concretos para
articularlos al modelo actual y definir responsabilidades y metas en la operatividad para la se-
guridad ciudadana.
Palabras clave: aviación; capacidades; Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cua-
drantes; policial; sistema; vigilancia.
Abstract: This document contains a proposal on the projection of aviation capabilities in a
more eective deployment of strategies for citizen security in Bogota. This, considering the dif-
ficulties that are experienced by the growth of threats that undermine the security and tran-
quility of citizens. Now, by taking advantage of the advances and transformations in police
aviation, initiatives such as the Halcón helicopter, the Urban Aerial Surveillance Intervention
Unit () (for its acronym in Spanish) and the Mobile Command and Control Units of the Re-
motely Manned Aerial System () (for its acronym in Spanish) have emerged, which provide
important results for the National Model of Community Surveillance by Quadrants () (for
its acronym in Spanish) and allow achieving operational successes that the uniformed on the
ground would not have been able to achieve.
Thus, the proposed objective of the research was to design a strategy for the eective
management of the capabilities of the components of the Urban Aerial Surveillance Program,
applied to citizen security in Bogota in the . A qualitative approach was assumed with in-
formation gathering tools and instruments such as semi-structured interviews, doctrine review
and non-participant observation. As a result, it was observed that these aviation capabilities
(Halcón and ) provide ample advantages for the deployment of the police service, but at
the same time require concrete parameters to articulate them to the current model and define
responsibilities and goals in the operability for citizen security.
Keywords: Aviation; capabilities; National Model of Community Surveillance by Quadrants;
police; system; surveillance.
Resumo: Este documento contém uma proposta sobre a projeção das capacidades da aviação
em uma implementação mais efetiva de estratégias de segurança cidadã em Bogotá. O anterior
considerando as dificuldades sentidas pelo crescimento de ameaças que violam a segurança
e tranquilidade dos cidadãos. Aproveitando os avanços e transformações da aviação policial,
surgiram iniciativas como o helicóptero Halcón, a Unidade de Intervenção de Vigilância Aérea
Urbana (), e as Unidades Móveis de Comando e Controle do Sistema Aéreo Tripulado Re-
motamente (), que fornecem resultados importantes para o Modelo Nacional de Vigilân-
cia Comunitária por Quadrantes (), e permitem sucessos operacionais que os militares
no terreno não teriam conseguido.
Assim, o objetivo proposto para a pesquisa foi estabelecer uma estratégia para a gestão
eficaz das capacidades dos componentes do Programa de Vigilância Aérea Urbana, aplicada à
segurança cidadã em Bogotá no . Foi realizada uma abordagem qualitativa com ferra-
mentas e instrumentos de coleta de informações, como entrevistas semi-estruturadas, revisão
da doutrina e observação não participante. Como resultado, observou-se que essas capaci-
dades aeronáuticas (Halcón e ) proporcionam amplas vantagens para a implantação do
serviço policial, mas, ao mesmo tempo, requerem parâmetros específicos para articulá-las ao
modelo atual e definir responsabilidades e objetivos na operação para a segurança cidadã.
Palavras-chave: aviação; capacidades; Modelo Nacional de Vigilância Comunitária por Qua-
drantes; policial; sistema; vigilância.
Integration of urban aerial
surveillance capabilities
applied to citizen security
in Bogotá
Integração de capacidades
da vigilância aérea urbana
aplicada à segurança cidadã
em Bogotá
Integración de capacidades
de la vigilancia aérea urbana
aplicadas a la seguridad
ciudadana en Bogotá
Integración de capacidades de la vigilancia aérea urbana aplicadas a la seguridad ciudadana en Bogotá
100
Escuela de Postgrados Fuerza Aérea Colombiana
el Centro Automático de Despacho (). Gracias a
esto, se implementó el programa en Medellín, Cali, Ba-
rranquilla, Pereira y Bucaramanga, y a mayo de 2020 se
logró un promedio de 19,4 horas voladas por día y un
total de 10 918,4 horas (Aviación Policial, 2020).
Frente a ello, se propone un despliegue más efec-
tivo de las capacidades institucionales para responder
a las necesidades del contexto y las transformaciones
de las problemáticas asociadas a la seguridad y la con-
vivencia, incluso las generadas en la vigilancia aérea
urbana a través del Programa Halcón, el cual se de-
sarrolla desde 2016 con un helicóptero 407 equi-
pado con sistemas de visualización, identificación y
comunicación de última tecnología, mediante sobre-
vuelos de patrullajes en las zonas diferenciadas por
el alto índice delictivo. Estas capacidades y fortalezas
ofrecen ventajas como rapidez, cobertura y simultanei-
dad en tiempo real de la transmisión de información,
frente a los hechos que afectan la convivencia, la tran-
quilidad y la armonía de los habitantes de Colombia.
Igualmente, mediante la incorporación de los
Sistemas Aéreos Remotamente Tripulados (), se
amplió la disponibilidad de las capacidades y tecno-
logías incorporadas por la Aviación Policial en apo-
yo a las diferentes Direcciones y Unidades, con lo que
se han adaptado a los procedimientos institucionales
que han permitido al Área de Aviación implementar
ventajas competitivas al para elevar los niveles
de calidad del servicio en garantía de la seguridad ciu-
dadana y su convivencia.
Lo descrito antes dio origen al presente proyec-
to, con el cual se quiere aportar al despliegue realiza-
do por la institución a través del aprovechamiento de
sus capacidades actuales y los avances obtenidos des-
de la Aviación Policial, considerando las ventajas que
puede ofrecer a las patrullas en tierra y que hacen par-
te del , en respuesta a estas problemáticas que
demuestran el aumento de la percepción de inseguri-
dad y la falta de credibilidad en el servicio de policía.
Así, se presenta una estrategia para la articula-
ción efectiva de las capacidades desarrolladas en el
Programa de Vigilancia Aérea Urbana con los helicóp-
teros Halcón y los con el , frente a la con-
solidación de una iniciativa que ha proporcionado
Introducción
El trabajo que ejecuta la Policía Nacional en el país se
orienta a garantizar la seguridad y la convivencia ciu-
dadana; para ello, se han generado instrumentos,
competencias y compromisos materializados a través
de las diferentes direcciones operativas y administra-
tivas que hacen parte de su estructura organizacional
y que se dirigen al logro de la misión, visión, objeti-
vos y políticas que estás incluyen su marco estratégi-
co institucional.
Lo anterior condujo a la implementación de es-
trategias como el Modelo Nacional de Vigilancia Co-
munitaria por Cuadrantes (), con el cual se
pretendió reducir el delito e impulsar la prestación de
los servicios de policía focalizados, priorizando y ajus-
tando las condiciones problemáticas que tengan altos
impactos en la ciudadanía (Policía Nacional de Colom-
bia, 2010). Esta dinámica facilitó el desarrollo de res-
puestas a las problemáticas derivadas de la violencia y
la criminalidad que inciden en la convivencia y la segu-
ridad ciudadana (Policía Nacional de Colombia, 2014),
las cuales se implementaron en diferentes ciudades
de Colombia, generando “efectos positivos frente a la
previsión y atención del delito; sin duda, ha significa-
do un aumento en la seguridad ciudadana” (Tamayo y
Norza, 2018, citados en Páez et al., 2020, p. 86).
Teniendo en cuenta lo mencionado, y a partir de
los procesos de modernización y reingeniería que se
venían presentando en la Aviación Policial, se diseñó
un Sistema de Vigilancia Aérea Urbana que desplegaría
actividades para utilizar las aeronaves en labores de
patrullaje y vigilancia en las ciudades (Losada, 2015,
p. 3), misión complementada con el trabajo sinérgico
del personal en tierra, impulsando el desarrollo de ac-
ciones operativas de impacto para la disminución de
índices delincuenciales.
Este programa ha conseguido reconocimiento en
medios de comunicación y en la opinión pública por
sus aportes para la captura de delincuentes en las di-
ferentes ciudades del país, así como ha mostrado la ac-
tuación coordinada entre el personal del y los
pilotos, y en el uso de las tecnologías dispuestas desde
C P A | vol. 17 n.º 1 | enero-junio del 2022 | pp. 98-115 | ISSN 1909-7050 E-ISSN 2389-9468 | https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.744
Escuela de Postgrados Fuerza Aérea Colombiana
101
más inseguro de la ciudad es la calle pasando de 28 %
a 35 %, seguido de los puentes peatonales que pasa-
ron de 21 % a 23 %” (Cámara de Comercio de Bogotá,
2020, párr. 4).
Figura 1. Delitos más graves producidos en Bogotá durante
el segundo semestre de 2019
Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá (2020).
Conforme a lo expuesto en la figura 1, se encuen-
tran en orden: el hurto, la violencia contra la mujer, las
lesiones personales, el vandalismo y el robo de bicicle-
tas, entre otros, como los delitos más graves en Bogotá
durante el segundo semestre de 2019. En la victimiza-
ción, se identificó en el estudio que por cada mil ciuda-
danos el 12,9 % fue víctima de hurto, en Bogotá.
El hurto, como mayor delito que afecta a las per-
sonas, tiene cifras en las que el 36 % manifiesta haber
sido víctima del robo del celular y el 23 %, de dinero. El
55 % de los participantes en este estudio asevera que
el hecho se presentó en la calle, mientras que el 16 %
asegura que fue en Transmilenio; a esto se suma que el
43 % señala que fue amenazado con arma blanca (Cá-
mara de Comercio de Bogotá, 2020).
Lo anterior concuerda con las cifras de la Policía
Nacional, que en delitos como el hurto a personas y el
hurto a celulares presenta las cifras más altas compa-
radas entre 2019 y octubre de 2020. Tal y como se ob-
serva en la tabla 1, la violencia intrafamiliar también
ocupa un lugar preponderante en los delitos de impac-
to para la Policía Metropolitana de Bogotá (Mebog).
resultados óptimos para la seguridad ciudadana en las
diferentes capitales del país y que necesita ampliar su
cobertura al resto del territorio nacional en apoyo a la
seguridad ciudadana y en la proyección de la Aviación
Policial. Igualmente, se proporciona un papel activo a
la Aviación Policial dentro de los planes establecidos
en la seguridad ciudadana del , como otra de
las especialidades que, junto con la Investigación Cri-
minal y la Seccional de Inteligencia, trabajan de forma
coordinada en un desarrollo estratégico del servicio
de policía.
En este sentido, se desarrolla una metodología
con enfoque cualitativo, mediante herramientas e ins-
trumentos de recolección de información como en-
trevistas semiestructuradas, revisión de la doctrina,
observación no participante y visita in situ. El objetivo
a alcanzar con la investigación se dirige a: diseñar una
estrategia para la gestión efectiva de las capacidades
de los componentes del Programa de Vigilancia Aérea
Urbana aplicadas a la seguridad ciudadana en Bogotá
en el .
Conforme con lo anterior, el texto se desarrolla
siguiendo el interrogante: ¿cómo diseñar una estrate-
gia para la gestión efectiva de las capacidades de los
componentes del Programa de Vigilancia Aérea Urba-
na aplicadas a la seguridad ciudadana en Bogotá en
el ?
Materiales de investigación
Desarrollo de la problemática
Actualmente, existen varios problemas de seguridad
que exigen la potenciación y el despliegue de las capa-
cidades de la Policía Nacional para el efectivo cumpli-
miento de su misionalidad constitucional. De acuerdo
con ello, en la más reciente encuesta presentada por
la Cámara de Comercio de Bogotá (2020) en percep-
ción y victimización, se destaca que ítems como la per-
cepción de seguridad en el barrio disminuyó a 41 %,
la cifra más baja en los últimos cuatro años. Otros re-
sultados evidenciaron que “el sitio del espacio público
Hurto a personas
Violencia contra la mujer
Lesiones personales
Vandalismo
Robo de bicicleta
Hurto de vehículos
Amenazas
Hurto a residencias
Hurto a establecimientos
Violencia sexual
Ciber crimen
Violencia intrafamiliar
Venta de drogas
Desplazamiento forzado intraurbano
Desaparición forzada
Extorsión
Terrorismo
57 %
7 % 6 % 5 % 4 % 4 % 3 % 3 % 3 % 2 % 2 % 2 % 1 % 0 % 0 % 0 % 0 %
Integración de capacidades de la vigilancia aérea urbana aplicadas a la seguridad ciudadana en Bogotá
102
Escuela de Postgrados Fuerza Aérea Colombiana
Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudada-
na (Ley 1801 de 2016), se estableció en una vigilancia
orientada a la comunidad, la cual difiere de las formas
tradicionales porque en ella se tiene como objetivo
las causas del crimen, que se contrarrestan por medio
del empoderamiento de los ciudadanos, el estableci-
miento de alianzas entre la comunidad y la Policía, y
el análisis más efectivo de las estadísticas de criminali-
dad (Morash y Ford, 2002). Hasta el momento, los
se utilizan de manera aislada en los diferentes contex-
tos del servicio que desarrolla la Policía Nacional; por
ello, es fundamental que se proporcione un eje con el
cual se consoliden las capacidades y organizaciones
de estas tecnologías para que sean útiles desde todo
punto de vista para el servicio de policía. Frente al des-
pliegue, es importante centralizar la información que
estos dispositivos producen, incluso es algo que se
puede hacer desde el nivel regional.
En Medellín, por ejemplo, en 2019 se utiliza-
ron 264 horas de vuelo mientras que en Bogotá fue-
ron 340,5 horas, en apoyo de operaciones relevantes
(Aviación Policial, 2019). Sin embargo, es evidente que
la vinculación del Programa de Vigilancia Aérea Ur-
bana debe ser una estrategia policial que integre los
Tabla 1.
Comparativo para delitos de impacto en la Mebog
mebog
Acumulado Promedio día
2019 2020 dif var 2019 2020
Homicidio* 814 822 81 % 2,7 2,7
Lesiones personales 19.032 13.097 -5.935 -31 % 63,2 43,5
Hurto de automotores 2.980 2.636 -344 -12 % 9,9 8,8
Hurto de motocicletas 3.418 2.679 -739 -22 % 11,4 8,9
Hurto a personas 102.740 65.111 -37.629 -37 % 341,3 216,3
Hurto a comercio 15.854 9.158 -6.696 -42 % 52,7 30,4
Hurto a residencias 8.145 6.389 -1.756 -22 % 27,1 21,2
Hurto a celulares (nº equipos) 49.057 37.823 -11.234 -23 % 163,0 125,7
Extorsión 789 789 00 % 2,6 2,6
Homicidio menores de edad 44 33 -11 -25 % 0,1 0,1
Homicidio mujeres 79 78 -1 -1 % 0,3 0,3
Hurto abigeato (caos) 14 7-7 -50 % 0,0 0,0
Hurto abigeato (cabezas) 14 7-7 -50% 0,0 0,0
Delitos sexuales 5.304 3.593 -1.711 -32 % 17,6 11,9
Violencia intrafamiliar 29.807 29.244 -563 -2 % 99,0 97,2
Fuente: Mebog (2020).
Las estrategias establecidas hasta ahora por la
Policía han funcionado de manera positiva, pero es
claro que se deben implementar otras alternativas
que, desde el aprovechamiento de las capacidades,
favorezcan la consecución de los resultados espera-
dos por los ciudadanos, la institución y el Estado co-
lombiano; por ello, es importante fortalecer el ,
que se establece como la “estrategia principal del ac-
cionar de la Policía Nacional de Colombia” (Rodríguez,
2020, p. 46).
El cambio constante de los fenómenos socia-
les exige que instituciones como la Policía Nacional se
adapten a estas transformaciones y se actualicen cons-
tantemente para abordar las problemáticas inherentes
a su misionalidad, en una respuesta acertada a los re-
tos vigentes y futuros. Esos cambios exigen tomar me-
didas que se caractericen en un ámbito estratégico para
que, desde las facultades y capacidades generadas por
la institución, se puedan lograr modelos estratégicos
y de actuación que representen la eficacia del actuar
del Estado, llevando a que la Policía Nacional cumpla
a cabalidad con la naturaleza para la que fue creada.
El surgimiento de nuevos códigos penales o de
procedimiento policial, en el caso colombiano, del
C P A | vol. 17 n.º 1 | enero-junio del 2022 | pp. 98-115 | ISSN 1909-7050 E-ISSN 2389-9468 | https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.744
Escuela de Postgrados Fuerza Aérea Colombiana
103
Esto implica que hay una participación y una articu-
lación entre todos los actores sociales para lograr los
entornos deseados, en los que se puedan ejercer las
libertades sin ninguna amenaza o riesgo, confian-
do en las instituciones y creyendo en el Estado que
tiene un vínculo interdependiente con la ciudadanía
(Osakpa, 2012).
Cuando se carece de esa confiabilidad, se hace
relación a la teoría de la disonancia cognitiva, según la
cual el “Estado genera información que al ser restrin-
gida a la opinión pública genera síntomas de indigna-
ción, inconformidad, desconfianza y zozobra” (Cely,
2017); la comunidad se organiza, pero también da lu-
gar a comunicaciones erróneas o equivocadas frente a
lo que representa la actuación del Estado y de institu-
ciones como la Policía Nacional.
En la teoría de la fiabilidad social, elegida debido
a su relación con la credibilidad y la confianza de la so-
ciedad en la Policía como institución que cumple los
fines del Estado, se les da mayor importancia a las re-
laciones que se conforman con las comunidades que
a las políticas públicas, los programas sociales y todo
lo que contribuya a que se genere un proceso afectivo
que permita a los individuos depositar la confianza de
la comunidad en quienes los representan y toman de-
cisiones públicas por ellos (Carreón y García, 2013). En
este caso, se hace referencia a ese acercamiento a la
comunidad que debe ejercer la Policía y que se enfo-
ca, principalmente, en brindar espacios de seguridad
que reduzcan esa percepción de miedo y de vulnera-
ción que provoca la delincuencia.
El Subsistema de Formación para el Trabajo ()
plantea que los individuos, a través de las responsa-
bilidades y los compromisos que conceden a sus re-
presentantes legítimos, en este caso la Policía, están
delegando también confianza a pesar de que, a veces,
las “autoridades son visualizadas como externas a los
usos y costumbres locales” (Carreón y García, 2013).
La confianza es esencial en la interacción entre
la sociedad y las autoridades. Sin embargo, a pesar
de los esfuerzos, lo que más predomina es la descon-
fianza que influye en la corresponsabilidad entre ciu-
dadanos. Para que la confianza se dé, se parte de la
sistemas aéreos disponibles y el servicio de vigilancia
de policía como herramienta estratégica de apoyo al
mando institucional, puesto que están operados bajo
un enfoque sistémico de priorización del componente
aeronáutico con la capacidad de apoyo al , y que
con la transmisión de imágenes y datos a través de las
unidades de comando y control a los se tomen de-
cisiones acertadas para contrarrestar el delito.
Se debe anotar, sin embargo, que al momento no
existe una doctrina o documentación que defina los
espacios de uso para cada una de las capacidades aé-
reas disponibles (Halcón y ), lo cual dificulta su
articulación y apoyo efectivo. Es necesario definir los
criterios previos que evidencien y permitan la gestión
de estas capacidades de acuerdo con las necesida-
des del .
Lo descrito evidencia la razón de ser para que es-
tas capacidades de la Aviación Policial se agrupen en
un sistema organizado dentro del despliegue operacio-
nal en seguridad ciudadana. El objetivo es articular de
manera eficiente cada recurso para su correcta adminis-
tración y proporcionar información en tiempo real que
permita ejercer un adecuado mando y control de cada
situación en cuanto a comunicación, visualización y
transmisión de imágenes para la toma de decisiones efi-
caces por parte del mando institucional en las operacio-
nes relacionadas con la seguridad ciudadana.
Desarrollo teórico y conceptual
En esta parte del artículo, se desarrolla el postulado
teórico y conceptual a partir del cual se relaciona la ne-
cesidad de articular el Programa de Vigilancia Aérea
Urbana para atender el . Igualmente, se expo-
nen las bases conceptuales y legales que fundamentan
el Programa de Vigilancia Aérea Urbana en la Policía
Nacional, así como el .
Teorías relacionadas con la seguridad
La seguridad pública y la seguridad ciudadana se es-
tablecen como “una construcción social inherente a
la modernidad sólida” (Escobar de Morel, 2012, p. 2).
Integración de capacidades de la vigilancia aérea urbana aplicadas a la seguridad ciudadana en Bogotá
104
Escuela de Postgrados Fuerza Aérea Colombiana
institucional en el marco del Modelo Nacional de Vigi-
lancia Comunitaria por Cuadrantes” (Aviación Policial,
2019, p. 63).
Estas labores deben diferenciarse de las reali-
zadas por la Fuerza Aérea Colombiana (), ya que
también cumple misiones de “vigilancia y control so-
bre las vías principales e intermedias en todo el terri-
torio nacional, asegurando el normal transitar de los
vehículos que se movilizan, así como de la infraes-
tructura energética, velando por la seguridad y tran-
quilidad de los colombianos” (, 2021). A pesar de
ser similares, se encaminan hacia la seguridad de Es-
tado, pero se diferencia de las que se dirigen a la pre-
servación de la seguridad ciudadana, aunque puedan
incidir en ella.
Las operaciones de vigilancia aérea están orien-
tadas a complementar las estrategias desplegadas con
el , que es definido a partir de su formulación
como metodología de trabajo y servicio de policía. Se
generan los instrumentos para la caracterización y so-
lución de las problemáticas relacionadas con las ma-
nifestaciones de criminalidad y violencia y que afectan
la convivencia y la seguridad ciudadana en los diferen-
tes contextos del país (Policía Nacional de Colombia,
2010, p. 14).
Entre los principios que fundamentan el
se encuentra la prevención, orientada a “identificar,
comprender, caracterizar, priorizar y anticipar los ries-
gos y amenazas en un territorio” (Policía Nacional de
Colombia, 2014), de manera que se reduzca la probabi-
lidad de que se den las causas de delitos y contraven-
ciones que se presentan en una jurisdicción. Para ello,
se efectúa la priorización y la focalización con las que
se define el orden de atención de una problemática,
considerando entre las variables de evaluación su im-
pacto y su frecuencia en un territorio específico (Poli-
cía Nacional de Colombia, 2010), a fin de que incida en
la reducción, minimización y estabilización de la inci-
dencia delictiva y contravencional a nivel local.
La vigilancia aérea se inscribe en la condición de
polivalencia, que se refiere a la respuesta institucio-
nal al ciudadano, en la que el policía actúa de manera
efectiva en la “protección del ejercicio de los derechos
seguridad, pues la sociedad civil se encuentra en un
estado de indefensión en el que las autoridades deben
responder a esas necesidades para que se reduzca la
percepción de inseguridad (Carreón y García, 2013).
El enfoque de la teoría del patrón delictivo, plan-
teada por Brantingham y Brantingham, (1984), tam-
bién tiene una relación cercana con la vigilancia aérea
urbana, y establece que las “personas interactúan con
su entorno físico y producen más o menos oportunida-
des para el delito”, observando la distribución geográ-
fica del delito, focalizándolo, y estableciendo lugares,
horas y días de la semana en los que se presenta con
mayor frecuencia e impacto (Tanner-Smith, 2019).
Ahora bien, la seguridad ciudadana se define
como una función y una responsabilidad atribuidas al
Estado colombiano, dirigidas a “cuidar, salvaguardar,
proteger la integridad y los derechos de las personas,
así como mantener o aportar al orden y la paz públi-
cas” (Rodríguez, 2020, p. 26). Esto implica que las ins-
tituciones deban diseñar estrategias para responder a
ese compromiso enfrentando delitos, previniéndolos y
aportando en la disminución de hechos que afectan la
seguridad y la convivencia.
Se puede afirmar que la seguridad se inscribe
dentro de las agendas políticas como uno de los pun-
tos prioritarios para atender por parte de los funciona-
rios, teniendo en cuenta además una serie de variables
de carácter social, político y económico con las que se
enriquece el concepto, y lo complican cuando se consi-
dera para la toma de decisiones (Granados, 2018). Esto
se relaciona directamente con lo determinado por Pa-
tricio Tudela, quien se basa en el concepto de seguri-
dad y el error al abordarlo como un fin en sí mismo, “ya
que debe ser una garantía para el ejercicio de los dere-
chos que construyan espacios para obtener el bien co-
mún” (2010, p. 9).
La vigilancia aplicada en las operaciones aéreas
se desenvuelve en campos de acción como la seguri-
dad ciudadana, definida en el Manual de Aviación de la
Policía Nacional como una actividad que tiene “como
objetivo apoyar las unidades policiales en cualquier
nivel de despliegue (estratégico, táctico y operacional)
para garantizar el cumplimiento de la misionalidad
C P A | vol. 17 n.º 1 | enero-junio del 2022 | pp. 98-115 | ISSN 1909-7050 E-ISSN 2389-9468 | https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.744
Escuela de Postgrados Fuerza Aérea Colombiana
105
como la seguridad ciudadana, tema en el cual es ne-
cesario contar con la percepción de diferentes actores
sociales que permitan acercarse de mejor manera a la
realidad empírica del problema abordado.
Diseño fenómenológico
El diseño aplicado es fenomenológico, que de acuer-
do con Hernández-Sampieri et al. (2014), hace refe-
rencia a “entender las experiencias de personas sobre
un fenómeno o múltiples perspectivas de este” (2014,
p. 14). Aplicado a esta investigación, el diseño se con-
centra en la integración y la organización de las capaci-
dades de la Aviación Policial dentro de un sistema para
la gestión eficiente de los recursos del Área de Aviación
Policial en la mejora operativa para la consecución de
resultados efectivos en la seguridad ciudadana des-
plegada desde el .
Lo anterior, en concordancia con el enfoque pro-
puesto para la investigación, invita a tener en cuenta la
experiencia y la percepción de los actores que partici-
pan en un fenómeno determinado, y que aportan a la
comprensión de hechos inmersos en la vida cotidiana
(Rodríguez et al., 1996), que para este caso son las ca-
pacidades de la Aviación Policial en relación con la se-
guridad ciudadana.
Población, muestra y fases
La unidad de análisis se concentra en la población de
la Aviación Policial y la muestra se definió en Bogotá,
compuesta por tres altos directivos de la institución
debido a su cargo y conocimiento sobre la temática. Se
realizó muestreo no probabilístico en el que la selec-
ción de los sujetos que participaron en el estudio de-
pendió de ciertas características, criterios definidos
por los investigadores (Otzen y Manterola, 2017). Para
este caso, con la elección de expertos que contribuyen
a conocer y entender las características y las capaci-
dades de la aviación de la Policía Nacional y cómo es-
tas pueden ser organizadas para conseguir resultados
positivos frente a su asignación y aprovechamiento de
acuerdo con las necesidades específicas de la opera-
ción (Questión Pro, 2020).
ciudadanos, la prevención del delito, el desarrollo de
actividades comunitarias, el control de la delincuencia
y contravenciones y la comunicación con la ciudada-
nía” (Policía Nacional de Colombia, 2014, p. 15).
Método
Este apartado presenta el diseño metodológico a tra-
vés del cual se desarrolló la investigación. Se exponen
las características del enfoque, la definición de las he-
rramientas, las técnicas de recolección de la informa-
ción utilizadas, y la forma en que se realizó el análisis
de la información recolectada y estudiada.
Enfoque metodológico
La investigación se desarrolló siguiendo un enfoque
cualitativo; se recolectaron datos e información a tra-
vés de “técnicas que no pretenden medir ni asociar
las mediciones con números, tales como observación
no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de do-
cumentos o discusión en grupos” (Hernández-Sam-
pieri et al., 2014, p. 112). Igualmente, se seleccionó
este enfoque para ampliar la información inicial de
acuerdo con la experiencia de los autores en el fenó-
meno estudiado, y también para caracterizar el pro-
blema de estudio:
En lugar de comenzar con una teoría y luego “voltear”
al mundo empírico para confirmar si esta es apoyada
por los datos y resultados, el investigador comienza el
proceso examinando los hechos en sí y revisando estu-
dios previos, ambas acciones de manera simultánea,
a fin de generar una teoría que sea consistente con lo
que está observando que ocurre. (Hernández-Sampieri,
2018, p. 7)
Así, los datos que se obtienen de estas técnicas
aplicadas generan una mayor comprensión de los fe-
nómenos estudiados, al conseguir información amplia
de algunos temas desde diferentes perspectivas. Esto
último, sobre todo, cuando nos referimos a fenómenos
Integración de capacidades de la vigilancia aérea urbana aplicadas a la seguridad ciudadana en Bogotá
106
Escuela de Postgrados Fuerza Aérea Colombiana
capacidades para la organización eficiente de los re-
cursos de los que dispone la Aviación Policial, y que
cuenten con los parámetros de operación que per-
mita una aplicabilidad oportuna y efectiva de estas
capacidades.
Los entrevistados fueron funcionarios de la Poli-
cía en labores cercanas o directas a la aviación, quie-
nes proporcionaron diferentes perspectivas desde su
conocimiento misional. En las entrevistas, se incluyó
un consentimiento informado para los participantes,
a fin de darles a conocer los alcances del trabajo y es-
tablecer el uso de las opiniones que presenten, el cual
tiene fines académicos y no representa consecuencia
en su carrera profesional. Del mismo modo, los textos
y las citas utilizadas se encuentran debidamente refe-
renciados conforme a las normas preestablecidas en
el Manual de Investigación de la Escuela de Posgra-
dos Miguel Antonio Lleras Pizarro y en las normas
séptima edición para la adecuación y presentación
de proyectos de investigación y el reconocimiento de
la autoría.
Resultados y discusión
Este apartado da cuenta de los hallazgos y análisis ob-
tenidos tras la recolección de información en las di-
ferentes fuentes y en correspondencia a la pregunta
problema formulada y a los objetivos definidos para la
investigación. Para ello, se toman en cuenta las catego-
rías de análisis expuestas.
Seguridad ciudadana en Bogotá:
retos para la actividad policial en el mnvcc
En Bogotá, la seguridad se asocia a la convivencia y es
considerada como una problemática prioritaria. Esto
llevó a que durante décadas las autoridades de la ciu-
dad comprendieran la importancia de fortalecer la
Policía, incrementando el flujo de recursos que se des-
tinaban a través del Fondo de Vigilancia y Seguridad.
Para el año 2016 mediante el Acuerdo 637 del Conce-
jo Distrital, se propició la creación de la Secretaría de
El muestreo de expertos fue intencional, ya que
fueron elegidos según criterio de los autores, quie-
nes seleccionaron a los participantes de acuerdo con
su conocimiento de la Aviación Policial, los drones, el
Halcón y las problemáticas de seguridad ciudadana
que afectan al país, por lo que sus aportes son vitales
para este estudio. Finalmente, para el desarrollo de la
investigación se establecieron las fases expuestas en
la tabla 2.
Tabla 2.
Fases para el desarrollo del proyecto
1Definición del fenómeno de interés
2Elección y delimitación del contexto y participantes
3Visita in situ, búsqueda de antecedentes, exploración documental
4Entrevista a expertos, recolección de experiencias
5Registro y análisis de la información conforme a unidades
de análisis y objetivos definidos
6Elaboración reporte final y sustentación
Fuente: elaboración propia con información de Hernández-Sampieri et al. (2014).
Instrumentos y técnicas
de recolección de información
Las herramientas para la recolección de datos es-
tán constituidas por la observación, la exploración in
situ, entrevistas y análisis de documentos. Posterior
al análisis individual de los datos que genera cada ins-
trumento de medida, se realiza triangulación de infor-
mación para identificar los principales elementos que
evidencian el problema y construyen la solución. Así,
la técnica principal de recolección de la información
para esta investigación fue la entrevista de investiga-
ción, ya que “pretende, a través de la recogida de un
conjunto de saberes privados, la construcción del sen-
tido social de la conducta individual o del grupo de re-
ferencia de ese individuo” (Blasco y Otero, 2008, p. 1),
con lo que nos acercamos al fenómeno estudiado des-
de las respuestas de los expertos.
Es de resaltar que, según las herramientas, se ob-
tienen puntos de vista de los participantes frente a la
conveniencia de la estructuración de un sistema de
C P A | vol. 17 n.º 1 | enero-junio del 2022 | pp. 98-115 | ISSN 1909-7050 E-ISSN 2389-9468 | https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.744
Escuela de Postgrados Fuerza Aérea Colombiana
107
[…] se debe medir igual que las otras especialidades
conforme a la estadística delictiva de cada jurisdic-
ción, es decir, si estamos haciendo un apoyo a una
unidad y disminuye la estadística delictiva estamos
haciendo algo, de lo contrario, no estamos haciendo
nada. (J. Palacios, comunicación personal, 1 de di-
ciembre de 2020)
Para todos los casos que se apoyan, es funda-
mental observar los resultados en comparación con
las operaciones en las que se está participando.
Este factor “es un aspecto fundamental en la eje-
cución de políticas de seguridad” (Tudela, 2012), te-
niendo en cuenta que cada resultado se convierte en
una herramienta de análisis para la toma de decisiones
y mejoramiento continuo del servicio. En el apoyo aé-
reo, esto permite establecer su real participación en el
diseño de soluciones a las problemáticas que afectan
la seguridad de ciudades como Bogotá. El teniente co-
ronel Wilmer Alexander Romero, pionero del Programa
Halcón, destaca frente a ello que “la medición permite
determinar si en el punto específico donde se voló y en
las horas que operó, existió una disminución de deli-
tos” (comunicación personal, 1 de diciembre de 2020)
en la cuantificación de resultados en temas de seguri-
dad, incluyendo la percepción que tiene la ciudadanía
para sentirse segura.
El apoyo y la articulación de la Aviación Policial
a la seguridad con un enfoque preventivo es comple-
jo para el mayor Nelson Yesid Prieto González, jefe de
grupo del Direccionamiento Nacional . Pero de
acuerdo con los lineamientos institucionales deter-
minados en el Sistema de Gestión Integral, todo debe
medirse, por lo cual es fundamental identificar esos
mecanismos para establecer el beneficio proporcio-
nado por el Área de Aviación Policial, en contraste con
los costos que representa, según operativos o resul-
tados operativos, pero sin establecer unas metas pro-
piamente dichas, ya que esto es complejo para esta
especialidad (N. Prieto, comunicación personal, 2 de
diciembre de 2020).
Palacios se refiere al apoyo que puede prestar
el Área de Aviación Policial a la reestructuración del
, que define como fundamental, ya que está:
Seguridad Ciudadana y Convivencia, que adoptó las
funciones que al respecto venían desempeñando la
Secretaría de Gobierno y el Fondo de Vigilancia y Segu-
ridad (Acero, 2002).
En la Política Marco de Convivencia y Seguridad
Ciudadana, se enfatiza que la seguridad ciudadana se
localiza principalmente en calles y vecindarios de cas-
cos urbanos y áreas rurales. De tal modo, es primordial
que se fortalezcan y se transformen las metodologías
existentes en la generación de un despliegue operacio-
nal actualizado y efectivo, conforme a lo determinado
en el Modelo de Transformación Institucional en el que
las tecnologías “permiten optimizar recursos y aumen-
tar la capacidad de vigilancia y control respecto al deli-
to y los comportamientos contrarios a la convivencia”
(Presidencia de la República de Colombia, 2019, p. 71).
La proyección de la Aviación Policial demostró,
desde un inicio, que era necesario un componente aé-
reo para las operaciones de la Policía; sin embargo,
esta no fue tenida en cuenta en la doctrina estableci-
da en el . En su momento, incluso el cuadran-
te fluvial y otros instrumentos fueron planteados para
la integración de las especialidades al , pero no
se tuvo en cuenta esta especialidad desde la óptica de
la vigilancia y tampoco se definió el cuadrante aéreo
(W. Romero, comunicación personal, 1 de diciembre
de 2020).
No obstante, los hechos que vienen afectando
a la seguridad ciudadana y que caracterizan el entor-
no de ciudades como Bogotá originaron necesidades
frente a la reestructuración del , con el fin de
ajustarse a esos cambios y tendencias en la conse-
cución de resultados efectivos en la minimización de
riesgos y problemáticas que afectan la convivencia y la
seguridad ciudadana.
Frente a ello, la vigilancia aérea también debió
abordar esos cambios operacionales y adaptarse de
forma eficaz a las necesidades de la institución. El te-
niente coronel Jimmy Ernesto Palacios Narváez, co-
mandante de una de las estaciones más importantes
en la Mebog, afirma entonces que es necesario tener
un mecanismo de medición que pueda reflejar los re-
sultados de su despliegue operativo. Para este oficial,
el trabajo de la aviación en la seguridad ciudadana:
Integración de capacidades de la vigilancia aérea urbana aplicadas a la seguridad ciudadana en Bogotá
108
Escuela de Postgrados Fuerza Aérea Colombiana
Capacidades de la Vigilancia
Aérea Urbana (aplicadas en
operaciones aéreas)
En esta categoría, se identificaron varios aspectos. Se
determinó el avance obtenido por la Aviación Policial
en la última década en temas como el diseño del Pro-
grama de Vigilancia Aérea Urbana con el helicóptero
Halcón y las aeronaves remotamente tripuladas, y la
implementación de la Unidad de Intervención de Vigi-
lancia Aérea Urbana () y de las Unidades de Co-
mando y Control Móvil . Estas últimas integraron
las diferentes capacidades de la Aviación Policial en el
suministro de información en tiempo real y comple-
mentaron el ejercicio de un adecuado control, visua-
lización y transmisión de imágenes para contribuir a
la correcta toma de decisiones por parte del mando
institucional.
En su misionalidad, es prioritario el aporte para
la consecución de las metas institucionales y las polí-
ticas de gobierno, pues se alinea a las perspectivas ac-
tuales consignadas en la Política Marco de Convivencia
y Seguridad Ciudadana. Allí, se manifiesta la razón de
ser de las instituciones y se orienta hacia la garantía
de los “derechos, construir y mantener las condicio-
nes necesarias para su pleno ejercicio, aplicando la ley,
ejerciendo la autoridad, al mismo tiempo que se pro-
mueve la autorregulación ciudadana y la cohesión so-
cial” (Presidencia de la República de Colombia, 2019).
La vigilancia aérea involucra el uso de aeronaves
en ciudades, dotadas de equipos que permitan comu-
nicación directa con las unidades en tierra y los en
articulación con los Centros de Información Estratégi-
ca Policial Seccional (). Así, se posiciona la esen-
cia de la Aviación Policial como un servicio efectivo
para la institución y para la comunidad alineada con
las políticas y estrategias institucionales.
De acuerdo con el marco implementado en di-
ferentes ciudades, el fortalecimiento policial y la pre-
sencia institucional deben ser complementados con el
mejoramiento de la infraestructura policial, adecuan-
do los avances y las tecnologías implementados por la
institución para la atención de las principales necesi-
dades de las comunidades. La dotación de los medios
[…] convencido de que el futuro del Modelo está en
la vigilancia aérea, tenemos que llegar al punto que
desde cada se pueda hacer la vigilancia con un
dron, en lugar de poner a una patrulla a dar vueltas en
la calle deberíamos salir con un dron y hacer la vigi-
lancia desde el aire, ese es un proyecto que escuché
hace como cinco años en el Congreso de la República
a unos estudiantes de los Andes y que hoy debe ser li-
derado por para que cada conozca qué está
pasando en su jurisdicción. (J. Palacios, comunicación
personal, 1 de diciembre de 2020)
En ese espacio, conforme a lo argumentado por
el teniente coronel Romero, sería importante “incor-
porar dentro de la nueva doctrina que se emita para el
Modelo”, considerando que los equipos y el servicio de
la Aviación Policial en cuanto a los Halcones se refie-
re se dén focalizando un delito, estructurando puntos
críticos y asistiendo a los Comités de Vigilancia. Así, se
permite que “este sea un patrullaje planificado, desde
la óptica en que el patrullaje no sea disuasivo, reactivo,
sino también preventivo”, conforme a las demás capa-
cidades de la institución “en los Centros de Investiga-
ciones Criminológicas (), Inteligencia y la misma
Vigilancia” (W. Romero, comunicación personal, 1 de
diciembre de 2020).
Romero se refiere al respecto afirmando que es
“de vital importancia en la medida en que la correcta
articulación desde el componente aéreo y la vigilan-
cia puedan desarrollar procedimientos efectivos y se
puedan plantear buenos objetivos con excelentes re-
sultados” (comunicación personal, 1 de diciembre de
2020). Esto implica en la Aviación Policial una necesi-
dad para que amplíe su campo visual en la vigilancia
con un conocimiento más preciso que ofrece enten-
der la seguridad ciudadana en tierra, pero aportando
como complemento la perspectiva desde el aire.
Por ello, es sustancial que el personal del
conozca las capacidades de la aviación, tanto como
que esta última tenga claras las necesidades frente a
focalización y priorización conforme a cada localidad,
estación o , según las problemáticas que afectan a
cada jurisdicción y así esté preparada para actuar de
acuerdo con esas necesidades.
C P A | vol. 17 n.º 1 | enero-junio del 2022 | pp. 98-115 | ISSN 1909-7050 E-ISSN 2389-9468 | https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.744
Escuela de Postgrados Fuerza Aérea Colombiana
109
Por su parte, las constituyen herramientas
estratégicas que aportan a incrementar la cobertura en
el servicio de policía mediante la implementación de
un sistema de videovigilancia, que en Bogotá fue ad-
quirido con el apoyo de la administración local, para
la supervisión de “zonas de alta aglomeración, para
identificar a los vándalos cuando se presentan mani-
festaciones, vigilar accesos en las estaciones de Trans-
Milenio, será una vigilancia silenciosa, pero efectiva
para la ciudad” (Estupiñán, 2019).
Esta tecnología facilita el registro de procedi-
mientos, lo cual sirve como antecedente para el desa-
rrollo de los procedimientos y a un menor costo. Por
tal razón, es fundamental que los operadores cuenten
con las competencias necesarias, siendo monitorea-
das y evaluadas tanto en sus conocimientos técnicos,
como en lo que corresponde al chequeo médico físi-
co y de salud mental para hacer que las operaciones
con equipos no tripulados cumplan estándares de ca-
lidad óptimos.
El uso de aeronaves remotamente tripuladas, en
este caso drones, en la seguridad ciudadana ha sido
reconocido por el presidente Iván Duque (2018-2022)
como tecnologías con altas bondades, debido a los
aportes que ofrecen en las capacidades de inteligencia
y contrainteligencia en los centros rurales y urbanos.
Proporcionan ventajas en el monitoreo a distancia y
tecnológicos y operativos para las labores de control e
inteligencia deben apoyar el en la mitigación de
la ocurrencia de delitos en las zonas de alta incidencia
de criminalidad (Alcaldía de Santiago de Cali, 2016; ver
figura 4).
En consecuencia, el Programa de Vigilancia Aérea
Urbana, al dotar las aeronaves con equipos de misión
tecnológica, facilita la articulación de las aeronaves
con las unidades policiales en tierra, con lo que contri-
buye a contrarrestar de manera más dinámica y efec-
tiva los fenómenos sociales o naturales que afectan la
comunidad en la convivencia y seguridad ciudadana
(Chaparro, 2015).
Las diferentes actividades realizadas por la Avia-
ción institucional con el despliegue del Programa Hal-
cón y los para mayo de 2020 sumaban más de
10 900 horas voladas en apoyo a la seguridad ciudada-
na (Aviación Policial, 2020). La vigilancia aérea proyec-
ta a la Aviación Policial hacia escenarios de decisión,
como los Comités de Vigilancia, y la convierte en un
instrumento estratégico no solo para la operatividad,
sino también en la percepción ciudadana y la consecu-
ción de resultados más eficaces frente a las problemá-
ticas de seguridad. En el diagnóstico realizado desde la
matriz a la vigilancia aérea, se pueden establecer
alternativas conforme a datos del Área de Aviación Po-
licial (2020).
Figura 2. Ventajas de la vigilancia aérea
Fuente: Aviación Policial (2019).
Fortalecimiento de la imagen
institucional, percepción de seguridad
Participación activa
Comités de vigilancia
Vuelo sobre puntos críticos
Inmediatez de llegada de casos
Multiplicadores de fuerza
Mayor cubrimiento de áreas,
focalización de delitos
Vuelo sobre eventos y espectáculos
públicos , monitoreo protesta social
Vuelo sobre medios
masivos de transporte
Toma de decisiones sobre
los eventos especiales
Patrullajes de prevención,
disuasión y reacción
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Integración de capacidades de la vigilancia aérea urbana aplicadas a la seguridad ciudadana en Bogotá
110
Escuela de Postgrados Fuerza Aérea Colombiana
personal, 1 de diciembre de 2020). En ese escenario,
se destaca que en 2020 el helicóptero Halcón de la ciu-
dad de Bogotá ha apoyado un gran número de proce-
dimientos de capturas, incautación de armas de fuego,
armas blancas y estupefacientes (figura 3).
Al identificar la doctrina existente y el conocimien-
to que se tiene en las unidades que integran el
sobre las funcionalidades del Programa de Vigilancia
Aérea Urbana, el teniente coronel Palacios respondió
que no conocen documentación ni doctrina relaciona-
da con la integración de los Sistemas de Vigilancia Aé-
rea (Halcones-drones) en apoyo a los programas de
seguridad y convivencia de la Policía (J. Palacios, co-
municación personal, 1 de diciembre de 2020).
En ese sentido, el teniente coronel Romero des-
taca el antecedente que se presentó en el Comité de
Revisión Estratégica e Innovación Policial (-),
en donde se definieron las proyecciones para el desa-
rrollo doctrinal de la Aviación Policial orientada a la se-
guridad ciudadana. Allí se mencionaron “los equipos,
tipos de patrullajes, alturas, altitudes, cómo se realiza-
rían los patrullajes, qué tipos y con respecto a la inte-
gración, la manera como se iban a utilizar para generar
un solo proceso de imagen y producción de informa-
ción en tiempo real para articularse con la policía en
tierra” (W. Romero, comunicación personal, 1 de di-
ciembre de 2020).
con precisión, en los diferentes lugares donde los cri-
minales sienten mayor libertad o ventajas para desen-
volverse, facilitando su seguimiento y la consecución
de información sensible para el desarrollo de las ope-
raciones policiales, con datos confiables y objetivos
que facilitan la georreferenciación de los delitos (Estu-
piñán, 2019).
Los drones constituyen herramientas estratégi-
cas que apoyan al mando institucional, y en desarrollo
del servicio de policía, se han incorporado al compo-
nente aeronáutico y a las unidades en tierra de las dife-
rentes especialidades para proporcionar información
útil, aprovechando sus características específicas, con-
tenidos en video y datos. La Unidad de Mando y Con-
trol remite dicha información al , que efectúa las
acciones correspondientes para atender los requeri-
mientos en seguridad y convivencia en la jurisdicción
donde estén operando (Vargas, 2019).
Las capacidades del Programa Halcón, por ejem-
plo, se han comprobado en operativos como los rea-
lizados en Bogotá en el barrio Diana Turbay y en el
parque Entre Nubes durante el año 2020. Allí fue in-
dispensable para apoyar los procedimientos de cap-
turas, ya que permitió vigilar con mayor cobertura
la ubicación de los delincuentes para que no huye-
ran por la zona rural, garantizando efectividad en los
procedimientos realizados (J. Palacios, comunicación
Figura 3. Equipos siart matriculados en la Policía Nacional
Fuente: Aviación Policial (2019).
En línea 90 % En tierra 10%
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Equipos siart matriculados por unidades
aravi 21 deura 1
areci 10 dicar 2
coest 1dijin 4
deant 1dipol 2
deara 1esmad 25
deboy 2ditra 2
decas 3estic 2
decho 1forpo 2
deman 1mebar 2
denor 1mebog 3
depuy 2meval 4
deris 2ofitw 5
deuil 1
Total 101
Porcentaje equipos siart aravi
C P A | vol. 17 n.º 1 | enero-junio del 2022 | pp. 98-115 | ISSN 1909-7050 E-ISSN 2389-9468 | https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.744
Escuela de Postgrados Fuerza Aérea Colombiana
111
objetivos para la operación en la conexión con la se-
guridad ciudadana desplegada por el . Se busca
que el sistema sea más efectivo y eficiente en los pro-
cedimientos y deje de lado los criterios subjetivos que
impidan articular los sistemas para el despliegue ópti-
mo de los procedimientos de policía (W. Romero, co-
municación personal, 1 de diciembre de 2020).
Esto da respuesta a lo descrito, pues doctrina
puede dar paso a la implementación de herramientas
que son necesarias para el desempeño de la vigilancia
aérea y que determinan aspectos significativos frente
a su actuación en apoyo a la convivencia y seguridad
y la consecución de metas. Según el teniente coronel
Palacios:
[…] esto debe estar presente en una norma o manual
que se constituya en una base jurídica para la ejecu-
ción de los procedimientos, junto con una tabla de
priorización de roles, estandarización de los proce-
dimientos, una unidad de comando y control y un
comandante o jefe que pueda integrar las dos capa-
cidades. (J. Palacios, comunicación personal, 1 de di-
ciembre de 2020)
En ese contexto, la implementación de un siste-
ma que integre las aeronaves (Halcones) y los equipos
(drones) es necesaria, con el fin de definir roles
y tener clara una metodología para ser más eficiente
Figura 4. Estadística de casos y logros de la vigilancia aérea con el Halcón en 2020
Fuente: Aviación Policial (2020).
Lo descrito evidenció un vacío inicial de funda-
mentos que permiten a todas las unidades de la vigilan-
cia y de la misma Aviación determinar las capacidades
puntuales que se han generado, y con ello, aprove-
charlas con más eficiencia para obtener excelentes re-
sultados operacionales. Al respecto, el mayor Prieto
expresa que conoce la existencia del helicóptero y los
drones, pero no cuenta con información más especí-
fica frente a estas tecnologías y herramientas (N. Prie-
to, comunicación personal, 2 de diciembre de 2020).
Como resultado, es evidente la necesidad de de-
finir en la doctrina las funcionalidades de cada progra-
ma, tanto del Halcón, como de los , ya que, con
ello, se pueden establecer medidas más efectivas fren-
te al apoyo que se va a realizar a las patrullas en tierra,
la información que se requiere y también en corres-
pondencia al alcance de cada una de las capacidades.
Estos elementos, aplicados a la Aviación Policial y sus
funcionalidades, facilitan la comprensión de la natura-
leza y el despliegue de su quehacer específico en la se-
guridad ciudadana en ciudades como Bogotá.
Sistema integrado de capacidades
El sistema integrado de capacidades para la Aviación
Policial implica la generación de un eje conector en-
tre el Centro Estratégico de Monitoreo Aviación Po-
licial (Cemap) y los que proporcione elementos
Horas Casos
atendidos Capturas Incautación
armas
de fuego
Incautación
armas blancas Recuperación
vehículo Incautación
estupefacientes Medios de
comunicación
Personas
trasladadas
al ctp
Integración de capacidades de la vigilancia aérea urbana aplicadas a la seguridad ciudadana en Bogotá
112
Escuela de Postgrados Fuerza Aérea Colombiana
a la evolución de los fenómenos desde la identifi-
cación de sus causas, asumiendo principalmente la
perspectiva preventiva y no reactiva, que impida la
evolución de las problemáticas hacia escenarios más
complejos.
Conclusiones
Esta investigación permitió establecer elementos sig-
nificativos frente a la “integración de las capacidades
de la vigilancia aérea urbana aplicadas a la seguridad
ciudadana en Bogotá” y las necesidades frente a su
centralización alrededor de un eje que coordine estos
instrumentos para lograr su mayor beneficio.
Inicialmente, se pudo establecer que ciudades
como Bogotá y otras en el país están experimentan-
do problemáticas graves de seguridad que exigen un
mayor despliegue institucional. Para la Policía, las ne-
cesidades que se presentan en el contexto actual son
difíciles de enfrentar dada la ausencia de pie de fuerza
para cubrir todas las necesidades que se presentan y
que reclaman la presencia de sus integrantes. Además,
se encuentra una evolución de las estructuras delin-
cuenciales, que se han adaptado a las transformacio-
nes del entorno y a los avances tecnológicos, con lo
cual sus acciones ilegales son aún más impactantes y
recurrentes en espacios tan concurridos como el ser-
vicio de transporte público, centros comerciales, par-
ques y calles.
La Aviación Policial ha generado diferentes ca-
pacidades que le han proporcionado a la Policía nue-
vas perspectivas de actuación para contrarrestar las
problemáticas que son inherentes a la misionalidad
institucional en seguridad y convivencia ciudadana.
Ya no solo se trata de la lucha antinarcóticos; ahora
la Aviación, utilizando referentes de otros países, im-
plementó sistemas y herramientas con los que desde
sus helicópteros y drones puede apoyar la seguridad
ciudadana. Esto facilita el trabajo de patrullas en tie-
rra, pero principalmente la planeación estratégica y la
toma de decisiones de las operaciones institucionales,
que le dan una mayor eficiencia, eficacia y efectividad
en el servicio. Deben tenerse en cuenta los aspectos de
eficiencia en el gasto y de mejor uso de las capacida-
des disponibles que reafirma la proyección de la Avia-
ción Policial hacia escenarios más estratégicos donde
se proporcione un apoyo fundamental al .
Para lograr esa integración más efectiva, el te-
niente coronel Palacios (comunicación personal, 1 de
diciembre de 2020) establece las necesidades para
complementar las medidas vigentes, que son ne-
tamente reactivas. Esto implica el desarrollo de pa-
trullajes disuasivos en horas críticas, conforme a los
estudios de seguridad, los puntos calientes y la prio-
rización realizada en los diagnósticos de seguridad y
operativos de la Policía Nacional. No se trata de dejar
atrás la reacción, pero:
[…] debe haber una comunicación más directa en la
que se solucionen problemas de teléfono roto para
mejorar tiempos de respuesta entre la necesidad del
Modelo (comandante de estación, comandante de
) y el puesto de control, demostrando la significa-
ción e impacto que tiene la asignación de roles como
tema indispensable para que el comandante de esta-
ción interactúe directamente con para que esta-
blecer cuál es el tipo de apoyo que necesitan y de esa
forma en Aviación se tomen las decisiones sobre la ca-
pacidad que aplica en ese caso: si es un dron o direc-
tamente con la aeronave. (J. Palacios, comunicación
personal, 1 de diciembre de 2020)
Lo anterior permite establecer prioridades fren-
te al sistema y la gestión eficiente de las capacidades
de las que dispone la Aviación Policial actualmente,
con miras a incluir las que se generen a futuro y que
tengan una gestión coherente con las necesidades de
seguridad, la administración de costos y gastos en la
sostenibilidad de la aviación de la Policía Nacional, y la
consecución de metas en la reducción de fenómenos
que afectan la convivencia ciudadana y su seguridad.
El salto tecnológico que está dando la Policía,
según lo afirmado por el mayor Prieto (comunicación
personal, 2 de diciembre de 2020), debe incluirse en el
y en las reformas que se están realizando, a fin
de lograr que esos instrumentos permitan anticiparse
C P A | vol. 17 n.º 1 | enero-junio del 2022 | pp. 98-115 | ISSN 1909-7050 E-ISSN 2389-9468 | https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.744
Escuela de Postgrados Fuerza Aérea Colombiana
113
Latinoamericana de Ciencias Sociales. https://biblio.
flacsoandes.edu.ec/libros/digital/45086.pdf
Alcaldía de Santiago de Cali. (2016). Plan de Desarrollo Munici-
pal 2016-2019 “Cali Progresa Contigo”. Eje 3 “Cali Progre-
sa en Paz con Seguridad y Cultura Ciudadana”. Alcaldía
de Santiago de Cali. https://www.cali.gov.co/planea
cion/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=descargas&
lFuncion=descargar&idFile=47992
Aviación Policial. (2019, 3 de mayo). Resolución 01808 de 2019.
Por la cual se expide el Manual de Aviación Policial de la
Policía Nacional.
Aviación Policial. (2020). Informe Programa de Vigilancia Aérea
Urbana. Imprenta Nacional.
Blasco Hernández, T. y Otero García, L. (2008). Técnicas con-
versacionales para la recogida de datos en investiga-
ción cualitativa: la entrevista (). Nure Investigación, (33).
https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/
article/view/408
Brantingham, P. L. y Brantingham, P. J. (1984). Patterns in crime.
Nueva York: Macmillan.
Cámara de Comercio de Bogotá. (2020). Encuesta de percepción
y victimización segundo semestre 2019. Seguridad y con-
vivencia en Bogotá: la mirada empresarial. https://biblio
tecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/25171/
Encuesta_Percepcion_%20victimizacion_Seguridad_
IISemestre2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Carreón, J. y García, C. (2013). Teorías de la seguridad públi-
ca y percepción del delito. Margen, (71). http://www.mar
gen.org/suscri/margen71/carreon.pdf
Cely, B. (2017). Estrategia de intervención psicosocial en pro
del cambio social y minimización de la problemática de
inseguridad que prevalece en el barrio “Divino Niño [tra-
bajo de grado, Universidad Nacional Abierta y a Distan-
cia]. Repositorio institucional . https://repository.
unad.edu.co/bitstream/handle/10596/13188/40943554.
pdf?sequence=3&isAllowed=y
Chaparro, F. (2015). Aviación policial para la convivencia y se-
guridad ciudadana. Comité de Revisión Estratégica e In-
novación Policial.
Congreso de la República. (2016, 29 de julio). Ley 1801 de 2016.
Por la cual se expide el Código Nacional de Policía y Con-
vivencia. Diario Oficial N.° 49.949.
Drone Services. (2020). Drones para la seguridad ciudada-
na. https://www.droneservices.com.ar/industria-4-0/
drones-para-seguridad-ciudadana/
Escobar de Morel, M. (2012). La participación ciudadana en Pa-
raguay. Análisis a partir de la transición democrática.
a la Policía no solo desde el uso de los recursos, sino
también en escenarios cada vez más complejos.
De ese modo, las proyecciones del Área de Avia-
ción Policial permiten a la institución solucionar de
algún modo esas deficiencias que se tienen en cober-
tura, mediante el uso de las ventajas tecnológicas que
proporciona un helicóptero vigilando o un dron ubica-
do en lugares con alta presencia delincuencial o que
son peligrosos incluso para los uniformados en tierra.
La implementación de tecnologías como los he-
licópteros y los facilitó insumos para la toma de
decisiones de los comandantes y para la obtención
de resultados efectivos. Sin embargo, se han utiliza-
do de forma arbitraria, es decir, no existe doctrina ni
parámetros que estandaricen los procedimientos para
asignarlos conforme a las operaciones que se deben
realizar. Aunque esto ha propiciado buenos resultados
hasta el momento, no proporciona elementos técnicos
que se ajusten a una planeación estratégica y que me-
joren el despliegue operativo de la Policía, en donde el
Área de Aviación Policial y los funcionarios del
conozcan los aportes que una puede integrar a la otra.
También, se identificó que en el no existe
un conocimiento más preciso del apoyo que la Avia-
ción les puede proporcionar. Por ello, no se incluye en
los planes operativos, ignorando una ayuda significa-
tiva si se tienen en cuenta todas las herramientas y los
equipos de los que dispone un helicóptero o las fun-
cionalidades que puede tener un dron. Esto demos-
tró necesidades en cuanto a la generación de doctrina
operacional con la que se proyecte una mejor y poten-
ciada funcionalidad de las capacidades de Aviación
Policial en ajuste a las labores que ejerce el , y
que pueda ser difundida en ambas unidades para que
se logre un conocimiento que beneficie el trabajo arti-
culado entre estas.
Referencias
Acero, H. (2002). Seguridad y convivencia en Bogotá: logros
y retos 1995-2001. En Carrión, F (Ed.), Seguridad Ciu-
dadana, ¿espejismo o realidad? (pp.451-474). Facultad
Integración de capacidades de la vigilancia aérea urbana aplicadas a la seguridad ciudadana en Bogotá
114
Escuela de Postgrados Fuerza Aérea Colombiana
Morphology, 25(1), 227-232. https://scielo.conicyt.cl/
pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
Páez Murillo, C. A., Sandoval Garrido, L. E. y Peón Escalante, I.
E. (2020). Caracterización del Modelo Nacional de Vigi-
lancia Comunitaria por Cuadrantes en Bogotá desde un
enfoque sistémico. Revista Científica General José María
Córdova, 18(30). https://doi.org/10.21830/19006586.591
Policía Metropolitana de Bogotá (Mebog). (2020, 27 de octu-
bre). Estadística Mebog a octubre de 2020. Sistema de In-
formación Estadístico, Delincuencial, Contravencional y
Operativo de la Policía Nacional.
Policía Nacional de Colombia. (2008). Lineamientos generales
de la política para la Policía Nacional de Colombia. Im-
prenta Nacional.
Policía Nacional de Colombia. (2010). Estrategia institucional
para la seguridad ciudadana: Plan Nacional de Vigilan-
cia Comunitaria por Cuadrantes (PNVCC). Policía Nacio-
nal de Colombia. Imprenta Nacional. https://www.oas.
org/es/sap/dgpe/innovacion/banco/ANEXO%20I.%20
PNVCC.pdf
Policía Nacional de Colombia. (2014). Modelo Nacional de Vigi-
lancia Comunitaria por Cuadrantes. Imprenta Nacional.
Policía Nacional de Colombia. (2019). Drones: aporte tecnoló-
gico al programa de vigilancia urbana. Revista de la Po-
licía Nacional, 66-67. https://www.policia.gov.co/sites/
default/files/publicaciones-institucionales/revista-poli
cia-nacional-edicion-317.pdf
Presidencia de la República de Colombia. (2019). Política Mar-
co de Convivencia y Seguridad Ciudadana. Presidencia
de la República.
Questión Pro. (2020). Muestreo intencional. Características y
ejemplos. https://www.questionpro.com/blog/es/mues
treo-intencional/
Ramírez, A. (2016). Los Hot Spots: una estrategia fallida para
Bogotá. Desafíos, 28(2), 255-296. http://dx.doi.Org/10.
12804/desafios28.2.2016.07
Rodríguez Roncancio, P. A. (2020). Análisis del Modelo Nacio-
nal de Vigilancia por Cuadrantes de la Policía Nacional en
el periodo 2016-2019 en Bogotá [monografía de grado,
Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Reposito-
rio institucional . https://repository.unad.edu.co/
handle/10596/34398
Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. y García, Jiménez, E. (1996).
Tradición y enfoques en la investigación cualitativa. En G.
Rodríguez Gómez, J. Gil Flores y E. García Jiménez, Me-
todología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe.
Tamayo Arboleda, F. L. y Norza Céspedes, E. (2018). Midien-
do el crimen: cifras de criminalidad y operatividad
Revista Internacional de Investigación en Ciencias So-
ciales, 8(1), 119-140. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=3999483
Estupiñán, K. (2019). Con drones de última tecnología se re-
fuerza seguridad en Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá.
https://bogota.gov.co/mi-ciudad/seguridad/drones-para-
la-seguridad-en-bogota
Fuerza Aérea Colombiana. (2021). Misiones de patrullaje y vi-
gilancia aérea se realizan en todo el territorio nacio-
nal para garantizar la seguridad en este inicio de año.
https://www.fac.mil.co/misiones-de-patrullaje-y-vigi
lancia-a%C3%A9rea-se-realizan-en-todo-el-territorio-
nacional-para-garantiz-0
Goyeneche, F. E. y Muñoz Guerrero, U. A. (2011). Determinan-
tes de las muertes por homicidios en Colombia en el
periodo de 1970-2008. Saber, Ciencia y Libertad, 6(2).
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2011v6n2.2499
Granados Becerra, J. C. (2018). Seguridad ciudadana en Bo-
gotá. Análisis del presupuesto y la eficiencia en el gasto
local 2011-2016. Revista Digital de Derecho Administra-
tivo (20), 201-238. https://doi.org/10.18601/21452946.
n20.09
Hernández-Sampieri, R., Baptista Lucio, P. y Fernández Collado,
C. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.
Hernández-Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación:
las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
Lechner, M. (2016). Tecnologías aplicadas a la seguridad ciuda-
dana:desafíos para la justicia transicional ante nuevos
mecanismos de control social. Divulgatio, (1). https://
dialnet.unirioja.es/ejemplar/574099
Losada, M. (2015). La Aviación Policial como apoyo fundamen-
tal a la convivencia ciudadana mediante la vigilancia
y patrullaje aéreo [trabajo de grado, Universidad Mili-
tar Nueva Granada]. Repositorio institucional .
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/
10654/13869/Trabajo%20Grado%20EAG,%20Milton
%20Losada%20Cod%205200283.pdf;jsessionid=7811
DE30CE5925083C2D9FE2D0E007E3?sequence=2
Morash, M. y Ford, J. K. (2002). The move to community polic-
ing: Making change happen. Sage Publications.
Osakpa, D. (2012). Political violence and secondary school ed-
ucation in Nigeria: A case study of Bette-Bendi people of
Cross River State.Mediterranean Journal of Social Scienc-
es, 3(15), 62. https://www.richtmann.org/journal/index.
php/mjss/article/view/11521
Otzen, T. & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo so-
bre una población a estudio. International Journal of
C P A | vol. 17 n.º 1 | enero-junio del 2022 | pp. 98-115 | ISSN 1909-7050 E-ISSN 2389-9468 | https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.744
Escuela de Postgrados Fuerza Aérea Colombiana
115
Tudela Poblete, P. (2010). Conceptos y orientaciones para polí-
ticas de seguridad ciudadana. Centro de Investigación y
Desarrollo Policial.
Tudela Poblete, P. (2012). La evaluación del desempeño de la
policía: explorando relaciones entre opinión pública y la-
bor policial en Chile. Criminalidad, 54(1), 379-404. https://
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3992212
Vargas, J. (2019). Despliegue estandarizado de Unidades de Co -
mando y Control Móvil siart para las Metropolitanas. Poli-
cía Nacional de Colombia.
policial en Colombia. Revista Criminalidad, 60(3), 49-71.
http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v60n3/1794-3108-
crim-60-03-00049.pdf
Tanner-Smith, E. E., Wilson S. J., Lipsey, M. W., Felson, M., Clar-
ke, R. V., Sampson, R. J., Sherman, L. W., Goldstein, H.,
Braga, A. A., Flynn, E. A., Kelling, G. L., Cole, C. L., Weis-
burd, D., Eck, J. E., Nagin, D. S., Cullen, F. T., Andrews, D.
A., Zinger, I., Hoge, R. D. y Bonta, J., et al. (2019). La segu-
ridad ciudadana, lecturas fundamentales. Banco de De-
sarrollo de América Latina.