ThesisPDF Available

De hábitat, tecnologías y estrategias territoriales: análisis socio-técnico de los procesos de autoconstrucción de soluciones habitacionales desde grupos sociales de bajos ingresos. El caso del barrio “8 de enero” (González Catán, La Matanza; 2009-2019).

Authors:

Abstract

El presente trabajo tiene por objetivo analizar socio-técnicamente los procesos de autoconstrucción de soluciones habitacionales desarrollados por grupos sociales de bajos ingresos en condiciones de escasez. Para ello, se abordará el caso de un asentamiento del Conurbano Bonaerense : el barrio "8 de enero" (González Catán, La Matanza; 2009-2019). El Conurbano Bonaerense presenta un problema concreto en materia de déficit habitacional. Solo para dimensionar esto, en el año 2010 el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas relevó que en esta región solo el 39,50% de los hogares residían en una vivienda con calidad de conexión a servicios básicos "satisfactoria", solo el 60,46% residían en una vivienda con calidad constructiva "satisfactoria" y solo el 71,41% de los hogares eran propietarios de la vivienda y el terreno que habitaban (INDEC, 2010). Datos más actuales de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), indican que en 2019 el 6,7% de los hogares del Conurbano Bonaerense vivían en estado de hacinamiento crítico y el 23,4% de las viviendas no poseían acceso a agua por red pública (Observatorio del Conurbano Bonaerense, 2019).Estos problemas habitacionales se agudizan en los territorios habitados por grupos sociales de bajos ingresos: villas y asentamientos autoconstruidos por sus propios habitantes que tienden a presentar condiciones deficitarias en términos de infraestructura y ambiente (Di Pace, 1992; Clichevsky, 2002). En el año 2016, el Registro Provincial de Villas y Asentamientos identificó 1584 villas y asentamientos en la Provincia de Buenos Aires, 982 (el 62%) presentes en el Conurbano Bonaerense (Asociación Civil Madre Tierra, 2020). En 2018, el Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP), por el cual se identificaron y mapearon 4.416 barrios populares a nivel nacional, arrojó un total de 953 barrios populares (el 21,6% del total) en el Conurbano Bonaerense (RENABAP, 2018). Existen múltiples trabajos centrados en analizar el diseño e implementación de políticas habitacionales en el Conurbano Bonaerense (Rodríguez et al, 2007; Cravino, 2012), pero son escasas las investigaciones orientadas a: 1) analizar los procesos de autoconstrucción de soluciones habitacionales desplegados por grupos sociales de bajos ingresos en esta región y 2) utilizar los resultados analíticos como insumos para la producción de nuevas políticas públicas. Más significativa es esta vacancia si se buscan trabajos que aborden estos procesos autoconstructivos desde una perspectiva socio-técnica, es decir, desde un enfoque teórico-metodológico centrado en la relación co-construida entre elementos sociales y elementos tecnológicos, socio-históricamente situados. Teniendo todo esto en cuenta, el problema de investigación puede sintetizarse en las siguientes preguntas generales: 1.¿Cómo autoconstruyen sus soluciones habitacionales grupos sociales de bajos ingresos en condiciones de escasez? 2.¿Qué dinámicas de desarrollo inclusivo/excluyente y sustentable/no sustentable se generan, estabilizan, inhiben y/o potencian a partir de estos procesos autoconstructivos? Estos interrogantes se operacionalizan en el siguiente conjunto de preguntas específicas: A.¿Qué estrategias despliegan grupos sociales de bajos ingresos en la obtención, generación y uso de recursos (en términos materiales, cognitivos, económicos y de fuerza de trabajo) para la autoconstrucción de soluciones habitacionales? B.¿Qué procesos de aprendizaje se despliegan en el marco de estas estrategias? C. ¿Qué dinámicas de conflicto/cooperación se despliegan en el marco de estos procesos? D.¿Qué materialidades (en términos edilicios, de acceso a servicios, ambientales, económicos y organizativos) resultan de estas estrategias? E.¿Cómo se articulan grupos sociales, problemas y soluciones habitacionales resultantes del proceso autoconstructivo?
A preview of the PDF is not available
... Respecto a la adecuación del proceso autoconstructivo al nivel socio-económico de los sujetos autoconstructores, es cierto que dependiendo de los recursos socio-económicos se puede alcanzar un tipo de solución habitacional y no otro. Pero esto no tiene en cuenta las dinámicas colaborativas que pueden desplegarse en un proceso autoconstructivo: existen múltiples casos en donde grupos sociales de bajos ingresos lograron colaborar para autoconstruir comunitariamente soluciones habitacionales de una calidad que probablemente no podrían haber alcanzado de modo individual [46]. La gestión individual de la vivienda que tiene lugar en la periferia es un proceso complejo que involucra a toda la familia y requiere su movilización permanente en el curso del proceso, no sólo para edificar, sino también para conseguir los recursos, entre otros [33]. ...
Article
Full-text available
Cómo funcionan las tecnologías? Alianzas socio-técnicas y procesos de construcción de funcionamiento en el análisis histórico Resumen ¿Cómo explicar el "funcionamiento" de las tecnologías? Esta es una pregunta clave en el campo de los estudios sociales de la tecnología. Un ingeniero de producto o proceso diría que todo depende de un buen diseño del artefacto o sistema productivo, de la capacidad de un artefacto o sistema de resolver problemas tecnológicos previamente existentes. Un economista de la innovación o un tecnólogo explicarían (homogéneamente) que todo sistema tecnológico se afirma interactuando solidariamente con otros sistemas, desplegando ventajas crecientes de adopción, de inclusión en "paradigmas tecnológicos", generando economías de escala, incrementando sus niveles de compatibilidad con los usuarios o de adecuación entre oferta y demanda. Y en muchos sentidos, todos estarían en lo cierto. Pero ocurren muchas más cosas para que los artefactos y sistemas "funcionen". Porque además de todo esto, en términos socio-técnicos, todo sistema incorpora incrementalmente productores y usuarios, nuevos artefactos y dispositivos, financiadores y soportes políticos, nuevos usos y técnicas, infraestructuras y redes de proveedores... Y todo este proceso va construyendo el funcionamiento de estos sistemas tecnológicos, su necesidad y su irreversibilidad… Toda una alianza heterogénea se va desplegando, coaligando, coordinando, consolidando, para que esa tecnología funcione. Y, al mismo tiempo, esa alianza va construyendo el no
Article
Full-text available
En el presente artículo se ofrece una contribución a los estudios de la problemática habitacional en la región metropolitana de Buenos Aires y su evolución reciente. En el trabajo se estima el déficit habitacional mediante las fuentes de información de los censos de 2001 y 2010, se caracteriza la evolución de la población con necesidades de vivienda a partir de su situación habitacional y se analiza la distribución territorial de los hogares con déficit habitacional. Se pone en evidencia que las mejorías habitacionales ocurridas durante el período 2001-2010 no se materializaron de forma homogénea tanto en el conjunto de los hogares con déficit habitacional como tampoco en el conjunto del territorio. Si bien un análisis general sugiere una leve mejora durante el último decenio, al momento de descomponer los datos y desagregarlos espacialmente se observa el agravamiento de situaciones habitacionales en varios territorios y franjas de la población.
Book
Full-text available
Ninguna tecnología es neutral. Todas las tecnologías son políticas. Algunas participan activamente en dinámicas de concentración de poder, de apropiación de la riqueza, de generación de riesgos y daños ambientales, de exclusión. Otras, en cambio, favorecen la democratización del poder, la distribución de la riqueza, el acceso abierto y comunitario a bienes y servicios, la apertura de los procesos decisorios y la preservación del hábitat... la generación de dinámicas de desarrollo inclusivo sustentable. Este libro, “Tecnologías para incluir”, se compone de ocho estudios que analizan críticamente diversas experiencias desarrolladas en áreas clave para el desarrollo inclusivo sustentable: alimentos, vivienda, energía, salud, etc. Es el resultado del relevamiento y análisis de políticas públicas y estrategias institucionales de investigación y desarrollo, así como de experiencias de diseño, producción e implementación de tecnologías para la resolución de problemas sociales y ambientales. Los ocho trabajos incluidos en el libro responden a abordajes de base empírica: estudios de caso correspondientes a distintas y acuciantes problemáticas regionales, análisis crítico de las estrategias implementadas, aprendizajes realizados sobre las concretas soluciones desplegadas localmente, lecciones para futuras iniciativas. “Tecnologías para Incluir” es un insumo para la producción de nuevas y mejores tecnologías y estrategias de desarrollo inclusivo sustentable, concebidas no como parches asistencialistas a los problemas de pobreza y exclusión derivados de la implementación de modelos de crecimiento asimétrico e inequitativo, sino como instrumentos para la construcción de un futuro viable de justicia, democracia e igualdad para todos los habitantes del país y la región.
Chapter
Full-text available
En los últimos años, el tema de la inclusión social—tanto en el ámbito de las políticas públicas como en las reflexiones de carácter académico—ha adquirido singular relevancia en diversos países de América Latina. Sin embargo, el papel de la tecnología—en su condición de elemento que incide en los procesos de inclusión/exclusión social—todavía es tratado de forma marginal. La propuesta de Tecnologías Sociales representa un movimiento reciente que busca proveer de soporte tecnológico-material a las estrategias de inclusión social. Reconociendo la importancia de la variable tecnológica, esta investigación se orienta a la producción de insumos para la reflexión teóricometodológica y la concepción de políticas públicas destinadas a la generación de procesos de inclusión social. El estudio de las Tecnologías Sociales representa una tarea prioritaria para la planificación de estrategias de desarrollo socioeconómico e inclusión social en América Latina. Así, uno de los resultados esperados de esta investigación es la generación de capacidades en los actores relevantes involucrados en la implementación de tecnologías sociales (investigadores, policy-makers, representantes de Organización no gubernamentales (ONGs) y de movimientos sociales).
Article
Full-text available
El cambio tecnológico y la innovación ocupan actualmente en los imaginarios de las políticas públicas latinoamericanas un rol dinamizador de procesos de desarrollo productivo orientados a aumentar el bienestar general. No obstante, se registra una escisión entre la I+D públicamente financiada y las estrategias de producción, circulación, distribución y consumo orientadas a resolver necesidades socio-ambientales locales.A partir del análisis de las dinámicas socio-tecno-cognitivas en el caso del Yogurito Escolar (Argentina), este trabajo examina los problemas de la transferencia tecnológica y abre el abanico de opciones para diseñar estrategias de acción de la I+D pública en clave de dinamizar procesos de desarrollo inclusivo.
Article
Full-text available
RESUMEN: el objetivo principal de este trabajo es presentar el análisis de una experiencia de desarrollo e instalación de artefactos solares en el nordeste de la provincia de Mendoza. Mediante el empleo de un abordaje constructivista, socio-técnico, se superan las limitaciones deterministas asociadas a las nociones estáticas de transferencia y difusión, en las que la "no-adopción" de un artefacto técnicamente "bien diseñado" se explica por motivos "sociales", o bien, se considera que un artefacto estuvo técnicamente "mal diseñado" si no se tuvieron en cuenta determinadas "pautas culturales". En las conclusiones se retoma la re-construcción analítica de los procesos de adecuación y resistencia socio-técnica, destacando su papel en el "éxito" o "fracaso" relativo de la implementación de tecnologías. Palabras Clave: Energía Solar-Transferencia de tecnología-Adecuación Socio-técnica-Resistencia Socio-técnica
Article
Full-text available
El objetivo del artículo es reflexionar en torno a la implementación de políticas habitacionales en el Conurbano Bonaerense, particularmente los Planes Federales, en relación con las políticas habitacionales implementadas en la región en los últimos años. El análisis se construye, mediante datos secundarios, a partir de una desagregación minuciosa de las características que estos Programas adquirieron en cada municipio en el período comprendido entre el anuncio oficial y principios del 2014. En este sentido, busca iluminar qué municipios implementaron estas políticas, mediante qué subprograma lo hicieron, qué tipología de obras ejecutaron, y en qué estado de avance se encuentran. Ello a partir de la puesta en diálogo con la situación habitacional que presenta el Conurbano Bonaerense.