El presente trabajo tiene por objetivo analizar socio-técnicamente los procesos de autoconstrucción de soluciones habitacionales desarrollados por grupos sociales de bajos ingresos en condiciones de escasez. Para ello, se abordará el caso de un asentamiento del Conurbano Bonaerense : el barrio "8 de enero" (González Catán, La Matanza; 2009-2019).
El Conurbano Bonaerense presenta un problema concreto en materia de déficit habitacional. Solo para dimensionar esto, en el año 2010 el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas relevó que en esta región solo el 39,50% de los hogares residían en una vivienda con calidad de conexión a servicios básicos "satisfactoria", solo el 60,46% residían en una vivienda con calidad constructiva "satisfactoria" y solo el 71,41% de los hogares eran propietarios de la vivienda y el terreno que habitaban (INDEC, 2010). Datos más actuales de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), indican que en 2019 el 6,7% de los hogares del Conurbano Bonaerense vivían en estado de hacinamiento crítico y el 23,4% de las viviendas no poseían acceso a agua por red pública (Observatorio del Conurbano Bonaerense, 2019).Estos problemas habitacionales se agudizan en los territorios habitados por grupos sociales de bajos ingresos: villas y asentamientos autoconstruidos por sus propios habitantes que tienden a presentar condiciones deficitarias en términos de infraestructura y ambiente (Di Pace, 1992; Clichevsky, 2002). En el año 2016, el Registro Provincial de Villas y Asentamientos identificó 1584 villas y asentamientos en la Provincia de Buenos Aires, 982 (el 62%) presentes en el Conurbano Bonaerense (Asociación Civil Madre Tierra, 2020). En 2018, el Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP), por el cual se identificaron y mapearon 4.416 barrios populares a nivel nacional, arrojó un total de 953 barrios populares (el 21,6% del total) en el Conurbano Bonaerense (RENABAP, 2018).
Existen múltiples trabajos centrados en analizar el diseño e implementación de políticas habitacionales en el Conurbano Bonaerense (Rodríguez et al, 2007; Cravino, 2012), pero son escasas las investigaciones orientadas a: 1) analizar los procesos de autoconstrucción de soluciones habitacionales desplegados por grupos sociales de bajos ingresos en esta región y 2) utilizar los resultados analíticos como insumos para la producción de nuevas políticas públicas. Más significativa es esta vacancia si se buscan trabajos que aborden estos procesos autoconstructivos desde una perspectiva socio-técnica, es decir, desde un enfoque teórico-metodológico centrado en la relación co-construida entre elementos sociales y elementos tecnológicos, socio-históricamente situados.
Teniendo todo esto en cuenta, el problema de investigación puede sintetizarse en las siguientes preguntas generales:
1.¿Cómo autoconstruyen sus soluciones habitacionales grupos sociales de bajos ingresos en condiciones de escasez?
2.¿Qué dinámicas de desarrollo inclusivo/excluyente y sustentable/no sustentable se generan, estabilizan, inhiben y/o potencian a partir de estos procesos autoconstructivos?
Estos interrogantes se operacionalizan en el siguiente conjunto de preguntas específicas:
A.¿Qué estrategias despliegan grupos sociales de bajos ingresos en la obtención, generación y uso de recursos (en términos materiales, cognitivos, económicos y de fuerza de trabajo) para la autoconstrucción de soluciones habitacionales?
B.¿Qué procesos de aprendizaje se despliegan en el marco de estas estrategias?
C. ¿Qué dinámicas de conflicto/cooperación se despliegan en el marco de estos procesos?
D.¿Qué materialidades (en términos edilicios, de acceso a servicios, ambientales, económicos y organizativos) resultan de estas estrategias?
E.¿Cómo se articulan grupos sociales, problemas y soluciones habitacionales resultantes del proceso autoconstructivo?