ChapterPDF Available

DIVERSIDAD TEMÁTICA Y METODOLÓGICA EN TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS SOBRE EL LENGUAJE INCLUSIVO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Authors:
INNOVACIÓN DOCENTE
EINVESTIGACIÓN EN
ARTE YHUMANIDADES:
NUEVOS ENFOQUES EN
LA METODOLOGÍA DOCENTE
COMPS.
Ana Belén Barragán Martín
María del Mar Molero Jurado
África Martos Martínez
María del Mar Simón Márquez
José Jesús Gázquez Linares
María del Carmen Pérez-Fuentes
Innovación Docente e Investigación en
Arte y Humanidades: Nuevos Enfoques en la
Metodología Docente
Comps.
Ana Belén Barragán Martín
María del Mar Molero Jurado
África Martos Martínez
María del Mar Simón Márquez
José Jesús Gázquez Linares
María del Carmen Pérez-Fuentes
© Los autores. NOTA EDITORIAL: Las opiniones y contenidos de los textos publicados en
el libro “Innovación Docente e Investigación en Arte y Humanidades Nuevos: Enfoques en
la Metodología Docente”, son responsabilidad exclusiva de los autores; así mismo, éstos se
responsabilizarán de obtener el permiso correspondiente para incluir material publicado
en otro lugar, así como los referentes a su investigación.
No está permitida la reproducción total o parcial de esta obra, ni su tratamiento informático, ni la transmisión
de ninguna forma o por ningún medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, u otros medios, sin el permiso
previo y por escrito de los titulares del Copyright.
Editorial DYKINSON, S.L. Meléndez Valdés, 61 - 28015 Madrid
Teléfono (+34) 91 544 28 46 - (+34) 91 544 28 69
e-mail: info@dykinson.com
http://www.dykinson.es
http://www.dykinson.com
Consejo Editorial véase www.dykinson.com/quienessomos
Madrid, 2021
ISBN: 978-84-1122-006-4
Preimpresión realizada por los autores
895
CAPÍTULO 80
DIVERSIDAD TEMÁTICA Y METODOLÓGICA EN TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS SOBRE
EL LENGUAJE INCLUSIVO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
SUSANA GUERRERO SALAZAR Y RAÚL CREMADES GARCÍA
Universidad de Málaga
INTRODUCCIÓN
El lenguaje inclusivo (LI) es un tema de gran actualidad, por lo que, de modo
recurrente, es objeto de debate en los medios de comunicación y en las redes sociales.
Desde los años ochenta en que las políticas de igualdad impulsan la utilización de un
lenguaje no sexista en la documentación administrativa y empiezan a surgir guías y
manuales para el uso igualitario del lenguaje, el tema va cobrando protagonismo,
generando un debate muy polarizado entre quienes denuncian que el uso tradicional
del lenguaje no hace visibles a las mujeres (ni a otros colectivos que tampoco se
sienten representados) y quienes defienden que el uso normativo y tradicional de la
lengua española no discrimina a nadie (Becker, 2019; Cabello, 2019; Grijelmo, 2019).
En cualquier caso, en las últimas décadas hemos asistido al nacimiento de
neologismos y de nuevas feminizaciones y masculinizaciones de los términos, al
aumento de la frecuencia de uso de las formas desdobladas, a proponer el uso del
femenino genérico, a la creación de nuevos morfemas inclusivos (@, -x, -e) que se
emplean cada vez con s frecuencia en las redes sociales (Fundéu, 2020), etc. El
tema es complejo y lleva siendo objeto de debate en la prensa desde finales de los 60
(Guerrero, 2019a; 2019b; 2019c; 2020a; 2020c) y, actualmente, también en las redes.
Sin embargo, no es una materia que forme parte del currículum académico, ni siquiera
en el Grado de Filología o de Periodismo, a pesar de que es un tema que preocupa
bastante a las instituciones que velan por las cuestiones lingüísticas, tales como la Real
Academia Española (2020a; 2020b) o el Instituto Cervantes (2011; 2021), en cuyos
trabajos más recientes han manifestado abiertamente sus respectivas posturas en
torno al LI.
En los cursos 2019-2020 y 2020-2021, a través de dos proyectos (DISMUPREN y
PIE 19-034), hemos introducido el tema del lenguaje inclusivo en el temario de
diversas asignaturas de grado y máster en la Universidad de Málaga y hemos llevado
a cabo una serie de prácticas que han puesto de manifiesto el interés que muestra el
alumnado universitario por este asunto (Guerrero, 2020d; 2021b). El objetivo del
presente trabajo es mostrar algunos resultados de la iniciación a la investigación por
Diversidad temática y metodológica en trabajos
896
parte del alumnado que ha decidido realizar sus TFG o TFM en la línea de estos
proyectos, gracias a las prácticas docentes implementadas en el aula.
METODOLOGÍA
El siguiente trabajo se enmarca dentro de dos proyectos dirigidos por Guerrero,
que comparten como objetivo el promover la iniciación a la investigación del
alumnado universitario mediante la realización de TFG y de TFM en los temas que
atañen a sendos proyectos. Por un lado, el Proyecto I+D+i DISMUPREN:
El discurso
metalingüístico sobre “mujer y lenguaje” en la prensa española: Análisis del debate
lingüístico y su repercusión social
(Guerrero, 2021a; 2021b), cuya información
detallada aparece en su página web (http://dismupren.com); y, por otro, el proyecto
de innovación educativa (PIE 19-034):
La Hemeroteca Virtual de las Lenguas de
España como recurso para la iniciación a la investigación
. Dicha Hemeroteca (HEVILE)
es una base de datos, creada dentro del portal Lengua y Prensa
(http://www.lenguayprensa.uma.es), que registra más de 23 000 textos de medios de
comunicación regionales, nacionales e internacionales relacionados con las distintas
lenguas de España (Carriscondo y Guerrero, 2015). La utilización de este recurso ha
dado lugar a múltiples trabajos, tanto de investigación como de innovación educativa,
recogidos en diversas monografías (Carriscondo, 2014; 2015; 2016; Cremades, 2020;
Guerrero y Suárez, 2021).
El proyecto DISMUPREN tiene como antecedentes tres trabajos de Guerrero
(2019a; 2019; 2019c) en los que se sitúa el inicio del debate en la prensa sobre el tema
“mujer y lenguaje” a finales de los años sesenta, pero referido a la lengua inglesa; no
será hasta la década de los ochenta cuando el debate se centre en la lengua española
y comience el enfrentamiento ideológico entre la Real Academia Española y el
feminismo.
Los primeros trabajos de investigación propiamente dichos por parte de los
miembros de DISMUPREN son los de Guerrero (2020a; 2020b; 2020c; 2021a; 2021b),
Guerrero y Sánchez (2021), Martínez-Egido (2020), Martínez-Linares (2020) y
Marimón (2021). Sobre innovación docente, en Guerrero (2020d) se sientan las bases
del proyecto de innovación educativa (creado dentro del proyecto DISMUPREN),
denominado
Estudio de actitudes del alumnado universitario ante el debate sobre el
uso del lenguaje inclusivo reflejado en los medios de comunicación
(EALI), codirigido
por Cremades y Guerrero, quienes han diseñado un instrumento para analizar las
actitudes del alumnado universitario en torno al lenguaje inclusivo, que consta de
cuatro partes: 1. Cuestionario individual de ideas previas 2. Foro grupal de ideas
previas (para el intercambio y reacción ante ideas ajenas). 3. Actividades y lecturas
basadas en textos breves y en artículos de prensa distribuidos en siete bloques. 4.
Diversidad temática y metodológica en trabajos
897
Grupo de discusión (para descubrir inquietudes, actitudes e influencias de lecturas o
experiencias…).
Como aparece en la tabla 1, en el primer cuatrimestre del curso 2020-2021, este
instrumento ha sido implementado por Guerrero Salazar en dos asignaturas de dos
másteres oficiales de la Universidad de Málaga: Español Normativo (del Máster de
Gestión del Patrimonio Lingüístico y Literario español) y La Sociedad de la
Comunicación desde la perspectiva de género (del Máster de Igualdad y Género).
Tabla 1.
EALI 2020/2021
Asignatura
Cuestionarios
Foro
Actividades
Grupo de
discusión
Español normativo
8
6 intervenciones
(6 participantes)
8
7
La Sociedad de la Comunicación
desde la perspectiva de género
37
36 intervenciones
(36 participantes)
36
6
Se da la circunstancia de que, este mismo curso, la profesora Guerrero oferta por
1.ª vez el tema del lenguaje inclusivo como línea de investigación para tutorizar TFG
en el Grado de Filología Hispánica de la UMA, iniciativa que ha resultado muy exitosa
si nos atenemos a los resultados que abordaremos a continuación.
RESULTADOS
Como se aprecia en la Tabla 2, la puesta en práctica del proyecto EALI en dos
másteres y la oferta de una nueva línea de investigación para los TFG del Grado de
Filología Hispánica de la UMA (“El lenguaje desde la perspectiva de género”) han
hecho aumentar la demanda por investigar sobre los diversos temas del proyecto
DISMUPREN (lenguaje inclusivo, feminización del lenguaje, actitudes sobre LI, la RAE
frente al LI, mujeres columnistas sobre la lengua, etc.), lo que ha fructificado en la
realización de tres Trabajos de Fin de Grado y de cuatro Trabajos de Fin de Máster,
cuyos principales resultados vamos a esbozar brevemente.
Diversidad temática y metodológica en trabajos
898
Tabla 2.
Trabajos de investigación 2020/2021
TFG
Grado Filología Hispánica
Jairo Pozo Pérez
Lourdes Herrero Beltrán
Blanca Gordillo Pérez
TFM
Máster Igualdad y Género:
La Sociedad de la
Comunicación desde la
perspectiva de género
Lucía Sánchez Fulgencio
TFM
Máster Gestión del
Patrimonio Literario y
Lingüístico español:
Español normativo
Aarón Béjar Arrabal
David G. Trujillo Vázquez
Dolores Mesa González
El TFG de Jairo Pozo Pérez, titulado
El uso del lenguaje inclusivo en Twitter
, se
inserta en el proyecto EALI sobre actitudes ante el LI. Para la recogida de datos se ha
trabajado con una encuesta mediante la página web de www.my.survio.com, que ha
permitido organizar los datos numéricamente en gráficas. La encuesta fue enviada a
través de Twitter, Whatsapp e Instagram y ha durado un total de 48 horas. Se han
recopilado 100 encuestas, sobre todo de España, y, en menor medida, de
Latinoamérica. De ellas, el 48 % corresponde a mujeres, el 41 % a hombres y el resto
a género no binario. El estudio se basa en 10 preguntas con elección o múltiple
elección y 4 preguntas abiertas. El 75 % de las encuestas corresponde a jóvenes entre
17 y 25 años (Generación Z); el 15 % a personas de entre 26 y 34 años (Generación Y)
y el 6 % a personas de más de 35 años (Generación X). Solo un 4 % son menores de
edad. La gran mayoría de las personas encuestadas están familiarizadas con el
lenguaje inclusivo: 65 están a favor, 16 en contra y 19 se muestran indiferentes. La
estrategia que más utilizan son las formas desdobladas, seguida del uso del morfema
-e, las barras y la -x (el menos utilizado es la @). El 92 % se considera feminista, pero
solo un 63 % de estas están a favor del LI, frente a un 19 % que se manifiesta
indiferente. El 46 % utiliza esta manifestación sociolingüística en sus redes (solo una
persona admite usarlo en el ámbito laboral). En las respuestas abiertas encontramos
rasgos de descortesía y también diversas maneras de entender el lenguaje inclusivo,
una más tradicional, que pretende visibilizar a las mujeres, y otra más extensiva, que
pretende incluir a todo tipo de personas.
El TFG de Lourdes Herrero Beltrán, Análisis del discurso de Pérez-Reverte. Un
acercamiento a sus columnas sobre la lengua española, se inserta en el proyecto
DISMUPREN, uno de cuyos objetivos es poner de manifiesto las ideologías lingüísticas
Diversidad temática y metodológica en trabajos
899
que aparecen en la prensa en torno al LI. El TFG analiza desde una mirada glotopolítica
26 artículos del escritor que tratan de aspectos lingüísticos. Las columnas sobre la
lengua (CSL) se han extraído de las recopilaciones publicadas en los libros
Patente de
corso
(Pérez-Reverte, 2004; artículos 1993-1998),
Con ánimo de ofender
(Pérez-
Reverte, 2005a; artículos 1998-2001),
No me cogeréis vivo
(Pérez-Reverte, 2005b;
artículos 2001-2005) y
Cuando éramos honrados mercenarios
(Pérez-Reverte, 2009;
artículos 2005-2009), así como de los artículos publicados en
XLSemanal
y recogidos
en la página web oficial del escritor
(https://www.perezreverte.com/prensa/patentes-corso/).
El trabajo explica los recursos discursivos que utiliza el autor para conseguir una
dinámica divulgativa y atractiva en sus artículos, analizando la tesis lingüística que
sostiene. Uno de los temas recurrentes en muchas de sus CSL es el lenguaje inclusivo,
sobre el que se muestra abiertamente en contra. A través de la ironía descubierta y
del humor, el escritor cartaginés critica todo lo que está fuera de la norma lingüística,
haciendo gala de su actitud purista ante cualquier cambio, incluidas las alternativas
propuestas desde el feminismo, sobre todo las formas desdobladas. No emplea
argumentos lingüísticos, sino que recurre a la descortesía, al tono burlesco, a los
insultos y a los apodos despectivos. La fuerza persuasiva de sus columnas está
relacionada con su
ethos prediscursivo
(reconocido académico, periodista y escritor)
y con su
ethos discursivo
(se presenta como un hombre blanco heterosexual que
malhumoradamente escribe acerca de todo aquello que le molesta). En sus columnas
alterna el
ethos tematizado
, cuando menciona de modo explícito sus rasgos en las CSL,
y el
ethos no tematizado
, actuando como un narrador autodiegético que realiza una
crítica social, muy semejante a la que se encuentra en sus novelas. La descortesía
empleada en sus CSL es instrumental, ya que funciona como un medio de
argumentación que le permite persuadir a su público lector.
El TFG de Blanca Gordillo Pérez, denominado
Las columnas sobre la lengua de
Lola Pons
, se inserta en dos proyectos. Por un lado, el proyecto DISMUPREN, uno de
cuyos objetivos es dar visibilidad a las pocas mujeres que se dedican a hacer
columnismo lingüístico. Por otro, en el proyecto METAPRES (http://metapres.es/),
del que es miembro Guerrero Salazar, cuya base de datos recoge columnas sobre la
lengua publicadas en español en la prensa periódica nacional española desde los años
40 hasta la actualidad. La investigación del TFG se centra en analizar las 75 CSL
publicadas por Lola Pons entre el 2 de julio de 2017 y el 20 de febrero de 2021 en
El
País
y, posteriormente, en la sección
Verne
de dicho diario. De estas columnas, 60 han
sido recopiladas en el volumen
El árbol de la lengua
(Pons, 2020). El objetivo del TFG
ha sido realizar un acercamiento a las columnas de Lola Pons, para lo cual se han
catalogado todas las CSL publicadas hasta este momento, se han clasificado los temas
y se han analizado los rasgos más relevantes de su estilo. Además, se ha comprobado
Diversidad temática y metodológica en trabajos
900
si ser mujer y andaluza condiciona la elección de sus temas, esto es, si el lenguaje
inclusivo y el español de Andalucía tienen un peso relevante en el columnismo de la
autora. El resultado es que el tema del lenguaje inclusivo no posee gran relevancia,
pues solo aparece en el 5 % de sus textos, mientras que el tema de la variedad
andaluza aparece en el 40 %.
En la asignatura La Sociedad de la Comunicación desde la perspectiva de género
del Máster de Igualdad y Género de la UMA, se ha realizado un TFM denominado
Sexismo e insultos en la red social de Instagram
, de Lucía Sánchez Fulgencio. Este
trabajo (Guerrero y Sánchez, 2021) ha sido modificado sustancialmente y publicado
dentro de una monografía del proyecto de innovación educativa
La Hemeroteca
Virtual de las Lenguas de España como recurso para la iniciación a la investigación
(PIE 19-034), coordinada por Guerrero y Suárez (2021). Se trata de un estudio
cualitativo y cuantitativo sobre los comentarios negativos que reciben seis perfiles de
personas relevantes (tres hombres y tres mujeres) a través de la red social Instagram
en el periodo de un mes.
El estudio pone de manifiesto un claro sesgo de género, que se manifiesta tanto
en el número de fotos que publican mujeres y hombres, como en el número y tipo de
comentarios negativos que recibe uno y otro sexo. Dichos comentarios, fomentados
por el anonimato que permite esta red, resultan amenazadores para la imagen social
de los personajes públicos analizados, lo que conlleva un efecto negativo que es mayor
en el caso de las mujeres.
En la asignatura de Español Normativo del Máster en Gestión del Patrimonio
Literario y Lingüístico español de la UMA se han puesto en marcha tres TFM, lo cual
es muy llamativo si tenemos en cuenta que se trata de una optativa de solo 8 alumnos.
Aunque Guerrero Salazar lleva impartiendo esta asignatura desde el curso
2017/2018, nunca había dirigido ningún TFM relacionado con ninguno de los
aspectos sobre los que versa el proyecto DISMUPREN, sin embargo, la puesta en
marcha del proyecto EALI en el curso 2020/2021 lo que ha supuesto trabajar en el
aula con foros, grupos de discusión y actividades ha despertado el interés por el LI y
la demanda por investigar en una línea en la que no se suele trabajar durante el Grado
de Filología, a pesar de la actualidad de la temática.
El TFM de Aarón Béjar Arrabal se
titula Las columnas sobre la lengua de Elena
Álvarez Mellado
y persigue cumplir el objetivo del proyecto DISMUPREN de dar
visibilidad a las columnistas sobre la lengua. En el trabajo se analizan las 43 CSL que
esta filóloga ha publicado en diario.es desde 2017 a 2020 y se comparan con las de
otros columnistas. En las columnas de Álvarez Mellado destaca el uso que hace de la
red social Twitter, de hecho, muchas veces es el debate surgido en esta red social lo
que origina sus CSL. Por otro lado, llama la atención la divergencia entre el
pensamiento descriptivista de nuestra columnista y el prescriptivismo de otros
Diversidad temática y metodológica en trabajos
901
articulistas actuales como Álex Grijelmo. La lingüista aboga por la libertad en el uso
del idioma. No deja de lado el respeto a las normas gramaticales, pero sí defiende la
entrada de extranjerismos, la creación de nuevas palabras (aunque no casen con la
norma establecida) y la creatividad de los hablantes a la hora de usar la lengua. Declina
el papel que hasta hace pocos años ha protagonizado la Academia (prescriptivo) y
apoya la evolución progresiva hacia el descriptivismo.
El TFM de David Gerardo Trujillo Vázquez se titula
Análisis de las actitudes frente
al informe de la RAE sobre la Constitución española y el lenguaje inclusivo
. Tiene como
objetivos generales: 1. Indagar acerca de las percepciones de la población española
frente al lenguaje inclusivo. 2. Analizar las actitudes de la población española frente al
informe de la RAE sobre la Constitución y el lenguaje inclusivo (Real Academia
Española, 2020a). 3. Describir el papel de la prensa dentro del debate sobre el lenguaje
inclusivo. Los objetivos específicos son: 1. Determinar diferencias actitudinales en la
población española según factores como la edad o el sexo. 2. Comprobar el interés y
la implicación de la comunidad hablante en el debate sobre el lenguaje inclusivo. 3.
Conocer la percepción de la población con respecto al sexismo y la visibilidad de la
mujer en España. 4. Medir el grado de aceptación de las iniciativas enmarcadas dentro
del uso igualitario de la lengua. 5. Evaluar la imagen de la Real Academia Española
dentro del imaginario colectivo actual. Parar llevar a cabo estos objetivos se ha
diseñado una encuesta en la plataforma Google Forms compuesta por 14 preguntas,
de las cuales 4 tienen el objetivo de clasificar sociodemográficamente a la población,
mientras que las otras 10 se centran en el debate sobre el lenguaje no sexista y la
Constitución española. La difusión de la encuesta se ha hecho a través de las redes
sociales. Se han obtenido 1324 participaciones (70,2 % mujeres y 29,8 % hombres).
El TFM de Dolores Mesa González se encuentra en realización y se titula
El
lenguaje inclusivo en la prensa
. El corpus que analiza incluye prensa española e
hispanoamericana (sobre todo de Cuba, Argentina y Chile). Los objetivos de la
investigación son, por un lado, comprobar si los medios de comunicación utilizan las
denominaciones
lenguaje no sexista
y
lenguaje inclusivo
indistintamente o si
establecen alguna distinción terminológica. Por otro, analizar el debate sobre las
estrategias no normativas (-e, -x, @) y las declaraciones en prensa que hace la RAE al
respecto.
DISCUSIÓN/CONCLUSIONES
El interés del alumnado por realizar trabajos de investigación (TFG y TFM) sobre
el tema del Proyecto DISMUPREN demuestra que la materia es actual y requiere ser
tratada en profundidad. Además, viene a cubrir un vacío en el currículum de las
asignaturas universitarias que tienen que ver con el área de Lengua española, tanto
en grado como en máster, donde no suele abordarse el tema del lenguaje inclusivo ni,
Diversidad temática y metodológica en trabajos
902
en general, las aportaciones de la Lingüística feminista. La realización de los trabajos
que se han llevado a cabo en el curso 2020-2021 no solo supone una iniciación a la
investigación lingüística a través de la prensa (que es el objetivo del Proyecto de
innovación educativa
La Hemeroteca Virtual de las Lenguas de España como recurso
para la iniciación a la investigación
), sino que responde también a varios de los
objetivos del Proyecto DISMUPREN, pues con los temas abordados se ha hecho
visibles a algunas de las pocas columnistas sobre la lengua que publican en la prensa
española (Lola Pons y Elena Álvarez Mellado), se ha analizado el discurso mediático
en torno al debate sobre el lenguaje inclusivo en los medios de comunicación y se ha
indagado en las actitudes de la comunidad hablante al respecto.
REFERENCIAS
Becker, L. (2019). Glotopolítica del sexismo: ideologemas de la argumentación de Ignacio
Bosque y Concepción Company Company contra el lenguaje inclusivo de género.
Theory Now,
2
(2), 4-25. doi: 10.30827/tnj.v2i2.9827
Cabello, M. (2019). Academias de la lengua española frente a guías de lenguaje no sexista:
Un problema de delimitación de competencias.
Tonos Digital, 37.
Recuperado de:
http://www.tonosdigital.com/ojs/index.php/tonos/article/view/2244/1070
Carriscondo, F. M. (Ed.) (2016).
El español como noticia y el español de los medios
. Vigo:
Academia del Hispanismo.
Carriscondo, F.M. (Ed.) (2014).
La lengua en el candelero. Repercusión mediática de
asuntos lingüísticos
. Vigo: Academia del Hispanismo.
Carriscondo, F.M. (Ed.) (2015).
Asedios políticos a las lenguas desde los medios
. Vigo:
Academia del Hispanismo.
Carriscondo, F.M. y Guerrero, S. (2015).
El proyecto Lengua y Prensa.
Málaga: Fundación
Alonso Quijano y Fundéu-BBVA. Recuperado de:
https://www.lenguayprensa.uma.es/documentos/ProyectoLenguaYPrensaParaWeb.pdf
Cremades, R. (Coord.) (2020).
De la Hemeroteca al aula. El uso de la prensa en educación
lingüística.
Vigo: Academia del Hispanismo.
Fundéu. (2020).
Uso en Twitter de la x, la e y la @ para evitar la mención expresa del
género.
Instituto de Ingeniería del conocimiento. Recuperado de: https://bit.ly/2zsVshz
Grijelmo, Á. (2019).
Propuesta de acuerdo sobre el lenguaje inclusivo.
Madrid: Taurus.
Guerrero, S. (2019a). Acerca de “mujer y lenguaje” en las columnas sobre la lengua (CSL)
de Ramón Carnicer. En C. Marimón e I. Santamaría (Eds.),
Ideologías sobre la lengua y medios
de comunicación escritos. El caso del español
(pp. 273-292). Berlín: Peter Lang.
Guerrero, S. (2019b). Las columnas sobre la lengua en la prensa española de los 80:
mujeres y feminismo. En C. Marimón (Ed.),
El columnismo lingüístico en España desde 1940
(pp. 185-207). Madrid: Arco Libro.
Guerrero, S. (2019c). Las demandas a la RAE sobre el sexismo del diccionario: La
repercusión del discurso mediático.
Doxa Comunicación, 29
, 43-60.
doi: 10.31921/doxacom.n29a2
Diversidad temática y metodológica en trabajos
903
Guerrero, S. (2020a). El debate social en torno al lenguaje no sexista en la lengua española.
IgualdadES, 2
, 191-210. doi: 10.18042/cepc/IgdES.2.07.
Guerrero, S. (2020b). Léxico e ideología sobre la gordofobia en la comunicación digital.
Círculo de Lingüística
Aplicada a la Comunicación, 83
, 93-107. doi: 10.5209/clac.70566
Guerrero, S. (2020c). Los ‘dardos’ de Lázaro Carreter al lenguaje de género.
Revista TEP,
6
(2), 51-69. doi: 10.17710/tep.2020.6.2.5guerrero
Guerrero, S. (2020d). El lenguaje inclusivo en la innovación docente: Del debate mediático
al debate en el aula. En J.J. Gázquez, M. Molero, Á. Martos, A. Barragán, M. Simón, M. Sisto, et al.
(Coords.),
Innovación Docente e Investigación en Arte y Humanidades. Avanzando en el
proceso de enseñanza-aprendizaje
(pp. 1081-1092). Madrid: Dykinson.
Guerrero, S. (2021a). El discurso metalingüístico sobre “mujer y lenguaje” en la prensa
española: Análisis del debate lingüístico y su repercusión social. En S.A. Flores y R. Pérez
(Coords.),
Nuevos retos y perspectivas de la investigación en Literatura, Lingüística y
Traducción
(pp. 1630-1646). Madrid: Dykinson.
Guerrero, S. (2021b). El debate lingüístico en la construcción de la igualdad: avances del
proyecto DISMUPREN.
En
Construyendo igualdad. Visibilizando experiencias
. Octaedro.
[en prensa].
Guerrero, S. y Sánchez, L. (2021). La descortesía en Instagram. Análisis desde la
perspectiva de género de seis perfiles relevantes. En S. Guerrero y S. Suárez (Eds.),
Prensa
digital y redes sociales como recursos para la investigación y la práctica docente
(pp. 19-58).
Vigo: Academia del Hispanismo.
Guerrero, S. y Suárez, S. (Eds.) (2021).
Prensa digital y redes sociales como recursos para
la investigación y la práctica docente
. Vigo: Academia del Hispanismo.
Instituto Cervantes. (2011).
Guía de comunicación no sexista
. Madrid: Aguilar.
Instituto Cervantes. (2021).
Guía de comunicación no sexista
. Madrid: Debate.
Marimón, C. (2021). The battles of language revisited. Metalinguistic metaphors in
informative speech about feminist language. En J. Mateo y F. Yus (Eds.),
Metaphor and
specialised discourse
(pp. 281-329). Berlín: Peter Lang.
Martínez-Egido, J.J. (2020). El discurso sexista en los artículos de opinión. (Del masculino
genérico, de los desdoblamientos morfológicos y de las duplicidades léxicas).
Textos en
proceso, 6
(2), 91-106. doi: 10.17710/tep.2020.6.2.7jjmartinez
Martínez-Linares, M.A. (2020). Sobre el componente valorativo de los predicados
verbales en los debates sobre el lenguaje no sexista y los recursos gramaticales.
Textos en
proceso, 6,
107-127. doi: 10.17710/tep.2020.6.2.8mamartinez
Pérez-Reverte, A. (2004).
Patente de Corso (Artículos 1993-1998).
Madrid:
Suma de Letras S.L
Pérez-Reverte, A. (2005a).
Con ánimo de ofender (Artículos 1998-2001).
Madrid:
Suma de Letras S.L
Pérez-Reverte, A. (2005b).
No me cogeréis vivo (Artículos 2001-2005).
Barcelona:
Círculo de lectores.
Pérez-Reverte, A. (2009).
Cuando éramos honrados mercenarios (Artículos 2005-2009).
Madrid: Alfaguara.
Pons, L. (2020).
El árbol de la lengua
. Barcelona: Arpa.
Diversidad temática y metodológica en trabajos
904
Real Academia Española. (2020a). Informe de la Real Academia Española sobre el uso del
lenguaje inclusivo en la Constitución Española, elaborado a petición de la vicepresidenta del
Gobierno.
Boletín de Información Lingüística de la Real Academia Española
, 14. Recuperado
de: http://revistas.rae.es/bilrae/article/view/397
Real Academia Española. (2020b).
Crónica de la lengua española 2020
. Barcelona: Espasa.
... Otros trabajos han aportado propuestas concretas sobre cómo trabajar en clase de lengua con textos periodísticos de divulgación lingüística (entre ellos, Guerrero, 2020b;Marimón, 2020Marimón, y 2021. En esta línea se inserta el presente capítulo, donde vamos a mostrar cómo usar el recurso de la Hemeroteca DISMUPREN para trabajar en el aula los temas sobre mujer y lenguaje que más interesan al alumnado y que no suelen formar parte del currículum académico ni en L1 ni en L2 (como han indicado, entre otros, Guerrero y Cremades, 2021;Cremades y Fernández-Portero, 2022). ...
Article
Full-text available
El discurso sexista es un tema recurrente en los artículos de opinión y en la columnas de la prensa española, pues es un asunto polémico y portador claro de ideología. El objetivo de este trabajo, bajo la óptica del análisis metalingüístico de los textos, ha sido identificar el tratamiento y la postura de los articulistas en la prensa española ante el discurso sexista; concretamente en lo relativo al masculino genérico, a los desdoblamientos morfológicos y a las duplicidades léxicas. La metodología utilizada ha consistido en la revisión de 150 artículos y columnas publicadas en la prensa española en los últimos 20 años que han tratado este tema para configurar la postura del columnista, su actitud y los recursos lingüísticos que utilizan para ello. Las conclusiones obtenidas desvelan que las opiniones oscilan entre la postura más purista a la más abierta a cualquier posibilidad, pero también que, conforme avanza el tiempo, y con él la necesidad de la visibilidad de la mujer, la postura ante estos fenómenos está más cercana a la aceptación de los mismos.
Article
Full-text available
Este trabajo tiene por objeto indagar en las valoraciones negativas que aportan algunos predicados verbales sobre el uso de los dobletes y otros recursos gramaticales tendentes a extender el lenguaje inclusivo pero también sobre quienes los rechazan o los promueven. Para ello, se han analizado los componentes valorativos de carácter negativo que aportan los predicados en textos procedentes de blogs, artículos de prensa y de revistas lingüísticas que reflejan dos posturas encontradas sobre esos temas. El análisis ha permitido subrayar algunas de las ideas o creencias compartidas desde ambas posiciones respecto a la “otra parte”; ha posibilitado asimismo constatar que las valoraciones negativas no se ciñen a los efectos que esas propuestas gramaticales puedan tener en el funcionamiento de la lengua, aun cuando este aspecto sea uno los objetos principales de la crítica para una de las partes. De conformidad con las implicaciones sociales del problema, ambas partes hacen extensivas sus valoraciones negativas al proceder de colectivos, instituciones, personas que apoyan o critican las propuestas y a los efectos de ese proceder en la sociedad.
Article
Full-text available
A partir del concepto de ideología lingüística y de las propuestas metodológicas para el Análisis Crítico del Discurso, en este artículo se lleva a cabo un análisis pragmático cualitativo de un corpus de columnas sobre la lengua (CSL) de Fernando Lázaro Carreter, que están incluidas en dos libros: El dardo en la palabra (1997) y El nuevo dardo en la palabra (2003). Se trata de las columnas publicadas en prensa que abordan la feminización del lenguaje en cualquiera de sus manifestaciones (CSLM). El objetivo de este trabajo es determinar qué temas se tratan en estas columnas, qué relación guardan con sus contextos históricos y cómo muestran la identidad ideológica de Lázaro Carreter. Hemos concluido que en el Nuevo dardo se introducen dos temas que no aparecían en el primer dardo: por un lado, los procedimientos igualitarios (principalmente las formas desdobladas del discurso político) y, por otro, el uso de la palabra género (procedente del anglicismo gender). Para mostrar su desacuerdo con ambos temas, Lázaro Carreter emplea los mismos argumentos que la Academia Española ha seguido defendiendo posteriormente tanto en sus obras de referencia como a través de los medios de comunicación y redes sociales, convirtiéndose así en el primer y más destacado académico en difundir la argumentación de la RAE en torno al lenguaje inclusivo en el periodismo de opinión.
Article
Full-text available
El siguiente artículo analiza el léxico en una muestra de los discursos que versan sobre la gordura en el ámbito digital. El corpus lo componen 100 textos, 50 obtenidos de las páginas web de activismo feminista hispanohablante más importantes y 50 artículos sobre la gordura, procedentes de páginas web, de revistas de moda y de artículos de prensa digital de secciones diversas (salud, ciencia, corazón, mujer, dieta y nutrición). El marco temporal abarca desde 2012 (fecha en que el activismo antigordofobia se afianza en el ámbito hispanohablante) hasta 2019. Para llevar a cabo el análisis nos hemos basado en los aportes del Análisis (Feminista) del Discurso. El objetivo es registrar qué términos y expresiones en torno a la gordura se emplean en estos textos; cuáles de ellos se refieren a las mujeres, a los hombres o a ambos sexos y qué relación hay entre los términos empleados y la ideología que subyace en el discurso.
Article
Full-text available
La contribución ofrece un análisis glotopolítico de la argumentación en favor del masculino “genérico” de dos personajes clave en los debates sobre el lenguaje no sexista, Ignacio Bosque y Concepción Company Company, realizada en la prensa digital de España, México y Argentina. Se consideran los topoi argumentativos y metáforas que configuran los dos ideologemas centrales para la posición de Bosque y Company Company: el ideologema del lenguaje como “objeto natural” y el ideologema que construye a les partidaries del lenguaje no sexista como adversaries “radicales”. Finalmente, se constata una confluencia de estos ideologemas conservadores, característicos del pensamiento lingüístico academicista, con representaciones lingüísticas populares difundidas en varios sectores de la sociedad, incluso entre escritores feministas.
Article
Full-text available
RESUMEN: En los últimos años en España se ha debatido mucho sobre la cuestión del sexismo lingüístico y sobre hasta qué punto es conveniente o no impulsar lo que se ha denominado un lenguaje inclusivo. A lo largo de este artículo se mostrará como en el fondo de este debate lo que subyace es una disputa por la supremacía sobre la lengua española y sus hablantes, motivado por el conflicto de competencias entre academias de la lengua por un lado e instituciones político-sociales encaminadas a la política y planificación lingüísticas que se sirven de guías y manuales de estilo por el otro. Tanto las unas como las otras cumplen una determinada función, aunque en los últimos años gran parte de la sociedad no haya tenido claro cuál es esta verdaderamente. Esta incertidumbre no ha hecho más que generar confusión entre los propios hablantes a la hora de afrontar el problema del sexismo lingüístico. Palabras clave: sexismo lingüístico; academias de la lengua; manuales de estilo; norma lingüística; norma académica.
El español como noticia y el español de los medios
  • F M Carriscondo
Carriscondo, F. M. (Ed.) (2016). El español como noticia y el español de los medios. Vigo: Academia del Hispanismo.