Este artículo trata sobre las expresiones psicológicas, físicas, sexuales y verbales del acoso a la mujer en el ámbito labo- ral público y privado. Mostramos cómo es que en general, esta forma de violencia sistemática está relacionada con el género; evidenciamos cómo el acoso, en calidad de práctica, y el género, como manifestación institucional, forman parte de un dispositivo específico de la
... [Show full abstract] modernidad que caracterizamos como patriarcal, y afirmamos como principal aporta- ción, que el contexto de trabajo en función de la organización específica de que se trate, va a condicionar, de manera importante, la forma e intensidad del acoso u hostigamiento posible. El estudio consta de tres apartados. En el primero, se presenta un marco teórico-conceptual de las relaciones de desigualdad entre el sexo femenino y masculino y se expone la relación sexo/género, se define el concepto de acoso, agre- gando la razón de género como un factor importante dentro de su conceptualización, y se plantea la manera en que este ocurre dentro de un entramado institucional. En el segundo apartado profundizamos, desde las consideraciones teóricas del institucionalismo, explicando las diferencias de los dos distintos ámbitos que se estudian. Para desarrollarlo es indis- pensable asumir el acoso como una de las formas más contun- dentes de diferencia y exclusión, y aceptarlo como intrínseco a la interacción social cotidiana en la que la mujer está, por lo general, en desventaja. Argumentamos en el artículo que el acoso tiene formas de expresión diferenciadas de acuerdo con el contexto y, por lo tanto, al marco institucional en el que se realiza la interacción. Esto se hará evidente en cada uno de los grupos laborales de origen de las personas entrevistadas. Finalmente, en el tercer apartado, se muestran los resultados de un instrumento de medición aplicado en los dos ámbitos de estudio y se presentan las conclusiones.