ArticlePDF Available

Rapaces nécrofagas entre la basura

Authors:

Abstract

Los centros de tratamiento o vertederos de resi-duos sólidos urbanos siempre han despertado in-quietud por los problemas ambientales que produ-cen. Tradicionalmente los efectos más directos que se han valorado han sido la contaminación de las aguas y del aire y el impacto paisajístico. En la actualidad, tras el aumento de la utilización de es-tos lugares por numerosas especies, sobre todo aves, la preocupación ha ido a más (1). Siempre se ha relacionado como fauna asociada a estas instalaciones a gaviotas, cigüeñas e incluso milanos. En 2006 un equipo de Grefa documenta-ba que numerosos buitres, tanto negros (Aegypius monachus) como leonados (Gyps fulvus), se ali-Un proyecto evalúa y reduce los impactos de un vertedero de la provincia de Ávila en las aves carroñeras Rapaces necrófagas entre la basura Muchas especies acuden a los vertederos como fuente de alimento. Un proyecto desarrollado en uno de ellos, el Centro de Tratamiento de Residuos Ávila-Norte, ha evaluado los impactos existentes tras el vínculo de las rapaces carroñeras con nuestros desperdicios, a veces insospechados, y ha aplicado una serie de medidas para reducirlos.
Los centros de tratamiento o vertederos de resi-
duos sólidos urbanos siempre han despertado in-
quietud por los problemas ambientales que produ-
cen. Tradicionalmente los efectos más directos
que se han valorado han sido la contaminación de
las aguas y del aire y el impacto paisajístico. En la
actualidad, tras el aumento de la utilización de es-
tos lugares por numerosas especies, sobre todo
aves, la preocupación ha ido a más (1).
Siempre se ha relacionado como fauna asociada
a estas instalaciones a gaviotas, cigüeñas e incluso
milanos. En 2006 un equipo de Grefa documenta-
ba que numerosos buitres, tanto negros (Aegypius
monachus) como leonados (Gyps fulvus), se ali-
Un proyecto evalúa y reduce los impactos de un vertedero de la provincia de Ávila en las aves carroñeras
Rapaces necrófagas
entre la basura
Muchas especies acuden a los vertederos como
fuente de alimento. Un proyecto desarrollado en
uno de ellos, el Centro de Tratamiento de
Residuos Ávila-Norte, ha evaluado los impactos
existentes tras el vínculo de las rapaces
carroñeras con nuestros desperdicios, a veces
insospechados, y ha aplicado una serie de
medidas para reducirlos.
· Miguel Marco, Ernesto Álvarez, Lorena Juste, Sergio
de la Fuente, Iván Peragón y Juan José Iglesias-Lebrija
· Fotos: Grefa
Marzo 2022
12 · Quercus 433
12-19_Q433_Rapaces nec.qxp_Articulo 14/2/22 13:54 Página 12
mentaban también en estos puntos, en concreto
en el Centro de Tratamiento de Residuos (CTR) Ávi-
la-Norte, situado en la pedanía de Urraca-Miguel
(Ávila) (2). Este hecho se interpretó como una res-
puesta adaptativa de las rapaces carroñeras a la
prohibición de abandono de cadáveres en el cam-
po tras el “mal de las vacas locas”.
Este comportamiento de los buitres comenzó a
extenderse geográcamente por otros vertederos,
tanto de las proximidades –Centro de Tratamiento
de Residuos Ávila-Sur, en Arenas de San Pedro–
como de lugares alejados como el vertedero de
Colmenar Viejo (Madrid). El marcaje de buitres ne-
gros con emisores desde la década de los noventa
facilitó obtener esta información y así pudo com-
probarse incluso que buitres negros reproductores
en la Sierra Oeste de Madrid iban a alimentarse al
CTR Ávila-Norte.
Numerosos grupos conservacionistas, entre
ellos Grefa, el Colectivo Azálvaro o WWF España,
pusieron la voz de alarma ante la gran cantidad de
afecciones a las que podía dar lugar la presencia
en los vertederos de estas especies protegidas y
tantas otras. Intoxicaciones, así como colisiones y
electrocuciones en tendidos eléctricos cercanos a
los vertederos, han venido siendo algunas de las
más frecuentes, por no hablar de la escasa calidad
alimentaria de los productos consumidos por las
aves y con los que nutren a sus pollos.
Por todo ello, en el marco del Proyecto Mona-
chus para la recuperación del buitre negro, Grefa
acordó con Energías de Portugal Renovables
(EDPR) una serie de acciones dirigidas, por un la-
do, a valorar la incidencia del CTR Ávila-Norte en
las poblaciones de aves que lo utilizan y, por otro,
a mitigar el problema con medidas correctoras
que evitasen la muerte directa de ejemplares.
Todos los trabajos se coordinaron con el Servicio
Territorial de Medio Ambiente de Ávila (Junta de
Castilla y León) durante la primavera, verano y
otoño de 2020. Aunque el desarrollo de algunas
actuaciones se vio inuenciado por el estado de
alarma provocado por la pandemia de la Covid-19,
se pudo llevar a cabo todo lo previsto.
Estudio del impacto de los tendidos
y corrección de los más problemáticos
Con el objetivo de valorar el impacto inmediato de
las líneas eléctricas en las aves que se ven atraí-
das por el CTR Ávila-Norte se visitaron 225 apoyos
–postes o torres de tendidos– en un radio de seis
kilómetros alrededor del vertedero. En estas revi-
siones encontramos 21 aves muertas, resultado
de la suma de dos milanos reales (Milvus milvus),
un buitre negro, nueve buitres leonados, tres rato-
neros (Buteo buteo), una cigüeña blanca (Ciconia
ciconia), un cuervo (Corvus corax) y cuatro restos
cuya especie no pudo ser determinada.
Gran cantidad de
cigüeñas blancas
vuelan sobre un
tendido eléctrico
adyacente al
complejo de edi-
ficios e infraes-
tructuras del CTR
Ávila-Norte.
En la página an-
terior, buitres ne-
gros y buitres le-
onados se ali-
mentan en el CTR
Ávila-Norte, un
gran vertedero
existente en la
pedanía de Urra-
ca-Miguel (Ávila).
www.revistaquercus.es Quercus 433 · 13
12-19_Q433_Rapaces nec.qxp_Articulo 14/2/22 13:54 Página 13
Resultados del seguimiento de la fauna
en las inmediaciones del vertedero
Con el objetivo de cuanticar la auencia de aves
al CTR Ávila-Norte se realizaron 46 transectos alre-
dedor de estas instalaciones. La toma de datos se
llevó a cabo durante dos meses no consecutivos,
el primero de ellos en verano y el segundo en oto-
ño. Las principales especies censadas fueron el
buitre negro y el milano real, si bien se hizo tam-
bién seguimiento de otras que visitan asiduamen-
te el vertedero en busca de alimentación, como
buitre leonado, milano negro (Milvus migrans) y ci-
güeña blanca. Asimismo se registró cualquier otra
rapaz presente en el lugar o sus inmediaciones,
así como otras especies que a veces son abundan-
tes en los vertederos pero que aquí sólo se avista-
ron de forma esporádica, tales como gaviota rei-
dora (Chroicocephalus ridibundus), gaviota som-
bría (Larus fuscus) y garza real (Ardea cinerea).
A modo de resumen podemos decir que las aves
identicadas correspondieron a dieciséis especies
diferentes. En cuanto a las variaciones temporales
de las más asiduas es interesante comentar algu-
nos detalles (Cuadro 1). La presencia del milano
real, el milano negro y la cigüeña blanca quedó
claramente marcada por la tendencia migratoria
de estas especies (3). Así, el milano real estuvo
presente en todo el periodo estudiado, pero mien-
tras que en verano los avistamientos fueron esca-
sos su presencia comenzó progresivamente a au-
mentar a partir de septiembre y llegó a su pico
máximo en noviembre, respondiendo estas incor-
poraciones con toda probabilidad a ejemplares
procedentes del centro de Europa. Con el milano
Paralelamente se rmó un acuerdo con los pro-
pietarios de una de las líneas eléctricas que regis-
traba más mortalidad de aves para colocar en ella
medidas antielectrocución y anticolisión. Este ten-
dido, de propiedad particular, da servicio a la nca
ganadera “Los Serones”, en Urraca-Miguel, y ha
acumulado decenas de incidentes por electrocu-
ción y colisión, debido en gran medida a su proxi-
midad al vertedero y la atracción que ese recurso
tróco abundante y predecible supone para nu-
merosas especies de aves gregarias.
El tendido tiene una longitud de cuatro kilóme-
tros y está formado por 47 apoyos eléctricos, cin-
co de los cuales habían sido previamente corregi-
dos por la propiedad ante los requerimientos del
Servicio Territorial de Medio Ambiente de Ávila.
Sin embargo dadas las electrocuciones y colisio-
nes de aves que se seguían produciendo en el res-
to de la línea, se decidió actuar a través de la cola-
boración entre Grefa y EDPR, bajo la cobertura del
proyecto europeo AQUILA a-LIFE (LIFE16 NAT/
ES/000235) para la recuperación del águila de Bo-
nelli o águila perdicera (Aquila fasciata).
Fruto de este acuerdo se colocaron medidas an-
tielectrocución en los once apoyos más peligrosos
y medidas anticolisión de última generación en
275 metros de la línea eléctrica (35 balizas girato-
rias salvapájaros). Esta actuación, que se llevó a
cabo durante agosto de 2020, ha tenido reciente-
mente su continuidad. Gracias a la colaboración
de los mismos socios, los días 27 y 30 de diciem-
bre de 2021 se aplicaron medidas antielectrocu-
ción en cinco apoyos más y se colocaron otras do-
ce balizas anticolisión.
Aves carroñeras
en vertederos
Foto 1: Cigüeña
blanca electrocu-
tada en el tendido
cercano al CTR
Ávila-Norte re-
cientemente co-
rregido, antes de
que se aplicasen
las medidas anti-
electrocución. El
ave yace sobre
uno de los apoyos
que han sido ya
aislados. Detrás
se ven varios ae-
rogeneradores de
un parque eólico.
Foto 2: Medidas
correctoras apli-
cadas en agosto
de 2020 en este
tendido: en pri-
mer término,
balizas anticoli-
sión; en segundo
plano, un apoyo
con medidas
antielectrocución.
Foto 3: Momento
de la colocación
de material ais-
lante en un apoyo
del mismo tendi-
do, en la segunda
fase de las co-
rrecciones, efec-
tuada a finales del
año 2021.
Marzo 2022
14 · Quercus 433
12
12-19_Q433_Rapaces nec.qxp_Articulo 14/2/22 13:54 Página 14
Paralelamente al recuento total de ejemplares
pudimos observar 32 individuos con marcas de re-
conocimiento a distancia, destacando entre ellos
11 buitres leonados con orígenes muy dispares,
como las provincias de Alicante, Guadalajara y
Barcelona e incluso Portugal, así como 19 buitres
negros, principalmente de las colonias del Alto Lo-
negro y la cigüeña blanca ocurrió justo lo contra-
rio, con una población sostenida durante la época
estival para desaparecer ambos casi por completo
coincidiendo con sus ujos migratorios y registrar-
se sólo algunos avistamientos puntuales después
de nales de agosto.
Los buitres, tanto negros como leonados, mos-
traron también una marcada diferencia estacional,
siendo en este caso el número de ejemplares avis-
tados durante el otoño muy superior a los obser-
vados en verano. La explicación podría estar en el
hecho de que la época estival coincide todavía con
el periodo de cría de ambas especies, por lo que
en las parejas con éxito reproductor al menos uno
de sus miembros permanecería en el nido mien-
tras el otro acude en busca de alimento. Por el
contrario, a partir de octubre ya se habría produci-
do la salida de los pollos del nido, con lo cual no
existiría limitación para que ambos integrantes de
la pareja pudieran acudir simultáneamente a ali-
mentarse e incluso para que junto a los adultos se
incorporase la nueva remesa de jóvenes del año.
De ser así, esto corroboraría que los pollos desde
sus primeros vuelos comienzan a recurrir al verte-
dero como recurso tróco habitual.
Los transectos coincidentes con jornadas de ac-
tividad humana más elevada en el CTR Ávila-Norte
arrojaron en general mayor presencia de buitres
negros y leonados (Cuadro 2, pág. 16). No ocurrió
así sin embargo con los milanos, tanto reales co-
mo negros, ya que en días de escasa o nula activi-
dad humana en el vertedero visitaron este lugar
en número similar a otras jornadas con mayor mo-
vimiento de residuos.
Cuadro 1
Frecuencia de las visitas de las
rapaces necrófagas
al vertedero
www.revistaquercus.es Quercus 433 · 15
La gura muestra la evolución del número de rapaces necrófagas más asiduas
al CTR Ávila-Norte –milano real, milano negro, buitre negro y buitre leonado– a
lo largo del periodo de estudio, realizado en el año 2020.
3
12-19_Q433_Rapaces nec.qxp_Articulo 14/2/22 13:54 Página 15
zoya, la Sierra Oeste de Madrid y las de la provin-
cia de Ávila cercanas al Valle de Iruelas.
Marcaje con GPS de tres buitres negros
Durante la primavera de 2020 se realizó una pros-
pección de las colonias de buitre negro cercanas
al CTR Ávila-Norte con el n de seleccionar ejem-
plares que pudieran ser equipados con emisores
GPS. Como resultado de este estudio previo se
escogieron cuatro nidos en los que se intervino
cuando los pollos tenían una edad aproximada de
unos ochenta días. En la revisión veterinaria se
comprobó que uno de ellos presentaba proble-
mas de desarrollo y se decidió trasladarlo al Cen-
tro de Recuperación de Animales Silvestres
(CRAS) de Valladolid para su valoración. Es-
te pollo en particular se había elegido por
ser hijo de uno de los buitres negros que se
han reintroducido en la Sierra de la Deman-
da por el Proyecto Monachus de Grefa, dedi-
cado a la recuperación de esta especie ame-
nazada. Por lo tanto, los ejemplares a los
que se pudo marcar con GPS fueron tres,
que según su sexaje por ADN resultaron ser
todos machos y que bautizamos con los
nombres de Voltoya, Guisando y Vetton.
El objetivo de la acción era conrmar has-
ta que punto estas aves marcadas visitaban
el CTR Ávila-Norte y sus inmediaciones. Pues
bien, las tres utilizaron activamente el verte-
dero antes de iniciar su dispersión, tal y co-
Marcaje con emi-
sor GPS del pollo
de buitre negro
Guisando, nacido
en una colonia cer-
cana al CTR Ávila-
Norte, con el fin de
comprobar el uso
que hacen estas
aves del citado
vertedero cuando
vuelan del nido.
Marzo 2022
16 · Quercus 433
Cuadro 2
Presencia de las
rapaces necrófagas
en el vertedero
en función de la actividad humana
Aves carroñeras
en vertederos
El objetivo de la acción era confirmar hasta
qué punto estas aves marcadas utilizaban
el CTR Ávila-Norte y sus inmediaciones.
12-19_Q433_Rapaces nec.qxp_Articulo 14/2/22 13:54 Página 16
mo se reeja en el Cuadro 3. Como ejem-
plo podemos indicar que hasta marzo de
2021 Vetton usó el vertedero y su entorno
un 30% de su tiempo.
Datos sobre la mortalidad
de aves registrada
La recopilación de datos de animales
muertos, heridos o con alteraciones im-
portantes en el entorno del CTR Ávila-
Norte puede aportar información de
gran relevancia sobre el impacto de los
vertederos en las aves que acuden a ali-
mentarse en ellos. De los restos que he-
mos encontrado durante el periodo de
estudio, una vez descontados aquellos
ejemplares cuya muerte respondería a
atropello, electrocución, colisión u otras
causas conocidas, restarían 31 casos en
los que podría considerarse probable la
intoxicación, el envenenamiento o el de-
bilitamiento asociados a la ingesta de
alimento en el vertedero.
De estas 31 aves, 21 eran buitres (siete leo-
nados, cinco negros y nueve sin determinar la
especie). Los siguientes más afectados resulta-
ron ser los córvidos –cuatro cornejas (Corvus co-
rone) y una urraca (Pica pica)– y las cigüeñas
blancas (cuatro), mientras que de milanos ape-
nas encontramos evidencias en estos restos.
Buena parte de los cadáveres localizados
presentaba signos evidentes de depre-
dación tanto por carnívoros terrestres
oportunistas como por aves carroñeras.
Este factor complica enormemente la
realización de necropsias que conrmen
la causa de las muertes. Teniendo en
cuenta la rapidez con la que desapare-
cen en el campo muchos de los restos
que pudieran generarse, el número de
cadáveres en el entorno del vertedero
muy posiblemente se encuentre infra-
valorado y la cifra real supere con am-
plitud la que ha sido registrada.
Análisis de las egagrópilas
encontradas
Durante las visitas al entorno del CTR
Ávila-Norte recogimos egagrópilas de
buitre negro y buitre leonado en zonas
utilizadas como posadero por estas es-
pecies, dentro de un radio de 1.500 me-
tros alrededor del vertedero. Obtuvimos
112 egagrópilas, con un peso total de
unos dos kilos. Tras su análisis vimos
que en el 77% de ellas aparecieron res-
tos de plástico, tejido, papel, vidrio o
metal, mientras que sólo un 23% pre-
sentaron contenido exclusivo de mate-
ria orgánica. En un 66% de las egagrópilas se
constató la presencia de plástico, en un 37% de
tela, en un 32% de celulosa o derivados, en un
17% de vidrio y en un 7% de metal (Cuadro 4,
pág. 18).
La importancia en peso de cada una de las
fracciones fue de 101'50 gramos de material
Cadáver de buitre
negro hallado en
las inmediaciones
del CTR Ávila-
Norte.
www.revistaquercus.es Quercus 433 · 17
Cuadro 3
Presencia de
tres buitres negros con GPS
en la zona del vertedero
Los tres buitres negros marcados con emisores GPS –Voltoya, Guisando y
Vetton– utilizaron activamente el CTR Ávila-Norte y su entorno durante el estudio.
12-19_Q433_Rapaces nec.qxp_Articulo 14/2/22 13:54 Página 17
plástico (5% del peso total de la muestra), 76
gramos de tejido (3'7%), 96 gramos de materia-
les celulósicos (4'7%), 7 gramos de vidrio
(0'3%) y 8'5 gramos de metal (0'4%). En conjun-
to algo más del 14% del peso total de las ega-
grópilas correspondió a materia no orgánica. Al-
gunos de estos materiales, en especial los plás-
ticos, tienen escaso peso relativo, por lo que la
incidencia real de su presencia es mucho más
voluminosa y signicativa de lo que pudiera in-
dicar el simple valor en peso obtenido.
El plástico no sólo resultó el residuo mayorita-
rio sino que casi siempre apareció acompañado
de otros restos no naturales como tejido, papel,
metal o vidrio. Por lo tanto, a las propias conse-
Marzo 2022
18 · Quercus 433
Cuadro 4
Porcentaje de
egagrópilas de buitres
con material no natural
Distribución porcentual de egagrópilas de buitre negro y buitre leonado con
presencia de cuerpos de origen no orgánico. Las muestras fueron recogidas
en posaderos de estas especies situados en el entorno del vertedero (CTR
Ávila-Norte).
cuencias que la ingesta de materia plástica pue-
da tener sobre los animales habría que sumar los
posibles efectos combinados causados por esos
otros agentes. También debe tenerse en cuenta
que los fragmentos punzantes y cortantes de
cierto tamaño que se encontraron, ya sea de ori-
gen metálico o cristal, podrían signicar un im-
portante compromiso para la salud y la supervi-
vencia de los animales que los ingieren.
Fuera del alcance de este estudio de egagrópi-
las queda todo aquello que requeriría medios
más especializados o pruebas de laboratorio, co-
mo por ejemplo comprobar la existencia de mi-
croplásticos o valorar la presencia de sustancias
nocivas o tóxicas. Así pues existe por delante un
Aves carroñeras
en vertederos
Distintas fases del estudio del contenido de las egagrópilas de los buitres
negros y leonados que hacen uso del CTR Ávila-Norte: (1) Egagrópila hallada
en el campo con restos de plástico visibles; (2) Análisis de egagrópilas en el
centro de recuperación de fauna de Grefa (Majadahonda, Madrid) y (3) plásti-
co total extraído de las egagrópilas de buitres analizadas en este estudio.
1 2
3
12-19_Q433_Rapaces nec.qxp_Articulo 14/2/22 13:54 Página 18
Hemeroteca
Quercus 414 (agosto 2020)
· ¿Sigue siendo necesario el uso de los mulada-
res? R. Moreno-Opo, A. Trujillano y A. Margalida.
Artículo en formato PDF: 1'25€ (Ref. Q414.14)
Revista completa en formato PDF: 10€ (Ref. Q414)
Revista completa impresa: 3'95€ (Ref. 5301414)
Quercus 394 (diciembre 2018)
· El papel sanitario de los carroñeros en la gana-
dería extensiva. Zebensui Morales-Reyes y otros
autores.
Artículo en formato PDF: 1'25€ (Ref. Q394.26)
Revista completa en formato PDF: 10€ (Ref. Q394)
Revista completa impresa: 3'95€ (Ref. 5301394)
Quercus 317 (julio 2012)
· Consecuencias de la nueva normativa
para la alimentación de las especies
necrófagas. Luis Mariano González
y Rubén Moreno-Opo.
Artículo en formato PDF: 1'25€ (Ref. Q317.16)
Revista completa en formato PDF: 10€ (Ref. Q317)
Revista completa impresa: 3'95€ (Ref. 5301317)
· Los buitres del País Vasco comen en vertederos
de basuras. Juan Manuel Pérez de Ana.
Artículo en formato PDF: 1'25€ (Ref. Q317.24)
Revista completa en formato PDF: 10€ (Ref. Q317)
Revista completa impresa: 3'95€ (Ref. 5301317)
Autores
MIGUEL
MARCO
MOMMENS
colabora, primero como voluntario y desde
2020 como personal de plantilla, en diversos proyectos de Grefa dedica-
dos a especies como el águila perdicera, el milano real y el cernícalo pri-
milla, entre otras.
ERNESTO
ÁLVAREZ
XUSTO
es presidente de Grefa y responsable de los pro-
grama de recuperación de especies que lleva a cabo esta ONG.
LORENA JUSTE
, bióloga, ha sido responsable del Proyecto Mona-
chus de Grefa para la recuperación del buitre negro en el Sistema
Ibérico desde 2014 hasta 2021. En la actualidad coordina desde
esta ONG la fase experimental del proyecto para la reintroducción
del pigargo europeo en España.
SERGIO DE LA FUENTE GARCÍA
trabaja en Grefa desde 2015 en el se-
guimiento y recuperación de especies amenazadas, sobre todo con
el águila perdicera y el cernícalo primilla.
IVÁN PERAGÓN ARIAS
, biólogo, es el actual responsable del Proyec-
to Monachus de Grefa para la recuperación del buitre negro en el
Sistema Ibérico.
JUAN JOSÉ IGLESIAS LEBRIJA
, biólogo de Grefa desde 2006, es res-
ponsable para esta ONG de la reintroducción del águila perdicera en
la Comunidad de Madrid. Ha trabajado en el seguimiento de espe-
cies como águila imperial, águila real, milano real y buitre negro.
AGRADECIMIENTOS
Al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Mi-
teco) por su colaboración. A la empresa Energías de Portugal Reno-
vables (EDPR) y a la Fundación EDP por valorar la problemática de la
avifauna y los vertederos. A Nicolás González y al Servicio Territorial
de Medio Ambiente de Ávila (Junta de Castilla y León) por coordinar
y autorizar el desarrollo de todo el trabajo. A Víctor García (Miteco)
por colaborar en los marcajes de los buitres negros. Y a todo el per-
sonal de Grefa que trabaja por la biodiversidad.
CORREO ELECTRÓNICO:
Miguel Marco · miguel@grefa.org
(1) Noreen, Z. y Sultan, K. (2021). A
global modication in avifaunal be-
havior by use of waste disposal si-
tes (waste dumps/rubbish dumps):
A review paper. Pure ad Aplication
Biology, 10 (3): 603-616.
(2) Iglesias-Lebrija, J. J. (2009). El bui-
tre negro en la ZEPA 56. En Gestión
y fomento de la fauna en la Red Na-
tura 2000: 37-40. Fundación para la
Investigación y el Desarrollo Am-
biental (FIDA). Madrid.
(3) Garrido, J. R. y Sarasa, C. G. (1998).
Importancia del vertedero de Los
Barrios (Campo de Gibraltar, Cádiz)
en la ruta migratoria occidental del
milano negro (Milvus migrans) y el
buitre leonado (Gyps fulvus). Almo-
raima: revista de estudios campo-
gribraltareños, 19: 217-224.
Bibliografía
1: Miguel Marco durante una jornada de segui-
miento de rapaces necrófagas en el entorno del
CRT Ávila-Norte.
2: Ernesto Álvarez sujeta a un buitre negro al que
se le va a colocar un emisor GPS antes de su libe-
ración en la Sierra de la Demanda (Burgos).
3: Lorena Juste sujeta a un buitre negro junto al
jaulón de aclimatación existente en la zona de rein-
troducción de esta especie en plena Sierra de la
Demanda.
4: Sergio de la Fuente sujeta a Alameda, una hem-
bra adulta de águila perdicera o de Bonelli de la Co-
munidad de Madrid a la que se le va a cambiar el
emisor GPS.
5: Iván Peragón durante una jornada de seguimien-
to de buitres negros en la Sierra de la Demanda.
6: Juan José Iglesias con Pocito, una de las águilas
perdiceras nacidas en la Sierra Oeste madrileña tras más de treinta años de ausencia de esta
especie como reproductora en la zona.
amplio campo de investigación de los restos bio-
lógicos en el que todavía se deberá profundizar
para alcanzar un mejor conocimiento de la for-
ma en que la alimentación en vertederos puede
estar afectando a las especies carroñeras y
oportunistas.
www.revistaquercus.es Quercus 433 · 19
(4)
(3)
(5)
(6)
(2)
(1)
12-19_Q433_Rapaces nec.qxp_Articulo 14/2/22 13:54 Página 19
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.