Content uploaded by Charalampos Tsavdaroglou
Author content
All content in this area was uploaded by Charalampos Tsavdaroglou on Apr 05, 2022
Content may be subject to copyright.
1
“Luchas invisibles en tiempos
de pandemia”
II
Christy Petropoulou, John Holloway,
Fernando Matamoros Ponce, Edith González Cruz,
Panagiotis Doulos, Manuel Alfonso Melgarejo Pérez,
Dionisis Tzanetatos, Konstantinos Zafeiris,
Charalampos Tsavdaroglou
(coord.)
Grupo de Investigación “Ciudades Invisibles”
Laboratorio de Geografía Urbana y Planeación Urbana, Departamento de Geografía, Universidad del Mar Egeo, Grecia
Grupo de Investigación “Subjetividad y Teoría Crítica”
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Mexico
2
3
“Luchas invisibles en tiempos
de pandemia”
volumen II
Territorialidades en movimiento:
Resistencias y creatividades
en geografías urbanas-regionales
durante la pandemia
Christy Petropoulou, John Holloway,
Fernando Matamoros Ponce, Edith González Cruz,
Panagiotis Doulos, Manuel Alfonso Melgarejo Pérez,
Dionisis Tzanetatos, Konstantinos Zafeiris,
Charalampos Tsavdaroglou
(coord.)
Grupo de Investigación “Ciudades Invisibles”
Laboratorio de Geografía Urbana y Planeación Urbana,
Departamento de Geografía, Universidad del Mar Egeo, Grecia
Grupo de Investigación “Subjetividad y Teoría Crítica”
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”,
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Mexico
4
“Luchas invisibles en tiempos de pandemia”. Volumen II. Territorialidades en movimiento:
Resistencias y creatividades en geografías urbanas-regionales durante la pandemia.
Abril 2022, Mytilene-Puebla, 452 p., ISBN: 978-618-82533-5-3
Editor@s
Christy Petropoulou, John Holloway, Fernando Matamoros, Edith González Cruz,
Panagiotis Doulos, Manuel Alfonso Melgarejo Pérez, Dionisis Tzanetatos,
Konstantinos Zafeiris, Charalampos Tsavdaroglou
Grupo de Investigación “Ciudades Invisibles”
(Laboratorio de Geografía Urbana y Planeación Urbana, Departamento de Geografía,
Universidad del Mar Egeo, Grecia)
Grupo de Investigación “Subjetividad y Teoría Crítica”
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”,
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Mexico
Copyright
CC BY
ciudadesinvisiblesgr@gmail.com
http://aoratespoleis.wordpress.com
http://aoratespoleis.geo.aegean.gr/
https://geography.aegean.gr/index_en.php
http://69.164.202.149/icsyhweb/index.html
https://posgradosociologia.wordpress.com/
https://www.facebook.com/icsyh
Photograph cover: Eleni Rousopoulou (visual artist), Painting: title ‘’Emplaced’’, 21x29, ink,
digital colouring (2022)
5
Prefacio. A pandemia no jogo entre o visível e o invisível, o
prescindível e o indispensável
Rogério Haesbaert
9
Introducción. “Luchas invisibles en tiempos de pandemia”
Christy Petropoulou, Fernando Matamoros, Edith González
Cruz, Panagiotis Doulos, Dionisis Tzanetatos, Manuel Alfonso
Melgarejo Pérez, Konstantinos Zaris, Vasilis Georgacopoulos,
en colaboración con: Guillermo López Varela,
Stella Mavrogiorgou, Violeta Dimitracopoulou,
Naya Tselepi, Ioannis Sotiriou
15
I. Territorialidades urbanas-regionales
y luchas sociales en Brasil 25
1 Movilización y organización de repartidores durante
la pandemia
Raúl Zibechi
27
2 Fragmentos de Brasil en Pandemia: aforismos de la crisis
Amélia Luisa Damiani, Daniela Dias Marinho, Dario Parra,
George Giaalogra, Evânio dos Santos Branquinho, Flávia
Elaine da Silva Martins, Glauco Roberto Gonçalves, James
Amorim Araújo, Kauê Avanzi, Lourdes de Fátima Bezerra
Carril, Luciano Ximenes Aragão, Márcio Piñon, Marcio Runo
Silva, Odette Carvalho de Lima Seabra, Ricardo Baitz,
Ricardo Oliveira Santos, Rodison Roberto Santos,
Rosalina Burgos, Thauany Freire, Ulysses da Cunha Baggio
31
Contenidos
6
3 Atlas de las Grandezas de lo Minúsculo
Dario Vargas Parra
91
4 No somos solo Números. En medio de la pandemia, São Paulo/
Brasil | Não Somos só Números. Em Meio à Pandemia, São
Paulo/Brasil
Aragão Luciano Ximenes, Araújo James Amorim,
Avanzi Kauê, Baggio Ulysses Da Cunha, Baitz Ricardo, Bran-
quinho Evânio Dos Santos, Burgos Rosalina,
Carril Lourdes De Fátima Bezerra,
Damiani Amélia Luisa, Freire Thauany,
Gonçalves Glauco Roberto, Marinho Daniela Dias, Martins
Flávia Elaine Da Silva, George Giaalogra,
Oliveira Márcio Pinõn De, Parra José Dario Vargas, Santos
Ricardo Oliveira, Santos Rodison Roberto, Seabra Odette Car-
valho De Lima, Silva Marcio Runo
101
5 Amor insurgente, de favela a lugar territorializado, territorio
lugarizado: reexiones a partir de luchas barriales y por
educación pública en el barrio Restinga, Porto Alegre
Nelson Rego, Tiago Bassani Rech
105
6Cartograas da solidariedade pandêmica
Anna La Marca, Lai Bronzi Rocha, Leila de Oliveira Lima
Araujo, Marina Amaral, Thais Matos, Timo Bartholl, Paul
Schweizer, Yago Evangelista
133
7 Invisibilidades na cidade do Rio de Janeiro: pandemia e direito
à educação nas favelas
Enio Serra, Roberto Marques
179
8 Turismo de base comunitária Quilombola Na Bahia – (Brasil):
uma práxis educativa decolonial e transmoderna
Tássio Simões Cardoso, Natanael Bomm Reis
197
9R-existindo à pandemia: um olhar a partir das mulheres
quilombolas na Paraíba
Iany Elizabeth da Costa
219
II. Derecho a la ciudad y autogestión.
Diálogos entre México, Argentina, Chile y Colombia 237
10 Tierra para vivir: las luchas por vivienda digna en Argentina
durante la pandemia
Hernán Ouviña, Francisco L’Huillier
239
Contenidos
7
11 Entramados comunitarios de los residuos para la reproducción
de la vida
Luisa Fernanda Tovar Cortés 273
12 Chile, pandemia y la vida en la calle: habitando la ciudad desde
el olvido
César A. Cisneros Puebla, Vanessa Jara Labarthé
295
13 Lo urbano revisitado en pandemia: primeras reexiones en
torno a las escalas espaciales del capital, de las resistencias y
del r-existir desde México y Argentina
Aritz Tutor Anton, Carla Eleonora Pedrazzani
311
III. Segregaciones urbanas socio-espaciales
e invisibilidades en el contexto europeo 337
14 Can’t #StayAtHome without a home: politics of housing
precarity in Greece in the time of pandemic
Christina Sakali, Theodoros Karyotis
339
15 Barrios cerrados y pandemia: motivo para una reexión crítica
del límite
Charikleia Pantelidou
367
16 Cracking housing nancialisation in Barcelona
Georgia Alexandri 379
17 Αστικά πάρκα ως κοινά και κοινωνικο-χωρικές ανισότητες
εντός του αστικού πρασίνου εν καιρώ πανδημίας
Ιωάννης Σωτηρίου
397
18 ¿El racismo forma parte de las desigualdades en Francia?
Reexiones sobre los modos de análisis de los impactos de las
reglas de connamiento sobre las desigualdades en tiempo de
la crisis de la Covid-19 en Francia
Mina Kleiche-Dray
429
Posfacio Nota sobre los contextos que dieron luz a esta
iniciativa de Luchas Invisibles
Christy Petropoulou, Fernando Matamoros, Edith González
Cruz, Panagiotis Doulos, Dionisis Tzanetatos,
Manuel Alfonso Melgarejo Pérez, Vasilis Georgakopoulos,
Konstantinos Zafeiris
447
8
9
Prefacio
A pandemia no jogo entre o visível
e o invisível,
o prescindível e o indispensável
Este é um livro inédito em tempos de pandemia – e sobre a complexidade dos espaços
na pandemia. Destaca-se pela ousadia e alcance, já que reúne 38 artigos (18 no
volume aqui apresentado) de intelectuais de diversos países da América Latina e da
Europa, em especial de México (com a emblemática experiência zapatista), Brasil,
Chile, Colômbia, Argentina, Grécia, Espanha e França. Tal como sua organização,
envolvendo dois grandes grupos de pesquisa (da Grécia e do México), muitos de seus
autores são na verdade duplas ou grupos, o que dá uma primeira marca muito relevante
à obra: seu caráter de produção coletiva de conhecimento, de análises conjuntas,
solidárias, não simplesmente entre acadêmicos mas também de acadêmicose ativistas
comprometidos com os processos que analisam, envolvidos efetivamente com seus
“objetos-sujeitos” que, por isso mesmo, interagem com eles e, muitas vezes, interferem
através dessa dinâmica freireana de ensinar aprendendo. Além disso, estão aqui
embutidas não apenas análises críticas consistentes, mas estudos que se posicionam
e que, sempre que possível, trazem propostas para a construção de “outros mundos
possíveis” – como diriam os zapatistas.
A pandemia ainda não nos deixou. No exato momento em que escrevo estas linhas
uma nova onda de contágios, a princípio menos letal, percorre o sul da África, a
Rogério Haesbaert
Professor, Departamento de Geograa da Universidade Federal Fluminense (UFF)
Niterói/Brasil - Núcleo de Estudos Território e Resistência na Globalização
(NUREG/UFF)
Correo electrónico: rogergeo@uol.com.br
10
Europa Ocidental e ingressa no continente americano. A velocidade com que esta
nova variante se difunde faz-nos lembrar a característica globalitária da pandemia,
sua íntima vinculação, desde o início, com um capitalismo marcado pela rapidez e a
aceleração em todas as esferas – onde a difusão de moléstias não poderia ser diferente.
Devastando ambientes naturais liberamos vírus mortais que se sentem à vontade para
migrar através de nossos corpos pela Terra inteira. Junto, desenham-se as múltiplas
formas de desigualdade que este livro tão bem focaliza. Desigualdades que vão muito
além da dimensão socioeconômica, projetando-se – especialmente em continentes
“coloniais” periféricos e ainda mais desiguais, como a América Latina, pelas esferas
da raça, do gênero e da faixa geracional ou etária.
O racismo violento que nos impregna, herança de uma colonialidade ainda
fortemente presente, é denunciado em alguns dos artigos aqui apresentados. A
questão de gênero também aparece, através da participação desigual e tantas vezes
estigmatizada da mulher no mercado de trabalho, ocupando, por exemplo, a maior
parte dos postos no setor de atendimento básico à saúde. Alguns artigos nos mostram
como a mobilidade desigual passa a ser um fator fundamental da reprodução
capitalista, exacerbada durante a pandemia. Paradoxalmente, os que eram mais
móveis – e tinham pleno controle sobre seus movimentos – de forma simplicada, a
chamada burguesia global, foram os primeiros a parar e os menos afetados por essa
parada e relativo connamento. Não à toa, durante a pandemia muitos bilionários
aumentaram ainda mais suas riquezas.
No outro extremo da pirâmide social, os subalternizados, desempregados ou sem
emprego xo e cada vez mais distantes de direitos fundamentais como, além dos
trabalhistas, o direito à saúde e à moradia dignas, viram-se ainda mais vulneráveis
e obrigados a se deslocar para assegurar sua mínima reprodução vital. Desse modo,
foi preciso “garantir” a mobilidade dessa massa de despossuídos ou precariamente
incluídos para que a máquina econômica e social continuasse seu imparável movimento.
Em grandes metrópoles periféricas os transportes públicos, já precarizados, tornaram-
se ainda mais problemáticos, com diminuição de linhas e horários, subordinando
esses trabalhadores a um ritmo ainda mais impiedoso de exploração e tormento.
Os “invisíveis” do título deste livro, subitamente e a contragosto do sistema,
tornaram-se de alguma forma visíveis, pois foi preciso discutir minimamente sua
condição e “justicar” a necessidade de seu movimento – na denição dos famosos
“setores indispensáveis” e que não poderiam de modo algum parar. Lembro que nos
primeiros meses da pandemia, na mídia hegemônica brasileira, favelas e periferias
repentinamente passaram a ocupar um espaço inusitado no noticiário e nas imagens
veiculadas. A situação de penúria vivida pelos mais pobres enm parecia ter se
tornado motivo de preocupação – através de motivos totalmente enviesados, como a
contradição entre o reconhecimento de sua condição de “imprescindíveis” e, ao mesmo
Prefacio
11
tempo, sua situação de extrema vulnerabilidade frente ao contágio. Nesse sentido, o
contato dos “invisibilizados”, mais pobres, com os mais ricos, passou a ser marcado
pelo aparente paradoxo entre o fato de serem “indispensáveis” e, ao mesmo tempo,
“perigosos” propagadores do vírus – ou seja, podemos armar, contraditoriamente,
que as chamadas classes perigosas nunca foram tidas como tão necessárias a m de
garantir a segurança – sanitária, neste caso – dos mais abnegados.
A própria imprensa parecia ter “descoberto” a situação calamitosa das periferias
mais pobres. Mas isso foi por pouco tempo. Todas as ilusões criadas nos primeiros
estágios da pandemia logo se arrefeceram. Lembro dos tantos autores, alguns deles
renomados, que foram logo descrevendo um “novo mundo”, marcado por lições
irreversíveis a um capitalismo que, com a pandemia, escancarava suas mazelas. Ledo
engano. Essas ilusões – nas quais pessoalmente nunca acreditei – duraram muito
pouco. Logo vericamos que os “invisíveis” voltaram à sua perversa invisibilidade
e o “novo normal” era tão velho quanto as contradições do modo de produção que
o engendravam. Restava o olhar de estudiosos mais atentos, envolvidos diretamente
com os processos em curso – como muitos dos que escrevem neste livro – para que,
aí sim, a realidade dos invisibilizados viesse à tona, demonstrando não apenas seus
dilemas, agravados pela pandemia, mas também sua capacidade de se (auto)mobilizar,
de se solidarizar, de construir laços afetivos, de ajuda mútua, e de tomar iniciativas
“de baixo para cima” a m de minorar os efeitos de mais esta crise.
Como não poderia deixar de ser, muitos dos textos aqui apresentados evidenciam a
exacerbação da desigualdade, da opressão e da banalização da morte – via isolamento
ainda maior dos ricos e aumento da gentricação, com processos cruéis de dominação
e segregação. Uma das manifestações mais evidentes dessa desigualdade é a habitação,
como demonstram os textos de Christina Sakali e Theodoros Karyotis para o caso
da Grécia, de Georgia Alexandri para Barcelona e Manuel Torres para a Cidade do
México. Por outro lado, há também a ênfase à riqueza de organizações solidárias
e iniciativas que se fortaleceram durante a pandemia, como a dos entregadores
que trabalham para aplicativos no Brasil (Raul Zibechi), dos recicladores nas ruas
de Bogotá (Luiza Tovar), das redes criadas entre moradores de favelas no Rio de
Janeiro, tanto no combate direto à pandemia (grupo Nureg) quanto nas ações ligadas
à educação (Enio Serra e Roberto Marques), ou das ocupações por moradia digna na
Argentina (Hernán Ouviña e Francisco L’Huillier). Metodologiais cruciais, ligadas ao
racismo (Mina Kleiche-Dray, César Cisneros), são igualmente acionadas.
Metodologicamente, os trabalhos deste volume envolvem sempre uma perspectiva
bastante crítica, tal como sugerido pelos próprios organizadores ao proporem a
coletânea, e em vários casos tratam de uma pesquisa-ação, participando de fato no
desdobramento e até mesmo nas soluções das problemáticas analisadas. Alguns,
com um olhar “periférico” aguçado (como Tássio Cardoso e Iani Costa), investem
12
em abordagens descoloniais, visando romper com leituras binárias hierárquicas e
eurocentradas, dando denitivamente voz aos grupos subalternizados que se tornam
praticamente coadjuvantes no processo de conhecimento. Há também autores que
investem no fértil diálogo entre conceitos – como é o caso de Nelson Rego e Tiago
Rech na transmutação do território em lugar, e vice-versa.
Uma questão geográca importante mas nem sempre explicitada (como ocorre, por
exemplo, no texto de Aritz Anton e Carla Pedrazzani), é a das escalas e o imprescindível
reconhecimento das articulações entre elas, concomitante à especicidade escalar de
certos fenômenos. Assim, nem tudo que se manifesta numa escala mais localizada
é perceptível em escalas mais amplas. Por outro lado, como reconhece Pantelidou,
também é muito relevante a questão dos limites ou fronteiras e sua (in)exibilidade,
na redenição relacional contemporânea entre espaço interior e exterior (ou do
cruzamento ambivalente entre eles). O imperioso recurso ao mapeamento também
aparece em vários textos, destacando-se neste sentido o “Atlas de las grandezas de
lo minúsculo – Covid-19, economia de esparcimento, contagio y muerte”, de Dario
Parra, vinculado ao grupo de Geograa Urbana.
Uma geograa permite, portanto, através das experiências múltiplas reveladas neste
livro, desvendar o complexo jogo de visibilidades e invisibilidades constantemente
refeito em nosso sistema capitalista moderno colonial. Outras invisibilizações se
estabelecem: enquanto a vacina é erigida como a única grande “solução” (como
aponta o coletivo de Geograa Urbana neste volume), ocultam-se os verdadeiros
responsáveis pela desigualdade e a exploração endêmicas envolvendo ao mesmo
tempo e de forma indissociável sociedade e natureza. O outro jogo aqui apontado
a marcar táticas e estratégias ao longo da pandemia, aquele entre o prescindível e o
indispensável, que no início julgávamos estar indicando quase uma revolução, revelou
rapidamente sua verdadeira (e primitiva) face: manter a todo custo a acumulação
desigual “imprescindível” aos circuitos hegemônicos no conluio Estado-capital.
Mas este livro é, antes de mais nada, uma evidência clara da força daqueles
sujeitos que, mesmo na pior adversidade, somam esforços, reúnem forças de onde
podem e, na sensibilidade alimentada pelo próprio cotidiano de diculdades, lutam e
r-existem. “R-existência” é uma expressão potente, presente em alguns dos artigos,
revelando ao mesmo tempo a capacidade de resistir e a riqueza do existir, seja porque
a luta é efetivamente pela vida, colocada em xeque muito antes da pandemia, mas
agravada com ela, seja porque resistência sempre foi sua forma básica de existir, num
aprendizado constantemente reiterado para não apenas manifestar uma “resiliência”
(termo da moda), como também, sem dúvida, para pensar e realizar novas e múltiplas
formas de existência. Quem sabe, num futuro que não seja distante, a luta conjugada
desses tantos segmentos dissidentes possa, enm, armar a prioridade que tanto
almejamos: expor com toda clareza o que/quem de fato é imprescindível e o quanto,
Prefacio
13
assim, tantos grupos e classes devem ser (re)conhecidos e visibilizados. A riqueza e
a complexidade das experiências aqui apresentadas alimentam nossa esperança pela
construção de alternativas que, pautadas ao mesmo tempo na rmeza da crítica e na
solidariedade da ação coletiva, representem efetivamente horizontes de sentido e
práticas para novos territórios possíveis.
14
15
Prefacio
“Luchas invisibles en tiempos
de pandemia”
Christy Petropoulou (Ciudades Invisibles, U Egeo)
Fernando Matamoros (ICSyH-BUAP)
Edith González Cruz (UIEP)
Panagiotis Doulos (CONACYT/ICSyH-BUAP)
Dionisis Tzanetatos (U Abierta Helénica)
Manuel Alfonso Melgarejo Pérez (ICSyH-BUAP)
Vasilis Georgakopoulos (Ciudades Invisibles U Egeo)
Konstantinos Zafeiris (Ciudades Invisibles, U Egeo)
en colaboración con:
Guillermo López Varela (UIEP)
Stella Mavrogiorgou (Ciudades Invisibles, U Egeo)
Violeta Dimitracopoulou (Ciudades Invisibles, U Egeo)
Naya Tselepi (Ciudades Invisibles, U Egeo)
Ioannis Sotiriou (Ciudades Invisibles, U Egeo)
Mara Zaharaki (Ciudades Invisibles, U Egeo)
Giorgos Dikmanis (Ciudades Invisibles, U Egeo)
Introducción
16
La coyuntura de la pandemia del COVID19 ha sido, y probablemente seguirá siendo,
un “shock” para todas las estructuras y relaciones sociales del mundo actual globali-
zado. La velocidad de la propagación del virus y, con ello, la velocidad de imponer
medidas epidemiológicas para confrontarlo fue una situación sin precedentes para
las democracias burguesas actuales. Estamos ante una nueva coyuntura del estado
de excepción continuo y normalizado donde los malos gobiernos intentan legitimar y
naturalizar una injusticia extrema. Durante la pandemia del COVID19 se han vuelto
más visibles las características racistas y discriminadoras que predominan en la socie-
dad. Las estructuras capitalistas han devenido más totalitarias y represivas. Mientras
las clases populares sintieron la ausencia del estado social y se quedaron a enfrentar
la crisis higiénica con sus propias herramientas, las políticas de la “distanciamiento
social” han ido dejando su huella en nuestras relaciones sociales, acelerando el mie-
do y el rechazo del otro (el extranjero, los miembros de la comunidad LGBTIQ+, el
pobre, los refugiados, etc.) y contribuyendo al arraigo de posturas fascistas en varias
geografías del mundo.
Por su estructura, las ciudades son los lugares principales para la propagación del
virus, así como para la implementación rigurosa de medidas de gestión de la pande-
mia. El debilitamiento de los sistemas de salud nacionales, vulnerables debido a las
políticas neoliberales que se implementaron en los últimos años, se mostró ante la ac-
tual crisis pandémica. A más de dos años de que iniciaran, es evidente que las medidas
de control de la población fueron impuestas para evitar el colapso total de los sistemas
de salud. Pero, al mismo tiempo, era inevitable plantear desde el inicio la cuestión
sobre cómo evitar la detención total de los ujos mercantiles. En algún momento,
la situación parecía no tener respuestas simples, ni resolverse sin contradicciones o
agravar aún más lo que estábamos viviendo. Como es evidente, las primeras medidas
sanitarias para la contención del virus fueron erráticas (el caso del Reino Unido, por
ejemplo, en el manejo de la pandemia fue el más escandaloso entre las llamadas eco-
nomías del G7). Una vez que fue clara la clasicación entre actividades esenciales y
no esenciales, el ujo del capital mantuvo su ritmo.
En realidad, la máquina capitalista nunca se detuvo. La mayoría de la población
mundial tuvo que seguir trabajando. Miles de hombres y mujeres, cuyo trabajo fue
considerado indispensable o esencial, fueron obligados a arriesgarse y sacricarse
bajo el mandato del “bien común”. Los trabajadores esenciales tuvieron que arries-
garse a usar los medios de transporte público, muchas veces sobrepoblado, y en ge-
neral, a seguir siendo “productivos” a pesar del costo en vidas humanas. La imple-
mentación del “teletrabajo” impuso nuevas formas disciplinarias que intensicaron
y llevaron a todos los rincones de la casa la experiencia de explotación. La división
entre el tiempo que corresponde a la jornada laboral, el tiempo por el que cedemos el
uso de nuestra fuerza de trabajo al capital, y el tiempo de ocio se disolvió. Los sujetos
Introducción
17
tenían la obligación de estar disponibles a cualquier hora del día, en cualquier día de
la semana, para recibir órdenes laborales. El lema #quedarse en casa era en todo caso
un imperativo para limitar las actividades en lo que puede ser llamado “tiempo libre”.
En aquellos países con sistemas de salud carcomidos por la austeridad y donde
prevalece ampliamente el trabajo informal (como en América Latina), la población
que se quedó sin trabajo o simplemente no tenía los recursos para el “trabajo desde
casa”, amplió las las de ese ejército industrial de reserva que en los últimos años
aumenta de manera acelerada: migraciones forzadas, comerciantes forzados a ser am-
bulantes, cuerpos prostituidos, niños, niñas, jóvenes y viejos forzados a pedir dinero
en las calles, etc. Cuerpos desechables que se enfrentaron al dilema real entre: morir
por el virus o morir de hambre. Imágenes que contrastan con las cifras que indican
la creciente concentración en unas cuantas manos de la riqueza a nivel mundial. No
obstante, mientras la mayoría de la población lucha por su sobrevivencia, aparecen
constantemente discursos que generan una línea invisible que separa lo saludable de
la amenaza contaminante identicada con l@s pobres y l@s marginad@s, en tanto
cuerpos desechables.
Estos han sido momentos en los que sentíamos que la situación de control, de
vigilancia bajo un sistema panóptico (Foucault) y de miedo (situación de shock), nos
inundaba. El homo economicus se consideraba como lo más importante y la pandemia
se veía sólo como una ocasión de mayor control de la sociedad y de reestructuración
del capital. Como siempre el sistema capitalista destruye para vivir. Y esto signi-
ca que muchos de nosotros, realmente, ignorábamos si íbamos a vivir o no. En ese
momento nos sentíamos invisibles. Pero nuestros encuentros virtuales nos hicieron
sentir visibles, por lo menos entre nosotros. Empezamos a buscar y tejer redes de
comunicación y lucha, a pesar de esta situación absurda. En todas las geografías nos
encontramos gente que ayudaba a otra gente y eso no lo escuchábamos en las noticias
de la televisión que, por su parte, difundían el miedo y hablaban de seguir imponiendo
el “distanciamiento social”. Incluso, “criticaban” la insuciencia de las medidas que
controlaban la movilidad de la población, como en el caso de México.
El resultado a nivel mundial fue un reordenamiento espacial de la ciudad caracte-
rizado por la vigilancia y el castigo de la población en nombre de la crisis sanitaria.
Medidas de control, que antes se consideraban autoritarias y antidemocráticas, se nor-
malizaron durante la pandemia. Una imagen distópica para la que cualquier insubor-
dinación a las órdenes estatales se presentaba frente a la sociedad en su conjunto como
una irresponsabilidad individual. Aunque aún es temprano evaluar precisamente hasta
qué punto las medidas se tomaron con el n de “proteger la vida”, o se tomaron ante
la necesidad política de evitar un sobrecalentamiento de “la olla de presión social”, o
bien bajo la oportunidad política de aprovechar el caso para legitimar medidas de con-
trol y represión, o incluso bajo el riesgo político de ignorarlas en favor de la economía
18
liberal, o todo lo anterior en su conjunto, lo cierto es que cambiaron de manera directa
las prácticas de comunicación y socialización y, en consecuencia, el campo político.
En este periodo l@s invisibles cubrieron sus rostros para hacerse visibles.
Si en un principio las luchas sociales fueron identicadas con “bombas higiéni-
cas”, culpables de antemano de propagar el virus, también hemos atestiguado inicia-
tivas como la Travesía por la vida de los zapatistas que mostró que en esta recongu-
ración biopolítica del capitalismo no solamente es posible la resistencia social, sino
que también es posible formar líneas de interconexión entre las múltiples y diferentes
luchas de los de abajo contra la brutalidad capitalista. Las luchas de las mujeres, de
las minorías étnicas, de las vidas precarias, en síntesis, el rechazo de la normalidad
nueva o vieja capitalista es un movimiento de negación de la economía de muerte
presentada como la única vía saludable.
Mientras los expertos sostenían que teníamos que ponernos una máscara con un
número bien identicado para ser visibles en las estadísticas y los mapas de distintas
geografías cuantitativas, nosotr@s pensando siempre a contratiempo, como ciudades
invisibles, elegimos las máscaras zapatistas: tejidas de luchas y sueño y que ven más
allá de este mundo de explotación humana. Dentro de este espíritu, consideramos
que la Universidad debe verse como un lugar de lucha y participación para el cambio
social, así que el grupo de investigación “Ciudades Invisibles” (del Departamento de
Geografía de la Universidad del Mar Egeo, Grecia) invitó el grupo de investigación
“Subjetividad y Teoría Crítica” de la Universidad de Puebla (México) con la idea de
crear este libro durante el inicio de la pandemia. En ese entonces, la idea era producir
un libro de luchas sociales como un libro de situaciones distintas, a veces relacio-
nadas entre ellas, a veces no, que se reproducen como rizomas o como redes, y solo
algunas veces como ramas de historias continuas. Un libro de luchas por la vida.
Aunque en julio de 2020 igual era temprano para analizar estos cambios sociales,
“Ciudades Invisibles” se reunió por primera vez, y luego se encontró con el grupo de
investigación “Subjetividad y Teoría Crítica” de la Universidad de Puebla (México)
para dar inicio a una primera reexión y un primer registro de preguntas con la na-
lidad de compartirlas más tarde a otr@s investigador@s con preocupaciones sociales
comunes. Con esto último no queremos limitar nuestra búsqueda a perspectivas teó-
ricas, al contrario, nos interesa ampliar los acercamientos distintos y enriquecer el
diálogo a través de conversatorios a escala global. El único requisito es y ha sido la
perspectiva crítica y la crítica a las estructuras capitalistas y los acontecimientos que
reproducen la injusticia social, política, económica y cultural; la crítica compartida
a las discriminaciones racistas y patriarcales, a la indiferencia de los daños al medio
ambiente y a las exclusiones socio-espaciales, entre otras. En este sentido, comparti-
mos con l@s autores de este libro y otr@s investigador@s nuestra voluntad de editar
un primer análisis crítico sobre esta coyuntura sin precedentes. Gracias a anteriores
Introducción
19
colaboraciones académicas y políticas, nuestras inquietudes encontraron el suelo para
arraigarse, recordándonos que no estamos sol@s.
Pensando en l@s condenad@s a lo invisible, en este libro proponemos una serie
de temáticas que tienen como núcleo común el concepto mismo de lo “invisible”.
Desde el inicio del Covid19 la narrativa dominante se refería al virus como un “ene-
migo invisible”. No obstante, mientras las consecuencias se profundizan, se entiende
que el enemigo es el sistema dominante. No es el virus en abstracto, sino un enemigo
a veces organizado, a veces espontáneo, pero que condena a lo invisible a los pobres,
desemplead@s, precari@s, marginad@s, encarcelad@s, violad@s) o l@s que están
en un proceso de invisibilidad, l@s neo-invisibles. Por eso nos interesan las conse-
cuencias que tiene esta “guerra” biopolítica contra l@s invisibles y las formas en que
se organizan para sobrevivir y resistir. ¿Cómo generan o simbran semillas de solida-
ridad para desafíar la injusticia y la discriminación social, el desastre ecológico, el
orden patriarcal, el capitalismo y el pensamiento colonial e imperialista?
La intención inicial de grupo “Ciudades Invisibles” era la edición de un libro
electrónico (e-book) y un e-Atlas que sirviera para espacializar los fenómenos ante-
riores y resaltar las resistencias creativas de lo invisible, contribuyendo así – a través
de una investigación-acción – a la conexión de las acciones correspondientes y las
cartografías críticas de activistas internacionales invisibles en los medios de comuni-
cación dominantes. Aparte de las dicultades por las distancias entre los mundos en el
mundo, este viaje entre mundos en el mundo, obligatoriamente, creará posibilidades
de interacción telecomunicativa que, por supuesto, dejará huellas en los resultados.
Nuestra intención es que, desde diferentes geografías, este libro visualice un mundo
subterráneo que lucha por un mundo mejor contra el embrutecimiento de las formas
capitalistas. En este marco les presentamos algunos enfoques de los much@s que,
por suerte, recibimos. Enfoques teóricos-empíricos, transdisciplinarios, observativos,
pero sobre todo críticos hacia el orden actual. En este libro e-book también incluimos
textos que recibimos para el e-Atlas (en construcción).
EL PRIMER VOLUMEN DE ESTE PROYECTO HACE
REFERENCIA A LAS UTOPÍAS, DISTOPÍAS, LUCHAS SOCIALES
Y CULTURALES POR LA VIDA EN TIEMPOS DE PANDEMIA
En la primera sección, inspiradas por las palabras zapatistas, pensando en las grietas
en el muro capitalista distópico actual, que nos hacen imaginar otros mundos posibles,
presentamos algunas reexiones sobre la pandemia actual. Empezamos con discusio-
nes teóricas entre las distopías y utopías que se han generado en el contexto sanitario
de la Covid19. El apartado comienza con un texto de Panagiotis Doulos y Edith Gon-
zález, en el que se hace un análisis de lo que también se ha llamado la “coronacrisis”.
20
L@s autores buscan no solo revelar los procesos violentos de connamiento, sino
también las preguraciones y potencialidades que se están creando en contra de las
lógicas de dominación. Desde Grecia, en este viaje por múltiples mundos, el capítulo
de Κonstantinos Zaris nos habla de la pandemia como crisis y oportunidad. Es decir,
cómo las medidas de connamiento conguraban al ser humano únicamente como un
sujeto productivo, mientras, argumenta que la actividad social, como el mismo ser
humano, va en contra y más allá del trabajo. En el capítulo posterior, Mara Zaharaki
presenta la resistencia del arte y la crónica de las actividades artísticas en tiempos de
pandemia. Finalmente, esta sección termina con un texto de Michalis Psimitis, quien
analiza las políticas públicas que impuso el estado griego al comenzar la pandemia. El
autor destaca cómo estos discursos y prácticas institucionales de sanidad invisibilizan
los condicionamientos estructurales del capital y las resistencias sociales mediante
nuevos mecanismos de control y vigilancia.
En la segunda sección, encontramos dos textos que hacen referencia a los procesos
de resistencia, lucha y búsqueda de nuevas formas de expresión en el contexto zapa-
tista. Los textos de Christy Petropoulou y Fernando Matamoros analizan la propuesta
de los ideales y posiciones políticas de Ultra-mar de los zapatistas. Christy Petropou-
lou indaga en conceptos como autonomía y caracol y, sobre todo, piensa las cuestio-
nes de los rizomas, ritornelos y líneas de fuga para las luchas invisibles, poniendo en
comunicación diferentes lugares simbólicos de viajes zapatistas. Mientras que, Fer-
nando Matamoros pone a discusión las formas temporales y ritmos de representación
en esta puesta en escena política del viaje zapatista a Europa. En el siguiente capítulo,
pensando a las luchas contra los megaproyectos, encontramos un texto colectivo de
Lucia Linsalata, Paulino Alvarado y Rodrigo Hernández en el que se describen de
manera crítica las distintas formas de organización, como la asamblea, a través de la
experiencia del Frente de Pueblos en el contexto del Megaproyecto del Tren Maya,
en el sur de México. Después, Rosa Marina Flores Cruz y Lucila Bettina Cruz Veláz-
quez piensan en las resistencias durante la pandemia y la búsqueda por mantener la
colectividad en las estrategias de lucha de la APIIDTT. En las mismas latitudes oa-
xaqueñas, hallamos el capítulo de Aline Zárate, quien muestra las diferentes maneras
en las que se representa la vida y la tradición en el contexto del COVID en el Istmo
de Tehuantepec.
En la tercera sección, encontramos textos que hacen referencia a las represen-
taciones visuales, psicogeografías y las luchas culturales cotidianas. En un primer
capítulo, encontramos un texto de Abraham Nahón, quien, mediante la fotografía,
desmenuza lo que se representa en esas imágenes en conjunción con la memoria en
el contexto pandémico de comunidades oaxaqueñas. En un siguiente capítulo, Javier
Ruiz desentraña un abanico de complejidades en la resistencia de dos espacios dife-
rentes, pero tan comunes, como pueden ser las luchas en Oaxaca y Nicaragua contra
Introducción
21
los autoritarismos estatales. El siguiente capítulo colectivo, escrito por Manuel Mel-
garejo, Fernando Matamoros y Guillermo López, encontramos un análisis urbano en
el que los sujetos invisibles resignican los sitios arqueológicos o espacios patrimo-
niales de la ciudad de Puebla. En las mismas alturas, Guillermo López Varela busca
las utopías coquinarias en la región ngigua poblana, bajo la pandemia de COVID19
y la alimentación como forma de lucha. Finalmente, Alberto Betancourt Posada co-
necta el pensamiento de tradición de rebeldía y cultura popular de Damianakos con
las prácticas cotidianas alimentarias del mundo indígena a Abya Yala Afro América
Latina buscando recuperar el territorio y volver Jiwasa (un nosotros con la tierra).
En la cuarta sección, encontramos textos que hacen referencia a los espacios re-
beldes invisibles en México y Chile. Manuel Garza analiza la invisibilización como
un proceso de negación de los movimientos sociales en el contexto de la pandemia
del COVID19. El autor destaca cómo la pandemia concentra discursivamente la peste
como potencialización de ocultamiento de los condicionamientos del Capital. Pos-
teriormente, sigue el capítulo de Perla Fernández, quien escudriña de manera crítica
cómo han vivido la pandemia los trabajadores agrícolas del borde urbano, especí-
camente en Xochimilco (Ciudad de México). Sabeli Sosa Díaz presenta de manera
crítica la historia de luchas urbanas y territoriales antes y durante la pandemia en el
Valle de Cholula, Puebla.
En el contexto especíco de Chile, Roberto Longoni y Alfonso García contribuyen
al entendimiento antagónico de la insurrección social que se dio en el sur del conti-
nente americano. Desde otro punto de vista, de psicología social y sociología peligro-
sa, César Cisneros y Vanessa Jara Labarthé traen la palabra de los sintecho que viven
en el norte de Chile. En las mismas alturas, buscando siempre l@s luchas invisibles,
Yasna Contreras, Maria Fragkou, Tamara Monsalve y Beatriz Seguel encuentran a lxs
invisibles de la minería que luchan por el acceso al agua y la vivienda en la ciudad de
Antofagasta contra la situación de despojo generada por la hidra capitalista.
EL SEGUNDO VOLUMEN DE ESTE PROYECTO HACE
REFERENCIA A LOS ESPACIOS URBANOS DESDE EL PUNTO
DE VISTA DE GEOGRAFÍA CRÍTICA ANTIRACISTA
La primera sección comienza con un texto de Raúl Zibechi. El autor pone en la pales-
tra las distintas formas de organización de los repartidores (delivery) en las ciudades,
una apuesta por la visibilización de estos procesos de “uberización” de las economías
en las urbes. En el siguiente capítulo, Nelson Rego y Tiago Bassani Rech piensan en
la noción del territorio como espacio vivido de un amor insurgente. Platicando con
habitantes de favelas de Porto Alegre, concluyen en una visión dialéctica entre lugar
territorializado y territorio lugarizado. Siempre en el espacio urbano periférico de
22
Brasil, y desde un punto de vista decolonial rebelde, el grupo de autores de NUREG/
UFF, Anna La Marca, Marina Amaral, Paul Schweizer, Lai Bronzi Rocha, Leila de
Oliveira Lima Araujo, Thais Matos, Timo Bartholl y Yago Evangelista platican con
representantes de las resistencias creativas de Río de Janeiro, y proponen unas car-
tograas da solidariedade pandêmica. En el siguiente capítulo, y desde un punto de
vista Lefebvriano crítico de las prácticas higienistas discriminadoras, el laboratorio
CNPq de Geografía urbana: La vida cotidiana y lo urbano y sus colaboradores (Amé-
lia Luisa Damiani, Daniela Dias Marinho, Dario Parra, George Giaalogra, Evânio
dos Santos Branquinho, Flávia Elaine da Silva Martins, Glauco Roberto Gonçalves,
James Amorim Araújo, Kauê Avanzi, Lourdes de Fátima Bezerra Carril, Luciano Xi-
menes Aragão, Márcio Piñon, Marcio Runo Silva, Odette Carvalho de Lima Seabra,
Ricardo Baitz, Ricardo Oliveira Santos, Rodison Roberto Santos, Rosalina Burgos,
Thauany Freire, Ulysses da Cunha Baggio) presentan un amplio trabajo colectivo
sobre diferentes lugares como una constelación de fragmentos de Brasil en Pandemia,
vistos como aforismos de la crisis. El mismo grupo critica todo el pensamiento del
homo-economicus que transforma el mundo en números y mapas abstractos. El video
de entrevistas nos da otra visión de las territorialidades urbanas y regionales en São
Paulo, Brasil. En la misma perspectiva Dario Vargas Parra propone un Atlas de las
Grandezas de lo Minúsculo sobre la divulgación de la COVID19, de la economía de
esparcimiento, de contagio y muerte. Siempre en el continente de Brasil, desde un
punto de vista rebelde afro-indio-brasileño quilombola, Iany Elizabeth da Costa pla-
tica con las mujeres quilombolas de Paraíba y busca sus maneras de re-existir dentro
de la pandemia. En el siguiente capítulo, Tássio Simões Cardoso, desde el punto de
vista educativo de Freire y de la economía solidaria, concibe al turismo de base comu-
nitaria quilombola de Bahía como una praxis educativa decolonial y transmoderna. Al
nal, Εnio Cerra y Roberto Marques, inspirados de los trabajos de Franz Fanón, y de
una perspectiva crítica educativa, buscan las invisibilidades en la metrópoli de Río de
Janeiro dentro de la pandemia y las luchas por el derecho a la educación.
En la segunda sección, con la misma perspectiva de teoría crítica anticolonial de
geografía urbana, encontramos textos que hacen referencia al derecho a la ciudad y
la autogestión en México, Argentina y Colombia. Al inicio, Hernán Ouviña y Fran-
cisco L’Huillier, con una referencia teórica a los trabajos de Antonio Gramsci y Henri
Lefebvre, platican con los seguidores de los piqueteros y participantes en la huelga
de hambre en el Obelisco, Buenos Aires. Los autores exponen las iniciativas por
vivienda digna durante la pandemia, iniciativas solidarias y rebeldes que crean otros
mundos dentro de espacios urbanos periféricos. Desde Colombia, Luisa Fernanda
Tovar Cortés observa los entramados comunitarios para la reproducción de la vida de
la gente que trabaja en el reciclaje de los residuos. Para nalizar la segunda sección
del libro, Aritz Tutor Anton y Carla Eleonora Pedrazzani comparan espacios urbanos
Introducción
23
mexicanos y argentinos que viven la pandemia. Las autoras presentan reexiones
sobre las escalas espaciales del capital, de las resistencias y del re-existir.
En la tercera sección, con una perspectiva de geografía urbana crítica y anticolo-
nial en el contexto europeo, encontramos textos sobre la segregación urbana socio-es-
pacial invisibilizada. En el contexto griego, Christina Sakali y Theodoros Karyotis,
en el primer capítulo, analizan cómo el imperativo #QuédarseEnCasa es imposible
para aquellos invisibles que ni siquiera tienen un techo para resguardarse. El capítulo
destaca las múltiples expresiones de negatividad de los “condenados de la tierra”. En
el siguiente capítulo, Charikleia Pantelidou nos propone una mirada crítica de la se-
gregación socioespacial y de las comunidades cerradas en el contexto de la pandemia.
Dentro de la perspectiva crítica de Neel Smith, Georgia Alexandri analiza los proce-
sos de gentricación en Barcelona. A su vez, Yiannis Sotiriou analiza la gentricación
verde, la segregación socioespacial y las luchas sociales por la apertura de los parques
urbanos como espacios de los comunes en tiempos de pandemia. Cerrando el libro,
pero abriendo la discusión, encontramos el capítulo de Mina Kleiche-Dray sobre el
racismo dentro de las ciudades europeas, en la ciudad de París. La autora se pregunta
si el racismo forma parte de las desigualdades en Francia.
Somos conscientes de que existen riesgos en la oscuridad durante los tiempos de
crisis capitalista y repeticiones de lo Mismo. Sin embargo, con estas contribuciones
críticas esperamos concurrir en las posibilidades de ir más allá del lenguaje de la do-
minación. Por eso, desde la práctica del conocimiento en diversos espacios de resis-
tencia contra la producción del valor, y con la terquedad y perseverancia en medio de
la situación que estamos viviendo, esperamos que las lecturas de estas páginas ayuden
a seguir pensando potencialidades en los torbellinos de manantiales y ríos múltiples
de las resistencias contra la violencia cotidiana. En otras palabras, esperamos que el
desafío de estructurar pensamientos críticos y diversos en este libro ayude a entretejer
hilos de coherencia del sentido humano en los diálogos de complicidad y política.
Espacialidades donde, a pesar de toda la violencia, creemos siguen resonando raigam-
bres de esperanza, ecos entreverados de voces y paisajes del pasado en el presente
de las luchas contemporáneas contra el asedio del capital. Como los zapatistas del
siglo XXI, los textos que se ofrecen en este libro, consideramos, son palpitaciones de
corazones en diversos lugares de la geografía capitalista que siguen luchando contra
el destino de esa muerte instrumentalizada por los mitos del progreso y civilización
capitalista.
La dictaminación - evaluación de cada texto separado fue hecha por parte del
grupo editorial y de otr@s académic@s, profesor@s y investigador@s. L@s agrade-
cemos por su indisputable oferta de ayuda: Abraham Nahón, Lucia Linsalata, Javier
Abimael Ruiz García, Alberto Betancourt Posada, Rodrigo Hernández, Paulino Alva-
rado, Aline Zárate Santiago, Maria Fragkou, Carla Eleonora Pedrazzani, Perla Yan-
24
nelli Fernández Silva, Timo Bartholl, Francisco L’Huillier, Sabeli Sosa Díaz, Εnio
Cerra, Roberto Marques, Nelson Rego, Mara Zaharaki, Charikleia Pantelidou.
Introducción
25
I.
Territorialidades
urbanas-regionales y luchas
sociales en Brasil
26
27
Movilización y organización de
repartidores durante la pandemia
Raúl Zibechi
Periodista, activista e investigador uruguayo especializado en movimientos sociales
latinoamericanos
Doctor Honoris Causa, Universidad Mayor de San Andrés
Premio Latinoamericano de Periodismo José Martí
Correo electrónico: raulzibechi@gmail.com
1
Una de las novedades positivas que se produjeron durante la pandemia de corona-
virus, es la movilización y la organización de miles de repartidores precarios que
trabajan para aplicaciones, sin la menor regulación ni derechos laborales. A grandes
rasgos pueden observarse dos grandes tendencias: la protesta en la calle y la creación
de cooperativas para ganar en dignidad y autonomía.
El 1 de julio fue una jornada de movilizaciones de repartidores en las principales
ciudades brasileñas (https://www.youtube.com/watch?v=q9Cl1qhH3jQ). Miles de jó-
venes con sus motos y bicicletas se concentraron y manifestaron en avenidas. El ob-
jetivo fue paralizar la entrega de comidas de tres grandes empresas del sector: Ifood,
Rappi y Uber Eats. Como parte de la jornada de protesta, pidieron a los consumidores
que los apoyaran no haciendo pedidos a través de las aplicaciones.
28 Movilización y organización de repartidores
El movimiento comenzó en Sao Paulo tres meses atrás, en el shopping Plaza Sur,
donde diariamente se reúnen decenas de trabajadores a la espera de ser llamados para
un delivery. Uno de los grupos más activos, “Entregadores Antifascistas” (Reparti-
dores Antifascistas), participó desde el principio en las movilizaciones contra el go-
bierno de Jair Bolsonaro (https://www.youtube.com/watch?v=iTVhpgxH8dY). Los
videos de los repartidores tuvieron enorme acogida en las redes sociales.
Sus demandas giran en torno a una mayor transparencia en las formas de pago
adoptadas por las plataformas, el aumento de los valores mínimos para cada entrega,
más seguridad y el n de los bloqueos y de las “exclusiones indebidas” de repartido-
res (https://glo.bo/38QJDPy).
Durante la pandemia comenzaron a menguar los ingresos, con una reducción de
un tercio de lo que cada repartir percibe. Algunos de los aseguran que aún trabajando
doce horas todos los días, no consiguen un ingreso adecuado. La disminución de los
ingresos contrasta con el aumento considerable de los pedidos durante la pandemia.
Muchos repartidores se quejan de que no comprenden la lógica del algoritmo.
Rodrigo Carelli, del Ministerio de Trabajo y de la Universidad Federal de Rio de Ja-
neiro, explica que “los aplicativos son opacos por naturaleza” y muy pocas personas
pueden comprender cómo funcionan. “El hecho que los trabajadores no entiendoan
cómo funciona, no es algo accidental sino intencional, está en la naturaleza de las
plataformas” (https://glo.bo/38QJDPy).
La empresa Rappi, admitió que “el precio del ete varía de acuerdo con el clima,
el día de la semana, el horario, la zona de entrega, la distancia a recorrer y la comple-
jidad del pedido”, según el citado reportaje. Sin embargo, son decisiones unilaterales
en las que no participan los repartidores.
La segunda tendencia que se registra es la creación de cooperativas de repartido-
res, en las más variadas geografías. El movimiento Coop Cycle es la cara más visible
en los países del Norte (https://www.youtube.com/watch?v=VrtnZHJ2Ha8). Se trata,
según dicen en su página web, de “una federación de cooperativas de entrega por
bicicleta” que es “gobernada democráticamente por las cooperativas”. Se apoya en
la solidaridad, la reducción de costos mediante la mutualización de los servicios y
“una fuerza colectiva para negociar y para defender los derechos de lxs repartidorxs”
(https://coopcycle.org/es/).
Se han creado otras cooperativas locales, como La Pájara en Madrid. Provienen
de experiencias precarias en Glovo y Deliveroo y deenden “un proyecto sólido y
sostenible, desarrollando oportunidades de trabajo seguro y digno” (https://lapaja-
raenbici.com). Declaran fomentar “la gestión democrática para apoyar el consumo
responsable y el comercio de proximidad”, se inspiran en el ecologismo y en expe-
riencias de cooperativas previas en Alemania e Italia.
La Pájara deende un “reparto ético y cercano”, en tanto Mensakas en Barcelona
29
propone un “reparto responsable” que permita un empleo digno para los repartidores
(https://www.mensakas.com). Mensakas agrega que se propone formar una red de
economía social y solidaria y fomentar la colaboración con otras cooperativas en base
a la ayuda mutua. Ambas se orientan hacia el comercio de proximidad, el consumo
responsable y el respeto por el medio ambiente.
En América Latina también surgieron organizaciones de repartidores, algunas vin-
culadas a los sindicatos, como el Sindicato de Motociclistas, Mensajeros y Cadete en
Córdoba (Argentina), que formaron la Cooperativa Motomandados en marzo de 2019.
El profesor de Derecho Sidnei Machado, de la Universidad Federal de Paraná
(Brasil), sostiene que la huelga del 1 de julio en su país fue convocada por “colectivos
horizontales en comunidades dispersas”, que el movimiento cuenta con “el apoyo y
el impulso organizativo de centrales sindicales y sindicatos de clase” y con la solida-
ridad de consumidores de los servicios de las plataformas (https://bit.ly/2CpgxdM).
Por eso cree que la huelga pasada forma parte de la lucha de los trabajadores.
El hecho de que miles de jóvenes precarios que habitualmente compiten entre sí se
hayan organizado y movilizado, es para Machado una muestra de esperanza. Lo ha
impulsado el hecho de que durante la pandemia estén trabajando más horas en peores
condiciones, pero ganando menos. “La crisis del COvid19 sirvió sólo para acentuar
las peores prácticas de las empresas que usan la pandemia para modicar las condi-
ciones de trabajo”, apunta Machado.
Por otro lado, asegura que las plataformas no tienen interés en dialogar siquiera
con los repartidores, ya que “confían mucho en su capacidad de control del proceso
de trabajo y el la potencialidad para evitar la resistencia colectiva de los repartidores”.
Machado puso en pie una Clínica de los Repartidores pro Plataformas Digitales,
en 2019, en el marco de la Clínica del Derecho al Trabajo. En base al estudio de las
empresas del sector, asegura que “las plataformas reconguran sustancialmente la
naturaleza del trabajo”, ya que la tecnología les permite “ocultar la relación emplea-
do-empleador por la gobernanza digital”, produciendo una aguda “desconexión entre
trabajo y derechos”.
Aunque apuesta a crear una jurisprudencia en la materia, parece evidente que sin
la acción colectiva nada va a cambiar. La super-explotación del capitalismo de las
grandes plataformas, parece estar encontrando límites con la organización y la protes-
ta de nuevos actores colectivos, jóvenes de los sectores populares urbanos.
30 En el umbral de la utopía y la distopía
31
Prefacio
Fragmentos de Brasil en Pan-
demia: aforismos de la crisis
2
Amélia Luisa Damiani
Profa. Dra. Titular Sênior, Departamento de Geograa e Investigadora, Laboratório
de Geograa Urbana, LABUR, Faculdade de Filosoa, Letras e Ciências Humanas,
Universidade de São Paulo, USP, São Paulo, Brasil
Correo electrónico: ameluisa@usp.br
Daniela Dias Marinho
Profa. de Geografía e Investigadora del doctorado en Geografía Humana, Universidade de
São Paulo, USP, São Paulo, Brasil
Correo electrónico: daniela.m@gmail.com
Dario Parra
Dr. en Artes Visuales, Investigador de postdoctorado, Geografía, Universidade de São
Paulo, USP, São Paulo, Brasil. Becario: Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de
Nível Superior, CAPES, n. 88887.372063/2019-00
Correo electrónico: fernhoren@gmail.com
George Giaalogra
Evânio dos Santos Branquinho
Prof. Dr. Asociado, Instituto de Ciências da Natureza, Universidade Federal de Alfenas,
Unifal, Minas Gerais, Brasil
Correo electrónico: evanio.branquinho@unifal-mg.edu.br
32
Flávia Elaine da Silva Martins
Profa. Dra. Asociada, Departamento de Geograa, Programa de Pós-Graduação em
Geograa de la Universidade Federal Fluminense, UFF, Rio de Janeiro, Brasil
Correo electrónico: fesmartins@id.uff.br
Glauco Roberto Gonçalves
Prof. Dr. Adjunto, Universidade Federal de Goiás, UFG, Goiás, Brasil
Correo electrónico: glauco.goncalves@ufg.br
James Amorim Araújo
Prof. Dr. Titular, Departamento de Ciências Humanas, Campus V, Universidade do Estado
da Bahia, UNEB, Bahia, Brasil
Correo electrónico: jamesaraujo43@gmail.com
Kauê Avanzi
Prof. Mtro., Instituto Federal do Paraná, Campus Paranaguá, IFPR, Paraná, Brasil.
Investigador del doctorado, Geograa Humana, Universidade de São Paulo, USP
Correo electrónico: kaue.av@gmail.com
Lourdes de Fátima Bezerra Carril
Profa. Dra. Investigadora, Departamento de Geograa, Turismo e Humanidades,
Universidade Federal de São Carlos, Campus Sorocaba, UFSCar, São Paulo, Brasil
Correo electrónico: lourdescarril@ufscar.br
Luciano Ximenes Aragão
Prof. Dr. Adjunto, Departamento de Geograa, Faculdade de Educação da Baixada
Fluminense, Universidade do Estado do Rio de Janeiro, UERJ, Rio de Janeiro, Brasil
Correo electrónico: lucianoximenes@yahoo.com.br
Márcio Piñon
Prof. Dr. Titular, Departamento e Programa de Pós-Graduação em Geograa da
Universidade Federal Fluminense, UFF, Rio de Janeiro, Brasil
Correo electrónico: marpinon@hotmail.com
Sujetos Productivos en cuarentena
33
Marcio Runo Silva
Prof. Dr. Adjunto, Departamento de Geograa, Instituto de Agronomia, Programa de
Pós-Graduação em Geograa (PPGGEO), Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro,
UFRRJ, Seropédica, Rio de Janeiro, Brasil
Correo electrónico: marciorus@gmail.com
Odette Carvalho de Lima Seabra
Profa. Dra. Livre-Docente, Departamento de Geograa, Investigadora, Laboratório
de Geograa Urbana, LABUR, Faculdade de Filosoa, Letras e Ciências Humanas,
Universidade de São Paulo, USP, São Paulo, Brasil
Correo electrónico: odseabra@usp.br
Ricardo Baitz
Prof. Dr., Faculdade de Tecnologia de São Caetano do Sul - Antonio Russo, Fatec SCS,
São Paulo, Brasil
Correo electrónico: ricardo@baitz.com.br
Ricardo Oliveira Santos
Prof. de Geograa, Secretaria Municipal de Educação de São Paulo, Investigador de
maestria, Geograa Humana, Universidade de São Paulo, USP, São Paulo, Brasil
Correo electrónico: contatoricardo.o.s@gmail.com
Rodison Roberto Santos
Dr. en Filosoa, Investigador de postdoctorado, Filosoa da Educação, Faculdade de
Educação, Universidade de São Paulo, USP, São Paulo, Brasil
Correo electrónico: rodisonster@gmail.com
Rosalina Burgos
Profa. Dra. Investigadora, Departamento de Geograa, Turismo e Humanidades,
Universidade Federal de São Carlos, Campus Sorocaba, UFSCar, São Paulo, Brasil
Correo electrónico: rburgos@ufscar.br
34
Ulysses da Cunha Baggio
Prof. Dr. Asociado, Investigador, Departamento de Geograa, Universidade Federal de
Viçosa, UFV, Minas Gerais, Brasil
Correo electrónico: ulybaggio@ufv.br
AUTORES: Miembros del Grupo de Investigación del CNPq Geografía urbana: la vida
cotidiana y lo urbano (https://geourbanacotidiano.wordpress.com/), y otros investigadores
Thauany Freire
Investigadora de doctorado, Geograa Humana, Universidade de São Paulo, USP, São
Paulo, Brasil. Becaria: Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo, FAPESP,
n. 20/06119-3
Correo electrónico: thauanyvbp@gmail.com
Sujetos Productivos en cuarentenaSujetos Productivos en cuarentena
35
DILEMA MUERTE Y VIDA – PRÓLOGO
Un cuerpo demacrado,
Sin aire,
Ahogándose en lo seco,
Pero que compulsivamente persiste en respirar.
La vida le huye.
Como agua que se retira de una vasija
Y se escurre entre los dedos.
¿Cómo no tener miedo de la muerte?
¿Como quedar pasivo frente a lo abyecto
Que avanza sobre nosotros?
Yo quiero la vida, pero ella me escapa.
Inspiro lo que aún hay de su presencia,
Expiro la muerte que me inunda,
Hasta el último suspiro.
I
En 2006, escribimos El futuro del trabajo (DAMIANI. et al., 2006) obra colectiva
y con dirección precisa: para ir más allá de los muros de la Universidad, a partir
de ella. El “desempleo estructural”, del nal del siglo XX e inicios del XXI, nos
movilizó. Él era acompañado de aprehensión tardía de los sindicatos laborales y de
todo orden de representaciones ideológicas, religiosas y políticas, de recuperación
fantasiosa de la crisis del trabajo: tiempos y espacios colonizados por la mística de
reproducción de millones de nuevos empleos, bajo el dominio de la superación ilu-
soria de esa crisis social. La crisis del capital (crisis de valorización del valor), aún
a costas de la proletarización agigantada y la precarización de la masa trabajadora,
fundamentaba la contraposición necesaria del conocimiento-acción propuesto, a tra-
vés del libreto, deniendo su subtítulo: Elementos para la discusión de las tasas de
plusvalía y lucro.
De este momento en adelante, las estructuras de proletarización se profundiza-
ron en las grandes ciudades, especialmente, pero no exclusivamente, involucrando
todo el país, señalando aquí la simultaneidad de la crisis mundial del trabajo. Los
espacios más proletarizados pasaron a tender a autoadministrarse, delante de un va-
cío de las políticas públicas estatistas, a ellos dirigida, conrmando la socialización
crítica por el capital y la prevalencia del neoliberalismo como gobernanza. En esta
sociedad de necesidades, esta población se “autoemprende”, con servicios y comer-
cios localizados; formas de organización social que tiene como paraguas misticado
36
el emprendedorismo, emprendedorismo local, así designado por sus líderes. En la
crisis del trabajo aparecen los gerentes de su propia sobrevivencia. Durante la pan-
demia, exactamente, estas formas de organización locales prevalecieron en apoyo a
la población más contaminada, centralizada en esos espacios proletarizados, los del
centro antiguo, los de los barrios populares, y preferencialmente, los de las periferias
urbanas metropolizadas y de las periferias de todas las ciudades y el campo, “el teji-
do urbano prolifera, se extiende, corroe los residuos de la vida agraria”, “recubierto
de masas informes de residuos urbanos” (LEFEBVRE, 1970, p. 10). Esta población,
por lo tanto, tiene formas particulares de expresarse, inclusive culturalmente, y de
sobrevivencia, de las localizadas a las partícipes de un juego aún mayor, que la hace
transitar por todo el espacio, movilizándose por empleos domésticos, de servicios
varios, empleos comerciales e industriales informales, empleos intermitentes. La
formalización del trabajo la alcanza precariamente. Eran los más pobres al trabajo,
de todos modos, a pesar del distanciamiento exigido, y sometidos a los modos de
amenaza de muerte, como el de las milicias, o a las organizaciones sociales con ex-
periencia, más o menos despolitizadas, esto es, aquellas que abdicaron de estrategias
de transformación social abarcadoras, pues nuestra época expone la crisis histórica
de la revolución social total. La pandemia registró, con nitidez, ese abismo social
abierto, que internalizamos y mantenemos como natural, sometidos a la realidad so-
cial del neocapitalismo en las periferias del mundo, de las cuales Brasil hace parte.
Cabe la formulación conceptual del sentido de la fragmentación social, espacial y
de los límites de las formas de separación. Socialmente, la miseria social y urbana
expone la imposibilidad de la separación administrada médica y políticamente. No
hay espacio doméstico, transportes y condiciones de trabajo para mantener la separa-
ción. Al contrario, la crisis dineraria de la población proletarizada se torna crisis de
vivienda, exponiendo el regreso a la favela1 y al hambre. Aún la pandemia, en nues-
tro país, implica ritmos de adiestramiento, siguiendo conductas médico-políticas,
más o menos, internacionalizadas, tensionadas por posicionamientos extremos de su
negación y procedimientos de reducción de daños de la enfermedad, que, en lo míni-
mo, exigen como supuesto la cotidianeidad asegurada — casa, comida y trabajo —;
y está en causa. La separación exige la funcionalización de las actividades y de los
espacios. La urbanización mercantilizada como agrupamiento necesario de personas
y su unión en la separación; en la pandemia, es crisis de esa separación administrada.
Y se despliega en tácticas de separación, postuladas en sus propias áreas periféricas,
por sus organizaciones sociales, que dividen los espacios más concentrados y sepa-
ran los enfermos contaminados. Y enfrentan el aumento de la violencia doméstica en
las favelas, en las pequeñas residencias, que abrigan conjuntos familiares extendidos
y la imposibilidad de su separación física, sometida al ritmo del aire producido como
tóxico e hilo conductor de la enfermedad pandémica.
Sujetos Productivos en cuarentena
37
Bajo el espectáculo mediático de la economía y política espectaculares, esa masa
proletarizada busca adecuación a duras penas o algún aliento contestatario más o
menos momentáneo. La pandemia mundial es la mortalidad catalogada, para seguir
adelante en la gestión de la barbarie. Aquí, en la barbarie, en la metrópolis periférica
del mundo, en escalas regionales y locales varias, la reiteración de los escogidos de
siempre: los supercializados que, viviendo o muriendo, gestan el presente de la mo-
dernización del mal económico. El mapa Urbanización Crítica en proceso en la Me-
trópolis de São Paulo (g.1), agregando el dato de mortalidad en la pandemia, revela
esa preferencia trágica. En Brasil, el desempleo pasa del 14% de la población (www.
ibge.gov.br) acceso el [16/08/2021]. Son más de 30 millones de personas, entre los
más proletarizados (diciembre de 2020), con ascensión de ese índice. ( https://www.
correiobraziliense.com.br/economia/2020/12/4896812) acceso el [07/02/2021].
Bajo la pandemia, prevalecieron formas de lucha por la sobrevivencia inmediata,
ajustando la vivienda perdida, a través del condensamiento en las favelas; moni-
toreando los enfermos y separándolos; descentralizando la gestión popular en las
grandes favelas, con monitoreo compartido — en el caso de Paraisópolis, en São
Paulo, favela de 100 mil habitantes, a cada 50 familias cabía una gerencia propia —
los colectivos populares existentes enfrentaron, contingentemente, la enfermedad,
proveyendo tanto cestas básicas como material de seguridad necesarios y reiteraron
su descrédito al apoyo gubernamental sustancial, aunque este se agigante en las for-
mas de representación mediática. Con el pasar de la pandemia, los recursos reunidos
escasearon. Estamos en este momento de recrudecimiento social.
Al escribir la Ideología Alemana, Marx y Engels (ENGELS, MARX, s/d, p. 73)
mencionan la popularidad de la mecánica, en el siglo XIX. Era la gran maquinaria
en formación. La perspectiva multidisciplinar, actualmente, expone la importancia
de las mutaciones químicas, internas a la transformación epidemiológica fundamen-
tal. Los negocios económicos intensivos, en la agroindustria mundializada y en las
formas de circulación de ese capital, que responden por la mundialidad planetaria de
las mercancías producidas, transmiten patógenos, fuera de sus hábitats cercenadores
de transmisión humana, con la devastación de las selvas y con formas depredadoras
de hombres y recursos naturales, como el coronavirus, con más de una decena de
linajes en Brasil, denotando sus mutaciones genéticas en la contaminación por co-
vid-19, vehículo de su exposición más reciente. De modo general, la movilización
por circulación mercantil exponencial pasa a ser la transmisora patogénica. La crisis
es mundial, desde el punto de vista de la economía política y planetaria, como su con-
secuencia predatoria. En la centralidad del proceso modernizador en Brasil, en São
Paulo, las muertes y contaminados expresan el arrasamiento de este mal económico.
Pero este ya estaba, hace tiempos, puesto en sus orígenes: en el agronegocio, en la
minería predatoria, en la miseria humana producida, que circulaban.
38
La composición de valor de la producción de la mayoría de las mercancías de
esos negocios (y de otros, aquí incluidos los negocios de la urbanización) pone,
además del componente de nanciarización, predatorio de la valorización del va-
lor, la reducción de los costos de fuerza de trabajo y de las materias primas, costo
humano y natural de su intensicación. Abonos excesivos y tóxicos, enfermedades
transmisibles por la manipulación de alimentos y sus componentes, en su produc-
ción y consumo, se generalizan. Se trata de una economía de la muerte, de geografía
extensiva e intensiva, con mutaciones ecológicas drásticas a la preservación de la
vida humana.
La totalidad de los contaminados en São Paulo llegan a más de 2.026.125 casos,
y totaliza 59.129 defunciones, con tasa de letalidad encima del 2,92%, mientras
en Brasil, los casos de covid-19 llegaron a 10.455.630 con 252.835 muertes, a una
tasa de letalidad del 2,42% (https://www.google.com/search?q=taxa+de+letalida-
de+coronavirus+brasil&oq=taxa+de+letalidade&aqs=chrome.1.69i57j0l2j69i60l2.
8534j0j7&) Acceso el [27/02/2021]. En Amazonas existen 313.911 casos de la en-
fermedad con 10.784 muertes y una tasa de letalidad del 3,43%. Rio de Janeiro tiene
más de 579.542 casos de la enfermedad, 32.909 muertes y una tasa de 5,68%. En
Minas Gerais y Paraná, las tasas de letalidad son 2,10% y 1,80%, respectivamente.
Destacamos la concentración de la enfermedad y la mortalidad en el Estado de São
Paulo, en Rio de Janeiro, en Amazonas… “el modo capitalista de producción de
enfermedades” (WALLACE, 2020, p. 17), más allá de las medias nacionales…
Sujetos Productivos en cuarentena
39
Figura 1. Mapa Urbanización Crítica en Proceso en la Metrópolis de São Paulo y las
muertes por covid-19. Fuente: Amélia Damiani. Geoprocesamiento: Rinaldo Gomes
Pinho; Gráca: Dario Vargas. Base 2008, datos de mortalidad, 2020-2021 TabNet
<https://www.prefeitura.sp.gov.br/cidade/secretarias/saude/tabnet/>, Alcaldía de São
Paulo.
40
II
En la divisa entre São Paulo y Guarulhos, en la antigua Estrada da Estação, acompa-
ño un poco la transformación del paisaje y de las actividades de la vida cotidiana de
los habitantes que viven en la orilla del Rio Tietê.
El camino une la estación de tren del Itaim Paulista, en la periferia de la Zona
Este de São Paulo, a la autopista Ayrton Senna, cruzando el Río Tietê a través de un
pequeño puente. Una vez por semana, o al menos quincenalmente, paso por allí en el
recorrido que realizo entre la casa de mis padres y Sorocaba.
De esos pasajes relato un poco de lo que vi y sentí en ese periodo de pandemia.
***
Para quien solo tiene la vida (aún), el miedo de la muerte es viejo conocido.
Inundaciones, dengue, tanquetas de policía, demolición, Para quien solo tiene la vida
(aún), la pandemia llegó asustadoramente.
Al contrario de lo que se puede imaginar, las calles de la periferia quedaron desiertas;
numerosas familias se abrigaron en sus barracas, se unieron en sus propias aglomera-
ciones. Espacios poco ventilados y sin ventiladores.
Las estrategias de sobrevivencia fueron interrumpidas: una vez más esa gente que
tiene hambre conversa con la muerte.
Pero el hambre y la urgencia en continuar vivo no esperan cuarenta días. Y fueron
ochenta días y el doble de eso. Y el doble de eso…
Ya no se decir con seguridad cuándo fue que las calles y la várzea se vaciaron, sin color,
sin gente, sin cometas, sin fútbol. Ni exactamente cuando todos volvieron a la “normali-
dad” que en la várzea nunca dejó de existir, pero donde también nunca existió.
En medio de la pandemia, barracas fueron derrumbadas por tractores de las Alcaldías
de São Paulo y de Guarulhos, cada una en una margen del río. Entre escombros, mu-
chas otras barracas fueron erguidas, nuevamente derrumbadas y nuevamente ergui-
das, multiplicándose en cantidad y gente, muchos niños y sus perros.
Carteles escritos a mano, alineados al costado de la carretera, pedían ayuda, cualquier
ayuda, de alimentos a productos de limpieza.
Un día paré el carro al frente de una de esas casa-barraca que me llamaban la aten-
ción por la gran cantidad de niños que en ella había, y que jugaban en el costado de
la carretera.
Sujetos Productivos en cuarentena
41
Descubrí que no era una casa. No solo una casa. En ella vivían dieciséis familias. Lo
que veía a lo largo de la carretera era apenas una cortina que se extendía sobre una
realidad muy profunda, en un país con cicatrices profundas.
Un pasillo dentro de la casa avanzaba a partir de la puerta. No había luz eléctrica, ni
agua corriente.
¿La ayuda? ¿Por dónde comenzar?... A lo largo de estos meses vi muchos carros pa-
rando para hacer donaciones en esas barracas. Paré otras veces, y a cada parada una
conversación y el corazón en pedazos.
Aquel es un paisaje antiguo, una realidad que se restaura una y otra vez. Nunca cam-
bió.
La pandemia mostraba un futuro preso al pasado y colocó en suspenso el tiempo pre-
sente. Aún en búsqueda de un punto de fuga.
III
Praça da Sé, centro de São Paulo, corazón de la mayor metrópolis de América del Sur,
6 de noviembre de 2020. Los sintecho literalmente ocuparon la plaza, con la cuaren-
tena provocada por el covid-19. Muchos ocuparon los bordes de la plaza con carpas
coloridas, ganando alguna jación y cobertura (Figura 2). El ritmo de la metrópolis
en el área central se alteró. Las estrategias de sobrevivencia radical y las formas de
uso y apropiaciones del espacio también. Próximo de allí, en lo alto de un imponente
edicio, un enorme aviso revistiendo la fachada llamando la atención: “Coronavirus:
PREVÉNGASE!” (Figura 3). ¡Pero, para los sintecho el lugar más seguro es la plaza!
Acostumbran esconder sus pocas pertenencias, durante el día, en lo alto de los árbo-
les, camuados entre tallos y ramas con hojas. Reinventaron las apropiaciones, se
adaptaron al ritmo de la pandemia en la ciudad (en lo urbano). Realmente, las calles
están vacías, pero NO para los sintecho y para los que dependen para su sobrevivencia
del trabajo precarizado — UBERizado, IFOODizado (Figura 4). ¡La metrópolis opera
en “delivery”! ¡Y son ellos los que nos mantienen comiendo y consumiendo en el
connamiento! Para ellos, el lugar más seguro y vital para su supervivencia continúa
siendo el de las calles de la ciudad. En la metrópolis debilitada por la pandemia. Esos
¡“condenados de la urbe”!
42
Figura 2. Personas en situación de calle ocupan Praça da Sé con toldos donados en
medio de la pandemia de covid-19. Foto. Evânio Branquinho.
Sujetos Productivos en cuarentena
43
Figura 3. Edicio con aviso de la campaña contra el Coronavirus de la Alcaldía de
São Paulo (prevéngase) Foto: Evânio Branquinho
44
Figura 4. Entregador de iFood en el centro de São Paulo. Foto: Evânio Branquinho.
IV
En la esfera política, y en tiempos de redes sociales, la desinformación avanzó tanto
como la covid-19, como en el falso dilema entre la defensa de la salud o de la eco-
nomía, en el negacionismo de la enfermedad y en la politización de la vacuna. Dis-
traccionismos sobre una polarización extrema entre una derecha ultraconservadora y
una izquierda que busca reestructurarse, en un contexto que deriva en el desmembra-
miento social,
La crisis como representación también ofreció a los dirigentes oportunistas la po-
sibilidad de licitaciones de emergencia, en la construcción de hospitales de campaña
y compra de equipos, ampliamente difundidos por los medios de comunicación —
hasta una espectacularización de la pandemia —, reveló un proceso de compras frau-
dulentas y sobrefacturadas, que culminó, por ejemplo, con el retiro del Gobernador
del Estado de Rio de Janeiro.
Mientras los medios y la población discutían las formas de evitar el contagio del
coronavirus, los grandes laboratorios farmacéuticos realizaban una verdadera carrera
para el desarrollo de una vacuna ecaz y su patente, pasando de modo acelerado por
las fases de prueba y sus protocolos. En función de la emergencia de la situación, se
constituye la oportunidad de contratos millonarios, en un mercado mundial controla-
do por una decena de empresas farmacéuticas, las Big Pharma, que, dentro de la mis-
ma lógica, oligopolizan la producción, los mercados y los precios, con la garantía de
lucros extraordinarios, y someten la salud de la población a los intereses económicos
de esas corporaciones transnacionales.
Sujetos Productivos en cuarentena
45
Revela también una “geopolítica de la vacuna”, con la alianza entre el Estado
y la gran industria farmacéutica en la investigación y desarrollo de vacunas, como
representación de la eciencia tecnocientíca de esta nación, reforzando las grandes
disparidades y la dependencia de los países periféricos de esas mercancías biotecno-
lógicas, que no escapan al orden del desarrollo desigual.
La tragedia de la pandemia en Brasil es el desenlace de una trayectoria política
maniesta antes de la propagación del nuevo Coronavirus, y en su insistencia cuando
ella se instala, llevando al país a ser el segundo en número de muertes en el mundo.
Las políticas neoliberales de desmonte del sector de la ciencia y tecnología adop-
tadas a partir de 2016, con cortes en el presupuesto ya desfasado en favor del mer-
cado nanciero, profundizadas en el gobierno actual, cuando los gastos anuales con
la defensa aumentaron y los de la educación y la salud fueron reducidos en 2020.
Inclusive en la producción de vacunas, sector que el país dominaba, llevándolo a la
dependencia de empresas transnacionales.
El negacionismo expresado en declaraciones contra el aislamiento, en el asco
de un plan de salud de emergencia para enfrentar la pandemia, la adquisición de
cloroquina y otros medicamentos comprobadamente inecaces para el tratamiento
de la covid-19, con presiones del Ministerio de la Salud para su prescripción. El ali-
neamiento en la OMC con los EUA y empresas farmacéuticas contra la quiebra de
patentes de los componentes de la vacuna, posición contraria a la defendida por la
China y la India, los mayores productores de vacunas en el mundo, y declaraciones
contra la vacuna china.
Todo esto generó animosidades diplomáticas con esos países, en los acuerdos de
compra, atrasos en la entrega y producción de la vacuna en Brasil, lo que resultó en
insuciencia delante de la demanda, extendiendo los plazos de inmunización, en el
momento en que la segunda ola de la pandemia se agrava y el sistema de salud en
varios estados entra en colapso.
La política del actual gobierno brasilero asume innegablemente la dimensión del
Estado de muerte en detrimento de los sectores de gestión y titularización (LEFEB-
VRE, 1986, p. 27)
V
La irrupción del mundo del articio mercantil en el mundo in natura de las selvas co-
locó en contacto directo a los microbiotas del planeta — que permanecían en circuito
cerrados endémicos — con el homo economicus y su red comercial nómada, liberán-
dolas por el planeta. La sospechosa sopa de Wuhan2 se expandió exponencialmente
de aliento en aliento, de inhalación y exhalación, entre abrazos e intercambios saltó
fronteras y lockdowns: no existía muralla humana para lo inevitable.
46
La movilidad de las mercancías trajo consigo el camino de la enfermedad. La su-
pranacionalidad del comercio internacional universalizó la precarización del trabajo,
las nuevas formas de esclavitud con sus patologías, tales como ciertos síndromes
mentales, el estrés y el agotamiento radical de las fuerzas del trabajador, es decir, el
agotamiento de las fuerzas productivas llevadas al extremo. Todos los síndromes se
juntaron en la pandemia de la covid-19, la Corona del comienzo del n del mundo
que conocíamos.
El “nuevo normal” trajo condicionamientos de nuevas “rutinas” como códigos que
actualizan las máquinas a otras exigencias en el ujo de datos, en la aceleración de los
ritmos de compra y consumo, de engranajes pulidas que devoran nuestras energías.
Esperaríamos con todo aquello que la teoría del espectáculo, hecha visible, abriese
las posibilidades de emancipación al ver los nuevos trajes del Rey [desnudo], pero por
“invisibles” no fueron las ropas y si los súbditos, en la transparencia creada por la es-
cala numérica del contagio que sobrepasa nuestra comprensión egoísta de la empatía
con lo próximo y lo distante.
Se pretende el trabajo al ritmo de las redes y las máquinas, 24/7; la noche dejó
de ser momento de descanso para convertirse en el del trabajo extendido, en el tele-
comando de las aplicaciones y en el peso del Big Data, en la vigilancia permanente
de la mercancía lista a ser devorada en nuestros hogares-ocina en el ritmo que la
pandemia exige.
La covid-19 viajó en el tránsito de n de año de 2020 de la mano y pulmones de ri-
cos en sus vuelos de placer y lujo. Con su llegada a tierras brasileras, lo que no diere
de otros países, se esparció en un primer momento en las élites acomodadas, fruto de
estas y excesos, eventos atendidos, como es costumbre, por trabajadores a su ser-
vicio. Así, incrementando el contagio en esferas millonarias, atendidas en hospitales
privados, se dispersó, enseguida, entre los más pobres, en los buses abarrotados, en
las líneas de metro saturadas, en los modernos navíos negreros.
El home-ofce3 se convirtió en la estrategia del “nuevo normal” para mantener
lubricadas las líneas de producción de mercancías [y de trabajo, siendo redundan-
te]. La sociedad de la abundancia demuestra ser una sociedad del asco de la misma
abundancia que produce, su espectáculo queda manchado por la misma actividad
autónoma que promueve, ya que no integra en su seno (posibilidad igualmente mala)
a los negros, a los pobres, a los habitantes de los “aglomerados subnormales”, de la
periferia, de la favela [pronunciada en tono bajo].
El distanciamiento físico, antes tácito en las normas sociales, hacía ya parte de la
larga historia de la lucha de clase, y hoy se integra a las herramientas sanitarias bajo
el nombre que realmente lo dene: el distanciamiento social. El espacio urbano es
entregado sin resistencia a la covid, el distanciamiento aparece como única alternati-
va de contención de los contagios desde las esferas burocráticas y cientícas que ca-
Sujetos Productivos en cuarentena
47
minan por las sombras, completamente desnortadas. La misma fuerza que alteró con
los medios técnicos la vida en el planeta, que aún construye carreteras de kilómetros,
estructuras de toneladas, bombas de megatones, medidas de la rápida deterioración
del mundo y del veloz avance de la pandemia, con exactitud de segundos y CEP4, no
consigue desvendar ni atacar — con el peso de la OTAN, con la violencia de la PM —
120 nanómetros de una ampolla de grasa encapsulando una cadena de RNA.
Al mismo tiempo, la contradicción no dialéctica del poder promueve la resistencia
contra la ciencia, en una sociedad “que tiene anticuerpos porque nada en la cloaca”,
una élite política abre un ágora a las tinieblas. Entre la tentativa teatral de invasión del
Reichstag alemán por grupos vegano-nazi-orientalistas [mezcla enferma de la ideolo-
gía espectacular] y las protestas anticuarentena y antimascarillas por las dichas “élites
paulistas”, la creencia, la fe ciega, coloca la fuerza de la voluntad como remedio ante
toda gripecita proveniente de las murallas de la China. Los gritos que piden el regreso
a lo normal solo vehiculan en aerosoles el coronavirus en el aire de la FIESP5, y abren
fosas en la fuerza de las fake news y sus hospitales vacíos. Los bárbaros no están en
los connes de la tierra, están aquí entre nosotros, en una tierra que les es plana.
La prosperidad prometida a todos, pero vivenciada por pocos, estanca. Esa gran
escalera, en la cual los pobres cada vez que ascienden se alejan más de la meta, in-
troduce terminologías propias de la política-económica dominante, tales como inno-
vación y emprendedorismo, que demuestran cual innita es esa escalera de ascenso
exponencial. Pero los pobres, en la sobrevivencia, redenen siempre toda forma de
apropiarse del mundo que les es usurpado. A los pobres el distanciamiento físico,
como medida sanitaria les es negado de igual forma que el acceso a las redes — a la
educación y servicios —, arrojados en ellas solo para entregar su fuerza en los traba-
jos telecomando, vía aplicaciones, o en la mano de obra pesada de la atención en los
estantes de mercancías de los hipermercados, buscan organizarse en la catástrofe que
les es cotidiana.
Es en la explotación basada en atender necesidades y deseos de estratos sociales
abastecidos que se redujo su trabajo al punto en una pantalla, a un protagonismo se-
cundario, a ser, ellos propios, la mercancía que transportan en el medio urbano que
comparten con la covid. Sus recorridos pagos por centavos de dólar se incrementan
inversamente — como su salario y placer — a los centavos de dólar acumulados por
los CEO’s y su exceso en número de objetos pobres.
Se esperaba una revuelta de saqueos, en la medida que la pandemia avanzaba,
y más por miedo de un levante popular que por atender las necesidades de los más
desfavorecidos, el gobierno liberó [políticamente] auxilios de emergencia para suplir
su falta de acción en los extremos periféricos de las ciudades y del país. A cambio se
pretende la desarticulación de la resistencia, cual virus encubriéndose de ayuda en un
Caballo de Troya, cual humo que ahoga los jaguares [de 50 reales] en el Pantanal y
48
en el Amazonas (Figura 5).
Figura 5. Imagen superior: Billete de 50 reales con la imagen del jaguar pintado.
Imagen inferior; Irreales. Billete de 50 irreales. Obra: Dario Vargas. Fuente: https://
tesesituacoes.wordpress.com/experimentos-poeticos/irreais/ Acceso [06/02/2021]
El “Trancón de los Apps” (http://www.ihu.unisinos.br/159-noticias/entrevis-
tas/601524-breque-dos-apps-e-um-freio-coletivo-na-uberizacao-e-na-degrada-
cao-e-exploracao-do-trabalho-entrevista-especial-com-ludmila-abilio) acceso el
[03/01/2021], organizado por los entregadores a través de la autogestión, fue un aviso
enorme a las “economías de chamba” y a las “economías emprendedoras”, de cómo
un bloqueo a estas formas de consumo, en alta, debido a la pandemia, involucra a
los trabajadores y a los consumidores concientizados de las redes que se tejen en la
moderna economía pandémica.
Esta movilización, que trancó los ujos de datos con que la valorización del valor
se convierte en Capital en las corporaciones virtuales, acompaña al mismo tiempo,
una autoorganización en las favelas para enfrentar la pandemia. Las protestas or-
ganizadas por las hinchadas de equipos de fútbol, particularmente de Corinthians
Sujetos Productivos en cuarentena
49
(https://www.ovale.com.br/_conteudo/_conteudo/brasil/2020/05/105428) acceso el
[31/06/2020], presentan un tipo de militancia activa, completamente diferente de la
constituida estructuralmente en el ambiente político tradicional, enfrentándose a los
grupos negacionistas protegidos por la Policía Militar (servidores activos de la mer-
cancía). Estas hinchadas demuestran con su presencia, en acto, la resistencia necesa-
ria para desarticular la Arena formada por el antidiscurso y por la ignorancia servil
al poder de turno en Brasil.
Estas medidas, tal cual la del “Trancón de los apps”, se desentiende de los parti-
dos y movimientos políticos tanto de derecha (que se articulan — tal vez, solamente
— en las comunidades a través de los neopentecostales, cuyos milagros desaparecie-
ron en la pandemia), como de la izquierda. La desaparición del operario histórica-
mente concebido y el surgimiento del operario de aplicación revelan una tensión en
movimiento. El olvido del Estado, en su trabajo de “invisibilización” de la periferia,
ha forzado a los más pobres — siempre — a procurar formas de sobrevivencia,
explorando su solidaridad y redes de apoyo, sea con sus propias organizaciones, o
por medio de algunas redes que se mantienen en contacto con su realidad, realidad
propia de la inferioridad esencial en que la sociedad los ubicó, y que les impone
sus propias costumbres y prejuicios, cuando todo poder humano se ajusta al poder
adquisitivo.
Otros tipos de manifestación caracterizaron este momento pandémico en Bra-
sil. “Marcha en reversa” (www1.folha.uol.com.br/ilustrada/2020/08) acceso el
[20/11/2020] del Teatro da Vertigem (Figura 6), marcha protesta, que usa como for-
ma las manifestaciones realizadas por los negacionistas de la pandemia, acompañan-
do la marcha fúnebre con sonidos de respiradores y por el himno nacional tocado
al revés, ocupó las calles de São Paulo con carros en reversa [una negación de la
negación]; o “Insuación de una muerte crónica” (youtu.be/mTBvImU3i1E) acceso
el [16/08/2020] del Proyecto Mulheres em Quarentena (Figura 7) que expresa espa-
cial y temporalmente el número de muertes por covid (hasta ese momento), inando
100.000 globos negros durante 24 horas, para posteriormente, estallar globo por
globo. Todos estos ejemplos muestran, entre tantas redes de expresión, las posibili-
dades de manifestación articulada con recursos poéticos, un conocimiento sensible
con propósito, empleado, usado como negación de ser decoradores del espectáculo,
para servir de método activo de una práctica crítica, aspirando a oponerse al umbral
último del progreso lineal y cumulativo de la no-vida, de la producción de muerte,
aspirando a que en la incertidumbre de los artistas, de los sabios, de los creadores y
de los profesores de buena voluntad, la espontaneidad, como detonador de una insu-
rrección invisible, ponga n a la espera.6
50
Figura 6. Marcha a ré. Teatro da Vertigem. Fuente: https://www.teatrodavertigem.
com.br/c%C3%B3pia-o-lho Acceso el [22/11/2020]
Figura 7. Insuação de uma morte crônica. Projeto Mulheres em Quarentena. Fuente:
https://www.instagram.com/mulheresemquarentena/ Acceso el [02/09/2020]
Sujetos Productivos en cuarentena
51
VI
Acumulación es crisis; la crisis es catalizadora, reveladora de oposiciones y de con-
ictos. En Brasil están conjugadas la crisis de reproducción del capital, la crisis po-
lítica (de representación) y la crisis sanitaria (coronavirus), que evoluciona como un
problema de economía política en el ámbito de las relaciones internacionales. Son
crisis cruzadas por descompases que señalan la emergencia de un tiempo diferencial,
permitiendo cierta comprensión, material y simbólica, de contradicciones inherentes
a los procesos de expansión pandémica.
La segregación socioespacial tan evidente en nuestras ciudades guarda sorpresas y
tiene sus enigmas. Se trata de un proceso que comanda la disposición de las diferentes
clases sociales en el espacio urbanizado, en función de los dictámenes del mercado
de bienes inmuebles.
Cortiços7, favelas, ocupaciones de edicaciones sin uso, se inscriben en el territo-
rio urbano a veces en yuxtaposición a las habitaciones de lujo (Figura 8). En nuestras
ciudades, riqueza y pobreza se ven mutuamente. En el auge de la pandemia, cuando
en Brasil eran registradas mil muertes diarias, la gran mayoría de óbitos ocurría en
territorios pobres.
Figura 8. Paraisópolis - Morumbi. Foto. Tuca Vieira. 2004. Fonte: (www.theguardian.
com/cities/2017/nov/29/sao-paulo-tuca-vieira-photograph-paraisopolis-portuguese)
acceso el [21/01/2021]
52
La crisis de reproducción, bajo la hegemonía del capital nanciero, implicó en la
profundización del Estado liberal y los primeros afectados fueron los trabajadores
porque, además de la reducción del empleo, vino junto la falacia del emprendorismo,
en cuanto ideología del neoliberalismo, vinculado a la subproletarización que aparece
en la gura del uberizado en los transportes, en las aplicaciones, y hasta en activida-
des de educación a distancia.
Así, bajo el yugo del capital que rinde intereses (capital por excelencia) las media-
ciones del mundo del trabajo, históricamente construidas, parecen desmoronarse una
a una. La expectativa que se abre es la de la capitalización directa, sin mediaciones,
del tiempo como trabajo.
El enlace de las crisis reveló rápidamente desigualdades sociales gestadas y acu-
muladas desde hace mucho tiempo.
Descubiertas las condiciones de vida dramáticamente desiguales sea en el trabajo
como en los rendimientos e incluso en la muerte, la pobreza urbana vista por diversos
ángulos pasó a ocupar los titulares de revistas y periódicos cotidianos.
En la producción socializada, con apropiación privada y de clase, los residuos se
ltran por los poros del Estado político, burocrático. El aire apestoso, el piso cerca-
do, el agua podrida, la procesión de los desposeídos de bienes y de cualquier tipo de
amor, bajo el manto de la peste que se arrastra sin piernas, vehicula la retórica de la
muerte y parece producir una igualación formal. Finalmente, unos parecen parecerse
a los otros. El enigma se resuelve en la presencia, pues ahora lo invisible que, sin em-
bargo, nunca fue oscuro, ni misterioso, gana cuerpo, deja de traslucir y, como obra de
la crisis, supera la supuesta invisibilidad, antes producida por el discurso.
La naturalización de los procesos vislumbra reestablecer el ujo de lo cotidiano
bajo el manto de dolor y luto que espanta a la sociedad entera (Figura 9). Así, en
el límite de lo irrisorio, donde la vida está en riesgo desde siempre, aun así, ahora
agravada, es relevante considerar que las ocurrencias, en esta etapa de la pandemia,
predominan en los territorios de pobreza.
Sujetos Productivos en cuarentena
53
Figura 9. Una vida nueva: una favela que se transformó en barrio, o que ellos quie-
ren. Fuente: União dos Moradores e do Comercio de Paraisópolis. Fuente: (www.
facebook.com/UniaoParaisopolis/photos/554648737927847) acceso el [20/01/2021]
VII
En medio del cotidiano de la modernización de la ciudad de Luanda, Odonato, perso-
naje de la obra “Los transparentes”, del escritor angolano Ondjaki, va volviéndose en-
rarecido, transparente. Él cree que eso sucede no por el hambre, sino por la pobreza.
Él va alcanzando este “estado de semitransparencia que permitía, al mismo tiempo,
ver y juzgar no ver […]” (ONDJAKI, 2013, p.139). Su cuerpo se vuelve una sombra
de lo que había sido la vida entera. Su ritmo de caminar cambió, pues necesitaba
siempre equilibrarse con algún contrapeso que no lo dejase volar por los aires.
Si se corta el hilo hasta trozarlo, salimos volando, cuasi transparentes. Según datos
de la Confederación Nacional del Comercio, el endeudamiento de las familias brasile-
ras con hasta diez salarios mínimos aumentó casi 70%. Disminuye para las familias con
rentas superiores a diez salarios mínimos (stage.cnc.org.br/editorias/economia/pesquisas/
pesquisa-de-endividamento-e-inadimplencia-do-consumidor-peic-agosto-0) acceso el
[21/01/2021]. Las deudas de tarjeta de crédito son casi el 80% de los casos, pero carnés y
nanciación con vivienda y carro aparecen de forma signicativa. El consejo del periódico
“O Valor” para renegociación es ser lo más cordial posible (https://valorinveste.globo.com/
objetivo/organize-as-contas/noticia/2020/09/12/renegociacao-de-dividas-ca-em-segun-
do-plano-para-maioria-dos-brasileiros-na-pandemia.ghtml ) acceso el [21/01/21]
54
Según el portal de noticias R78, el número de inmuebles a la venta en subastas
creció casi 80% en la pandemia. Aparece como un excelente negocio. Para la revista
Exame9, el desempleo generado en la pandemia cambió el perl de la población habi-
tante de calle. Según el IPEA, la población sin hogar creció en la pandemia y quedó
más expuesta a la enfermedad. (www.ipea.gov.br/portal/index.php?option=com_con-
tent&view=article&id=35811) acceso el [21/01/21].
El mercado inmobiliario está caliente (https://www.paiquere.com.br/merca-
do-imobiliario-segue-aquecido-apesar-da-pandemia/>) acceso el [21/01/2021]. Según
sitios web relacionados, más de 11 millones de familias tienen la intención de adquirir
un inmueble en los próximos dos años. Las familias no caben. Cabían antes porque
no residían. Figuraban. La TV Senado discute el aumento de la violencia doméstica
en la pandemia (https://www12.senado.leg.br/tv/programas/tv-senado-live/2020/09/
tv-senado-live-discute-o-aumento-da-violencia-domestica-durante-a-pandemia) ac-
ceso el [21/01/2021]. Para muchos, la casa es connamiento. En la opinión de un
arquitecto, divulgada en la Casa Vogue (casavogue.globo.com/Interiores/Ambientes/
noticia/2020/05/11-coisas-que-devem-mudar-na-casa-apos-pandemia-do-covid-19.
html) acceso el [21/01/2021], no se debe pensar la casa por habitaciones, pero si
por actividades. El trabajo podrá ser realizado en cualquier ambiente. Todo debe ser
exible y adaptable al trabajo. Las brechas van disminuyendo. El sueño modernista
de la casa de vidrio transparente se realizó en la porosidad total de nuestro cotidiano
al trabajo. Quedamos con la transparencia en nuestros cuerpos.
VIII
En Brasil, millones de personas viven en un campo ciego de las políticas de asisten-
cia social, trabajando en la informalidad o a partir del “emprendedorismo forzado”
(https://pme.estadao.com.br/blogs/blog-do-empreendedor/empreendedorismo-forca-
do-e-os-desaos-da-inclusao-produtiva-no-brasil/) acceso el [11/02/2021] precario e
inestable. Condición agravada delante de la actual pandemia de covid-19 pues, con
la emergencia de la crisis económica potencializada por la pandemia, el gobierno
brasilero se mostró reacio a brindar asistencia monetaria — de R$ 600 a R$ 1200
más allá de tres meses (economia.uol.com.br/noticias/redacao/2020/06/12/deputa-
do-rebate-bolsonaro-sobre-auxilio-nao-admitiam-mais-que-r-200.htm) acceso el
[11/02/2021] — a los trabajadores afectados económicamente, por no querer desesti-
mularlos a trabajar en cualquier condición que sea:
Se decimos que van a tener por tres meses más, y otros tres meses, y
otros tres meses, ahí nadie trabaja. Nadie sale de casa y el aislamiento
va a ser de 8 años porque la vida es buena, está todo tranquilo. Y ahí
vamos a morir de hambre del otro lado. Es mi mayor pavor, la alacena
Sujetos Productivos en cuarentena
55
vacía. (Paulo Guedes, ministro de la economía brasilero) (www1.folha.
uol.com.br/mercado/2020/05/guedes-admite-prorrogar-auxilio-emer-
gencial-por-um-ou-dois-meses-mas-com-valor-de-r-200.shtml) acceso
el [11/02/2021].
Para el ministro de la economía de Brasil (https://noticias.r7.com/brasil/gue-
des-vamos-aterrissar-o-auxilio-emergencial-no-renda-cidada-28092020) acceso el
[11/02/2021], cerca de 40 millones de personas impactadas profundamente por la cri-
sis pandémica en el país emergieron institucionalmente en cuanto invisibles, por estar
en la informalidad, subnoticadas estadísticamente, tangente a diversas políticas pú-
blicas y viviendo socialmente integradas y desatendidas. Son trabajadores, residentes
de las periferias, mayoritariamente no blancas; personas que constituyen un ejército
de desposeídos impelidos a sobrevivir cotidianamente.
IX
Al generalizar el dinero como medio único de acceder a la sobrevivencia, la sociedad
urbanizada da secuencia a la dinámica histórica moderna que se inició con la coloni-
zación. Empujando regiones enteras a emigrar, la movilización del trabajo y el con-
sumo de mercancías siguen su curso. En Brasil, el trabajo productor de mercancías es
instaurado por medio de la violencia explícita de la blanca institución esclavista con
sus emprendimientos de exterminio y expropiación de los pueblos originarios. Ese
mismo mundo construido por siglos de movilización violenta de todas las personas a
la venta se su cuerpo y tiempo por dinero, estrecha cada vez más sus puertas de entra-
da. Las experiencias de inserción en el mundo de la remuneración son hoy las de una
competencia obstinada, cuyas reglas son racistas y patriarcales.
La experiencia de gran parte de las mujeres negras periféricas durante la pandemia
vuelve visible los cortes por los cuales la violencia del trabajo y del dinero operan y se
retroalimentan. Viviendo bajo un régimen de doble socialización — en la esfera pública
del trabajo y en la esfera privada de las actividades reproductivas — sufren también de
modo multiplicado las consecuencias del distanciamiento social. Sus días de trabajo sus-
pendidos muchas veces no son pagos, sus formas de remuneración pasan de inestables
a inexistentes, los mercados donde vendían alimentos y otras mercancías menguan. El
cierre de escuelas y la desagregación de las redes de vecindad que las ayudaban con el
cuidado de los hijos ha llevado sus rutinas al límite. Drika Martim, lideresa de la CUFA10,
cuenta11 cuántas familias que viven en territorios periféricos están encabezadas por ma-
dres solas y gestionan su supervivencia con donaciones y ayuda de emergencia. Ya antes
de la pandemia, aún más ahora. En la línea de frente de un grupo como la CUFA, su acti-
vidad revela como hoy recae en las mujeres, y más notoriamente, en las mujeres negras,
la administración de los efectos de la crisis de la reproducción social capitalista en Brasil.
56
El proceso histórico de formación del trabajo productor de mercancías creó mode-
los familiares en el que los roles de género están de la mano con un orden simbólico
en el cual la concepción dominante de género se divide en masculinidad y feminidad.
En este orden patriarcal, la masculinidad se asocia a la violencia. Lo femenino, por
lo contrario, aparece como signicante de puros cuerpos reproductivos, en los cuales
recaen caracterizaciones de debilidad, emotividad y sensualidad. En Brasil, son esos
sistemas de atribuciones que engendran y autorizan la violencia doméstica. Las mu-
jeres negras, históricamente, reproducen a la familia negra y a la propia sociedad. Sin
embargo, son ellas que vivencian más fuertemente tales relaciones de dominación. En
ese sentido, los recortes de raza y de género se entrecruzan, potencializando la violen-
cia. En los hogares más afectados por la precarización y el desempleo, los hombres se
desplazan del papel normativo de jefe de familia, dirigiendo a las mujeres sus frustra-
ciones agresivas. En la pandemia, la violencia patriarcal, es ejercida bajo contornos
especícos. Al estar connadas dentro de la casa en la presencia de los maridos, las
mujeres dejan de tener espacios donde pueden comunicar y denunciar las agresiones.
Eso porque los papeles de género se deshacen sin que lo mismo ocurra con las jerar-
quías patriarcales. En esos campos de adversidades y opresiones, la política feminista
periférica se reconstruye, con mujeres al frente de grupos que manejan estrategias
comunitarias de sobrevivencia frente a la crisis y al poder masculino que en ella se
embrutece. En un momento en que Internet se instituye como la vía hegemónica de
la comunicación, la distribución de datos móviles que garantice las denuncias, por
ejemplo, se convierte en un servicio esencial. La búsqueda: el paso que va de la ges-
tión de la sobrevivencia a un gesto radical deseante de la abolición de las relaciones
capitalistas y de sus correspondientes descriptores de género y de raza.
X
Incluso cuando alguien es invisible para algunos, para sí mismo es visible en poten-
cia máxima. Es a partir de sí mismo que alguien ve a cualquiera y al mundo, o sea,
que se ve y ve a todos y a todo. La visión se reeja en los ojos de quien la ve. Se ve
lo que le fue enseñado o lo que se aprendió a ver de forma destorcida. Tal vez a esa
visión destorcida podamos llamarla de un aprendizaje negador del otro. Ser invisible
para algunos y ser visible exponencialmente de manera peyorativa para otros es una
dicotomía casi imposible de vivenciar. Solo es posible vivenciarla porque la llama de
la vida es más fuerte que el aplastamiento advenido de la dismora entre la visibilidad
negada y la visibilidad deformada de manera exponencial.
La negra y el negro en Brasil no son solamente invisibles en muchos aspectos,
como también son vistos con lentes aumentados en muchos otros aspectos. Los ree-
jos de esos rayos no iluminan, pero oscurecen, principalmente despojándolos de su
Sujetos Productivos en cuarentena
57
humanidad y en numerosas e inaceptables ocasiones somos destituidos hasta del de-
recho a vivir, en la medida que, con mucha frecuencia, nuestras vidas son suprimidas.
Cuando dicen que primero se llevan los negros, eso me inquieta y me angustia pues
soy negro y sé que seré el primero a ser llevado. Decirlo así muestra la visibilidad que
la negra y el negro tienen, para la supresión de la libertad y de la vida, nosotros somos
los primeros que somos vistos, sin embargo, esa visión es operadora de la invisibi-
lidad; somos los primeros a ser llevados por que algunos grupos tienen dicultad de
defendernos, pues lo que se quiere es exactamente retirarlos de su rayo de visión. El
olvido de que la negra y el negro portamos una humanidad tan fuerte y profunda como
cualquier otra persona de cualquier otro grupo étnico facilita que toda la humanidad
sea suprimida, pues suprimir uno dentro de la humanidad es negar a todos.
En ese sentido, la llegada inesperada, indeseada y aterrorizante de un virus que
comenzó con preferencia en las clases más altas y blancas, en Brasil, sin embargo, se
sintió más libre y abarcadora en los estratos más pobres de la población, lo que agravó
aún más la vida de las negras y negros. Cuando el virus llegó, las negras y los negros
fueron abandonados a su propia suerte, una vez más. Cuentan más con la solidaridad
de los prójimos con quienes divide las amarguras y, al mismo tiempo, se fortalecen
para un día de lucha más, de derrotas y de pequeñas victorias, que se transforma en
un mes y después en un año y quien sabe, en décadas. Exponencialmente las negras
y negros se convirtieron nuevamente en invisibles, solo gurando, en general, como
más un número en las estadísticas de contaminación y muerte. Sin embargo, esa posi-
ble invisibilidad borra de la memoria la añoranza12 de quien se fue sin que la partida
anticipada necesitase haber sido inexorable, sí cuidados preventivos pudieran haber
sido tomados.
XI
Visibilidad/invisibilidad, esta oscuridad estratégica que permea los cuerpos negros en
las metrópolis brasileras, El rap, el funk y el grati tomaron, desde la década de 1980,
los espacios y las paredes de São Paulo. La samba pasó a ser vista en los samples del
rap. ¡¡¡Tan bonita quedó la urbe con los gratis coloridos!!! Las letras de rappers que
resonaron desde los puentes para allá, llegando nuevamente a los centros que, hace
mucho vienen siendo blanqueados, muchas veces, gritaron bien alto para la ciudad
oír que la periferia vive y crea, pulsa, pero cae desfallecida. Un cierto administrador
de la ciudad mandó pintar todo de blanco. No entendió que el blanco es la suma de
todos los colores y que lo constituye el negro. El negro es lo ébano — de la familia de
árboles que producen una madera noble — y, la mayoría de las veces, es muy oscura
y densa. Ébano simboliza nobleza, y, principalmente, la resistencia, es, también, lo
que ornamenta a Hades, dios y planeta Plutón. Después del acto de “limpieza”, los
58
grateros enunciaron: “Si su vida no tiene color, no deslustre la nuestra” (FERREI-
RA & LIMA, 2017, p. 302-320). De ahí el gris se apoderó de todo y la invisibilidad
pasó a ser aclamada y volvió a dictar la norma, recordar el n del ciclo, el n del día,
hora de regresar a casa en el tren de la CPTM (https://agora.folha.uol.com.br/sao-pau-
lo/2020/09/movimento-em-trens-e-metro-de-sp-praticamente-dobra-em-quatro-meses.
shtml) acceso el [21/01/2021]. El gris es casi la sucesión de la homogeneidad (Figura
10), digamos, sistémica que forma las estructuras urbanas, con todas las desigualdades.
Arrítmica porque es enmarañada, sin espesor temporal. Y así fue yendo. Casi no pu-
diéndose ver más los fragmentos, las sucesiones y las separaciones, ni las muertes vio-
lentas. Todo aparece después en el número o entonces en algún libro de historia. Repro-
ducción de la sobrevivencia. Las potencias jadeantes, rmes para no ser aplastadas por
las repeticiones históricas, continuidades y discontinuidades que promueven la moneda
con ilusiones telescópicas. Se transformó el ritmo de la metrópolis en ritmo necrópolis
cuando llegó la peste. Los ciudadanos no creyeron en las plagas, su gobernante garan-
tizó que no era nada. El cuerpo invisible, se imaginaba, no estar a su altura, sería irreal,
un mal sueño que pasa y basta tener coraje. ¡¡Pero, no!! Día a día cayeron cuerpos sin
vida, primero eran 100, después eran más de 1000 cada día. Después comenzó a bajar y
entramos en la fase verde, lo que alivió las preocupaciones desenmascaradas del alcalde
que diariamente apareció en los medios orientando a los residentes a no salir de casa
sin mascarillas. A cada diez blancos que mueren por covid-19 en Brasil, mueren 14 ne-
gros y mestizos13 (www.cnnbrasil.com.br/saude/2020/06/05/negros-morrem-40-mais-
que-brancos-por-coronavirus-no-brasil) acceso el [21/01/2021]. Según consta en una
encuesta del IBGE (Instituto Brasileño de Geografía y Estadística) de 2019, de los 13,5
millones de brasileros viviendo en extrema pobreza, 75% son negros o mestizos (www.
nexojornal.com.br/expresso/2020/04/15/O-impacto-do-racismo-estrutural-nas-mor-
tes-por-covid-19) acceso el [21/01/2021] Se volvió visible lo imposible: la administra-
ción de la barbarie. Apareció el excedente poblacional, los desposeídos y la crisis de las
formas. También el homo sacer. Cada cultura crea su resto de vida. ¿Qué es la subjeti-
vidad del homo sacer? En la ciudad es la vida pasible de ser eliminada. Un descompás
aparece, negros y mestizos representan 57% de los muertos por el coronavirus, mientras
que en blancos son el 41% de las muertes (https://avoador.com.br/ultimas/negros-e-par-
dos-representam-57-dos-mortos-por-covid-19/) acceso el [21/01/2021]. ¡Pero, he aquí
los números! Extraña esa palabra, ¡blanqueamiento! Una eciente administración de
los cuerpos y gestión calculista de la vida, que involucra los problemas de natalidad,
longevidad, salud pública, habitación y migración; explosión, por lo tanto, de técni-
cas diversas y numerosas para obtener la sujeción de los cuerpos y el control de la
población. El Resto — lo disímil, la diferencia y el poder de lo puro negativo vienen
a constituir la manifestación por excelencia de la existencia objetivada (MBEMBE,
2019, p. 63). Símbolo de la vida limitada, visible e invisibilizada, inviabilizada.
Sujetos Productivos en cuarentena
59
Figura 10. Avenida 23 de Maio, en la ciudad de São Paulo / Brasil (Antes y después del
borrado de grafti). Fuente: https://luizmuller.com/2017/01/23/apagaram-tudo-pinta-
ram-tudo-de-cinza-so-cou-no-muro-tristeza-e-tinta-fresca/ Acceso el [08/10/2020]
XII
Al oír de un médico, en Rio de Janeiro, que fue víctima del covid-19, y pasó un mes
internado en el hospital, sobreviviendo con la ayuda de un respirador, que la sensa-
ción que tenía era como estar “muriendo en lo seco”, esa frase quedó, literalmente,
rondando mi cabeza, buscando imaginar, en profundidad, ese sentir, en el cuadro de
dolor de la pandemia.
Otra frase que me hizo reexionar y asociar la primera, en este contexto de pan-
demia, vino a través de una asistente social que trabaja en el Centro de Salud de la
Alcaldía, en la zona portuaria de Rio de Janeiro, en el Barrio de la Salud. La frase
pronunciada por una paciente que tuvo alta, después del atendimiento en el Centro de
Salud, con sospecha de covid, fuera: “¿Yo no puedo quedarme? ¡Aquí me siento más
60
segura!”. Cuestionada del por qué, la paciente, aún joven, todavía replicó: “Allá en la
casa no tengo alcohol en gel, ni que comer bien”.
La reexión desencadenada fue ¿dónde se encontraba el verdadero riesgo de
muerte (y contaminación)? Tomando como base la segunda frase, en las áreas pobres
y de favela ya se estaba “muriendo ahogada en lo seco”, ¡en el mar de inseguridad
alimentaria! Es verdad, el Brasil había vuelto al “Mapa del hambre”, desde 2018
según la FAO (ONU) (https://www.boletimeconomico.com.br/brasil/o-brasil-vol-
tou-ao-mapa-da-fome/>) Acceso el [25/11/2020]. La pandemia promovió, dentro de
muchas otras cosas y males, el recrudecimiento de la pobreza extrema y del hambre
(www.fao.org/brasil/noticias/detail-events/pt/c/1280495/) acceso el [29/10/2020].
Los ricos acumulan más en el periodo (www1.folha.uol.com.br/mercado/2020/10/
fortuna-dos-bilionarios-brasileiros-cresceu-39-em-meio-a-pandemia-diz-ubs.shtml)
acceso el [29/10/2020] y los pobres quedaron más pobres, y más que eso, fueron
arrojados a los límites de la sobrevivencia y necesidad humana. Así, entre retornar a
la vivienda o permanecer en el Centro de Salud, sujeto a la contaminación, tal vez,
realmente, no haya mucha diferencia en la elección, tratándose de riesgo de muerte.
Este barrio, uno de los más antiguos de la ciudad, dio origen a la denominación
de “favela” (hoy mundialmente conocida), en las faldas del morro de la Providência.
Soldados que fueron reclutados por el ejército brasilero, en el interior de Bahia, para
luchar en la conocida Guerra de Canudos (1896-1897)14 (Figuras 11 y 12), al llegar
a la capital de la República, no tenían donde habitar (Figuras 13, 14 y 15) y, así,
improvisaron sus viviendas en las faldas del morro. Como trazo de permanencia, la
población negra y pobre continúa vulnerable, relegada a la precariedad, con la vida
permanentemente en riesgo. El tiempo pasa, la ciudad crece, las enfermedades cam-
bian, pero el hambre y la pobreza continúan siendo facetas de la tragedia urbana y del
genocidio en la metrópolis brasilera.
Sujetos Productivos en cuarentena
61
Figura 11. El Ejército se prepara para combatir en Canudos. 1896. Fuente: Ejército
Brasilero.
Figura 12. Mujeres y niños, seguidores de Antônio Conselheiro, presos durante los
últimos días de la guerra de Canudos. Fuente: Wikipedia Commons – Fotografía de
Flávio de Barros in LAGO, B., LAGO, P. (2005). Os fotógrafos do Império: A foto-
graa brasileira do século XIX. Rio de Janeiro, RJ: Capivara.
62
Figura 13. Caricatura de Oswaldo Cruz limpiando el Morro da Favela, durante la epi-
demia de Fiebre Amarilla en Rio de Janeiro (O Malho, nº 247. 08/06/1907). Fuente:
Biblioteca Nacional – Rio de Janeiro -Brasil.
Figura 14. Morro da Favela (Providência) — Primera favela de Brasil. (1958). Fuente:
(https://oglobo.globo.com/rio/primeira-favela-do-brasil-morro-da-providencia-com-
pleta-120-anos-21378057) . Acceso el [30/10/2020]
Sujetos Productivos en cuarentena
63
Figura 15. Morro da Providência (2015). Foto: Daniel García Neto. Fuente: (https://
diariodorio.com/historia-do-morro-da-providencia/) Acceso el [30/10/2020]
XIII
La covid es la enfermedad de la mala sociabilidad: la calle es peligrosa, el abrazo es
peligroso, el encuentro es prohibido, la circulación es arriesgada, la atmósfera (ese
medio común, entre otros) está contaminada y la vida es suspendida. ¿Qué vida, exac-
tamente, es suspensa? En un contexto de profunda alienación del tiempo y del espa-
cio, en el que hasta incluso la oposición entre quien hace y lo que es hecho se borra en
una identidad de cosicación, la vida parece ser, realmente, la vida de la cosa muerta
sobre los hombres. La covid parece revelar la crudeza de la cosa muerta, pues un ser
medio vivo medio muerto (el virus) solo posee “vida” al infectar su hospedero y la
razón de su vida es “reproducirse”. Algo entre la biología y la política (biopolítica,
como dirían algunos) y entre economía y la topografía de la circulación (los mapas
que muestran la diseminación del virus por las vías de transporte no desmienten eso)
trae un resultado: los bordes ennegrecidos de la cartografía de la enfermedad en las
ciudades, metrópolis, regiones y territorios demuestran la mala sociabilidad del capi-
tal. Pobres, negros, periféricos, trabajadores “precarios” en el Brasil, por regla gene-
ral, son estos los principales blancos en el número de casos y de muertos, denuncian
así los movimientos, organizaciones y entidades.
La covid parece amplicar los contenidos de esa mala sociabilidad. Antes de la
irrupción mundial del virus en el primer semestre de 2020, el encuentro ya no era
algo muy bienvenido y la presencia en la calle ya era una reivindicación en el campo
de la utopía. Y eso, claro, en un contexto en que presentaciones artístico-musicales
64
multitudinarias, centros comerciales triviales o de última moda, mega y mini eventos
deportivos, nes de semana en playas llenas y otras aglomeraciones más o menos
fugaces poblaban la vida común. Aglomerarse en medio de la soledad de la vida ato-
mizada ya era la regla social pre-covid. En ese decurso, la calle también ya presentaba
sus peligros: desde la llamada “violencia urbana” hasta el imperio del automóvil y las
aceras inexistentes, irregulares o quebradas en casi todas las grandes ciudades brasi-
leras. Y la calle, y de modo mucho más intenso en Brasil pos-2015, se volvió el hogar
de tantos y tantos desvalidos de la crisis “multidimensional” del país (económica,
política, social, etc.), que vienen, desde entonces, desmontando las estructuras funda-
mentales de eso que un día acostumbraba a ser llamado de “Estado Nacional”. Si el
Estado, por cierto, ya se conguraba poco a poco como el gestor-jefe de la barbarie de
la crisis estructural del capital y sus subproductos — como la devastación ambiental o
el desempleo dicho “estructural”, o aún una población económicamente “excedente”
y la presencia de grupos armados narcomilicianos y teocráticos controlando vastos
territorios Brasil adentro —, su desmonte inaugura un verdadero orden político-social
aún sin nombre y, tal vez, sin concepto.
Si décadas atrás Henri Lefebvre trajo la noción de “sociedad burocrática del con-
sumo dirigido” (LEFEBVRE, 1984, p. 89-138), localizando el nudo de la vida con-
temporánea en la gestión institucional de la vida social, parece que las periferias
vanguardistas exigen una relectura de esa perspectiva. El pasaje de “institución” al de
“organización” demuestra lo siguiente: en las comunidades pobres de Rio de Janeiro
(y principalmente en aquel contexto, por ahora), se opera una verdadera privatización
de la política, donde la policía se confunde con la milicia, donde el acceso a vivienda
es mediado por la milicia, etc. Además, es en ese contexto en que las propias formas
de mediación entre lo profano y lo sagrado, en el campo del desespero popular de una
vida vacía y atomizada, de una población económicamente “excedente” y profunda-
mente proletarizada por un mundo de desempleo proveniente de algo que volvió a la
sociedad entera una gran maquinaria de valor sin lastre, son mediadas por la tecno-
cracia miliciana, casi siempre neo pentecostal, casi siempre vinculada a actividades
off-shore del dinero ilegal en el mercado de la fe religiosa popular. Se el dinero es
la mediación máxima de la equivalencia, su forma muerta algo se asemeja al propio
virus Sars-Cov 2: ambos siendo productos sociales, sin que se hospeden y se corpori-
quen en los hombres, se desplacen y se reproduzcan, su vida no existiría.
Es esa práctica social que revela y esconde, simultáneamente, la fantasmagoría de
realización del fetiche de la mercancía. Nos revela también el modo sobre el cual el
fetichismo se despliega, pues los territorios controlados y operados por las milicias
se vuelven economizados. Todo tiempo de la vida y hasta de la muerte está supuesto
en la dilaceración y el embrutecimiento. La banalización de la vida es la pesada carga
que alcanza a toda la vida cotidiana, direccionándola hacia la negación de lo urbano
Sujetos Productivos en cuarentena
65
como modo de vida. El encuentro es negado por el individualismo erigido como valor
moral universal. He aquí uno de los aspectos de la barbarie que degenera las institu-
ciones y hacen apología a las organizaciones, de su historia, de los duros caminos de
las conquistas sociales. De ese modo, más allá de la negación del espacio se coloca
la negación del tiempo. La atopía y la acronía participan en la negación expandida
de la humanidad y su pilar fundamental es la profundización de la crisis urbana y la
sociabilidad que le es correlata.
Los ritmos de la vida son dictados por el miedo: miedo del desempleo, miedo del
hambre, miedo de la miseria que se maniesta cuando lo trágico escudriña. Es el cua-
dro de la barbarie que se prolonga cuando el miedo se coloca como moneda de troca
dentro de las luchas sociales, al notarse que cualquier movimiento que se oponga a la
dictadura de la realización de la mercancía y de la acumulación que la acompaña, este
aparece como obstáculo para los cambios de la vida. Esta imagen trae una armación:
hay fuertes indicios, por lo tanto, de que el único miedo que está lejos es el de no tener
miedo. Se desvela ahí el mayor de los desafíos para contraponerse a la primacía del
fetiche de la mercancía. Es así que puede ser buscado el horizonte para la superación
de los “cautiverios urbanos” operados por las organizaciones milicianas y que necesi-
ta imperar en la búsqueda permanente de las utopías en sincronía con sociabilidades
de restitución de la humanidad.
Las fotos a continuación, de autoría anónima, muestran edicios en construcción
en la Muzema, una favela de la zona oeste de la ciudad de Rio de Janeiro, fave-
la internacionalmente conocida por haberse convertido en un territorio de actuación
de las milicias. La construcción de esos edicios ocurre de modo agrantemente
irregular en lo que se reere a legislación ambiental y urbanística local. Sin embar-
go, no son pocas las denuncias que de tales emprendimientos tienen relación con
la diversicación de las actividades de grupos milicianos, involucrando inclusive
personas del núcleo familiar del actual presidente brasilero, Jair Bolsonaro (https://
theintercept.com/2020/04/25/avio-bolsonaro-rachadinha-nanciou-milicia/) acce-
so el [27/02/2021]. En nuestra apreciación, tales emprendimientos constituyen un
momento en que se verica el territorio vuelto económico. El mercado inmobiliario
en la favela, articulado de ese modo, moviliza el territorio también a través de la
dominación, cuando reprimió la población habitante de esos territorios de circular
en la comunidad al inicio de las acciones de aislamiento social en consecuencia de
la pandemia de covid-19. Sin embargo, enseguida inclusive al inicio de la explosión
de casos de contaminación por la enfermedad en la ciudad de Rio de Janeiro, aún en
abril de 2020, los mismos grupos criminales chantajearon a los comerciantes locales
y reabrir sus establecimientos, para seguir imputando el cobro de “tasas” a esos co-
merciantes. Además, conforme es posible observar en las imágenes, la construcción
de esos edicios continuó incluso durante la pandemia.
66
Figura 16. Edicios en la Muzema. Rio de Janeiro, noviembre de 2020.
Sujetos Productivos en cuarentena
67
XIV
“Lo esencial es invisible a los ojos”
Antoine de Saint-Exupéry
La pandemia de covid-19 puede ser un elogio a la seguridad económica, al dinero, a
la escuela, al bienestar social, a la economía moderna. Para concretizarse como tal,
algunos incómodos deben desaparecer, o mejor, no ser vistos. Tratemos la idea de
invisibilidad, pero no sin problematizarla. ¿Qué es visible o invisible? El alza en el
costo de vida y los cortes de los derechos de los trabajadores aumentaron conside-
rablemente el número de personas en situación de pobreza y miseria en el mundo
entero, pero con más intensidad en territorios colonizados, como es nuestro caso.
Para entender lo visible y lo invisible de la pandemia en la Ciudad de Curitiba, Pa-
raná – PR, participar de las distribuciones de alimentos para la población sin hogar
trae elementos más dramáticos a los datos.
Lo visible: un gobierno autoritario y con el apoyo popular de un tercio de los
brasileros implementa políticas de muerte a los pobres, tanto al nivel de la de-
gradación de la vida de manera general, como en el aumento de la represión y
letalidad policiales en las favelas del país (https://brasil.estadao.com.br/noticias/
geral,letalidade-policial-atinge-o-maior-patamar-da-serie-historica,70003480086)
acceso el [18/11/2020]. Se niega, institucionalmente, la gravedad del momento de
salud pública que vivimos, arrojando a los más pobres al trabajo en aglomeraciones
para “salvar la economía”. Empresarios salen en los medios para decir que algunos
inevitablemente morirían, pero que era el precio a pagar para evitar la caída de los
lucros de las grandes empresas y de las élites nacionales. Permanecimos 4 meses
en una pandemia sin alguien a cargo del Ministerio de Salud. Somos uno de los
países con el mayor índice de muertes y contaminados por coronavirus del planeta
y miembros del Estado brasilero fingen que el problema no existe.
Lo invisible: La pobreza aumenta. La alimentación encarece, trayendo de vuelta
al hambre que, hace mucho tiempo, teníamos el orgullo de decir que estaba erradi-
cada. Se volvió una escena común encontrar personas buscando restos de comida en
la basura. Las ciudades brasileras comienzan a convivir con un rápido y creciente
número de familias enteras que viven en las calles, colgadas, al mínimo, perdiendo
un día detrás de otro los pocos pertenecientes que les sobran. Un día, tienen colchón,
algunas ropas, ítems de higiene básica. Al otro, los guardias civiles municipales y la
policía les quitan colchones, mantas y bienes personales. Al tercer día, no tienen las
condiciones mínimas para atender su higiene personal. Solamente en São Paulo, se-
gún el censo de la población sin hogar, son 30 mil desabrigados, número que crece
en el país entero debido a las remociones de comunidades que ocupan tierras en el
68
campo y la ciudad. No hay políticas públicas en los municipios brasileros para lidiar
con el aumento de la miseria, y pocos poseen estadísticas al respecto. En Curitiba,
por falta de una estadística producida por el poder público, el MNPR – Movimen-
to Nacional da População de Rua, organiza los datos y acciones de esta población
(www.cefuria.org.br/2018/07/23/brasil-de-fato-movimentos-cobram-inclusao-da-po-
pulacao-em-situacao-de-rua-em-censo-do-ibge) acceso el [08/02/2020]. El trabajo
coloniza toda la vida cotidiana y los trabajadores tienden a aceptar más fácilmente la
pérdida de derechos delante del miedo de la miseria.
Visible-invisible: Estar en situación de calle es depender de la solidaridad en
muchas ocasiones, y trabajar muy duro por un plato de comida en otras. El caso es
que, con las falencias en el pequeño comercio y la paralización de sectores produc-
tivos enteros, los restaurantes dejaron de ser abiertos al público y pasaron a entregar
comida vía aplicaciones de celular, lo que disminuye el chance de conseguir comida
inclusive para aquellos que consiguieron manguear15 algún dinero para comprarla.
En Curitiba, en el Estado de Paraná, el MNPR se ha organizado, junto con el SINT-
COM-PR (Sindicato dos Trabalhadores nos Correios do Paraná) y el MST (Movi-
mento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra) estableciendo una red para distribuir
cajas de comida a las personas sin hogar del Centro de la ciudad. Se reúnen a las
8:30 a.m de lunes a viernes para cocer arroz, cocinar frijol, cortar ajo, zanahoria,
yuca, cocinar quirera16 de maíz y preparar la carne que irá a llenar 200 cajas de
comida que serán distribuidas diariamente en la Plaza Rui Barbosa. Mientras pre-
paran la comida, conversan sonrientes, hacen chistes unos con los otros, y hablan
sobre el resultado de las elecciones. Comentan felices la elección de Carol Dartora,
del PT (Partido dos Trabalhadores) para el cargo de concejal, la primera mujer ne-
gra — como la mayoría de las personas en movimiento y en las calles — a ocupar
esta posición en el municipio. Conversan sobre política, arte, cuentan historias,
bromas, banalidades: ocupan de vida la cotidianidad. Con el pasar de los meses,
las donaciones se han tornado escasas, al paso de que las plazas se llenan de más y
más gente sin hogar. Con alguna frecuencia la guardia municipal y la policía militar
desagrupan con balas de goma y gas lacrimógeno las distribuciones de alimentos
bajo el pretexto de evitar las aglomeraciones (www.plural.jor.br/noticias/vizinhan-
ca/pandemia-escancara-desamparo-a-populacao-em-situacao-de-rua-em-curitiba)
acceso el [18/12/2020]. El MNPR organizó en junio una manifestación (www.
brasildefatopr.com.br/2019/06/06/curitiba-populacao-de-rua-marcha-ate-a-prefei-
tura-e-reivindica-politicas-publicas) acceso el [18/11/2020] al frente de la Alcaldía
de la Ciudad de Curitiba, llamada “Comida17 con Rafael Greca” — haciendo refe-
rencia al alcalde de la ciudad por el Partido da Mobilização Nacional, que dice “vo-
mitar con olor de pobre” (http://g1.globo.com/pr/parana/eleicoes/noticia/2016/09/
apos-dizer-que-vomitou-com-cheiro-de-pobre-candidato-se-desculpa.html ) acceso
Sujetos Productivos en cuarentena
69
el [18/11/2020] — y distribuyeron cajas de comida frente al predio de administra-
ción municipal. En Brasil, la producción de la miseria es un proyecto intencional y
violento.
Figura 17. Distribución de comida al frente de la Alcaldía de Curitiba (2020) Fuente:
Archivo MNPR.
70
Figura 18. Distribución de comida en la Plaza Rui Barbosa (2020). Fuente Archivo
MNPR.
Figura 19. Preparación de alimentos para la distribución, en la sede del SINTCOM –
Sujetos Productivos en cuarentena
71
PR (2020) Fuente: Archivo MNPR
Figura 20. Distribución de comida en la víspera de navidad de 2020, en la plaza Rui
Barbosa. Foto: Kauê Avanzi.
XV
Es posible vericar cómo la dimensión de muerte del Estado moderno (LEFEBVRE,
1986, p. 27) se efectuó en la región del sur del Estado de Minas Gerais, no solo du-
rante la pandemia, pero, sobre todo por medio de ella.
El mapa a continuación muestra la expansión de la covid-19 en esta región, la cual
tiene como eje principal de propagación la carretera Fernão Días, que une São Paulo a
Belo Horizonte. Las ciudades en la frontera con el estado de São Paulo y a lo largo de
la carretera se presentaron las primeras manifestaciones de incidencia de la covid-19,
como Extrema y Pouso Alegre, después alcanzando las ciudades menores del entorno,
prácticamente siguiendo el patrón de la red urbana y su jerarquización.
72
Figura 21. Casos conrmados de covid-19 en el sur de Minas Gerais – MG el
16/10/2020. Fuente: GeoAtiva Jr. Atividades e Soluções. (www.facebook.com/geoa-
tivajr/photos/3415731271807290). Acceso el [20/01/2021]
Un ejemplo es el de la ciudad de Alfenas, que solo meses después de la mani-
festación de la covid-19 en las ciudades referidas, presentó los primeros casos de la
enfermedad, considerando la transmisión comunitaria. A partir de ahí, el ritmo de
propagación de la enfermedad se fue intensicando, cuando el número de infectados
en el mes de octubre aumentó a más del doble, según el boletín de la alcaldía el día 23
de octubre (www.facebook.com/prefeituradealfenas) acceso el [12/11/2020].
Las ciudades pequeñas presentaron números proporcionales inferiores y un ritmo
más lento al inicio de la incidencia de la enfermedad. Entre los factores, una pobla-
ción y una circulación menores favorecen las medidas de aislamiento — por ejemplo,
la mayoría de ellas no tiene transporte colectivo, pero un hecho no se alteró, las po-
blaciones más carentes fueron las más afectadas directa e indirectamente, registrando
el mayor número de casos y/o perdiendo sus actividades remuneradas.
Sujetos Productivos en cuarentena
73
Figura 22. Fila para recibir el auxilio económico de emergencia del gobierno de Alfe-
nas. Fuente: Evânio S. Branquinho. 16/11/2020
En esas ciudades, las alcaldías tienen menos poder frente a las presiones de comer-
ciantes y empresarios para decretar un aislamiento más riguroso (o se aliaron a estos),
el resultado es que a pesar de las barreras sanitarias en las entradas de las ciudades y
la pandemia se demora más en avanzar, con el tiempo, esta alcanza altos índices de
contaminación, conforme la gura a continuación. Es importante resaltar que también
en esas ciudades fue vericada la indicación de remedios sin ecacia comprobada
realizada por el Ministerio de Salud.
74
Figura 23. Evolución de los casos de covid-19 en el sur de Minas Gerais. Fuente:
GeoAtiva Jr. Atividades e Soluções. (www.facebook.com/geoativajr/photos/pcb.356
6611210052628/3566610690052680/) acceso el [26/01/2021]
Con relación a las tensiones en el espacio rural de esta región, municipio de Cam-
po do Meio, entre los días 12 y 14 de agosto fueron desalojadas, en plena pandemia
y estado de calamidad pública decretado por el gobierno de Minas Gerais, 14 fami-
lias que ocupaban hace 20 años un área de una hacienda azucarera en bancarrota, la
cual los grandes productores locales intentan arrendar para invertir en el agronegocio
del café. También fue destruida una escuela del Movimento dos Trabalhadores Sem
Terra. Otras 450 familias resisten, todavía, en un terreno vecino del cual pueden ser
desalojadas.
La destrucción de la escuela expresa la tentativa de condenar el movimiento de
reforma agraria y de resistencia al agronegocio, exponiendo el Estado de muerte de
los gobiernos autoritarios de derecha, actualmente en curso. Las reformas jurídicas
encaminadas apuntan hacia la reducción de derechos de los ciudadanos y en la cons-
trucción del Estado Policial con énfasis en la criminalización de los más pobres y los
movimientos sociales.
En ese sentido, como recalcó uno de los ministros del Gobierno Federal, el periodo
de la pandemia constituye una oportunidad para “pasar el ganado”.
Sujetos Productivos en cuarentena
75
Figura 24. Desalojo en el Palenque Campo Grande que pondrá en riesgo 450 fami-
lias de agricultores. Foto: Isabelle Medeiros/ Mídia Ninja. Fuente: https://mst.org.
br/2020/08/13/despejo-de-familias-sem-terra-em-mg-e-denunciado-para-relator-es-
pecial-da-onu/ Acceso el [14/09/2020]
XVI
Como respuesta a la crisis generada por la pandemia del nuevo coronavirus (co-
vid-19). Los gestores del capital anuncian orgullosamente sus futuras políticas am-
bientales. “Será un giro radical de 180 grados” (https://valor.globo.com/mundo/
noticia/2020/11/11/biden-ser-reviravolta-de-180-graus-em-relao-a-trump-no-clima-
diz-ministro-do-japo.ghtml) acceso el [21/01/2021]. Tan vago como su slogan son
las propuestas presentadas como capaces de revertir el colapso socioambiental que
se anuncia. Entre apretones de manos y sonrisas, los signatarios del Acuerdo de París
colocan sus esperanzas en un capitalismo sustentable, capaz de unir Estado, sociedad
civil y corporaciones en un gran acuerdo ecológico.
Todavía bajo los efectos devastadores de la primera ola de la pandemia, los paí-
ses industrializados ya delinean modelos de recuperación “verde” para estimular el
crecimiento económico en los próximos años, pautados en los aportes nancieros
billonarios con medidas favorables al clima, tecnologías de energía limpia, vehículos
de bajo carbono, uso sustentable del suelo y extractivismo depredador de países como
Brasil, Chile, Bolivia, etc.
Como lema: una economía sustentable y resiliente, competitiva y con oportuni-
dades de trabajo (https://wribrasil.org.br/pt/blog/2020/06/europa-traca-rota-para-re-
76
cuperacao-sustentavel-apos-covid-190 acceso el [21/01/2021]. A pesar del aparente
pacto de transformación, queda evidente que la propuesta de superación de la actual
crisis se da a partir del mismo principio autodestructivo generador de la crisis.
El principio abstracto de valorización y crecimiento (www.obeco-online.org/
rkurz108.htm) acceso el [21/01/2021]. Delante del real agotamiento de los recursos y
su incapacidad de regeneración en un corto periodo de tiempo, las medidas adoptadas
se reducen a proyecciones matemáticas, mórbidamente acuñadas como cálculo de la
extenuación, depreciación, amortización. El capital es lógicamente incompatible con
la idea de sustentabilidad, pues la dinámica expansiva tiende a la ampliación innita,
la cual los límites físicos y temporales del planeta no soportan. La erosión de suelos,
la expansión de las fronteras agrícolas, la minería de los océanos y los salares, y sus
desdoblamientos negativos no pueden ser internalizados por el capital. De allí derivan
mecanismos y narrativas que puedan mitigar su colapso.
Se cambia hidrocarburos por litio, soya por IFA18 …
XVII
Arritmia, corazones partidos, perturbaciones. La pandemia atraviesa naturaleza y
sociedad y es atravesada por el ritmo de producción de las relaciones sociales de
producción. Reproducción que no es simple clonaje. Renueva este momento de dete-
rioración agravando la separación (DEBORD, 2003, p. 13-25)19, pero también puede
estallar.
¿Cómo vivimos ese agravamiento de la separación ya impuesta por la lógica re-
productiva capitalista? Separación que crea estructuras segmentadas adiestradoras de
deseos y necesidades. Los niños y los jóvenes resisten siempre a todas las fragmen-
taciones del tiempo y del espacio, de la hora de estudiar y de jugar. no aceptan la
repetición que adiestra ni el orden del tiempo lineal. De alguna forma ya perciben que
situaciones sociales falsican la representación de lo natural y disimulan los ritmos
de la naturaleza. La institución que segmenta los niños y los jóvenes necesita repro-
ducirse, en medio de la pandemia.
¿Cómo, a través de una pantalla que ni todo mundo tiene, desde marzo de 2020, la
escuela se mantiene como estructura de una separación? Se mantiene, en cuanto idea
y en su ideología: Tienen que aprender, tienen que leer, tienen que escribir. Solo le
cabe depositar “conocimientos” y quien puede que aprenda. La escuela es ese lugar de
aprender a leer y a escribir, y también es el centro de convergencia de las experiencias
que no pueden ser escritas. ¿Como leer para lo que no existen palabras con que des-
cribirse? Ese cotidiano lleno de vivencias, todas diferentes y convergentes. Vivencias
que reejan y refractan. Con belleza y/o tristeza, siempre de forma contradictoria, las
cuestiones sociales.
Sujetos Productivos en cuarentena
77
La escuela va sustentándose, en la pandemia, solamente a costas de la deteriora-
ción aún mayor de la educación y de las relaciones sociales que en ella se daban. La
escuela es necesaria a medida que se realiza la funcionalización social. Haciendo eso
a costas de la vida y de lo vivido.
Los niños pasan todo el día en casa, con clases o sin clases y los profesores más
sensibles comienzan a percibir cuestiones que surgen de esa unión entre casa y es-
cuela, que no deja de ser fragmentaria. Es niño en la ultraviolencia: solo se queda
en la casa, se llena de televisión, y cuando decide jugar [solo], hace travesuras y es
castigado. Es adolescente teniendo que encargarse de todas las tareas domésticas para
que los padres puedan trabajar.
La profesora que lee esos escritos sin palabras no consigue “desleer” más la con-
secuencia de una escuela a distancia que continúa siendo el lugar de los abandonados.
La profesora se convierte en un tipo de centro que lidia con diversos problemas, con-
secuencia de cuestiones sociales más allá de la pandemia, pero que, limitando la es-
cuela, recae con más fuerza sobre ella. Quien lee, no consigue ignorar esa situación de
hambre, de falta, de apartamiento. Va a llevar una cesta básica, pelear por el derecho
a la salud y reinventar las clases sin salón de clases, sabiendo que no hay internet que
llegue y que ningún cobro tradicional a los alumnos funcionará (siendo que ni fun-
cionaban anteriormente). Hace todo esto viendo su propio trabajo y casa fundiéndose
(aún más, porque ya antes era así), y va trabajando más, mezclando reuniones con
cena. El celular se torna un verdadero problema, es casi todo trabajo. Aquel rincón de
organizar estudios también es solo trabajo, pagando para trabajar, pagando la internet,
la mesa, la silla que da cuenta de la espalda cansada… (aún más, porque antes tam-
bién ya compraba material con su salario)
Esa unión de los espacios de la escuela con la casa, unión en separado, porque
mantiene el ritmo de la reproducción del capital, porque mantiene lo cotidiano colo-
nizado, porque es el ritmo de la sobrevida, es la más pura degradación.
Delante de la crisis de la separación, aparente en cuanto paradoja, ¿para dónde
vamos?
***
La covid-19 provocó, en la educación, la interrupción de la actividad escolar. La me-
dida, adoptada inicialmente por algunas pocas Universidades Públicas, se generalizó
en los diferentes niveles de enseñanza en un plazo tan corto que no hubo plan de
contingencia.
Mientras las organizaciones decretaban anticipación de vacaciones y recesos, las
familias pasaron a administrar una nueva dinámica, la de los jóvenes y niños presen-
tes integralmente en la casa.
78
En un primer momento, la ausencia de escuela signicó vacaciones en casa para
las clases medias, retiros en casas de campo para otros estratos y aglomeración y
hambre para los más pobres, ya que la escuela pública signica simultáneamente
merienda — y protección — para los hijos y la posibilidad, para los padres, de salir a
trabajar o buscar trabajo.
Surgió una brecha para una nueva educación en las clases medias, pues la vida
doméstica fue reinventada, con padres y madres haciendo panes y enseñando a los
niños la alquimia de la cocina. Lentamente se instaló un “nuevo normal” y, desde en-
tonces, la brecha se estrechó. Cuando no se resuelve un problema, se convive con él.
Estudiantes mantenidos en la casa. Los profesores tendrían que transmitir sus clases,
sea a partir de sus residencias, sea a partir de la escuela, en salas vacías. El engranaje,
necesita moverse para que todo permanezca como siempre fue.
La ilusión de una cuarentena de 20 o 40 días se deshizo. Sin preparativos, las
personas fueron sometidas al mediático “nuevo normal”. Home ofce o teleclases
son términos insucientes, pues lo que continuó fue la generalización de su degene-
ración. Algunas — y no todas — familias pobres fueron incorporadas en programas
de asistencia: vale merienda, tarjetas SIM de datos, y promesas de entrega de equipos
electrónicos, Prevaleció la concepción de contenidos escolares y no de la escuela
como espacio de sociabilidad.
He ahí entonces que el falseamiento de la escuela, se opera nuevamente. Ahora
bajo el nombre pomposo de clases síncronas que aparece como superación del EaD20
, Pantallas de computador encendidas y cámaras apagadas. A veces, nadie, Ese es el
nuevo presencial. La separación antes vivida ahora es teletransmitida. Ni Debord po-
dría imaginar donde esta sociedad llegaría. ¿Y a donde ella llegó? A la nada. Al vacío.
La pandemia aceleró la degeneración social y el precipicio está debajo de nuestros
pies. El “nuevo” normal es la nada.
La escuela se adaptó a las tecnologías de las grandes empresas de internet, y no
al contrario. Y, pasando a utilizar una tecnología alienada, la escuela fue duplicada
tanto para aquellos que construyeron la tecnología (las empresas de TI) como para
los jóvenes, que la naturalizaron. Quien no se integró, se quedó atrás, invisible para
la maquinaria.
Lo que restó de la escuela y de su proyecto iluminista se mantiene. La reproduc-
ción de esta sociedad se mantiene, La hora-trabajo, o mejor, la hora-clase, impera
también en lo virtual. A los pedazos, todo se mantiene porque la sociedad es fría. La
esperanza se mantiene. Lo falso es un momento de lo verdadero.
Sujetos Productivos en cuarentena
79
XVIII
1
El n de la vida y de los espacios (así llamados) salvajes es el estado mejor acabado
de la salvajería del dinero que pone n a la vida en todos los lugares.
2
En todas las películas de ciencia cción, la biblia incluida entre ellas, el n del mundo
se presenta como una totalidad cerrada, formal, cabal y nal. En las cciones, la bi-
blia incluida, una vez más, cuando el mundo acaba él no continúa: el n como cierre.
Una especie de big bang al revés. Todo desaparece, sube.
Dulce sería morir en el mar. Tan romántico como inexistente ese mundo del n
con punto nal.
En realidad, como momento de lo que no es falso, el n del mundo es sádico. En
él el n se presenta de forma continuada, permanentemente acabando. Extendido en
el espacio y en el tiempo: un n perene, un perrengue21 sin n.
En cada rincón una instancia del n, en todo momento la continuación del n.
La realidad acabada pone en curso una acumulación primitiva del n.
El n del mundo como continuación cabal del capital.
3
Siempre fue patética la apología de la casa.
Arquitectos, diseñadores, publicistas, fenomenólogos, coachs, psicólogos y -
lósofos, artistas y geógrafos y otros tantos defensores del hogar como locus de la
intimidad, del autorreconocimiento y del suceso-sosiego están ahora terriblemente
rehenes de sus argumentos mientras siguen desesperadamente trancados dentro de
sus tediosos hogares.
La noción de casa, de hogar, de hábitat que se estableció y prevaleció a lo largo del
siglo veinte, y comienzos del siglo veintiuno, no sólo reproducía la forma mercancía
con matices de afecto por ella, como elevó el nivel del fetiche de la propiedad para el
meollo de la vida cotidiana: antes o después de ser su casa es su propiedad. ¡Antes y
después de ser su casa la noción de propiedad se apropió de usted!
La noción de casa que fue defendida como lugar de amor propio, confort y segu-
ridad sale a relucir como lugar en que nos aprisionamos. Y cuando se trata de prisión
poco importa el color de la pared o el bonito cuadro que está colgado en ella. No im-
porta cuán confortable es su casa cuando se vuelve una prisión personalizada.
Uno de los logros más duraderos del capitalismo fue la prevalencia de que la casa
80
iba más allá de un tipo de connamiento estilizado y atomizado. El american way of
life alzó su más extendido vuelo cuando impuso al mundo esa noción de hogar. La
pared que ahora lo conna nunca fue libertadora, pero ahora, solo ahora, después de
un año recluido por ella es que usted percibe que la casa que te acoge se encoge a cada
día al paso de aprisionarlo.
Cuando el arquitecto fordista Le Corbusier vanagloriaba la casa como una máqui-
na de vivir, no imaginó que esta sería tan avasalladoramente exitosa como máquina
de trabajar.
4
El tedio está entre las armas de destrucción en masa más letales ya producidas por la
sociedad.
Quien no muere de hambre, muere de tedio dijo Eduardo Galeano. El tedio es
siempre contrarrevolucionario, escribieron los situacionistas.
El tedio inviabiliza, es enemigo de la pereza.
La pereza es tecnología sosticada contra el trabajo, el tedio es mecanismo de
captura para el consumo. No raras veces las mercancías que ofrecen alegría generan
su contrario: más tedio. No se compra alegría, ella solo puede ser encontrada en la
creación libidinosa, en la libido creativa, en la subversión deliberada. La forma mer-
cancía es el revés de la alegría, es el tedio materializado en forma de cosa.
La producción de mercancías produce enfermedades, La enfermedad fomenta la
producción de mercancías.
Seamos todes bienvenides a la nueva era de las plagas geopolíticas-económicas.
Guerras civiles-virales: todos somos humanos-virus-bombas. Mbembe (2019) nos
recuerda que nalmente vivimos un momento democrático: fue difundido entre noso-
tros el derecho de matar.
6
Una época que es un plazo (ARANTES. 2014)
El futuro más lejano que se puede imaginar, y aun así está cada día más distante, es
el n de la cuarentena. El calendario anual fue sustituido por el calendario quincenal.
En Auschwitz el futuro como cámara de gas. Ahora el futuro está movido a respirado-
res, fosas comunes y guerra por mascarillas y vacunas.
El n del futuro como realidad de excepción permanente. La permanencia de la
noción de tiempo en suspensión. El espacio-tiempo de la ciudad en putrefacción.
7
Sujetos Productivos en cuarentena
81
Doméstico y domesticador, el padecimiento social en forma de aislamiento no surgió,
pero emergió con énfasis con a tal cosa-corona. La aparición intensicada, infecta-
do-infectante, del virus se coloca como un convite-covid para buscar entendimientos
desdoblados de enfermedades socioespaciales nada nuevas. Así el año 20 del siglo 21
que duró 20 años y se estrelló con la globalización del virus 19 no inventó tanta cosa
así, pero exacerbó, intensicó o radicalizó mucho de lo que ya estaba incubado. La
cosa-corona nos permite observar facetas y movimientos de una dada fenomenología
del colapso de la modernización.
La crisis de la ciudad y la casa prisión, por ejemplo, no surgieron con el virus, pero
se intensicaron. El aislamiento social y el aprisionamiento del cuerpo por la casa, y
la reducción del cuerpo como cara que mira pantallas tampoco son creaciones virales,
pero se viralizaron después de él.
XIX
1
El mundo que habitamos y vivimos se revela como algo complejo, interdependiente,
modicándose en ritmos antes nunca experimentados, que avanza, entre otros aspec-
tos, con la emergencia de nuevos modos de organización societaria y relacional. La
pandemia del coronavirus parece estar suscitando una cierta reinvención de la vida
cotidiana, estableciendo nuevas contingencias a la experiencia socioespacial, frente a
la percepción de un futuro en abierto e imprevisto. Más que ayer, la urdidura situacio-
nal de la pandemia evidencia la necesidad y urgencia de una valorización radical de
la vida, encima de todas las cosas.
2
Es plausible considerar la posibilidad de cierto achatamiento tanto de la política como
de las elaboraciones teórico-intelectuales en relación con rupturas y mayores trans-
formaciones de lo existente. En vista de los signos de agotamiento y crisis evidencia-
dos por los modos de relación, aún prevalecen, entre las personas y en el metabolismo
entre sociedad y la naturaleza. Al plano de inseparabilidad sociedad/naturaleza, los
patrones hegemónicos en ese universo relacional ofrecen claras evidencias que haber
alcanzado un punto de inexión conspicua, mostrándose insustentables, Sí eso real-
mente se comprueba, y todo indica que sí, esta situación nos demandará, en lo míni-
mo, la adopción de una especie de pedagogía existencial de la crisis, en el sentido de
aprender a vivir y a convivir bajo una etapa crítica más prolongada.
82
3
En una condición de miedo, ansiedad e inseguridad a la que estamos sometidos en
estos tiempos de pandemia, con trayectorias de la enfermedad todavía un tanto errá-
ticas, somos confrontados con un espectro de otras ansiedades que permean la esfera
contemporánea del cotidiano, orientando nuestras atenciones hacia las hostilidades
del mundo. Esta perspectiva se identica con una idea fuerte y prevaleciente a lo largo
de la historia, desde la Antigüedad hasta los tiempos modernos, reriéndose a las es-
tructuras de pensamiento relativas a las inuencias que el “medio ambiente” ejerce o
puede ejercer sobre nuestras vidas. Todavía, nos deparamos con el límite representado
por la propia muerte, que revoca, inexorablemente, el repertorio de todas las otras
posibilidades. En esta perspectiva, se pueden considerar ocurrencias bajo el sentido
de desconexiones a patrones o normas preestablecidos. Estas operarían ciertos “des-
plazamientos” de modos y situaciones de vida, hasta entonces existente, vinculados
más directamente a la sobrevivencia. Por lo tanto, estamos hablando de necesidades
incisivas, que apuntan a una reordenación de la vida bajo los inujos del torbellino de
su dispendio en la crisis recrudecida por la pandemia.
XX
Dilema y muerte – epílogo
¿Cuál salud? ¿Cuál salida?
¿Neutralización o ruptura?
Allá afuera, me COVID a acostarme,
Volver a la tierra o al aire.
Miro alrededor… ¡es sólo muerte!
En casa y aquí dentro, algo me dice reconectarme,
Volver a la consciencia de mi cuerpo,
Volver a mi ancestralidad,
Conectarme a la naturaleza,
Volver a la tierra y al aire,
¡Pero con la vida y no con la muerte!
Moverme por la vida totalizada no por la economía,
sino por lo que hay de humano en mí.
¡La pandemia nos devela muchos caminos!
Sujetos Productivos en cuarentena
83
NOTAS
1. Palabra de origen brasilera, aceptada por la Real Academia Española de la Lengua, designa
barrio pobre; se está empleando para sustituir palabras como tugurio, comuna, callampa,
villas miseria o chabola. El origen de la palabra tiene un vínculo importante con varios
elementos: directamente con la Mandioca Brava o Favela, o con un tipo de planta típica
do Sertão, como también con “panal”, favo en portugués, o con favilla, “ceniza caliente” en
latín. N. del T.
2. Título del libro editado en el período de la pandemia, con la participación de varios intelec-
tuales como Agamben, Butler y Zizek, entre otros, abordando la pandemia desde diferentes
perspectivas. Título usado como excusa estilística, poética y espacial, cuestionable punto de
origen geográco de la covid.
3.“Home-ofce”, es un extranjerismo ampliamente utilizado en Brasil para determinar el tra-
bajo, que tradicionalmente es realizado en ocina dentro de una empresa, pero que pasa a
ser realizado fuera de ese espacio, generalmente en la casa del trabajador, dependiendo del
avance tecnológico para que eso ocurra. La forma de utilización de ese término no coincide
con su uso en países de lengua inglesa, donde home ofce es un lugar de la casa y no el acto
de trabajar en casa u otro ambiente. Según Ricardo Antunes (2020, p. 16) la jornada de trabajo
en “home ofce” es estacional e idéntica a la realizada en ocina, manteniendo las mismas
leyes de trabajo.
4. CEP, Código de Endereçamento Postal.
5. Federação das Indústrias do Estado de São Paulo, cuya sede principal en la Avenida Paulista,
se convirtió en lugar de encuentro de los grupos antiDilma y antimascarillas. Esta Federación
ha apoyado y acogido dichos grupos e ideologías.
6. Esta parte del texto contiene elementos desviados del libro “El planeta enfermo” (2009) de
Guy Debord, y de la Revista de la Internacional Situacionista (1997), particularmente de tex-
tos como “Banalidades de base” y “Técnica del golpe del mundo”.
7. Cortiços, en portugués, conocidos también en Brasil como “casa de cômodos” o “cabeça de
porco”, entre otras, puede signicar, casas compartidas, casas precarias, como inquilinato,
pensiones, sobrados, o vecindad, denominando así viviendas aglomeradas, donde se compar-
ten los espacios como baño, cocina y patio.
8. R7 es un portal online de noticias, creado en 2008, pertenece al Grupo Record, gran conglo-
merado de médios brasileiro.
9. Revista creada en 1967 por la Editora Abril, pero actualmente pertenece a la Editora e Comer-
cio Valongo. Trata especialmente de economía, empresas y tecnología.
10. CUFA (Central Única das Favelas) <https://www.cufa.org.br/ > Acceso el [03/12/2020]
11. Ese relato está compilado en el grupo de entrevistas realizadas para el documental “Não
somos so um Número - Em meio à pandemia, São Paulo/Brasil”, realizado por el grupo de in-
vestigación Geografía urbana: la vida cotidiana y lo urbano, y otros investigadores para este
84
proyecto editorial. Está disponible con subtítulos en español. <https://vimeo.com/616288679
> Acceso el [28/09/2021]
12. Saudade, en el original (N. del T.)
13. Pardo, en el original, aparece como denominación etnográca aceptada en Brasil y engloba
términos como mestizo y mulato. En Latinoamérica el termino mestizo acabó siendo adopta-
do para describir grupos étnicos de piel morena que no se autodenominan ni afroamericanos
ni blancos; de, originalmente, denominar al hijo de blanco e india, o de indio y blanca (RAE),
pasó a abarcar cualquier “mezcla interracial”, el proceso de mestizaje. En algunos censos
latinoamericanos aparece la categoría “Sin pertenencia étnica”, homogeneizando blancos,
castizos y mestizos (DANE, Colombia). (N. d. T.)
14. La Guerra de Canudos fue un conicto armado que ocurrió entre 1896 y 1897, en Canudos,
localidad del sertão nordestino del interior del estado de Bahia, involucrando al ejército bra-
silero y miembros de una comunidad religiosa liderada por Antônio Conselheiro. El enfren-
tamiento llevó, en la época, a la destrucción de la comunidad y a la muerte de la mayor parte
de los 25 mil habitantes de Canudos, ya fuertemente afectada por las secas cíclicas y la grave
crisis económico-social, marcada por la presencia de latifundios. Cf.: MONIZ, E (1978). A
Guerra Social de Canudos. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira.
15. Jerga propia de la población en situación de calle en Curitiba, tiene el signicado al acto de
pedir limosna.
16. Presentación de granos como arroz y maíz de forma triturada, se suelen preparar sopas y
cremas conocidas bajo ese nombre.
17. Rango, en el original, jerga popularizada para referirse a la comida.
18. IFA, Ingrediente Farmacéutico Activo, mercantilizado mundialmente.
19. Conforme Guy Debord (2003), la separación es una forma de alienación en el espectáculo,
con la autonomización de las imágenes como parte y todo, que trae una escisión a la unidad
de la vida, formando el lenguaje unicador, que une lo total en separado. A partir del poder
parcelar, que toma la forma general de la ruptura con el Estado Moderno y de la apropiación
privativa, agrava la división social del trabajo y la objetivación de los trabajadores, que crean
un tiempo y espacio extraño a ellos mismos.
20. Signica tanto “Ensino à Distancia” en portugués, como “Educación a Distancia” en español.
21. Del portugués, signica molestia, apuro.
REFERENCIAS
ABÍLIO, L. (2020, agosto 5) Breque dos Apps é um freio coletivo na uberização e
na degradação e exploração do trabalho. Entrevista especial com Ludmila Abí-
lio. Entrevistadora: Patricia Fachin. Unisinos. Disponible en <http://www.ihu.
unisinos.br/159-noticias/entrevistas/601524-breque-dos-apps-e-um-freio-cole-
Sujetos Productivos en cuarentena
85
tivo-na-uberizacao-e-na-degradacao-e-exploracao-do-trabalho-entrevista-espe-
cial-com-ludmila-abilio>
AGAMBEN, G. (2007). Homo sacer, o poder soberano e a vida nua, I. Traducción de
Henrique Burigo. Belo Horizonte: Editora UFMG.
AGAMBEN G, ZIZEK S, NANCY JL, BERARDI F, PETIT SL, BUTLER J, et al.
(2020). Sopa de Wuhan: pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemias.
ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio). Disponible en: https://bit.
ly/sopadewuhan.
ANTUNES, R. (2020). Coronavírus. O trabalho sob fogo cruzado. São Paulo: Boi-
tempo.
ARANTES, P. (2014) O novo tempo do mundo: e outros estudos sobre a era da
emergência. São Paulo, Boitempo.
BARROS, F.; LAGO, B. (2005) Os fotógrafos do Império: a fotograa brasileira no
Século XIX. Rio de Janeiro: Capivara.
BERTÃO, N. (2020, diciembre 12). Renegociação de dívidas ca em segundo plano
para maioria de brasileiros na pandemia. Valor Investe. Disponible en: <https://
valorinveste.globo.com/objetivo/organize-as-contas/noticia/2020/09/12/renego-
ciacao-de-dividas-ca-em-segundo-plano-para-maioria-dos-brasileiros-na-pan-
demia.ghtml>
CARRANÇA, T. (2020, octubre 8). Fortuna dos bilionários brasileiros cresceu
39% em meio à pandemia, diz UBS. Folha de São Paulo. disponible en <ht-
tps://www1.folha.uol.com.br/mercado/2020/10/fortuna-dos-bilionarios-brasilei-
ros-cresceu-39-em-meio-a-pandemia-diz-ubs.shtml >
Centro de Formação Urbano Rural Irmã Araújo. (2018, julio 23) Movimentos cobram
inclusão da população em situação de rua em censo do IBGE. CEFURIA. Dispo-
nible en <http://www.cefuria.org.br/2018/07/23/brasil-de-fato-movimentos-co-
bram-inclusao-da-populacao-em-situacao-de-rua-em-censo-do-ibge/>
Confederação Nacional do Comércio de Bens, Serviços e Turismo (CNC). (2020, sep-
tiembre 9) Pesquisa de Endividamento e Inadimplência do Consumidor (Peic).
CNC. Disponible en: <http://stage.cnc.org.br/editorias/economia/pesquisas/pes-
quisa-de-endividamento-e-inadimplencia-do-consumidor-peic-agosto-0>
DAMIANI, A. L.(coord.); ALFREDO, A.; BAITZ, Ricardo; BRANQUINHO, E.;
DAMIANI, A. L.; GONÇALVES, J.; MARINI, L.; ROCHA, A.; SILVA, F. y
SILVA, M. (2006). O futuro do trabalho: Elementos para a discussão das taxas
de mais-valia e de lucro. São Paulo: AGB/SP, LABUR/Programa de Pós-Gra-
duação em Geograa Humana, Departamento de Geograa, FFLCH/USP. Dispo-
nible en: <http://gesp.fch.usp.br/sites/gesp.fch.usp.br/les/O%20futuro%20
do%20trabalho%20-%20corrigido%202013%20(1).pdf >.
DEBORD, G. (2003). A sociedade do espetáculo. Rio de Janeiro: Contraponto.
86 Sujetos Productivos en cuarentena
DEBORD, G. (2009). O Planeta Enfermo. In Revista Sinal de Menos nº 2, p. 151-
159. Disponible en: <https://sinaldemenos.org/2011/02/22/sinal-de-menos-2/>
DEBORD, G. (2005). Oeuvres cinématographiques complètes. Paris: Arthème Fa-
yard.
ENGELS, F., MARX, K. A Ideologia Alemã. Portugal: Presença/Brasil: Martins Fon-
tes, s/d, volume I, 3.ª edição.
FAO / Brasil (2020, septiembre 6). Pandemia pode ampliar fome e jogar 49 milhões
de pessoas na pobreza extrema, alerta ONU. FAO. Disponible en <http://www.
fao.org/brasil/noticias/detail-events/pt/c/1280495/ >
FERREIRA, S; LIMA S. (2017). Vozes de resistência em uma cidade cinza. Revista
Panorâmica On-Line. Barra do Garças – MT, vol. 23, p. 306 - 320, jul./dez. Dis-
ponible en: <http://revistas.cua.ufmt.br/revista/index.php/revistapanoramica/
article/download/729/19191969>.
INFOMONEY (2021, abril 30). Taxa de desemprego no Brasil vai a 14,4% em feverei-
ro, diz IBGE; número de desempregados é o maior da série histórica. Infomoney.
Disponible en. <https://www.infomoney.com.br/economia/taxa-de-desempre-
go-no-brasil-vai-a-144-em-fevereiro-diz-ibge-numero-de-desempregados-e-o-
maior-da-serie-historica/>
INTERNATIONALE SITUATIONNISTE. (1997). Internationale Situationniste
1958-1969. Paris: Librairie A. Fayard.
IBGE (2020, septiembre 28). O Brasil voltou ao mapa da fome? Boletim Econômico.
Disponible en <https://boletimeconomico.com.br/brasil/o-brasil-voltou-ao-ma-
pa-da-fome/>
IPEA. (2020, junio 12). População em situação de rua cresce e ca mais exposta à Co-
vid-19. Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada. Disponible en: <https://www.
ipea.gov.br/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=35811>
KAFRUNI, S., SENA. Jailson. R. (2020, diciembre 25) Combate ao desemprego é o
grande desao econômico de 2021. Correio Braziliense. Disponible en <https://
www.correiobraziliense.com.br/economia/2020/12/4896812-combate-ao-des-
emprego-e-o-grande-desao-economico-de-2021.html>
KURZ, R. (2002) O desenvolvimento insustentável da natureza. Disponible en
<http://www.obeco-online.org/rkurz108.htm>
LAGO, B. C., & LAGO, P. C. (2005). Os fotógrafos do Império: A fotograa brasi-
leira do século XIX. Rio de Janeiro, RJ: Capivara
LEFEBVRE, H. (1970). La révolution urbaine. Paris: Gallimard.
LEFEBVRE, H. (1984). La vida cotidiana en el mundo moderno. Madrid: Ed. Alian-
za. 3ª edición.
LEFEBVRE, H. (1981). Critique de la vie quotidienne III. De la modernité au moder-
nisme (Pour une métaphilosophie du quotidien). Paris: L’Arche Editeur.
87
LEFEBVRE, H. (1986). Le retour de la dialectique: 12 mots clefs pour le monde
moderne. Paris: Messidor/Éditions Sociales.
LEFEBVRE, H. (1992). Éléments de Rythmanalyse – Introduction à la connaissance
des rythmes. Paris: Syllepse.
MBEMBE, A. (2019). Crítica da Razão Negra. São Paulo: n-1 edições.
MONIZ, E. (1978). A Guerra Social de Canudos. Rio de Janeiro: Civilização Brasi-
leira.
MÜLLER, L. (2017, enero 23) Apagaram tudo, Pintaram tudo de cinza, Só cou no
muro tristeza e tinta fresca. Luiz Muller Blog. Disponible en <https://luizmuller.
com/2017/01/23/apagaram-tudo-pintaram-tudo-de-cinza-so-cou-no-muro-tris-
teza-e-tinta-fresca/>
MUNHOZ, F. (2020, septiembre 22) Movimento em trens e metrô de SP praticamente
dobra em quatro meses. Folha de São Paulo/Agora. Disponible en: <https://ago-
ra.folha.uol.com.br/sao-paulo/2020/09/movimento-em-trens-e-metro-de-sp-pra-
ticamente-dobra-em-quatro-meses.shtml>
NIKKEI - ASIA. (2020, noviembre 11) Biden será ‘reviravolta de 180 graus’ em
relação a Trump no clima, diz ministro do Japão. Revista Valor. Disponible en
<https://valor.globo.com/mundo/noticia/2020/11/11/biden-ser-reviravolta-de-
180-graus-em-relao-a-trump-no-clima-diz-ministro-do-japo.ghtml>
ONDJAKI. (2013) Os transparentes. Companhia das Letras: São Paulo.
O GLOBO. (2020, junio 31) Em nova aglomeração durante a pandemia, torcidas
organizadas saem às ruas em defesa da democracia no Rio em São Paulo. O
Globo/Online. Disponible en <https://www.ovale.com.br/_conteudo/_conteudo/
brasil/2020/05/105428-em-nova-aglomeracao-durante-a-pandemia--torcidas-or-
ganizadas-saem-as-ruas-em-defesa-da-democracia-no-rio-em-sao-paulo.html>
OLIVEIRA, J. (2020, mayo 27) 11 aspectos que devem mudar na casa após a pan-
demia en CASAVogue. Disponible en: <https://casavogue.globo.com/Interiores/
Ambientes/noticia/2020/05/11-coisas-que-devem-mudar-na-casa-apos-pan-
demia-do-covid-19.html>
PARRA, J. (2017). Situações: da tecnologia à interação entre arte e política. Tese
de Doutorado, Escola de Comunicações e Artes, Universidade de São Paulo, São
Paulo. doi:10.11606/T.27.2017.tde-06072017-112340. Disponible en <https://te-
ses.usp.br/teses/disponiveis/27/27159/tde-06072017-112340/pt-br.php>.
PADILHA, P. (2020, junio 6) Curitiba: População de rua marcha até a Prefeitura e
reivindica políticas públicas. Brasil de Fato. Disponible en: <https://www.bra-
sildefatopr.com.br/2019/06/06/curitiba-populacao-de-rua-marcha-ate-a-prefei-
tura-e-reivindica-politicas-publicas>
PERASSOLO, J. (2020, agosto 8) Carreata em marcha a ré une arte e protesto con-
tra Bolsonaro na Paulista. Folha de São Paulo. Disponible en < <https://www1.
88
folha.uol.com.br/ilustrada/2020/08/carreata-em-marcha-a-re-une-arte-e-protes-
to-contra-bolsonaro-na-paulista.shtml>
PESSANHA, M. (2021, febrero 10). ‘Empreendedorismo forçado’ e os desaos da
inclusão produtiva no Brasil. en O Estado de São Paulo, São Paulo, 10/02/2021.
Disponible en: <https://pme.estadao.com.br/blogs/blog-do-empreendedor/em-
preendedorismo-forcado-e-os-desaos-da-inclusao-produtiva-no-brasil/>
PORTAL G1. (2016, septiembre 23). Após dizer que vomitou com cheiro de pobre,
candidato se desculpa. G1. Disponible en <http://g1.globo.com/pr/parana/elei-
coes/noticia/2016/09/apos-dizer-que-vomitou-com-cheiro-de-pobre-candida-
to-se-desculpa.html>
PROJETO MULHERES EM QUARENTENA. (2020). Insuação de uma morte crô-
nica (Video). São Paulo. Disponible en <https://youtu.be/mTBvImU3i1E>
PUPO, F. (2020, mayo 20). Guedes admite prorrogar auxílio emergencial por um ou
dois meses, mas com valor de R$ 200. Folha de São Paulo/Mercado. Disponible
en: <https://www1.folha.uol.com.br/mercado/2020/05/guedes-admite-prorro-
gar-auxilio-emergencial-por-um-ou-dois-meses-mas-com-valor-de-r-200.shtml>
QUEIROZ, G.; MOURA, Rafaela. (2020, junio 14) Pandemia escancara desampa-
ro à população em situação de rua en Curitiba. en Jornal Plural. Disponible en
<https://www.plural.jor.br/noticias/vizinhanca/pandemia-escancara-desampa-
ro-a-populacao-em-situacao-de-rua-em-curitiba/>
R7 (2020, septiembre 28) Guedes: Vamos aterrissar o auxílio emergencial no Ren-
da Cidadã. Brasília, Disponible en: <https://noticias.r7.com/brasil/guedes-va-
mos-aterrissar-o-auxilio-emergencial-no-renda-cidada-28092020>
RAMALHO, S. (2020, abril 25). “Pica do tamanho de um cometa” en The Intercept.
Disponible en <https://theintercept.com/2020/04/25/avio-bolsonaro-rachadin-
ha-nanciou-milicia/>
REDAÇÃO PAIQUERÊ. (2020) Mercado imobiliário segue aquecido apesar da pan-
demia. Disponible en: <https://www.paiquere.com.br/mercado-imobiliario-se-
gue-aquecido-apesar-da-pandemia/>.
RESK, F. (2020, octubre 18). Letalidade policial atinge o maior patamar da série
histórica. O Estadão. Disponible en: <https://brasil.estadao.com.br/noticias/ge-
ral,letalidade-policial-atinge-o-maior-patamar-da-serie-historica,70003480086>
ROCHA, C. (2020, abril 15) O impacto do racismo estrutural nas mortes por co-
vid-19. Nexo Jornal. Disponible en: <https://www.nexojornal.com.br/expres-
so/2020/04/15/O-impacto-do-racismo-estrutural-nas-mortes-por-covid-19>
ROCHA, R. (2020, junio 23) Pretos e pardos representam 57% dos mortos pela co-
vid-19. Avoador. Disponible en: <https://avoador.com.br/ultimas/negros-e-par-
dos-representam-57-dos-mortos-por-covid-19/>
SCHOLZ, R. (1992) O valor é o homem: Teses sobre a socialização pelo valor e a
Sujetos Productivos en cuarentena
89
relação entre os sexos. Disponible en: <http://www.obeco-online.org/rst1.htm>
THE GUARDIAN. (2017, noviembre 29) São Paulo: imagem de injustiça. The Guar-
dian. Disponible en <https://www.theguardian.com/cities/2017/nov/29/sao-pau-
lo-tuca-vieira-photograph-paraisopolis-portuguese>
TV SENADO. (2020, septiembre 9). TV Senado Live discute o aumento da violência
doméstica durante a pandemia (VIDEO). TV Senado. Disponible en: <https://
www12.senado.leg.br/tv/programas/tv-senado-live/2020/09/tv-senado-live-dis-
cute-o-aumento-da-violencia-domestica-durante-a-pandemia>
UOL. (2020, junio 12) Deputado rebate Bolsonaro sobre auxílio: “não admitia mais
que R$ 200”. UOL, São Paulo. Economia. Disponible en <https://economia.
uol.com.br/noticias/redacao/2020/06/12/deputado-rebate-bolsonaro-sobre-auxi-
lio-nao-admitiam-mais-que-r-200.htm>
VANEIGEM, R. (1975). A arte de viver para a geração nova. Porto: Afrontamento.
VIÑAS, D., DURAN, P., CARVALHO, J. (2020, Junio 5) Morrem 40% mais negros
que brancos por coronavírus no Brasil. en CNN-Brasil. Disponible en: <https://
www.cnnbrasil.com.br/saude/2020/06/05/negros-morrem-40-mais-que-brancos-
por-coronavirus-no-brasil>.
WALLACE, R. (2020) A Pandemia e o Agronegócio – Doenças infecciosas, capita-
lismo e ciência. Traducción de Allan R. de Campos Silva. São Paulo: IgraKniga/
Elefante.
WRI. (2020, junio 16). Europa traça rota para recuperação sustentável após a Co-
vid-19. WRI Brasil. Disponible en <https://wribrasil.org.br/pt/blog/2020/06/eu-
ropa-traca-rota-para-recuperacao-sustentavel-apos-covid-19>
90
91
Prefacio
Atlas de las Grandezas
de lo Minúsculo1
Dario Vargas Parra
Miembro del Grupo de Investigación Geografía urbana: la vida cotidiana y lo urbano.
Correo electrónico: fernhoren@gmail.com
3
Estos mapas, que van de cientos de países a millares de municipios brasileros, son
para verse en pantallas gigantes porque de otra manera no encontraríamos lo diminuto,
lo minúsculo. Desde que en los medios, las pantallas y todas las aplicaciones de la
imagética en la vida cotidiana, se transmiten incesantemente olas de imágenes llenas
de información y detalles que desdibujan lo total, para así, presentarse como tal, ya lo
viral se inltraba en la llave — siempre contradictoria — información-comunicación;
pero por la aparente novedad de las fake news y los videos de K-Pop, olvidamos que
lo viral siempre ha estado presente: en la quema de brujas, en los estereotipos, en los
chismes del linchamiento, en el exterminio indígena, en las murmuraciones y habla-
durías, entre sospechas, rumores, conspiraciones y enfermedades, lo viral siempre fue
masivo, siempre fue transmitido.
92
Mal seria hacer una lectura cerrada de lo viral, si no se lo ve en las escalas que
lo envuelven y a las cuales se eleva. En la imagen, tanto en la técnica como en la
imaginada, pueden llegarse a describir partes constitutivas primordiales, sea con el
pixel2, con los pulsos neuronales, o sea con los electrones alojados en discos rígidos y
memorias esparcidas en el mundo. La materialidad y la escala de estas unidades se ha-
cen comparables entre sí: de las matrices matemáticas codicadas algorítmicamente,
corporicándose en electrones moviéndose por autopistas nanométricas de circuitos y
acumulados en servidores, a los virus; sus escalas son más próximas entre sí que de
sus escalas a las nuestras. Un error de estrategia, una escala que subestimamos, que
estamos pagando caro.
La geografía aquí planteada en este Atlas se despliega en los ambientes físicos del
mundo y de Brasil, y en el Big Data, en el transito informacional y numérico que pueda
relacionarse entre sí tanto en lo aparente como en lo que no lo es, en una cibergeografía
necesaria que además de trabajar con gran cantidad de información, integra la lectura
temporal para expresar, así, los ritmos en que el espacio se transforma en periodos
determinados, entendiendo aquí que la espacialidad es expresión de las poblaciones
afectadas por la covid-19, de los cálculos con la población general, de pasajeros e in-
fraestructura de tránsito y salud. Series temporales para hablar espaciotemporalmente
de la pandemia y su espacio. Por otro lado, a pesar de ser resultados explícitos3, la
intención es abrir, junto al análisis, debates sobre esos resultados que son objetivos, en
la medida que el ltrado institucional de los datos y la manipulación de las estadísticas
Corporativo-Estatales — que encubren en subnoticaciones y maniobras, las cifras y
los conceptos de las medidas tomadas — lo permiten.
La información se mueve con la comunicación, la trasmisión es permanente, los
datos que se crean, se reproducen y mueren en la Internet han dado lugar a otro mundo,
donde lo virtual — por el viejo juego de los estereotipos — tiende a vérselo como un
fantasma abstracto y sin medida, cuando, por el contrario, el peso de su producción
maniesta en lo físico su materia, más aún como mercancía. De la misma forma, la
irrupción del minúsculo covid-19, de la familia de los Coronaviridae, que se esparció
por el mundo a un ritmo superior en velocidad y área a cualquier medida de contingen-
cia epidémica — solo dada en la inminencia —, no solo provocó algo tan comparable a
un shock económico del tipo Wall Street & Cia. al poner de rodillas a las potencias y al
mundo, como aceleró el desmoronamiento de la res pública, e impuso el individualis-
mo como norma sanitaria y económica. Una sociedad en conjunto en cuanto separada,
como los virus, aunque en legión, solitarios.
La escala nanométrica espacial del virus se abrió paso por contacto/transferencia,
que es la forma en que [la troca] el virus se mantiene vivo. Aquí es donde la economía
mundial — en la que todo lo que aparece como accidental es admitido si produce valor
—, contagió consigo el bioma en que el SARS-CoV-2 se mantenía connado, desalo-
Atlas de las Grandezas de lo Minúsculo
93
jándolo e inyectándolo, en la inocencia del mercado infame, a una red donde movi-
lidad, intercambio y velocidad son la norma, el mejor caldo de cultivo para un virus
Es sabido que el capitalismo no desaprovecha mercado y que las fortunas de las
grandes corporaciones crecieron con el avance de la pandemia, la exponencialidad de
las fortunas parece que, sin ser su objetivo explicito, siguieran el crecimiento del virus
por los mismos caminos de la movilidad humana que arrastra tras de sí, a su propio
ritmo, una ideología urbanística y económica tan violenta como un virus.
El capitalismo actual hecho de centavos acumulados en trillones parece obtener
valor por cada covid-19 que sale de la célula hospedera, usada como fábrica esclava
y que seca hasta la muerte; nunca un disparo se da sin que de este se obtenga un valor,
como en la guerra que estamos, más allá de la vacuna y con ella. Se observa en algunos
de los mapas como se asocia el movimiento internacional y nacional a los ritmos del
virus, y estos mismos mapeamientos revelan, con la ampliación espacial del virus, el
volumen de transporte e intercambio que se irradia de los centros hacia las periferias
— movimiento que casi muere pero que nunca paró —, la velocidad refuerza ese rit-
mo, en que por más alejado se encuentre un lugar, no lo estará lo suciente para vivir
en desconexión.
Una pequeña colonia de covid-19 derrumba una estructura biológica billones de
veces mayor, y por nimiedades así, tales como los cerdos devorando dodos, como las
balas contra los grandes bisontes muertos por millares, como las motosierras abriendo
camino entre la selva derrumbando un árbol aquí y otro allá, que es cuando todo lo
Grande se vuelve numeroso y minúsculo polvo irrespirable, principalmente aquel he-
cho de gérmenes dispuestos a hacer turismo pandémico por el planeta. Nos negamos
aún — tal vez como rehenes — a ver la gran culpa que tenemos en todo esto, única
capaz de dibujarnos como conjunto humano, y le entregamos la salvación al que todo
lo apuesta en el mercado de valores, al que todo convierte en oro, al asesino que se ha
vuelto un bien más inestimable que la propia vida: ¡por la economía! Solo nos cabe la
esperanza aún oculta en el mapa, aún bajo cuarentena en la caja de Pandora.
Mapas del Atlas4
Playlist completa: https://youtube.com/playlist?list=PLo07TGk7gZchr0ptUW8T-
fn7BGOo4Fg-sT
94
Mapa 1. Contagio por covid-19 en el mundo. https://youtu.be/1pRY-kOLbLY
Mapa 2. Contagio de covid-19 en el mundo más tráco aéreo nacional e internacional
de Brasil. https://youtu.be/Z2BezQCn4Gg
Atlas de las Grandezas de lo Minúsculo
95
Mapa 3. Contagios por covid-19 en los municipios más tráco aéreo (nacional e inter-
nacional) y transporte terrestre en Brasil. https://youtu.be/ozdDVxIUGvo
Mapa 4. Contagios por covid-19 en los estados de Minas Gerais (MG), Rio de Janeiro
(RJ), São Paulo (SP) y Paraná (PR) más tráco aéreo (nacional e internacional) y trans-
porte terrestre. https://youtu.be/IbtPqcR_Tmg
96
Mapa 5. Muertes por covid-19 en el mundo. https://youtu.be/GYZNQOfudeU
Mapa 6. Muertes por covid-19 en el mundo, Tasa de 100.000 habitantes por población
del país. https://youtu.be/W0fNLlM6HGg
Atlas de las Grandezas de lo Minúsculo
97
Mapa 7. Muertes por covid-19 en Brasil más Distribución de cloroquina por estado.
https://youtu.be/pMYdKqYGGY4
Mapa 8. Muertes por covid-19 más distribución de cloroquina en los estados de Minas
Gerais (MG), Rio de Janeiro (RJ), São Paulo (SP) y Paraná (PR), Brasil. https://youtu.
be/OyrZRvy8V7w
98
Mapa 9. Muertes por covid-19 en Brasil. Tasa de 100.000 habitantes por población del
municipio. https://youtu.be/rwpa6k8LF3g
Mapa 10. Muertes por covid-19. Tasa de 100.000 habitantes por población del municí-
pio en los estados de Minas Gerais (MG), Rio de Janeiro (RJ), São Paulo (SP) y Paraná
(PR), Brasil. https://youtu.be/Y2nGmwyU0JE
Atlas de las Grandezas de lo Minúsculo
99
Mapa 11. Tasa de letalidad del covid-19 en Brasil más Número de camas hospitalarias
de internación por municipio.
Mapa 12. Tasa de letalidad del covid-19 en los estados de Minas Gerais (MG), Rio de
Janeiro (RJ), São Paulo (SP) y Paraná (PR), Brasil.
100
Mapa 13. Índice de tasa de reproducción (Rt) del covid-19 más contagios diarios por
estado en Brasil. https://youtu.be/iosCq6qh-L0
NOTAS
1. Este Atlas fue realizado en la compañía y apoyo del Grupo de Investigación Geografía urbana: la
vida cotidiana y lo urbano, coordinado por la Prof. Amélia Luisa Damiani (supervisora de la práctica
postdoctoral del que este resultado hace parte) y la Prof, Dra Odette Carvalho de Lima Seabra. Estos
mapas se vinculan al documental “No solo somos Números” y al capítulo “Fragmentos de Brasil en
Pandemia: aforismos de la crisis”, publicados en este libro, realizados por el Grupo en colaboración
con otros investigadores. De estas producciones proviene el recorte cartográco de los estados de
Minas Gerais (MG), Rio de Janeiro (RJ), São Paulo (SP) y Paraná (PR), en algunos de los mapas.
Más informaciones en:
https://cidadepoeticacartograa.wordpress.com/projetos/atlas-de-las-grandezas-de-lo-minusculo/
https://youtube.com/playlist?list=PLo07TGk7gZchr0ptUW8Tfn7BGOo4Fg-sT
https://geourbanacotidiano.wordpress.com/
2. Acrónimo del inglês Picture Element.
3. Y tardíos em la medida en que su actualización y renderizado, que necesitan de grandes recursos
computacionales, dicultan una publicación con los datos más recientes
4. Estos mapas al pertenecer a las series temporales de la pandemia de covid-19 en el periodo de 2020 has-
ta inicios de 2021, por la naturaleza estática de la imagen impresa, se dejan aquí publicados los pertene-
cientes a la última fecha del intervalo analizado. Acompañan a cada imagen, un vínculo para el acceso
a los videos de la serie temporal de cada mapa, posteriormente se publicarán por diapositivas donde se
podrá avanzar y retroceder, obteniendo la posibilidad de extraer la “Carta” del día seleccionado. Excep-
cionalmente las series de los mapas 10 y 11 serán adjuntadas posteriormente a las listas de reproducción
de los mapas publicados, con información en el enlace donde se deja disponible este trabajo.
Atlas de las Grandezas de lo Minúsculo
101
No somos solo Números
En medio de la pandemia,
São Paulo/Brasil
Não Somos só Números
Em Meio à Pandemia,
São Paulo/Brasil
<https://vimeo.com/616288679>1
Video documental
4
REALIZACIÓN: Miembros del Grupo de Investigación del CNPq Geografía
urbana: la vida cotidiana y lo urbano2, y otros investigadores,
geourbanacotidiano@gmail.com
Aragão Luciano Ximenes, Araújo James Amorim,
Avanzi Kauê, Baggio Ulysses Da Cunha, Baitz Ricardo,
Branquinho Evânio Dos Santos, Burgos Rosalina,
Carril Lourdes De Fátima Bezerra,
Damiani Amélia Luisa, Freire Thauany,
Gonçalves Glauco Roberto, Marinho Daniela Dias,
Martins Flávia Elaine Da Silva, George Giaalogra,
Oliveira Márcio Pinõn De, Parra José Dario Vargas,
Santos Ricardo Oliveira, Santos Rodison Roberto,
Seabra Odette Carvalho De Lima, Silva Marcio Runo
102 No somos solo Números | Não Somos só Números
ENTREVISTADOS: Drika Martim, Presidenta de la CUFA Sorocaba; João da Cruz
Vila Nova Monteiro Jr., Funcionario del servicio funerario de la Alcaldía de São
Paulo; Gilson Rodrigues, Presidente g10favelas / Emprendedor; Olivia Natalia Crus,
Funcionaria del servicio funerario de la Alcaldía de São Paulo; Sandro Barbosa de
Oliveira, Cientíco social, educador popular y profesor.
EDICIÓN Y MONTAJE: Dario V. Parra
SUBTÍTULOS: español y portugués
DURACIÓN: 30 min
INTRODUCCIÓN
Las condiciones de reproducción social contemporánea se presentan cada vez más
críticas. En este mundo de extrañamiento, Brasil entra en el abismo social, económico
y político, sin una vacuna para todos; mil cuerpos sin vida, diariamente, desafían a
los pobres en la lucha continua por la sobrevivencia. La vida social buscó, histórica-
mente, la construcción de la ética del cuidado social como política, relativamente a
las incertidumbres y a la escasez. El pavor y la desolación son silenciados en la ba-
nalización de la muerte, hoy, cuando se vuelve dominante la vida desechable, el resto
que no se diferencia en el espectáculo de los números.
Este video trae las voces de líderes periféricos, trabajadores de funerarias, mujeres
que luchan al frente de movimientos sociales, intelectuales y trabajadores, que enfren-
tan diariamente el avance de la covid-19 en sus comunidades sin el amparo debido de
las políticas públicas. Más de que una falta de horizonte del n de la pandemia, sus
diálogos develan la enorme línea de separación entre las clases sociales, explicitando
el modelo de concentración económica agudizado por el proyecto neoliberal que no
cesa su trayectoria inclusive delante de las muertes.
Las entrevistas fueron realizadas, de modo virtual, a lo largo del mes de octubre
de 2020, São Paulo/Brasil.
INTRODUÇÃO
As condições de reprodução social contemporânea se apresentam cada vez mais críti-
cas. Nesse mundo do estranhamento, o Brasil entra no abismo social, econômico e
político, sem uma vacina para todos; mil corpos sem vida, diariamente, desaam os
pobres na luta contínua pela sobrevivência. A vida social buscou, historicamente,
103
a construção da ética do cuidado social como política, relativamente às incertezas
e à escassez. O pavor e a desolação são silenciados na banalização da morte, hoje,
quando se tornou dominante a vida descartável, o resto que não se diferencia no es-
petáculo dos números.
Este vídeo traz as vozes de lideranças periféricas, trabalhadores de funerárias,
mulheres que lutam à frente de movimentos sociais, intelectuais e trabalhadores, que
enfrentam diariamente o avanço do COVID-19 nas suas comunidades sem o amparo
devido de políticas públicas. Mais do que a falta de horizonte do m da pandemia,
suas falas desvelam a enorme linha de separação entre as classes sociais, explicitando
o modelo de concentração econômica agudizado pelo projeto neoliberal que não cessa
sua trajetória mesmo diante das mortes.
As entrevistas foram realizadas, de modo virtual, ao longo do mês de outubro de
2020, São Paulo/Brasil.
NOTAS
1. También disponible em <https://youtu.be/eJONhng48yc>
2. https://geourbanacotidiano.wordpress.com/
geourbanacotidiano@gmail.com
https://vimeo.com/geourbanavidacotidiana
https://www.youtube.com/channel/UCSUvM6a8U3XzB8-C2qsnGrg
104 Los viajes de l@s zapatistas en medio de la pandemia
105
Prefacio
AMOR INSURGENTE, de favela
a lugar territorializado, territorio
lugarizado: reexiones a partir
de luchas barriales
y por educación pública
en el barrio Restinga, Porto Alegre
Nelson Rego
profesor del Programa de Posgrado en Geografía de la Universidad Federal de Rio Grande
do Sul. Doctor en Educación
Correo electrónico: nelson.rego@ufrgs.br
5
LA OPERACIÓN DE IDENTIFICAR UN PARTICULAR CON
UN GENERAL, EL EJEMPLO EMPÍRICO CON LA IDEA
Concepto es un enunciado acerca de caracteres que permiten la operación mental de
asociar un particular a un general. Por ejemplo, el concepto de mamífero permite que
especies tan diferentes como elefantes, ratones, ballenas, murciélagos, tigres, conejos,
humanos, caballos y focas sean reunidos en el mismo grupo de animales vertebrados
de sangre caliente, piel con pelos y crías engendradas en el vientre de la madre y, des-
pués del parto, alimentadas por leche succionada de glándulas mamarias. Es evidente
Tiago Bassani Rech
estudiante de doctorado en Geografía, maestro del Instituto Federal de Ciencia y
Tecnología de Rio Grande do Sul, Campus Restinga.
Correo electrónico: tiago.rech@restinga.ifrs.edu.br
106 PrefacioPrefacioAmor insurgente
un elemento determinante de la operación que este concepto proporciona: su exten-
sión, la posibilidad de incluir o excluir un particular con respecto a lo general. Por esta
razón, considerando las características que denen lo que es un mamífero, es posible
incluir al delfín entre los mamíferos y no entre los peces, por más de que los delnes
naden y vivan todo el tiempo en los océanos y mares.
Concepto es una palabra derivada del latín conceptus, del verbo concipere (conte-
ner, formar dentro de sí). Es una palabra que denota la noción de que es posible expre-
sar enunciados con respecto a los cuales nuestras operaciones mentales deben incluir
lo que allí cabe y optar por excluir lo que no se encaja.
Conceptos hacen referencia a desde lo que comúnmente se adjetiva como presen-
cia concreta hasta lo que habitualmente se clasica como abstracto. Elaboremos una
conceptuación sobre el bello: algo que despierta sensaciones de harmonía, de sublime,
deleite, y exige especial experiencia y percepción en común entre quien se reere a
algo clasicado como bello y quien recibe la comunicación, algo tal vez nítido como
experiencia, pero refractario a ser explicado y determinado por enunciados sintéticos
y precisos. Hagamos un contraste con la conceptuación de roca: agregado sólido com-
puesto por uno o más minerales y cuya variedad se describe y agrupa en tres conjuntos
cuanto a su génesis, ígneas, sedimentarias y metamórcas.
Ahora, observemos por un momento a dos individuos mamíferos en particular. Allí,
a la elefanta bajo la buena sombra de un gran árbol. Surge su cría que estaba oculta
atrás de la pierna de tronco de su madre. Ambos se desplazan hasta el otro árbol, más
bajo y joven, la elefanta busca hojas más suculentas y su cachorro la acompaña a donde
ella vaya. La buena alimentación de la madre garantizará la posibilidad de alimentar al
cachorro con leche de elevado valor nutritivo.
Ella lo hará independientemente de que analicemos o no su acción en términos de
ecuación alimenticia y ajena al hecho de que la designemos como animal, vertebrada,
sangre caliente, mamífera, madre y de que escribamos con ciertos permisos, como
comparar la dimensión de su pierna con un tronco y reconstituir imaginariamente su
presencia en el recuerdo de una escena que podamos haber visto directamente en la
planicie africana o en la pantalla de la televisión.
Aun así, sin que ella lo sepa, nuestros conceptos pueden traer consecuencias para
su vida y la de su cría. Nuestros conceptos se enlazan con sus vidas tanto por lo evi-
tado – podríamos ver a la madre elefanta menos como vida y más como el dinero que
se obtendría del marl – como por el efecto producido: tal vez la donación de algunos
dólares a más a la ONG que trata de proteger animales de la obsesión de autodenomi-
nados deportistas cazadores que buscan el trofeo de fotografías y videos de sus pies y
botas sobre cadáveres.
107
CUANDO EL OBJETO INVESTIGADO ES UN SUJETO
QUE RESPONDE A LO QUE SE DICE SOBRE ÉL
Desde rocas hasta manifestaciones culturales, el conocimiento geográco se teje con
concretos y abstractos en una trama donde las nociones de abstracto y concreto varían
de acuerdo con las perspectivas en acción y las escalas en las que las perspectivas
operan.
Espacio geográco, territorio, paisaje y lugar están entre los conceptos que operan
complejas identicaciones de particulares a generales. Sin embargo, es necesario tener
cuidado. Esas palabras – espacio geográco, territorio, paisaje, lugar – no son, por sí
mismas, conceptos. Son palabras. Estas palabras evocarán diferentes conceptos depen-
diendo del contexto teórico en el que hayan sido incluídas.
Lugar, la misma palabra será denotativa de sentidos conceptuales diferentes si se
la incluye en la construcción ideativa de Yi-Fu Tuan o en la construcción de Milton
Santos. Y matices conceptuales podrán encontrarse en el interior de cada una de estas
dos referencias, dependiendo de la época de determinada elaboración en sus respec-
tivas trayectorias teóricas. Así también con respecto al local concebido como lugar a
la manera de Tuan o a la manera de Santos. Pensemos en la arcilla transformada en
ladrillos que forman las paredes de edicios bajos y casas en el barrio Restinga, en
Porto Alegre. Pensemos en las personas que allí residen.
Nosotros dos, Nelson y Tiago, autores de este texto, sentimos gran afecto por el
barrio Restinga. Tiago más intensamente porque es profesor en el barrio y cotidiana-
mente se encuentra involucrado con personas y experiencias de la docencia, y hace
que todo ello sea su investigación-acción de doctorado. Menos, Nelson, que mantiene
una relación indirecta con el cotidiano del barrio Restinga, pero que aun así nutre un
buen afecto, por osmosis existencial, ya que ha sido orientador de alumnos de grado,
maestría y doctorado que investigan sobre la docencia en este barrio. Pues bien, los dos
autores del texto sienten buen afecto por el barrio Restinga, por las personas de allí, y
esto se prolonga en la forma de afecto por el paisaje del barrio, que incluye edicios
y casas en la familiaridad que su visión adquiere a los ojos de un visitante cotidiano.
Como consecuencia, colores y demás apariencias están presentes en esta familiaridad
y afecto y, así, en una percepción de conjunto, se aprende que los ladrillos que forman
las paredes están incluidos en el sentimiento.
No obstante, es plausible suponer que los ladrillos no sienten el mismo afecto por
el visitante cotidiano ni por su orientador (la lectora y el lector entenderán, líneas más
adelante, que esta observación es importante y no solamente un momento gracioso en
el texto).
Nelson y Tiago ven el barrio Restinga como lugar a través de diferentes lentes
conceptuales.
108
Para Tuan [(1974) 2015, (1979) 2015], una determinada área que tenga especial
signicado de buen afecto para el individuo deja de ser mero local. Se eleva a lugar,
con su fusión de recuerdos y de acontecimientos renovados, experiencia de vistas,
sonidos, olores, combinación acogedora de ritmos naturales y articiales: pasado, pre-
sente, expectativa de continuidad. Con respecto al local que se vuelve lugar, la perso-
na desarrolla sentimientos de gratitud y tal vez de posesión, lugar que, para otros, tal
vez siga siendo tan solo un local. Quien ama el lugar tal vez desarrolle contra estos
otros un estado de alerta más o menos intenso, y ellos serán las potenciales fuerzas
adversas invasoras del lugar. Inversamente, serán mi grupo otros que compartan el
amor por el lugar.
Para Santos [(1996) 2017], lo que dene el lugar no son sus caracteres tomados so-
lamente como el interior de un punto en el espacio, sino la consideración de ese lugar
como espacio de relaciones contextualizadas por múltiples y superpuestas escalas,
una red de objetos y acciones con causa y efecto y que inuye tanto en las variables
internas ya existentes como en las nuevas que se internalizarán. Para Santos, “más
importante que la consciencia del lugar es la consciencia del mundo, adquirida a tra-
vés del lugar” (2005, p. 61).
El concepto topofílico elaborado por Tuan es imprescindible para entender el sen-
timiento de muchas personas de Restinga por el barrio, y es tremendamente insu-
ciente. El concepto elaborado por Santos es una guía poderosa y necesaria para mon-
tar el rompecabezas de este barrio de mayoría negra y pobre tantas veces discriminada
por otros habitantes de la ciudad, que coquetean con la fantasía de vivir en una metró-
polis blanca, europea o yanqui. Vale notar, en la ciudad de Porto Alegre, los nombres
ingleses de centenas de restaurantes, bares, tiendas, establecimientos de estética y
de otros servicios, nombres franceses, italianos y alemanes que, juntos, suman otras
centenas. Y vale notar la ausencia de nombres africanos. ¿Cuál es el color de piel que
los monumentos prestigian casi que exclusivamente?
Restinga, un barrio de tensiones provocadas por disputas de narcotracantes por
tener dominio, de criminalidad entrañada en el cotidiano, de recuerdos de crímenes
que superan en mucho la violencia usual. Barrio de personas que van al trabajo y re-
gresan a casa en autobuses que muestran el motivo de comparar el vehículo lleno con
sardinas comprimidas dentro de una lata.
Aun así, un barrio que es lugar amado para gran parte de las decenas de miles de
personas que lo habitan, sentimiento intenso que contagia a profesores que habitan
otros barrios, pero que allí viven la docencia.
El concepto de Tuan no es suciente para comprender el sentimiento del barrio
Restinga, pues el amor de Tuan no es vigorosamente entrañado de ira contra la ausen-
cia de dignidad, de revuelta, lucha de clases, lucha racial, lucha por la igualdad entre
géneros.
PrefacioPrefacioAmor insurgente
109
El concepto de Santos tiene la complejidad de la consciencia del mundo obtenida
a través del lugar y de la potencia del lugar que se transforma en consciencia crítica
de la red de objetos y acciones con causa y efecto que, desde afuera, afecta todas las
variables internas.
El concepto de Tuan, sin embargo, destaca una placidez que se presenta tantas
veces en un atardecer, en una charla con el dueño del almacén, una placidez sin la
cual algo esencial se perderá en la comprensión del barrio. El concepto de Santos, no
obstante, nos traerá el necesario recuerdo de que tal vez el dueño del almacén pague
al narcotráco una tarifa de salvoconducto para no ser molestado, y que el tracante,
a su vez, está sujeto a pagar una tarifa al policía para que este lo deje “trabajar”, y
que la policía trata al blanco de una forma y al negro de otra. Sin embargo, el lugar
de Tuan resaltará la diaria vibración de adolescentes en el recreo escolar, en el patio,
donde no discuten si el funk carioca es el mejor o si mejor es la música pop en el inglés
que ellos no entienden; ambos son excelentes, agitan los cuerpos, efímero diario que
parece eterno, celebración que supera todo, pasión por este lugar y por este momento.
Sin embargo, no obstante, la operación de identicar particulares empíricos con enun-
ciados generales no cesará de mostrar que la luminosa aprehensión de lo sensible en
el lugar en Tuan está lleno del vacío de una insuciencia evidente. Y que la necesaria
comprensión compleja y crítica, proporcionada por el lugar en Santos, podrá perder
algo del alma si relega al puesto de secundario el grito de lo sensible vivido como fe-
nómeno que pulsa aquí, durante y más allá con respecto al análisis de la inserción del
individuo en lo macro.
Pero Santos, en realidad, no relega al puesto de secundario el grito de lo sensible
y de las emociones y sentimientos que a lo sensible se vinculan: para él, el lugar, al
mismo tiempo que es el cuadro de referencia pragmática al mundo y de este recibe
solicitudes y órdenes precisas para acciones condicionadas, es también el teatro in-
sustituible de las pasiones humanas, generadoras de la multiplicidad cotidiana de las
manifestaciones de espontaneidad y creatividad.
En un abordaje realizado con base en el concepto de Santos, no necesariamente esta
atención al ver, escuchar, tocar, sentir y a las emociones y a los sentimientos ocurrirá
a través de los modos como los fenómenos se inscriben en las mentes. Esta atención
puede ocurrir por otras formas de aprehensión relacionadas con eventos, algo que tam-
bién traerá los afectos al primer plano, pero no garantizadamente los modos como los
fenómenos están inscriptos en las mentes, con la multiplicidad de sus dichos y de sus
memorias.
La investigación geográca inspirada en Tuan garantizará esa atención que no se
confundirá con atención al evento, sino atención a la inscripción del evento como fenó-
menos en las mentes. Esta atención inspirada en Tuan no garantizadamente discernirá
la otra inscripción: del mundo en el lugar, de la red de objetos y acciones con causa y
110
efecto y que afecta tanto las variables internas que ya existen como las nuevas que se
internalizarán.
Volvamos a los ladrillos que forman las paredes de edicios y casas de personas
con pocos recursos. Es posible suponer que los ladrillos no sienten afectos por las
personas que tienen cariño por el paisaje del barrio, que los incluye. Pero recordemos
a la madre elefanta. Ella no conocía los conceptos por medio de los que era observada
y comentada, pero vimos que, dependiendo de nuestra perspectiva – esta perspectiva
que ella ignoraba –, su suerte y la del cachorro podían variar de la más nefasta hasta
la continuidad del disfrute de sombras refrescantes de árboles, de hojas tiernas y sucu-
lentas, del gozo de la leche materna. Lo mismo se aplica a los ladrillos. Supongamos
que estos no retribuyen nuestro sentimiento, pero nuestros conceptos y el buen afecto
(o desafecto) podrán tener consecuencias sobre el devenir de casas y edicios.
¿Qué podemos decir, entonces, si pensamos en la relación no con ladrillos, sino con
personas? Si la operación de identicar particulares a enunciados generales interere
en la existencia del objeto cuando este nada sabe acerca de conceptos, ¿qué sucede
cuando el objeto responde conscientemente a los conceptos, discute los conceptos, se
apropia él mismo, el “objeto”, de la operación de discernir con cuales enunciados ge-
nerales identica sus eventos particulares y asimila esa reexión a su práctica?
Cuando el objeto de investigación es un sujeto que se mueve en función de la in-
vestigación desencadenada, se destaca la importancia de no negar al objeto, es más, al
sujeto, la posibilidad de relación con dos conceptos opuestos si el sujeto incluido en
el objeto investigado entiende que ambos son necesarios. La oposición entre los dos
conceptos, se maniesta aquí como simultánea necesidad de ambos en su diferencia.
En vez de alejar y engendrar perspectivas secas en la (falta de) relación de una con la
otra, la diferencia incita al diálogo. La tensión de la diferencia se produce como atrac-
ción. Ambos conceptos favorecen el paso de la relación sujeto-objeto a una relación
sujeto-sujeto.
INVESTIGACIÓN CONTINUADA
¿Cuál investigación? La referencia hecha a una investigación no es relativa a algún
proyecto especíco, aunque uno de los autores de este artículo esté comprometido,
en el momento, con su tesis de doctorado y el otro, en estar junto en la función de
orientador. La investigación mencionada es mejor que una tesis de doctorado: es la
que practican in/formalmente todos los días varios que observan prácticas, discuten
conceptos y teorías, intercambian ideas y propuestas, y así lo hacen dentro y fuera de
las salas de clase, de las reuniones de consejos escolares, de gabinetes docentes, dentro
y fuera de los horarios de los contratos de trabajo. Se relaciona principalmente con
quien es profesor y presencia cotidiana en el barrio, pero también involucra a quien la
PrefacioPrefacioAmor insurgente
111
acompaña desde otro lugar de escucha.
Pensar sobre conceptos es el eje central de esta práctica hecha por varios en red,
pues todos los días se vuelve necesario comprender acontecimientos con ayuda del
punto de vista teórico. En el cotidiano educacional, el teórico se desestabiliza por la
práctica proyectada por lo teórico: praxis.
¿Lugar denido por la pulsación topofílica, o lugar denido por la conciencia críti-
ca acerca del mundo que allí se internaliza con sus agruras y potencias? Ambos, pues
no se trata de tomar partido a priori por uno o por otro. Es necesario escuchar a los
“nativos” y, para los investigadores intérpretes de esta escucha, sus hablas responden:
ambos conceptos les sirven para identicar experiencias con enunciados y signicar de
otros modos los acontecimientos de su vida.
¿Lugar o territorio? La reexión sobre la experiencia de los acontecimientos vuelve
a decir: ambos. Lugar territorializado. Territorio lugarizado.
Presentaremos una explanación sobre Restinga, su historia geográca y apuntare-
mos la actual importancia de las escuelas en el barrio. A continuación, presentaremos
hablas de habitantes que expresarán la conquista de la territorialidad. La territorialidad
se encontrará con los dos sentidos de lugar referidos. Volveremos al asunto lugar/te-
rritorio añadiendo conceptos de territorio y territorialidad que ayuden a comprender el
barrio Restinga. En este proceso, será situado el gran acontecimiento educacional en
la historia y en la geografía de la comunidad, la implantación del Instituto Federal de
Educación, Ciencia y Tecnología de Rio Grande do Sul, Campus Restinga.
La conquista y la producción continuada del Instituto Federal, Campus Restinga,
se volvió catalizadora de la autoconstrucción de la comunidad. Su regimiento, como
se publicó en 2021 en la página institucional, declara que el Instituto busca promover
la formación de ciudadanos capaces de enfrentar y superar desigualdades, asociada-
mente a la misión de brindar educación profesional, cientíca y tecnológica, inclusiva,
pública y de calidad. La página informa que el Campus Restinga, en 2020, contaba con
1300 estudiantes activos, distribuidos en doce cursos, en tres turnos de oferta de acti-
vidades. Cinco de los cursos son de nivel superior: Licenciatura en Letras, Portugués
y Español, Tecnología en Análisis y Desarrollo de Sistemas, Tecnología en Electrónica
Industrial, Tecnología en Procesos Gerenciales y Tecnología en Gestión Deportiva y
Recreativa. Uno es de nivel técnico subsecuente a la enseñanza secundaria: Guía de
Turismo. Uno es de nivel técnico concomitante a la enseñanza secundaria: Técnico en
Redes. Cinco son de nivel técnico integrado a la enseñanza secundaria. Tres son: Elec-
trónica, Informática y Recreación. Los otros dos son especícos para la modalidad de
educación de jóvenes y adultos en la enseñanza secundaria: Agroecología y Comercio.
Además de estos doce cursos, el Instituto es el polo de un curso de especialización a
distancia: Prácticas Asertivas de la Educación Profesional Integrada a la Educación de
Jóvenes y Adultos.
112
SÍ Y NO, RESTINGA EN EL CENSO DEMOGRÁFICO
Los datos del Censo 2010 realizado por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadís-
tica conrman expectativas y al mismo tiempo son contrargumentados por habitantes
y observadores de Restinga.
Cuanto al rendimiento promedio de los responsables por domicilios en el barrio, los
datos informan que este es de 2,10 salarios mínimos, mientras que el promedio muni-
cipal de rendimiento es de 5,29, lo que coloca a Restinga entre las áreas con promedio
más bajo de Porto Alegre. En líneas generales, esta estadística conrma lo que se vive
en el día a día. Con un índice que no llega a la mitad del promedio municipal, el barrio
está entre los locales más pobres de la ciudad. En un país de ingresos per cápita no
elevados sumado a la concentración exacerbada de los ingresos, estar entre los más
pobres signica estar al margen de razonables condiciones de saneamiento básico y de
otros aspectos relacionados con equipos y servicios urbanos.
Los mismos datos informan que la población del barrio Restinga era de cerca de
52.000 habitantes en 2010 (aproximadamente un 3,7 % de la población municipal, con
alrededor de 1.400.00 habitantes). Habitantes y observadores no están de acuerdo con
estos datos y arman números evidentemente superiores para la población de Restinga
e indican lo que sería el factor para la diferencia entre su estimativa y la estadística
ocial: fragilidades en la forma de realizar el censo, que incluiría el temor de varios de
los encuestadores de recorrer todo el barrio, caracterizado por la presencia de grupos
criminales que ejercen control territorial armado.
Otra información despierta indagaciones. De acuerdo con el censo, el 41 % de los
habitantes de Restinga se autodeclararon negros y pardos, un índice parecido con el
promedio de los demás barrios más pobres (Arquipélago, Bom Jesus, Cascata, Coronel
Aparício Borges, Lomba do Pinheiro y Mário Quintana), mientras que este porcentaje
es solo del 3 % para los barrios con más poder adquisitivo en Porto Alegre (Bela Vista,
Boa Vista, Higienópolis, Moinhos de Vento y Mont’Serrat). Estos datos conrman lo
esperado: el porcentaje de población negra en Restinga es 13,66 veces mayor que el
mismo índice en los barrios de ingresos más elevados. Sin embargo, hay indagaciones
relacionadas con el modo como la investigación se realiza. Hay rumores de que parte
de los encuestadores induce a las personas que están en duda cuanto a su autodecla-
ración a declararse blancas (al elegir entre blanco y pardo) o pardas (al elegir entre
pardo y negro). Y también es un comentario común que muchas personas de matiz
afrodescendiente menos o más evidente no necesitan inducción ajena para declararse
blancas. Tales rumores y comentarios indican que el porcentaje de la población que
podría declararse negra tal vez sea signicativamente mayor que lo que registrán las
estadísticas. Lo que nos interesa aquí no es la mensuración exacta de porcentajes po-
blacionales con respecto a la apariencia de la melanina en la piel, sino el registro de
PrefacioPrefacioAmor insurgente
113
cómo la condición de la persona negra permanece estigmatizada, al punto de hacer que
se vuelva polémico un asunto que podría no tener esa importancia – los matices del
color de la piel – si el contexto social todavía no fuera de dominante desigualdad eco-
nómica asociada a la discriminación racial. Y esto nos remite a la historia geográca
del barrio Restinga.
LA ERRADICACIÓN Y DESPUÉS
El barrio Restinga se originó, décadas pasadas, a partir de otros locales y toponimias.
Restinga es un término que designa formaciones sedimentarias arenosas costeras
recientes (período Cuaternario) y una comunidad vegetal adaptada al suelo arenoso y
al ambiente litoraleño, conforme puede ser observado en Ribeiro (2003). La formación
de la restinga incluye locales en los que el ambiente litoraleño dejó de ser presente,
pero en la escala geológica corresponden a un pasado tan reciente que sus caracterís-
ticas se mantienen preservadas. Hasta mediados de la década de sesenta, siglo pasado,
la planicie arenosa que se transformaría en una populosa área urbana, todavía parecía
una restinga natural. Distaba de la ciudad de Porto Alegre y esta circunstancia fue deci-
siva para que haya sido repentinamente ocupada por un contingente mayoritariamente
negro. A distancia; o sea, una población molesta a los ojos de la sociedad blanca fue
colocada allí.
Ilhota era el nombre de uno de los principales locales poblacionales anteriores que
originaron el aglomerado de Restinga. Se ubicaba adyacente al Centro de Porto Ale-
gre. Estudios como los de Araujo (2019), Gamalho (2009), Soster (2001) y Zamboni
(2009) reconstituyen la historia geográca de la transferencia poblacional de Ilhota a
Restinga.
Durante los primeros años del siglo 20, en terrenos donde hoy se encuentran la
Plaza Garibaldi y en las cuadras incluidas en el polígono formado por las avenidas
Venâncio Aires, Aureliano de Figueiredo Pinto, Érico Veríssimo, Ipiranga y Azenha,
se extendía parte de la planicie de inundación de dos arroyos conuentes y con cauces
muy sinuosos, que por esta razón tenían poca velocidad de caudal. Cuando llovía, las
frecuentes inundaciones afectaban las calles de la ciudad de Porto Alegre, que ya se
había expandido hasta las cercanías de esta extensa área. Los arroyos recibieron dife-
rentes nombres a lo largo del tiempo.
El principal era el Arroyo Jacareí, conocido también como Arroyo do Sabão, hoy
llamado Arroyo Dilúvio, cuyo trayecto fue bastante recticado y alterado en compa-
ración con el cauce que tenía en aquella época. Las primeras obras que se hicieron
para desviar y recticar parcialmente el Arroyo Dilúvio se llevaron a cabo entre 1904
y 1906. De estas primeras obras, una vena remanente del curso anterior se volvió un
brazo muerto, con aguas estancadas, fétidas e infestadas por mosquitos. Este cauce
114
muerto formaba una isla pequeña, denominada Ilhota por los populares, ubicada en
parte de lo que hoy es la Plaza Garibaldi y en el área contigua en dirección a la actual
Avenida Ipiranga.
Este local todavía solía inundarse, a pesar de las obras. Con el paso de las décadas,
estos terrenos no codiciados por los adinerados ni por los estratos medios y pobres de
ingresos, comenzaron a ser ocupados por los más pobres que vivían en situación mise-
rable en la ciudad creciendo alrededor. Se constituyeron favelas en diferentes puntos
de la extensión, con diferentes nombres, pero, simplicadamente, muchas veces refe-
ridas por un único nombre: Ilhota.
En la década de sesenta se extendían los núcleos de habitaciones improvisadas con
sobras de madera, cartón y lona por una área calculada en veintidós hectáreas, con
terrenos húmedos alrededor y más allá de la pequeña isla formada por los vestigios del
antiguo brazo muerto, comprimidos entre dos barrios de clase media, Menino Deus y
Cidade Baixa, y un barrio de clase media y baja, Azenha.
La población de las favelas (o de la gran favela única, considerando que el cre-
cimiento de los aglomerados de casas humildes tendía a fundirlos en una extensión
continua) estaba constituida por las segunda, tercera y cuarta generaciones de descen-
dientes de esclavizados. Hijos, nietos y bisnietos que no tenían tierras, ingresos, ni
libertad, pero que eran, los descendientes, también poseedores, desde su nacimiento,
no de propiedades ni de facilidades, sino del estigma pegado a su piel por la discrimi-
nación de la sociedad blanca.
A ellos se juntaban inmigrantes rurales que el éxodo había producido, puesto que
trabajadores del campo desde siempre sin tierras o de escasa tierra eran despedidos de
las plantaciones por propietarios y capataces en función de la mecanización del campo.
Con el tiempo, muchas de esas casas humildes fueron creciendo con materiales
menos precarios, beneciándose con trabajos de reconstrucción, y su calidad subió
un nivel: de miserables pasaron a pobres. Esto signicaba que en los terrenos húme-
dos se enraizaba aquella población de trabajadores temporales, empleadas domésticas,
puesteros, funcionarios públicos en funciones de poca jerarquía, operarios, bohemios
y también una parte de alcoholizados, mendigos, carteristas, asaltantes y otros perso-
najes molestos a los ojos, oídos, sensibilidad y conveniencias de la clase media vecina.
Araujo (2019), Gamalho (2009), Soster (2001) y Zamboni (2009) sitúan la erra-
dicación de Ilhota en el contexto de la denominada política de higiene de las grandes
ciudades brasileñas, puesta en marcha a partir de la década de cincuenta, no más de
forma puntual y esporádica, sino de modo sistemático. En Porto Alegre, la erradica-
ción de favelas ubicadas en varias partes del perímetro del área central expandida, fue
justicada con el lema “Erradicar para Promover”, que signicaba principalmente la
promesa de que el poder público construiría mejores casas para los erradicados.
El gran problema era que, aunque habitaciones y condiciones sanitarias fueran pre-
PrefacioPrefacioAmor insurgente
115
carias, las favelas estaban cerca de los locales de trabajo (como las casas de particu-
lares para el trabajo de las empleadas domésticas, o las tiendas, para puesteros), y la
erradicación para promover llevaría a sus habitantes lejos de estos locales, y lejos
también quedarían las escuelas y puestos de salud, sin mencionar las dicultades con
transporte colectivo.
En función de ello, otros proyectos políticos se sumaban a la promesa de habita-
ciones. En el caso de la transferencia de la populosa Ilhota para el barrio Restinga,
incluía un plan urbano completo, con instalaciones industriales próximas para generar
empleos, implantación de transporte colectivo, equipos y servicios básicos, tales como
los relativos a educación y salud.
Se sabe que dichas promesas fueron recibidas con desconanza por la población
de Ilhota –y aquí es importante registrar que, en gran parte, reconstituir esta historia
solamente es posible, según Araujo (2019), por investigaciones orales, pues la mate-
rialidad documental sufre la misma condición a la que está sujeta la presencia negra en
espacios que comenzaron a interesarse más en el blanco: la eliminación.
Es importante observar que el saneamiento y la urbanización del propio local donde
la favela de Ilhota se asentaba sería una alternativa menos costosa que el plan completo
que habían prometido. Sin embargo, esta opción aparentemente nunca estuvo entre las
consideraciones de sucesivas gestiones en la alcaldía de la ciudad.
A partir de 1966, momento en el que la dictadura militar ya se encontraba vigente
en Brasil, ocurrieron erradicaciones parciales de los aglomerados designados, en la
memoria popular oral, tanto por otros nombres como agrupados por el nombre único
de Ilhota. En 1967, el ejército ejecutó una gran transferencia poblacional hasta la dis-
tante formación de Restinga, situada en el medio que, en aquel entonces, era rural. La
erradicación de 1967 fue la más marcante por sus dimensiones (no hay certeza cuanto
al número de algunos miles de personas que ocupaban los terrenos pantanosos de Ilho-
ta y cercanías) y por el modo incisivo de la acción del ejército.
El contingente erradicado fue colocado en un asentamiento clasicado como tran-
sitorio por el poder público, en el que no existían infraestructuras y se reprodujeron las
mismas condiciones de cloaca a cielo abierto y precariedad habitacional, aunque en
terrenos secos, pero sin las compensaciones de la cercanía urbana. Tal vez en contextos
anteriores hayan existido momentos de alguna verdad en la difundida intención de un
plan total para la transferencia, pero en la coyuntura de la ejecución, las promesas de
rápida construcción de viviendas, de distrito industrial y de implantación de equipos y
servicios no se cumplieron.
Comenzaron en 1970 y, al año siguiente, se concluyeron las obras de un conjunto
habitacional. Sin embargo, aún la realización con atraso de la promesa de nuevas habi-
taciones se mostró dudosa, pues deberían comprarlas mediante nanciamiento a largo
plazo y en cuotas no tan accesibles, aunque fueran bajas (¿bajas en comparación a qué
116
nivel de ingresos?). Todo esto causó la evasión de parte de la población transferida,
cuyo porcentaje relativo al conjunto reasentado no puede ser estimado, y también ori-
ginó la llegada de nuevos habitantes, que, aunque fueran pobres, tenían cómo asumir
el compromiso de las cuotas. Obviamente, los evadidos se depararon con un destino
de condición marginal más acentuada que antes en su regreso a la ciudad. Para quien
permaneció, cambió la precariedad anterior por la precariedad en otra área, menos
húmeda, pero lejos de la ciudad.
Mientras el poder público olvidaba las promesas relativas al nuevo local, durante
los mismos años posteriores a la retirada de la población de Ilhota y favelas cercanas,
los antiguos terrenos pantanosos adyacentes al perímetro central de la ciudad fueron
saneados y urbanizados por el poder público, lo que permitió que los terrenos fueran
incorporados como áreas de valor para emprendimientos inmobiliarios. De esta forma,
Restinga nació marcada por el engaño y el arbitrio.
Más de veinte kilómetros separan la actual Restinga y la antigua Ilhota, una gran
distancia para aquella época, considerando los límites de lo urbano, las condiciones de
transporte y la distribución de equipos, servicios y puestos de trabajo. Aún hoy, Restin-
ga sigue siendo un local distante, no relativamente a la inmutabilidad de la medida en
kilómetros, sino al tiempo necesario para desplazarse, una hora de automóvil, en días
de tránsito con el congestionamiento habitual.
Pero ¿qué pertinencia tiene hablar sobre desplazamiento en automóvil propio cuan-
do la población en cuestión es la de Restinga? Esta pertinencia estaría relacionada
solamente a una minoría, ya que el congestionamiento habitual de vehículos se debe
a los barrios de clase media que se formaron en la misma dirección sur. Autobús es
la medida más pertinente para tiempo asociado a desplazamiento, y no solo el tiempo
procede para este análisis, sino el conjunto de las condiciones. Puede tardarse hasta
dos horas en cada uno de los dos viajes diarios, ida y vuelta, de pie, con pasajeros
prensados en un autobús lleno.
En el mapa (gura 1), está delineada el área del actual barrio Restinga y aproxima-
damente ubicada el área de la antigua Ilhota y de los otros núcleos de favelas cercanos.
PrefacioPrefacioAmor insurgente
117
Figura 1 - Mapa de ingreso per cápita (2010), ubicación de Restinga y Ilhota en la
ciudade de Porto Alegre1
Fuente: organizado por Nathany Blank (2021), basado en IBGE (2019) y PMPA (2021)
Tal como dice la antigua frase, el tiempo no se detiene. No más de medio siglo des-
pués del n de Ilhota, la población de Restinga no paró de aumentar y expandirse en el
área ocupada. En 1990, se promulgó la ley municipal que ocializó el gran aglomera-
do como el barrio Restinga, compuesta por las llamadas Restinga Velha (que creció a
partir del área donde originalmente se asentó el contingente oriundo de Ilhota y favelas
cercanas) y Restinga Nova (que creció a partir del conjunto habitacional construido
en 1970/71), así llamadas coloquialmente por los residentes. Las partes velha y nova
fueron rodeadas por diversos núcleos menores con diferentes grados de precariedad
urbana, todos formando el mismo barrio. Restinga Nova es la parte que presenta un
estrato de ingresos menos bajo, mejores condiciones infraestructurales y un comercio
diversicado, no obstante ser también caracterizada por pocos ingresos.
Por la bibliografía disponible, e incluso por medio de todo lo que la oralidad y la
memoria de los antiguos relatan, parece imprudente, considerando la insuciencia de
los datos, arriesgar conjeturas acerca de cómo serían las visiones políticas de la pobla-
ción de Ilhota y de los demás núcleos erradicados sobre su lugar y la ciudad, el país,
el mundo.
118
Sin embargo, los relatos parecen mostrar que, a lo largo del tiempo, ocurrió una
densicación de la consciencia política del pueblo de Restinga. Esto se reejaría en
la movilización y organización frente a las adversas condiciones estructurales socia-
les, con el aumento de la capacidad reivindicatoria para obtener equipos y servicios
urbanos. Por ejemplo, el estudio de Gamalho (2009) indica que se multiplicaron los
establecimientos de educación en Restinga.
Esta misma densicación de consciencia política estaría presente en las representa-
ciones hechas acerca de sí mismos, con la valorización de la cultura afrodescendiente
en sus múltiples manifestaciones y consecuente aumento de autoestima.
El acompañamiento de prácticas cotidianas muestra que las escuelas en Restinga
son centros donde suceden y crecen las atenciones a las identidades culturales. Aten-
ciones que incluyen simultáneamente el sentimiento topofílico por el lugar y la lectura
crítica del mundo a partir del lugar.
CALIDAD ESCOLAR Y CALIDAD DE VIDA EN EL ENTORNO,
LA CONSTRUCCIÓN DE UNA IDENTIDAD ENTRE ESCUELA
Y COMUNIDAD
En cada escuela pública brasileña existe la posibilidad de que aore un paroxismo: el
drama de profesores que, en el intento de realizar su mejor trabajo, se ven impedidos
por la propia estructura educativa en la que se encuentran. Esta estructura engloba des-
de la especíca escuela en la que un determinado profesor actúa, hasta las condiciones
más generales que contextualizan cada local y que allí se internalizan. Condiciones,
tales, que incluyen la abusiva combinación de salarios bajos con jornadas laborales
excesivas, considerando el número de alumnos por grupo y el propio número de gru-
pos bajo la responsabilidad de cada profesor. Dichas condiciones también incluyen
muchas veces una multiplicidad de factores asociados con la precariedad del entorno
socioeconómico de la escuela.
Una visión ingenua y no familiarizada con los dramas del cotidiano docente puede
generar comentarios negativos y no ponderados sobre la falta de calidad de la educa-
ción. Y de la misma forma, una visión astuta y consciente de la propia malicia puede
alimentar los mismos comentarios y el lugar-común que camua la realidad.
Gadotti (2013) se remonta al documento El Decenio de las Naciones Unidas de la
Educación para el Desarrollo Sostenible (2005) para vincular calidad con cantidad.
Si calidad signica mejorar la vida de las personas, de todas las personas, no se puede
hablar de calidad si el acceso a ella se restringe a una minoría. Y añade: es imposible
que la calidad de la educación sea buena si la calidad de vida de una comunidad es
mala - adversas, las condiciones de vida del profesor y del aluno: “no podemos separar
la calidad de la educación y la calidad como un todo, como se pudiera ser de calidad al
PrefacioPrefacioAmor insurgente
119
entrar en la escuela y empeorar la calidad al salir de esta.” (2010, p. 7).
Existe, pues, una asociación profunda entre querer mejorar la escuela y querer me-
jorar el contexto en el que la escuela se sitúa. En su resistencia y creación de caminos,
profesores construyen proyectos pedagógicos en diferentes niveles de alcance y en dife-
rentes modos de interlocución con los contextos.
Moll (2006) destaca el surgimiento de concepciones y prácticas que hacen que la
ciudad –con sus adversidades, posibilidades y desafíos– sea el propio espacio pedagógi-
co que deba ser articulado con la sala de clase y con la escuela. Indica la pedagogía que
puede suceder entre profesores y alumnos que traen temas, problemas, alternativas y su-
jetos de la ciudad hacia dentro de la clase. La escuela puede contribuir para estructurar el
proyecto pedagógico municipal y las bases pueden contribuir para el nacional. Recípro-
camente, lo congresual en un nivel más amplio puede recorrer el camino hasta las partes.
Cuando articulamos escuela y la forma de pensar sobre la ciudad contextualizada
en el país – por ejemplo, en la discusión sobre racismo y desigualdad social – se vuelve
oportuno recordar que el concepto de Santos considera el lugar como espacio de rela-
ciones atravesadas por múltiples e interrelacionadas escalas, red de objetos y acciones
con causa y efecto que afectan tanto las variables internas que ya existen como las
nuevas que se internalizarán.
Aigner (2003, 2006) Brunel (2006) y Laitano (2003) están entre los autores que
muestran un movimiento impulsado, en Restinga, por diversos sujetos pedagógicos,
vinculados tanto a la enseñanza en sistema formal como a la educación no formal. Se
trata de un movimiento híbrido en el encuentro entre lo institucional y lo espontáneo y
que produce comprensiones del lugar en el ambiente educativo (formal o no formal) y
produce lo educativo como generador de estudios, actividades y dichos que repercuten
en la comunidad – investigaciones sobre la cultura del África negra y manifestaciones
contemporáneas derivadas de esta, análisis local de problemas ambientales, relaciones
entre la juventud de la periferia urbana y la circulación en la ciudad, entre otros centros
de atención. Comprensión del lugar Restinga engloba: caracteres que se presentan en
el lugar, el barrio Restinga en el contexto de la ciudad, la ciudad en el contexto del país,
el país en el contexto del mundo, la presencia del mundo en el barrio.
La comunidad de Restinga reivindica escuelas. Y aquí se vuelve necesario destacar
el movimiento inverso y recíproco: las escuelas de Restinga reivindican la presencia
de la comunidad y reivindican a favor de asuntos de la comunidad. Restinga reivindica
Restinga: el distrito industrial que hace cincuenta o sesenta años fue prometido; más
autobuses, pues viajes de pie y prensado dos veces por día es una falta de respeto a la
ciudadanía; más escuelas; respeto racial.
Hoy, poco – tal vez, casi nada – conseguiremos saber sobre cómo eran las visiones
de lugar, ciudad, país y mundo de las poblaciones removidas de Ilhota y de las favelas
adyacentes. Todo se ha borrado. Hoy, podemos saber lo que se piensa en Restinga.
120
EL SENTIMIENTO DE LUGAR EN DOBLE SENTIDO LLEVA
A LA LUCHA TERRITORIAL, LA TERRITORIALIDAD
CONQUISTADA LLEVA AL SENTIMIENTO DE LUGAR
EN DOBLE SENTIDO
Las diversas declaraciones a continuación son de Maria Clara Cardoso Nunes, Ênio
Messias Nunes, Nelson da Silva, Djanira da Conceição, Maria Salete da Silveira Pinto,
Maria Guaneci Marques de Ávila, José Luiz Ventura y Claudia Maria da Cruz, habitan-
tes más o menos antiguos del barrio Restinga y líderes comunitarios.
La pareja Maria Clara Cardoso Nunes y Ênio Messias Nunes fue a vivir en Restinga
cinco años después de la llegada de los removidos de 1967. Los primeros tres fragmen-
tos que aparecen a continuación pueden leerse desde la perspectiva de la relación entre
destierro, reterritorialización y encuentro con los desterrados por otros que también vi-
ven el drama de vivir y que hacia allá se dirigen. Varios de los habitantes iniciales eran
conocidos de la pareja, incluso algunos parientes, y esto, sumado a la imposibilidad de
seguir pagando alquiler en una dirección cerca del centro de la ciudad, determinó su
ida para el área que, en aquel momento, ya había comenzado a ser llamada Restinga
Velha por los habitantes. Al mudarse, Maria Clara estaba más convencida que Ênio con
respecto a asumir riesgos.
Los tres fragmentos fueron tomados de declaraciones reunidas, grabadas y cedidas
por la historiadora Neila Prestes Araujo, que estaba realizando su investigación de
maestría cuando se volvió amiga de Tiago y lo presentó a varios líderes comunitarios.
Este primero es sobre el dilema de la ida a Restinga. Maria Clara contextualiza el
momento pasado con una frase inicial y comienza a escenicar lo que el esposo Ênio
le decía en aquella época:
Era um lugar totalmente desconhecido.
– Vão me jogar pra onde? O que eu tenho lá? Não tem nada. Não tem trans-
porte, não tem saúde, não tem segurança, não tem água, não tem luz.
Que eu vou fazer naquele lugar? Por que tão me tirando daqui pra aquele
lugar?
Este segundo fragmento, sobre los acontecimientos en el período que ante-
cedió la ida, cuando, en visitas a conocidos y parientes, fue consolidán-
dose la decisión favorable de mudarse al nuevo local:
Nós vivíamos já aqui dentro. As pessoas, os primeiros que vieram para cá, a
gente já tinha essa convivência com eles aqui. Era questão de solidarieda-
de, eles faziam questão da nossa presença aqui. Eu chegava num domin-
go de tarde, não me acomodava na casa dos meus parentes, eu passeava,
conversava com um vizinho, conversava com outro. (Encena, a seguir, a
memória de diálogos passados.)
PrefacioPrefacioAmor insurgente
121
– O senhor não tem água na sua casa?
– Não, não tenho.
– Então tá, nós vamos procurar bica mais próxima da sua casa.
A gente saía, convidava os vizinhos.
– Vamos procurar uma bica mais próxima da sua casa pro senhor pegar
água, né?
Então foi criando um vínculo com essas pessoas. Quando eu resolvi vir,
achei que aqui era minha identidade, era minha terra. Vou embora pra
Restinga, eu falei.
Esse aqui (encena o que Ênio dizia antes da mudança).
– Não, eu não vou pra esse m de mundo... Porque eu não vou pra lá, porque
não sei o quê...
En estos fragmentos observamos cuánta aicción hubo en el dilema de ir o no al
nuevo local y cómo vínculos de solidaridad que surgieron con acciones concretas y
necesarias para la vida, como buscar una canilla de agua más cercana, fueron funda-
mentales para la toma de decisión de Maria Clara y Ênio. Fueron al nuevo local porque
un vínculo fuerte se había formado incluso antes de ir. Este vínculo era la respuesta
tanto para quien ya se encontraba allí como para quien estaba decidiendo irse o no:
aseguraba la sobrevivencia. De un techo y agua a otras necesidades, como trabajo, que
depende de la posibilidad de ir y venir, la narrativa de Maria Clara atestigua el día a
día de antes:
Não tinha ônibus. Se a pessoa tinha carro, carreta, carroça, se dizia que
tinha condição própria. Mas quem não tinha, tinha que ir até a 38 (parada
de ônibus), que é a Belém Novo (linha de ônibus), no entroncamento,
pegar, esperar, o Belém Novo, Lami, pra ir pro Centro.
Casi veinte años después, Maria Clara y Ênio estaban entre los líderes comunitarios
luchando por la implantación del instituto federal de educación en Restinga. Y treinta
años después del comienzo de las acciones en pro del establecimiento que vendría a ser
el Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Rio Grande do Sul, Campus
Restinga, recuerdan el proceso en una entrevista con Tiago, quien grabó declaraciones
de los habitantes anteriormente citados.
En estos fragmentos, Maria Clara expone la movilización política de la comunidad:
Tiago: Como a implantação do campus virou prioridade para vocês?
Maria Clara: Então, foi através da luta. Com o aumento da população da
Restinga, nós começamos a pensar no futuro. Segundo grau, faculda-
de, a coisa toda. O que a gente pensava? População jovem da Restinga
está crescendo muito, onde vamos colocar essa juventude pra estudar?
Nós vamos partir pra uma luta maior. Pode ser até que que no camin-
ho o nosso sonho, mas a gente teve que criar coragem pra lutar. O que
122
vamos fazer? Nós começamos a se inteirar das notícias da construção
de institutos federais. Quem sabe a Restinga tem condições de trazer
o Instituto Federal? A participação política foi forte pra construção do
Instituto Federal. Não foram os políticos, fomos nós, moradores da
Restinga.
Isso já virando os anos 2000. Foi muita luta. Bati boca, foi muito interes-
se político. Só que o nosso interesse é uma política conjunta, política
comunitária. E nós sofremos muito por causa disso, porque sempre
tem alguém que monta em cima da política comunitária pra poder cres-
cer. Aí nós começamos a fazer a campanha pra reivindicar o nosso
anseio, o desejo que era a vinda do Instituto Federal. Batemos aqui
de porta em porta, zemos muitos encontros, muitas reuniões, muitos
convites pra as pessoas se engajarem na causa, muitos líderes da re-
dondeza aqui da Restinga. A Restinga já estava com uma quantidade
de líderes comunitários que também desejavam o campus. Foi aí que a
nossa força cresceu. Não era uma nem duas pessoas, eram centenas a
bater de porta em porta.
Sobre a participação da comunidade na organização inicial do Instituto:
Tiago: Quando o campus foi construído, como aconteceu a decisão sobre
os cursos? Vocês participaram também?
Maria Clara: Ah, participamos, a gente achava assim, num primeiro mo-
mento, que o curso técnico teria que começar pela informática. Nota-
mos uma revolução muito grande. A informática estava dominando
todos os campos de trabalho, então nós queríamos avançar também.
Então vamos começar pelo começo, informática. Que daí, depois da
informática, vem o próximo curso. Eu vi a maior explosão de interes-
sados.
Sobre el signicado retrospectivo y actual del Instituto:
Tiago: Hoje, olhando o campus, o que ele signica para vocês?
Ênio: Revolução e uma grande evolução.
Maria Clara: Essa revolução, como é que eu vou dizer? É uma revo-
lução do bem. Porque o que não se tinha lá nos anos 70, o que não se
acreditava até meados dos 80, aconteceu. E tudo que não se acreditou
de repente acontece, é uma revolução. Mas é uma revolução do bem.
Junto com essa revolução vem uma evolução muito benéca pra uma
comunidade que necessita mesmo, uma população pobre que não tem
condições de ingressar numa faculdade particular, até mesmo não tem
condições de conseguir vaga na faculdade pública. Ela agora tem aqui-
lo ali, essa base, tem esse escoro.
PrefacioPrefacioAmor insurgente
123
Sobre los sentimientos personales:
Tiago: E hoje, qual o sentimento pelo campus?
Maria Clara: Olha, como minha casa. Esse é o verdadeiro sentimento,
minha casa porque eu gosto de onde tem educação, onde tem rede de
ensino, uma construção de ensino bem organizada, bem dirigida.
Tiago: A senhora caracteriza como, esse campus que é resultado de tra-
balho seu e de várias pessoas? A senhora disse que sente como se fosse
sua casa. Pode explicar mais o sentimento?
Maria Clara: Olha, porque leva anos e anos pra construir uma casa. En-
tão, tudo que tu coloca na construção da casa, tu valoriza. Até um pre-
go colocado na madeira precisa de cuidado pra que não se deteriore.
Tem que fazer manutenção da casa pra ela não se deteriorar. E assim é
o Instituto. Eu vou lá até hoje. Eu vou e me sinto no dever de continuar.
Dessa história eu faço parte. É uma conquista da nega velha aqui, de
outros velhos que estão aí, uns que já partiram. Outros, que ainda estão
aí, têm o mesmo sentimento.
Nelson da Silva está entre los habitantes más antiguos del barrio Restinga, junto
con Maria Clara y Ênio. En una entrevista para Tiago, él se reere al estigma que su-
frieron los primeros habitantes:
O pessoal dizia morou na restinga, é marginal. Porque era absolutamente impossí-
vel sem uma condução, um posto de saúde não tinha aqui. Se desse qualquer coisa
com a tua família, tu tinha que ir até o Pronto Socorro ou até a Santa Casa. Não tinha
recurso nenhum, nada. Mas essa situação foi se modicando.
Recordemos que los autobuses tardaban demasiado en pasar por el barrio. Ello, su-
mado a la distancia hasta el Servicio de Urgencia y el hospital Santa Casa en el centro,
sitúa la hipótesis “se desse qualquer coisa...”, mencionada por Nelson. O sea, nadie
viviría en Restinga si no fuera marginal, que en el estereotipo internalizado en el senti-
do común no signica al margen, puesto a un lado por el proceso social, sino bandido.
La comprensión del peso de este estereotipo muestra el sentido decisivo incluido en el
simple hecho de decir “mas essa situação foi se modicando”, que atestigua la lucha
de la población para mejorar sus condiciones de vida.
Puesto que la territorialidad es la expresión de un modo de vivir, que, para existir,
necesita disputar y conquistar al menos un parcial nivel de posesión sobre determina-
da porción del espacio, esta porción de espacio, menor o mayor, puede ser entendida
como territorio – menos o más consolidado – del contingente poblacional con algún
grado de unión societaria y que allí ejerce el modo de vivir en cuestión.
Eje fundamental que debe ser pensado en este enunciado que formulamos se rela-
ciona exactamente con este “menos o más consolidado”, principalmente con el “me-
nos”. ¿Se trata, realmente, de territorio bajo esas condiciones denotativas del relativis-
124
mo expresado por el “nivel parcial de posesión”?
En sus declaraciones, podemos observar que existe un esfuerzo en conquistar te-
rritorialidad, o sea, conquistar expresión para un modo de vivir mejor que, para tal,
necesita crecer en su capacidad de injerencia sobre una parte del espacio. Y se observa
que esa lucha fomenta tanto cuanto es alimentada por: 1) sentimiento topofílico, 2)
consciencia de que los dramas del mundo tienen inuencia sobre el lugar, y también
sus posibilidades.
Hay esfuerzos cotidianos por apropiaciones. Ello nos remite a la formulación de
Haesbaert (2004) cuanto a no reducir la noción de territorio a un binarismo expresado
meramente en términos de tener, o no, la hegemonía. Más que sí o no congelados:
existe el movimiento. Haesbaert se reere a posesiones – en mucho, simbólicas – que
marcan lo diverso y lo complejo que desestabiliza lo establecido y engendra nuevas
estabilidades asociadas a parciales y provisionales territorializaciones.
Zambrano (2001) sintetiza: un territorio se conquista. Más que la estrechez del bi-
narismo del “sí, allí existe un territorio” o “no, allí no existe un territorio”, Zambrano
propone atención a un sentido de pertenencia a una comunidad que se opone a la orden
de otros y se organiza de acuerdo con estándares de diferenciación frente a esa orden
confrontada: hay un territorio en proceso.
Sea dada atención a cómo esta frase de Djanira da Conceição corporica lo que
comentan Haesbaert y Zambrano:
Às vezes a gente marcava reunião pra sábado, a gente chegava lá e o Cen-
tro Administrativo da Restinga estava fechado. Daí, muitas reuniões a
gente fazia na rua, a gente se sentava na calçada e a gente fazia. Às vezes
o cara do barzinho era parceiro. Vocês sentem aqui, ele dizia pra nós.
A gente comprava uma garrafa de café, cava ali fazendo as reuniões.
Teve uma época que os guris da resistência tiveram que ocupar o Centro
Administrativo.
A gente fez inúmeras lutas pela Restinga. Quando a gente faz a gente nem
se dá conta, né? Agora a gente olha e pensa. Bá, mas não é que a gente foi
corajoso? Como é que a gente enfrentou isso? E a gente não tinha medo, a
gente ia e fazia. Como tantas lutas também que teve pelos ônibus. A gente
deitava no chão. O único jeito que eles arrumaram pra tirar as pessoas de
lá foi dando serviço pra quem não tinha.
Então teve essas histórias e eu co muito feliz hoje. É a concretização de
um sonho, que foi a Restinga sair das páginas policiais pra as páginas da
educação.
El testimonio de Maria Salete da Silveira Pinto amplía la exposición hecha por
Djanira sobre el crescendo ocurrido en la organización de la comunidad:
Para estudar era uma diculdade, eram dias e dias indo na Secretaria de
PrefacioPrefacioAmor insurgente
125
Educação rezando para conseguir uma vaga e as escolas não davam. (Ma-
ria Salete refere-se à busca de vagas para seus lhos.)
A gente fez um levantamento supercial e encontramos mais de 700
crianças e adolescentes que estavam fora da escola. Os governos diziam
que não, que dentro da Restinga tinha escola pra todo mundo. Nós conse-
guimos provar que não era verdade. Fizemos três dias de inscrição dentro
da escola pra quem estava fora da escola. Fizemos uma vaquinha, paga-
mos carro de som pra passar na Restinga toda e incentivar as pessoas a ir
lá e dizer quem não tinha escola.
Este otro fragmento del testimonio de Maria Salete muestra la complejidad que
alcanzó el movimiento:
Nós zemos acho que uns três grandes seminários, assim com mais de
150 pessoas participando. Grandes seminários pra decidir que escola nós
queríamos pra nossa comunidade. Porque ela tinha que ser diferente. Nós
zemos um levantamento de cursos, pra ver quais eram os cursos mais
apropriados pra comunidade. Nós discutimos muito a questão da Restin-
ga ser quase que uma área rural. Então nós temos que atingir esse público
que mora em sítios ao redor, com a questão da agroecologia. Cursos que
começassem a dar suporte pra comunidade se desenvolver. Então os pri-
meiros cursos saíram desses seminários.
E a construção também. Ela tinha que ser uma construção que não gastas-
se muita luz, que tivesse luminosidade, que tivesse aquela entrada de ar,
sabe? Foi construído de uma forma que gasta quase nada de luz porque
recebe luz de todos os lados. Todas essas características foram coisas que
se discutiu muito, sabe?
Los testimonios de Djanira y Maria Salete ejemplican formas diferentes y com-
plementarias de posesión. Cada una, a su manera y en su momento, por cierto, necesa-
ria. Convergentes en el objetivo en común.
Haesbaert y Zambrano enfatizan lo simbólico que existe en la posesión. La pose-
sión vehicula lo simbólico y es vehiculada por lo simbólico. La posesión no se reduce
a lo simbólico y no hay posesión sin lo simbólico. En todas las hablas que se reprodu-
jeron, la expresión de lo simbólico en el largo proceso de posesión engloba desde la
selección de palabras para caracterizar relaciones de solidaridad y confrontación hasta
lo que podría ser señalado con la constitución de cursos que establecieran tanto opor-
tunidades frente al trabajo como puentes entre sujetos urbanos y rurales, entre vecinos
y otros que, en el sentimiento ampliado, también comienzan a ser próximos. La cons-
trucción del gran edicio está llena de simbolismos, donde técnica, cuidado ambiental
y el dialógico de los seminarios se encuentran, y el recibir “luz de todos os lados” se
abre a una multiplicidad de signicados. ¿Qué decir del acto de hacer el censo de los
126
que están fuera de la escuela dentro de la escuela y con ello probar que el discurso
ocial era falso y el discurso de la comunidad, verdadero?
“Então tá, nós vamos procurar bica mais próxima da sua casa.” “Não era uma nem
duas pessoas, eram centenas a bater de porta em porta.” “O pessoal dizia morou na
restinga, é marginal.” “Muitas reuniões a gente fazia na rua, a gente se sentava na
calçada e a gente fazia.” “Os guris da resistência tiveram que ocupar.” “A gente dei-
tava no chão.” “Nós conseguimos provar que não era verdade.” “Grandes seminários
pra decidir que escola nós queríamos pra nossa comunidade. Porque ela tinha que ser
diferente.” “É a concretização de um sonho, que foi a Restinga sair das páginas poli-
ciais para as páginas da educação.” Entendemos que estos son ejemplos de lo empírico
guardado en memorias que se maniestan como narrativas de la saga comunitaria y
pueden ser identicados con la idea: la posesión no se reduce a lo simbólico y no hay
posesión sin lo simbólico.
El sentirse perteneciente genera perspectivas de destino compartido que se extien-
den en el tiempo y en el espacio. Se maniestan vínculos entre presente, memoria y
proyecto de futuro en estos tres diálogos, respectivamente, de Maria Guaneci Marques
de Ávila, José Luiz Ventura y Cláudia Maria da Cruz:
Eu não consigo mensurar a satisfação que tenho, de ter lutado muito, de
ter apanhado muito, porque a sociedade não entendia. O poder público
não entendia a importância dessa escola no nosso bairro.
Uma coisa bem importante pra comunidade sentir assim, ah, eu sou um
exemplo, eu entrei, eu não teria curso superior se não tivesse entrado no
IF. Então isso aí mostra que, além de ter uma força de vontade, tu ter o
espaço que te aceita abre muitas portas. Isso serve de incentivo pros jo-
vens e pros mais velhos.
Para isso que foi pensado, para isso que foi defendido com unhas e den-
tes. Por isso que eu digo que, depois da conquista do Campus, veio uma
nova luta. Veio a destinação das verbas, o projeto da continuação. Mas
tudo teve etapas, não foi estalar os dedos e estava tudo pronto, a gente
sabe disso.
¿Habrá mejor demostración de sentimiento de pertenencia, destino compartido,
que preparar el futuro para los próximos y reconocer herencias recibidas en los víncu-
los entre generaciones?
Para Haesbaert (2004), reconocer el carácter inmanente del esfuerzo de territoriali-
zación en la vida de individuos y grupos sociales abre para otro reconocimiento: el del
potencial de este carácter inmanente para perspectivas políticas.
El largo proceso de posesión que las declaraciones narran, des/continuo y comple-
jo, con toda su carga en búsqueda de legitimación simbólica, busca producirse como
algún contrapoder ya que confronta la estructura social que marginaliza sus sujetos y
PrefacioPrefacioAmor insurgente
127
más marginalizaría si, por estos, en un crescendo de organización, no fuera confronta-
da. La diferencia de destinos entre las poblaciones de Ilhota y de Restinga evidencia el
cambio al que puede llegar este crescendo de territorialización del contrapoder de los
periféricos en la arena de las negociaciones con el poder.
Existe el poder del capital, que, si no se lo confronta, reduce personas a recursos y,
por extensión, recursos inferiores y que no considera como recursos, y las puede llevar
al desarraigo absoluto, pues recursos existen para ser puestos en algún lugar y retirados
de allí. Está el poder del Estado en niveles variados y contradictoriamente articulados,
que puede reducirse, o no, a aparato del capital, como también puede volverse, el
Estado, la razón de sí mismo al servicio de la reproducción de su poder separado de
la sociedad. Está el poder del narcotráco, que crece en las heridas del tejido social y
explicita la violencia como posibilidad siempre latente en la constitución del poder.
La producción de su territorialidad, expresión del modo de vivir en un territorio
en proceso, viene conduciendo a la comunidad de Restinga al sentimiento de lugar en
doble sentido: topofílico y consciencia crítica del mundo a partir del