Content uploaded by Catalina Guerrero Romera
Author content
All content in this area was uploaded by Catalina Guerrero Romera on Mar 25, 2022
Content may be subject to copyright.
EDUCAR EN TRANSPARENCIA Y
BUEN GOBIERNO
A Pepe Molina
in memoriam
EDUCAR EN TRANSPARENCIA Y BUEN GOBIERNO
Este trabajo es resultado de dos contratos de investigación:
33938 “Desarrollo, aplicación y evaluación del programa IRIS para educar en la transparencia
y el buen gobierno en la Enseñanza Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profe-
sional”.
34820 “Desarrollo del Programa Iris. Educar en la transparencia y el buen gobierno. Entidad:
Consejo de la Transparencia de la Región de Murcia”.
1ª Edición, octubre 2021
Creative Commons License Deed
La edición electrónica está bajo una licencia Creative Commons License Deed.
Reconocimiento-No comercial 3.0 España.
Se permite la libertad de copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra bajo las condi-
ciones de reconocimiento de autores, no usándola con fines comerciales. Al reutilizarla o dis-
tribuirla han de quedar bien claros los términos de esta licencia.
Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los dere-
chos de autor.
Nada en esta licencia menoscaba o restringe los derechos morales del autor.
Edición:
© Universidad de Murcia
Vicerrectorado de Comunicación, Cultura y Deportes. Servicio de Publicaciones
https://www.um.es/web/editum/
Editores científicos:
Catalina Guerrero Romera
Pedro Miralles Martínez
Maquetación e impresión:
42lineasdigital
42lineasdigital@gmail.com
ISBN: 978-84-18936-04-3 (Ed. impresa. Universidad de Murcia)
Depósito Legal: MU 821-2021
Impreso en España - Printed in Spain
53
3
1. INTRODUCCIÓN
La unidad de programación elaborada para la asignatura de
Geografía e Historia en 4.º de la ESO “Educar en transparen-
cia y gobierno abierto” aborda el acercamiento del alumnado a
términos y conceptos como transparencia, buen gobierno, gobierno
abierto, participación ciudadana y democracia, entre otros aspectos.
Debido a la importancia que adquiere el aprendizaje de estos con-
ceptos, así como el desarrollo de procedimientos y actitudes vincu-
lados a los mismos, se plantea, en esta unidad didáctica, el progreso
del proceso de enseñanza-aprendizaje mediante diversos ejercicios y
actividades que generen el desarrollo de una conciencia social y polí-
tica afincada en el conocimiento sobre las estructuras y formas de or-
ganización social y civil. Al mismo tiempo, la unidad didáctica incen-
tivará al alumnado a ejercer su derecho de participación ciudadana y
democrática en el seno de un clima transparente y abierto.
Las conductas éticas de la sociedad y las organizaciones polí-
ticas son fundamentales dentro de una ciudadanía democrática,
siendo algo que los jóvenes deben aprender para fomentar una
comunidad más transparente, solidaria, igualitaria y libre de co-
rrupción. Además, impulsa la participación ciudadana y la cola-
boración dentro de una sociedad en red, cada vez más conectada
por medio de la tecnología de la información y la comunicación,
UNIDAD DIDÁCTICA DE
GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA
4.º DE ESO “EDUCAR EN
TRANSPARENCIA Y GOBIERNO
ABIERTO”
Ainoa Escribano Miralles, Catalina Guerrero Romera,
Mª Victoria Zaragoza Vidal, Verónica Vivas Moreno,
Raquel Sánchez Ibañez
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e HistoriaEducar en transparencia y buen gobierno
54
que permite una mayor participación ciudadana y un equilibro
entre los gobernantes y los gobernados. Por eso, es fundamental
que los y las adolescentes aprendan y ejerzan sus derechos: dere-
cho a saber, a la información y a la participación en instituciones
públicas, así como conocer los órganos de gobierno de España, la
Administración pública y el papel que pueden ejercer como ciu-
dadanos/as.
La unidad didáctica ofrece al docente posibilidades de aplica-
ción, a través de la puesta en práctica de ocho actividades durante
tres semanas y que, en cualquier caso, podría ser adaptada en fun-
ción de los tiempos de los que se disponga.
2. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZAAPRENDIZAJE
Las actividades, por su parte, están secuenciadas temporalmen-
te en las semanas indicadas, siempre dentro de su fase de aprendi-
zaje correspondiente: fase de exploración (primera actividad), fase
de introducción del conocimiento (segunda y tercera), fase de es-
tructuración del conocimiento (quinta y sexta) y fase de aplicación
o utilización de lo aprendido (séptima y octava actividad). Por últi-
mo, se incluyen las actividades complementarias (novena y décima
actividad).
En las sesiones y actividades elaboradas se plantean diferentes
estrategias activas e innovadoras, basadas en el aprendizaje cola-
borativo, que permiten al alumnado pensar críticamente y no te-
ner que memorizar unos contenidos recibidos de manera unilateral
por el profesorado. Entre ellas, podemos citar el trabajo con fuentes
documentales, comentario de textos, noticias y otros medios de co-
municación; la búsqueda de información en plataformas web, re-
des sociales y documentos oficiales (leyes y planes tanto a nivel na-
cional como regional), el uso de las TIC, la elaboración de blogs, la
creación de diccionarios, así como la utilización de recursos didác-
ticos como imágenes o mapas conceptuales que ayuden a afianzar
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e Historia
55
todos los conocimientos adquiridos a lo largo del proceso de ense-
ñanza-aprendizaje.
A continuación, en la Tabla 1 se puede observar la relación de ob-
jetivos didácticos, contenidos didácticos y las competencias clave
que se trabajan a lo largo de toda la unidad didáctica.
TABLA 1
Objetivos y contenidos didácticos que se trabajan en esta
secuencia de enseñanza y las competencias clave
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
■ Comprender el concepto de gobierno abierto y sus características, así
como su historia y evolución.
■ Exponer las ideas previas en torno al concepto de Gobierno Abierto y
sus características.
■ Conocer la creación del gobierno abierto.
■ Exponer la evolución del gobierno abierto.
■ Analizar y extraer información de fuentes documentales.
■ Conocer el significado de la palabra transparencia, así como sus
características.
■ Extraer información en documentos legales tanto a nivel nacional como
regional.
■ Debatir sobre la información extraída respetando al docente y a los
compañeros.
■ Extraer la idea principal del texto, así como la problemática que plantea.
■ Diseñar propuestas para solucionar la falta y/o ausencia de
transparencia por parte de organismos, entidades y empresas.
■ Conocer las posibilidades del portal de transparencia.
■ Conocer la participación y colaboración ciudadana.
■ Participar activamente en la vida del centro.
■ Intentar mejorar el centro.
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e HistoriaEducar en transparencia y buen gobierno
56
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
■ Recapitular experiencias de políticas de Gobierno Abierto.
■ Ser capaz de seleccionar aquellas experiencias que se consideren
buenas prácticas de Gobierno Abierto.
■ Aplicar los instrumentos o mecanismos de participación ciudadana.
■ Generar una conciencia cívica y fomentar el ejercicio de la ciudadanía
democrática entre el alumnado.
■ Identificar conexiones entre hechos económicos y sociales del pasado y
del presente.
■ Resolver problemas sociales a través de la reflexión y el consenso
colectivo.
■ Debatir sobre problemas sociales, económicos y medioambientales,
que afectan a nivel global y local.
■ Reforzar la participación activa de la ciudadanía en la gestión de los
asuntos públicos.
■ Elaborar experiencias y casos de buena práctica de participación
ciudadana.
Fuente: elaboración propia
En la siguiente tabla se exponen los bloques de contenidos aborda-
dos en la unidad y su relación con los contenidos didácticos concretos y
las actividades en las que se trabaja cada bloque y contenidos.
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e Historia
57
TABLA 2
Relación de los contenidos didácticos con bloques y las
actividades diseñadas
BLOQUE DE
CONTENIDOS CONTENIDOS ACTIVIDADES
1. Concepto y principios
de gobierno abierto.
Concepto, características
y principios de gobierno
abierto y su evolución.
Actividad 1: ¿Qué sabemos
sobre gobierno abierto?
Actividad 2: ¿Cómo surge
y evoluciona el gobierno
abierto?
2. Concepto y
características de
transparencia.
Concepto y características
de la transparencia.
Mecanismos de actuación.
Actividad 3: Investigando
la ley
Actividad 4: Debatiendo
sobre la verdad
3. Participación
ciudadana.
La participación y
colaboración ciudadana.
Actividad 5: Trabajamos
sobre la participación y
colaboración ciudadana
Actividad 6: Participamos
activamente
4. Buenas prácticas. Buenas prácticas de
implementación de
políticas de gobierno
abierto.
Mecanismos de
participación ciudadana.
Actividad 7: Indagamos en
las redes sociales
Actividad 8: ¡Conoce
y participa! Buenas
prácticas de participación
ciudadana
5. Mundo globalizado y
construcción de una
nueva sociedad.
Crisis económicas
y repercusiones
sociales. Problemas
medioambientales.
Iniciativas para la
construcción de una nueva
sociedad igualitaria.
Actividad 9: De crisis en
crisis: 1929, 2008 y 2020
Actividad 10: Juventud en
tiempos de crisis
Fuente: elaboración propia
Durante el desarrollo de la unidad didáctica se realizará un glo-
sario con los términos más importantes que vayan apareciendo. A
continuación, en la Tabla 3 se encuentra la relación de actividad de
la secuencia de enseñanza planificada para la unidad didáctica que
se presenta.
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e HistoriaEducar en transparencia y buen gobierno
58
TABLA 3
Secuencia de actividad de la unidad didáctica diseñada
ACTIVIDAD N.º 1
¿Qué sabemos sobre gobierno abierto y transparencia?
Motivación y conocimiento de ideas previas.
Descripción
■ Presentar el tema a partir de una imagen y conocer las ideas
previas del alumnado a partir de unas preguntas eje:
■ ¿Qué cambios supuso la construcción de la Unión Europea?
■ ¿Cómo repercute la globalización económica a la construcción
de nuestro gobierno?
■ ¿Qué entendemos por Gobierno? ¿qué consideras que debe
ser un buen gobierno?
■ ¿Qué entendemos por gobierno abierto? ¿y un gobierno
transparente?
■ A partir de las ideas previas del alumnado se crea un mapa
conceptual.
Contenido Concepto y características de gobierno abierto.
ACTIVIDAD N.º 2
¿Cómo surge y evoluciona el gobierno abierto?
Reestructuración de ideas previas y construcción de nuevos aprendizajes.
Descripción
■ Se profundizará en la creación y evolución del concepto de
gobierno abierto. El alumnado se dividirá en grupos de traba-
jo para llevar a cabo un aprendizaje colaborativo, con la finali-
dad de recoger información sobre el tema objeto de estudio:
¿Cómo surge y evoluciona el modelo de gobierno abierto has-
ta el que conocemos hoy en día?
■ De manera que por grupos (4 grupos en total), se establece-
rá el trabajo mediante la técnica de aprendizaje cooperativo
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e Historia
59
“Puzle de Aronson”. Los diferentes grupos deberán buscar la
siguiente información:
– Grupo 1: La democracia en la antigüedad. Su creación en
la Atenas del siglo V a.C.
– Grupo 2: La democracia en la actualidad. El sistema
político democrático.
– Grupo 3: Antecedentes del gobierno abierto: acceso de la
ciudadanía a la información pública e incorporación de
las TIC al sistema de gobierno.
– Grupo 4: Antecedentes del gobierno abierto: reutilización
de la información pública y colaboración con la
sociedad.
■ Los componentes de cada grupo deberán llevar a cabo la
búsqueda de información sobre la temática solicitada utili-
zando las TIC. Después se llevará a cabo una puesta en co-
mún estableciendo unas conclusiones. Seguido de lo cual se
elegirá un miembro del grupo como representante que se le
denominará “experto/a”. Posteriormente, estos/estas se reu-
nirán, debatiendo y poniendo en común la información reco-
gida. Finalmente, vuelven a su grupo de origen y muestran
los resultados obtenidos.
Contenido El gobierno abierto y su evolución.
ACTIVIDAD N.º 3
Investigando la ley
Construcción de nuevos aprendizajes.
Descripción
■ Agrupados por parejas, el alumnado realizará un análisis de
fragmentos seleccionados por el/la docente de documentos
tanto a nivel nacional como regional. Estos documentos son
la Ley 19/2013 de Transparencia y Acceso a la Información Pú-
blica y Buen Gobierno, y el Plan Regional de Gobierno Abierto
de la Región de Murcia.
■ Se dará a los/las alumnos/as una serie de preguntas sobre la
transparencia y sus características, para que el alumnado sea
capaz de analizar, reflexionar y extraer sus respuestas de los
fragmentos de dichos documentos.
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e HistoriaEducar en transparencia y buen gobierno
60
■ Posteriormente, las respuestas se pondrán en común en gran gru-
po y el/la docente comentará la información aportada, así como
añadirá otra que considere relevante y no haya salido a colación.
Contenido Concepto y características de la transparencia.
ACTIVIDAD N.º 4
Debatiendo sobre la verdad
Construcción de nuevos aprendizajes.
Descripción
■ El docente escogerá una noticia de un periódico donde se
presente una problemática actual vinculada con una viola-
ción de algún principio de Gobierno Abierto. En este caso con-
creto, se trabajará un artículo sobre la falta de transparencia
del Gobierno durante la reciente crisis sufrida por la COVID-19.
■ El alumnado leerá el artículo y se les planteará el problema de
la falta de transparencia por parte de la administración y de
otros organismos. Se les pedirá que planteen posibles solucio-
nes para esta problemática.
■ Posteriormente, realizarán una lluvia de ideas con las solucio-
nes soluciones propuestas por todos/as.
■ Por último, el/la docente mostrará al alumnado el Portal de
Transparencia de la Administración General del Estado y les ex-
plicará su función, contenido y sus principales características.
Contenido Transparencia y mecanismos de actuación.
ACTIVIDAD N.º 5
Trabajamos sobre participación y colaboración ciudadana
Síntesis: creación de nuevas conexiones del conocimiento.
Descripción
■ El/La docente deberá comenzar con una exposición sobre el
concepto de participación ciudadana y el principio de colabo-
ración en un gobierno abierto.
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e Historia
61
■ La finalidad principal de esta actividad es que el alumnado
conozca los derechos y deberes que tenemos como ciuda-
danos del Estado español (reflejados en la Constitución) y de
Europa. A partir de ahí se le plantea al alumnado si conside-
ra que en la Región de Murcia se producen políticas de par-
ticipación ciudadana y colaboración en un gobierno abierto
y establecemos un debate para que nos indiquen si cono-
cen acciones de participación ciudadana. Posteriormente, el
alumnado, dividido en grupos de trabajo, deberá buscar in-
formación sobre diferentes plataformas de participación ciu-
dadana.
Contenido La participación ciudadana y la colaboración en el gobierno
abierto.
ACTIVIDAD N.º 6
Participamos activamente
Síntesis: creación de nuevas conexiones del conocimiento
Descripción
■ Simulación de participación. La participación ciudadana se
traspasará al instituto o clase, siendo una especie de “partici-
pación estudiantil” en la que el alumnado, por parejas, debe-
rá pensar de manera lógica y coherente propuestas de mejo-
ra para el instituto o clase. Esta actividad tiene como finalidad
que los y las estudiantes se sientan responsables y partícipes
del centro, dado que el objetivo es participar mediante dichas
propuestas para tratar de mejorar aquello que les es más cer-
cano (el instituto o clase). Para ello, seguirán un formulario si-
milar al de participación ciudadana del Portal de Transparen-
cia.
Contenido La participación y colaboración ciudadana
ACTIVIDAD N.º 7
Indagamos en las redes sociales
Recapitulación: exponer y ejemplificar lo aprendido.
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e HistoriaEducar en transparencia y buen gobierno
62
Descripción
■ En la sociedad actual marcada por la revolución tecnológica y
globalización, las redes sociales se han convertido en un me-
dio de comunicación imprescindible, por lo que suponen una
forma de acercar la información a los más jóvenes.
■ Es por ello que esta actividad propone utilizar las redes socia-
les para familiarizarse con aquellos contenidos trabajados en
la unidad didáctica. De manera que, por parejas, el alumnado
deberá realizar una búsqueda de información mediante la in-
dagación de aquellos términos principales, considerados pa-
labras clave, por medio de hashtag a través de redes sociales
(twitter, Instagram, Facebook, YouTube…) y páginas web, para
recopilar información y analizar los conceptos trabajados.
Contenido Buenas prácticas de implementación de políticas de gobierno
abierto.
ACTIVIDAD N.º 8
¡Conoce y participa! Experiencias y buenas prácticas de la
participación ciudadana
Actividad que plantea situaciones nuevas, reales y diferentes.
Descripción
■ Esta actividad propone plantear una situación o reto a resol-
ver. El alumnado debe promover una medida social que fo-
mente la participación, la cultura de la transparencia y la ética
pública en su comunidad educativa o localidad.
Contenido Cultura de la transparencia. Participación. Aplicación.
ACTIVIDAD N.º 9
De crisis en crisis: 1929, 2008 y 2020
Síntesis: establecimiento de conexiones entre presente y pasado.
Descripción
■ Esta actividad tiene como finalidad que los y las estudiantes
establezcan conexiones entre hechos del pasado y del pre-
sente que afectan de forma global a diversos países. En con-
creto, se trata de las crisis económicas de los años 1929, 2008
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e Historia
63
y 2020 y sus repercusiones sociales. Una de las consecuen-
cias es el paro y aumento de la pobreza y, sobre este tema, se
propone un aprendizaje basado en problemas que invita al
alumnado a reflexionar sobre una problemática social actual
y ofrecer soluciones.
Contenido Un mundo globalizado. Crisis económicas y repercusiones sociales.
ACTIVIDAD N.º 10
Juventud en tiempos de crisis
Síntesis: Análisis de fuentes y reflexión sobre problemas económicos,
sociales y medioambientales.
Descripción
■ Las crisis económicas que afectan al mercado laboral y los
problemas medioambientales son aspectos que preocupan a
la sociedad actual. Los jóvenes son uno de los colectivos afec-
tados y, por tanto, es fundamental que adquieran concien-
cia de la importancia de estas problemáticas y de su papel
como ciudadanos/as activos/as para la toma de soluciones. En
consecuencia, en esta actividad se propone que el alumnado
analice la situación de desempleo juvenil en las últimas déca-
das y diversos problemas medioambientales y debata sobre
posibles soluciones. Para ello, un recurso fundamental será
la última lección magistral impartida por José Molina Molina,
expresidente del Consejo Regional de Transparencia.
Contenido El papel de la juventud frente a los problemas medio am bien-
tales, económicos y sociales.
Fuente: elaboración propia
La evaluación del aprendizaje se realizará a partir de los criterios
de aprendizaje didácticos de las actividades planteadas, así como
criterios curriculares del Bloque 9 del Decreto n.º 220/2015, de 2 de
septiembre de 2015, por el que se establece el currículo de la Educa-
ción Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Re-
gión de Murcia (ver Anexos 4 y 5).
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e HistoriaEducar en transparencia y buen gobierno
64
3. ESQUEMA DE LAS ACTIVIDADES
Se presenta en cada una de las tablas el esquema de actividades
diseñado.
ACTIVIDAD N.º 1
¿Qué sabemos sobre gobierno abierto y transparencia?
Geografía e historia Curso 4.º ESO Duración: 55 minutos.
N.º Sesión 1
Descripción
El Gobierno Abierto se basa en tres principios o pilares:
1. Transparencia y rendición de cuentas.
2. Participación ciudadana.
3. Colaboración.
Esta primera sesión se inicia con el visionado del vídeo
“Construcción de una nueva sociedad” donde el Dr. D. José Molina,
expresidente del Consejo Regional de Transparencia, trata estos
tres principios del Buen Gobierno. A partir de este vídeo, se presenta
al alumnado la siguiente imagen (Figura 1) proyectada en la pizarra.
La finalidad es tratar de descubrir los principios de gobierno abierto
identificando cada uno de los símbolos que aparecen en la siguiente
imagen a partir de la estrategia Visual Thinking. Para ello, se dejan
aproximadamente unos 5 minutos para que los/as alumnos/as
observen la imagen. Durante la observación, se les plantean estas
cuestiones:
¿Qué información os inspira esta imagen? ¿Qué iconos veis?
¿Qué mensaje quiere transmitir cada uno de los iconos?
¿Qué información nos proporciona el conjunto de cada uno
de los iconos?
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e Historia
65
Figura 1. Imagen de Gobierno Abierto.
Fuente: Imagen está extraída de la noticia “Necesitamos un gobierno abierto en tiempo
de pandemia” publicada en http://www.fundeps.org/gobierno-abierto-en-pandemia/
Una vez que han observado la imagen, se realiza una lluvia de
ideas para identificar esos principios y conocer las ideas previas
del alumnado. Esta lluvia de ideas estará guiada por las siguientes
preguntas:
¿Qué entendemos por gobierno? ¿Qué consideras que debe ser
un buen gobierno? ¿Qué entendemos por gobierno abierto?
¿Y un gobierno transparente? ¿Qué principios consideráis que
deben realizarse para que haya un gobierno abierto? ¿Qué
entendéis por transparencia o gobierno transparente? ¿Cómo
se puede desarrollar la participación ciudadana? ¿Qué es la
colaboración? ¿Qué se debe desarrollar para que haya una
colaboración?
El/La docente en la pizarra tendrá que ir anotando las ideas
previas y construyendo a partir de estas un mapa conceptual en
torno a las preguntas.
La clase finalizará con la lección magistral sobre el concepto
de gobierno abierto y sus principios (para diseñar la lección
magistral apóyese de los materiales complementarios que se
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e HistoriaEducar en transparencia y buen gobierno
66
incluyen). El mapa conceptual creado con la lluvia de ideas de los/
las alumnos/as sirve de cierre de la sesión. Se puede comparar este
con el mapa conceptual que se proporciona sobre los contenidos
de aprendizaje desarrollados en la unidad y proporcionarlo al
alumnado.
Estas respuestas, así como las extraídas a partir de las cuestiones
sobre los conocimientos previos, se presentarán de manera
organizada en la pizarra a través de un mapa conceptual.
A partir de las ideas previas del alumnado se crea un mapa
conceptual, donde tendrá que categorizarse.
OBJETIVOS
Exponer las ideas previas en torno al concepto de gobierno
abierto y sus características.
CONTENIDOS
Concepto y características de gobierno abierto.
COMPETENCIAS
Competencia social y cívica.
Temporalización
–15 min. para la visualización del vídeo.
–25 min. para la observación de la imagen, lluvias de ideas
y creación del mapa conceptual.
–15 min. para la lección magistral.
Metodología
–Visual Thinking.
–Lluvia de ideas, a través del método interrogativo.
–Lección magistral.
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e Historia
67
Organización Espacios
Espacio de clase.
Agrupamientos
Gran grupo.
Recursos
–Vídeo “Construcción de una nueva sociedad”. Disponible
en https://www.um.es/programairis/?page_id=441
–Imagen proyectada en la pizarra.
–Mapa conceptual creado por el/la docente.
–Mapa conceptual con los aprendizajes de la UD (véase
ANEXO 1).
Evaluación
Criterios de evaluación
–Observar la imagen y extraer información de estas.
–Exponer las ideas previas que tiene a partir de las
cuestiones planteadas.
Estándares de aprendizaje
–Observa la imagen y extrae información de estas.
–Expone las ideas previas que tiene a partir de las
cuestiones planteadas.
Material complementario para el docente
Ramírez-Alujas, A. (2014). Gobierno Abierto. Eunomía.
Revista en Cultura de la Legalidad, 5, 201-216. Acceso en
https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/
view/2180/1116
Cruz-Rubio, C. N. (2015). ¿Qué es (y que no es) gobierno
abierto)? Una discusión conceptual. Eunomía. Revista
en Cultura de la Legalidad, 8, 37-53. Acceso en
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e HistoriaEducar en transparencia y buen gobierno
68
https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/
view/2475/1359
Portal de Administración Electrónica del Gobierno de España.
Gobierno Abierto: https://administracionelectronica.
gob.es/pae_Home/pae_Estrategias/pae_Gobierno_
Abierto_Inicio.html#.YIBT7C0lNQI
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e Historia
69
ACTIVIDAD N.º 2
¿Qué queremos aprender sobre gobierno abierto y transparencia?
Geografía e historia Curso 4.º ESO Duración: 55 minutos.
N.º Sesión 2
Descripción
Tras la presentación del tema y conocer las ideas previas del
alumnado sobre gobierno abierto y sus principios. En esta sesión
el/la docente realizará un breve repaso del concepto y principios
de gobierno abierto e introducirá someramente la evolución del
gobierno abierto hasta el concepto que conocemos en la actualidad.
Posteriormente se llevará a cabo el desarrollo de la actividad, la
cual se centra en profundizar en la creación y evolución del concepto
de gobierno abierto. Para ello, el alumnado se agrupará en grupos
de trabajo compuestos por 4 miembros, con el fin de llevar a cabo un
aprendizaje colaborativo basado en la recogida de información del
tema de estudio: ¿Cómo surge y evoluciona el modelo de gobierno
abierto hasta el que conocemos hoy en día?
A partir de la división por grupos se repartirá el trabajo a realizar
mediante la técnica de aprendizaje cooperativo “Puzle de Aronson”.
Todos los componentes de los diferentes grupos (de 4 integrantes)
deberán buscar la siguiente información:
Grupo 1: La democracia en la antigüedad. Su creación en la
Atenas del siglo V a.C.
Grupo 2: La democracia en la actualidad. El sistema político
democrático.
Grupo 3: Antecedentes del gobierno abierto: acceso de la
ciudadanía a la información pública e incorporación de las
TIC al sistema de gobierno.
Grupo 4: Antecedentes del gobierno abierto: reutilización de
la información pública y colaboración con la sociedad.
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e HistoriaEducar en transparencia y buen gobierno
70
Con la temática de búsqueda repartida, los/las componentes de
cada grupo deberán llevar a cabo la búsqueda de información sobre
la temática solicitada utilizando las TIC. Después de una primera
parte de la búsqueda de información en grupo, se llevará a cabo
una puesta en común estableciendo unas conclusiones. Seguido
de lo cual se elegirá un miembro del grupo como representante
que se le denominará “experto/a”. Posteriormente, los expertos se
reunirán (uno/a de cada grupo) se reunirán, debatiendo y poniendo
en común la información recogida, estableciendo una síntesis de
la información recopilada por el resto de los grupos. Finalmente,
vuelven a su grupo de origen y muestran los resultados obtenidos.
OBJETIVOS
Conocer la creación del gobierno abierto.
Exponer la evolución del gobierno abierto.
Analizar y extraer información de fuentes documentales.
CONTENIDOS
El gobierno abierto.
Evolución del gobierno abierto.
COMPETENCIAS
Competencia social y cívica.
Aprender a aprender.
Temporalización
–10 min. para la exposición del docente.
–25 min. para la recogida de información.
–10 min. para la reunión de expertos/as.
–10 min. para la exposición al resto del grupo.
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e Historia
71
Metodología
–Aprendizaje cooperativo.
–Indagación.
–Exposición.
Organización de espacios
–Disposición de las mesas del aula para trabajo grupo.
Agrupamientos
–División del aula en 4 grupos.
Recursos
–Ordenador o dispositivo móvil con acceso a internet.
–Material escolar.
Evaluación
Criterios de evaluación
–Comprender el significado de democracia y su
repercusión en los sistemas políticos actuales.
–Subrayar la democracia como sistema político actual.
–Conocer la evolución de gobierno abierto.
Estándares de aprendizaje
–Conoce el surgimiento de la democracia.
–Conoce la democracia como sistema político.
–Expone los antecedentes de gobierno abierto.
Material complementario para el docente
Sánchez, J. (2015). Los antecedentes del gobierno abierto: una
mirada retrospectiva en la evolución de la administración
pública. Revista Enfoques. XIII(23), 67-84 https://dialnet.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5502219
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e HistoriaEducar en transparencia y buen gobierno
72
ACTIVIDAD N.º 3
Investigando la ley
Geografía e historia Curso 4.º ESO Duración: 55 minutos.
N.º Sesión 3
Descripción
El/La docente comenzará la sesión dando una breve explicación
al alumnado sobre la actividad que van a realizar durante la misma.
Seguidamente se visionará el vídeo “Juventud y cambio social”,
que forma parte de la lección magistral impartida por D. José
Molina, expresidente del Consejo de la Transparencia de la Región
de Murcia, sobre el concepto de transparencia, sus características y
mecanismos de actuación.
Tras ello, el/la docente les pedirá que se agrupen en parejas. En el
caso de ser impares, se formará un trío.
A continuación, se darán las explicaciones pertinentes y más
detalladas sobre la actividad. Así, el/la docente les dirá que tienen
que realizar un análisis de algunos fragmentos seleccionados por él
mismo sobre unas leyes tanto a nivel estatal como regional. Estas son,
concretamente, la Ley 19/2013 de transparencia, acceso a la información
pública y buen gobierno, y el Plan Regional de Gobierno Abierto de la
Región de Murcia.
Dichos fragmentos son:
— Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la
información pública y buen gobierno:
PREÁMBULO
I
La transparencia, el acceso a la información pública y las normas
de buen gobierno deben ser los ejes fundamentales de toda acción
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e Historia
73
política. Sólo cuando la acción de los responsables públicos se
somete a escrutinio, cuando los ciudadanos pueden conocer cómo
se toman las decisiones que les afectan, cómo se manejan los
fondos públicos o bajo qué criterios actúan nuestras instituciones
podremos hablar del inicio de un proceso en el que los poderes
públicos comienzan a responder a una sociedad que es crítica,
exigente y que demanda participación de los poderes públicos.
…
La presente Ley tiene un triple alcance: incrementa y refuerza la
transparencia en la actividad pública –que se articula a través de
obligaciones de publicidad activa para todas las Administraciones y
entidades públicas–, reconoce y garantiza el acceso a la información
–regulado como un derecho de amplio ámbito subjetivo y objetivo–
y establece las obligaciones de buen gobierno que deben cumplir
los responsables públicos así como las consecuencias jurídicas
derivadas de su incumplimiento –lo que se convierte en una
exigencia de responsabilidad para todos los que desarrollan
actividades de relevancia pública–.
…
II
(…) Por ello, con esta Ley se avanza y se profundiza en la configuración
de obligaciones de publicidad activa que, se entiende, han de vincular
a un amplio número de sujetos entre los que se encuentran todas las
Administraciones Públicas, los órganos del Poder Legislativo y Judicial
en lo que se refiere a sus actividades sujetas a Derecho Administrativo,
así como otros órganos constitucionales y estatutarios. Asimismo, la
Ley se
aplicará a determinadas entidades que, por su especial relevancia
pública, o por su condición de perceptores de fondos públicos, vendrán
obligados a reforzar la transparencia de su actividad.
…
Para canalizar la publicación de tan ingente cantidad de
información y facilitar el cumplimiento de estas obligaciones de
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e HistoriaEducar en transparencia y buen gobierno
74
publicidad activa y, desde la perspectiva de que no se puede, por
un lado, hablar de transparencia y, por otro, no poner los medios
adecuados para facilitar el acceso a la información divulgada, la Ley
contempla la creación y desarrollo de un Portal de la Transparencia.
Las nuevas tecnologías nos permiten hoy día desarrollar
herramientas de extraordinaria utilidad para el cumplimiento de las
disposiciones de la Ley cuyo uso permita que, a través de un único
punto de acceso, el ciudadano pueda obtener toda la información
disponible.
— Plan Regional de Gobierno Abierto:
Con este I plan Regional de Gobierno Abierto el Gobierno regional
realiza una apuesta decidida por una nueva forma de gobernar
que sitúa a los ciudadanos en el centro de la toma de decisiones.
Se amplían y consolidan medidas en materia de participación,
la transparencia y los datos abiertos, y se incluyen, igualmente,
medidas de buen gobierno para profundizar en la rendición de
cuentas.
…
Etapas del plan:
1. Diagnóstico de situación.
2. Documento de trabajo.
3. Consulta previa a funcionarios y consejerías.
4. Borrador inicial.
5. Consulta a expertos.
6. Aportaciones colectivos y entidades.
7. Consulta pública.
8. Recopilación e inclusión de propuestas.
9. Aprobación y difusión del Plan.
10. Seguimiento y evaluación.
El Plan de Buen Gobierno tiene como misión impulsar y conso-
lidar las políticas de la Administración Regional en materia de par-
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e Historia
75
ticipación, datos abiertos, colaboración con otras administraciones,
buen gobierno, evaluación de políticas públicas y transparencia.
Estos documentos se darán al alumnado en papel impreso, indi-
cando los fragmentos en los que deben centrarse. Además, se les
dirán una serie de preguntas sobre la transparencia y sus caracterís-
ticas para que extraigan de los fragmentos de dichos documentos
sus respuestas. Esto servirá para poder guiar las explicaciones com-
plementarias del docente al finalizar la clase. Estas preguntas son:
¿Qué es la transparencia?
¿Qué contempla esa ley? ¿Qué contempla ese plan?
¿Qué características presenta?
¿Cuál es su finalidad?
Posteriormente, las respuestas se pondrán en común en gran gru-
po. El/La docente complementará la información recogida por los/as
alumnos/as si fuera necesario, así como también añadirá otra que con-
sidere relevante en función del transcurso de la puesta en común.
OBJETIVOS
Conocer el significado de la palabra transparencia, así como
sus características.
Extraer información en documentos legales tanto a nivel na-
cional como regional.
Debatir sobre la información extraída respetando al docente y
a los compañeros y las compañeras.
CONTENIDOS
Concepto y características de la transparencia.
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e HistoriaEducar en transparencia y buen gobierno
76
COMPETENCIAS
Competencias sociales y cívicas.
Temporalización
–10 min. para la explicación del profesor sobre la sesión
que van a realizar y visionado del vídeo.
–5 min. para la formación de parejas, la explicación
detallada de la actividad que deben realizar y la entrega
de los documentos pertinentes.
–20 min. para el análisis de los documentos.
–20 min. para la puesta en común de la información
recogida y las explicaciones complementarias del
docente.
Metodología
–Aprendizaje cooperativo.
–Debate.
Organización Espacios
–Las parejas pondrán sus mesas juntas (en caso de no
estarlo) para poder realizar el análisis de los documentos
mejor.
–Para la puesta en común de las respuestas, las mesas
se colocarán en disposición de “U”, de forma que
todos los alumnos se vean las caras entre ellos. Con
ello conseguiremos crear una atmósfera relajada y de
confianza que motive al alumnado a comentar sus
hallazgos.
Agrupamientos
–En parejas (más un trío en caso de ser un número de
alumnos impar) durante la realización del análisis de
leyes.
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e Historia
77
–En gran grupo durante la puesta en común de la
información recogida.
Recursos
–Vídeo “Juventud y cambio social”. Disponible en https://
www.um.es/programairis/?page_id=461
–Ley 19/2013 de transparencia, acceso a la información pública
y buen gobierno y el Plan Regional de Gobierno Abierto de la
Región de Murcia.
Evaluación
Criterios de evaluación
–Comprender el significado de la palabra transparencia.
–Conocer las características de la transparencia y de lo que
deben ser las situaciones transparentes.
–Debatir sobre la información extraída de los textos.
–Respetar al docente y a los compañeros y las compañeras.
Estándares de aprendizaje
–Comprende el significado de la palabra transparencia.
–Conoce las características de la transparencia y de lo que
deben ser las situaciones transparentes.
–Extrae la información solicitada de la Ley de Transparencia.
–Obtiene la información requerida del Plan Regional de
Gobierno Abierto de la Región de Murcia.
–Debate sobre la información extraída de los textos.
Material didáctico
Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a
la información pública y buen gobierno. (2013). Boletín
Oficial del Estado (BOE), 295, 97922-97952. Recuperado
de https://www.boe.es/eli/es/l/2013/12/09/19/con
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e HistoriaEducar en transparencia y buen gobierno
78
Plan Regional de Gobierno Abierto: https://transparencia.
carm.es/documents/184026/7322308/Resumen_
ejecutivo_PGA/dae79b9e-a6c4-42ef-8f39-75b8ae7fc2ad
Vídeo “Construcción de una nueva sociedad”. Disponible en
https://www.um.es/programairis/?page_id=441
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e Historia
79
ACTIVIDAD N.º 4
Debatiendo sobre la verdad
Geografía e historia Curso 4.º ESO Duración: 55 minutos.
N.º Sesión 4
Descripción
En esta actividad se utilizará la metodología de Aprendizaje
Basado en Problemas (ABP). De forma previa a la sesión, el/la docente
habrá escogido una noticia (de revista, periódico, etc.) que trate una
problemática, a ser posible de actualidad, vinculada con la falta o
ausencia de transparencia por parte de algún organismo, entidad o
empresa. En concreto, se ha seleccionado un artículo de periódico
sobre la falta de transparencia y apertura del Gobierno durante la
reciente crisis sufrida por la COVID-19. La noticia, titulada “Campos
defiende que el Gobierno ha sido transparente durante el estado de
alarma y reclama ‘cohesión’”, se encuentra en el siguiente enlace:
https://cutt.ly/RnKHuj6
La sesión comenzará con el/la docente explicando brevemente
la actividad que van a realizar y leyendo el artículo. Tras ello, se les
planteará el problema de la falta de transparencia por parte de la
administración y de otros organismos y se les pedirá que, en parejas,
planteen posibles soluciones para esta problemática.
Pasados 15 minutos, se les pedirá que coloquen sus mesas en
disposición de “U” para proceder a realizar una lluvia de ideas con
las soluciones propuestas por el alumnado.
Para finalizar la sesión, el/la docente mostrará al alumnado el Portal
de Transparencia de la Administración General del Estado y les explicará
su función, contenido y sus principales características. También, el
proceso que se debe seguir si algún ciudadano o ciudadana quisiera
informar de una falta de transparencia en alguna empresa u organismo,
así como a qué información podemos acceder a través de ella, como la
Ley de Transparencia o qué se destina el dinero de los impuestos.
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e HistoriaEducar en transparencia y buen gobierno
80
En enlace al Portal de Transparencia es el siguiente: https://
transparencia.gob.es
OBJETIVOS
Extraer la idea principal del texto, así como la problemática que
plantea.
Diseñar propuestas para solucionar la falta y/o ausencia de trans-
parencia por parte de organismos, entidades y empresas.
Conocer las posibilidades del portal de transparencia.
CONTENIDOS
Transparencia y mecanismos de actuación.
COMPETENCIAS
Competencias sociales y cívicas.
Temporalización
–10 min. para la explicación de la actividad y lectura del artículo.
–15 min. para el desarrollo de la actividad en parejas.
–10 min. para la lluvia de ideas.
–20 min. para la explicación del profesor sobre el portal de
transparencia.
Metodología
–Aprendizaje Basado en Problemas.
–Lluvia de ideas.
–Aprendizaje colaborativo.
Organización Espacios
–Para la realización del trabajo en parejas, el alumnado
colocará sus mesas juntas.
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e Historia
81
–Para la lluvia de ideas, las mesas se colocarán en
disposición de “U”, de forma que todos los alumnos se
vean las caras entre ellos. Con ello conseguiremos crear
una atmósfera relajada y de confianza que motive al
alumnado a comentar sus opiniones y pensamientos.
Agrupamientos
–En parejas para el diseño de propuestas de mejora del
problema detectado.
–En gran grupo para la realización de la lluvia de ideas.
Recursos
–El principal recurso utilizado es la noticia de periódico
escogida para que los alumnos lean y trabajen en torno a ella.
–También, el Portal de Transparencia de la Administración
General del Estado, así como recursos básicos de un
aula (mesas y sillas) y personales de los alumnos (folios y
material de escritura).
Evaluación
Criterios de evaluación
–Extraer la idea principal del texto, así como la problemática
que plantea.
–Diseñar propuestas para solucionar la falta y/o ausencia
de transparencia por parte de organismos, entidades y
empresas.
–Conocer las posibilidades del portal de transparencia.
Estándares de aprendizaje
–Extrae la idea principal del texto.
–Extrae la problemática que plantea el texto.
–Reflexiona para resolver el problema de la falta y/o
ausencia de transparencia por parte de organismos,
entidades y empresas.
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e HistoriaEducar en transparencia y buen gobierno
82
–Participa en el consenso de la respuesta al problema,
–Poner en común sus ideas para solucionar la falta y/o
ausencia de transparencia por parte de organismos,
entidades y empresas.
–Conocer las posibilidades del portal de transparencia.
Material didáctico
Campo defiende que el Gobierno ha sido transparente
durante el estado de alarma y reclama “cohesión”. (10 de
junio de 2020). Europa Press, p. 1. Recuperado de https://
www.europapress.es/nacional/noticia-campos-defiende-
gobierno-sido-transparente-estado-alarma-reclama-
cohesion-20200610111503.html
Portal de Transparencia: https://transparencia.gob.es
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e Historia
83
ACTIVIDAD N.º 5
Trabajamos sobre la participación y colaboración ciudadana
Geografía e historia Curso 4.º ESO Duración: 55 minutos.
N.º Sesión 5
Descripción
El docente deberá comenzar con una exposición sobre el concepto
de participación ciudadana, qué es y qué tipos hay (pública y privada)
y el principio de colaboración en un Gobierno Abierto. Para ello, le
presentamos un documento de consulta a través del cual preparar
dicha exposición. Es necesario tener en cuenta, que el docente debe
alejarse de la tradicional concepción de participación ciudadana y
ahondar en la definición y comprensión por parte del alumnado
de lo que se considera participación cívica en un gobierno abierto.
También es necesario clasificar la disyuntiva entre colaboración
en un gobierno cerrado y la colaboración en un gobierno abierto,
centrándose en esta última.
Entiéndase por participación cívica “la acción pública que mueve
a la ciudadanía de forma individual, en grupo o colectivamente
a proponer soluciones o problemas que deban ser llevados a la
agenda gubernamental para formar parte del proceso decisorio,
que junto con el gobierno se aboca a resolver” (Valenzuela, 2013, p.
145).
La finalidad principal de esta actividad es que el alumnado
conozca los derechos y deberes que tenemos como ciudadanos del
Estado español (reflejados en la Constitución) y de Europa.
En primer lugar, el docente presenta en clase el artículo de la
Constitución, donde aparece que “Todas las personas tienen derecho
a acceder a la información pública, en los términos previstos en el
artículo 105.b) de la Constitución Española, desarrollados por la Ley
de Transparencia.” Acceda a través de: https://cutt.ly/CnKHjaK
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e HistoriaEducar en transparencia y buen gobierno
84
A partir de ahí se le plantea al alumno si consideran que en la
Región de Murcia se producen políticas de participación ciudadana
y colaboración en un gobierno abierto y establecemos un debate
para que nos indiquen si conocen acciones de participación
ciudadana. Para ello, el profesor se ayudará del visionado del vídeo
“Participación y Buen Gobierno”, en donde el Dr. D. José Molina
trata algunas políticas de participación ciudadana.
A continuación, se les presentarán ejemplos de algunas de las
plataformas sociales de Murcia (Prosoterramiento, Mar Menor) y
tendrán que cumplimentar una ficha (ver Anexo 3) en la que se
analice el origen, la finalidad, las actividades y los logros alcanzados.
Figura 4. Imagen de Plataforma Pacto por el Mar Menor.
Fuente: https://pactoporelmarmenor.blogspot.com
Tras la explicación del profesor, la clase se distribuirá en pequeños
grupos en los que se buscará información sobre plataformas de
participación ciudadana (la ficha de la actividad está disponible en
Anexos). Para ello, se les presentará como ejemplo, algunas de las
plataformas sociales de la Región de Murcia. El alumnado, mediante
grupos de trabajo, tendrá que buscar información sobre estas
plataformas para centrarse en el estudio de sus políticas, con el fin
de que conozcan las posibilidades de la participación ciudadana y la
importancia de esta en aquellos problemas que pueden surgir en una
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e Historia
85
comunidad. Se proponen las siguientes (como sugerencia, aunque
el docente tiene la libertad de proponer otras plataformas diferentes
teniendo en cuenta diversos factores como el lugar del centro):
– Plataforma Pacto por el Mar Menor.
– Plataforma Pro-soterramiento de las Vías de Murcia.
– Plataforma StopQuemas.
– Plataforma Segura Transparente.
– Plataforma Patrimonio Murcia.
– Plataforma de Ayuda a Refugiados en Murcia.
– Plataforma DARMUR (Defensa Animal Región de Murcia).
Una vez que han buscado la información y cumplimentado la
ficha, se volverá al gran grupo y se pondrá en común la información
recopilada en la ficha de cada una de las plataformas.
OBJETIVOS
Conocer el significado de participación ciudadana.
Estudiar el significado de colaboración en un gobierno abierto.
Indagar los instrumentos o mecanismos de participación ciudadana.
Averiguar experiencias y casos de buena práctica de partici-
pación ciudadana y colaboración en un gobierno abierto.
CONTENIDOS
La participación ciudadana.
La colaboración en el gobierno abierto.
COMPETENCIAS
Competencia social y cívica.
Competencia digital.
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e HistoriaEducar en transparencia y buen gobierno
86
Temporalización
–10 min. para la exposición del docente.
–30 min. para el trabajo en grupo.
–15 min. para la puesta en común en gran grupo.
Metodología
–Indagación.
–Trabajo colaborativo.
Organización Espacios
–Disposición de las mesas para trabajar en pequeño grupo
y, posteriormente, en gran grupo.
Agrupamientos
–Pequeño grupo y gran grupo.
Recursos
–Ordenador o dispositivo móvil con acceso a internet.
–Vídeo “Participación y Buen Gobierno”. Disponible en
https://www.um.es/programairis/?page_id=501
–Material escolar.
–Ficha de Actividad 5 para que el alumnado trabaje en el
aula (véase en Anexo 2).
Evaluación
Criterios de evaluación
–Saber qué es la participación ciudadana.
–Conocer las acciones de participación ciudadana y
colaboración.
–Estudiar los mecanismos de participación ciudadana.
–Analizar experiencias y casos de buena práctica y
participación ciudadana.
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e Historia
87
Estándares de aprendizaje
–Sabe qué es la participación ciudadana.
–Conoce las acciones de participación ciudadana y
colaboración.
–Estudia los mecanismos de participación ciudadana.
–Analiza experiencias y casos de buena práctica y
participación ciudadana.
Material complementario para el docente
Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a
la información pública y buen gobierno. (2013). Boletín
Oficial del Estado (BOE), 295, 97922-97952. Recuperado
de https://www.boe.es/eli/es/l/2013/12/09/19/con
Valenzuela, F. (2013). Delimitar gobierno abierto para ampliar
la colaboración con una sociedad más abierta. Estado,
gobierno, gestión pública, 21, 127-158 https://dialnet.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5604763
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e HistoriaEducar en transparencia y buen gobierno
88
ACTIVIDAD N.º 6
Participamos activamente
Geografía e historia Curso 4.º ESO Duración: 55 minutos.
N.º Sesión 6
Descripción
Después de que el alumnado haya conocido qué es un gobierno
abierto, sus principios, los derechos y deberes que tenemos como
ciudadanos del Estado español, y partiendo de los conocimientos
sobre participación ciudadana y colaboración entre administración
y sociedad, se expondrá por parte del profesor la necesidad de
que los jóvenes se comprometan y participen activamente como
ciudadanos democráticos. Para ello el docente utilizará como
recurso un fragmento del vídeo “Participación y Buen Gobierno”,
donde el Doctor D. José Molina abarca la necesidad de participación
juvenil.
Posteriormente, se llevará a cabo la realización de una actividad
que pretende que la participación ciudadana se traslade al
instituto o clase, convirtiéndose en una especie de “participación
estudiantil” con el fin de que los alumnos y alumnas comiencen
a tomar conciencia de la necesidad de intervenir colectivamente
en la ciudadanía para mejorar la sociedad. Esto se llevará a cabo a
través de propuestas de mejora para el centro.
Para ello, se partirán de los tres principios de gobierno abierto:
transparencia y rendición de cuentas, participación ciudadana y
colaboración. Estos se intentarán trasladar al instituto, de forma
que se tratará la transparencia y rendición de cuentas del centro
y la participación y colaboración del alumnado, sus familias y el
profesorado.
Antes de comenzar con el desarrollo de la actividad y para
tratar la transparencia en el instituto, el jefe de estudios o director
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e Historia
89
visitará la clase para exponer de forma transparente el presupuesto
económico del centro y cómo se gestionan estos fondos, indicando
si existen fondos para la realización de la propuesta de mejora
desarrollada por los estudiantes. Conocer el posible presupuesto
con el que se cuenta, permitirá al alumnado ser más realista en la
realización de propuestas de mejora. Del mismo modo, también
se contará con la ayuda de la Asociación de Madres y Padres de
Alumnos (AMPA) y las familias de los estudiantes.
Seguido de esto se desarrollará la actividad, en la que el alumnado
(agrupado en parejas), deberá reflexionar y pensar de manera lógica
y coherente una propuesta de mejora para el centro que sea factible.
Estas propuestas serán recogidas por el profesor, que las expondrá al
resto de la clase. Posteriormente, entre toda la clase se realizará una
votación para seleccionar la mejor propuesta, que será transmitida al
director/a o jefe/a de estudios para intentar llevarse a cabo.
Esta actividad tiene como finalidad que el alumnado se sienta
responsable y partícipe del centro, haciendo que se comprometa
con la institución y sintiéndose parte de esta. Esta actividad pretende
que los estudiantes participen mediante dichas propuestas para
tratar de mejorar aquello que les es más cercano (el instituto o clase),
generando a su vez respeto por el centro y por su salvaguarda, así
como incentivar el involucramiento y hacer que los estudiantes se
sientan escuchados en todos aquellos aspectos que les afectan.
OBJETIVOS
Conocer la participación ciudadana.
Conocer la colaboración ciudadana.
Participar activamente en la vida del centro.
Intentar mejorar el centro.
CONTENIDOS
Participación y colaboración ciudadana.
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e HistoriaEducar en transparencia y buen gobierno
90
COMPETENCIAS
Competencias sociales y cívicas.
Temporalización
–10 min. para la exposición del profesor y la visualización
del vídeo.
–10 min. para la exposición del jefe/a de estudios o director/a.
–20 min. para el diseño de la propuesta.
–15 min. para compartir las propuestas y votar la mejor.
Metodología
–Aprendizaje colaborativo.
Organización Espacios
–Mesas organizadas para trabajar por parejas.
Agrupamientos
–Parejas.
Recursos
–Ordenador o dispositivo móvil con acceso a internet.
–Vídeo “Participación y Buen Gobierno”. Fragmento del
minuto 11´33” al 13´46”. Disponible en https://www.
um.es/programairis/?page_id=501
–Material escolar.
Evaluación
Criterios de evaluación
–Conocer qué es la participación ciudadana.
–Comprender la necesidad y el compromiso que tenemos
como ciudadanos por medio de nuestra participación.
–Implicarse con el centro educativo.
–Diseñar una propuesta de mejora para el centro educativo.
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e Historia
91
Estándares de aprendizaje
–Conoce qué es la participación ciudadana.
–Se implica con el centro educativo.
–Diseña una propuesta de mejora para el centro educativo.
–Participa activamente en el centro educativo.
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e HistoriaEducar en transparencia y buen gobierno
92
ACTIVIDAD N.º 7
Indagamos en las redes sociales
Geografía e historia Curso 4.º ESO Duración: 55 minutos.
N.º Sesión 7
Descripción
En la sociedad actual marcada por la revolución tecnológica y
globalización, las redes sociales se han convertido en un medio de
comunicación imprescindible, que suponen una forma de acercar
la información a los más jóvenes.
Esta actividad se basa en utilizar las redes sociales para
familiarizarse con aquellos contenidos trabajados a lo largo de la
unidad didáctica. De manera que, por parejas, el alumnado deberá
realizar una búsqueda de información mediante la indagación de
aquellos términos principales, considerados palabras clave, por
medio de hashtag a través de las redes sociales (Twitter, Instagram,
Facebook, YouTube…) y páginas web, para recopilar información
y analizar los conceptos trabajados. Para ello, se desarrollará la
competencia mediática, en concreto, las dimensiones de lenguajes
y procesos de interacción (Ferrés y Piscitelli, 2012).
En concreto, la sesión se inicia realizando un repaso de todo lo tratado
a lo largo de las actividades desarrolladas (se puede proyectar el mapa
conceptual de la unidad didáctica para realizar ese repaso inicial).
A continuación, el docente propone la actividad que el alumnado
debe desarrollar por parejas. El alumnado tendrá que realizar una
búsqueda de los siguientes hashtags en las redes sociales Twitter,
Facebook e Instagram:
#Gobiernoabierto
#sociedadabierta
#participaciónciudadana
#practicagobiernoabierto
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e Historia
93
También buscará a través de un buscador web, páginas webs
o noticias que recojan experiencias sobre políticas de gobierno
abierto que se hayan desarrollado a nivel nacional.
Cada pareja, tendrá que seleccionar una experiencia y recopilar la
información extraída en una ficha, dónde aparecerán las siguientes
dimensiones de recogida de información (ver la ficha en el Anexo 4):
– Nombre de la experiencia de gobierno abierto.
– Descripción.
– Objetivos de la experiencia.
– Contexto en el que se desarrolla.
– Participantes.
Cuando el alumnado termine de completar la ficha, pondrá en
común con toda la clase la experiencia seleccionada y se realizará
una exposición en gran grupo (con todo el grupo clase).
OBJETIVOS
Recapitular experiencias de políticas de gobierno abierto.
Ser capaz de seleccionar aquellas experiencias que se consideren
buenas prácticas de gobierno abierto.
CONTENIDOS
Buenas prácticas de implementación de políticas de gobierno
abierto.
COMPETENCIAS
Competencia social y cívica.
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e HistoriaEducar en transparencia y buen gobierno
94
Temporalización
–10 min. para el repaso de los contenidos de aprendizaje
trabajados.
–5 min. para la explicación del docente sobre la actividad y
configuración de las parejas.
–30 min. para la búsqueda online de experiencias sobre
gobierno abierto.
–10 min. para la puesta en común sobre las principales
experiencias encontradas.
Metodología
–Indagación.
Organización Espacios
–Espacio de clase.
Agrupamientos
–En parejas.
Recursos
–Ordenador o dispositivo móvil con acceso a internet.
–Ficha compartida para recopilar la información
encontrada.
Evaluación
Criterios de evaluación
–Identificar políticas de Gobierno Abierto.
–Interpretar y valorar diversos códigos de la web 2.0
(mensajes, Twitter, hashtags…).
–Seleccionar experiencias sobre Gobierno Abierto.
–Desenvolverse con eficacia en entornos hipermediales.
–Debatir sobre las experiencias de Gobierno Abierto
recogidas.
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e Historia
95
Estándares de aprendizaje
–Identifica políticas de Gobierno Abierto.
–Interpreta y valora diversos códigos de la web 2.0
(mensajes, Twitter, hashtags…).
–Selecciona experiencias sobre Gobierno Abierto.
–Se desenvuelve con eficacia en entornos hipermediales.
–Debate sobre las experiencias de Gobierno Abierto
recogidas.
Material didáctico
Mapa conceptual con los aprendizajes de la UD (Véase en
Anexo 1).
Ficha de Actividad 7 para que el alumnado trabaje en
parejas (Véase en Anexo 3).
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e HistoriaEducar en transparencia y buen gobierno
96
ACTIVIDAD N.º 8
¡Conoce y participa! Buenas prácticas de participación ciudadana
Geografía e historia Curso 4.º ESO Duración: dos sesiones
de 55 minutos.
N.º Sesión 8
Descripción
Esta actividad plantea tareas de desarrollo y aplicación en las que
se plantea una situación o reto a resolver o promover una medida
que fomente la cultura de la participación en su comunidad educa-
tiva, centro o localidad.
Inicialmente se visualizará el vídeo “Participación y democracia
activa” del Dr. D. José Molina y se establecerá un debate sobre la im-
portancia de la participación ciudadana entre los jóvenes o sobre la
escasez de la participación entre los jóvenes y a qué se debe.
A partir de ahí, los/as alumnos/as deberán detectar necesidades
de participación en su centro o instituto, planear o planificar la for-
ma de participación y ejercer la participación de manera activa.
Para ello pueden aprovechar las ventajas que presentan las tecno-
logías y las redes sociales.
Se llevará a cabo utilizando la siguiente secuencia:
— Primero, identificar la participación que ya existe ya en su ins-
tituto, por ejemplo la elección de delegados/as de clase o re-
presentantes de los estudiantes en el Consejo Escolar, asocia-
ción de estudiantes, elección del viaje de final de curso, toma
de decisiones en nombre de la clase o elevación de quejas o
sugerencias a la dirección del centro.
— Segundo, detectar necesidades de participación nuevas en su
centro o instituto, por ejemplo, plantear la necesidad de que
todas las entradas y salidas sean completamente accesibles y
usen rampas adaptadas a las personas con movilidad reduci-
da, identificar si en la biblioteca existen recursos adaptados a
personas con discapacidad intelectual o cómo mejorar la ac-
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e Historia
97
cesibilidad cognitiva en el centro. También se pueden buscar
otras temáticas como, por ejemplo, cómo mejorar la participa-
ción e implicación de las familias en el centro.
— Tercero, planificar o diseñar la forma de participación a tra-
vés de encuestas online, webs especializadas o dentro de la
página web general del instituto. También mediante foros de
debate, asambleas o reuniones programadas para deliberar y
decidir de forma conjunta, petición de firmas on-line o estra-
tegias de difusión en redes sociales.
— Cuarto, formar parte del proceso de toma de decisiones y ha-
cer una puesta en común reflexionando sobre cómo ha sido
dicha participación.
— Quinto, presentar al centro y a la comunidad cómo ha sido
todo el trabajo realizado para mejorar el instituto a través de
la participación (familias, docentes, alumnado) e invitando a
la colaboración con el centro. Para ello se pueden crear rimas
para rapear utilizando herramientas y recursos digitales gra-
tuitos y disponibles en Internet, elaborar un póster, cartel o in-
fografía, u otros que se consideren.
Figura 5. Imagen de Participación ciudadana.
Fuente: https://asuntosdelsur.org/seamosparticipes-participacion-ciudadana-
en-caba-para-tiempos-de-cuarentena/
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e HistoriaEducar en transparencia y buen gobierno
98
OBJETIVOS
Aplicar los instrumentos o mecanismos de participación ciu-
dadana.
Generar una conciencia cı ́vica y fomentar el ejercicio de la ciu-
dadanı ́a democrática entre el alumnado.
Reforzar la participación activa de la ciudadanı ́a en la gestión
de los asuntos públicos.
Elaborar experiencias y casos de buena práctica de partici-
pación ciudadana.
CONTENIDOS
La participación ciudadana.
Valores de concienciación y participación para garantizar un
buen gobierno.
Mecanismos de participación ciudadana.
Participación ciudadana y redes sociales.
COMPETENCIAS
Competencia social y cívica.
Competencia digital.
Aprender a aprender.
Temporalización
1.ª sesión
–20 min. para la explicación sobre la sesión que van a
realizar y visionado, comentario y debate del vídeo.
–15 min. para la identificación de necesidades de
participación.
–20 min. para el diseño y elaboración de la forma de
participación.
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e Historia
99
2.ª sesión
–20 min. para continuar con el diseño y elaboración de la
forma de participación.
–10 min. para la puesta en común y reflexión.
–25 min. para la presentación del trabajo.
Metodología
–Estudio y comentario de casos.
–Búsqueda de información.
–Creación o construcción de un caso. Se podrá utilizar la
metodología del Aprendizaje Servicio, ABR.
Organización de espacios
–Disposición de las mesas del aula para trabajo en parejas,
pequeños grupos y en gran grupo.
Agrupamientos
–Gran grupo, pequeños grupos y parejas.
Recursos
–Ordenador, smartphone o similares, para la visualización
y búsqueda de plataformas, folios para el diseño de la
propuesta, otros que puedan ser necesarios según la
actividad.
–Vídeo “Participación y democracia activa”. Disponible en
https://www.um.es/programairis/?page_id=521
Evaluación
Criterios de evaluación
–Describe algunos mecanismos y acciones que harías para
fomentar la participación ciudadana entre los jóvenes.
–Define la participación ciudadana e identifica algunos de
sus mecanismos e instrumentos.
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e HistoriaEducar en transparencia y buen gobierno
100
–Crea o ejemplifica una acción de participación ciudadana.
–Elabora una estrategia de difusión del trabajo realizado.
Estándares de aprendizaje
–Identifica la participación que existe en tu Instituto o
centro.
–Elabora encuestas online, foros de debate, asambleas o
programa reuniones para deliberar y decidir de forma
conjunta, organiza una petición de firmas a través de una
plataforma.
–Diseña una web especializada o dentro de la página web
general del instituto.
–Analiza y reflexiona sobre cómo se ha ejercido la
participación.
–Crea rimas para la composición musical: rap; Diseña un
póster, cartel, infografía de presentación del proyecto.
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e Historia
101
ACTIVIDAD N.º 9
De crisis en crisis: 1929, 2008 y 2020
Geografía e historia Curso 4.º ESO Duración: dos sesiones
de 55 minutos.
N.º Sesión 9 y 10
Descripción
Sesión 1
Hoy en día podemos percibir a través de muchos aspectos de la
vida cotidiana que vivimos en un mundo globalizado. El ejemplo
más claro son los medios de comunicación que empleamos para
informarnos, para relacionarlos con los demás y para entretenernos.
Pero también podemos ver las conexiones que existen a nivel
internacional en el ámbito de la economía. A lo largo de la historia
podemos encontrar muchos ejemplos, que evidencian estas
conexiones a nivel económico entre distintos países y continentes,
como las rutas comerciales que se desarrollaron en la edad moderna.
Pero, es sin duda en los siglos XX y XXI, cuando esta interconexión es
más fuerte y generalizada. A partir de este planteamiento inicial, parte
una primera actividad, cuya finalidad es que el alumnado identifique
cambios y permanencias entre las crisis económicas de 1929, 2008 y
2020, a nivel de causas y consecuencias.
Para ello, el docente presenta al grupo-clase de forma progresiva
una serie de fuentes (véase recursos), que recogen información sobre
estas crisis ayudando a entender las causas que las produjeron y las
consecuencias sociales que se derivaron de ellas. Tras comprender
y analizar estas fuentes con ayuda del docente, el alumnado de
forma individual o por parejas completa una tabla en la que debe
identificar las similitudes y diferencias que existen entre estas crisis.
Finalmente, la información de la actividad se comparte en una
reflexión o puesta en común final. Esta sirve para que el alumnado
exponga los cambios y permanencias detectadas, en torno a las
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e HistoriaEducar en transparencia y buen gobierno
102
crisis económicas de 1929, 2008 y 2020 y comprenda cómo el hecho
de vivir en un mundo globalizado amplifica las consecuencias
económicas y sociales de estas crisis, hasta llegar a afectar a un
volumen importante de población en diversos países.
Fuente: Cola para obtener comida para desempleados por la crisis de 1929.
Fotografía incluida en un artículo publicado por El Mundo, 24 de octubre de 2014
escrita por Lidia Gómez. Disponible en https://cutt.ly/bbGKbWH
Fuente: Cola para obtener comida en la puerta de un centro social de Valencia.
Fotografía incluida en un artículo publicado por El País, 26 de junio de 2014
escrita por Pilar Almenar Vara. Disponible en https://cutt.ly/6bGH1pU
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e Historia
103
Fuente: Gente en Santa Clara California hacen cola para pedir una bolsa gratis de
comida. Fotografía de Agencia EFE incluida en un artículo publicado por Clarín.
com Mundo, el 9 de diciembre de 2020. Disponible en https://cutt.ly/xbGHTDU
Sesión 2
En esta sesión se propone que el alumnado, a través de la estrategia
de aprendizaje basado en problemas, se plantee soluciones a la
situación de pobreza y exclusión social que genera la aparición de
crisis económicas como la actual producida por la pandemia de
COVID 19. Por tanto, se trata de una actividad que cobra sentido
como continuidad del trabajo realizado en la sesión anterior, al
haber trabajado, entre otros aspectos, las repercusiones sociales
de crisis económicas de dimensión internacional como las de 1929,
2008 y 2020. En esta actividad se opta por fomentar la capacidad
reflexiva y de consenso del alumnado, a través de la tarea de resolver
algunos de los problemas sociales que plantea el Dr. D. José Molina
en el vídeo “Juventud y cambio social”. Tras el visionado del vídeo se
plantea al alumnado la siguiente cuestión: “¿Cómo puedo colaborar
para mejorar la situación de pobreza existente a nivel local? Y ¿a
nivel nacional? Y ¿a nivel internacional?” A continuación, en parejas
o pequeños grupos (3-4 personas), el alumnado tiene que pensar
en posibles iniciativas viables con las que ayudar a personas que
están en situación de pobreza y riesgo de exclusión social, y hacerlo
teniendo en cuenta la dimensión local y global del problema.
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e HistoriaEducar en transparencia y buen gobierno
104
OBJETIVOS
-Comprender y analizar información de fuentes escritas e
iconográficas.
-Identificar algunas de las causas que provocaron las crisis
económicas de 1929, 2008 y 2020.
-Identificar algunas de las consecuencias sociales provocadas
por las crisis económicas de 1929, 2008 y 2020.
-Identificar cambios y permanencias en relación a las crisis
económicas de 1929, 2008 y 2020.
-Reflexionar para resolver problemas sociales.
-Consensuar en equipo posibles soluciones a problemas so-
ciales.
-Participar de forma activa y respetar los turnos de palabra y
opiniones de los demás.
CONTENIDOS
Un mundo globalizado: las crisis económicas de 1929, 2008 y
2020.
COMPETENCIAS
Competencia social y cívica
Temporalización
Sesión 1
–5 min. Planteamiento inicial de los contenidos.
–20 min. Trabajo con fuentes.
–20 min. Realización de la actividad
–15 min. Exposición de la actividad realizada y reflexión final.
Sesión 2
–20 minutos. Comprensión y análisis de las noticias de
prensa.
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e Historia
105
–15 minutos. Reflexión sobre el problema social que
plantean los artículos de prensa.
–15 minutos. Establecimiento de consenso y búsqueda de
soluciones al problema social planteado.
Metodología
–Estrategia expositiva
–Análisis de fuentes
–Aprendizaje basado en problemas
Organización de espacios
–No es necesaria una disposición específica para estas
sesiones.
Agrupamientos
–Individual
–Pareja o pequeño grupo
Recursos didácticos
–Vídeo “Juventud y cambio social”. Disponible en https://
www.um.es/programairis/?page_id=461
–Almenar, P. (26 junio 2014). Medio millón de hogares
valencianos están afectados por la exclusión social. El
País. Disponible en https://cutt.ly/6bGH1pU
–BBC News Mundo. La Gran Depresión, la crisis económica
con la que comparan a la del coronavirus. Disponible en
https://cutt.ly/LnlsRsb
–Clarín. Mundo. (9 diciembre 2020). Estados Unidos: el
hambre es una dura realidad en el país más rico del
mundo. Disponible en https://cutt.ly/xbGHTDU
–García Hernández, S. F. (24 junio 2020). Expertos hablan
de diferencias y similitudes entre las crisis económicas
de 2020, 2008 y la Gran Depresión. Agencia Anadolu.
Disponible en https://cutt.ly/dnlsZAH
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e HistoriaEducar en transparencia y buen gobierno
106
–Gómez, L. (24 octubre 2014). Jueves Negro, el día que se
derrumbó Wall Street y comenzó la Gran Depresión. El
Mundo. Disponible en https://cutt.ly/bbGKbWH
–Martín-Aceña, P. (ed.) (2011). Pasado y Presente. De la Gran
Depresión del siglo XX a la Gran Recesión del siglo XXI.
Fundación BBVA.
–Tortella, G. (18 mayo 2009). Semejanzas y diferencias entre
dos crisis. El País. Disponible en https://cutt.ly/0nls10c
Evaluación
Criterios de evaluación
–Comprende y analiza información de fuentes escritas e
iconográficas.
–Reflexiona sobre problemas y consensúa posibles
soluciones.
Estándares de aprendizaje
–Identifica algunas de las causas que provocaron las crisis
económicas de 1929, 2008 y 2020.
–Identifica algunas de las consecuencias sociales
provocadas por las crisis económicas de 1929, 2008 y 2020.
–Identifica cambios y permanencias en relación a las crisis
económicas de 1929, 2008 y 2020.
–Reflexiona para resolver problemas sociales.
–Consensúa en equipo posibles soluciones a problemas
sociales.
–Participa de forma activa y respeta los turnos de palabra
y opiniones de los demás.
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e Historia
107
ACTIVIDAD N.º 10
Juventud en tiempos de crisis
Geografía e historia Curso 4.º ESO Duración: 55 minutos.
N.º Sesión 11
Descripción
Las crisis económicas afectan a la estabilidad laboral de muchas
familias, pero también al futuro de los jóvenes que acaban sus
estudios después de formarse durante años y no encuentran
oportunidades laborales ni garantías de que podrán a corto o
medio plazo acceder a una independencia económica. La finalidad
de esta actividad es que el alumnado conozca la realidad laboral a la
que se enfrentan actualmente muchos jóvenes en España como un
primer paso para comprender la realidad que les rodea e implicarse
en la búsqueda de soluciones como ciudadanos activos, en defensa
de sus derechos y en la reivindicación de las injusticias.
Para ello, el docente proyectará en la pizarra digital un fragmento
del vídeo “Participación y Buen Gobierno”, que forma parte de la
última lección magistral desarrollada por el expresidente del Consejo
de Transparencia de la Región de Murcia, José Molina Molina. En
este se exponen diversos problemas que afectan a la juventud
como el ascenso del paro juvenil en España en los últimos años o
la destrucción del ecosistema. Tras la visualización de este vídeo se
expondrá otros recursos didácticos que sirvan para explicar estos
problemas. La exposición de estos recursos irá acompañada de una
técnica interrogativa por parte del docente para hacer reflexionar
al alumnado sobre si estos problemas sociales, económicos
y medioambientales son solo locales y nacionales o pueden
extrapolarse a otros países. El objetivo en esta parte de la sesión
es que el alumnado comprenda que los hechos pueden analizarse
desde una perspectiva local, regional o nacional a una más amplia,
una perspectiva global.
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e HistoriaEducar en transparencia y buen gobierno
108
A partir de este trabajo de perspectivas, el docente conduce al
alumnado en su reflexión hacia la importancia de practicar una
ciudadanía activa y responsable, que exija el buen gobierno de las
Administraciones en la gestión de los fondos públicas y el cuidado
del medioambiente.
La sesión concluye con la proyección de un segundo vídeo
titulado “Nueva economía, nueva sociedad”, en el que el Dr. D. José
Molina ofrece algunas ideas para la construcción de una sociedad
más justa e igualitaria destacando el papel de los jóvenes. Este vídeo
sirve como inicio para una puesta en común de ideas del alumnado
sobre la participación activa y responsable de la juventud de cara a
una sociedad más justa y sostenible.
OBJETIVOS
-Comprender y analizar información de fuentes escritas, gráfi-
cas y audiovisuales.
-Analizar la situación de paro juvenil en España en las últimas
décadas.
-Contrastar hechos desde una visión local y global.
-Conocer y reflexionar sobre problemas medioambientales y
sus consecuencias.
-Reflexionar sobre el ejercicio de una ciudadanía responsable y
la defensa del buen gobierno como garantías para un mundo
justo y sostenible.
-Participar de forma activa y respetar los turnos de palabra y
opiniones de los demás.
CONTENIDOS
Un mundo globalizado: efectos de las crisis económicas en los
jóvenes.
Un mundo globalizado: efectos de los problemas medioambi-
entales.
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e Historia
109
COMPETENCIAS
Competencia social y cívica.
Temporalización
–5 min. Planteamiento inicial de los contenidos.
–30 min. Trabajo con fuentes.
–20 min. Debate.
Metodología
–Estrategia expositiva.
–Análisis de fuentes.
–Debate.
Organización de espacios
–No es necesaria una disposición específica para estas sesiones.
Agrupamientos
–Grupo-clase
Recursos didácticos
–Vídeo “Participación y Buen Gobierno”. Fragmento del
minuto 10´36”-11´32”. Disponible en: https://www.um.es/
programairis/?page_id=501
–Vídeo “Nueva economía, nueva sociedad”. Disponible en:
https://www.um.es/programairis/?page_id=481
–Gráfico con la evolución del paro juvenil entre 2002 y
2020. Disponible en https://cutt.ly/bnlliuo
–Moreno, M. G., y Brualla, A. (28 abril 2021). Qué opciones
tienen los jóvenes para comprar vivienda. el Economista.
es. Disponible en https://cutt.ly/CnllMpk
–Zaldo, J. (28 febrero 2021). La incapacidad de los jóvenes
para acceder a la vivienda: el problema español. Merca2.
Disponible en https://cutt.ly/enll7Z6
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e HistoriaEducar en transparencia y buen gobierno
110
Evaluación
Criterios de evaluación
–Comprende y analiza información de fuentes escritas,
gráficas y audiovisuales.
–Contrasta hechos desde una visión local y global.
Estándares de aprendizaje
–Conoce y reflexiona sobre problemas medioambientales
y sus consecuencias.
–Analiza la situación de paro juvenil en España en las
últimas décadas.
–Expone ideas coherentes que evidencian su comprensión
sobre la importancia del ejercicio de una ciudadanía
responsable y la defensa del buen gobierno como
garantías para un mundo justo y sostenible.
–Participa de forma activa y respeta los turnos de palabra
y opiniones de los demás.
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e Historia
111
4. REFERENCIAS
Campillo, M. J. et al. (2018). Educar para la transparencia y una ciudada-
nía informada: diseño, aplicación y evaluación del programa IRIS. En VII
Seminario Hispano Brasileño de Investigación en Información, Docu-
mentación y Sociedad. Universidad Complutense de Madrid y Univer-
sidad de Murcia.
Criado, J. I. y Pastor, V. (2018). Guía didáctica Gobierno Abierto. Educación
Secundaria Obligatoria. Madrid: Ministerio de Educación y Formación
Profesional, Centro de Publicaciones. Subdirección General de Aten-
ción al Ciudadano, Documentación y Publicaciones.
Decreto n.º 220/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el
currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Au-
tónoma de la Región de Murcia. BORM (Boletín Oficial de la Región de
Murcia), 203, 30729-31593.
Ferrés, J. y Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta arti-
culada de dimensiones e indicadores. Comunicar. Revista científica de
educación, 38(XIX), 75-82.
Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones
entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la
educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillera-
to. (2015). BOE (Boletín Oficial del Estado), 25, 6986-7003.
Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el cu-
rrículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
(2014). BOE (Boletín Oficial del Estado), 3, 169- 546.
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e HistoriaEducar en transparencia y buen gobierno
112
5. ANEXOS
Anexo 1. Mapa conceptual con los aprendizajes propuestos en la
Unidad Didáctica.
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e Historia
113
Anexo 2. Ficha de la actividad 5.
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e HistoriaEducar en transparencia y buen gobierno
114
Capítulo 3. Unidad didáctica de Geografía e Historia
115
Anexo 3. Ficha de la actividad 7.
Educar en transparencia y buen gobierno
116