ArticlePDF Available

El sesgo ideológico en el discurso político de la prensa española: la reforma constitucional de 2011

Authors:

Abstract

La información en la prensa puede reflejar un sesgo ideológico según el medio que la publica. Por tanto, el objetivo de este trabajo es detectar y analizar el sesgo ideológico en el discurso periodístico de la prensa española. Para ello, el trabajo se centra en la reforma constitucional española de 2011, que modificó el artículo 135 de la Constitución Española para establecer «prioridad absoluta» en el pago de la deuda pública y que entra completamente en vigor en 2020. Para llevar a cabo el análisis del sesgo ideológico, se ha empleado un enfoque basado en la lingüística de corpus y en la semántica de marcos. Los resultados muestran que existe un sesgo ideológico en el tratamiento informativo en función del medio y que no siempre coincide con la tendencia política asociada socialmente a ese medio.
171CLAC 89: 171-182
El sesgo ideológico en el discurso político de la prensa española: la reforma constitucional de
2011
Álvaro Ramos Ruiz1 e Ismael Ramos Ruiz2
Recibido: 21 de julio del 2020 / Aceptado: 9 de junio del 2021
Resumen. La información en la prensa puede reejar un sesgo ideológico según el medio que la publica. Por tanto, el objetivo de este
trabajo consiste en detectar y analizar el sesgo ideológico en el discurso periodístico de la prensa española. Para lograrlo, el trabajo
se centra en la reforma constitucional de 2011, que modicó el artículo 135 de la Constitución Española para establecer «prioridad
absoluta» en el pago de la deuda pública y que ha entrado completamente en vigor en 2020. Para llevar a cabo el análisis del sesgo
ideológico, se ha empleado un enfoque basado en la lingüística de corpus y en la semántica de marcos. Los resultados muestran que
existe un sesgo ideológico en el tratamiento informativo en función del medio y que no siempre coincide con la tendencia política
asociada socialmente a ese medio.
Palabras clave: Sesgo ideológico; prensa española; lingüística de corpus; semántica de marcos.
[en] The ideological bias in the political discourse of the Spanish press: the constitutional reform of
2011
Abstract. The information in the press may reect an ideological bias depending on the medium that publishes it. Therefore, the
objective of this work is to detect and to analyse the ideological bias in the journalistic discourse of the Spanish press. To do this, the
work focuses on the Spanish constitutional reform of 2011, which amended the article 135 of the Spanish Constitution to establish
“absolute priority” in the payment of public debt. This reform came fully into force in 2020. To carry out the analysis of the ideological
bias, an approach based on corpus linguistics and frame semantics was used. The results show that there is an ideological bias in the
informative treatment depending on the medium. This bias does not always coincide with the political trend socially associated with
that medium.
Keywords: Ideological bias; Spanish press; corpus linguistics; frame semantics.
Cómo citar: Ramos Ruiz, Álvaro y Ramos Ruiz, Ismael (2022). El sesgo ideológico en el discurso político de la prensa española: la
reforma constitucional de 2011. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 89, 171-182, https://dx.doi.org/10.5209/clac.70743
Índice. 1. Introducción. 2. La reforma constitucional de 2011. 3. Marco teórico: el sesgo ideológico. 4. Corpus de textos. 5. Metodología
para el análisis del sesgo ideológico. 6. Resultados y discusión. 7. Conclusiones. Agradecimientos. Referencias.
1. Introducción
La prensa es uno de los medios más destacados dentro del panorama mediático, debido a su antigüedad, tradición
y condición de «actor social y político», necesario en la conguración de las sociedades modernas (Kircher, 2005:
115). Asimismo, gracias a su capacidad de narrar y comentar la actualidad ante una audiencia de masas (Borrat, 1989:
67), la prensa satisface las necesidades informativas de la sociedad (Gomis, 2008: 25) y contribuye a la pluralidad
ideológica en la formación de la opinión pública (Kircher, 2005: 116).
Los periódicos responden a una línea editorial marcada por la dirección del medio. Esta línea, en ocasiones, puede
coincidir ideológicamente con ciertos grupos o partidos políticos, que se aprovechan de la posición social de dichas
cabeceras para utilizarlos como medios de trasmisión de sus ideas políticas (Hallin y Mancini, 2008: 25). En conse-
cuencia, esta instrumentalización de la prensa por parte del poder político provoca que las informaciones u opiniones
publicadas por un periódico puedan estar sesgadas o posicionadas ideológicamente respecto a la línea editorial mar-
1 Universidad de Granada (España) / Université de Paris (Francia).
Correo electrónico: alramos@ugr.es. (https://orcid.org/0000-0002-9101-2642).
2 Université de Paris (Francia) / Universidad de Sevilla (España).
Correo electrónico: ismael.ramos@u-paris.fr. (https://orcid.org/0000-0002-5661-0460).
ARTÍCULOS
Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación
ISSN: 1576-4737
https://dx.doi.org/10.5209/clac.70743
172 Ramos Ruiz, Álvaro y Ramos Ruiz, Ismael. CLAC 89 2022: 171-182
cada por dicho medio. Así pues, dependiendo de la cabecera, el lector podrá obtener informaciones y opiniones con
diferentes tratamientos respecto a un mismo acontecimiento o tema.
El presente trabajo se centra en el análisis del sesgo ideológico de un acontecimiento destacado de la política
contemporánea española: la reforma constitucional de 2011. Dicha reforma modicó el artículo 135 perteneciente al
título VII de la Constitución Española (CE) para establecer «prioridad absoluta» en el pago de la deuda pública frente
a otros gastos estatales (Escudero Alday, 2012: 87). La práctica totalidad de la reforma entró en vigor en 2011, sin
embargo, los límites de décit estructural establecidos en el artículo 135.2 se aplicaron a partir del año 2020 (Medina
Guerrero, 2012: 162). Si atendemos a la literatura, la mayor parte de los trabajos cientícos que han abordado la
reforma constitucional de 2011 se han centrado en el aspecto jurídico de la misma (ej.: Escudero Alday, 2012; García-
Andrade, 2012; López Aguilar, 2012; Sánchez Barrilao, 2013), por lo que consideramos necesario analizar también
el tratamiento informativo de esta reforma.
En esta investigación, se parte de la hipótesis de que si la información publicada en la prensa española reeja un
sesgo ideológico determinado, dicho sesgo podrá medirse a través de elementos léxicos que conforman el discurso.
Por tanto, el objetivo consiste en detectar y analizar el sesgo ideológico en el discurso periodístico sobre la reforma
constitucional de 2011 empleando un enfoque basado en la lingüística de corpus, que incluye los principios del es-
tudio del discurso asistido por corpus, conocido en inglés como Corpus-Assisted Discourse Studies (CADS), y en la
semántica de marcos.
Para alcanzar los objetivos propuestos, en primer lugar, se contextualiza la reforma constitucional del año 2011.
En segundo lugar, se realiza una revisión teórica sobre el concepto de sesgo ideológico en la prensa. En tercer lugar,
se presenta el corpus de textos utilizado para el estudio. En cuarto lugar, se explica la metodología empleada para
analizar el sesgo ideológico. En quinto lugar, se presentan los resultados del análisis. En sexto y último lugar, se
exponen las principales conclusiones.
2. La reforma constitucional de 2011
La constitución que actualmente está en vigor en España data de 1978. Dicha carta magna fue aprobada durante la
Transición Española y raticada por el pueblo español en un referéndum nacional el día 6 de diciembre de 1978. La
CE está formada por once títulos y se divide en dos partes: la dogmática, que hace referencia a los derechos y debe-
res de los españoles; y la orgánica, que hace alusión a la forma de gobierno, la división de poderes, la organización
territorial y la reforma de la misma.
Precisamente, este último apartado viene recogido en el Título X denominado «De la reforma constitucional», que
detalla las dos fórmulas para la reforma de la CE. La primera de ellas, recogida en el artículo 168, se conoce como
«Proceso agravado» y abarca la modicación del Título preliminar, el Capítulo segundo, Sección primera del Título
I y el Título II. Para realizar dicha reforma se necesita una mayoría de dos terceras partes de las Cortes (Congreso y
Senado) y la posterior disolución de las mismas. Seguidamente, hay que convocar elecciones generales. Son, pues,
las nuevas Cámaras las que han de raticar dicha reforma con el apoyo de dos terceras partes de las Cortes y convocar
un referéndum nacional que la avale. La segunda fórmula, detallada en el artículo 167 y denominada «Proceso ordi-
nario», hace referencia a la reforma de los títulos y capítulos no recogidos en el artículo 168. Para modicar el texto
constitucional, pues, se requiere solo una mayoría de tres quintas partes de las Cortes. Se abre, así, la posibilidad de
convocar un referéndum nacional si el 10% de los miembros de ambas cámaras lo solicita.
Para entender la reforma del artículo 135, hay que remontarse al año 2011. España se encontraba en un contexto
de crisis económica al igual que el resto de países de la Unión Europea. El 23 de agosto de ese mismo año, el Gobier-
no español, presidido por el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, con el apoyo del Partido Popular, liderado por
Mariano Rajoy, propuso reformar el artículo 135 de la CE para asegurar el pago de la deuda pública sobre cualquier
otro gasto del Estado español (Escudero Alday, 2012: 87), con el objeto de garantizar la estabilidad presupuestaria
y la limitación del décit público junto a la capacidad de endeudamiento del Estado (Ridaura Martínez, 2012: 240).
Con esta medida, el Ejecutivo español enviaba un «mensaje de seguridad y compromiso a mercados e inversores
internacionales» (López Aguilar, 2012: 209).
La reforma se realizó a través del «Proceso ordinario», que hemos explicado anteriormente. Por ello, el Gobierno
contó con el apoyo del Partido Socialista (PSOE), el Partido Popular (PP) y Unión del Pueblo Navarro (UPN), así
que obtuvo más del 90% de los escaños del Parlamento (García-Escudero, 2012: 87-88). El resto de los partidos del
hemiciclo criticaron duramente la medida y la forma de llevarla a cabo, haciendo hincapié en la falta de consenso con
el resto de fuerzas parlamentarias y en la rapidez de los trámites. Solo transcurrieron trece días desde la propuesta a la
aprobación por el Senado (García-Escudero, 2012: 80). Por ese motivo, algunos grupos políticos se negaron a votar y
otros se ausentaron de la votación en las Cortes (López Aguilar, 2012: 210). Asimismo, no se convocó un referéndum
nacional al no haber más de un 10% de los miembros de ambas cámaras que así lo solicitase.
Una vez aprobada la reforma por el Congreso de los Diputados fue raticada por el Senado cinco días más tarde.
Finalmente, se publicó en el Boletín Ocial del Estado (BOE) el 27 de septiembre de 2011. De este modo, se conver-
tía en la segunda reforma constitucional desde la de 1992, en la que se modicó el artículo 13.2 referente al voto de
los extranjeros en las elecciones municipales (Jimena Quesada, 2012: 340).
173Ramos Ruiz, Álvaro y Ramos Ruiz, Ismael. CLAC 89 2022: 171-182
3. Marco teórico: el sesgo ideológico
Los medios de comunicación actúan como intermediarios entre la actualidad y el espectador, construyendo una
realidad social (De Cesare, 2018: 47) que proyectan a la audiencia teniendo en cuenta unos criterios editoriales.
Todo proceso de producción informativa presenta cierto grado de subjetividad, debido a que cada medio confec-
ciona la información según sus propias necesidades (Vázquez Bermúdez, 2006: 260). Asimismo, es muy difícil
que el periodista sea completamente objetivo, ya que todo conocimiento es personal y contiene algún elemento
subjetivo (McDonald, 1975). Por tanto, en el caso de la prensa, la presencia de sesgo en los textos periodísticos
es involuntaria, puesto que resulta de la producción informativa (Verdú, 2009: 88). Sin embargo, cuando dicho
sesgo se maniesta de forma voluntaria y motivada por los intereses editoriales del medio, sí podemos hablar de
sesgo ideológico.
En la actualidad, no existe una única denición de sesgo. Gunter (1997: 13) considera el sesgo ideológico como el
tratamiento diferencial sistemático de un candidato, en palabras de este autor: «the systematic differential treatment
of one candidate, one party, one side of an issue over an extended period of time. The failure to treat all voice equa-
lly». Por otro lado, Verdú (2010: 139-140) lo dene como «la desviación o inclinación; en el caso de la información
signica un alejamiento de los valores deontológicos de veracidad, imparcialidad y pluralidad, en una dirección
favorable a intereses particulares, y no generales». Por último, McQuail (1992: 191) entiende el sesgo como «una
tendencia para salirse del camino recto de la verdad objetiva desviándose o bien a la izquierda o bien a la derecha». A
pesar de las diferencias, se observa que las tres deniciones coinciden en expresar la misma idea, esto es, la ausencia
de una buena práctica periodística dirigida a un interés concreto por parte del medio (Autor art, 2019).
Por último, el sesgo ideológico puede estar presente a lo largo de todo el proceso informativo, aunque no siempre
tiene por qué ser evidente (Verdú, 2009: 88). Por tanto, no es algo que se pueda adjudicar exclusivamente al emisor,
sino que también puede estar presente, por ejemplo, en el canal o también en el receptor, ya que la percepción de la
audiencia no tiene por qué coincidir siempre con la realidad presentada por el medio (Rabadán, 2015: 89).
4. Corpus de textos
Para la consecución de los objetivos planteados en este trabajo, se ha compilado un corpus para nes especícos
conformado por textos de la prensa española, tanto de periódicos de información general como de periódicos espe-
cializados en el ámbito económico. Este corpus, de 259 563 palabras, está compuesto por 456 textos de información
y opinión de tres periódicos españoles.
Para la selección de las cabeceras, nos hemos basado en la Tercera Oleada del año 2011 del Estudio General de
Medios (EGM), publicado por la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC). Para la
selección de los periódicos generalistas, se han escogido las dos cabeceras de información general con más lectores
por día, como son El País (1 915 000 lectores/día) y El Mundo (1 234 000 lectores/día). En cuanto a la prensa especia-
lizada, se ha seleccionado el diario con más lectores por día, según el EGM, es decir, el periódico Expansión (194 000
lectores/día). Por otro lado, estos tres periódicos representan muy bien el panorama político de 2011. El País se suele
denir ideológicamente entre el centro-izquierda y la izquierda, afín al PSOE (Hernández Guerrero, 2012: 964). El
Mundo tiene una tendencia hacia la derecha, afín al PP y crítica con el PSOE (Reig, 2011: 222-223). Por último,
Expansión, que pertenece al mismo grupo editorial que El Mundo, también posee una línea editorial conservadora,
pero centrada más bien en los temas económicos (Autor art, 2018).
Los textos han sido extraídos de la plataforma web My News®, una hemeroteca digital de prensa española. Para
ello, se han seleccionado los textos del período que va desde el 24 de agosto de 2011, día posterior al anuncio de la
reforma, hasta el 30 de septiembre de 2011, tres días después de su publicación en el BOE. Con el n de selecciona-
dor solo aquellos textos que trataran sobre la temática objeto de estudio, se ha procedido a un ltrado de los textos
mediante la utilización de los términos: «reforma» y «artículo 135». Por tanto, solo se han escogido los textos que
contienen estos términos.
Tabla 1. Número de artículos y de palabras de cada periódico compilado del corpus. Elaboración propia.
PERIÓDICO ARTÍCULOS INFORMACIÓN OPINIÓN N.º PALABRAS
El País 202 139 63 130.459
El Mundo 203 148 55 102.252
Expansión 51 38 13 26.852
En la Tabla 1, se recoge el número total de textos por periódico, así como los textos de información y opinión.
Igualmente, se observa el número total de palabras de cada cabecera.
174 Ramos Ruiz, Álvaro y Ramos Ruiz, Ismael. CLAC 89 2022: 171-182
5. Metodología para el análisis del sesgo ideológico
La propuesta metodológica empleada en este trabajo sigue la línea de dos trabajo previos sobre detección y análisis
de sesgo en la prensa española (Autor art, 2018a, 2018b). Así pues, nos basamos en la lingüística de corpus, teniendo
en cuenta la disciplina del estudio del discurso asistido por corpus, conocida en inglés como Corpus-Assisted Dis-
course Studies (CADS), y en la semántica de marcos.
El estudio del discurso asistido por corpus combina técnicas de estudio propias de la lingüística de corpus y del
análisis del discurso, lo que la convierte en un enfoque adecuado para este estudio. Entre los trabajos que han emplea-
do este enfoque destacan aquellos que se han centrado en analizar la representación discursiva de diferentes grupos
sociales o entidades en los medios de comunicación e Internet (Baker, 2006; Baker, Gabrielatos, & McEnery, 2013;
Partington, Duguid, & Taylor, 2013; Pontrandolfo, 2017). Del mismo modo, hemos prestado especial atención al
trabajo de Alcántara-Plá y Ruiz-Sánchez (2017) que, al igual que este trabajo, aplica un enfoque basado en el estudio
del discurso asistido por corpus junto con la noción de «marco semántico». Por tanto, teniendo en cuenta este marco
metodológico, hemos realizado una serie de análisis léxicos con el n de evaluar la cobertura que cada periódico ha
realizado de la reforma constitucional de 2011.
En primer lugar, hemos recurrido al concepto de marco semántico propuesto por Fillmore (1975, 1982), que está
relacionado con la semántica de marcos (Fillmore, 1975, 1976, 1982, 1985; Fillmore y Atkins, 1992). De este modo,
un marco semántico puede denirse como un sistema de conceptos relacionados de tal manera que para comprender
cualquiera de ellos, es necesario comprender toda la estructura (Fillmore, 1982: 111). Así pues, el concepto de marco
semántico nos ha permitido crear un evento conceptual básico compuesto por tres categorías conceptuales: Agente-
Proceso-Paciente, lo que nos ayuda a congurar el contexto de la reforma constitucional.
En segundo lugar, se ha procedido a analizar las palabras más frecuentes del corpus con la ayuda del programa in-
formático SketchEngine® (Kilgarriff et al., 2014). Según la información de su página web, SketchEngine® «es una he-
rramienta que sirve para explorar el comportamiento de las unidades léxicas en contexto mediante el empleo de algo-
ritmos». Utilizando la función «lista de palabras frecuentes», se ha realizado un cribado manual para obtener una lista
con los términos más frecuentes teniendo en cuenta el evento conceptual que hemos creado previamente. Dicho de otro
modo, se han seleccionado aquellos términos que pueden formar parte de cada una de las tres categorías conceptuales
anteriormente señaladas. En este caso, se han seleccionado 9 términos, como explicaremos en el siguiente apartado.
En tercer lugar, hemos analizado los términos que acompañan a los 9 seleccionados mediante la función «co-
locaciones» de SketchEngine®. Para ello, hemos tomado como nodo estos 9 términos y hemos analizado, pues, los
términos que coocurren en las posiciones L1, L2 y L3, así como en R1, R2 y R3, es decir, los tres términos que van
antes y después.
6. Resultados y discusión
Una vez analizadas las palabras más frecuentes del corpus y seleccionados los 9 términos, se ha procedido a crear
el evento conceptual, basado en la semántica de marcos, que se compone de tres categorías conceptuales, como se
puede apreciar en la Imagen 1.
Imagen 1. Evento conceptual de la reforma constitucional de 2011. Elaboración propia.
Si atendemos a la frecuencia de aparición de los 9 términos seleccionados, como se observa en la Gráca 1, el tér-
mino más frecuente en los tres periódicos es «reforma», seguida de «Constitución» y de los dos partidos que pactaron
la modicación del artículo 135, «PSOE» y «PP». Los términos menos frecuentes son «Rajoy» y «artículo». Estos
datos nos permiten inferir que los tres periódicos han prestado especial atención al proceso de reforma, centrando el
debate en la modicación de la Constitución y no tanto en el cambio del artículo 135. Asimismo, se ha dedicado una
mayor atención a los partidos políticos que a los líderes de dichos partidos. En cuanto a los cargos administrativos,
se dirige más la atención hacia el Gobierno que al Presidente.
175Ramos Ruiz, Álvaro y Ramos Ruiz, Ismael. CLAC 89 2022: 171-182
Gráca 1. Frecuencia de aparición de los 9 términos seleccionados. Fuente: Elaboración propia.
Por otro lado, si nos centramos en el porcentaje de presencia de cada término en los tres periódicos objeto de
estudio, podemos apreciar que, en proporción, el término «reforma» es el que más presencia ha tenido en los tres
periódicos, destacando especialmente en el diario El Mundo, como se indica en la Gráca 2. Dicho periódico destaca
también por haber dedicado una ligera mayor atención a «Constitución». Por el contrario, Expansión ha dedicado
mayor atención al «artículo 135» que los dos diarios generalistas. En cuanto a los actores de la reforma, se observa
una tendencia similar en los periódicos de información general al dar protagonismo a los dos partidos responsables
de la reforma. Por otro lado, El País es el que menor atención ha prestado a «presidente» y el que más ha dedicado a
«Zapatero», lo que nos puede dar a entender que ha llevado a cabo una personicación al referirse principalmente a
la persona que lo desempeña y no al cargo.
Gráca 2. Porcentaje de presencia de cada término en los tres periódicos analizados. Fuente: Elaboración propia.
Atendiendo a la teoría de las tipologías lingüísticas (Greenberg, 1963), los mecanismos de concordancia del
español permiten que sea una lengua de orden libre de palabras en la que los diferentes elementos de la oración
pueden ocupar, aparentemente, cualquier posición en la oración respecto de su núcleo, que es el verbo. No obstante,
la estructura oracional no marcada del español, es decir, el orden estándar que por defecto presentan las oraciones,
176 Ramos Ruiz, Álvaro y Ramos Ruiz, Ismael. CLAC 89 2022: 171-182
se organiza de la siguiente manera: primero el sujeto, luego el verbo y posteriormente el objeto y el resto de com-
plementos. Por ello, en el análisis, se ha prestado especial atención a la posición que ocupa un término de naturaleza
nominal respecto del verbo al que acompaña, de modo que se considera sujeto si aparece a la izquierda del verbo y
objeto directo si se encuentra a su derecha. El hecho de que un término sea sujeto u objeto directo altera por completo
el signicado del fragmento analizado, como es el caso de «acusar» (véase el ejemplo 14), en el que «Rajoy», funcio-
nando como sujeto, «acusó a Rubalcaba». Si en este ejemplo «Rajoy» funcionara como objeto directo, el signicado
sería el contrario. De manera general, se puede armar que los 9 términos analizados suelen funcionar como sujeto.
Sin embargo, podemos encontrar otras funciones sintácticas, como la de objeto directo. Mención especial requiere el
término «Constitución», puesto que es el único que funciona como objeto directo en todos los casos. Por todo ello,
se puede armar que la posición de los elementos en la oración determina su función sintáctica y esto puede inuir
directamente en la construcción del signicado.
A continuación, se muestran los resultados del análisis de los 9 términos seleccionados que componen el evento
conceptual. Es necesario señalar que el contenido entrecomillado en cada ejemplo corresponde al fragmento de texto
seleccionado y no a palabras textuales pronunciadas por personas. La única excepción sería el ejemplo (11) que con-
tiene una cita literal dentro del fragmento del ejemplo.
En primer lugar, nos centramos en el término «Gobierno». Se aprecian importantes diferencias entre los tres
diarios. En El País, los términos más frecuentes que acompañan a «Gobierno» hacen alusión a los Ejecutivos auto-
nómicos (ej.: «catalán» o «gallego») con un total de 27 apariciones, por encima de las referencia al Gobierno central
que suman 22. Estos resultados dan a entender que El País centra más la atención en las reacciones a la medida de
los Ejecutivos autonómicos —a quienes también afecta la medida de cara al décit de cada comunidad— y no tanto
en el Gobierno nacional.
(1) «Eso sí, dio al Gobierno catalán oportunidad de atacar al central» (El Gobierno ve autoritarismo en la refor-
ma constitucional, El País, 30/09/2011).
En el caso de El Mundo, la mayoría de los términos que acompañan a «Gobierno» son: «central», «nacional»
o «socialista» con un total de 29 apariciones. Por tanto, se focaliza la atención sobre el Gobierno de España como
responsable de la medida. Por otro lado, el hecho de utilizar «socialista», añade una connotación política al Ejecutivo
central, especicando qué partido está en el Gobierno.
(2) «Una crisis que para el secretario autonómico tiene su origen en el Gobierno socialista, Zapatero y Rubalca-
ba» (Reforma constitucional, El Mundo, 03/09/2011).
Finalmente, en el diario Expansión, la mayoría de los términos que acompañan a «Gobierno» hacen referencia a
los futuros Ejecutivos, ya que aparecen junto a otros términos, como «próximo» o «nuevo», cuyo total suma 5. Por
consiguiente, Expansión, sabiendo el adelanto en las elecciones nacionales, centra su foco informativo en el Gobierno
entrante —con mucha probabilidad del PP— y no en el Gobierno saliente, responsable de la reforma constitucional.
(3) «Los cambios en la Constitución los tendrá que hilvanar el próximo Gobierno mediante una Ley Orgánica»
(Zapatero copiará el límite al décit público de la Constitución alemana, Expansión, 25/08/2011).
El segundo término de la lista es «Presidente». En El País se observa un número importante de combinaciones
léxicas que hacen referencia a los presidentes autonómicos y a los de países europeos, por ejemplo, «cántabro»,
«francés» o «comunitario». La frecuencia de aparición conjunta de estas combinaciones es 9. No obstante, cuando
centramos la atención en el presidente de España, se aprecia principalmente la faceta negociadora del jefe del Eje-
cutivo para sacar la reforma adelante, como queda patente en el caso del verbo «apelar», que aparece una vez. Por
otro lado, se pueden observar el adjetivo «vulnerable» y el verbo «espetar», con 2 apariciones cada uno, que ponen
de maniesto la crítica hacia la gura del presidente.
(4) «A esa participación constitucional y a la moderación de la que ha hecho gala CiU durante su trayectoria polí-
tica desde el inicio de la democracia apeló ayer el presidente Zapatero en una rueda de prensa en la Moncloa,
para tratar de incorporar a la formación al consenso de la reforma» (Los socialistas intentan incorporar a CiU
a la propuesta hasta el límite de plazo, El País, 01/09/2011).
(5) «Es posible que la presión conuyente de lo que antes llamábamos capital y hoy llamamos mercados, del
Banco Central Europeo y de la canciller Merkel y el presidente Sarkozy sobre el vulnerable presidente
del Gobierno español haya hecho inevitable llevar cuestiones de política económica, como son el equilibrio
presupuestario y la magnitud del décit, hasta el mismísimo texto constitucional» (Triste reforma, El País,
11/09/2011).
En cuanto a El Mundo, al igual que en El País, hay una destacada referencia a los presidentes de otros organismos,
por ejemplo el caso de «extremeño» o «alemán». Por otro lado, el presidente del Gobierno aparece reejado con
177Ramos Ruiz, Álvaro y Ramos Ruiz, Ismael. CLAC 89 2022: 171-182
una destacada connotación negativa, ya que este término aparece acompañado de «chapucero», «incapaz», «peor» o
«mentiroso», cuya frecuencia conjunta es 4.
(6) «Ha sido un presidente chapucero y mentiroso, que ha enmendado su biografía y se ha desmarcado de su
pasado más reciente antes de despedirse de la presidencia, dejando una vez más a su partido y al candidato
Rubalcaba en una posición muy complicada, con foto de abrazo constitucional PSOE-PP» (A espabilarse toca,
El País, 08/09/2011).
En el caso de Expansión, se muestra una imagen negativa del presidente, especialmente, cuando hace referencia
al proceso político de aprobación, pero sin ser tan explícita como en el caso de El Mundo. Por ejemplo, observamos
que «presidente» va acompañado de «quebrar» o «evidenciar», cuya frecuencia conjunta es 3.
(7) «Primero consiguió la obediencia de España, cuando Zapatero se dio cuenta de que podía pasar a la Historia
como el presidente que quebró a España» (Un agosto que cambió la deriva de España, Expansión, 02/09/2011).
(8) «y el presidente lo evidenció ayer en el Congreso, con un el elocuente silencio administrativo al ser pregun-
tado por la misteriosa epístola que ha recibido de Bruselas» (Europa fuerza a Zapatero y Rajoy a pactar una
reforma de la Constitución, Expansión, 24/08/2011).
El siguiente término es «Zapatero», el nombre por el que se solía conocer el entonces presidente del Gobierno. En
el periódico El País, se presenta a Zapatero como el responsable de la reforma constitucional, ya que el término apa-
rece en combinación con «responsable» o «único», cuya suma total es 6. Se puede decir que se aplica un tratamiento
similar al que recibe el término «presidente».
(10) «Hemos visto a un Zapatero más responsable que Rubalcaba» (El PP sostiene que la reforma no responde
a exigencias de Europa, El País, 28/08/2011).
Respecto al periódico El Mundo, Zapatero aparece reejado con una connotación negativa, que se materializa a
través de una crítica al estar el término combinado con «defraudar» o «acusar», con un total de 4 apariciones.
(11) «López García armó que “Zapatero ha defraudado y ha engañado”» (Rodiezmo reeja el deterioro de la
relación de UGT con Zapatero, El Mundo, 05/09/2011).
Por último, en Expansión aparece el término «Zapatero», donde se subraya su faceta política y negociadora al
estar combinado con «prometer», «convencer» o «tratar», que suman 3 apariciones, lo que reeja una faceta muy
diferente a la presentada en combinación con el término «presidente».
(12) «Zapatero trata de convencer a los miembros de su partido del pacto con el PP con el aviso de más tor-
mentas económicas». (El PSOE se desmembra mientras aguarda más turbulencias económicas, Expansión,
30/08/2011).
Seguidamente, analizamos el término «Rajoy», como se solía llamar al entonces líder del PP, el principal partido
de la oposición. En El País, se puede apreciar una representación de Rajoy como una persona conciliadora, dispuesta
a colaborar con la reforma propuesta por el Gobierno, como se observa en su combinación con «negociar» o «pac-
tar», cuya frecuencia conjunta es 4. Sin embargo, también queda patente su crítica al Ejecutivo cuando aparece con
los términos «acusar» o «exigencia» que suman 3 apariciones.
(13) «Zapatero y Rajoy pactaron incluir un décit del 0,35%, que el candidato rechazó» (Rubalcaba: No quiero
ni una cifra en la Constitución, El País, 28/11/2011).
(14) «Rajoy acusó a Rubalcaba de haber rechazado expresamente la iniciativa de la modicación constitucional
cuando el líder de la oposición la propuso hace un año» (PSOE y PP jaran por ley un décit máximo del
0,4% a partir del año 2020, El País, 26/08/2011).
El Mundo muestra a Rajoy como un líder fuerte y que guarda la distancia con el Gobierno a pesar de haber apo-
yado la reforma constitucional. Acompañando a «Rajoy», observamos los términos: «contrarrestar» o «desaar», con
una frecuencia conjunta de 4 apariciones.
(15) «Rajoy desaó el enrocamiento de los nacionalistas y de la izquierda parlamentaria en su censura a la refor-
ma» (Rajoy, por la «imbatible nación», El Mundo, 04/09/2011).
En el caso de Expansión, se observa un mayor número de referencias al aspecto negociador y dialogante de Rajoy,
que aparecen en oraciones construidas con los verbos «pactar» o «proponer» hasta en 3 ocasiones.
178 Ramos Ruiz, Álvaro y Ramos Ruiz, Ismael. CLAC 89 2022: 171-182
(16) «Zapatero y Rajoy pactan excluir cifras concretas de décit en la Constitución» (Zapatero y Rajoy pactan
excluir cifras concretas de décit en la Constitución, Expansión, 26/08/2011).
Finalmente, dentro del apartado de actores, pasaremos a analizar los términos que acompañan a los nombres de
los dos partidos políticos mayoritarios y responsables de la reforma constitucional. En primer lugar, comenzaremos
por el partido en el Gobierno, el PSOE.
En El País se presenta un partido socialista fuerte, con una posición destacada en el panorama político y con gran
capacidad de alcanzar los objetivos marcados. Por tanto, se puede destacar el uso de los términos «pactar» o «lograr»,
cuya suma asciende a 9.
(17) «El PSOE logró, nalmente, que el décit cero solo se exija a las entidades locales» (PSOE y PP jaran por
ley un décit máximo del 0,4% a partir del año 2020, El País, 26/08/2011).
Por otro lado, El Mundo hace una fuerte crítica al PSOE, especialmente, en la forma de gestionar la reforma cons-
titucional. «PSOE» aparece junto a «empeñar» o «amenazar», con una frecuencia conjunta de 2 apariciones.
(18) «El PSOE está empeñado en que una reforma de este calado no se circunscriba sólo a los dos grandes par-
tidos» (PSOE y PP pactan ligar el décit a Europa, El Mundo, 26/08/2011).
Finalmente, Expansión relaciona al PSOE con el PP, debido al pacto que llevan a cabo ambas formaciones para
la modicación del texto constitucional. Por eso, podemos encontrar términos como «estudiar», «votar» o «poder»,
cuya suma es 4.
(19) «PP y PSOE no podían ocultar ayer la euforia por la aceptación de la reforma del artículo 135 de la Cons-
titución» (Cataluña lanza un contraataque legal para desactivar el techo del décit, Expansión, 31/08/2011).
Respecto al PP, El País presenta a la formación azul como un aliado del Gobierno socialista, especialmente, de
cara al apoyo de la reforma de la Constitución. Así pues, se pueden observar los verbos «ayudar» o «pactar», que
suman 8 frecuencias en total.
(20) «El PP ayudará al Gobierno a sacar adelante una reforma económica clave y muy impopular» (El PP ayu-
dara al Gobierno a sacar la reforma que asume la temporalidad, El País, 14/09/2011).
En cuanto a El Mundo, muestra a un PP a favor de la reforma. No obstante, a pesar de haber pactado dicha reforma
con el PSOE, el periódico señala que existe distancia entre el partido de la oposición y el partido en el Gobierno (ej.:
«reivindica» o «propugnar»), cuya frecuencia de aparición total es 4. Por otro lado, hay una referencia a las eleccio-
nes nacionales de noviembre en las que se da la victoria al PP (ej.: «obtener»). Asimismo, El Mundo hace una crítica
al PP por haber apoyado la reforma.
(21) «El PP reivindica la obligación en la prioridad de pago de la deuda» («El PP reivindica la obligación en la
prioridad de pago de la deuda», El Mundo, 30/09/2011).
(22) «el PP obtendría la mayoría absoluta y Rubalcaba fracasa en su intento de liderar la remontada socialista»
(Rubalcaba fracasa en el intento de remontada, El Mundo, 04/09/2011).
Finalmente, Expansión, al igual que El Mundo, presenta a un PP claramente electoralista, más pendiente de las
urnas que de la reforma. Por ello, se puede observar la utilización de los términos «conar» o «planear», cuya fre-
cuencia es 2 en total.
(23) «El PP confía en obtener la mayoría absoluta el 20 de noviembre para imponer su criterio» (CiU propone
acotar en el 4% el décit scal de las autonomías, Expansión, 02/09/2011).
A continuación, se han analizado los términos que acompañan a «reforma» —perteneciente a la categoría concep-
tual «Proceso»—, como veíamos en la Imagen 1, así como a «artículo 135» y a «Constitución» —pertenecientes a
la categoría conceptual «Paciente»—. En el caso de El País se hace mucho hincapié en el modo en que se ha llevado
a cabo la reforma, fundamentalmente, por la rapidez, ya que es la primera reforma de la Constitución Española de
gran calado. De este modo, podemos apreciar términos como «exprés» o «urgencia», que suman un total de 20 fre-
cuencias.
(24) «El desconcierto y la sorpresa inicial por el anuncio de la reforma exprés de la Constitución ha dado paso
a las críticas abiertas en sectores del PSOE» (Zapatero: es la medida menos dura de las que podía tomar, El
País, 25/08/2011).
179Ramos Ruiz, Álvaro y Ramos Ruiz, Ismael. CLAC 89 2022: 171-182
Por otro lado, El Mundo da mayor importancia a la reforma constitucional y a la necesidad de realizarla, como
evidencia el uso de los términos «urgente» o «necesaria», cuya frecuencia conjunta es 8.
(25) «La sorpresa inicial en el PSOE por el anuncio de Zapatero de acometer una reforma urgente de la Cons-
titución para incluir un límite al décit ha dado paso a una fuerte contestación interna» (La reforma pone al
PSOE ante sus contradicciones, El Mundo, 25/08/2011).
Por último, Expansión también critica la rapidez de la reforma y plantea que hay que ir más allá de la modicación
del artículo 135, mediante el desarrollo de una ley y la implantación de reformas. Por ejemplo, podemos apreciar
combinaciones con «implementar» o «proyectar» o bien «reformas estructurales».
(26) «La Fundación Fedea recuerda que el cambio será “inútil” sin reformas estructurales» (Zapatero y Rajoy
pactan excluir cifras concretas de décit en la Constitución, Expansión, 26/08/2011).
Respecto al artículo 135, en El País, se hace alusión al carácter novedoso del artículo, así como a su modica-
ción respecto al texto anterior. Del mismo modo, se menciona a la ley orgánica que lo deberá desarrollar. Así pues,
podemos observar las combinaciones, «nuevo artículo 135», con una frecuencia de 12 apariciones, y «desarrollar el
nuevo artículo 135», con 8.
(27) «La aprobación del nuevo artículo 135 de la Constitución […] ha sido en realidad una de las pocas deci-
siones en que “la clase política” española ha mostrado un comportamiento razonablemente responsable en
medio de esta larga crisis que parece no acabar nunca» (135, El País, 06/09/2011).
(28) «La vía más fácil es plasmar en la ley orgánica que debe desarrollar el nuevo artículo 135» (Una chapuza
económica en la Constitución, El País, 08/09/2011).
Por su parte, El Mundo incide igualmente en la novedad del artículo 135, pero critica su redacción como ocurre
con la de otros artículos del texto constitucional, que también deberían de ser modicados a juicio de este medio. Por
ejemplo, podemos apreciar la combinación «nuevo artículo», con un total de 15 apariciones.
(29) «El primer desencuentro estuvo en el hecho de que el PSOE se marcó como objetivo que el nuevo artículo
[135] constitucional no reejara cifra alguna sobre el porcentaje del décit» (PSOE y PP pactan ligar el dé-
cit a Europa, El Mundo, 26/08/2011).
Expansión coincide con El País en el tratamiento respecto al artículo 135, puesto que se centra en la novedad
del artículo, así como en la modicación sufrida. Asimismo, hace alusión a la ley orgánica que desarrollará dicho
artículo. Por ejemplo, se observa de nuevo la combinación «nuevo artículo», con 6 apariciones, o bien «desarrollará
el artículo 135», con 2.
(30) «Cree que el planteamiento del nuevo artículo 135 “ha quedado bastante aceptable y es lógico que se dejen
las cifras para otra ley”» (Liquidar el keynesianismo, Expansión, 27/08/2011).
(31) «La Ley Orgánica que desarrollará el artículo 135 de la Constitución […] dejará una vía de escape para
apretar más las tuercas al despilfarro del gasto público del Estado, comunidades y ayuntamientos» (El PP
planea adelantar el límite al décit si gana las elecciones el 20-N, Expansión, 29/08/2011).
Finalmente, en cuanto al término «Constitución», en El País se hace referencia principalmente al cambio del texto
constitucional, mediante el empleo de «modicar», «reformar» o «cambiar», con un total de 36 apariciones.
(32) «El PSOE y el PP cerraron sobre la una de la madrugada de hoy el acuerdo para modicar la Constitución
con el n de incluir en ella un principio genérico de estabilidad presupuestaria» (PSOE y PP jaran por ley un décit
máximo del 0,4% a partir del año 2020, El País, 26/08/2011).
En El Mundo también se hace referencia al cambio de la carta magna con los mismos términos «modicar»,
«reformar» o «cambiar», cuya frecuencia suma 57 apariciones. Sin embargo, pone de maniesto una crítica a las
formas que se han realizado. También aparece «vulnerar», con 3 apariciones, haciendo alusión a las críticas de
algunos partidos nacionalistas sobre la modicación del artículo 135 y a cómo podía afectar a los presupuestos
autonómicos.
(32) «Como si no fuera suciente atropello el método que han adoptado para reformar la Constitución […], han
impedido que ni siquiera se puedan someter a votación una serie de enmiendas que los distintos grupos han
presentado» (¿Habrá 35 ciudadanos en la Cámara?, El Mundo, 05/09/2011).
180 Ramos Ruiz, Álvaro y Ramos Ruiz, Ismael. CLAC 89 2022: 171-182
(33) «Hacerlo supondría vulnerar la Constitución y, por lo tanto, el asunto se podría llevar a la Justicia y acabar
con un presupuesto declarado nulo» (La reforma somete a todas las autonomías a la disciplina presupuesta-
ria, El Mundo, 27/08/2011).
Por último, Expansión emplea los mismos términos que los otros dos periódicos, «modicar», «reformar» y
«cambiar», cuya frecuencia total es 14, pero añade otros términos, como «retocar», «enmendar» o «tocar», cuya
suma es 3. Asimismo, aunque considera positiva la modicación del texto constitucional, es crítico con la forma en
que se lleva a cabo.
(34) «Además, el presidente de la Comisión Constitucional, Alfonso Guerra, dijo no entender por qué tanta prisa
en retocar la Constitución si el tope de décit no se aplicará hasta 2018» (Rubalcaba liderará la reforma,
que ha abierto la guerra interna en el PSOE, Expansión, 25/08/2011).
(35) «Como era previsible, la “iniciativa” de Zapatero y Rajoy de modicar la Constitución para establecer un
límite de décit y deuda creado polémica, incluso antes de conocer la redacción exacta» (Reforma constitu-
cional: no hay elección, Expansión, 25/08/2011).
A la vista de los resultados obtenidos, se puede armar que los medios objeto de estudio han tomado partido en la
narración y análisis de la reforma del artículo 135 de la CE. Asimismo, se han encontrado diferencias notables en el
tratamiento informativo entre los tres periódicos que responden a las distintas líneas editoriales.
En el caso de El País, aunque se ha observado una postura crítica hacia la reforma constitucional, ya que alude a
su rapidez y falta de consenso, se observa un tratamiento neutro de cara al Gobierno, pero crítico con Zapatero. Sin
embargo, ofrece una imagen positiva del PSOE. Llama la atención la buena imagen que proporciona del PP, siendo
un diario con tendencia ideológica a la izquierda. Este tratamiento periodístico puede deberse al destacado papel que
desempeña la formación azul en la aprobación de la reforma. Respecto a Mariano Rajoy, este periódico se muestra
crítico con la actitud del líder del partido popular, lo que puede deberse al hecho de que las elecciones generales
estaban muy próximas y las encuestas vaticinaban una importante victoria de Rajoy.
En el caso de El Mundo, reeja su postura editorial conservadora en el tratamiento informativo, puesto que el
diario se muestra defensor de la reforma, que considera «necesaria», aunque lleva a cabo un tratamiento crítico con
el PSOE y el Ejecutivo, en especial, con Zapatero. Así pues, se presenta al líder socialista como débil y oportunista,
ya que la reforma se realizó en los últimos meses del Gobierno del PSOE. Por otro lado, este periódico reeja a Ra-
joy como un líder fuerte —quizás pensando en las elecciones—, aunque es especialmente crítico con el PP, puesto
que considera que la reforma del artículo 135 la debería haber llevado a cabo el partido conservador una vez llegado
al Gobierno. Esto se debe a que las encuestas de aquel período vaticinaban una importante victoria del PP en las
elecciones generales de noviembre de 2011, por lo que el partido de Rajoy podría haber realizado dicha reforma sin
necesidad de pactar con el PSOE.
Por último, Expansión se muestra más neutro en el plano político y centra más su atención en las cuestiones eco-
nómicas, lo que es lógico al ser un periódico del ámbito económico. Muestra, pues, una postura moderada a la hora
de hablar de Zapatero y del PSOE, centrándose en la parte negociadora y dialogante con el PP para llevar a cabo la
reforma del artículo 135. Emplea, así, un tratamiento muy similar al que lleva a cabo al hablar de Rajoy. Sin embargo,
cuando habla del PP, hace referencia principalmente al resultado electoral que el partido conservador podría obtener
en las elecciones generales. Finalmente, respecto a la modicación del texto constitucional, habla de las importan-
tes reformas económicas que habría que hacer y de la futura ley orgánica que desarrollará el contenido recogido en
el artículo 135. Como se puede comprobar, a pesar de que Expansión pertenece al mismo grupo que El Mundo, se
aprecia una tendencia más moderada a la hora de tratar las cuestiones políticas, pero conservadora en cuanto a los
temas económicos.
7. Conclusiones
Los resultados del estudio muestran que el tratamiento informativo de la prensa española sobre la reforma constitu-
cional del año 2011 presenta un claro sesgo ideológico en función del medio, lo que corrobora la hipótesis de partida.
Aunque parezca obvio armar que la información publicada en un periódico pueda estar sesgada, no lo es, ya que no
es sencillo probarlo.
Los resultados, pues, han permitido constatar que El País centró sus críticas en la gura del entonces líder de la
oposición, Mariano Rajoy, dejando de lado la actuación del Gobierno. Por el contrario, El Mundo focalizó su crítica
principalmente en Zapatero, presidente del Gobierno y líder del PSOE, aunque también mostró su desacuerdo con
la actitud del líder de la oposición. Estos datos reejan que la idea preconcebida acerca del sesgo ideológico de un
medio, según la opinión general, no tiene por qué corresponderse con la realidad. Así pues, El Mundo, un periódico
generalmente asociado a la derecha, no solo fue crítico con el PSOE, sino también con el PP. Finalmente, los datos
sobre Expansión señalan que mantuvo una posición más moderada en cuanto al plano político y se centró más bien
en los aspectos económicos de la reforma, donde sí reejó una posición más conservadora.
181Ramos Ruiz, Álvaro y Ramos Ruiz, Ismael. CLAC 89 2022: 171-182
La combinación del enfoque basado en la lingüística de corpus, incluyendo el estudio del discurso asistido por
corpus, y el empleo de los principios de la semántica de marcos ha permitido desarrollar una metodología especíca
para abordar el estudio del sesgo ideológico. Así pues, la principal novedad de este estudio radica en presentar el he-
cho periodístico, en este caso la reforma constitucional, como un evento conceptual gracias al empleo de la semántica
de marcos, lo que ha permitido identicar y analizar de forma más clara y precisa cada elemento de este proceso, a
diferencia de los enfoques aplicados por otros trabajos que analizan la ideología en la prensa.
Agradecimientos
Esta investigación está enmarcada en el programa investigador de una ayuda FPU nanciada por el Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte. Asimismo, este trabajo ha contado con el apoyo del grupo de investigación CLI-
LLAC-ARP (EA 3967) de la Université de Paris (F-75013 París, Francia).
Referencias
Alcántara-Plá, M., & Ruiz-Sánchez, A. (2017). The framing of Muslims in the Spanish Internet. Lodz Papers in Pragmatics,
13(2), 261–283.
Baker, P. (2006). Using Corpora in Discourse Analysis. Londres: Continuum.
Baker, P., Gabrielatos, C., & McEnery, T. (2013). Discourse Analysis and Media Attitudes: the Representation of Islam in the
British Press. Cambridge: Cambridge University Press.
Borrat, H. (1989). El periódico, actor del sistema político. Anàlisi, 12, 67–80.
De Cesare, F. (2018). Populismo y Prensa. La construcción discursiva de la crisis griega y del Brexit en dos periódicos españoles.
Nápoles: Paolo Loffredo iniziative Editoriali.
Escudero Alday, R. (2012). Texto y contexto de la reforma constitucional exprés de agosto de 2011. Eunomía. Revista En Cultura
de La Legalidad, 2, 86–98.
Fillmore, C. J. (1975). An Alternative to Checklist Theories of Meaning. In Proceedings of the First Annual Meeting of the
Berkeley Linguistics Society (pp. 123–131). Berkeley: Linguistic Society of America’s digital publishing platform.
Fillmore, C. J. (1976). Frame semantics and the nature of language. Annals of the New York Academy of Sciences, 280(1), 20–32.
Fillmore, C. J. (1982). Frame semantics. In Linguistics in the Morning Calm (Linguistic, pp. 111–137). Seoul: Hanshin Publishing
Company.
Fillmore, C. J. (1985). Frames and the semantics of understanding. Quaderni Di Semantica, 6, 222–254.
Fillmore, C. J., & Atkins, B. T. (1992). Toward a frame-based lexicon: The semantics of RISK and its neighbors. In A. Lehrer &
E. F. Kittay (Eds.), Frames, Fields and Contrasts (pp. 75–102). Hillsdale, New Jersey: Lawrence Erlbaum Assoc.
García-Andrade, J. (2012). La reforma del artículo 135 de la Constitución española. Revista de Administración Pública, 187, 31–66.
García-Escudero, P. (2012). La reforma del artículo 135: ¿son sucientes trece días para la tramitación parlamentaria de una
reforma constitucional? CDP. Cuadernos de Derecho Público, 38, 79–88.
Gomis, L. (2008). Teoría de los géneros periodísticos. Barcelona: Editorial UOC.
Greenberg, J. (1963). Some universals of grammar with particular reference to the order of meaningful elements. In Universals
of Language (pp. 73–113). Cambirdge (Mass.): MIT Press.
Gunter, B. (1997). Measuring Bias on Television. Luton: University of Luton.
Hallin, D., & Mancini, P. (2008). Sistemas mediáticos comparados. Tres modelos de relación entre los medios de comunicación
y la política. Barcelona: Hacer.
Hernández Guerrero, M. J. (2012). La traducción al servicio de una línea editorial: la primavera árabe en el diario El País. Meta,
57(4), 960–976. https://doi.org/10.7202/1021227ar
Jimena Quesada, L. (2012). La reforma del artículo 135 de la Carta Magna Española (La superación de los clichés del tabú y de
la rigidez constitucionales). UNED. Teoría y Realidad Constitucional, 30, 335–356.
Kilgarriff, A., Baisa, V., Bušta, J., Jakubíček, M., Kovář, V., Michelfeit, J., … Suchomel, V. (2014). The Sketch Engine: ten years
on. Lexicography, 1(1), 7–36. https://doi.org/doi:10.1007/s40607-014-0009-9
Kircher, M. (2005). La prensa escrita: actor social y político, espacio de producción cultural y fuente de información histórica.
Revista de Historia, 10, 115–122.
López Aguilar, J. F. (2012). De la Constitución “irreformable” a la reforma constitucional “exprés.” UNED. Teoría y Realidad
Constitucional, 29, 199–218.
López Escudero, M. (2012). Las interminables reformas de la gobernanza económica de la zona euro. Revista General de Derecho
Europeo, 27, 1–9.
McDonald, D. (1975). Is Objectivity Possible? In B. Ralph & J. Merril (Eds.), Ethics and the Press: Readings in Mass media
Morality (pp. 69–88). New York: Hastings House.
McQuail, D. (1992). La acción de los medios. Los medios de comunicación y el interés público. Londres: Sage Publications.
Medina Guerrero, M. (2012). La reforma del artículo 135 de la Constitución. UNED. Teoría y Realidad Constitucional, 29,
131–164.
Partington, A., Duguid, A., & Taylor, C. (2013). Patterns and Meanings in Discourse: Theory and Practice in Corpus-assisted
Discourse Studies (CADS). Ámsterdam: John Benjamins.
Pontrandolfo, G. (2017). Géneros divulgativos de la comunicación jurídica: el caso de los blawgs. Círculo de Lingüística Aplicada
a La Comunicación, 72, 177–200. https://doi.org//10.5209/CLAC.57908
182 Ramos Ruiz, Álvaro y Ramos Ruiz, Ismael. CLAC 89 2022: 171-182
Rabadán, P. J. (2015). El sesgo en la televisión. La noticia política en campaña. Madrid: Editorial Universitas.
Ramos Ruiz, Álvaro (2018). El sesgo ideológico en la prensa económica española: un estudio de corpus. In Marta González &
Mónica Valderrama (Eds.), Discursos Comunicativos Persuasivos Hoy (pp. 375–388). Madrid: Tecnos (Grupo Anaya).
Ramos Ruiz, Álvaro, & Ramos Ruiz, Ismael (2018a). El conicto de las preferentes: cobertura y sesgo en la prensa española. In
Alex Iván Arévalo Salinas, Griselda Vilar Sastre, & Tamer Al Najjar Trujillo (Eds.), Comunicación, conictos y paz (pp. 123–
132). Madrid: Dykinson.
Ramos Ruiz, Álvaro, & Ramos Ruiz, Ismael (2018b). El sesgo ideológico en los editoriales de la prensa española: la crisis
económica griega. In Gregorio González Alcaide, Silvia García Mirón, & Ana María Gayol González (Eds.), La investigación
actual y sus retos multidisciplinares (pp. 315–326). Barcelona: Gedisa Editorial.
Ramos Ruiz, Álvaro, & Ramos Ruiz, Ismael (2019). El sesgo ideológico en el tratamiento informativo del BREXIT en la prensa
anglosajona. In Paloma López Villafranca, José Ignacio Niño González, & Luis Felipe Solano Santos (Eds.), La nueva
comunicación del siglo XXI (pp. 347–358). Madrid: Pirámide (Grupo Anaya).
Reig, R. (2011). Los dueños del Periodismo. Claves de la estructura mediática mundial y de España. Barcelona: Gedisa Editorial.
Ridaura Martínez, M. J. (2012). La reforma del artículo 135 de la Constitución Española: ¿pueden los mercados quebrar el
consenso constitucional? UNED. Teoría y Realidad Constitucional, 29, 237–260.
Sánchez Barrilao, J. F. (2013). La crisis de la deuda soberana y la reforma del artículo 135 de la Constitución española. Boletín
Mexicano de Derecho Comparado, 46(137), 679–712. https://doi.org/10.1016/S0041-8633(13)71146-3
Vázquez Bermúdez, M. Á. (2006). Los medios toman partido. Ámbitos, 15, 257–267. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2006.
i15.1
Verdú, Y. (2009). Sesgo y encuadre en las noticias de TV : mecanismos de manipulación periodística a propósito del urbanismo
y del agua en los informativos de Canal 9. Universidad de Valencia.
Verdú, Y. (2010). El tratamiento del urbanismo y del agua en los informativos de Canal 9. Arxiu de Ciències Socials, 23, 137–148.
... Se parte de la noción de ideología lingüística, siguiendo a Del Valle y Meirinho-Guede (2015: 622), como categoría teórica elaborada sobre una definición del lenguaje como práctica social, en la que se unen la dimensión formal y el contexto, y en la que el lenguaje no es solo un producto del contexto, sino un modo de intervención en ese contexto. Y, además, se tiene en cuenta la noción de sesgo ideológico en la medida en que puede producirse una desviación consciente e instrumentalizada de la hipotética objetividad informativa en el caso de los textos periodísticos (Rabadán, 2015;Ramos Ruiz y Ramos Ruiz, 2022). ...
Article
Full-text available
Esta investigación pretende comprobar cómo se construye el discurso sobre la gestación subrogada en los medios de comunicación españoles a partir del análisis de sus principales denominaciones en un corpus de 50 textos periodísticos digitales. Los resultados obtenidos se cotejan con la revisión de la codificación lexicográfica de estas voces en diccionarios generales y jurídicos y con el uso que proponen tres asociaciones y medios informativos a favor de la gestación subrogada. Todas las formas lingüísticas descritas se han criticado desde diferentes posicionamientos ideológicos al tratarse de una temática que despierta un debate jurídico y social en la actualidad: mercantilización del cuerpo de la mujer frente a derecho a la reproducción.
Chapter
Full-text available
El 29 de mayo de 2023, Pedro Sánchez anunció la convocatoria de elecciones generales tras los resultados de las elecciones autonómicas y municipales del 28 de mayo. La precampaña estuvo marcada por dos temas clave: el «sanchismo», asociado al liderazgo de Sánchez, y la presencia de ETA, vinculada a las alianzas del PSOE con EH Bildu. La prensa jugó un papel central en este periodo, configurando narrativas políticas que influyeron en la opinión pública. Este estudio analiza cómo términos como «sanchismo» y ETA fueron utilizados para construir discursos políticos y mediáticos, reflejando sesgos ideológicos de los principales medios españoles, El País y El Mundo. Se ha empleado un corpus de textos periodísticos que ha sido analizado con la ayuda de la herramienta Sketch Engine® para identificar patrones lingüísticos que contextualizan el impacto de estas narrativas en la campaña electoral de 2023. Los resultados subrayan la relevancia de estas estrategias discursivas en el debate político y social de España
Article
Full-text available
Introducción: La pandemia del COVID-19 ha tenido una gran repercusión mediática en Europa. Por consiguiente, el presente trabajo tiene como propósito conocer cuál ha sido la construcción discursiva que la prensa europea ha realizado sobre esta crisis sanitaria gracias al estudio de los verbos empleados por los periodistas junto al término “coronavirus”. Metodología: Se ha realizado un estudio de la prosodia semántica del término “coronavirus” en el discurso mediático de tres periódicos europeos, El País (España), Le Figaro (Francia) y La Repubblica (Italia), durante la semana posterior a la declaración de pandemia por la OMS. Resultados y Discusión: Se ha observado un sesgo negativo mayoritario en las coocurrencias de los verbos junto a “coronavirus”, intensificando el valor semántico de dicho término. Esta tendencia se ha advertido con mayor frecuencia cuando “coronavirus” actúa como sujeto de la acción que como objeto. Conclusiones: La construcción discursiva de la COVID-19 por parte de los periódicos europeos ha sido muy similar, lo que demuestra que, independientemente de la lengua empleada, las tres cabeceras han abordado este fenómeno mediático desde la misma perspectiva lingüística.
Article
La crisis del COVID-19 ha tenido una gran repercusión mediática en España. Por consiguiente, el presente trabajo analiza el tratamiento periodístico y el sesgo informativo que ha recibido este suceso mediático. Para ello, se ha realizado un estudio de la prosodia semántica del término «coronavirus» en la edición digital del periódico El País durante el estado de alarma de 2020 en España. Los resultados obtenidos del estudio han reflejado que este periódico ha manifestado un sesgo informativo negativo en la cobertura y el tratamiento del COVID-19, ya que ha presentado un elevado número de coocurrencias negativas junto al término «coronavirus».
Article
Full-text available
La conocida como crisis griega, que tuvo lugar a partir de 2009, constituye uno de los grandes acontecimientos de la historia europea reciente. El discurso económico de la prensa digital en España en torno a este hecho pudo ayudar a crear un estado de opinión en la audiencia. Por tanto, el objetivo de este trabajo consiste en analizar la cobertura mediática sobre la crisis griega de 2009 en dos periódicos económicos digitales de España. Para ello, se lleva a cabo un análisis basado en la lingüística de corpus y en la semántica de marcos.
Article
La información en la prensa puede reflejar un determinado sesgo informativo en los textos publicados. Por tanto, el objetivo de este trabajo consiste en analizar cuál ha sido la construcción discursiva que la prensa económica española ha realizado el término «Brexit». Para lograrlo, se ha propuesto un análisis léxico-semántico basado en el estudio de la prosodia semántica de los sustantivos coocurridos junto a «Brexit». Los resultados han demostrado que la prensa económica española presenta una postura editorial principalmente neutra a la hora de informar sobre el Brexit.
Article
Full-text available
El presente trabajo sugiere que la reforma constitucional de 2011 (art. 135) para incluir el límite máximo de endeudamiento e imponer la estabilidad presupuestaria en España ha confirmado que las fuerzas e intereses económicos prevalecen en la práctica sobre unos teóricamente sólidos principios constitucionales, tanto a nivel europeo como nacional. En efecto, se han producido en paralelo algunas paradojas: en primer lugar, la ausencia de un real Gobierno económico europeo (con un asimétrico enfoque consistente en un Consejo Europeo de 27 y una Cumbre del Euro de 17) al lado de la débil posición de un Gobierno nacional (sin mayoría parlamentaria), han sido capaces no obstante de operar un «abuso» de las disposiciones constitucionales como instrumento anticrisis. En segundo término, las contundentes normas económicas y de competencia incluidas en el Derecho Europeo primario, junto con la material flexibilidad de la Constitución económica española, no se han mostrado tampoco adecuadas para impedir la relativización de los teóricamente rígidos procedimientos de revisión de los Tratados Europeos y del procedimiento especial de reforma constitucional en España. Se llega así como conclusión a la necesidad de reforzar: tanto la posición de la ciudadanía/demos a nivel europeo e interno, como los fundamentos dogmáticos de la Teoría del Derecho constitucional (europeo y nacional).This essay suggests that the 2011 Constitutional Amendment (Art. 135) to include a debt ceiling provision and impose a balance budget standard in Spain has confirmed that economic forces and interests prevail in practice over theoretical solid constitutional principles, both at European and domestic levels. Indeed, some parallel paradoxes have emerged: firstly, the absence of a real European economic government (the asymmetric approach consisting of one European Council for 27 and one Euro Summit for 17) together with the weak position of a National government (governing without a parliamentary majority) have nevertheless produced an «abuse» of constitutional provisions as an anti-crisis instrument. Secondly, the prominent economic and competition rules included in European Primary Law together with the material flexibility of the Spanish Economic Constitution have not been suitable to prevent from relativizing theoretical rigid revision procedures of European Treaties and Spanish special constitutional amendment procedure. The final conclusion is the need to strengthen both: the position of Citizenship/Demos at European and domestic level as well as the dogmatic foundation of the Theory of (European and National) Constitutional Law.
Article
Full-text available
Desde la perspectiva del Derecho constitucional comparado, la Constitución española de 1978 (CE) pasa por ser una de las más rígidas. Su Título X prevé dos procedimientos de reforma caracterizados ambos por la exigencia de amplias mayorías parlamentarias (3/5, reforma simplificada; 2/3, revisión agravada). La revisión agravada se cualifica por la exigencia de una doble expresión de mayoría de 2/3, mediando disolución de las Cortes y nuevas elecciones, además de un referendum preceptivo de ratificación. Significativamente, la CE excluye expresamente la iniciativa popular en el procedimiento de reforma. Todo ello explica, en términos jurídicos, las enormes dificultades con que se ha abierto paso en España el debate sobre la modificación de la CE. De este modo, en 35 años sólo ha tenido lugar dos veces (1992 y 2011), en contextos muy distintos, pero coincidentes en su conexión con las coordenadas impuestas por los compromisos de España con la UE.From the viewpoint of comparative constitutional law, the 1978 Spanish Constitution happens to be one of the most rigid. Its Title X provides with two constitutional reform procedures, both characterized by the need of wide parliamentary majorities (3/5, simplified reform; 2/3, aggravated review). The latter qualifies by the requirement of a dual expression of a majority of 2/3, with dissolution of Parliament followed by new elections, as well as with a mandatory referendum for ratification. Significantly, the Spanish Constitution expressly excludes the popular initiative in the process of reform. This explains, in legal terms, the enormous difficulties with which the debate on amending the Constitution has been raised in Spain, so that it has only occurred twice in 35 years (1992 and 2011), in very different contexts, but coinciding in its connection with the coordinates imposed by Spain’s commitments with the EU.
Article
Full-text available
Este trabajo analiza la reciente reforma del artículo 135 de la Constitución española, a la luz de los principios y de la doctrina constitucional; centrándose, fundamentalmente, en el estudio crítico del procedimiento de reforma seguido, que cuestiona el consenso constitucional.This work analyzes the reform of article 135 of the Spanish Constitution which was introduced in September 2011, from the perspective of the constitutional principles as well as the decisions taken by the Constitutional Court. The focus is mainly on the analysis of the procedure followed to conduct the reform, which –it was said—severely breaks the constitutional consensus.
Article
Full-text available
In this work we study the representation of Muslims on the Internet in Spain. After the terrorist attacks in Europe, Islamophobia and Muslimophobia have grown considerably in our society. There is a strong rejection of Muslim groups and individuals, they are perceived not only as different, but also as dangerous and violent. We follow a cognitive linguistics approach using corpus linguistics as a methodology in order to know which concepts are related to Muslims in discourse. We have used three corpora: the Spanish part of the esTenTen corpus, which is a large web corpus intended to give a picture of the Spanish language on the Internet; a Twitter corpus encompassing tweets published by five main political parties in Spain and their candidates in 2015-2016; and a third corpus of articles on the topic “Muslims” from four important digital newspapers (
Article
Full-text available
El presente trabajo se propone investigar el género discursivo de los “blawgs”, o sea, blogs jurídicos, mediante un análisis empírico exploratorio de las prácticas discursivas y estrategias de representación, construcción y comunicación del conocimiento jurídico (véanse, Preite 2013; Engberg y Luttermann 2014). El análisis saca partido de un corpus monolingüe de blawgs compilado a partir del material multimodal extraído de los quince mejores blogs jurídicos españoles de 2014 según la clasificación de la compañía Alexa Internet, en combinación con la información proporcionada por el Directorio Temático de Blogs Jurídicos españoles (J. R. Chaves 2014). El enfoque metodológico adoptado se enmarca en los “estudios del discurso asistido por corpus” (Baker y otros 2011: 378; Partington y otros 2013: 11-14): el corpus de blawgs compilado representa el banco de prueba para estudiar las dinámicas de la comunicación asimétrica (expertos-legos), y para identificar patrones y estrategias comunicativas prevalentes, desde los rasgos más intrínsecamente lingüísticos (léxicos, terminológicos, fraseológicos, sintácticos y textuales) hasta aspectos más complejos desde el punto de vista semiótico y multimodal. Combinando un enfoque cuantitativo y cualitativo, el estudio intenta verificar cuáles son las categorías retóricas más empleadas y con qué medios se lleva a cabo la operación de divulgación a nivel lingüístico, discursivo y multimodal.
Article
The article explains the mechanisms of journalistic manipulation used in the news programmes of the regional public television of Valencia, channel �Canal 9�, in their treatment of two issues of interest, urbanism and water resources, during the months previous to the autonomous regional elections of 2007. The empirical sample on which the model for bias and framing analysis was tested consists in 140 news items about the two issues. To determine the informational bias we examined in the news: the type of event, the sources, the relevance indicators, the absence or presence of context, the lexicon and the images that were selected. The research proves that, during this pre-electoral period, the channel�s expressive and discursive tools were used to promote a biased party-line version of the facts, in a framing that coincided with the reasoning of the governing party (the Partido Popular).