Available via license: CC BY-NC-ND 4.0
Content may be subject to copyright.
287
Rev. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat. 46(178):287-288, enero-marzo de 2022
Cartas al editor
Nuevos reportes en los humedales de la costa central del
Perú: comentarios sobre el trabajo de Castillo-Velásquez,
et al., 2021
New reports in the wetlands of the central coast of Perú:
Comments on the study by Castillo-Velásquez, et al., 2021
Héctor Aponte
Coastal Ecosystems of Peru Research Group, Universidad Cientíca del Sur, Lima, Perú
haponte@cientica.edu.pe
Estimada editora:
He leído con especial interés el trabajo de Castillo-Velásquez, et al. (2021) sobre la
diversidad de dípteros acuáticos en dos humedales de la costa central de Perú. Al respecto
quisiera hacer algunos comentarios que pueden complementar el formidable trabajo
realizado por los autores.
Comenzaré reriéndome al interesante reporte de Ephydra gracilis en las salinas de Chilca.
Aunque pareciera un reporte aislado, este hallazgo complementa recien-tes registros en
aves (Cotillo, et al., 2019), crustáceos (Mogollón, et al., 2021) y plantas (Gonzáles, et al.,
2019), los cuales representan novedades para la región (costa central del Perú) y en algunos
casos también para todo el país. En estos últimos trabajos se discute la procedencia de los
nuevos taxones y se sugiere que algunas actividades humanas (como la acuariolia, el
cultivo ex situ o la ganadería) son las potenciales causas de la nueva distri-bución de estas
especies. Es interesante que el reporte de E. gracilis en países como Puerto Rico parece
estar relacionado con actividades humanas (Wolcott & Martorell, 1937), lo que sugeriría
un proceso similar en esta especie en la localidad peruana estudiada. Todo ello nos lleva
a resaltar la importancia del estudio de las actividades humanas como vehículo de las
especies hacia los humedales en esta región del Neotrópico, investigaciones que, hasta la
fecha, no se han realizado.
Asimismo, quisiera manifestar que concuerdo con los autores en cuanto a la necesidad de
seguir haciendo inventarios en los humedales de esta región del Neotrópico. En trabajos
previos se ha proyectado la diversidad de taxones de las plantas vasculares, sugiriendo
que su estudio en aquellas localidades menos conocidas de la costa central del Perú
permitiría conocer la diversidad completa de especies en esa región (Aponte & Apeño,
2019). Castillo-Velásquez, et al. brindan un valioso listado de dípteros del humedal de
Carquín-Hualmay, lo que se complementa con estudios previos sobre plantas vasculares
en el mismo humedal, los cuales reejan la gran riqueza de esta localidad (la mayor por
unidad de área de la costa central del Perú según Aponte & Cano (2018)), riqueza que
podría estar en peligro debido a algunas actividades humanas y cambios en el uso del
suelo. Es crucial que los responsables de las decisiones y los gobiernos locales accedan a
esta información para así salvaguardar la diversidad de especies que alberga esta localidad
costera, la cual ha demostrado ser un hábitat eciente para diferentes especies a pesar
de sus limitaciones de extensión (con solo 11 hectáreas, esta localidad es una de las más
pequeñas de dicha región). En los últimos dos años se han sustentado por lo menos tres
tesis de licenciatura sobre dicho ecosistema (Carmen-Alberca, 2020; Paredes-Mejía,
288
Rev. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat. 46(178):287-288, enero-marzo de 2022
2021; Hoyos-Gonzales, 2021), en las que se resalta la gran diversidad y riqueza que
alberga este humedal, y demuestran, conjuntamente con el trabajo de Castillo-Velásquez,
et al., el interés de la comunidad cientíca por conocer y estudiar las comunidades en estos
humedales que, a pesar de su pequeña extensión, funcionan como laboratorios naturales,
tal como lo evidencian publicaciones como esta.
Quisiera culminar felicitando la decisión de la revista de publicar investigaciones como la
de Castillo-Velásquez, et al. En algunas revistas se rechazan los reportes de ecosistemas
pequeños o la información que se considera de carácter local porque se estima que son
de poco interés para los lectores, o porque se asume que tienen un impacto reducido.
Con la publicación de trabajos como este se le brinda el valor necesario a la labor de los
taxónomos por seguir identicando y listando especies. A nivel de las revistas en Scopus,
no son muchas las que acogen publicaciones de este tipo. Por ello, animo a los editores
a que continúen considerando trabajos de este estilo, pues permiten documentar y hacer
pública la diversidad de organismos de nuestro planeta.
Referencias
Aponte, H. & Apeño, A. (2019). Riqueza de ora vascular de los humedales costeros de Lima: Una
aproximación utilizando estimadores no paramétricos. Arnaldoa. 26 (1): 131-138. https://doi.
org/10.22497/arnaldoa.261.26107
Aponte, H. & Cano, A. (2018). Flora vascular del Humedal de Carquín—Hualmay, Huaura (Lima,
Perú). Ecología Aplicada. 17 (1): 69-76. https://doi.org/10.21704/rea.v17i1.1175
Carmen-Alberca, L. M. (2020). Diversidad y recambio espacial de las plantas vasculares del
humedal marino costero de Carquín-Hualmay (Lima, Perú). Tesis para optar por el título de
bióloga marina. Universidad Cientíca del Sur. https://doi.org/10.21142/tl.2020.1353
Castillo-Velásquez, R. M., Alvarado-García, E. W., Laurent-Rios, A. R., Huamantinco-Araujo,
A. A. (2021). Dípteros acuáticos de dos humedales de la costa central de Perú y obtención de
adultos a partir de pupas en el laboratorio. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales. 45 (176): 795-805. https://doi.org/10.18257/raccefyn.1350
Cotillo, A., Apeño, A., Aponte, H. (2019). Primer registro documentado del Pato Tarro Blanco,
Tadorna Tadorna (Linnaeus, 1758), en el Perú. Ecología Aplicada. 18 (2): 185-188. https://
doi.org/10.21704/rea.v18i2.1336
Gonzales, S., Aponte, H., Cano, A. (2019). Actualización de la ora vascular del humedal
Santa Rosa—Chancay (Lima, Perú). Arnaldoa. 26 (3): 867-882. https://doi.org/10.22497/
arnaldoa.263.26303
Mogollón, V., Espinoza, V., Lopez, O., Cotillo, A., Torres-Zevallos, U. (2021). Primer registro
del carngrejo rojo de los patanos, Procambarus clarkii (Girard, 1852) (Crustacea, Decapoda,
Cambaridae) en el Perú: Su hallazgo en Los Pantanos de VIlla, Lima, Perú. The Biologist
(Lima). 19 (2): 229-239. https://doi.org/10.24039/rtb20211921141
Paredes-Mejía, M. A. (2021). Diversidad de aves en el humedal costero Huacho-Hualmay-Carquín,
Huaura (Lima, Perú) durante el periodo 2019-2021. Tesis para optar por el título de bióloga
marina. Universidad Cientíca del Sur. Repositorio Institucional – UCS. https://repositorio.
cientica.edu.pe/handle/20.500.12805/2010
Wolcott, G. N. & Martorell, L. F. (1937). Two inscets new to Puerto Rico: The lycid bettle
Thonalmus chevrolati Bourgeois ans the ephydrid y Ephydra gracilis Packyard. The Journal
of Agriculture of the University of Puerto Rico. 21 (4): 535-538. https://doi.org/10.46429/
jaupr.v21i4.14318