ArticlePDF Available

Nuevos reportes en los humedales de la costa central del Perú: comentarios sobre el trabajo de Castillo-Velásquez, et al., 2021

Authors:
287
Rev. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat. 46(178):287-288, enero-marzo de 2022
Cartas al editor
Nuevos reportes en los humedales de la costa central del
Perú: comentarios sobre el trabajo de Castillo-Velásquez,
et al., 2021
New reports in the wetlands of the central coast of Perú:
Comments on the study by Castillo-Velásquez, et al., 2021
Héctor Aponte
Coastal Ecosystems of Peru Research Group, Universidad Cientíca del Sur, Lima, Perú
haponte@cientica.edu.pe
Estimada editora:
He leído con especial interés el trabajo de Castillo-Velásquez, et al. (2021) sobre la
diversidad de dípteros acuáticos en dos humedales de la costa central de Perú. Al respecto
quisiera hacer algunos comentarios que pueden complementar el formidable trabajo
realizado por los autores.
Comenzaré reriéndome al interesante reporte de Ephydra gracilis en las salinas de Chilca.
Aunque pareciera un reporte aislado, este hallazgo complementa recien-tes registros en
aves (Cotillo, et al., 2019), crustáceos (Mogollón, et al., 2021) y plantas (Gonzáles, et al.,
2019), los cuales representan novedades para la región (costa central del Perú) y en algunos
casos también para todo el país. En estos últimos trabajos se discute la procedencia de los
nuevos taxones y se sugiere que algunas actividades humanas (como la acuariolia, el
cultivo ex situ o la ganadería) son las potenciales causas de la nueva distri-bución de estas
especies. Es interesante que el reporte de E. gracilis en países como Puerto Rico parece
estar relacionado con actividades humanas (Wolcott & Martorell, 1937), lo que sugeriría
un proceso similar en esta especie en la localidad peruana estudiada. Todo ello nos lleva
a resaltar la importancia del estudio de las actividades humanas como vehículo de las
especies hacia los humedales en esta región del Neotrópico, investigaciones que, hasta la
fecha, no se han realizado.
Asimismo, quisiera manifestar que concuerdo con los autores en cuanto a la necesidad de
seguir haciendo inventarios en los humedales de esta región del Neotrópico. En trabajos
previos se ha proyectado la diversidad de taxones de las plantas vasculares, sugiriendo
que su estudio en aquellas localidades menos conocidas de la costa central del Perú
permitiría conocer la diversidad completa de especies en esa región (Aponte & Apeño,
2019). Castillo-Velásquez, et al. brindan un valioso listado de dípteros del humedal de
Carquín-Hualmay, lo que se complementa con estudios previos sobre plantas vasculares
en el mismo humedal, los cuales reejan la gran riqueza de esta localidad (la mayor por
unidad de área de la costa central del Perú según Aponte & Cano (2018)), riqueza que
podría estar en peligro debido a algunas actividades humanas y cambios en el uso del
suelo. Es crucial que los responsables de las decisiones y los gobiernos locales accedan a
esta información para así salvaguardar la diversidad de especies que alberga esta localidad
costera, la cual ha demostrado ser un hábitat eciente para diferentes especies a pesar
de sus limitaciones de extensión (con solo 11 hectáreas, esta localidad es una de las más
pequeñas de dicha región). En los últimos dos años se han sustentado por lo menos tres
tesis de licenciatura sobre dicho ecosistema (Carmen-Alberca, 2020; Paredes-Mejía,
288
Rev. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat. 46(178):287-288, enero-marzo de 2022
2021; Hoyos-Gonzales, 2021), en las que se resalta la gran diversidad y riqueza que
alberga este humedal, y demuestran, conjuntamente con el trabajo de Castillo-Velásquez,
et al., el interés de la comunidad cientíca por conocer y estudiar las comunidades en estos
humedales que, a pesar de su pequeña extensión, funcionan como laboratorios naturales,
tal como lo evidencian publicaciones como esta.
Quisiera culminar felicitando la decisión de la revista de publicar investigaciones como la
de Castillo-Velásquez, et al. En algunas revistas se rechazan los reportes de ecosistemas
pequeños o la información que se considera de carácter local porque se estima que son
de poco interés para los lectores, o porque se asume que tienen un impacto reducido.
Con la publicación de trabajos como este se le brinda el valor necesario a la labor de los
taxónomos por seguir identicando y listando especies. A nivel de las revistas en Scopus,
no son muchas las que acogen publicaciones de este tipo. Por ello, animo a los editores
a que continúen considerando trabajos de este estilo, pues permiten documentar y hacer
pública la diversidad de organismos de nuestro planeta.
Referencias
Aponte, H. & Apeño, A. (2019). Riqueza de ora vascular de los humedales costeros de Lima: Una
aproximación utilizando estimadores no paramétricos. Arnaldoa. 26 (1): 131-138. https://doi.
org/10.22497/arnaldoa.261.26107
Aponte, H. & Cano, A. (2018). Flora vascular del Humedal de Carquín—Hualmay, Huaura (Lima,
Perú). Ecología Aplicada. 17 (1): 69-76. https://doi.org/10.21704/rea.v17i1.1175
Carmen-Alberca, L. M. (2020). Diversidad y recambio espacial de las plantas vasculares del
humedal marino costero de Carquín-Hualmay (Lima, Perú). Tesis para optar por el título de
bióloga marina. Universidad Cientíca del Sur. https://doi.org/10.21142/tl.2020.1353
Castillo-Velásquez, R. M., Alvarado-García, E. W., Laurent-Rios, A. R., Huamantinco-Araujo,
A. A. (2021). Dípteros acuáticos de dos humedales de la costa central de Perú y obtención de
adultos a partir de pupas en el laboratorio. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales. 45 (176): 795-805. https://doi.org/10.18257/raccefyn.1350
Cotillo, A., Apeño, A., Aponte, H. (2019). Primer registro documentado del Pato Tarro Blanco,
Tadorna Tadorna (Linnaeus, 1758), en el Perú. Ecología Aplicada. 18 (2): 185-188. https://
doi.org/10.21704/rea.v18i2.1336
Gonzales, S., Aponte, H., Cano, A. (2019). Actualización de la ora vascular del humedal
Santa Rosa—Chancay (Lima, Perú). Arnaldoa. 26 (3): 867-882. https://doi.org/10.22497/
arnaldoa.263.26303
Mogollón, V., Espinoza, V., Lopez, O., Cotillo, A., Torres-Zevallos, U. (2021). Primer registro
del carngrejo rojo de los patanos, Procambarus clarkii (Girard, 1852) (Crustacea, Decapoda,
Cambaridae) en el Perú: Su hallazgo en Los Pantanos de VIlla, Lima, Perú. The Biologist
(Lima). 19 (2): 229-239. https://doi.org/10.24039/rtb20211921141
Paredes-Mejía, M. A. (2021). Diversidad de aves en el humedal costero Huacho-Hualmay-Carquín,
Huaura (Lima, Perú) durante el periodo 2019-2021. Tesis para optar por el título de bióloga
marina. Universidad Cientíca del Sur. Repositorio Institucional – UCS. https://repositorio.
cientica.edu.pe/handle/20.500.12805/2010
Wolcott, G. N. & Martorell, L. F. (1937). Two inscets new to Puerto Rico: The lycid bettle
Thonalmus chevrolati Bourgeois ans the ephydrid y Ephydra gracilis Packyard. The Journal
of Agriculture of the University of Puerto Rico. 21 (4): 535-538. https://doi.org/10.46429/
jaupr.v21i4.14318
Article
Full-text available
Los humedales costeros adyacentes a zonas urbanas, como los Pantanos de Villa en la ciudad de Lima, Perú, están sujetos a cambios constantes en el uso del suelo debido a la interacción antropogénica. Esto ha llevado a la reducción de áreas de vegetación densa, dando paso a zonas edificadas. Por esta razón, el presente artículo aborda la problemática de los cambios físicos experimentados en las zonas urbanas adyacentes al humedal, como las unidades de ordenamiento ambiental, en este caso la Zona de Protección de Afloramiento y Escorrentía Superficial (ZPAES y la Zona de Protección Paisajística de Borde (ZPB), así como el Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa (RVSPV), como consecuencia de la rápida expansión urbana. Por ello, el objetivo de esta investigación es analizar la evolución espacial y temporal del entorno de los Pantanos de Villa y la urbanización dentro de las Unidades de Ordenamiento Ambiental ZPB, ZPAES y el RVSPV. Para ello, se utilizó la plataforma de Google Earth Engine (GEE) y se procesaron imágenes satelitales de los sensores Landsat 5 TM y Sentinel 2 MSI. Estas imágenes se trabajaron en la interfaz de GEE y se analizaron utilizando índices espectrales, NDVI y NDBI, mediante códigos de álgebra de mapas y el enmascaramiento de píxeles. Para la representación cartográfica, se empleó un Sistema de Información Geográfica (SIG). Los resultados muestran un aumento del 291.12% en la superficie edificada y una reducción del 26% en la superficie vegetal en los últimos 35 años, para las Unidades de Ordenamiento Ambiental ZPB y ZPAES, y el RVSPV. La reducción identificada se relaciona directamente con la expansión no planificada de la superficie urbana y las actividades antropogénicas.
Article
Full-text available
Los humedales costeros se ven amenazados por las actividades antropogénicas, lo que ha ocasionado cambios en su área. En este estudio se evaluaron los cambios en las áreas totales y la cobertura vegetal de seis humedales costeros de Lima entre el 2002 y el 2019. Para ello, se utilizaron imágenes satelitales, teledetección y un sistema de información geográfica (SIG). Los resultados evidenciaron un incremento en el área de los humedales Albufera de Medio Mundo (+37,51 %) y Laguna El Paraíso (+6,40 %), en tanto que el área de los humedales de Ventanilla (-21,88 %), Puerto Viejo (-7,37 %) y Santa Rosa (-3,17 %) disminuyó. La tasa de cambio promedio del área de estudio (+0,14 % anual) fue mayor al cambio promedio mundial (-1,08 % anual). En cuanto a la cobertura vegetal, tres humedales presentaron un aumento: Albufera de Medio Mundo (+51,54 %), Laguna El Paraíso (+26,03 %) y Humedal Santa Rosa (+12,36 %), pero se apreció una disminución en los humedales de Puerto Viejo (-1,34 %), Ventanilla (-6,62 %) y Los Pantanos de Villa (-18,13 %). Las reducciones pueden deberse a las actividades antropogénicas (agricultura, desecho del desmonte o ganadería) reportadas en estudios previos en las áreas evaluadas, en tanto que el aumento en la cobertura y en el área estaría relacionado con el desarrollo propio de estos ecosistemas cuando están alejados de la población o cuando la vegetación aumenta en los espejos de agua producto de procesos de eutrofización. Sugerimos evaluar la evolución de estos humedales por separado para que no se pierda información sobre el aumento o reducción de sus áreas.
Article
Full-text available
En los últimos años el interés por estudiar los humedales ha ido en aumento. A pesar de ello, los impactos en estos ecosistemas han persistido, lo que desemboca en el deterioro de los servicios ecosistémicos que proveen. Una forma complementaria de analizar su diversidad es mediante los índices de diversidad taxonómica, los cuales constituyen medidas valiosas para su comprensión y conservación. Con el objetivo de evaluar la diversidad taxonómica de la flora vascular a partir de los índices Δ+ y Λ+ y algunos patrones de diversidad relacionados con el recambio de especies en los humedales costeros del Perú, se analizó la información existente sobre 109 especies de plantas vasculares distribuidas en ocho humedales de esa región. Los humedales de Santa Rosa, Pantanos de Villa y Carquín presentaron los valores más altos de Δ+, lo que exige un esfuerzo para su conservación con el fin de proteger la diversidad filogenética que albergan. La riqueza evidenció su correlación con el Δ+ (r=0,931; p<0,05) y con el Λ+ (r=-0,878; p<0,05), y se obtuvo un modelo lineal confiable del Δ+ en función de la riqueza (R2=0,86), cuyo uso permitiría simplificar el cálculo de la diversidad taxonómica de las plantas vasculares de esta región. No se encontraron diferencias de los valores del Δ+ entre los humedales protegidos y los no protegidos (t=0,96; p>0,05), y no se halló correlación entre la distancia de un humedal a otro y la diversidad beta (p>0,05). Dichos resultados evidencian la necesidad de proponer medidas para proteger estos humedales, estableciendo un corredor costero que incluya aquellos no protegidos en la actualidad.
Article
Full-text available
Se registra en el humedal Los Pantanos de Villa, Lima, Perú, la presencia del cangrejo rojo de los pantanos, Procambarus clarkii (Girard, 1852), una especie nativa del centro y sur de los Estados Unidos de América y el noreste de México, lo que representa su primer registro en las aguas continentales del Perú. Esta especie posee una acentuada plasticidad ecológica, lo que le confiere un fuerte carácter invasivo que lo ha convertido en uno de los cangrejos de agua dulce de mayor distribución en el mundo. Es omnívoro y oportunista, pudiendo cambiar de dieta según el cuerpo de agua donde se establece, que unido a un ciclo de vida corto y gran facilidad para incrementar su población, representa una amenaza potencial para las especies nativas y los ecosistemas naturales. Los peces y las aves son sus principales predadores. En Los pantanos de Villa se le ha encontrado en los canales Vista Alegre, Ganaderos y Huaylas, entre el 22 de septiembre del 2019 y el 1 de mayo del 2021.
Article
Full-text available
Coastal wetlands are ecosystems that are being reduced every day due to anthropic factors. In these environments, taxonomic and ecological studies are scarce, especially in the Neotropical zone. The lack of biological monitoring in these areas has prevented the gathering of evidence on a probable loss of aquatic biodiversity. In the present study, we present the first taxonomic list of aquatic Diptera larvae from two wetlands of the central coast of Perú. Additionally, we describe the breeding of pupae and the emergence of Ephydridae (Diptera) adults in the laboratory. The sites with the presence of Ephydridae pupae were characterized by shallow waters with a muddy substrate and low vegetation; only Ephydra gracilis pupae were found in shallow pools with no vegetation, floating or embedded in salt crusts. The success of ephedrid flies breeding was 53% as the development of fungi and the emergence of parasitoid Hymenoptera reduced the emergence success of some of the genera. Adult emergence success from Ephydra gracilis was lower than that of others, probably due to the lack of some physicochemical condition only found in its natural habitat. We present a first taxonomic listing of aquatic Diptera for two coastal wetlands, the first record of Ephydra gracilis (Packard, 1871) in South America, and illustrations of the pupae supporting its identification. We also give recommendations for the collection and care of early stages of Diptera flies in the laboratory.
Article
Full-text available
The wetlands of the central coast of Peru have more than 100 species of vascular plants. Of them, Santa Rosa (Chancay, Lima) has one of the highest richness of vascular flora. Considering that the last inventory for this wetland was done almost 10 years ago, the objective of the present study was to update its vascular flora, updating the list and discussing the implications of this changes. As a result of an annual sampling (4 quarterly samples), 57 species of vascular plants have been reported, in 54 genera and 26 families. The families with the richest species were Poaceae (9), Asteraceae (7) and Araceae (5). 97% of the species were herbs; 60% have been considered potential invaders; 65% have presented some potential use. Twenty new species have been recorded for this wetland (12 of them, new records for wetlands off the coast of Lima); 30 species of the historical records were not found in this last sampling. Considering these results, the similarity between the coastal wetlands of Lima maintains a low average (Jaccard Index = 0.32) which is an indicator of high complementarity and exchange of species between coastal wetlands. The Santa Rosa wetland remains the wetland of the coast of Lima with more richness and presence of potentially invasive species. The anthropic impact caused by agriculture, livestock and waste disposal, influence the exchange of species in the area. Due to its floristic richness, ecosystem services and goods that it provides, this wetland must be consider like an important ecosystem to conserve.
Article
Full-text available
The presence of the species Tadorna tadorna is reported for the first time in Peru in the coastal wetland of Santa Rosa (Chancay, Lima). This species is not currently in the list of birds of Peru. On March 10, 2018, an individual female belonging to this species was registered in the main water body of the above mentioned wetland. The possible circumstances that have led to its presence in this locality are unknown.
Article
Full-text available
A total of 113 species of vascular plants are reported for the coastal wetlands of Lima. In order to know the percentage of plants that are known for this study region, nonparametric estimators of the total diversity (Chao 2, Jacknife 1, Jacknife 2 and Boostrap) and completeness were used. These algorithms allow the obtention of a reference of the maximum potential of species that are found in this region and how complete is the diversity that is known through floristic evaluations. Based on these estimators, we can indicate that about 70 % of the richness of vascular plant species is known, giving us a range of species likely for this region between 134 and 185 species of vascular plants. We discuss the implications of these results and the possibility that the flora that is not yet known may be composed of opportunistic species or may be found in localities not yet sampled
Article
Coastal wetlands, along with the lomas formations and riverine ecosystems comprise an important biological corridor along the Peruvian-Chilean coast. The objective of this work was to study the vascular flora of a wetland located between the districts of Carquín and Hualmay in the province of Huaura (Lima, Peru). There are 41 species of vascular plants, of which 18 are Monocotyledons, 22 are Eudicotyledons and one Pteridophyte; the most abundant families were Poaceae (7 species) and Cyperaceae (5 species). The 100% correspond to herbaceous or subfruticous plants; 12% of the total species are floating or submerged aquatic plants. Sixty-eight percent of the species (28 taxa) have reported at least one use, being more abundant those of medicinal use. The results obtained show that this wetland has a floristic richness higher than the current records of the Albufera de Medio Mundo (21 species), Ventanilla (20 species), Laguna El Paraíso (27) and Humedales de Puerto Viejo (32), but lesser than those reported for Humedales de Santa Rosa (67) and Pantanos de Villa (51). The analysis of similarity between localities shows that this wetland bears little resemblance to the other coastal wetlands (0.31 on average for the Jaccard index), reinforcing the idea that the beta diversity of coastal wetlands is high at the regional level. The data for the number of species per hectare indicate that the Carquín-Hualmay wetland is the wetland with the highest number of vascular plant species per hectare along the entire coast of Lima, with 3.4 sp./ha. The results show that this wetland is an important refuge for wildlife and must be conserved it as part of the biological corridor of the coast of Lima.
Diversidad y recambio espacial de las plantas vasculares del humedal marino costero de Carquín-Hualmay (Lima, Perú)
  • L M Carmen-Alberca
Carmen-Alberca, L. M. (2020). Diversidad y recambio espacial de las plantas vasculares del humedal marino costero de Carquín-Hualmay (Lima, Perú). Tesis para optar por el título de bióloga marina. Universidad Científica del Sur. https://doi.org/10.21142/tl.2020.1353
Diversidad de aves en el humedal costero Huacho-Hualmay-Carquín, Huaura (Lima, Perú) durante el periodo 2019-2021. Tesis para optar por el título de bióloga marina
  • M A Paredes-Mejía
Paredes-Mejía, M. A. (2021). Diversidad de aves en el humedal costero Huacho-Hualmay-Carquín, Huaura (Lima, Perú) durante el periodo 2019-2021. Tesis para optar por el título de bióloga marina. Universidad Científica del Sur. Repositorio Institucional -UCS. https://repositorio. cientifica.edu.pe/handle/20.500.12805/2010