Content uploaded by Oscar Luis Pyszczek
Author content
All content in this area was uploaded by Oscar Luis Pyszczek on Mar 23, 2022
Content may be subject to copyright.
Content uploaded by Jenny Trilleras
Author content
All content in this area was uploaded by Jenny Trilleras on Mar 22, 2022
Content may be subject to copyright.
1
Acta Botanica Mexicana 128: e1924 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1924
Acta Botanica Mexicana 129: e1929 | 2022 | https://doi.org/10.21829/abm129.2022.1929
e-ISSN: 2448-7589
Este es un arculo de acceso abierto
bajo la licencia Creave Commons 4.0
Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional).
Citar como: González-Molina, H. Z., J. M. Trilleras, O.
L. Pyszczek y L. P. Romero-Duque. 2022. Restauración
ecológica parcipava y servicios ecosistémicos
culturales: una relación necesaria. Acta Botanica
Mexicana 129: e1929. DOI: hps://doi.org/10.21829/
abm129.2022.1929
Editor de sección: Moisés Méndez Toribio.
Recibido: 14 de julio de 2021.
Revisado: 7 de octubre de 2021.
Aceptado por Moisés Méndez Toribio: 4 de marzo de 2022.
Publicado Primero en línea: 19 de marzo de 2022.
Publicado: Acta Botanica Mexicana 129 (2022).
Restauración ecológica participativa y servicios
ecosistémicos culturales: una relación necesaria
Participatory ecological restoration and cultural
ecosystem services: a necessary relationship
Sección Especial Restauración
Artículo de investigación
1Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
(UDCA), calle 222, núm. 55-37, Bogotá, Colombia.
2Autor para la correspondencia: jetrilleras@udca.edu.co
Hilda Zolangie González-Molina1, Jenny M. Trilleras1,2 , Oscar Luis Pyszczek1, Luz Piedad Romero-Duque1
Resumen:
Antecedentes y Objevos: La incorporación de los servicios ecosistémicos culturales en los proyectos de restauración ecológica parcipava es muy
escasa, a pesar de reconocerse como importante. El objevo de este estudio fue analizar el papel de los servicios ecosistémicos culturales asociados
a procesos de restauración ecológica parcipava en el Ecoparque Sabana en el municipio Tocancipá, Colombia, mediante la valoración de percep-
ciones y representaciones sociales de los actores del proceso.
Métodos: Para valorar las percepciones y representaciones sociales, se aplicó una entrevista semiestructurada a administravos, trabajadores y
visitantes del Ecoparque, así como a habitantes del municipio Tocancipá. Se evaluaron los servicios ecosistémicos de belleza escénica, inspiración es-
piritual y arsca, sendo de lugar, relaciones sociales, ecoturismo, valor educavo y patrimonio cultural. La información se analizó mediante minería
de texto, análisis del discurso y análisis de correspondencia múlple.
Resultados clave: Los servicios ecosistémicos culturales cumplen un papel clave dentro del proceso de restauración ecológica parcipava. Este po
de procesos de restauración generaron en la mayoría de los entrevistados (91%) una percepción posiva. Adicionalmente, se encontraron diferencias
en las percepciones sobre los servicios ecosistémicos de acuerdo con el grupo de actores al que pertenecen, género y residencia (rural/urbana). El au-
mento del número de visitas resultó en un incremento del arraigo de los visitantes hacia el proceso de restauración. El valor educavo y el ecoturismo
brindan un valor agregado a los procesos de restauración, ya que promueven las relaciones sociales, la conservación y generan relaciones de arraigo.
Conclusiones: Incorporar la valoración sociocultural de servicios ecosistémicos, incluyendo los culturales, en los procesos de restauración ecológica
parcipava es necesario. Se comprobó el fortalecimiento del vínculo entre la recuperación de aspectos biosicos con los aspectos culturales en la
generación de tejido social a medida que avanza la restauración.
Palabras clave: fotointerpretación, humedales, representaciones sociales, sistema socio-ecológico, valor educacional.
Abstract:
Background and Aims: Inclusion of cultural ecosystem services in parcipatory ecological restoraon projects is scarce, despite being recognized
as important. The objecve of this study was to analyse the role of cultural ecosystem services associated with parcipatory ecological restoraon
processes in the Ecoparque Sabana, municipality of Tocancipá, Colombia, by assessing the percepons and social representaons of the stakeholders
of the process.
Methods: A semi-structured interview was applied to administrators, workers and visitors of the Ecopark,as well as inhabitants of the municipality
Tocancipá, to assess the percepons and social representaons of the stakeholders of the process. Ecosystem services evaluated were scenic beauty,
spiritual and arsc inspiraon, sense of place, social relaonships, ecotourism, educaonal value and cultural heritage. The informaon was anal-
ysed using text mining, discourse analysis, and mulple correspondence analysis.
Key results: Cultural ecosystem services play a key role within the parcipatory ecological restoraon process. Parcipatory ecological restoraon
processes generated a posive percepon in the majority of the interviewees (91%). Moreover, dierences were found in the percepons of services
according to the group of actors to which they belong, gender and place of residence (rural/urban). The increase in the number of visits resulted in an
increase in the support from visitors to the restauraon process. Educaonal values and ecotourism gave added value to restoraon processes, since
they promote social relaons, conservaon and generate deep-rooted relaonships.
Conclusions: Incorporang ecosystem services including cultural ones, in parcipatory ecological restoraon processes is necessary. The importance
of the cultural component was veried as the restoraon progressed, evidencing the strengthening of the link between the recovery of biophysical
aspects with cultural aspects in the generaon of social context (tejido social).
Key words: educaonal value, photointerpretaon, social representaons, socio-ecological system wetlands.
2
González-Molina et al.: Restauración ecológica participativa y servicios ecosistémicos culturales en Colombia
Acta Botanica Mexicana 128: e1924 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1924
Acta Botanica Mexicana 129: e1929 | 2022 | https://doi.org/10.21829/abm129.2022.1929
Sección Especial
Introducción
Aunque aún prevalece un claro énfasis sobre los compo-
nentes ecológicos de los ecosistemas en los procesos de
restauración ecológica (Ballari et al., 2020), la dimensión
humana ha venido cobrando importancia, impulsada por
una perspecva parcipava (Perring et al., 2015). La res-
tauración ecológica, como lo señala SER (2004), contempla
la recuperación de la estructura, composición y funciona-
miento de un ecosistema que ha sido dañado, degradado o
destruido, y donde diferentes actores sociales contribuyen
en todo el proceso (siembra, cuidado y protección de la zona
restaurada), lo que ubica a la restauración como una acvi-
dad parcipava. La acvidad parcipava ha generado re-
cientemente la incorporación de un marco socioecológico
en los estudios de restauración ecológica, aunque incipien-
te. Por ejemplo, Ballari et al. (2020), en su revisión global
sobre restauración ecológica, encontraron que solo 23.1%
de los estudios en países del norte (por ejemplo, Estados
Unidos de América, y algunos países de Europa) y 32.5% en
países del sur (como algunos de Lanoamérica y el Caribe,
Asia y África) abordaron un marco conceptual socioecoló-
gico. Se ha reconocido que con el restablecimiento de la
estructura, la composición y las funciones ecosistémicas
durante los procesos de restauración ecológica, se reesta-
blecen también los servicios ecosistémicos (Benayas et al.,
2009) y los valores culturales de diferentes actores sociales
(Pueyo-Ros, 2018). Sin embargo, y aunque el vínculo entre
la restauración ecológica y los servicios ecosistémicos es
estratégico y ofrece herramientas y enfoques práccos que
impulsan la restauración (Alexander et al., 2016), la dimen-
sión cultural del lugar generalmente no se incorpora en los
objevos de la restauración ecológica (Pueyo-Ros, 2018).
Al respecto, Aronson et al. (2010) encontraron que
solo 3% de los estudios analizados ulizaban entrevistas
para evaluar la percepción social de los proyectos de res-
tauración ecológica. De igual manera, y al menos una déca-
da antes, autores como Vos y Meekes (1999) ya señalaban
que generalmente se olvida el contexto histórico y cultural
del lugar que está siendo restaurado, así como los valores
del sio para la población local, aunque las decisiones de
restauración se basan en las percepciones de lo que había o
sobre lo que debería haber (Hobbs, 2016). Sin embargo, Pe-
rring et al. (2015) señalan que los objevos de la restaura-
ción han evolucionado y actualmente se orientan a restau-
rar las funciones (servicios ecosistémicos) y la resiliencia,
dada la capacidad del ser humano de determinar y alcanzar
estos objevos, lo que incorpora la dimensión humana en
los procesos de restauración.
Adicionalmente, son muchos los trabajos que anali-
zan la restauración de servicios ecosistémicos (Shimamoto
et al., 2018), pero la mayoría no incluyen los servicios eco-
sistémicos culturales. Desde hace poco más de 10 años,
Benayas et al. (2009) llamaban la atención sobre la falta
de reportes explícitos sobre los servicios culturales en los
procesos de restauración ecológica. Brancalion et al. (2014)
respaldaron este hallazgo, señalando que los estudios de
caso sobre los servicios culturales de los proyectos de res-
tauración son pocos y distantes entre sí, y son escasamente
tomados en cuenta en meta-análisis. La evaluación y valora-
ción de servicios culturales en procesos de restauración son
esenciales para contribuir y apoyar la toma de decisiones
(Dou et al., 2019). Esto nos lleva a hacer un llamado para
tener en cuenta los servicios culturales en el seguimiento de
los procesos de restauración ecológica, lo que constuye un
reto complejo y transdisciplinario (Brancalion et al., 2014).
La Reserva de la Sociedad Civil “Ecoparque Sabana”
es un área que nació como una estrategia para la conserva-
ción del patrimonio cultural y natural de la región conocida
como Sabana Centro, en el departamento de Cundinamar-
ca, Colombia. Desde 2017, dentro del Ecoparque se desa-
rrolla un proyecto de restauración ecológica parcipava
en dos humedales. Este proyecto se inició como una opor-
tunidad para vincular diferentes actores sociales y promo-
ver el reconocimiento y apropiación de este patrimonio.
Uno de los retos que ene el Ecoparque es el de incremen-
tar la sostenibilidad del proyecto de restauración ecológica
parcipava involucrando la dimensión humana y los sig-
nicados culturales del espacio que se está restaurando. El
proyecto ha vinculado, desde el inicio y a lo largo de todas
las fases a trabajadores del lugar, a la sociedad civil, orga-
nizaciones gubernamentales y al sector privado. Por lo an-
terior, este estudio analiza el papel de los servicios ecosis-
témicos culturales en el proceso de restauración ecológica
parcipava, mediante la valoración de las percepciones y
representaciones de los actores sociales implicados en el
proceso de restauración ecológica parcipava.
3
González-Molina et al.: Restauración ecológica participativa y servicios ecosistémicos culturales en Colombia
Acta Botanica Mexicana 128: e1924 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1924
Acta Botanica Mexicana 129: e1929 | 2022 | https://doi.org/10.21829/abm129.2022.1929
Sección Especial
Materiales y Métodos
Área de estudio
El Ecoparque Sabana es una Reserva Natural de la Socie-
dad Civil declarada mediante la resolución 066 del 30 de
mayo del 2017 expedida por el Ministerio de Ambiente (Or-
tega-Chamorro et al., 2020). El Ecoparque está ubicado en
predios del Parque Jaime Duque (4°56'52''N, 73°57'18''O),
municipio Tocancipá, 33 km al norte de Bogotá en el de-
partamento de Cundinamarca, Colombia. Se encuentra a
2590 m s.n.m. y cuenta con un área de 70 hectáreas corres-
pondiendo al grupo de humedales del Alplano Cundiboya-
cense (Fig. 1). La precipitación media anual es de 857 mm,
con un régimen de precipitación bimodal, una estación hú-
meda de abril a junio y otra de sepembre a noviembre.
La temperatura promedio anual es de 14.1 °C y presenta
una humedad relava promedio de 80% (Castro-Vargas et
al., 2020). Antes del proceso de restauración, el Ecoparque
contaba con una vegetación altoandina con elementos in-
troducidos, donde las especies principales eran Cenchrus
clandestinus (Hochst. ex Chiov.) Morrone, Eucalyptus spp.,
Acacia spp., Syzygium spp., Genista monspessulana (L.)
L.A.S. Johnson, Ulex europaeus L., Eichhornia crassipes
(Mart.) Solms, Hydrocotyle ranunculoides L.F. y Typha
latifolia L. (Castro-Vargas et al., 2020). En la actualidad
y tal como lo reportan Ortega-Chamorro et al. (2020),
a cuatro años de haber iniciado el proyecto de restaura-
Figura 1: Área de intervención de Restauración Ecológica Participativa en el Ecoparque Sabana, Parque Jaime Duque, departamento Cundinamarca,
municipio Tocancipá, Colombia.
4
González-Molina et al.: Restauración ecológica participativa y servicios ecosistémicos culturales en Colombia
Acta Botanica Mexicana 128: e1924 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1924
Acta Botanica Mexicana 129: e1929 | 2022 | https://doi.org/10.21829/abm129.2022.1929
Sección Especial
ción, la vegetación se ha diversicado con especies navas
y propias del ecosistema entre las que se encuentran las
siguientes: ciro (Baccharis macrantha Kunth), aliso (Alnus
acuminata Kunth), chilco (Baccharis lafolia Pers.), arbolo-
co (Smallanthus pyramidalis (Triana) H. Rob.), juco garro-
cho (Viburnum triphyllum Benth.), cedro (Cedrela montana
Turcz.), roble de erra fría (Quercus humboldi Bonpl.) y
nogal (Juglans neotropica Diels).
El proyecto de restauración ecológica parcipava
del Ecoparque Sabana inició en 2017. Este proceso ha per-
mido promover el reconocimiento y apropiación de este
patrimonio y vincular diferentes actores sociales: trabaja-
dores del lugar quienes realizan tareas de mantenimiento
del Ecoparque, la sociedad civil, organizaciones guberna-
mentales y el sector privado. El proceso contempla cua-
tro fases; las dos primeras se hicieron durante el primer
semestre de 2017: (i) diagnósco, donde se reconocieron
experiencias exitosas y se realizó la caracterización am-
biental del territorio y (ii) formulación, donde se estable-
cieron los planes y programas de revegetación, manteni-
miento, monitoreo ambiental, gesón social y educación
ambiental. Las otras dos connúan en ejecución: (iii) im-
plementación, fase en la que se están realizando acvida-
des de adecuación y estructuración del terreno además
de los planes y programas de la fase de formulación y (iv)
evaluación y seguimiento, donde se están recolectando y
analizando los datos que se toman durante todas las fases
anteriores. El presente estudio se llevó a cabo a un año
de haber iniciado la fase de implementación; es decir, a
mediados de 2018.
De acuerdo con Ortega-Chamorro et al. (2018), el
proceso de restauración contempla 70 hectáreas de inter-
vención. Inició en los humedales Arrieros y Jaime Duque,
que forman parte del Ecoparque, mediante el control del
crecimiento de la vegetación acuáca y la reconformación
geomorfológica, adecuando pendientes y formando estruc-
turas de contención del caudal saliente. Por ser especies o-
rales tolerantes a zonas inundables, se seleccionaron Salix
humboldana Willd. y Sambucus nigra L. para iniciar el plan
de siembra. Para reestablecer la conecvidad y la estra-
cación de la cobertura vegetal, se ulizaron las especies
Baccharis lafolia, Alnus acuminata y Cedrela montana. De
igual forma, se implementó un vivero para la propagación y
crecimiento de especies propias de la zona.
Recolección de datos
La recolección de datos se llevó a cabo a mediados de 2018,
a un año de haber iniciado el proceso de restauración eco-
lógica parcipava, durante el primer año de la fase de im-
plementación. Para valorar las percepciones y representa-
ciones de los actores sociales implicados en el proceso se
propuso una aproximación mixta, con predominio de téc-
nicas cualitavas a parr de entrevistas con derivaciones
cuantavas.
Para llevar a cabo el estudio, se seleccionaron 34 in-
formantes clave provenientes de zonas rurales y urbanas,
que cumplieron los siguientes criterios: personas involucra-
das en el proceso de restauración ecológica parcipava
con un empo mínimo de un año y que tuvieran parcipa-
ción en el proceso de restauración con un número mínimo
de cinco visitas. Los informantes clave fueron clasicados
en cuatro grupos de actores sociales: trabajadores, admi-
nistravos, visitantes y habitantes del municipio. Para el
caso de los habitantes del municipio se tuvieron en cuenta
aquellas personas que mostraran algún conocimiento del
proceso de restauración que se estaba llevando a cabo en
el Ecoparque. Se colectaron datos sociodemográcos como
edad, nivel de educación, acvidad a la que se dedican las
personas y el número de visitas al Ecoparque.
Los servicios ecosistémicos se seleccionaron con base
en la misión del Ecoparque: trabajar por la conservación de
la unión familiar, la naturaleza, la vida de la población más
vulnerable y la memoria histórica, a través de procesos de
educación, recreación y alianzas con otras endades.
Los servicios culturales de belleza escénica, inspira-
ción, sendo de lugar y relaciones sociales se valoraron me-
diante las preguntas: ¿Qué sensaciones le genera este lugar
al observarlo? ¿Qué benecios considera que le genera su
parcipación al proceso de restauración ecológica? ¿Qué
pensamientos vienen a su mente al observar este paisaje?
¿Qué po de sensaciones le suscitaron al realizar este pro-
ceso de Restauración Ecológica Parcipava? ¿Qué po de
relaciones sociales considera usted que puede entablar y/o
formar con sus coparcipantes? Para idencar y valorar
5
González-Molina et al.: Restauración ecológica participativa y servicios ecosistémicos culturales en Colombia
Acta Botanica Mexicana 128: e1924 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1924
Acta Botanica Mexicana 129: e1929 | 2022 | https://doi.org/10.21829/abm129.2022.1929
Sección Especial
otros servicios se les preguntó: ¿Qué otro senmiento, sen-
sación o percepción, diferente a los que ya se mencionaron,
ene de este lugar cada vez que lo visita?
Para valorar la percepción sobre el proceso de res-
tauración ecológica se les mostraron fotograas siguiendo
a Mocior y Kruse (2016). Se ulizaron dos pos de fotogra-
as: (i) fotograas de diferentes fases del proceso de res-
tauración ecológica que fueron valoradas usando la escala
relava de 0 (“valor no educavo”) a 5 (“valor educavo
muy alto”) y (ii) dos fotograas para mostrar la belleza re-
presentada en el paisaje de Ecoparque desde dos ángulos
disntos.
Finalmente, para valorar el servicio de ecoturismo se
aplicó una entrevista cerrada con un cuesonario de siete
preguntas relacionadas con ecoturismo, cuyas respuestas
estuvieron representadas por una escala Likert de siete gra-
dos, donde uno fue totalmente en desacuerdo y siete total-
mente de acuerdo, siguiendo a Smith y Ram (2017).
Análisis de datos
El papel de los servicios ecosistémicos culturales se evaluó
mediante minería de texto, idencando las palabras cla-
ve más frecuentes de las entrevistas semiestructuradas. Se
contabilizó la frecuencia con la que aparecen las palabras
en el discurso (métricas del discurso) para cada servicio
ecosistémico y se representaron como nubes de palabras.
En estas, el tamaño de la palabra y el color rojo indican la
frecuencia de mención (Lee et al., 2020). Ambos análisis se
realizaron con los paquetes text mining v. 0.7.6 (Feinerer
y Hornik, 2018) y wordcloud v. 2.6 (Fellows, 2018). La fun-
ción “tm_map” se ulizó para eliminar “palabras vacías”
(arculos y preposiciones) con el soware R Studio v. 3.6.1
(R Core Team, 2019). Se realizó un análisis de discurso a
parr de respuestas de la entrevista semiestructurada con
el soware Atlas. v. 6.2 (Friese, 2011), usando categorías
(códigos) para idencar las implicaciones de los servicios
ecosistémicos culturales en los procesos de restauración
ecológica parcipava. Después de establecer las catego-
rías, se procedió a colocar marcadores para luego iden-
car los patrones de relación entre los servicios ecosisté-
micos culturales y la restauración ecológica parcipava.
Finalmente, para analizar los servicios de valor educavo
y ecoturísco se realizó un análisis de correspondencia
múlple (ACM) ulizando el paquete FactoMineR v. 1.42
(Le et al., 2008) y factoextra v. 1.0.7 (Kassambara y Mundt,
2020), disponibles en el software RStudio v. 3.6.1 (R Core
Team, 2019). Asimismo, se trazaron elipses de conanza
alrededor de las categorías de las variables actores, resi-
dencia y género, con la nalidad de visualizar agrupaciones
con las demás variables. Las elipses de conanza se cons-
truyeron con la función “addEllipse” dentro del paquete
FactoMineR (Husson et al., 2012).
Resultados
Características sociodemográficas de los
actores sociales
Se registró una variedad de caracteríscas sociodemográ-
cas en los actores sociales que forman parte del proceso
de restauración ecológica parcipava en el Ecoparque
(Cuadro 1). Poco más de la mitad de las personas entre-
vistadas corresponde a adultos de entre 21 y 40 años
(55%); 29% son adultos mayores de 41 años y 15% de las
personas son menores de 20 años. La mayoría de los en-
trevistados son hombres (68%), de zonas urbanas (68%) y
cuentan con un nivel de educación básica (32%) y secun-
daria (26%). El 29% son profesionistas, de los cuales dos
están realizando estudios de posgrado y 12% cuenta con
un nivel educavo de técnico o tecnólogo. La mayoría de
los entrevistados visitaron el Ecoparque más de 40 veces
durante el primer año de la fase de implementación del
proceso de restauración (68%), 6% entre 10 y 40 veces,
mientras que 26% lo ha visitado menos de 10 veces. Las
acvidades a las que se dedican las personas entrevista-
das son muy variadas y destacan por ejemplo aquellas re-
lacionadas con estudios ambientales, jardinería y restau-
ración, entre otras.
Servicios ecosistémicos culturales de belleza
escénica, sentido de lugar, inspiración,
relaciones sociales y “otros servicios”
Los procesos de restauración ecológica parcipava gene-
ran en la mayoría de los entrevistados (91%) una percep-
ción posiva. El análisis de discurso permió idencar
la asociación entre la percepción posiva del proceso de
restauración y los servicios de belleza escénica, relaciones
sociales, sendo de lugar y “otros servicios”, y a su vez la
6
González-Molina et al.: Restauración ecológica participativa y servicios ecosistémicos culturales en Colombia
Acta Botanica Mexicana 128: e1924 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1924
Acta Botanica Mexicana 129: e1929 | 2022 | https://doi.org/10.21829/abm129.2022.1929
Sección Especial
Categorías Variables Respuestas % Respuestas n
Edades
<20 15 5
21-40 56 19
>41 29 10
Género Femenino 32 11
Masculino 68 23
Nivel Educavo
Educación básica 32 11
Secundaria 26 9
Técnico y/o Tecnólogo (4) 12% 12 4
Profesional y/o Posgrado 29 10
Residencia Rural 32 11
Urbano 68 23
No. de visitas
<10 26 9
10-40 6 2
>40 68 23
Cuadro 1: Características sociodemográficas de los actores sociales entrevistados en el Ecoparque Sabana, municipio Tocancipá, departamento
Cundinamarca, Colombia.
Figura 2: Percepciones sociales hacia el proceso de restauración ecológica participativa en el Ecoparque Sabana, municipio Tocancipá, departamento
Cundinamarca, Colombia, y su relación con servicios ecosistémicos culturales.
asociación de estos servicios con el servicio de inspiración
(Fig. 2). El 9% de los entrevistados registraron percepciones
negavas hacia el proceso de restauración ecológica par-
cipava. No se registraron asociaciones entre la percepción
negava del proceso y otros servicios, así como tampoco
entre los servicios asociados a esta percepción negava de
procesos de restauración.
Los actores sociales entrevistados usan múlples
palabras para describir la percepción que enen de los
servicios ecosistémicos culturales de belleza escénica,
sendo de lugar e inspiración. Para estos servicios, los
actores sociales entrevistados mencionaron con alta fre-
cuencia más de cinco palabras (Figs. 3A-C). Para el servicio
de belleza escénica la palabra con la que más se asoció
Restauración ecológica
participativa negativa
9%
Restauración ecológica
participativa positiva 91%
Relaciones
sociales
Sentido de
lugar
Sentido de lugar
Belleza escénica
Otros servicios
Inspiración
Inspiración
está asociado con
está asociado con
está asociado con
está asociado con
Contradice
Contradiceestá asociado conestá asociado conestá asociado con
está asociado conestá asociado con
está asociado con
está asociado con
está asociado con
está asociado conestá asociado con
Belleza
escénica
7
González-Molina et al.: Restauración ecológica participativa y servicios ecosistémicos culturales en Colombia
Acta Botanica Mexicana 128: e1924 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1924
Acta Botanica Mexicana 129: e1929 | 2022 | https://doi.org/10.21829/abm129.2022.1929
Sección Especial
este servicio fue con “agua” (14 menciones). Para el servi-
cio de sendo del lugar, las palabras “tranquilidad” y “na-
turaleza” fueron las más frecuentes (13 y 12 menciones
respecvamente), mientras que “tranquilidad” y “paz”
fueron las más frecuentes para el servicio de sendo de
inspiración (18 y 13 menciones, respecvamente). Final-
mente, el servicio de relaciones sociales solo fue descri-
to por 10 palabras clave, siendo “amistad” la palabra con
mayor frecuencia de mención (ocho menciones; Fig. 3D).
Además, palabras como “cultura” “territorio” y “raíces”
fueron mencionadas para explicar “otros servicios” eco-
sistémicos, aunque con frecuencias reducidas (dos men-
ciones para cada una; Fig. 3E).
Se encontraron algunos patrones en la frecuencia de
mención de palabras que describen la percepción de los
entrevistados sobre los servicios ecosistémicos entre los
administravos, trabajadores, habitantes y visitantes (Fig.
4). Por ejemplo, la palabra “tranquilidad” fue enunciada
Figura 3: Palabras usadas por los grupos de actores para describir su percepción acerca de los servicios ecosistémicos culturales en el proceso
de restauración ecológica participativa del Ecoparque Sabana, municipio Tocancipá, departamento Cundinamarca, Colombia. Las palabras en rojo
indican las palabras más frecuentes.
8
González-Molina et al.: Restauración ecológica participativa y servicios ecosistémicos culturales en Colombia
Acta Botanica Mexicana 128: e1924 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1924
Acta Botanica Mexicana 129: e1929 | 2022 | https://doi.org/10.21829/abm129.2022.1929
Sección Especial
por los cuatro grupos de actores para tres de los cuatro
servicios analizados, y con mayor frecuencia por los tra-
bajadores y los administradores. Lo mismo ocurrió con la
palabra “bonito”, pero solo en tres de los servicios ecosis-
témicos analizados. Por su parte, la palabra “naturaleza”,
también fue mencionada por todos los actores, para tres
de los servicios analizados, pero en todos los casos la fre-
cuencia de mención fue media. Las demás palabras fueron
mencionadas por tres o menos grupos de actores, para
tres o menos servicios ecosistémicos y con frecuencias
medias a bajas.
Servicio ecosistémico cultural de valor educativo
En el análisis de correspondencia múlple (ACM), las pri-
meras tres dimensiones representaron 45% de la varianza
acumulada (Fig. 5). El análisis muestra que las variables
que mejor representan las fotograas empleadas para va-
lorar el servicio ecosistémico de valor educavo (VE) son:
VE2 (proceso de crecimiento de semillas en germinadores,
literal B, Apéndice 1), VE3 (explicación del cuidado de las
plántulas antes del embolse, literal C, Apéndice 1), VE4
(siembra de plántulas en embolse después de su germina-
ción, literal D, Apéndice 1), son las que están más correla-
cionadas con la dimensión uno. La variable que representa
la fotograa VE7 (cubrimiento total de raíces de la planta
con erra abonada, literal G, Apéndice 1) es la que está
más correlacionada con la dimensión dos (Fig. 5, Apéndice
2). Para la dimensión tres, la variable con mayor correla-
ción fue “Actores”.
A parr de la gura 5, las variables sociodemográ-
cas que más contribución tuvieron en las primeras tres
dimensiones del ACM fueron actores y residencia. De esta
manera, se trazaron elipses de conanza para las categorías
de estas dos variables con la nalidad de describir su aso-
ciación con las demás categorías. Se puede disnguir una
separación parcial de las elipses de conanza del ACM rela-
cionados con los valores otorgados al servicio ecosistémico
valor educavo entre actores sociales (Fig. 6A) y entre ha-
bitantes rurales y urbanos (Fig. 6B). En la gura 6 se puede
disnguir que los valores que dieron los trabajadores se di-
ferencian de los valores que dieron los demás actores. Por
ejemplo, los trabajadores del Ecoparque dieron un valor de
tres en la escala Likert (mayor contribución a la dimensión
uno) a las fotograas B(=VE2), C(=VE3) y D(=VE4) del Apén-
dice 1, mientras que un valor de cuatro a la imagen G(=VE7)
(mayor contribución a la dimensión dos, Fig. 6A). Tenden-
cias similares se registraron entre habitantes urbanos y ru-
rales (Fig. 6B).
Figura 4: Frecuencia de mención de palabras que describen la percepción de los diferentes actores sociales sobre servicios ecosistémicos culturales
en el proceso de restauración ecológica participativa en el Ecoparque Sabana, municipio Tocancipá, departamento Cundinamarca, Colombia.
9
González-Molina et al.: Restauración ecológica participativa y servicios ecosistémicos culturales en Colombia
Acta Botanica Mexicana 128: e1924 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1924
Acta Botanica Mexicana 129: e1929 | 2022 | https://doi.org/10.21829/abm129.2022.1929
Sección Especial
Figura 5: Valor de percepción del servicio ecosistémico cultural “valor educativo” en el proceso de restauración ecológica participativa en el Ecoparque
Sabana, municipio Tocancipá, departamento Cundinamarca, Colombia, identificado mediante fotointerpretación. Abreviaciones: GEN=género,
RES=residencia, ACT=actores, VE=valor educativo. Los números en la sigla VE corresponden a las literales de la fotografía del Apéndice 1 (VE1=A,
VE2=B, VE3=C, VE4=D, VE5=E, VE6=F, VE7=G).
Servicio ecosistémico de ecoturismo
Los resultados del ACM para el servicio ecosistémico de
ecoturismo muestran que este servicio es valorado por
promover el cuidado del humedal, el cuidado de las es-
pecies en general y como desno ecoturísco (Fig. 7). Las
primeras tres dimensiones del ACM representaron 42%
de la varianza acumulada (Apéndice 3). La variable que
está más correlacionada con la dimensión uno, está re-
presenta por promover el cuidado del humedal (Eco5),
mientras que promover el cuidado de las especies en ge-
neral (Eco6) y desno ecoturísco (Eco3) fueron las va-
riables más correlacionadas con la dimensión dos. Para
la dimensión tres, la variable con mayor correlaciona fue
Eco3.
A parr de la gura 7, las variables sociodemográ-
cas que más contribución tuvieron en las primeras tres
dimensiones del ACM fueron actores y género. De esta
manera, se trazaron elipses de conanza para las catego-
rías de estas dos variables con la nalidad de describir su
asociación con las demás categorías. Se puede disnguir
una separación parcial de las elipses de conanza del ACM
relacionados con los valores otorgados por las categorías
de actores sociales y por el género (Figs. 8A, B). Las muje-
res están en desacuerdo con que el proceso de restaura-
ción promueve el cuidado del humedal (Eco5). Estas mu-
jeres corresponden principalmente al grupo de visitantes
que registran menos de 10 visitas al Ecoparque, mientras
que los hombres están de acuerdo con que el proceso de
10
González-Molina et al.: Restauración ecológica participativa y servicios ecosistémicos culturales en Colombia
Acta Botanica Mexicana 128: e1924 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1924
Acta Botanica Mexicana 129: e1929 | 2022 | https://doi.org/10.21829/abm129.2022.1929
Sección Especial
Figura 6: Análisis de correspondencias múltiples entre las categorías de todas las variables para el valor de percepción del servicio ecosistémico
cultural “valor educativo” en el proceso de restauración ecológica participativa en el Ecoparque Sabana, municipio Tocancipá, departamento
Cundinamarca, Colombia. Abreviaciones: RES=residencia, ACT=actores. Los números en sigla VE se corresponden con las literales de la fotografía del
Apéndice 1 (VE1=A, VE2=B, VE3=C, VE4=D, VE5=E, VE6=F, VE7=G) y el número seguido del guion bajo, a la categoría de la respuesta. Los números
corresponden a las personas entrevistadas. En la figura se muestran las variables que más contribuyen a la varianza de los datos en las primeras tres
dimensiones.
11
González-Molina et al.: Restauración ecológica participativa y servicios ecosistémicos culturales en Colombia
Acta Botanica Mexicana 128: e1924 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1924
Acta Botanica Mexicana 129: e1929 | 2022 | https://doi.org/10.21829/abm129.2022.1929
Sección Especial
Figura 7: Valor de percepción del servicio ecosistémico cultural “ecoturismo” en el proceso de restauración ecológica participativa en el Ecoparque
Sabana, municipio Tocancipá, departamento Cundinamarca, Colombia, identificado mediante fotointerpretación. Abreviaciones: GEN=género,
RES=residencia, ACT=actores, Eco=ecoturismo. Los números en sigla Eco corresponden el número de la pregunta.
restauración promueve el cuidado de las especies (Eco6)
y lo convierte en desno ecoturísco (Eco3; Figs. 8A, B).
Estos hombres corresponden principalmente al grupo de
administravos. Estas mismas tendencias se mantuvieron
en la dimensión tres.
Discusión
Los servicios ecosistémicos culturales cumplen un papel
clave dentro del proceso de restauración ecológica parci-
pava, como lo demuestran los resultados de este estudio.
En este se encontró que los diferentes actores implicados
en el proceso de restauración ecológica parcipava desa-
rrollan percepciones posivas hacia el proceso de restaura-
ción, lo que genera arraigo y sendo de pertenencia por el
lugar, o apropiación del espacio de acuerdo con Vidal y Pol
(2005). Esto denota que, como lo señalan Brancalion et al.
(2014), con la restauración ecológica parcipava no solo
se recupera el ecosistema, sino que también se reestable-
cen benecios culturales directos e indirectos proporciona-
dos por el ecosistema ahora funcional.
Autores como Aronson et al. (2010) y Brancalion et al.
(2014) señalan que muy pocas veces se vinculan los servi-
cios ecosistémicos culturales a los procesos de restauración
ecológica. Brancalion et al. (2014) explican que la dicultad
de incluir este po de servicios dentro de la invesgación
en restauración ecológica radica en que las percepciones
de las personas pueden ser subjevas y estar determina-
das por factores como la edad, la procedencia o aspectos
socioeconómicos. Además, Moscovici (1981) señala que las
percepciones están mediadas por el ujo de información,
la representación social y la actud de los actores. Esto
úlmo le conere una complejidad adicional y especíca
12
González-Molina et al.: Restauración ecológica participativa y servicios ecosistémicos culturales en Colombia
Acta Botanica Mexicana 128: e1924 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1924
Acta Botanica Mexicana 129: e1929 | 2022 | https://doi.org/10.21829/abm129.2022.1929
Sección Especial
Figura 8: Análisis de correspondencias múltiples entre las categorías de todas las variables para el valor de percepción del servicio ecosistémico
cultural “ecoturismo” en el proceso de restauración ecológica participativa en el Ecoparque Sabana, municipio Tocancipá, departamento
Cundinamarca, Colombia, identificado mediante fotointerpretación. Abreviaciones: GEN=género, ACT=actores, Eco=ecoturismo. Los números en
sigla Eco corresponden a el número de la fotografía y las palabras seguidas del guion bajo corresponde a las respuestas. Los números corresponden
a las personas entrevistadas. En la figura se muestran las variables que más contribuyen a la varianza de los datos en las primeras tres dimensiones.
del lugar al momento de incorporarlo en los estudios de
restauración. Sin embargo, como lo sugieren Wortley et al.
(2013) y Perring et al. (2015), si bien este po de resultados
pueden no ser extrapolables por su condición contexto-
dependiente, sí demuestran que para evaluar el éxito de
los procesos de restauración ecológica parcipava es ne-
cesaria la valoración sociocultural de servicios ecosistémi-
cos. Dichos autores indican que sería importante añadir los
temas culturales como medida de éxito en los procesos de
restauración ecológica, no solo que aborde la importancia
13
González-Molina et al.: Restauración ecológica participativa y servicios ecosistémicos culturales en Colombia
Acta Botanica Mexicana 128: e1924 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1924
Acta Botanica Mexicana 129: e1929 | 2022 | https://doi.org/10.21829/abm129.2022.1929
Sección Especial
de la parcipación de la comunidad en el proceso de res-
tauración, sino también, que documente la generación de
benecios no materiales que se producen a medida que el
ecosistema se recupera. Por otro lado, la medición de los
valores antrópicos y los servicios ecosistémicos culturales
dentro de los procesos de restauración ecológica son un
reto y se requiere de variedad de técnicas para su inclusión
como medida de éxito en los procesos de restauración eco-
lógica (Perring et al., 2015).
El uso de palabras clave dentro de la narrava de las
percepciones sociales se ha usado recientemente como
método para analizar los servicios ecosistémicos cultura-
les (Lee et al., 2020). En este estudio las personas mencio-
naron diferentes palabras para describir su percepción de
los servicios ecosistémicos culturales. Por ejemplo, para el
servicio de belleza escénica la palabra clave fue “agua” y
se reconoce que su presencia en los ecosistemas los hace
atracvos para las personas que ven en este po de lugares
un valor estéco llamavo (Figueroa-Alfaro y Tang, 2016).
La palabra clave “tranquilidad” fue mencionada tanto para
el servicio de sendo de lugar como para el servicio de
inspiración espiritual y arsca, y determinó la sensación
que percibían las personas dentro del Ecoparque. Resulta-
dos similares han reportado el sendo de lugar como parte
esencial del bienestar humano abordando la importancia
de ejecutar acvidades exitosas de restauración que sean
apoyadas por los residentes del lugar en el proceso de res-
tauración (Poe et al., 2016).
Las percepciones negavas estuvieron relacionadas
con la baja frecuencia de visita al Ecoparque y especíca-
mente al proceso de restauración. Estas percepciones ne-
gavas contrastan con las altamente posivas registradas
para el servicio de relaciones sociales, cuya percepción fue
descrita con la palabra “amistad”. Estos procesos de res-
tauración ecológica parcipava ofrecen espacios donde
se generan relaciones sociales a parr de los vínculos de
amistad generados por las relaciones de fraternidad que se
tejieron en relación con la siembra de especies navas ta-
les como el ciro (Baccharis macrantha), el chilco (Baccharis
lafolia), el arboloco (Smallanthus pyramidalis), el juco ga-
rrocho (Viburnum triphyllum), el cedro (Cedrela montana),
el roble de erra fría (Quercus humboldi) y el nogal
(Juglans neotropica), entre otros (Ortega-Chamorro et al.,
2020). Este resultado es único, ya que no se registraron en
la literatura estudios especícos que asocien las relaciones
sociales con otros servicios culturales dentro de los proce-
sos de restauración ecológica (Perring et al., 2015).
La alta frecuencia de palabras mencionadas en este
estudio puede ser un indicador de la relación que existe en-
tre los disntos actores sociales y el proceso de restaura-
ción. Aunque los cuatro grupos de actores sociales tuvieron
percepciones posivas acerca del proceso de restauración
ecológica parcipava en el Ecoparque, se encontró que
estas percepciones están divididas en dos subgrupos de ac-
tores sociales. Por un lado, los administravos y los trabaja-
dores y por el otro habitantes y visitantes. Los dos primeros
mostraron una tendencia al arraigo determinada por la alta
frecuencia de mención de algunas palabras ulizadas para
describir su percepción sobre los servicios ecosistémicos
culturales. Los segundos mostraron frecuencias moderadas
y bajas en el uso de palabras clave, lo que sugiere un arrai-
go más leve, debido a que se trata de personas externas al
proyecto que voluntariamente deciden parcipar.
Las práccas de restauración parcipava son expe-
riencias pedagógicas que se realizan para atraer la implica-
ción de la comunidad al proceso de restauración (Egan et
al., 2011). Estudios como el realizado por Mocior y Kruse
(2016) idencaron que los niveles de aprendizaje son alta-
mente subjevos y dependen de la experiencia personal al
realizar trabajo de campo. En este estudio el servicio de va-
lor educavo tuvo una importancia altamente signicava
para los parcipantes y, especialmente, acvidades como
el cuidado de las plántulas antes del embolse, el proceso de
crecimiento de semillas en germinadores, el trasplante de
plántulas en bolsa después de su germinación, y el proceso
de cubrimiento total de raíces de la planta con erra abona-
da, tuvieron una importancia marcada. Todo esto muestra
una percepción posiva del valor educavo. Sin embargo,
el impacto de este valor educavo se toma poco en cuenta
dentro de un contexto de restauración, por lo que hay un
tema potencial a desarrollar en este aspecto.
Los servicios de valor educavo y de ecoturismo es-
tán muy relacionados en el Ecoparque. El ecoturismo den-
tro de la restauración ecológica se ha discudo como una
oportunidad para potenciar los esfuerzos de recuperación y
como educación ambiental que benecia a todas las partes
14
González-Molina et al.: Restauración ecológica participativa y servicios ecosistémicos culturales en Colombia
Acta Botanica Mexicana 128: e1924 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1924
Acta Botanica Mexicana 129: e1929 | 2022 | https://doi.org/10.21829/abm129.2022.1929
Sección Especial
involucradas (Hoatson, 2010). Sin embargo, lo que ocurre
en el Ecoparque es que este no se queda allí y va más allá.
Primero, porque incorpora el concepto de biodiversidad,
cultura y familia (Ortega-Chamorro et al., 2018), ya que las
personas entrevistadas dieron una mayor importancia a
promover el cuidado del humedal y el cuidado de todas las
especies en general; esto reeja que las personas no van
al Ecoparque únicamente por el disfrute recreavo y sico
que representa el ecoturismo, sino porque ene un valor
más intrínseco que está representado en la conservación
de todos los componentes del ecosistema. Segundo, como
lo señalan Ortega-Chamorro et al. (2018), el Ecoparque
busca generar vínculos culturales de arraigo por el espacio
en recuperación.
Con este estudio se pudo comprobar que entre más
empo las personas están en contacto con el proceso de
restauración, más muestran un arraigo. Esto fue eviden-
te con el grupo de actores administravos y trabajadores
quienes están en contacto directo y connuo con el pro-
ceso. Sin embargo, dentro del grupo de visitantes se pudo
observar que en la medida que aumentaba su número de
visitas, mostraban más arraigo hacia el Ecoparque, arraigo
que comenzó a ser expresado en acciones. Por ejemplo, se
hicieron voluntarios para escoger semillas y sembrarlas,
contribuyendo así al trabajo de crecimiento y desarrollo de
las especies oríscas. Algunos estudios han demostrado la
importancia de la parcipación comunitaria en los procesos
de restauración ecológica (Garzón et al., 2014), evidencian-
do que dicha parcipación es un mecanismo de planica-
ción y memoria colecva, que surge de la voluntad parci-
pava de las personas llevándolos a una apropiación de su
territorio (Camacho-Ballesteros, 2016).
Las reexiones sobre restauración ecológica apuntan
a incluir los temas culturales como un tema urgente y ne-
cesario (Wortley et al., 2013). En este contexto han surgido
algunos temas, como por ejemplo abordar los ecosistemas
de manera cultural (p. ej., agroecosistemas; Mcdonald et
al., 2016) y la restauración eco-cultural (Egan et al., 2011).
Además, se ha hecho un llamado a la búsqueda de nuevas
herramientas para el estudio de los valores humanos y los
servicios ecosistémicos culturales (Perring et al., 2015), en-
tre otros temas potenciales como la gesón socioambien-
tal (Pyszczek et al., 2020). Los retos culturales (históricos,
polícos, económicos y de gesón, entre otros) son temas
potenciales que podrían resultar clave para incluirlos de
manera integral, como parte de los proyectos de restaura-
ción ecológica (Brancalion et al., 2014); sin embargo, pese
a todos estos llamados, se siguen dejando de lado. Los re-
sultados de este estudio evidencian una recuperación de la
dimensión cultural; así como la necesidad de incorporar en
los procesos de restauración ecológica: (i) la valoración de
los servicios ecosistémicos culturales y (ii) el análisis de las
percepciones y representaciones sociales tanto de los ac-
tores involucrados en el proceso, como de los que no. Esto
no solo permite generar conocimiento sobre el tema, sino
que se convierte en una herramienta para medir el éxito de
estos procesos de restauración ecológica y su impacto en
la sociedad.
Conclusiones
La inclusión de los servicios ecosistémicos culturales den-
tro del contexto de restauración ecológica parcipava es
aún incipiente. Los aspectos culturales no se toman como
un parámetro importante para medir el resultado de la res-
tauración. Sin embargo, los resultados de esta invesgación
comprueban la importancia del componente cultural con-
forme avanza el proceso mismo de restauración, quedando
en evidencia el fortalecimiento del vínculo entre la recu-
peración de aspectos biosicos con los aspectos culturales.
Los hallazgos de esta invesgación muestran el com-
promiso de la comunidad que parcipa en el proceso de
restauración y que se evidencia en la valoración de cada
servicio ecosistémico cultural y también en la manera como
las personas van apropiándose y generando arraigo con el
lugar. Esto sucede debido a que entre los cuatro pos de
actores se genera un tejido social que permite un acerca-
miento mediante el dialogo de saberes, el cual está susten-
tado en encuentros de parcipación con nes ambientales
a través de las alianzas con instuciones, endades guber-
namentales y comunitarias.
Los hallazgos aquí reportados sugieren que se de-
berían incorporar a la etapa de monitoreo del proceso de
restauración los aspectos socioculturales. Por ejemplo, el
seguimiento a los servicios ecosistémicos culturales para
medir los resultados de la restauración ecológica en otros
contextos y ecosistemas. Integrar las percepciones de las
15
González-Molina et al.: Restauración ecológica participativa y servicios ecosistémicos culturales en Colombia
Acta Botanica Mexicana 128: e1924 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1924
Acta Botanica Mexicana 129: e1929 | 2022 | https://doi.org/10.21829/abm129.2022.1929
Sección Especial
personas da paso a la promoción de otras estrategias con-
templavas que también aportan a la conservación de los
ecosistemas.
Contribución de autores
ZG y JT concibieron, diseñaron el estudio y realizaron los
análisis. ZG obtuvo los datos. OP vericó la solidez de los
resultados. OP y LPR contribuyeron a la interpretación de
los datos. ZG lideró la escritura del manuscrito. Todos los
autores contribuyeron a la discusión, edición, revisión y
aprobación del manuscrito nal.
Agradecimientos
Los autores agradecen a la Fundación Parque Jaime Duque
y a Darwin Ortega, director de la Reserva Natural de la So-
ciedad Civil Ecoparque Sabana, por los permisos y colabo-
ración para la ejecución de la invesgación. A los actores
sociales que amablemente aceptaron ser entrevistados. A
Sergio Córdoba por la revisión del resumen en inglés y a
Dani Sanjuanelo por su apoyo en los análisis de estadíscos.
Literatura citada
Alexander, S., J. Aronson, O. Whaley y D. Lamb. 2016. The
relaonship between ecological restoraon and the
ecosystem services. Ecology and Society 21(1): 34. DOI:
hps://doi.org/10.5751/ES-08288-210134
Aronson, J., J. N. Blignaut, S. J. Milton, D. Le Maitre, K. J. Esler, A.
Limouzin, C. Fontaine, M. P. de Wit, W. Mugido, P. Prinsloo,
L. van der Elst y N. Lederer. 2010. Are socioeconomic
benets of restoraon adequately quaned? A meta-
analysis of recent papers (2000-2008) in restoraon
ecology and 12 other scienc journals. Restoraon
Ecology 18(2): 143-154. DOI: hps://doi.org/10.1111/
j.1526-100X.2009.00638.x
Ballari, S., C. Roulier, E. Nielsen, C. Pizarro y C. Anderson. 2020. A
review of ecological restoraon research in the global south
and north to promote knowledge dialogue. Conservaon
& Society 18(3): 298-310. DOI: hps://doi.org/10.4103/
cs.cs_19_91
Benayas, J. M. R., A. C. Newton, A. Diaz y J. M. Bullock. 2009.
Enhancement of Biodiversity and Ecosystem Services
by Ecological Restoraon: A Meta-Analysis. Science
325(5944): 1121-1124. DOI: hps://doi.org/10.1126/
science.1172460
Brancalion, P. H. S., I. V. Cardozo, A. Camaa, J. Aronson y R. R.
Rodrigues. 2014. Cultural ecosystem services and popular
percepons of the benets of an ecological restoraon
project in the Brazilian Atlanc Forest. Restoraon Ecology
22(1): 65-71. DOI: hps://doi.org/10.1111/rec.12025
Camacho-Ballesteros, S. E. 2016. La restauración ecológica
parcipava: Una visión juvenil desde el territorio de
Ciudad Bolivar. Revista Electrónica Educare 20(2): 1-11. DOI:
hps://doi.org/10.15359/ree.20-2.23
Castro-Vargas, F., Y. Cruz-Mendivelso, D. Ortega-Chamorro y F.
Palacino-Rodríguez. 2020. Birds from northeastern Bogotá
Savannah, Cundinamarca, Colombia. Check List 16(5): 1375-
1391. DOI: hps://doi.org/10.15560/16.5.1375
Dou, Y., L. Zhen, X. Yu, M. Bakker, G. Carsjens y Z. Xue. 2019.
Assessing the inuences of ecological restoraon on
percepons of cultural ecosystem services by residents
of agricultural landscapes of western China. Science of
the Total Environment 646: 685-695. DOI: hps://doi.
org/10.1016/j.scitotenv.2018.07.205
Egan, D., E. E. Hjerpe y J. Abrams. 2011. Human Dimensions of
Ecological Restoraon. Integrang science, nature and
culture. Island Press. Washington, USA. Pp. 410.
Feinerer, I. y K. Hornik. 2018. tm: Text Mining Package. R package
version 0.7-6. hps://CRAN.R-project.org/package=tm
(consultado octubre de 2019).
Fellows, I. 2018. Wordcloud: Word Clouds. R package version
2.6. hps://CRAN.R-project.org/package=wordcloud
(consultado octubre de 2019).
Figueroa-Alfaro, R. W. y Z. Tang. 2016. Evaluang the aesthec
value of cultural ecosystem services by mapping geo-tagged
photographs from social media data on Panoramio and
Flickr. Journal of Environmental Planning and Management
60(2): 266-281. DOI: hps://doi.org/10.1080/09640568.20
16.1151772
Friese, S. 2011. ATLAS. 6 User Guide and Reference (6.2; p. 444).
Scienc Soware Development GmbH. hps://www.
hypertexxt.com (consultado julio de 2019).
Garzón, N. V., J. C. Córdoba y M. P. Guérrez. 2014. Construcción
parcipava de estrategias de restauración ecológica
en humedales del Magdalena Medio, Colombia: una
16
González-Molina et al.: Restauración ecológica participativa y servicios ecosistémicos culturales en Colombia
Acta Botanica Mexicana 128: e1924 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1924
Acta Botanica Mexicana 129: e1929 | 2022 | https://doi.org/10.21829/abm129.2022.1929
Sección Especial
herramienta para el ordenamiento ambiental territorial.
Biota Colombiana 15(Supl. 2): 58-86.
Hoatson, S. 2010. The Eecveness of Ecotourism as an
Ecological Restoraon Tool: Exploring Funcon, Proximity
and Feasibility in The Chesapeake Bay Watershed (Issue
June). The Evergreen State College. Olympia, USA. 139
pp.
Hobbs, R. J. 2016. Degraded or just dierent? Percepons and
value judgements in restoraon decisions. Restoraon
Ecology 24(2): 153-158. DOI: hps://doi.org/10.1111/
REC.12336
Husson, F., S. Lê y J. Pagès. 2012. Análisis de datos con R. Escuela
Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Bogotá, D.C.,
Colombia. 219 pp.
Kassambara, A. y F. Mundt. 2020. Factoextra: Extract and Visualize
the Results of Mulvariate Data Analyses. R package version
1.0.7. hps://CRAN.R-project.org/package=factoextra
(consultado enero de 2022).
Le, S., J. Josse y F. Husson. 2008. FactoMineR: An R Package for
Mulvariate Analysis. Journal of Stascal Soware 25(1):
1-18. DOI: hps://doi.org/10.18637/jss.v025.i01
Lee, J.-H., H-J. Park, I. Kim y H. Kwon. 2020. Analysis of cultural
ecosystem services using text mining of residents’ opinions.
Ecological Indicators 115: 106368. DOI: hps://doi.
org/10.1016/j.ecolind.2020.106368
Mcdonald, T., G. D. Gann, J. Jonson y K. W. Dixon. 2016.
International standards for the practice of ecological
restoration-including principles and key concepts.
Society for Ecological Restoration. Washington, D.C.,
USA. 48 pp.
Mocior, E. y M. Kruse. 2016. Educaonal values and services
of ecosystems and landscapes - An overview. Ecological
Indicators 60: 137-151. DOI: hps://doi.org/10.1016/j.
ecolind.2015.06.031
Moscovici, S. 1981. “On social representaon”. In: Forgas, J. P.
(Comp.). Social cognion, Perspecves in everyday life.
Academic Press. London, UK. 209 pp.
Ortega-Chamorro, D., S. A. Rodriguez, F. Castro y Y. Casllo-
Navarro. 2018. Reserva natural Ecoparque Sabana-
Un espacio de diversidad biológica y cultural. In: Red
Temáca INVAWET (ed.). Humedales tropicales, especies
invasoras y salud. Programa Iberoamericano de Ciencia y
Tecnología para el Desarrollo (CYTED). Madrid, España.
Pp. 416-426.
Ortega-Chamorro, D., Y. Cruz-Mendivelso, E. Gómez, L. F. Castro,
J. Candil, S. Mora, L. M. Cabrera y E. H. Pérez. 2020. Reserva
Natural Ecoparque Sabana. Fundación Parque Jaime Duque.
Tocancipá, Colombia.
Perring, M. P., R. J. Standish, J. N. Price, M. D. Craig, T. E. Erickson,
K. X. Ruthrof, A. S. Whiteley, L. E. Valenne y R. J. Hobbs.
2015. Advances in restoraon ecology: Rising to the
challenges of the coming decades. Ecosphere 6(8): DOI:
hps://doi.org/10.1890/ES15-00121.1
Poe, M. R., J. Donatuto y T. Saereld. 2016. “Sense of Place”:
Human Wellbeing Consideraons for Ecological Restoraon
in Puget Sound. Coastal Management 44(5): 409-426. DOI:
hps://doi.org/10.1080/08920753.2016.1208037
Pueyo-Ros, J. 2018. Serveis ecosistèmics, valors del paisatge i
sostenibilitat cultural en projectes de restauració ecològica.
Documents d’Anàlisi Geogràca 64(2): 291-311. DOI:
hps://doi.org/10.5565/rev/dag.433
Pyszczek, O., F. Sánchez y J. Salamanca. 2020. Geograa, Ingeniería
Geográca y Gesón Socioambiental. Consideraciones
sobre las ciencias de las interrelaciones espaciales. Lurralde:
Invesgación y Espacio 43: 373-391.
R Core Team. 2019. R: A language and environment for stascal
compung. R Foundaon for Stascal Compung. Vienna,
Austria. hps://www.R-project.org/ (consultado enero de
2022).
SER. 2004. The SER primer on ecological restoraon. Society for
Ecological Restoraon Internaonal (SER). Washington,
D.C., USA.
Shimamoto, C. Y., A. A. Padial, C. M. Da Rosa y M. C. M. Marques.
2018. Restoraon of ecosystem services in tropical forests:
A global meta-analysis. PLoS ONE 13(12): 1-16. DOI: hps://
doi.org/10.1371/journal.pone.0208523
Smith, M. y Y. Ram. 2017. Tourism, landscapes and cultural
ecosystem services: a new research tool. Tourism Recreaon
Research 42(1): 113-119. DOI: hps://doi.org/10.1080/025
08281.2016.1253206
Vidal, T. y E. Pol. 2005. La apropiación del espacio: una
propuesta teórica para comprender la vinculación entre
las personas y los lugares. Anuario de Psicología 36(3):
281-297.
17
González-Molina et al.: Restauración ecológica participativa y servicios ecosistémicos culturales en Colombia
Acta Botanica Mexicana 128: e1924 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1924
Acta Botanica Mexicana 129: e1929 | 2022 | https://doi.org/10.21829/abm129.2022.1929
Sección Especial
Vos, W. y H. Meekes. 1999. Trends in European cultural landscape
development: perspecves for a sustainable future.
Landscape and Urban Planning 46(1-3): 3-14. DOI: hps://
doi.org/10.1016/S0169-2046(99)00043-2
Wortley, L., J. M. Hero y M. Howes. 2013. Evaluang ecological
restoraon success: A review of the literature. Restoraon
Ecology 21(5): 537-543. DOI: hps://doi.org/10.1111/
rec.12028
18
González-Molina et al.: Restauración ecológica participativa y servicios ecosistémicos culturales en Colombia
Acta Botanica Mexicana 128: e1924 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1924
Acta Botanica Mexicana 129: e1929 | 2022 | https://doi.org/10.21829/abm129.2022.1929
Sección Especial
Apéndice 1: Fotografías para evaluar el servicio ecosistémico de valor educativo (VE). A=VE1 proceso de limpieza y cuidado orgánico de semillas;
B=VE2 proceso de crecimiento de semillas en germinadores; C=VE3 explicación del cuidado de las plántulas antes del embolse; D=VE4 siembra de
plántulas en embolse después de su germinación, paso previo a área de adaptación; E=VE5 área de adaptación y medición de tasa de crecimiento;
F=VE6 siembra de plantas de tamaño herbáceo en terreno; G=VE7 cubrimiento total de las raíces de la planta con tierra abonada.
19
González-Molina et al.: Restauración ecológica participativa y servicios ecosistémicos culturales en Colombia
Acta Botanica Mexicana 128: e1924 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1924
Acta Botanica Mexicana 129: e1929 | 2022 | https://doi.org/10.21829/abm129.2022.1929
Sección Especial
Apéndice 2: Resultados numéricos del análisis de correspondencia múltiple (ACM) para el servicio ecosistémico cultural de valor educativo (VE).
A=VE1 proceso de limpieza y cuidado orgánico de semillas; B=VE2 proceso de crecimiento de semillas en germinadores; C=VE3 explicación del
cuidado de las plántulas antes del embolse; D=VE4 siembra de plántulas en embolse después de su germinación, paso previo a área de adaptación;
E=VE5 área de adaptación y medición de tasa de crecimiento; F=VE6 siembra de plantas de tamaño herbáceo en terreno; G=VE7 cubrimiento total
de las raíces de la planta con tierra abonada; ACT=Actores; GEN=Género; RES=Residencia.
Dimensiones Valores propios Porcentaje de varianza Porcentaje de varianza acumulada
Dimensión 1 0.337 0.206 20.6
Dimensión 2 0.220 0.134 34.05
Dimensión 3 0.182 0.111 45.18
Contribución de las variables a la dimensión 1
Variables R2Valor de p
VE3 0.669 3.546 x 10-8
VE2 0.659 5.660 x 10-8
VE4 0.647 9.415 x 10-8
VE1 0.423 1.958 x 10-4
VE7 0.252 2.463 x 10-3
ACT 0.302 3.755 x 10-3
Edad 0.355 3.888 x 10-3
GEN 0.224 4.090 x 10-3
RES 0.124 4.090 x 10-2
Contribución de las categorías a la dimensión 1
Categorías Estimador Valor de p
VE4=VE4_3 1.860 1.259 x 10-8
VE2=VE2_3 1.785 2.484 x 10-8
VE3=VE3_3 1.268 3.361 x 10-8
ACT=Trabajador 0.517 3.361 x 10-4
VE1=VE1_4 0.337 3.652 x 10-4
Edad=Edad_3 0.501 2.313 x 10-3
VE7=VE7_4 0.514 2.463 x 10-3
GEN=M 0.293 4.685 x 10-3
RES=Urbana 0.218 4.090 x 10-2
Edad=Edad_1 -0.435 4.559 x 10-2
RES=Rural -0.218 4.090 x 10-2
ACT=Visitante -0.305 2.765 x 10-2
VE2=VE2_5 -1.000 1.258 x 10-3
VE3=VE3_5 -0.768 5.874 x 10-2
GEN=F -0.293 4.685 x 10-3
VE7=VE7_5 -0.514 2.463 x 10-3
VE1=VE1_5 -0.545 3.288 x 10-5
Contribución de las variables a la dimensión 2
Variables R2Valor de p
RES 0.321 4.678 x 10-5
VE7 0.300 7.992 x 10-4
GEN 0.217 5.440 x 10-3
ACT 0.332 6.390 x 10-3
VE2 0.235 1.553 x 10-2
20
González-Molina et al.: Restauración ecológica participativa y servicios ecosistémicos culturales en Colombia
Acta Botanica Mexicana 128: e1924 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1924
Acta Botanica Mexicana 129: e1929 | 2022 | https://doi.org/10.21829/abm129.2022.1929
Sección Especial
VE4 0.214 2.369 x 10-2
VE1 0.208 2.690 x 10-2
Edad 0.205 2.282 x 10-2
VE6 0.135 3.207 x 10-2
Contribución de las categorías a la dimensión 2
Categorías R2Valor de p
RES=Rural 0.284 4.672 x 10-4
VE7=VE7_4 0.452 7.992 x 10-4
GEN=F 0.233 5.440 x 10-3
ACT=Habitante Tocancipá 0.494 5.946 x 10-3
Edad=Edad_1 0.381 8.514 x 10-3
VE4=VE4_3 0.847 9.967 x 10-3
VE2=VE2_3 0.872 9.967 x 10-3
VE1=VE1_5 0.371 2.607 x 10-2
VE6=VE6_4 0.268 3.207 x 10-2
ACT=Administrativo -0.372 4.242 x 10-2
VE6=VE6_5 -0.268 3.207 x 10-2
VE3=VE3_4 -0.302 2.977 x 10-2
VE1=VE1_3 -0.460 2.397 x 10-2
GEN=M -0.233 5.440 x 10-3
VE7=VE7_5 -0.452 7.992 x 10-4
RES=Urbana -0.284 4.672 x 10-4
Contribución de las variables a la dimensión 3
Variables R2Valor de p
ACT 0.572 1.004 x 10-5
GEN 0.254 2.327 x 10-3
VE2 0.311 3.063 x 10-3
VE6 0.168 1.585 x 10-2
VE4 0.234 1.592 x 10-2
VE5 0.144 2.652 x 10-2
Contribución de las categorías a la dimensión 3
Categorías R2Valor de p
ACT=Visitante 0.563 5.505 x 10-6
GEN=F 0.230 2.327 x 10-3
VE2=VE2_4 0.191 3.005 x 10-3
VE6=VE6_5 0.271 1.585 x 10-2
VE4=VE4_4 0.103 1.613 x 10-2
VE5=VE5_5 0.173 2.652 x 10-2
VE5=VE5_4 -0.173 2.652 x 10-2
ACT=Habitante Tocancipá 0.434 1.981 x 10-2
VE6=VE6_4 -0.271 1.585 x 10-2
VE4=VE4_5 -0.378 4.076 x 10-3
GEN=M -0.23 2.327 x 10-3
VE2=VE2_5 -0.425 6.053 x 10-4
Apéndice 2: Continuación.
Dimensiones Valores propios Porcentaje de varianza Porcentaje de varianza acumulada
21
González-Molina et al.: Restauración ecológica participativa y servicios ecosistémicos culturales en Colombia
Acta Botanica Mexicana 128: e1924 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1924
Acta Botanica Mexicana 129: e1929 | 2022 | https://doi.org/10.21829/abm129.2022.1929
Sección Especial
Apéndice 3: Resultados numéricos del análisis de correspondencia múltiple (ACM) para el servicio ecosistémico cultural de ecoturismo (Eco). Eco1=
Aprendizaje del entorno, Eco2=Importancia del humedal para la conservación de especies, Eco3=Ecoparque como destino ecoturístico, Eco4=
Frecuencia de visitas, Eco5=Promover el cuidado de humedal, Eco 6=Promover el cuidado de especies, ACT=Actores, GEN=Género, RES=Residencia.
Dimensiones Valores propios Porcentaje de varianza Porcentaje de varianza acumulada
Dimensión 1 0.301 0.15 20.6
Dimensión 2 0.293 0.146 34.05
Dimensión 3 0.248 0.124 45.18
Contribución de las variables a la dimensión 1
Variables R2Valor de p
ACT 0.709 3.437 x 10-8
GEN 0.605 6.024 x 10-8
Eco5 0.613 1.010 x 10-8
Eco3 0.551 2.028 x 10-5
Eco1 0.212 2.440 x 10-2
Contribución de las categorías a la dimensión 1
Categorías Estimador Valor de p
GEN=F 0.4564 6.024 x 10-8
ACT=Visitante 0.637 1.153 x 10-6
Eco5=Eco5_En desacuerdo 1.740 1.019 x 10-3
Eco3=Eco3_En desacuerdo 1.513 1.019 x 10-3
Eco1=Eco1_De acuerdo 0.587 2.477 x 10-2
Eco5=Eco5_Totalmente de acuerdo 0.186 2.719 x 10-2
Eco5=Eco5_Desacuerdo -1.030 4.882 x 10-2
Eco5=Eco5_De acuerdo -0.35 3.40 x 10-2
Eco3=Eco3_Indeciso -1.055 2.012 x 10-2
ACT=Administrativo -0.593 5.776 x 10-2
GEN=M -0.456 6.024 x 10-4
Contribución de las variables a la dimensión 2
Variables R2Valor de p
Eco6 0.579 1.743 x 10-7
Eco3 0.607 2.885 x 10-6
Eco1 0.427 1.760 x 10-4
Eco5 0.409 3.333 x 10-3
Eco4 0.289 5.008 x 10-3
Edad 0.267 8.022 x 10-3
RES 0.159 1.927 x 10-2
Contribución de las categorías a la dimensión 2
Categorías R2Valor de p
Eco6=Eco6_De acuerdo 0.581 1.743 x 10-7
Eco3=Eco3_De acuerdo 0.662 6.004 x 10-7
Eco1=Eco1_De acuerdo 0.453 3.614 x 10-5
Edad=1 0.531 1.865 x 10-3
Eco4=Ocasionalmente 0.500 8.592 x 10-3
Eco5=Eco5_De acuerdo 0.405 1.462 x 10-2
RES=Rural 0.231 1.927 x 10-2
ACT=Habitante Tocancipá 0.486 2.644 x 10-2
22
González-Molina et al.: Restauración ecológica participativa y servicios ecosistémicos culturales en Colombia
Acta Botanica Mexicana 128: e1924 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1924
Acta Botanica Mexicana 129: e1929 | 2022 | https://doi.org/10.21829/abm129.2022.1929
Sección Especial
Eco5=Eco5_Indeciso 0.756 3.334 x 10-2
Eco3=Eco3_Indeciso -0.667 3.434 x 10-2
RES=Urbana -0.231 1.927 x 10-2
Eco4=Muy frecuentemente -0.443 1.740 x 10-2
Eco5=Eco5_Totalmente de acuerdo -0.199 9.353 x 10-2
Eco3=Eco3_Totalmente de acuerdo -0.139 9.439 x 10-3
Eco1=Eco1_Totalmente de acuerdo -0.383 5.503 x 10-4
Eco6=Eco6_Totalmente de acuerdo -0.581 1.743 x 10-5
Contribución de las variables a la dimensión 3
Variables R2Valor de p
Eco3 0.705 4.095 x 10-8
Eco5 0.591 2.178 x 10-5
ACT 0.442 4.825 x 10-4
Edad 0.367 8.206 x 10-4
Contribución de las categorías a la dimensión 3
Categorías R2Valor de p
Eco5=Eco5_En desacuerdo 1.062 2.888 x 10-4
Eco3=Eco3_En desacuerdo 1.058 2.888 x 10-4
Edad=2 0.327 6.720 x 10-4
ACT=Administrativo 0.420 1.648 x 10-3
Eco3=Eco3_Indeciso 0.310 5.780 x 10-3
Eco5=Eco5_Desacuerdo 0.580 1.446 x 10-2
Eco5=Eco5_Totalmente de acuerdo -0.746 2,119 x 10-2
ACT=Trabajador -0.355 8.913 x 10-4
Edad=3 -0.359 4.118 x 10-4
Eco3=Eco3_Totalmente de acuerdo -0.874 2.549 x 10-4
Apéndice 3: Continuación.
Dimensiones Valores propios Porcentaje de varianza Porcentaje de varianza acumulada