Conference PaperPDF Available

Impacto antropogénico en la hidroquímica del agua superficial y subterránea en los humedales de los ríos Atuel y Salado, provincia de La Pampa.

Authors:
IV RAGSU
1
Libro de resúmenes
IV Reunión Argentina de Geoquímica de la
Superficie
IV RAGSU
2
Prólogo
IV° Reunión Argentina de Geoquímica de la Superficie (IV RAGSU).
Bajo el lema: Tierra, aire y agua: hacia el entendimiento de los procesos globales, la
nueva edición de esta reunión tiene lugar en Puerto Madryn (Chubut, Argentina), entre el 22 y
el 28 de noviembre de 2016.
Nos resulta trascendente continuar con la iniciativa generada en el año 2009, por
investigadores que veían la necesidad de abrir un espacio de reflexión en temas que conectan
las ciencias de la tierra, del agua, de la atmósfera. En Córdoba primero, en donde se celebró la
I° RAGSU, Bahía Blanca luego (II° RAGSU), Mar del Plata con la III° RAGSU, paso a paso
se renueva un diálogo fecundo entre investigadores interesados en las relaciones humanas con
su entorno.
Teniendo en cuenta su importancia nacional e internacional, en esta IV° RAGSU nos
proponemos generar un ambiente propicio para la interacción entre colegas, colaborando con
el crecimiento de las distintas disciplinas asociadas a la geoquímica de la superficie. En esta
Reunión nuevamente se darán cita profesionales de distintos cometidos (geólogos, biólogos,
químicos, oceanógrafos, hidrólogos, agrónomos, ingenieros ambientales, geoquímicos,
meteorólogos, físicos, profesionales de la salud, etc.). Entre los objetivos principales podemos
mencionar la identificación de problemas ambientales a escala local, regional y/o global; la
evaluación de impactos antrópicos y posibles remediaciones de los mismos; el análisis de la
geoquímica de superficie desde diversos puntos de vista: isotópica, analítica, biogeoquímica,
sedimentaria, pedológica, ambiental, experimental, marina e hidrogeológica. Si bien la
presentación de trabajos orales y posters, la exposición de conferencias magistrales, los cursos
de actualización serán los mecanismos formales para esta interacción, apostamos también a
las relaciones interpersonales como agregados fundamentales.
Esperamos que su participación en la IV° RAGSU así como su estadía en nuestra zona
sea fructífera desde todo punto de vista.
Comisión Organizadora
IV RAGSU
3
Instituciones organizadoras
IV RAGSU
5
Comité organizador
Presidente: José Luis Esteves (CESIMAR-CENPAT-CONICET)
Vice Presidente: Pablo José Bouza (IPEEC-CENPAT-CONICET)
Secretario: Américo Iadran Torres (CESIMAR-CENPAT-CONICET)
Tesoreros: Mauricio Faleschini (CESIMAR-CENPAT-CONICET), Erica Giarratano
(CESIMAR-CENPAT-CONICET), Estela Cortés (IPEEC-CENPAT-CONICET)
Comité editorial y científico
Augusto C. Crespi Abril (CESIMAR-CENPAT-CONICET)
María del Pilar Álvarez (IPEEC-CENPAT-CONICET)
Yanina Lorena Idaszkin (PEEC-CENPAT-CONICET)
Américo Iadran Torres (CESIMAR-CENPAT-CONICET)
Comité Asesor
Pedro Depetris (CICTERRA, CONICET)
Jorge Marcovechio (IADO, CONICET)
Daniel Martínez (UNMdP)
Vocales:
Augusto C. Crespi Abril (CESIMAR-CENPAT-CONICET)
Carmen Marinho (CESIMAR-CENPAT-CONICET)
Ileana Ríos (IPEEC-CENPAT-CONICET)
Liliana Vazquez (UTN-FRCH)
María Pia Di Nanno (UTN-FRCH)
María Elena Lizurume (CENPAT-CONICET)
Paula Gambino (CENPAT-CONICET)
María del Pilar Álvarez (IPEEC-CENPAT-CONICET)
Yanina Lorena Idaszkin (IPEEC-CENPAT-CONICET)
Yoko Miyashiro (CENPAT-CONICET)
Rodrigo Hernández Moresino (CESIMAR-CENPAT-CONICET)
Marta Commendatore (CESIMAR-CENPAT-CONICET)
IV RAGSU
6
Contenido
Resúmenes Conferencias Plenarias .................................................................................................. 13
Writing a Scientific Article and Submitting to the Right Journal .................................................... 14
Sustainable Water Resources Management ................................................................................. 14
El Accidente de Aznalcóllar: historia de una restauración inacabada ............................................ 15
Avances en los estudios de SGD en Sudamerica Atlántica ............................................................. 16
Ríos esenciales ............................................................................................................................. 17
Resúmenes Mesas Redondas ........................................................................................................... 18
Mesa Redonda "Polvo atmosférico y su rol sobre la productividad primaria en el mar: estado actual y
perspectivas futuras de las líneas de investigación en argentina" ..................................................... 19
¿Qué sucede cuando el polvo atmosférico toca el agua?: interacción entre el zooplancton y el
material particulado ..................................................................................................................... 19
Caracterización de los sedimentos del lecho marino y su posible vinculación con el polvo
atmosférico: el Golfo San José como caso de estudio ................................................................... 19
Síntesis del estado del conocimiento sobre nutrientes del Mar Argentino y el posible aporte del
polvo atmosférico a la temática ................................................................................................... 20
Modelado del transporte eólico de polvo de origen patagónico ................................................... 20
Estudios sobre el polvo atmosférico en la región Patagónica: concentración, granulometría y
composición elemental ................................................................................................................ 21
Mesa Redonda "Interacción continente-mar: isótopos como herramienta para el estudio de las aguas
superficiales y subterráneas" ........................................................................................................... 22
Isótopos de Gases Nobles como trazadores ambientales en estudios hidrológicos. Su utilidad y
posibilidad de aplicaciones en Argentina. ..................................................................................... 22
Isótopos ambientales como herramienta para el estudio de las relaciones aguas subterráneas –
aguas superficiales ....................................................................................................................... 22
El sistema hidrogeológico como un continuo continente – mar: metodologías de estudio en
ambientes litorales contrastantes ................................................................................................ 23
Interrelación aguas superficiales – aguas subterráneas en la región costera del Río de la Plata .... 23
Modelado de la interacción agua superficial-subterránea en ambientes continentales ................ 24
Processos químicos e de transporte de água subterrânea associados a um sistema lagunar costeiro
.................................................................................................................................................... 25
Resúmenes Extendidos .................................................................................................................... 26
Aplicación del estudio de la comunidad vegetal a la prospección geoquímica superficial en la
Cuenca Neuquina, Provincia de Mendoza, Argentina.................................................................... 27
Caracterización hidroquímica e isotópica en el sistema de la laguna del plata, Córdoba, Argentina
.................................................................................................................................................... 33
IV RAGSU
7
Deposición de metales pesados a un suelo de bosque caducifolio a través de la caída de material
senescente ................................................................................................................................... 38
Determinación de la concentración de aniones y cationes disueltos en muestras de precipitación
total colectadas en la ciudad de salta, Valle de Lerma .................................................................. 43
Distribución espacial y movilidad potencial de metales en el estuario de Bahía Blanca utilizando el
esquema de fraccionamiento en cuatro etapas “BCR” y aplicando herramientas quimiométricas 48
El fraccionamiento de aluminio en suelos forestales del ecotono de tierra de fuego (argentina)
como indicador geoquímico de procesos edafogenéticos y ambientales ...................................... 53
Estudio de la distribución del CH4 y CO2 en profundidad de un sector del Bajo Delta del río Paraná
.................................................................................................................................................... 58
Evaluación de propiedades químicas de suelos en establecimientos hortícolas del cinturón verde
bonaerense .................................................................................................................................. 63
Importancia de los minerales accesorios en el control de la quimica del agua del aquifero
pampeano en la provincia de Buenos Aires .................................................................................. 68
Principal Component Analysis (PCA) to the study of levels and congeners distribution of PCBs in
soils and sediments from the southwest of Buenos Aires province ............................................... 73
Prospección microbiológica por radioisótopos en la cuenca neuquina .......................................... 78
Prueba piloto de un sistema biorremediador de aguas y suelos contaminados con metales
pesados: módulo depurador vegetal ............................................................................................ 83
Records of organochlorine pesticides DDT, HCH, PeCB and HCB in the southwest of Buenos Aires
Province, Argentina ...................................................................................................................... 88
Relación entre 18O del agua y el contenido de NO3, como herramienta metodológica para analizar
su concentración en un arroyo del sudeste bonaerense ............................................................... 93
Valoración de parámetros geoambientales del río San Luis provincia de San Luis Argentina ......... 97
Variaciones en la hidrogeoquímica a lo largo del río Agrio Inferior, Neuquén. ............................ 102
Resúmenes Cortos ......................................................................................................................... 107
Actividad de 222-Radón y concentración de Lantánidos en agua de la cuenca del Río Chubut,
Patagonia Argentina. .................................................................................................................. 108
Bioacumulación de metales en dos marismas de Sarcocornia perennis del estuario de Bahía Blanca
(Buenos Aires, Argentina) ........................................................................................................... 109
Bioacumulación de metales pesados en la macrófita flotante Limnobium laevigatum: su potencial
uso como tecnología de fitorremediación en aguas contaminadas. ............................................ 110
Bioacumulación de metales pesados en mejillines Brachidontes rodriguezii del sudoeste
bonaerense ................................................................................................................................ 111
Cambios en la especiación del As: desde cenizas volcánicas andinas a sedimentos loéssicos de la
llanura Chaco Pampeana. ........................................................................................................... 112
IV RAGSU
8
Caracterización de comunidades microbianas en biofilms de sedimentos marinos portuarios y
enmiendas para biorremediación ............................................................................................... 113
Caracterización de la fracción fluorescente de la materia orgánica disuelta en la microcapa
superficial y su relación con la columna de agua en la zona interna del Estuario de Bahía Blanca
.................................................................................................................................................. 114
Caracterización hidrológica de agua de ambiente periglaciar ..................................................... 115
Caracterización hidroquímica e isotópica en el sistema de la laguna del plata, córdoba, argentina
.................................................................................................................................................. 116
Características hidroquímicas y de suelo en dos cuencas serranas con diferente cobertura vegetal
(Sierras Grandes, Córdoba, Argentina) ....................................................................................... 117
Carbohidratos extracelulares en sedimentos colonizados por matas microbianas y su relación con
la presencia de metales en el estuario de Bahía Blanca (Argentina) ............................................ 118
Carbon biogeochemical cycling from an isotopic standpoint: the role of fishes in estuarine
saltmarshes................................................................................................................................ 119
Composición química de la materia orgánica disuelta en la zona de conexión Pacifico-Atlántico. 120
Contenido total de compuestos órganoclorados (OCP’s) y metales en suelos de intensa actividad
agrícola. Tramo Córdoba Capital-Inriville .................................................................................... 121
Descargas submarinas de aguas subterráneas en el Refugio de Vida Silvestre “La Esperanza”,
Patagonia Argentina. .................................................................................................................. 122
Determinación de la concentración de aniones y cationes en muestras de precipitación total
colectadas en la ciudad de salta, valle de lerma.......................................................................... 123
Determinación de metales y caracterización físico-química de los sedimentos costeros de Monte
Hermoso (Prov. Bs As, Argentina). .............................................................................................. 124
Determination of metals in bottom sediments of Doce River after the breaking of a tailings dam
.................................................................................................................................................. 125
Dinámica de metales pesados en la fracción particulada de la zona de deslizamiento de una playa
arenosa del sudoeste bonaerense .............................................................................................. 126
Disponibilidad de fósforo en suelos hidromórficos de marismas patagónicas ............................. 127
Dissolved and Particulate Organic Matter in Bahia Blanca estuary, Argentina - SW Atlantic ........ 128
Distribución de hierro y metales traza en sedimentos del río Agrio (Neuquén, Argentina) a lo largo
de su gradiente natural de pH .................................................................................................... 129
Distribución de metales totales en sedimentos del estuario de Bahía Blanca y su relación ......... 130
Distribución espacial y movilidad potencial de metales en el estuario de Bahía Blanca utilizando el
esquema de fraccionamiento en cuatro etapas “BCR” y aplicando herramientas quimiométricas131
Distribución vertical de hierro, metales traza y ácidos húmicos en los sedimentos del lago ácido
natural Caviahue, Neuquén, Argentina ....................................................................................... 132
Efecto de las matas microbianas en la distribución de metales en sedimentos intermareales ..... 133
IV RAGSU
9
El efecto de la cuenca en el transporte de materiales continentales hacia la zona costera marina
.................................................................................................................................................. 134
El efecto del pH sobre la capacidad de retención de fósforo en sedimentos de un río con un
gradiente natural de pH. ............................................................................................................ 135
El fraccionamiento de aluminio en suelos forestales del ecotono de tierra de fuego (argentina)
como indicador geoquímico de procesos edafogenéticos y ambientales .................................... 136
El uso de bandas térmicas para la detección de eventos de transporte eólico de sedimentos a
ambientes marinos en Patagonia. .............................................................................................. 137
Elementos potencialmente tóxicos y biomoléculas en sedimentos de la laguna costera Santa María
La Reforma (Sinaloa, México) ..................................................................................................... 138
Especiación y biodisponibilidad de metales en ambientes costeros con impacto antrópico
contrastante en la Cuenca del Plata, Argentina .......................................................................... 139
Estado trófico de la zona costera del sector medio del Estuario de Bahía Blanca (Buenos Aires,
Argentina). ................................................................................................................................. 140
Estudio de la descarga de agua subterránea y su influencia en la zona costera marina en un sitio sin
presencia de agua dulce superficial (Estancia Santa Elena – Chubut) .......................................... 141
Estudio de la distribución del CH4 y CO2 en profundidad de un sector del Bajo Delta del río Paraná
.................................................................................................................................................. 142
Estudio de la influencia antropogénica en depósitos sedimentarios acuáticos del Arroyo Las
Catonas ...................................................................................................................................... 143
Estudio de la ocurrencia de precipitados evaporíticos en función de las características
hidrogeomorfológicas en la marisma de Playa Fracasso ............................................................. 144
Estudios preliminares de la remoción de Amoxicilina por nanocompuestos Mt-carbón. ............. 145
Evaluación de la calidad de sedimentos de la cuenca Matanza Riachuelo mediante el uso de índices
multielementales ....................................................................................................................... 146
Evaluación de la distribución espacial de metales como herramienta de monitoreo en sistemas
estuariales. Caso estudio: estuario de Bahía Blanca .................................................................... 147
Evaluación de la meteorización mineral en una pequeña cuenca de altura a través del análisis de la
fase acuosa, sierra de comechingones, córdoba, argentina ........................................................ 148
Evaluación de la toxicidad de metales traza en agroecosistemas adyacentes al parque industrial de
Tandil a través de la prueba de captación del Rojo neutro. ......................................................... 149
Evaluación de organismo centinela, Eisenia fetida, expuestos en suelos contaminados con Pb y su
efecto en función del tiempo. .................................................................................................... 150
Evaluación de parámetros bioquímicos en Ramnogaster arcuata como indicadores de
contaminación marina por Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos en el Estuario de Bahía Blanca151
Evaluación de propiedades químicas de suelos en establecimientos hortícolas del cinturón verde
bonaerense ................................................................................................................................ 152
IV RAGSU
10
Evaluación del potencial de generación de acidez y fases portadoras de metales pesados en la
Mina Concordia, Salta. ............................................................................................................... 153
Evaluación del uso de Berilio-7 para estimar erosión de suelos en zonas agrícolas de la región
semiárida de la Argentina .......................................................................................................... 154
Evaluación del uso potencial de Spartina densiflora en prácticas de fitorremediación de suelos
contaminados por metales en un marisma patagónica ............................................................... 155
Evidencias hidrogeoquímicas de las variaciones del nivel del mar producto de los cambios
climáticos ocurridos durante el Cuaternario. Caso de estudio en el acuífero semiconfinado del
litoral del Río de la Plata, Argentina............................................................................................ 156
Factores que condicionan la presencia y estabilidad de pirita framboidal en los sedimentos de un
arroyo afectado por efluentes industriales ................................................................................. 157
Geoquímica del agua subterránea somera y su relación con el funcionamiento hidrodinámico.
Estudio de caso en un sector de la planicie costera del Río de la Plata medio ............................. 158
Geoquímica del Li y As en el salar de Olaroz, Puna de Jujuy. Resultados preliminares. ................ 159
Geoquímica urbana en el área Metropolitana de Buenos Aires: metales en partículas atmosféricas
sedimentables, sedimentos viales y suelos urbanos ................................................................... 160
Geoquímica y propiedades magnéticas de un Haplustol típico bajo distintos usos ...................... 161
Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAHs) en especies ictícolas del Estuario de Bahía Blanca 162
Hidrogeoquímica del agua superficial y subterránea somera en un sector industrial de la planicie
costera del Río de la Plata (Argentina) ........................................................................................ 163
Hidrogeoquímica del río Agrio Inferior, provincia de Neuquén. .................................................. 164
Impacto antropogénico en la hidroquímica del agua superficial y subterránea en los humedales de
los ríos Atuel y Salado, provincia de La Pampa............................................................................ 165
Importancia de los minerales accesorios en el control de la química del agua del acuífero
pampeano en la provincia de Buenos Aires ................................................................................ 166
Isotopic Niche and Ontogenetic Variation of Argentine Hake, Merluccius hubbsi, from Southeast
Brazil. ......................................................................................................................................... 167
Lineamientos de Acción para la Mejora Ambiental del Pasivo Minero de Milluni, Vertiente
Occidental de la Cordillera Real, Bolivia. ..................................................................................... 168
Materia orgánica disuelta y metales lixiviables de suelos del partido de Avellaneda ................... 169
Materia orgánica soluble en agua y metales asociados de sedimentos provenientes de áreas
contrastantes de la cuenca Matanza Riachuelo .......................................................................... 170
Mecanismo de control de la concentración de flúor en aguas subterráneas de la región de Bahía
Blanca, Argentina ....................................................................................................................... 171
Metals in slope sediments from an offshore oil and gas exploration area, the Potiguar Basin, NE
Brazil .......................................................................................................................................... 172
Modelización de la pluma de estiércol en un suelo con alta carga de residuo orgánico ............... 173
IV RAGSU
11
Partición geoquímica de metales en sedimentos por el Método BCR en la marisma de la Bahía de
San Antonio, Argentina .............................................................................................................. 174
Perfil de Zn en las distintas fases geoquímicas del sedimento luego de un prolongado período de
sedimentación en el Riachuelo. Efecto de la presencia de plantas palustres ............................... 175
Principal Component Analysis (PCA) to the study of levels and congeners distribution of PCBs in
soils and sediments from the southwest of Buenos Aires province ............................................. 176
Procedencia y fisicoquímica del agua asociada a estromatolitos vivos en el río Maquinchao,
provincia de Río Negro. Argentina .............................................................................................. 177
Procesos de biodegradación de TBT en sedimento superficial de una planicie de marea, Puerto
Rosales (Argentina). ................................................................................................................... 178
Procesos geoquímicos que controlan la distribución y concentración de metales en una marisma
afectada por residuos mineros. San Antonio Oeste, Argentina ................................................... 179
Procesos tipo fenton en aguas acidas naturales (lago caviahue) ................................................. 180
Prospección geoquímica superficial y su relación con variaciones en la comunidad vegetal local,
Cuenca Neuquina, Provincia de Mendoza, Argentina ................................................................. 181
Prospección Microbiológica por Radioisótopos en la cuenca Neuquina ...................................... 182
Prueba piloto de un sistema biorremediador de aguas y suelos contaminados con metales
pesados: módulo depurador vegetal .......................................................................................... 183
Records of DDT, HCH and other organochlorinated pesticides in the southwest of Buenos Aires
Province, Argentina .................................................................................................................... 184
Relación entre 18O del agua y el NO3, como herramienta metodológica para analizar su
concentración en un arroyo del sudeste bonaerense ................................................................. 185
Remoción de fluoruros en solución por dolomías de la zona de Olavarría, provincia de buenos aires
.................................................................................................................................................. 186
Suelos del Sitio Piloto Ecotono Fueguino .................................................................................... 187
Tasas de mineralización en bosques de Nothofagus pumilio intervenidos de tierra del fuego ..... 188
Transferencia de metales pesados a un suelo de bosque caducifolio a través de la caída de material
senescente ................................................................................................................................. 189
Trophic ecology of marine catfishes (Ariidae) off the northern coast of Rio de Janeiro, Brasil. .... 190
Valoración de parámetros geoambientales del río San Luis, San Luis - Argentina ........................ 191
Variabilidad espacial de la concentración de Cd, Cu, Pb y Cr en el material particulado en
suspensión y algunas fracciones del plancton en el Estuario de Bahía Blanca, Provincia de Buenos
Aires. ......................................................................................................................................... 192
Variabilidad espacio-temporal de las concentraciones de oxígeno disuelto en Bahía Ushuaia y
Canal Beagle (Tierra del Fuego) .................................................................................................. 193
Variabilidad geoquímica y magnética de sedimentos de cauce del rio Suquía (Córdoba, Argentina):
técnica de extracción secuencial ................................................................................................ 194
IV RAGSU
12
Variación estacional y espacial de metales particulados en el estuario de Bahía Blanca. integración
en un SIG ................................................................................................................................... 195
Variaciones de procesos geoquímicos en sistemas acuáticos por acción de fenómenos climáticos o
ambientales: análisis de series temporales de datos .................................................................. 196
Variaciones geoquímicas en las aguas ácidas del Volcán Copahue asociadas al inicio del ciclo
eruptivo 2012-2016 ................................................................................................................... 197
Variación en la forma de la hoja de Cressa truxillensis en relación a la concentración de metales en
el suelo ...................................................................................................................................... 198
Variación temporal de la concentración de material particulado en la región norte de Patagonia.
.................................................................................................................................................. 199
IV RAGSU
165
Impacto antropogénico en la hidroquímica del agua superficial y
subterránea en los humedales de los ríos Atuel y Salado, provincia de La
Pampa.
Antonena, Sofía Victoria; Paez Campos, Hugo Ramiro; Dornes, Pablo
Universidad Nacional de La Pampa Uruguay 151, Santa Rosa. 6300
Las regiones áridas y semiáridas se caracterizan por una escasa oferta natural y una alta
demanda de recursos hídricos, por lo cual la comprensión de los procesos y el impacto de las
actividades sobre los mismos es de vital importancia. Los humedales de los ríos Atuel y
Salado se ubican en una región semiárida en el noroeste de la provincia de La Pampa, sobre
una extensa llanura aluvial en la confluencia de ambos cursos. El sistema ha sufrido en los
últimos años una drástica contracción producto del uso y que resultó en escurrimientos
intermitentes y caudales muy atenuados. El objetivo fue evaluar el impacto de los cambios en
los regímenes hidrológicos de ambos ríos en la hidroquímica del sistema. Se realizó un
análisis espacial y temporal de la hidroquímica e hidrodinámica entre la componente
superficial y subterránea. El río Atuel, presentó una salinidad relativamente constante con una
tipificación sulfatada-cálcica, mientras que el río Salado manifestó una concentración de sales
totales muy variable, con máximos de 80.000 mg/l, pasando de sulfatada-cálcica a clorurada-
sódica. La desconexión entre ambos ríos, le imprimen al sector sur una tipificación diferencial
al agua debido a la dominancia de procesos de evaporación donde prevalecen los bañados
hipersalinos y salitrales. El río Atuel posee una interacción agua superficial-subterránea
alterna, dependiendo de la presencia de escurrimientos. El río Salado se comporta como
efluente o neutral. Dichos procesos afectan hidroquímicamente al agua subterránea, que
muestra las mejores características en la zona de influencia del río Atuel y se ve deteriorada
en cercanías al río Salado. Los resultados evidencian un comportamiento epigénico de los
humedales, que influye notablemente sobre la dinámica hidráulica e hidroquímica de los
bañados y del agua subterránea. El análisis hidroquímico contribuyó a comprender el
funcionamiento de los humedales en un área con poca información, que es fundamental para
el manejo y gestión del recurso hídrico.
Hidrogeoquímica (HG)
Palabras clave: Atuel, Salado, humedales, La Pampa
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.