Content uploaded by Carolina Arrieta-Castillo
Author content
All content in this area was uploaded by Carolina Arrieta-Castillo on Mar 14, 2022
Content may be subject to copyright.
Artículo completo publicado en:
Arrieta Castillo, C. (2019). Los relatos de progresistas y conservadores sobre el matrimonio
entre personas del mismo sexo, en Sánchez M., Cano, M., Pérez, A. y Fernández, S. (eds.),
Maricorners. Investigaciones queer en la Academia” (pp. 135-166). Egales
Los relatos de progresistas y conservadores sobre el
matrimonio entre personas del mismo sexo
Carolina Arrieta Castillo (Universidad a Distancia de Madrid)
La propuesta de legislar para que las parejas compuestas por personas del mismo sexo pudiesen
casarse en España obtuvo un desenlace feliz en 2005. No obstante, fue uno de los debates más
controvertidos de la década y escenificó una ruptura entre los bloques progresista y conservador
dentro y fuera del Parlamento. En este artículo se desvelan las principales elecciones discursivas que
ayudaron a los políticos españoles a configurar dos relatos diferentes sobre la sociedad española y
sobre el impacto que la propuesta de permitir el llamado matrimonio igualitario tendría en ella. El
artículo se basa en el enfoque sociocognitivo de los Estudios Críticos del Discurso y en él se hace
un análisis de la representación de los actores sociales y de los marcos cognitivos activados en la
audiencia por medio del uso de metáforas y de recursos retórico-argumentativos.
matrimonio homosexual, retórica, análisis del discurso, discurso político
1. Introducción. Una promesa electoral. Respaldo y oposición.
Después de un año de intensos debates en las cámaras de gobierno, las tribunas, las
tertulias y las calles de toda España, el Congreso de los diputados aprobó la ley 13/2005 del
1 de julio por la que se modificaba el Código Civil en materia de derecho a contraer
matrimonio. Esta modificación permitía a las parejas compuestas por miembros del mismo
sexo casarse. El del matrimonio homosexual,matrimonio gay omatrimonio igualitario fue uno de los
grandes debates políticos de la década y, como tal, uno de los que más personas congregó
en las calles del país al grito de distintas proclamas y celebraciones.
Definida como uno de los pilares básicos de las sociedades mediterráneas, la figura del
matrimonio y los asuntos a los que interpelaba su modificación (sexualidad, familia y
filiación) encendieron los ánimos del conjunto de la sociedad española y de los distintos
sectores ideológicos que la conformaban. Así, en junio de 2004, un año antes de que se
aprobara la ley, una encuesta del CIS reveló que el 66.2% de la población española se
declaraba a favor de permitir el acceso de los homosexuales al matrimonio; un porcentaje
en consonancia con lo que una amplia mayoría de la población, un 76.6%, opinaba sobre la
homosexualidad: "simplemente, una sexualidad diferente a la de la mayoría de la gente",
frente a un 22.2% que la consideraba "antinatural". Este grado de aceptación se reducía
drásticamente en el tema del acceso de los homosexuales a la adopción, con un 48% de
encuestados a favor y un 45% que decía estar en contra.
A pesar de este aparente apoyo social, en los días simultáneos al debate se pudieron
presenciar masivas muestras de oposición. El 18 de junio de 2005, por ejemplo, al grito de
"la familia sí importa, por el derecho a una madre y a un padre, por la libertad", la
asociación Foro de la Familia promovió la demostración del músculo conservador por las
calles de Madrid junto a miembros destacados de la Iglesia católica y del Partido Popular.
Con espíritu opositor reaccionaron también diversas instituciones del Estado (Consejo
de Estado, Consejo General del Poder Judicial y Real Academia de la Lengua Española),
que emitieron dictámenes no favorables al Anteproyecto de ley. Los dos primeros
desaconsejaron el inicio de la fase legislativa por motivos jurídicos, y la RAE, al señalar la
inadecuación lingüística de llamar matrimonio a las uniones homosexuales, pues la entrada
matrimonio, como el resto de términos del español, debía "reflejar los significados que las
palabras presentan en el uso que de ellas hacen los hispanohablantes". Si bien se abría la
puerta al reconocimiento del nuevo significado si se consolidaba en el uso general de los
hispanohablantes. Como así pasó en 2012, en su 23ª edición.
A pesar de las objeciones iniciales, el 29 de junio de 2004 se anuncia la aprobación de
un anteproyecto de ley ante el Congreso de los diputados, transitando, después, por todos
los estadios requeridos hasta convertirse en ley: debates sobre la propuesta, enmiendas a la
totalidad (presentadas por Partido Popular y Uniò Democrática per Catalunya), debates
sobre las enmiendas, dictámenes, vetos, levantamientos de vetos y hasta una comparecencia
de expertos en la cámara del Senado. La propuesta presumía modificar el artículo 44 del
Código Civil, el cual decía: "El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio
conforme a las disposiciones de este Código". Bastó con añadir un segundo párrafo de
carácter aclaratorio, pues el artículo expresaba una adición –el hombre y la mujer– y no una
relación recíproca –el hombre con la mujer y viceversa–.
El acceso al matrimonio había sido la gran petición de parte del movimiento
LGBTIQ+. Según Kollman y Waites (2009) las políticas a favor del colectivo fueron
consecuencia de una exitosa representación pública del movimiento en clave de derechos
humanos. Países como Países Bajos (2001), Bélgica y las regiones de Ontario y Bristish
Columbia en Canadá (2004) habían legislado la figura jurídica del matrimonio homosexual.
Otros países del entorno europeo, como Francia o Alemania, contaban con la unión civil.
El Partido Socialista Obrero Español, con José Luis Rodríguez Zapatero a la cabeza,
había concurrido a las elecciones generales de 2004 con la voluntad de "posibilitar el
matrimonio entre personas del mismo sexo y el ejercicio de cuantos derechos conlleva, en
igualdad de condiciones con otras formas de matrimonio, para asegurar la plena
equiparación legal y social de lesbianas y gays" (Programa electoral PSOE, 2004, p.32), lo
que lo convertía en el primer partido con opciones reales de gobierno en promover esta
iniciativa. En torno a la propuesta de Ley del Gobierno de Zapatero se formaron dos
bloques, quienes se mostraron a favor de la propuesta y quienes se mostraron en contra. Al
lado de unos y otros se alinearon distintas instituciones y medios que, a su vez, arrastraron
las simpatías de los ciudadanos. El hecho de que miembros del Partido Popular se
mostraran claramente a favor de la propuesta y miembros del Partido en el Gobierno,
claramente en contra, nos lleva a pensar que el cambio legislativo apeló a principios y
concepciones más profundas; complejas de resolver con la mera practicidad política.
Respecto a las claves discursivas, y aunque el análisis pueda revelar actitudes implícitas
hacia la homosexualidad, se puede decir que el debate giró en torno a dos grandes
controversias: el valor semántico de la palabra matrimonio y el acceso de los homosexuales a
la adopción (derecho aparejado a la figura del matrimonio). El grupo en contra de la
propuesta trató de defender una figura diferente, la de la unión civil, que si bien regulaba
ciertos aspectos y proveía de nuevos derechos, dejaba de lado otros, como el derecho de
adopción, considerado fundamental por la comunidad LGBTIQ+ y quienes defendían la
modificación legislativa.
5. Conclusiones. Los relatos de progresistas y conservadores
A lo largo de este artículo se han tratado de desvelar los relatos que los sectores a favor
y en contra del llamado matrimonio homosexual construyeron sobre la sociedad española y
el impacto que el cambio legislativo tendría en ella. Con este objetivo, y partiendo de la
premisa de que las elecciones discursivas revelan información sobre las creencias y actitudes
de los distintos partidos políticos, se han tomado una serie de decisiones metodológicas: la
división de los discursos en dos sectores de acuerdo al eje izquierda-derecha y el análisis de
una serie de aspectos en cada uno de ellos: los roles atribuidos a los actores sociales que
protagonizaron el debate, las metáforas conceptuales, los tipos de argumentos y los marcos
cognitivos que unas y otros activaron.
El análisis aplicado a los discursos de los progresistas nos ha revelado una estrategia de
sobrerrepresentación de los sujetos homosexuales como padecedores de una injusticia
histórica por no poder casarse. Los sectores más apegados a la tradición (como el sector
conservador y la Iglesia) son los culpables de este sufrimiento. Las metáforas de movilidad
nos indican que la sociedad española trata de avanzar a pesar de la carga que supone este
sector conservador. La política es concebida como una carrera por los derechos sociales en
la que el Estado español es representado como un competidor más. La sociedad española
aparece retratada como una sociedad misericordiosa, cuyo dinamismo, cualidad a la que
aspira, depende de que consiga favorecer y otorgar reconocimiento a quienes
históricamente han encarnado el papel de víctima.
El relato que los conservadores crearon sobre este evento fue muy diferente.
Caracterizaron al Gobierno como un malhechor irresponsable, capaz de poner en peligro a
los ciudadanos, entre ellos a los niños, por un capricho electoral. El estudio de las
metáforas nos ha revelado que su concepción de la sociedad remite a un edificio cuya
cualidad más positiva es el estatismo. La figura del matrimonio es uno de los pilares que
sostiene este edificio y con la actitud irresponsable del Gobierno se pone en peligro la
estabilidad de los pilares y del conjunto del edificio. A esto se añade que el análisis de los
argumentos nos indica que uno de los marcos activados con más frecuencia es el de la
vulnerabilidad. Por tanto, el relato construido sobre la sociedad por los conservadores en
este debate es el de una sociedad frágil en manos de gobernantes caprichosos e
irresponsables. La sociedad debe evitar cambios que alteren su solidez y para ello es
necesario que apueste por continuar reconociendo privilegios a quienes supuestamente
producen beneficios sociales (las parejas heterosexuales).
Biografía
Carolina Arrieta Castillo es Doctora en Lingüística Aplicada por la Universidad de
Salamanca y trabaja en la Universidad a Distancia de Madrid, donde imparte docencia en
los grados de Periodismo y Publicidad y Relaciones Públicas y en el Máster de enseñanza de
español como lengua extranjera. Ha realizado estancias como profesora visitante en la
Universidad de Haifa y en la Universidad de las Antillas Occidentales. Sus investigaciones
se centran en el análisis del discurso político, mediático y docente, además de en el
funcionamiento de la comunicación persuasiva.
Bibliografía
Cámara del Senado VIII Legislatura. Comisión de Justicia del 14 de junio, 184, 2005, 2-16.
[http://www.senado.es/legis8/publicaciones/pdf/senado/ds/CS0184.PDF]
Cámara del Senado VIII Legislatura. Comisión de Justicia del 20 de junio, 189, 2005, 1-74.
[http://www.senado.es/legis8/publicaciones/pdf/senado/ds/CS0189.PDF]
CIS. Estudio no 2.568, barómetro de Junio, 2004 (pregunta 14): ¿cree Ud. que las parejas
homosexuales deberían tener derecho a contraer matrimonio?
Charaudeau, Patrick. Discurso político. São Paulo: Contexto, 2008.
Charaudeau, Patrick. "La argumentación persuasiva. El ejemplo del discurso político, Shiro
M. & alii, Haciendo discurso".
[http://www.patrick-charaudeau.com/La-argumentacion-persuasiva-El.html]
Charaudeau, Patrick. "Las emociones como efectos de discurso". Versión, (26), 2011,
97-118.
Congreso de los Diputados, VIII Legislatura. Pleno del 29 de junio, 21, 2004, 926-938.
[http://www.congreso.es/public_oficiales/L8/CONG/DS/PL/PL_021.PDF]
Congreso de los Diputados, VIII Legislatura. Comisión de Justicia del 11 de abril, 243,
2005, 2-12.
[http://www.congreso.es/public_oficiales/L8/CONG/DS/CO/CO_243.PDF]
Congreso de los Diputados, VIII Legislatura. Pleno del 17 de marzo, 78, 2005, 3769-3789.
[http://www.congreso.es/public_oficiales/L8/CONG/DS/PL/PL_078.PDF]
Congreso de los Diputados, VIII Legislatura. Pleno del 21 de abril, 84, 2005, 4110-4121.
[http://www.congreso.es/public_oficiales/L8/CONG/DS/PL/PL_084.PDF]
Congreso de los Diputados, VIII Legislatura. Pleno del 30 de junio, 98, 2005, 5218-5229.
[http://www.congreso.es/public_oficiales/L8/CONG/DS/PL/PL_103.PDF]
De Santiago, Javier. Principios de comunicación persuasiva. Madrid: Arco/Libros, 2005.
De Santiago, Javier. "Género y relato en la retórica del discurso persuasivo". Oralia, 16,
2013, 81-103.
Doherty, Fiona / McClintock, Michael. A year of loss.Reexamining civil liberties since September
11. New York: Lawyers Committee for Human Rights, 2002.
Düring, Ingemar. Aristóteles. Exposición e interpretación de su pensamiento. México: UNAM,
1990.
Feldman, Jeffrey. Framing the debate. Famous Presidential Speeches and How Progressives Can Use
Them to Change the Conversation (and Win Elections). Nueva York: IG Publishing, 2007.
Festinguer, Leon. Teoría de la disonancia cognitiva. Madrid: IEP, 1975.
Gelabert-Desnoyer, Jaime J. "Registro y funcionamiento de “nosotros” en el discurso
parlamentario español contemporáneo", Lingüística en la red (4), 2006, 2-21.
[http://www.linred.es/articulos_pdf/LR_articulo_21112006.pdf]
Goffman, Erving. Frame Analysis. Los marcos de la experiencia. España: CIS, 2006.
Halliday, Michael Alexander Kirkwood / Matthiessen, Christian Matthias Ingemar Martin.
Introduction to functional grammar. Londres: Arnold, 2004.
López, Antonio / de Santiago, Javier. Retórica y comunicación política. Madrid: Cátedra, 2000.
Kollman Kelly / Waites, Matthew. "The global politics of lesbian, gay, bisexual and
transgender human rights: an introduction". Contemporary Politics, 15(1), 2009, 1–17.
Lakoff, George. / Johnson, Mark. Metaphors we live by. Chicago: Chicago University Press,
1980.
Lakoff, George. Don't Think of an Elephant!: Know Your Values and Frame theDebate. The
Essential Guide for Progressives. Canadá: Chelsea Green, 2004.
Roiz, Miguel. Técnicas modernas de persuasión. Madrid: Pirámide, 1996.
Rubio, Gema. "Los discursos políticos del Partido Popular sobre inmigración". Van Dijk y
López, Claudia, directores. Tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, 2010.
Sánchez García, Francisco J. Retórica parlamentaria española. Madrid: Síntesis, 2012.
Van Dijk, Teun A. "Discurso, Cognición y Educación", Parodi, Giovani (ed.) Ensayos en
Honor a Luis A. Gómez Macker. Chile: Ediciones, 1999, 27-42.
Van Dijk, Teun. A. Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Buenos Aires: Gedisa, 1999.
Van Dijk, Teun. A. "Texto y contexto de los debates parlamentarios". Tonos digital. 2001.
[https://www.um.es/tonosdigital/znum2/estudios/TAvanDijkTonos2.htm]
Van Dijk, Teun. A. "Political discourse and ideology", Lorda, Clara U. y Ribas, Montserrat
(eds.), Anàlisi del discurs polític. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra IULA, 2002,
15-34.
Van Dijk, Teun. A. Ideología y discurso. Una introducción multidisciplinaria. Barcelona: Ariel, 2003.
Van Dijk, Teun. A. Sociedad y Discurso: Cómo influyen los contextos sociales sobre el texto y la
conversación. Barcelona: Gedisa, 2011.
Van Dijk, Teun. A. Discurso y Contexto. Una aproximación cognitiva. Barcelona: Gedisa, 2012.
Wilson, John. Politically Speaking. The Pragmatic Analysis of Political Language. Oxford:
Blackwell, 1990.