Content uploaded by Marco Antonio Martínez Cuestas
Author content
All content in this area was uploaded by Marco Antonio Martínez Cuestas on Mar 14, 2022
Content may be subject to copyright.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research
ISSN: 2595-573X
1144
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.5, n.1, p. 1144-1155, jan./mar. 2022.
Evaluación de insumos no convencionales en la alimentación de pollos (Gallus
gallus domesticus) en el trópico mexicano
Evaluation of non-conventional inputs in the poultry feeding (Gallus gallus
domesticus) in the mexican tropics
DOI: 10.34188/bjaerv5n1-087
Recebimento dos originais: 25/11/2021
Aceitação para publicação: 03/01/2022
Román Jiménez-Vera
Doctor en Biotecnología por la Universidad Autónoma Metropolitana
Institución: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Campus Tenosique
Dirección: Carr. Tenosique - Estapilla km 1 Col. Solidaridad, Tenosique Tabasco, México
Correo electrónico: roman.jimenez@ujat.mx
Ana Laura Luna-Jiménez
Doctora en Alta Dirección, Instituto Universitario de Puebla
Institución: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Campus Tenosique.
Dirección: Carr. Tenosique - Estapilla km 1 Col. Solidaridad, Tenosique Tabasco, México
Correo electrónico: ana.luna@ujat.mx
Marynor Elena Ortega-Ramírez
Doctora en Alta Dirección, Instituto Universitario de Puebla
Institución: Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad Autónoma de Chiapas
Dirección: Carr. Ocozocoautla Villaflores, Chiapas, México
Correo electrónico: marynor.ortega@gmail.com
Arely Bautista-Galvez
Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable, Colegio de la Frontera Sur
Institución: Facultad Maya de Estudios Agropecuarios, Universidad Autónoma de Chiapas
Dirección: Carretera Catazajá - Palenque km 4, 29980 Catazajá, Chiapas, México
Correo electrónico: arely.galvez@unach.mx
Juan Martín Estrada-Lievano
Maestro en Ciencias en Producción Animal Tropical, Universidad Autónoma de Yucatán
Institución: Facultad Maya de Estudios Agropecuarios, Universidad Autónoma de Chiapas
Dirección: Carretera Catazajá - Palenque km 4, 29980 Catazajá, Chiapas, México
Correo electrónico: juanliev22@yahoo.com.mx
Marco Antonio Martínez-Cuesta
Doctor en Investigación para el Desarrollo Social, Centro Universitario del Sur Oriente
Institución: Centro Universitario del Peten, Universidad de San Carlos Guatemala
Dirección: W497+GW7, Flores, Guatemala
Correo electrónico: marco27879@gmail.com
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research
ISSN: 2595-573X
1145
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.5, n.1, p. 1144-1155, jan./mar. 2022.
Nicolás González-Cortés
Doctor en Educación con Énfasis en Enseñanza de las Ciencias, Centro Internacional de Posgrado
de México
Institución: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Campus Tenosique
Dirección: Carr. Tenosique - Estapilla km 1 Col. Solidaridad, Tenosique Tabasco, México
Correo electrónico: nicolas.gonzalez@ujat.mx
RESUMEN
El objetivo fue evaluar insumos no convencionales del trópico húmedo mexicano en la alimentación
de pollos (Gallus gallus domesticus). Se trabajó con 120 pollos con tres días de edad de la línea
Cobb-500, bajo un diseño experimental aleatorizado, por un tiempo 40 días. Se encontró diferencias
significativas (p≤0.05) entre dietas, el mejor tratamiento fue el que contenía 20% maíz (Z. mays),
50% harina de pez diablo (H. plecotomus), 20% pasta de palma aceitera (E. guinensis) y 10% caña
de azúcar molida (S. officinarum), obteniendo un peso de canal de 1.36 ±0.17 kg, conversión
alimenticia 2.29 y 3.43 de beneficio/costo bruto. Esta dieta contenía 21.2% de proteína, Ca (2.56%),
P (13%), Fe (695.37 ppm), Zn (155.6 ppm) y Cu (8.83 ppm). Por tanto, se concluye que la inclusión
de estos insumos del trópico húmedo, por su alta disponibilidad y bajo costo, puede ser una
alternativa para la alimentación avícola de traspatio en el trópico húmedo de México.
Palabras clave: Avicultura, caña de azúcar, palma de aceite, pez diablo, Zea mays, Gallus.
ABSTRACT
The objective was to evaluate non-conventional inputs of the Mexican humid tropics in the feeding
of poul (Gallus gallus domesticus). We worked with 120 three-day-old poul of the Cobb-500 line,
under a randomized experimental design, for a period of 40 days. Significant differences (p≤0.05)
were found between diets, the best treatment was the one containing 20% corn (Z. mays), 50% devil
fish meal (H. plecotomus), 20% oil palm paste (E. guinensis) and 10% ground sugar cane (S.
officinarum), obtaining a carcass weight of 1.36 ± 0.17 kg, feed conversion 2.29 and 3.43 of gross
benefit / cost. This diet contained 21.2% protein, Ca (2.56%), P (13%), Fe (695.37 ppm), Zn (155.6
ppm) and Cu (8.83 ppm). Therefore, it is concluded that the inclusion of these inputs from the humid
tropics, due to their high availability and low cost, can be an alternative for backyard poultry feeding
in the humid tropics of Mexico.
Keywords: Poultry farming, sugar cane, oil palm, armed fish, Zea mays, Gallus.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research
ISSN: 2595-573X
1146
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.5, n.1, p. 1144-1155, jan./mar. 2022.
1 INTRODUCCIÓN
La avicultura de traspatio es una actividad pecuaria de gran importancia para la seguridad
alimentaria de comunidades rurales del México (SAGARPA 2010, FAO 2017). Esa actividad se
caracteriza por una fuente generadora de productos de alto valor nutritivo como carne y huevo, así
como para la venta local (Mijares y Jiménez 2012). Sin embargo, la actividad avícola rural se
caracteriza por tener un sistema de alimentación a base de maíz, esto genera un crecimiento muy
lento, o bien utilizan alimento concentrado comercial que hace poco rentable esta actividad
(Bhuiyan et al. 2013). El maíz es el cereal más importante utilizado para la alimentación de aves de
corral en todo el mundo, siendo la fuente principal de energía metabolizable (Cordeiro et al. 2007,
Abdelnour et al. 2018). Una de las preocupaciones más importantes de los pequeños productores
pecuarios es obtener raciones de buena calidad de energía, proteínas, aminoácidos, minerales y
vitaminas para asegurar adecuadamente alta productividad de sus animales (SIPSA 2013). Sin
embargo, dietas con un alto nivel de inclusión de maíz y bajo contenido de proteína cruda en la dieta
afecta el desempeño productivo de las aves de corral. Cuando las aves son alimentadas con
productos comerciales, este representa entre el 75 y 80% de los costos de la producción (FAO 2017).
Por otra parte, Amata (2014) indica que, en relación a costos, el alimento concentrado es el insumo
más significativo para la producción de aves de corral. Ante esta situación se resalta la necesidad de
evaluar alimentos no convencionales que generalmente se refieren a todos los alimentos que no han
sido tradicionalmente utilizados para alimentar ganado y no se usan comercialmente en la
producción de ganado (Abou-Elezz et al. 2011). De igual manera, Silos et al. (2011) recomiendan
valorar los recursos vegetales disponibles en cada región para complementar la nutricional de los
animales, que de acuerdo a González-Cortés et al. (2015) existe una gran riqueza de recurso
naturales en el sureste mexicano, muchos de estos elementos se incluyen en la alimentación humana
y animal.
Un recurso no convencional que se pueden incluir en la dieta basal para aves de corral es el
pez diablo o armado (Hypostomus sp.), una especie introducida en con alta capacidad de
colonización e invade ecosistemas nativos de ríos y lagunas de Tabasco y Chiapas. Maldonado-
Enríquez et al. (2015) indican que esta especie puede ser un recurso acuícola potencialmente
aprovechable debido a que la carne es blanda y magra, la cual posee un 58.2% de proteína y
minerales como Ca, P, Fe, Zn entre otros, por lo que representa una importante fuente de proteína
para la formulación de raciones para el sector pecuario.
Otro insumo es la palma de aceite (Elaeis sp.) que crece en zonas tropicales con excelentes
rendimientos promedio de 12.2 ton.ha-1 y un precio de $ 1 336 por tonelada de fruto (SIAP 2015).
La FAO (2010) indica que la palma aceitera africana es un recurso de alto potencial para la
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research
ISSN: 2595-573X
1147
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.5, n.1, p. 1144-1155, jan./mar. 2022.
producción animal en el trópico, esta es una fuente importante de ácidos grasos y vitamina E por lo
que es una excelente alternativa para formular de raciones para el sector pecuario, principalmente
para la producción avícola familiar.
Por otra parte, la caña de azúcar (Saccharum sp.) que en México se cultivan más de 828,609
ha con un rendimiento de 74.39 ton ha-1 y un precio por tonelada de $ 481.51 (Jiménez et al. 2014).
Esta posee un alto contenido de azúcares solubles, específicamente sacarosa, y carbohidratos
insolubles de origen estructural, especialmente celulosa, hemicelulosa y lignina, fibra dietética,
vitaminas y minerales (Espinosa et al. 2017). Una de la característica que la hacen ideal para
alimentación animal es su disponibilidad durante todo el año y por su alta digestibilidad, rápida
asimilación y altamente energético.
Por tanto, el objetivo de esta investigación fue evaluar estos insumos no convencionales del
trópico húmedo mexicano en la alimentación de pollos (Gallus gallus domesticus).
2 MATERIALES Y MÉTODOS
Área de trabajo. El presente estudio se desarrolló en el área pecuaria de la División Académica
Multidisciplinaria de los Ríos, localizada en el municipio de Tenosique Tabasco, México, con clima
es cálido húmedo con abundantes lluvias en verano, con temperatura media anual de 30.5 °C. La
precipitación es de 3 286 mm con un promedio máximo mensual de 400 mm en el mes de septiembre
y un mínimo mensual de 50 mm en el mes de abril (INGI 2005).
Procesado del pez armado (Hypostomus sp.). Se capturaron con una red artesanal en el rio
Usumacinta, luego fueron transportados en una nevara al taller de cárnicos de la DAMR donde
fueron lavados con abundante agua potable, después fueron almacenados a -2 °C por 12 horas. Para
el procesado, primero se eviscerado con uso de cuchillo, después con el uso de una sierra eléctrica
fueron troceados en partes pequeñas, luego se colocaron en una olla de acero inoxidable para
cocimiento a 90 ºC por 10 min, seguidamente se molió en molino eléctrico hasta obtener una pasta,
luego se procedió a deshidratarlo en secador solar a una temperatura de 65 ±5 °C durante tres días
de sol.
Procesado de la caña de azúcar (Saccharum sp.). Fue de la variedad MEX 69-290 obtenidas de
la localidad Pino Suárez, municipio de Tenosique, Tabasco. Se emplearon tallos y hojas de la punta
de cañas. Para la molienda se utilizó una máquina para cortar madera, adaptada para la molienda de
la caña de azúcar. Se utilizó una sierra con dos discos de 20 cm de diámetro, con un motor de ½ H.
P. Comúnmente, en la etapa de la molienda se busca separar los dos componentes principales de la
caña: el jugo y la fibra. Pero con este equipo diseñado se obtuvo una molienda uniforme, sin
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research
ISSN: 2595-573X
1148
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.5, n.1, p. 1144-1155, jan./mar. 2022.
separación del jugo de la fibra; con tamaño de partícula de entre 1.0 mm y 5.0 mm de longitud y el
jugo con 16 grados brix.
Procesado de la palma de aceite (Elaeis sp.). Se utilizó la variedad Deli x Ghana, los racimos se
cosecharon del campo experimental de la División Académica Multidisciplinaria de los Ríos. Los
racimos fueron desgranados, luego los frutos se colocaron en una olla de acero inoxidable con
suficiente agua sobre una parrilla hasta alcanzar una temperatura de 95 °C por 20 min,
posteriormente los frutos fueron fraccionados en un molino mecánico hasta obtener una torta.
Molienda del maíz. Se empleó maíz amarillo, se eliminó las impurezas, luego se fraccionó en
molino mecánico a un tamaño de partícula menor de 2 mm.
Diseño experimental. El experimento se estableció bajo un diseño completamente al azar, con tres
tratamientos más un testigo, todos con tres repeticiones, un total de 120 pollos línea Cobb-500 de
tres días de edad, el estudio tuvo una fase experimental de 40 días. Se desarrollaron tres dietas a
base de maíz amarillo molido, harina de pez armado, caña de azúcar molida y fruto molido de palma
de aceite, después la formulación se homogenizó perfectamente usando una maquina revolvedora
de alimentos. El testigo consistió en pollos alimentados solo con maíz amarillo molido, como
comúnmente se hace en el medio rural (Tabla 1).
Tabla 1. Diseño de tratamientos en sustitución parcial de maíz por pez armado (Hypostomus sp.), caña de azúcar
(Saccharum sp.) y frutos de palma de aceite (Elaeis sp.) en la alimentación de pollos de engorde.
Tratamiento
Maíz amarillo
molido
%
Harina de pez
armado
(Hypostomus sp.)
%
Harina de caña de
azúcar
(Saccharum sp.)
%
Fruto de palma
africana
(Elaeis sp.)
%
T1
20
50
20
10
T2
40
30
20
10
T3
50
20
20
10
T4
100
0
0
0
De acuerdo con los niveles de inclusión de harina de pez armado el T1 presenta el mayor
nivel de inclusión (50%) lo que representa una fuente importante de nutrientes, por lo que a dicha
dieta se le realizó el análisis químico proximal para determinar su contenido de humedad, materia
seca, proteína, calcio, fosforo, magnesio, hierro, zinc y cobre mediante la metodología propuesta
por la AOAC (2016), la finalidad fue de conocer su composición nutracéutica y compararla con el
aporte nutrimental del maíz amarillo (testigo) que se observa en la Tabla 2.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research
ISSN: 2595-573X
1149
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.5, n.1, p. 1144-1155, jan./mar. 2022.
Tabla 2. Aporte nutrimental de las dietas en la alimentación para pollos de engorde basado en tablas y análisis químico
proximal de harina de pez armado.
Tratamientos
FC %
EM Mcal/kg
Proteína
%
Ca
%
P
%
T1
6.40abcd
2179 abcd
23.5 abcd
2.2 abcd
1.24 abcd
T2
6.75 abcd
2426 abcd
17.02 abcd
1.36 abcd
0.84 abcd
T3
6.9 abcd
2550 abcd
13.8 abcd
0.93 abcd
0.64 abcd
T4
1.73a
3290a
7.9a
0.02a
0.24a
Santiago (2005)a, Tran (2015)b, Salazar-Ortíz et al. (2017)c y Laboratorio de la UJATd
Variables de respuesta. Las variables que se midieron fueron: el peso de canal (kg), la estimación
de consumo de alimento acumulado (kg), conversión alimenticia, costos el alimento consumido y
relación costo/beneficio bruto (costo del alimento consumido). La variable peso de canal fue
analizado mediante un ANOVA y Duncan (p≤0.05) con el paquete estadístico de Olivares (2015).
3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las raciones para las aves de corral buscan mantener la actividad metabólica y permitir que
cumplan con su finalidad productiva; los cereales como el maíz y sorgo, proporcionan energía,
mientras que las harinas de subproductos de origen animal, como la harina del pez armado, se
integran por su aporte de proteínas y aminoácidos esenciales. En el presente trabajo de investigación,
se evaluó la sustitución parcial de maíz en un 80, 60 y 50 % en la alimentación de pollos con tres
niveles de inclusión de harina de pez armado (50, 30, 20%), más 20% de caña de azúcar y 10% de
palma de aceite. Se determinó el contenido de proteína y seis minerales de la dieta T1, por su mayor
nivel de inclusión de harina de pez armado (Hypostomus sp.) en sustitución de maíz y el mismo
contenido de harina de caña de azúcar (Saccharum sp.) y fruto de palma africana (Elaeis sp.). Los
resultados encontrados del análisis químico proximal del T1 tuvo un contenido de proteína de
21.20%, 2.56% de Ca, 0.136% de P, 0.203% Mg, 695.37 ppm de Fe y 155.6 ppm de Zn (Tabla 3),
estos valores nutricionales son similares a los estimados en el Tabla 2.
El contenido de proteína que se reporta en la Tabla se encuentra dentro de los parámetros
señalados por el SIPSA (2013), donde indica que los requerimientos nutricionales para pollos de
engorde en la fase de iniciación y finalización deben estar entre 18 y 23% PC, respectivamente. Por
su parte, Arabi (2015) indica que un mayor nivel de proteína cruda en la dieta mejora
significativamente el rendimiento productivo de los pollos en relación a dietas con un bajo contenido
de proteína cruda, por lo que no existe un efecto detrimental sobre un alto nivel de maíz en la dieta
sobre el consumo y ganancia peso siempre y cuando los valores de proteína sean mayores al 20%.
En relación al contenido de minerales es importante.
En la Tabla 3 se observa que el aporte mineral del T1 en relación al contenido de Ca los
valores son mayores a los requerimientos de Ca que se presen en las tablas brasileñas para aves y
cerdos (Santiago 2005)) donde se indica que los el porcentaje de Calcio en todas las etapas de
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research
ISSN: 2595-573X
1150
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.5, n.1, p. 1144-1155, jan./mar. 2022.
producción va 0.92 a 0.49% en cuanto el contenido de fosforo las dietas que contienen harina de
pez armado los niveles de P poseen valores por debajo de los requerimientos de este mineral que
van de 0.438 a 0.228% (Santiago 2005). En relación a lo minerales trazas en las dietas el contenido
de Zn en la dieta con el mayor nivel de inclusión de pez armado (156 ±4.20 ppm Zn kg-1) se
encuentra por arriba de lo recomendado por Santiago (2005) donde indican que el contenido de Zn
por kilogramo de alimento va desde 33.85 a 17.63 mg kg-1 de alimento. Richards et al. (2010)
indican que los minerales como el zinc, hierro y el cobre y el manganeso son cruciales para una
amplia variedad de procesos fisiológicos en todos animales. Por su parte Bao et al. (2010) indican
que el nivel de Zn en la dieta es crucial para el crecimiento de los pollos de engorde, una deficiencia
de este mineral deprime fuertemente el consumo voluntario y por lo tanto la ganancia de peso del
animal (Tabla 3).
Tabla 3. Aporte nutricional de la dieta (T1) 20% HMA, 50% HPA, 20% CA y 10% FPA.
Humedad
Materia
seca %
Proteína
%
Ca
%
P
%
Mg
%
Fe
ppm
Zn
ppm
Cu
ppm
Media
5.9
94.1
21.20
2.56
0.136
0.203
695.37
155.6
8.83
D.E.*
0.15
0.25
0.10
0.11
0.005
0.005
17.18
4.20
0.21
HMA= Maíz amarillo, HPA= Harina de pez armado (Hypostomus sp), CA= Caña de azúcar (Saccharum sp.), FPA=
Fruto de palma de aceite (Elaeis sp.) y *Desviación Estándar.
De acuerdo con el SIPSA (2013) el comportamiento de los precios internacionales del maíz
(ASERCA 2017a) y la soya (ASERA 2017b) van en crecimiento. En la Tabla se muestran los
resultados de la sustitución parcial de maíz en un 80, 60 y 50% en la alimentación de pollos por tres
niveles de harina de pez armado, más caña de azúcar y fruta de palma de aceite, considerando como
variables de estudios: el peso de canal (kg), consumo de alimento acumulado (kg), conversión
alimenticia (kg), estimación de costo del kg del alimento, costo de alimentación acumulada ($) y
relación costo beneficio bruto.
En cuanto a la variable peso de la canal, ésta tuvo una diferencia significativa (p≤0.05), en
donde se observó que a medida que se incrementa la inclusión de harina de pez armado de 20 a 50%
en la dieta se incremente el peso de la canal. Los pollos alimentados con 20% de maíz, 50% harina
de pez armado, 20% harina de caña de azúcar y el 10% de fruto de palma, presentaron el mayor
rendimiento de canal (1.36 ±0.17 kg) y un consumo de alimento acumulado de 3.120 ±0.218 kg;
por lo que se requieren 2.29 kg de alimento para producir un kilogramo de carne. El costo del kg de
esta dieta fue de $ 5.20 el kg y con este precio se obtuvo una relación costo/beneficio bruto de
1/3.43. En comparación con el tratamiento testigo (T4) de pollos alimentados solo con maíz
amarillo, el peso de la canal fue de 0.85 kg con un consumo de alimento acumulado de 2.982 ±0.186
kg; por lo que se requirió de 3.5 kg de maíz para producir un 1 kg de carne. El costo del kilogramo
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research
ISSN: 2595-573X
1151
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.5, n.1, p. 1144-1155, jan./mar. 2022.
de maíz amarillo molido fue de $ 6 por lo que se obtuvo una relación costo beneficio bruto es de
1/1.94. Como se observa en la Tabla 3 el peso de la canal del tratamiento con el mayor nivel de
inclusión de harina de pez armado en la dieta tiene una diferencia positiva significativa sobre el
resto de los tratamientos esto se debe a un mayor contenido de proteína en la dieta. Se conoce que
el contenido de proteína cruda es requerido para lograr cambios significativos en el desempeño
productivo del pollo en engorda. Por lo que la proteína y la energía son determinantes para
determinar los coeficientes de los cambios y producción de los animales de granja. Los datos del
presente trabajo concuerdan con los reportados por Dairo et al. (2010) donde indican que dietas con
un contenido de proteína cruda de 19.96 y 20.83% los pollos de engorda obtuvieron un peso de la
canal de 1317 ±11.4 g y 1476 ±12.1 g respectivamente, estos datos son similares al T1, pero difieren
al resto de los tratamientos debido a una disminución en el contenido de proteína cruda en las demás
dietas. Por lo que la conversión alimenticia en el presente trabajo se encuentra relacionado con el
nivel de proteína que se reflejan en los datos reportados por Dairo et al. (2010) que indican que
dietas con niveles de proteína arriba del 20% utilizada en pollos de engorda posee una mejor
conversión alimenticia, por su parte Anoh y Akpet (2013) mencionan que la inclusión de un 10%
de harina de pescado mejora la conversión alimenticia (2.53) y mejora el peso final de los animales
(2633 g), por lo que un mayor contenido de aminoácidos esenciales en la dieta debido a un mayor
nivel inclusión de harina de pez armado es responsable de una mejor eficiencia y mejor rendimiento
productivo. Por su parte Cordeiro et al. (2007) realizaron un experimento con el objetivo evaluar el
0, 4, 8, 16 y 32% de azúcar en substitución del maíz en la alimentación de pollos asaderos en fase
de terminación, el azúcar influyó de forma lineal positiva sobre el peso y rendimiento de grasa
abdominal en los machos mientras que en las hembras hubo efecto lineal negativo para rendimiento
de pechuga y con mayor cantidad de grasa. Reyes-Pérez et al. (2019) determinaron que con el
avipastoreo en la leguminosa de canavalia se ahorra 30% de alimento concentrado y maíz molido
sin afectar el rendimiento de carne, además se reduce hasta el 50% de grasa en pechuga. Como se
observa en relación al consumo el presente trabajo concuerda con lo propuesto por Arabi quien
indica que un mayor nivel de proteína cruda en la dieta mejora significativamente el consumo de
alimento en relación a dietas con un bajo contenido de proteína cruda. Por lo que para obtener
cambios deseables económicamente las raciones deben contener un 19% de proteína cruda y 3000
kcal/EM/kg. En relación al T4 los datos encontrados en el presente trabajo concuerdan con los
reportados por Dubois (2013) quien menciona que pollos alimentados con una dieta a base de maíz
afecta su crecimiento y desarrollo, esto concuerda con Bhuiyan et al. (2013) quienes indican que no
existe efectos detrimental sobre un alto nivel de maíz en la dieta sobre el consumo y ganancia pero
con valores de proteína mayor al 20% este resultado explica una menor ganancia de peso con una
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research
ISSN: 2595-573X
1152
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.5, n.1, p. 1144-1155, jan./mar. 2022.
dieta al 100% de maíz debido a su bajo contenido de proteína cruda y alto nivel de energía, Jiménez
et al. recomiendan que para hacer más rentable la actividad avícola de traspatio se debe de disminuir
hasta un 80% de maíz e incluir insumos no convencionales en la alimentación que proporcionen
mayores nutrientes y favorezcan el crecimiento de los pollos por lo que estos resultados indican que
es factibles utilizar insumos no convencionales locales en la alimentación de pollos (Tabla 4). En
conclusión, la dieta que contiene 20% maíz, 50% pez armado, 20% palma de aceite y 10% caña de
azúcar fue la mejor para peso de canal (1.36 ±0.17 kg), en conversión alimenticia (2.29) y
beneficio/costo bruto (3.43). Por tanto, se concluye que la inclusión de estos insumos del trópico
húmedo, por su alta disponibilidad y bajo costo, puede ser una alternativa para la alimentación
avícola de traspatio
Cuadro 4. Resultados de inclusión de HPA, CA y FPA como sustituto de HM en la alimentación de pollos de engorda.
Tratamiento
Peso de
canal (kg)
Consumo de
alimento
acumulado (kg)
Conversión
alimenticia
Costo del
kg del
alimento
($)
Costo de
alimentación
acumulada
($)
Relación
C/B
Bruto*
1
1.36±0.17a
3.120 ±0.218
2.29
5.20
16.224
1: 3.43
2
1.17±0.18b
3.282 ±0.234
2.80
5.40
17.722
1: 2.70
3
1.03±0.14c
3.198 ± 0.212
3.10
5.60
17.908
1: 2.35
4 (testigo)
0.85±0.11d
2.982 ±0.186
3.50
6.00
17.892
1: 1.94
HMA= Harina de maíz amarillo, HPA= Harina de pez armado (Hypostomus sp), CA= Caña de Azúcar (Saccharum
sp.), FPA= Fruto de palma de aceite (Elaeis sp.). *Considerando el precio de $ 41 el kg de pollo en canal en el mercado
en México (SNIIM, 2017). Letras distintas indica medias diferentes estadísticamente (P < 0.05), Duncan, 1955.
4 CONCLUSIONES
En conclusión se tiene que la inclusión de harina de pez armado (Hypostomus sp), caña de
azúcar (Saccharum sp.) y frutos de palma de aceite (Elaeis sp.) representan una alternativa como
sustituto en 80 % de maíz para la formulación de dietas para pollos de engorde. También se observó
que la inclusión de altos niveles de harina de pez armado mejora el desempeño productivo de los
pollos de engorde debido a un alto aporte de proteína cruda, aminoácidos y minerales.
Adicionalmente, la inclusión de insumos no convencionales por su disponibilidad y por su precio
permite disminuir el costo por kilogramo de alimento con lo que se permite mejorar la rentabilidad
de la producción de pollos de engorde esto permite no depender de insumos externos que poseen un
alto precio.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research
ISSN: 2595-573X
1153
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.5, n.1, p. 1144-1155, jan./mar. 2022.
AGRADECIMIENTOS
Al Programa de Desarrollo del Personal Docente (PRODEP) por el financiamiento del proyecto
“Desarrollo de modelos agroalimentarios sustentables en comunidades con alto grado de
marginación en Tenosique, Tabasco” con clave: UJAT-CA-227.
REFERENCIAS
Abdelnour SA, Abd-El-Hack ME, Ragni M (2018) The efficacy of high-protein tropical orages as
alternative protein sourcesfor chickens: a review. Agriculture 8: 1-14.
doi:10.3390/agriculture8060086.
Abou-Elezz F, Sarmiento-Franco L, Santos-Ricalde R, Solorio-Sánchez F (2011) Efectos
nutricionales de la inclusión dietética de harina de hojas de Leucaena leucocephala y Moringa
oleifera en el comportamiento de gallinas Rhode Island Red. Revista Cubana de Ciencia Agrícola
45: 63-170.
Amata IA (2014) The use of non-conventional feed resources (ncfr) for livestock feeding in the
tropics: a review. Journal of Global Biosciences 3: 604-613.
Anoh KU and Akpet SO (2013) Growth response of broiler chickens fed diets containing blood
meal with enzyme supplementation as a replacement for fish meal. Journal of Agriculture and
Veterinary Scienc 4: 2319-2372.
AOAC (2016) Official Methods of Analysis of International 20th Edition.
http://www.aoac.org/aoac_prod_imis/AOAC/Publications/Official_Methods_of_Analysis/AOAC_
Member/Pubs/OMA/AOAC_Official_Methods_of_Analysis.aspx . Fecha de consulta 22 marzo de
2020.
Arabi SAM (2015) The effects of different protein and energy levels on broilers performance under
hot climatic conditions. International Journal of Innovative Agriculture & Biology Research 3: 19-
28.
ASERCA Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios
(2017a) Maíz: Reporte diario de Precios a Futuro.
http://www.aserca.gob.mx/comercializacion/PYP/Futuros/Paginas/Futuros-aiz.aspx . Fecha de
consulta 21 octubre de 2019.
ASERCA Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios
(2017b) Torta de soya: Reporte diario de Precios a Futuro.
http://www.aserca.gob.mx/comercializacion/PYP/Futuros/Paginas/Futuros-Pasta-Soya.aspx .
Fecha de consulta 11 octubre de 2019.
Bao YM, Choct M, Iji PA, Bruerton K (2010) Trace mineral interactions in broiler chicken diets.
British Poultry Science 51: 109-117.
Bhuiyan MM, Islam AF, Iji PA (2013). High levels of maize in broiler diets with or without
microbial enzyme supplementation. South African Journal of Animal Science 43: 1-12.
Cordeiro CFA, Pereira MLA, Mendonça SS, Almeida PJP, Aguiar LVF (2007) Intake and total
digestibility of nutrients and milk production and composition in dairy cows fed with increasing
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research
ISSN: 2595-573X
1154
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.5, n.1, p. 1144-1155, jan./mar. 2022.
crude protein levels in the diet with sugar cane and concentrates. Revista Brasileira de Zootecnia
36: 2118-2126.
Dairo FAS, Adesehinwa AOK, Oluwasola TA, Oluyemi JA (2010) High and low dietary energy
and protein levels for broiler chickens. Journal of Agricultural Research, 5(15): 2030-2038.
http://www.academicjournals.org/AJAR . Fecha de consulta 24 de abril 2020.
Dubois S (2018) Desventajas de los pollos alimentados con maíz. 2013.
http://www.livestrong.com/es/desventajas-pollos-alimentados-info_8627/ Fecha de consulta 02 de
marzo 2020.
Duncan DB (1976) Multiple range and multiple F tests. Biometrics 11: 1- 42.
Espinosa M, Aguirre A, Stuart R, Ramos A, Rodríguez M., Rubio C (2007) Características
agronómicas de siete variedades de caña de azúcar con fines forrajeros en el centro del estado
mexicano de Nayarit. Revista Computadorizada de Producción Porcina 14: 70-74.
FAO (2010) La palma aceitera africana, un recurso de alto potencial para la producción animal en
el trópico. http://www.fao.org/docrep/V4440T/v4440T0g.htm . Fecha de consulta 24 de abril 2020.
FAO (2017) Aves de corral y la nutrición y los alimentos 2017.
http://www.fao.org/ag/againfo/themes/es/poultry/AP_nutrition.html . Fecha de consulta 26 de
febrero 2020.
González-Cortés, N., Jiménez Vera, R., Guerra Baños, E. C., Silos Espino, H., & Payro de la Cruz,
E. (2015). Germinación del chile amashito (Capsicum annuum L. var. Glabriusculum) en el sureste
mexicano. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 6(SPE11), 2211-2218.
INEGI (2005) Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos,
Tenosique, Tabasco. Clave geo-estadística.
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/datosgeograficos/27/27017.pdf . Fecha de
consulta 07 de enero de 2020.
Jiménez R, González N, Ojeda N (2014). La caña de azúcar como alimento funcional. Revista
Iberoamericana de Ciencias 1: 30-39.
Maldonado-Enríquez EJ, López-Noverola U, González-Cortés N, Jiménez-Vera R (2015)
Contenido de metales pesados en músculo de pez diablo Pterygoplichthys pardalis. Revista
Iberoamericana de Ciencias 2: 67-73.
Mijares B, Jiménez R (2012) Pequeña producción animal como alternativa de sustentabilidad:
perspectivas del estudiante en medicina veterinaria y zootecnia. Revista Congreso Universidad 1:
1-10.
Mora OL, Corredor C, Gómez PL, Lareo L, Vargas C (2000). Aceite de palma: salud y nutrición
humana. Revista Palmas 21: 19-27.
Morales Y, Kafarov V, Ruiz F, Castillo E (2010) Modelamiento de los procesos de producción de
bioetanol de primera y segunda generación a partir de caña de azúcar. Etapas; preparación, molienda
y clarificación. Umbral Científico, 16: 47-59.
Ojano-Dirain Waldroup PW (2002) Protein and Amino Acid Needs of Broilers in Warm Weather:
A Review. Journal of Poultry Science 1: 40-46.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research
ISSN: 2595-573X
1155
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.5, n.1, p. 1144-1155, jan./mar. 2022.
Olivares SE (2015) Programa de análisis estadístico Versión 1.6. Facultad de Agronomía de
Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, N.L. México.
Perween S, Kumar K, Chandramoni KS, Singh PK, Kumar M, Dey A (2016) Effect of feeding
different dietary levels of energy and protein on growth performance and immune status of Vanaraja
chicken in the tropic. Veterinary World 9: 893-899.
Reyes-Pérez R, González-Cortés N, Jiménez-Vera R, Guzmán-Ceferino J, Estrada-Lievano JM
(2019) Rendimiento de la canal de pollos (Gallus gallus domesticus L.) sometidos a pastoreo con
Canavalia ensiformis L. Agroproductividad 12: 3-9.
Richards JD, Zhao J, Harrell RJ, Atwell CA, Dibner JJ (2010) Trace mineral nutrition in poultry
and swine. Asian-Australasian Journal of Animal Sciences 23: 1527-1534.
SAGARPA (2010) Producción avícola a pequeña escala 2010.
http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasaapt/Producci%C3%B3n%20Av%
C3%ADcola.pdf Fecha de consulta 18 de abril 2020.
Salazar-Ortiz J, Trejo-Téllez LI, Valdez-Balero A, Sentíes-Herrera HE, Rosas-Rodríguez M,
Gallegos-Sánchez J, Crosby-Galván, MM, Gómez-Merino FC (2017) Caña de azúcar (Saccharum
spp.) en la alimentación de rumiantes: experiencias generadas con cañas forrajeras.
Agroproductividad: 10: 70-75.
Santiago RH (2005). Tablas brasileñas para aves y cerdos: composición de alimentos y
requerimientos nutricionales. 2a edition. Viosa MG, Minas Gerais, Brasil. 120p.
SIPSA (2013). Boletín mensual insumos y factores asociados a la producción agropecuaria. 2013.
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores_de_produccio
n_enero_2013.pdf. Fecha de consulta 12 de abril 2020.
SIAP (2015). Cierre de la producción Agrícola por cultivo. SAGARPA México.
http://infosiap.siap.gob.mx/aagricola_siap/icultivo/index.jsp . Fecha de consulta 14 de abril 2020.
Silos-Espino, H., Tovar-Robles, C. L., González-Cortés, N., Méndez-Gallegos, S. J., & Rossel-
Kipping, D. (2011). Estudio integral del maguey (Agave salmiana): propagacion y valor nutricional.
Revista de Saul Pública y Nutrición. Edición Especial, (5), 75-82.
SNIIM (2017) Pollo: mercado nacional. http://www.economia-
sniim.gob.mx/2010prueba/PolloEnt.asp . Fecha de consulta 24 de octubre 2019.
Tran G (2015) Oil palm kernels. Feedipedia, a programme by INRA, CIRAD, AFZ and FAO.
https://www.feedipedia.org/node/15405 Last updated on May 11, 14-35.