Content uploaded by Jorge Rivadeneira
Author content
All content in this area was uploaded by Jorge Rivadeneira on Mar 10, 2022
Content may be subject to copyright.
1 FORO DE INVESTIGACIÓN
"Desafios Actuales
de la Sociedad del Conocimiento"
er
II
II Jornadas internacionales de investigación científica s 869
Aplicaciones de la Oxigenación
Hiperbárica en el deporte
Jorge Elías Rivadeneira
Eugenio Víctor Doria de la Terga
Álvaro Fabián Yépez Calderón
Zoila Esther Realpe Zambrano / Ricardo Paul Salazar Panamá Hugo
Fabián Perez Rivadeneira / Washington Fabián Suasti Velasco
Segundo Vicente Yandún Yalamá
Universidad Técnica del Norte
jerivadeneira@utn.edu.ec
RESUMEN
La medicina del deporte no sólo ha mejorado la consolidación de sus bases y referencias, sino que ha aumentado
la presencia de formas complementarias de tratamiento con el objetivo de reducir el tiempo de recuperación de
las lesiones deportivas. Una de estas es la utilización de la Oxigenoterapia Hiperbárica. (OHB), en casos como
a) La recuperación de lesiones ligamentosas y musculoesqueléticas y b) Mejorar aspectos inherentes al entre-
namiento y rendimiento deportivo. Cuando un sujeto se lesiona, la zona afectada tiene una disminución del
aporte de oxígeno debido a vasos lesionados, efectos de la inflamación, y alteración de la permeabilidad vascular.
Es nuestro objetivo con este estudio investigativo dar a conocer las ventajas que ofrece en la recuperación de
lesiones deportivas, mediante la OHB eliminando este débito de aporte de oxígeno a la lesión. En condiciones
normales, a 1 (ATA) atmosfera de presión absoluta, el 98,4% del oxígeno se une a la hemoglobina y la porción
restante se disuelve en el plasma. En condiciones de tratamiento OHB, a 2 y 3 (ATA), el oxígeno disuelto en
plasma es de un 3,8% a 6,8% respectivamente y la PaO2 oscila entre 1,400 y 2,200 mm de Hg. La metodología
está dada en el ingreso a la cámara del paciente-deportista de dos a 20 ocasiones, con una duración de 60 a 90
minutos, variando la presión de acuerdo al caso. Los resultados han sido evidentes en la recuperación de lesiones
como rotura del ligamento cruzado anterior, recuperación de la fatiga muscular etc.
Palabras clave: OXIGENOTERAPIA HIPERBÁRICA. OHB; PERMEABILIDAD VASCULAR; LIGA
MENTOS; FATIGA MUSCULAR.
ABSTRACT
Applications of Hyperbaric Oxygenation in Sport
Apart from improving the consolidation of its references and databases, sports medicine has also increased
forms of treatment that reduce the time of recovery from injuries. One of these is the use of hyperbaric
oxygen therapy (OHB) for a) the healing of ligament and muscular-skeletal injuries, and b) improvement
in sports training and performance. When a subject is injured, the affected area has a decrease in oxygen
intake due to injured vessels, effects of inflammation, and alteration of vascular permeability. e objective
of this is study to share the advantages that OHB offers for sports injury recovery by eliminating the lack
of oxygen to the lesion. Under normal conditions, at 1 ATA (atmosphere absolute), 98.4% of oxygen binds
to hemoglobin and the remaining portion is dissolved in the plasma. Under OHB treatment, at 2 and 3
ATA, 3.8% to 6.8% of oxygen is dissolved in plasma respectively, and the PaO2 oscillates between 1.400 and
2.200 mm of Hg. e methodology included treatment sessions for injured athletes on two to 20 occasions,
with a duration of 60 to 90 minutes each, varying the pressure according to the case. e results have been
significant in recovery from sports injuries such as torn anterior cruciate ligament, muscle fatigue etc.
Keywords :HYPERBARIC OXYGEN THERAPY OHB; VASCULAR PERMEABILITY; LIGAMENTS;
MUSCLE FATIGUE
870 s I FORO DE INVESTIGACIÓN “DESAFIOS ACTUALES DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO” utn
Introducción
El oxígeno juega un papel importante en la fisiología del ejercicio puesto que la de-
manda de O2 en el cuerpo, puede incrementarse dramáticamente durante el transcurso
de este. Nuestro consumo normal en reposo, es de aproximadamente 300 ml/min, y este
puede aumentar hasta 3000 ml/min durante el ejercicio moderado, y a 6000 ml/min en
un atleta de alta competición, manteniéndose la PO2 alveolar en 104 mm Hg.
Esta situación se logra aumentando la ventilación alveolar, Durante una actividad
física vigorosa los requerimientos de O2 del cuerpo pueden ser 20 veces más, aunque la
oxigenación de la sangre no se afecte, sin embargo, existe hipoxia tisular en algunos de los
músculos que se encuentran trabajando. (Unidad Médica Hiperbárica, 2015, p. 1).
El ejercicio vigoroso por tanto puede ser considerado como un episodio hipoxico
(oxígeno pobre). Durante el ejercicio existe una fuerte demanda de O2 por aumento del
metabolismo y se produce dilatación de los vasos sanguíneos ya existentes y la formación
de nuevos vasos para garantizar el transporte de O2 y así contrarrestar la hipoxia (hipere-
mia activa). (Ibídem, 2015, p. 2).
Buscando elevar el rendimiento en las competiciones se ha realizado desde hace va-
rias décadas, el entrenamiento en altura, basándonos en que la disminución de la presión
parcial de O2 (hipoxia) en el aire de la montaña (o en una cámara hipobárica) provoca
cambios considerables en el transporte de O2 a expensas del incremento de la cantidad de
glóbulos rojos y que posteriormente a nivel del mar (o fuera de la cámara hipobárica) el
atleta tendrá en la competición, una cantidad extra de hemoglobina, y como consecuen-
cia, del O2 transportado por ella, lo que aumentará el rendimiento deportivo una la media
hora después. (Barata, 2010, p. 294-310).
Si en lugar de realizar el entrenamiento en la altura, introducimos al atleta en una
cámara hiperbárica, al aumentar la PO2 se produce una hiperoxigenaciòn del plasma (al
aumentar el O2 disuelto en el mismo), y por tanto los tejidos recibirán mayor cantidad de
O2, con lo que mejora el rendimiento deportivo. (Rivadeneira, 2015, p. 3).
En diferentes estudios se ha encontrado un aumento en la tolerancia al ejercicio,
un incremento en la energía muscular a expensas de un aumento de la carga energética
(ATP, ADP), y del potencial redox del tejido muscular.
En EE.UU., la Sociedad Médica Subacuática e Hiperbárica: UHMS, tiene un Comité
de estudio y seguimiento de las indicaciones de la Oxigenoterapia hiperbárica. Este Co-
mité elabora un documento de consenso en el que se exponen las distintas indicaciones,
así como las que están en fase de estudio o a la espera de resultados concluyentes.
II Jornadas internacionales de investigación científica s 871
2017
Con la OHB en la preparación del atleta se encontró un aumento significativo de la
potencia anaerobia evidenciada por el Test de Ergosalto, encontrando un aumento en el
número de saltos, de la altura media alcanzada del tiempo total del ciclo, con reducción
del tiempo de contacto; también la frecuencia cardiaca fue significativamente más baja
en la recuperación sucesiva a la OHB, observándose esto en deportes como el voleibol.
(UHMS, 2014, p. 1).
Los Test de Saltabilidad y Ergosalto desarrollados por Carmelo Bosco, (Bosco, 2000,
p. 23-25), toman como parámetros funcionales la calidad y características de las adapta-
ciones al entrenamiento y brindan la posibilidad de hacer el diagnostico, tanto de los pro-
cesos neuromusculares como de los metabólicos. Por ello se consideran de gran utilidad
en la valoración del desarrollo de la fuerza explosiva de las extremidades inferiores y son
utilizados en las disciplinas en las que estas cualidades motrices son determinantes, para
controlar el entrenamiento, evaluar el efecto de los diferentes regímenes de preparación
utilizados y hacer las recomendaciones necesarias.
El Test de Bosco es uno de los más efectivos para medir tanto la capacidad anae-
róbica como la potencia anaeróbica del tren inferior, así como la fatiga anaeróbica y la
fuerza-elástico-refleja. Se realiza básicamente mediante saltos con flexión de piernas. A
diferencias de otros test de contra-movimiento el deportista es el que determina la fle-
xión ideal para alcanzar la máxima altura. No es un test muy útil para la natación, pero si
para la valoración de los nadadores y nadadoras.
En otros estudios, Confalonieri y col. (2012), valoraron la eficacia de la OHB en la
práctica de la natación, encontrando una reducción en el número de brazadas, debido a
que cada brazada es más eficaz en un mismo tiempo. También evidenciaron modifica-
ciones en la fuerza, por medio del Test de Bosco, de la potencia aerobia con el Test de
Conconi y de la capacidad anaerobia.
El test de Conconi, es uno de los test más utilizados junto con el test de Cooper para
la medición de la forma física, en especial de los deportes cíclicos tales como el atletismo,
la natación o el ciclismo. Sus resultados aportan el dato de la frecuencia cardiaca de tra-
bajo en la zona de umbral anaeróbico.
Según (Conconi, 2013) “la frecuencia cardiaca aumenta a medida que aumenta la
intensidad del ejercicio, hasta llegar un momento en que se estabiliza a pesar de incre-
mentar aún más la intensidad del ejercicio. Este punto de inflexión se corresponde con el
umbral anaeróbico". (p. 41).
(Fisher, 2011, p. 7) plantea; “en condiciones hiperbáricas, mostró reducción de los
niveles en sangre de Lactato”,
(Villalba, 2012, p. 12) “reducción de la viscosidad sanguínea, aumento de elasticidad
eritrocitaria”.
Todo lo anterior nos permite decir que la Oxigenación Hiperbárica disminuye los
niveles séricos de los productos químicos que nos dan la sensación de agotamiento y que
bioquímicamente disminuyen la capacidad física. La hiperoxia normobárica disminuye
la frecuencia cardíaca en humanos y en animales. La hiperoxia hiperbárica también pro-
duce este efecto, que se considera como parte del aumento del tono parasimpático.
¡Una disminución de la frecuencia cardíaca, en un 10-15 %, es un indicador favora-
ble de la influencia de oxígeno hiperbárico, el aumento del pulso indica un efecto nega-
tivo de OHB. Este criterio lo utilizan los especialistas en Oxigenoterapia Hiperbárica en
Rusia para evaluar la coherencia del protocolo de tratamiento en cada paciente indivi-
dualmente. (Koslov y col, 2015, p. 12-13).
Otros investigadores como (Huayamave, 2012, p. 12), plantean que revierte el estado
hipoxico, y recupera la producción de energía por la célula: durante el ejercicio físico los
requerimientos de oxigeno pueden llegar a aumentar hasta en 20 veces lo normal, aunque
872 s I FORO DE INVESTIGACIÓN “DESAFIOS ACTUALES DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO” utn
la oxigenación de la sangre no se afecta; sin embargo, existe hipoxia tisular en algunos de
los músculos que se encuentran trabajando.
El problema científico viene dado por el desconocimiento del uso de la OHB en los
tratamientos de recuperación de las lesiones deportivas, así como las formas precisas de
reducir estos períodos.
Constituyen nuestros objetivos dar a conocer las ventajas que ofrece en la recu-
peración de lesiones deportivas, mediante la OHB eliminando este débito de aporte de
oxígeno a la lesión, así como, devolver la confianza al deportista reduciéndole el tiempo
inactivo (fuera de los entrenamientos y competencias).
El objetivo principal del tratamiento con OHB es eliminar este débito de aporte de
oxígeno a la lesión. De ahí que muchos de los investigadores-autores estén dedicando
sus resultados a mostrar como contribuye el uso de la oxigenación hiperbárica (OHB) al
mundo de las lesiones en las diferentes áreas deportivas.
En EE. UU., la OHB está reconocida por los Seguros Médicos Medicare como un tra-
tamiento reembolsable sin discusión para las 14 "condiciones aprobadas" por la UHMS.
Los médicos estadounidenses pueden prescribir OHB para otras indicaciones como en-
fermedad de Lyme, accidente cerebrovascular y migrañas. (UHMS, 2014, p. 1).
En el Reino Unido muchas cámaras se financian por la National Health Service,
aunque algunas, como las de los Centros de Terapia de Esclerosis Múltiple, son sin fines
de lucro. (National Health Service, 2016, p. 3).
En España, la Seguridad Social dispone en algunas Comunidades Autónomas de
Servicios de Medicina Hiperbárica en hospitales propios o concertados (Comunidad
Valenciana: Hospital Perpetuo Socorro (Alicante), Hospital General de Castellón (Cas-
tellón), Cataluña: Hospital Cruz Roja (Barcelona) y Hospital de Palamós (Gerona), Co-
munidad Andalucía: Hospital El Ángel (Málaga) y Hospital Naval (San Fernándo-Cádiz).
Santander: Marqués de Valdecilla. Galicia: Hospital Naval del Ferrol., Mallorca (Clínica
Juaneda), Canarias: Hospital Clínico (Tenerife), Región de Murcia: Hospital de la Cari-
dad (Cartagena). (Consejo de empleo, política social, sanidad y consumidores de España
2016, p. 9).
En la página web de OXY-NET, auspiciada por la Comunidad Económica Europea
con el proyecto COST B14 y el Comité Europeo de Medicina Hiperbárica puede consul-
tarse un listado de cámaras en otros países de la Comunidad Europea. OXI-NET. 2017, p. 1).
En Alemania, la junta alemana de medicina recuperativa (JAMR), prioriza desde
hace unos años, los tratamientos con OHB y aconseja a todas las comunidades médicas
en su boletín semestral, utilizar los tratamientos recuperativos no solo en el campo de la
Cultura Física, sino en todas las áreas de la medicina. (JAMR, 2015, p. 2).
La estrategia se basa en la utilización correcta de la cámara hiperbárica conside-
rando que, al trabajar con presiones elevadas de oxígeno, y respirar oxígeno puro en un
habitáculo completamente cerrado, se convierte en un tratamiento farmacológico con un
margen de aplicación determinada: por la presión, el volumen, duración de la inhalación
de O2, frecuencia con que lo hace y el número de exposiciones, clasificándolas científica-
mente en preferentes; complementarias y experimentales.
Experimental al trabajar sobre la evolución de la lesión, por ejemplo, del ligamento
cruzado anterior, recuperándose en menos tiempo del esperado, y en el mejoramiento del
rendimiento físico en base a resultados en sus competencias.
Su impacto social usado en deportistas donde existe débito de oxígeno en los teji-
dos, dada la exigencia en el alto rendimiento, así como la potencialización medicamen-
tosa de antiinflamatorios y antibióticos en cámara, han permitido no solo recuperar más
rápidamente a los deportistas sino ser usados estos principios en pacientes con pie diabé-
tico en donde la neo vascularización y los niveles de insulina son favorecidos por el uso
II Jornadas internacionales de investigación científica s 873
2017
de oxigeno hiperbárico dentro de otras patologías, pudiendo añadir osteoradionecrosis,
gangrena, intoxicación por CO2, embolismo, sordera súbita, ceguera súbita, pre y poso-
peratorios, etc., mejorando la calidad del paciente, instancia hospitalaria más reducida,
uso de analgésicos y antiinflamatorios en menor cantidad gracias a su potencialización.
Materiales y métodos
Descripción: la cámara hiperbárica es un habitáculo (contenedor) preparado para
soportar elevadas presiones en su interior, pues los tratamientos suelen realizarse entre 2
y 3 ATA (atmósferas absolutas), aunque en alguna tabla excepcional de tratamiento para
la enfermedad descompresiva se puede llegar a 6 ATA.
Las cámaras hiperbáricas pueden clasificarse en monoplazas y multiplazas. Exis-
ten importantes diferencias tanto de manejo, metodología como de los tipos de trata-
mientos que se pueden aplicar en cada una de ellas. Generalmente las multiplazas son
las más apropiadas desde todos los puntos de vista, pues además de poder comprimirse
con aire, permiten que los médicos y demás personal sanitario puedan acompañar a los
pacientes y poder suministrar los cuidados necesarios (incluso los de terapia intensiva),
de acuerdo a las necesidades de hospitales o centros especializados. Específicamente para
esto es el diseño de las cámaras. (AIHOB, 2012, p. 9).
Tipo de investigación, métodos: la clasificamos en un estudio descriptivo, por
cuanto busca especificar las propiedades importantes de la OHB y que sean sometidas a
análisis. (Dankhe, 1986, p. 76).
Los métodos utilizados han sido: el método analítico: considerándolo como la vía
para la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para
observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis: como la observación y examen
de un hecho en particular, conociendo la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia
para comprender su esencia. (Hernández, 2003, p. 76-77).
Metodología; bases de la terapéutica: cuando respiramos oxígeno puro a una pre-
sión por encima de la atmosférica, se consigue, según la Ley de Henry, un incremento
importante del oxígeno disuelto en el plasma. Para hacernos una idea del incremento
debemos pensar que cuando respiramos aire la Presión Parcial de Oxígeno (PpO2) en
sangre arterial es de unos 90 mm de Hg. Pues bien, cuando respiramos oxígeno puro a 3
ATA durante el tratamiento en cámara hiperbárica (OHB), esta PpO2 puede llegar a ser
de hasta 2000 - 2400 mm de Hg. (Cádiz, 2016, p. 15).
La Ley de William Henry: enuncia que a una temperatura constante, la cantidad de
gas disuelta en un líquido es directamente proporcional a la presión parcial que ejerce ese
gas sobre el líquido. (Henry, 1803, p. 24-28).
Expresión matemática ley de Henry:
Dónde: p1: es la presión parcial del gas.
C1: concentración del gas (solubilidad).
kH constante de Henry, que depende de la naturaleza del gas, la temperatura y el líquido
Con este aumento importante del transporte de oxígeno podemos conseguir que
aquellas áreas del organismo que estén en hipoxia (falta de oxígeno) y que no puedan
ser corregidas de otra manera, se beneficien de este oxígeno y puedan poner en marcha
las rutas metabólicas y aquellos mecanismos fisiológicos deprimidos por la situación de
hipoxia. (Latham, 2015, p. 16-18).
Las técnicas e instrumentos utilizados (estudiados y analizados) fueron la cámara
874 s I FORO DE INVESTIGACIÓN “DESAFIOS ACTUALES DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO” utn
hiperbárica Sigma I. Propiedad de Hiperbárica SA. Quito.
Funcionamiento: el paciente se introduce en la cámara hiperbárica respirando oxí-
geno puro en un tiempo de exposición (isopresión) de alrededor de 50 minutos como
promedio. Se ingresa a la cámara con ropa 100% de algodón, sin ningún tipo de acceso-
rios u objetos metálicos, sin aceites de ninguna clase en el cuerpo (cremas, maquillajes,
base cosmética, etc.,). Las sesiones generalmente se aplican una vez al día, aunque cada
enfermedad tiene su propio esquema de tratamiento que incluye parámetros como: ré-
gimen de presión, tiempo de exposición y número de sesiones. (Rivadeneira, 2017, p. 4).
Con las terapias de OHB se reduce el daño que los radicales libres producen, ya que
se activan las defensas naturales. Se incrementa la producción de colágeno, el sistema
inmunológico se fortalece, las células se regeneran, se tonifica la piel, además se oxigena
el cerebro logrando que la concentración y la memoria mejoren. Por otra parte, la oxi-
genación hiperbárica aumenta los niveles de superoxidasa dismutasa (SOD) glutatión y
catalasa que son antioxidantes naturales que nos protegen de los radicales libres, factores
que lesionan nuestras células. (Ibídem, 2017, p. 6).
Resultados y discusión
En los casos de deportistas tratados se comprobó que la OHB no implica la exclu-
sión o la duplicidad de recursos. Este actúa como fármaco produciendo diferentes res-
puestas en función de la dosis y tiempo de administración. Nuestro objetivo con la OHB
es administrar oxígeno puro a una presión tal, que no requiera de la hemoglobina como
transporte y que, al ir disuelto en el plasma, favorezca el metabolismo celular. (Ibídem,
2017, p. 7).
En todos los casos la OHB ayudó a proveer oxígeno a los tejidos dañados. Así como
también redujo la hinchazón y promovió el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos. Es
de considerarse que a menudo estas lesiones tienen fracturas asociadas y éstas pueden
llegar a infectarse, evitándose esto con el tratamiento con OHB quien ayudó a la resolu-
ción de las fracturas. (Ibídem, 2017, p. 7).
García Estiven Adelaida y col. Refieren una investigación para evaluar eficacia del
tratamiento con cámara hiperbárica en pacientes con fibromialgia, tipo ensayo clínico
piloto, utilizando métodos clínicos y epidemiológicos, corte longitudinal, tiempo pros-
pectivo desde enero 2011 a julio 2012. 20 pacientes tratados con cámara hiperbárica en
tres ciclos, de 10 sesiones, cada tres meses. Se evaluó calidad mediante el test Fibromialgia
Impacto Questionnaire y se buscó la aparición de eventos adversos.
Refieren que el grupo etario con mayor prevalencia de fibromialgia fue 40 - 49 años,
relación favorable al sexo femenino, predomino estado civil divorciada, nivel escolar uni-
versitario y con vínculo laboral. El 90 % tuvo respuesta satisfactoria al tratamiento. No se
reportó toxicidad.
Torres, León et al. (2015), del Hospital de la Defensa de Madrid refiere las patologías
tratadas con OHB, entre las que se encuentran:
-Embolismo gaseoso o aéreo;
-Intoxicación por monóxido de carbono;
-Accidentes de descompresión
-Mionecrosis por Clostridium.
-Síndromes de aplastamiento y otras formas de isquemia traumática
-Heridas y úlceras de difícil curación incluidas las producidas en el pie diabético.
-Anemia grave sin posibilidad de transfundir como en el caso de Testigos de Jehová.
-Abscesos cerebrales por Actinomices.
-Infecciones necrotizantes de tejidos blandos.
II Jornadas internacionales de investigación científica s 875
2017
-Osteomielitis crónica refractaria.
-Necrosis de hueso y tejidos blandos tras tratamiento con radioterapia.
-Injertos y colgajos de piel comprometidos.
-Fibromialgia.
Refieren acerca de esta última patología, que se realizó una investigación para eva-
luar eficacia del tratamiento con cámara hiperbárica en pacientes con fibromialgia, tipo
ensayo clínico piloto, utilizando métodos clínicos, métodos de confrontación, estudio
de casos y epidemiológicos, corte longitudinal, tiempo prospectivo desde enero 2014 a
enero 2016. Los diferentes efectos producidos por las OHB facilitaron que entre sus re-
comendaciones se incluyeran un gran número de indicaciones, algunas sin suficiente
validación científica con la consiguiente controversia respecto a su uso. En el caso de los
pacientes a que se refieren, plantean que la oxigenación mejoró en un 90% a los pacientes,
disminuyendo los dolores en las articulaciones, mejorando el carácter irritable que los
caracterizaba, etc.
Un nuevo tratamiento en una cámara hiperbárica, investigado recientemente por
científicos de la Universidad de Tel Aviv, el Centro Sagol de Medicina e Investigación Hi-
perbáricas adscrito al Centro Médico Assaf Harofeh, y la Universidad Rice en Houston,
Texas, esta última institución en Estados Unidos y el resto en Israel.
El equipo del Dr. Shai Efrati, ha llevado a cabo un estudio minucioso del posible
nuevo tratamiento. La investigación incluyó un ensayo clínico sobre mujeres diagnosti-
cadas con fibromialgia. Los resultados del ensayo indican que el doloroso trastorno me-
joró en cada una de las 48 que completaron dos meses de terapia hiperbárica de oxígeno.
Los escaneos cerebrales de las mujeres antes y después del tratamiento respaldan la teoría
de que unas anomalías en las áreas del cerebro relacionadas con el dolor podrían ser las
responsables del síndrome.
En todos los casos confrontados nos sorprende la coincidencia con nuestros resul-
tados, muy palpable en el caso de los diagnósticos con fibromialgia
En la Unidad hiperbárica de investigación U.T.N. “Miguel Naranjo Toro” en dos pa-
cientes con Fibromialgia hemos obtenido Resultados efectivos, tratados complementa-
riamente junto a otras especialidades como neurología, traumatología, psiquiatría, etc.
Disminuyendo los síntomas por los cuales ingresaron a la cámara en una escala de 10- 8,
de resultado positivo
Discusión
Las publicaciones sobre la OHB se han multiplicado en los últimos años con especial
atención a sus indicaciones, quizás el campo de mayor controversia de este tratamiento.
Por este motivo, creemos de interés conocer las patologías tratadas en el Servicio de la
UHI “Miguel Naranjo Toro” de la Universidad Técnica del Norte y revisar la evidencia
científica en estas indicaciones. La cámara hiperbárica de la UHI es la de referencia para
administrar OHB en la región Norte de Ecuador, ciudad de Ibarra, desde noviembre de
2017. No hemos encontrado artículos en los que se exponga la actividad desarrollada
en la cámara hiperbárica de un centro hospitalario, tras la búsqueda en PubMed con los
términos “hyperbaric”, “oxygen”, “therapy”.
En general el tratamiento es bien tolerado, prácticamente exento de complicaciones,
y las que obligan a suspender como claustrofobia, embarazo, no hemos tratado.
876 s I FORO DE INVESTIGACIÓN “DESAFIOS ACTUALES DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO” utn
Poder de cicatrización: pacientes con diabetes, problemas circulatorios o insufi-
ciencia crónica de las venas son propensas a desarrollar heridas que no se curan. Estos
pacientes pueden llegar a sufrir por meses. Frecuentemente requieren de múltiples in-
tervenciones quirúrgicas, incluso hasta amputaciones. El gasto en el tratamiento de éstas
heridas suele ser muy costoso. La OHB promueve la curación incrementando la oxigena-
ción de la (herida)zona hipoxica, desinflamando y reduciendo la infección. Esto también
tiene un efecto directo de curación promoviendo la proliferación de fibroblastos que son
células especiales que forman las cicatrices. (Ibídem, 2017, p. 8).
Lesiones cerebrales: la aplicación clínica de la oxigenación hiperbárica (OHB) en
derrames ha sido ampliamente usada en bases experimentales en la etapa de rehabilita-
ción posterior al derrame (etapa crónica).
El éxito de las terapias de OHB del derrame se debe a lo siguiente:
-La OHB previene el daño cerebral a futuro mejorando la oxigenación cerebral cu-
rando el edema cerebral y la inflamación neuronal.
-La OHB previene la formación de coágulos de sangre reduciendo la viscosidad y la
agregación plaquetaria.
-La OHB reduce la tasa de mortalidad por debajo del 20% en aquellos que sobrevi-
vieron al derrame. Estos indicadores son:
-Alivia los espasmos musculares y aumenta la fuerza muscular
-Mejora la movilidad y la función motora
- Mejora el balance al caminar
-Incrementa la capacidad de ejercitarse
-Mejora la sensibilidad
-Mejora las funciones mentales incluyendo el habla
-Mejora la memoria
-Mejora el control del intestino y la vejiga. (Ibídem, 2017, p. 8).
Efecto antinflamatorio: la OHB produce constricción vascular con lo que se evita
la extravasación de líquidos desde los capilares, disminuyendo los edemas. Lo singular es
que éste efecto se establece sin hipoxia. Por esta razón es aplicable en las isquemias trau-
máticas y en el síndrome compartimental. Ayuda a reducir el edema intersticial en tejidos
injertados y los mantiene oxigenados revitalizándolos. (Ibídem, 2017, p. 10).
Efecto similar se produce en heridas por quemaduras reduciendo significativamente
la cantidad de líquidos requeridos para éstos pacientes que se recuperan maravillosa-
mente
Conclusiones
Hemos destacado en nuestra descripción las ventajas que ofrece la OHB en los di-
ferentes procesos de rehabilitación de la salud humana. Recalcando que entre todas las
ventajas de este método clínico está la de eliminar el débito de aporte de oxígeno a la
lesión, aspecto definitorio en cualquier proceso clínico.
Promover la recuperación de lesiones ligamentosas y musculo-esquelético; así como
mejorar aspectos inherentes al entrenamiento y rendimiento deportivo, son aspectos de-
finitorios en la vida deportiva de todo atleta.
Agradecer de manera especial al Sr. Dr. Miguel Naranjo Toro (Vicerrector Admi-
nistrativo, Rector con anterioridad) por la decisión de formar la Unidad Hiperbárica de
Investigación, única en las Universidades Ecuatorianas, en nombre de la UTN de adqui-
rir este valioso equipo, que más temprano que tarde brindará la ayuda necesaria en la
recuperación de la salud a la comunidad de Ibarra y otras latitudes.
II Jornadas internacionales de investigación científica s 877
2017
Referencias bibliográficas
Asociación internacional de OHB>. (2012). Re-
cuperado de: www.cccmh.com/REVISTA-
OHB/Revista-OHB.htm.
Barata P. (2010). Hyperbaric Oxygen erapy in
muscle injuries. Revista da Faculdade de
ciencias da Saude, n°7, p. 294-304.
Bosco. C. (2000). La fuerza muscular; aspectos me-
todológicos. Madrid, España: Editorial INDE.
Cadiz. H. (2016). Aplicaciones de la OHB en el de-
porte. Revista española de medicina deporti-
va. 42(1); 15.
Conconi. F. (2014). e sports of the doctors. Recu-
perado de: http://www.cyclingnews.presents
Confalonieri. E. A., y cols. Centro de Terapia Física
Lic. Enrique A. Confalonieri (15 de abril de
2014). La recuperación física del ligamento
cruzado anterior del miembro izquierdo in-
ferior, en velocistas de 100m planos. Estado
de facebook. Recuperado de: https://www.
facebook.com › Places › Tigre, Buenos Aires
› Hospital.
Consejo de empleo, política social, sanidad y con-
sumidores de España. (2016). Recuperado
de: http://www.consilium.europa.eu/es/mee-
tings/epsco/2017/10/23/
Dankhe, D. (1986). Metodología de la investiga-
ción. – Biblioteca UCC virtual. Recuperado
de: biblioteca.uccvirtual.edu.ni/index.php?
option=com_docman&task=doc..1 , p. 76.
Fisher, Scientific: Laboratory Equipment and
Supplies. (2011). Portfolio of laboratory equi-
pmen Recuperado en: https://www.fishersci.
com/us/en/home.html
García Estiven A. Delgado Morales J. C. Mukodsi
Caram M, Campbell Miñoso M. (2015). Efi-
cacia del tratamiento con cámara hiperbárica
en pacientes con diagnóstico de fibromialgia.
Hospital Universitario Clínico Quirúrgico
Comandante “Manuel Fajardo”. Revista Cu-
bana de Reumatología. Imprenta Salud y
Ciencia. La Habana. 1ra. Edición. Serie 1. 21
pp.
Hernández, Sampier. R. (2003). Metodología de
la investigación 1. 1a ed. La Habana. Cuba.
Editorial Félix Varela.
Domínguez. Alegría. A. R. Navarro. Téllez. M.
Brinquis, Crespo. M. A. Espigares, Correa. A.
y Pérez Mochales, J. F. (2015). Hospital Cen-
tral de la Defensa “Torres León J.” Sanid. mil;
71 (2): 77-83; ISSN: 1887-8571.
Huayamave. R. (2016). Hidratación 1 mediante la
OHB. (14 de septiembre de 2012) Recupera-
do en: https://es.slideshare.net/gabyycazazu-
rita/hidratacion-14289719
Henry W. (1803). Morcillo, Jesús (1989). Temas bá-
sicos de química 2ª ed. Universidad de Gra-
nada. España. Alhambra.
Ishii Y. (Coord). Deie M. (Editor). Adachi N.
(Comp), et al. (2005). Hyperbaric oxygen
as an adjuvant for athletes. Sports Med. 35
(9):739-. Review.
Junta alemana de medicina recuperativa (JAMR).
(2015). La medicina hiperbárica o biomedi-
cina. Guía médica. Recuperado de: www.la-
guiamedica.cl/lgm/index.php?option=com...
view...hiperbarica
Latham Emi. MD, (2015). FACEP, FAAEM Assis-
tant Clinical Professor of Emergency Medi-
cine, Hyperbaric Medicine Physician, Uni-
versity of California, San Diego, School of
Medicine - MedScape. «Hyperbaric Oxygen
erapy». Consultado el 10 de octubre de
2017.
Ministerio de salud de España. (2016). En boletín
quincenal. Recuperado de: biobarica.com/
profesionales/la.ohb.como.tratammiento.
complementario-en-fisioterapia. Recuperado
de: http;//www.profesionales.com/
National Health Service Corps – en – NHSC.
Treatments with hyperbaric oxygenation.
(12 de diciembre de 2016). Recuperado de:
https://nhsc.hrsa.gov/corpsexperience/.../na-
tionaladvisorycouncil/
Ortiz Frida. / García María del Pilar. (2005). Meto-
dología de la investigación. México D.F. Edi-
torial Limusa.
OXI-NET. (Oxigenoterapia). (2017). La calidad no
se controla sino que se produce. Recuperado
de https://www.argentino.com.ar/oxy-net-
F110CC00313D2
Rivadeneira, Elías. J. (2015). Análisis fisiológico del
rendimiento deportivo en el atletismo, en la
especialidad de carreras. En boletín médico-
deportivo de Quito. Volumen 1. Página 3.
Rojas Soriano. R. El Proceso de la Investigación
Científica. Editorial Trillas. México 2004. 21
Unidad Médica Hiperbárica (2015). El tratamien-
to con oxígeno hiperbárico es una terapia
no invasiva. (Subido por Hospitales Niza).
Recuperado de: https://www.youtube.com/
watch?v=3oz_QLyi1SM
(UHMS). Sociedad Médica Subacuática e Hiper-
bárica. EE.UU. (2014). Intoxicación por mo-
nóxido de carbono. Recuperado de: www.
linguee.com/spanish-english/.../medicina+s
ubacuática+e+hiperbárica.html
Villalba A. (2012). Metabolismo (parte I): Del glu-
cógeno a piruvato. (Cuentos cuánticos. Foro).
[Entrada de blog: 09 de septiembre de 2017].
Recuperado de: https://cuentos-cuanticos.
com/tag/piruvato
882 s I FORO DE INVESTIGACIÓN “DESAFIOS ACTUALES DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO” utn