ArticlePDF Available

El presente de subjuntivo con valor retrospectivo en la prensa peruana

Authors:

Abstract

El presente artículo analiza el empleo del presente de subjuntivo para expresar eventos pasados en las publicaciones periodísticas de diarios digitales peruanos. El objetivo de la investigación consiste en determinar si el favorecimiento del presente de subjuntivo en la prensa es influenciado por variables extralingüísticas como el género discursivo y el registro. Los datos han sido obtenidos de 120 textos digitales de diarios digitales serios y 30 textos de diarios chichas. A partir de un análisis probabilístico, se concluye que la variable significativa estadísticamente es el género discursivo. Además, se identifica a los reportajes informativos y las noticias como los textos que incrementan la probabilidad del uso del presente de subjuntivo.
Lengua y Sociedad. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada
Vol. 20, n.º 1, Lima, enero-junio de 2021, pp. 145-166
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v20i1.22273
El presente de subjuntivo con valor
retrospectivo en la prensa peruana
The Present Subjunctive with Retrospective
Value in the Peruvian Press
Mabel Alelí Castro Yauri
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú
https://orcid.org/---
mabel.castro@unmsm.edu.pe
Resumen
El presente artículo analiza el empleo del presente de subjuntivo para expresar eventos pasados
en las publicaciones periodísticas de diarios digitales peruanos. El objetivo de la investigación
consiste en determinar si el favorecimiento del presente de subjuntivo en la prensa es inuenciado
por variables extralingüísticas como el género discursivo y el registro. Los datos han sido obte-
nidos de  textos digitales de diarios digitales serios y  textos de diarios chichas. A partir de
un análisis probabilístico, se concluye que la variable signicativa estadísticamente es el género
discursivo. Además, se identica a los reportajes informativos y las noticias como los textos que
incrementan la probabilidad del uso del presente de subjuntivo.
Palabras clave: presente de subjuntivo, pretérito imperfecto, prensa digital, género discur-
sivo, registro
Abstract
is article analyzes the use of the present subjunctive to express past events in journalistic publica-
tions of Peruvian digital newspapers. e aim of the research is to determine whether the favoring
of the present subjunctive in the press is inuenced by extralinguistic variables such as discursive
genre and register. e data have been obtained from  digital texts of serious digital newspapers
and  texts of digital «chicha» newspapers. From a probabilistic analysis, it is concluded that
the statistically signicant variable is the discursive genre. In addition, informative reports and
news are identied as the texts that increase the probability of the use of the present subjunctive.
Keywords: present subjunctive, past imperfect, digital press, discursive genre, register.
Recibido: -- Aprobado: -- Publicado: 15-07-2021
 Lengua y Sociedad. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada
El presente de subjuntivo con valor retrospectivo en la prensa peruana
Mabel Alelí Castro Yauri
1. Introducción
El presente de subjuntivo (cante) y el pretérito imperfecto (cantara,-se), en algunas
variedades del español americano, actúan como variantes morfosintácticas. En
ciertos contextos discursivos, en los que se espera el uso del pretérito imper-
fecto, el hablante opta por el presente. Una muestra de ello se observa en enun-
ciados como los siguientes: ¿Qué hizo que Alan tome la decisión de dispararse en
la cabeza?; Recuerdo mucho que buscabas un editor que te apoye en la edición
con las grácas; Los policías llegaron antes que se escuchen los disparos. En estos
casos, la elección del presente en lugar del pretérito imperfecto (tomara, apoyara,
escucharan) conlleva a que el evento remitido por el verbo se interprete como un
hecho pasado (Rojo y Veiga, ; Arrizabalaga, ; Sessarego, ).
En este caso de variación, el presente de subjuntivo constituye la forma no
esperada; puesto que, en el sistema verbal español, los contenidos temporales del
presente de subjuntivo son el ‘presente’ y el ‘futuro’ (, ). Este uso parti-
cular del presente ha sido descrito por la  () como un fenómeno popular,
propio del español andino, y ha sido registrado en países como México, Venezuela,
Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador y Chile (Arrizabalaga, ; Sessarego, ).
La variación en el español peruano ha sido estudiada, entre otros, por
Arrizabalaga () y Sessarego (). El trabajo del primero demuestra la
ocurrencia y la extensión del fenómeno en esta variedad. Arrizabalaga reporta
casos de la prensa nacional, del habla espontánea, y del habla culta de Lima. A
partir de estos datos, sostiene que la alternancia se maniesta de manera amplia
en la prensa. Además, reconoce tres tipos de estructuras sintácticas en los que la
variación sucede: las subordinadas completivas, las nales y las relativas.
Por su parte, el estudio de Sessarego () se centra en establecer los factores
lingüísticos que favorecen y desfavorecen la elección del presente por el pretérito
imperfecto en el español peruano y en el boliviano. Con este objetivo, analiza
 oraciones nominales procedentes de textos periodísticos disponibles en el
Corpus de Referencia del Español Actual (). Luego, calcula la probabilidad
de la ocurrencia del presente de subjuntivo según el tipo de verbo de la oración
principal (verbos de creación/otros), el tiempo del verbo principal (pretérito/otros),
y la agentividad de la oración subordinada (agente/no agente). Para los casos del
español peruano, determina que los verbos de creación limitan el uso del presente
y que las subordinadas sin agente lo favorecen. Asimismo, establece que, entre
ambas variables, la más fuerte es la primera.

Lengua y Sociedad. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada
El presente de subjuntivo con valor retrospectivo en la prensa peruana
Mabel Alelí Castro Yauri
Los trabajos de Arrizabalaga y Sessarego revelan que el uso del presente de
subjuntivo para aludir a hechos pasados (el incumplimiento de la concordancia) no
es propio del habla popular. Ambos autores recopilan casos de la prensa peruana,
lo cual muestra que la variante no estándar se ha extendido a un contexto más
formal, en el que las producciones suponen un mayor grado de planicación
en relación con el habla espontánea. No obstante, ninguno de ellos estudia la
ocurrencia del presente de subjuntivo en este tipo de textos.
Partiendo del hecho de que el lenguaje en la escritura periodística puede variar
dependiendo de factores situacionales como el género periodístico, el tema, el tipo
de diario o la sección (Vellón Lahoz, ), la cuestión que nos planteamos es si
el tipo de género discursivo y el registro explican la ocurrencia del presente de
subjuntivo en los diarios digitales peruanos. Por tanto, el objetivo del estudio es
determinar si ambas variables son signicativas estadísticamente. Con este n,
el análisis parte de dos objetivos especícos: establecer si (a) los diarios menos
formales y (b) las noticias favorecen la ocurrencia del presente de subjuntivo con
valor retrospectivo.
Las conclusiones a las que se arriba pueden ser tomadas como una contribu-
ción a los estudios del español peruano; puesto que, complementa lo que hasta
el momento se conoce sobre la variación en cuestión. Los datos de la prensa y su
cuanticación pueden tomarse como evidencia para estudios futuros que busquen
evaluar el desarrollo de la variante innovadora (presente de subjuntivo) en esta
variedad lingüística, es decir, que busquen determinar si forma parte o no de la
norma.
El contenido del presente artículo se organiza de la siguiente manera. En primer
lugar, se describe el marco teórico. Este incluye la descripción de los tiempos del
presente de subjuntivo y del pretérito imperfecto en el sistema verbal español, así
como la caracterización del género discursivo, de los géneros periodísticos, del
registro y de los tipos de diarios digitales peruanos. En segundo lugar, se detalla
el método de la recolección y del análisis de los datos. En tercer lugar, se expone
los resultados del análisis estadístico descriptivo y probabilístico, y la discusión
de los mismos. En cuarto lugar, se presentan las conclusiones del estudio.
 Lengua y Sociedad. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada
El presente de subjuntivo con valor retrospectivo en la prensa peruana
Mabel Alelí Castro Yauri
2. Marco teórico
2.1 Los tiempos del pretérito imperfecto y del presente de
subjuntivo
El pretérito imperfecto (cantara,-se) y el presente (cante) constituyen las formas
simples de los verbos de subjuntivo. Cada una cumple funciones temporales
distintas, adicionales a las que denotan sus nombres. El presente de subjuntivo
contiene dos valores: el ‘presente’ (me molesta que cojas mi celular) y el ‘futuro’
(espero que lleguen por mí, o me quedaré a dormir). Ambas funciones expresan
relaciones temporales cuyo punto de referencia es el momento de la comunicación
(Rojo y Veiga, ). El tiempo presente denota un hecho simultáneo al tiempo en
que en se produce el enunciado. En cambio, el tiempo futuro indica que un evento
es posterior a este. Debido a esta diferencia, en el primer ejemplo, cojas se inter-
preta como un hecho que ocurre repetidamente. En el segundo, por el contrario,
la acción denotada por lleguen aún no ha sido llevada a cabo.
Los tiempos del pretérito imperfecto, de otro lado, han sido clasicados en
dos grupos por Rojo y Veiga () y Veiga (, ). Para Rojo y Veiga, las
realizaciones temporales del pretérito imperfecto se dividen en básicas y dislo-
cadas. Veiga, por su parte, distingue entre un pretérito imperfecto irreal y uno
no irreal; y enumera los tiempos en cada caso. Aunque la denominación de los
grupos varía en cada referencia, el criterio se fundamenta en un mismo hecho. El
pretérito imperfecto, de acuerdo con los autores, puede expresar un matiz modal
de irrealidad, adicional al de modo subjuntivo. Este contenido se interpreta como
la negación implícita del hecho expresado por el verbo subjuntivo, como en ojalá
vivieras en Lima (= no vives en Lima); o en «si me escucharas» (=no me escu-
chas). Esta negación no se inere en me encantó que vinieras a casa (=viniste a
casa), o en me pidió que llegara temprano (=llegaría temprano). Los tiempos del
pretérito imperfecto entonces varían dependiendo de la ausencia o la presencia
de este contenido modal.
En cuanto forma subjuntiva no irreal, el pretérito imperfecto puede expresar
tres valores temporales: ‘pretérito’, ‘copretérito’ y ‘pospretérito’ (Veiga,  y
). En función de pretérito, el verbo maniesta que el evento sucedió en un
tiempo anterior al momento de la comunicación (Rojo y Veiga, ). En no creo
que visitaras a tu abuela, se interpreta que la acción ya ha sido llevada a cabo. De
otro lado, cuando su valor temporal es el de ‘copretérito’, el verbo indica que una
acción (o una situación) es simultánea a un hecho pasado (Rojo y Veiga, ).

Lengua y Sociedad. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada
El presente de subjuntivo con valor retrospectivo en la prensa peruana
Mabel Alelí Castro Yauri
Esta denición se evidencia en los siguientes casos: jugué por horas sin que nada
me distrajese, y me alegré de que Erika viviera en mi casa. Del primer enunciado,
se interpreta que mientras jugaba, no me distraje; y del segundo, se entiende que,
en el momento en que me alegré, Erika estaba viviendo en mi casa.
Por último, cuando funciona como ‘pospretérito’, el pretérito imperfecto señala
que una acción es posterior a un evento pasado (Rojo y Veiga, ). Esta deni-
ción se muestra en los siguientes casos: esperaba que Andrea llegara, y le rogó a
Pedro que viajara a México. Se interpreta en el primer ejemplo que Andrea no
había llegado aún; y en el segundo, que cuando se lo pidieron, Pedro no había
viajado aún.
2.2 El registro
Moreno Fernández () dene el estilo —no emplea el término registro— como
los usos lingüísticos que dependen de la situación y el contexto de la comunica-
ción. Estos estilos pueden variar de lo más a lo menos formal. La gradualidad,
como característica de la variación lingüística, responde al hecho de que una
misma situación comunicativa puede tender a una mayor o menor formalidad. Por
ello, sostiene que no se pueden identicar los registros como unidades discretas,
sino como un continuo, una escala en el que los usos se distribuyen en puntos
intermedios o extremos. Asimismo, sostiene que el grado de formalidad de un
discurso depende de los diferentes aspectos que supone un proceso comunica-
tivo, tales como el hablante, el interlocutor, el medio, la situación comunicativa,
entre otros. De acuerdo con el autor, cada uno de estos factores, y la interrela-
ción entre estos, tendrá un peso distinto en el momento que el hablante adopte
un estilo formal o informal.
Estos factores son divididos por el autor en dos grupos: los personales y los no
personales. En el primero ubica al hablante y al oyente. Por un lado, señala que las
estrategias discursivas, o el nivel de consciencia sobre su producción son aspectos
del hablante que inuyen en la producción de un discurso más formal o menos
formal; por el otro, que el tipo de relación entre el oyente y el hablante mantiene
en el momento concreto de la comunicación (poder/solidaridad) también será
un factor decisivo. En el segundo grupo, los factores no personales, identica al
discurso y al contexto. Los elementos del discurso que inuyen en la variación del
estilo, para el autor, son el tema y el tipo de comunicación. En esta última categoría
menciona como modalidades básicas de la comunicación oral, la conversación y
 Lengua y Sociedad. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada
El presente de subjuntivo con valor retrospectivo en la prensa peruana
Mabel Alelí Castro Yauri
el discurso monologado. Por último, reconoce como componentes del contexto,
el lugar, el momento y la actividad desarrollada.
2.3 El género discursivo y los géneros periodísticos
El género discursivo, desde el enfoque de la Escuela de Sidney, se dene como un
evento comunicativo que posee una estructura establecida socialmente, a través
del cual, los hablantes concretan un propósito (Martin-Martin, ; Bawarshi y
Rei, ). En este sentido, la estructura de un género consta de etapas o instan-
cias que cumplen funciones comunicativas, cada cual orientada a llevar a cabo el
objetivo general que caracteriza al género. Ejemplo de géneros son las cartas, las
noticias, los artículos de investigación, las entrevistas, etc.
En el periodismo existe una diversidad de géneros que han sido clasicados,
principalmente, según el propósito del quehacer periodístico: informar, inter-
pretar y opinar (Mejía Chiang, ). Las noticias, los reportajes, las columnas de
opinión, los editoriales, las entrevistas, ente otros, han sido clasicados teniendo
en consideración el objetivo de cada tipo de texto; puesto que los contenidos que
se permiten, el modo en que se presentan y el uso del lenguaje en cada género
están supeditados a la función general de cada uno de ellos.
En este estudio presentamos las características generales de las noticias, los
reportajes informativos, los interpretativos y las columnas de opinión sin tener
en consideración un marco conceptual especíco:
2.3.1 Las noticias
Paniagua Santamaría () distingue dos sentidos de la palabra noticia. En
el primer sentido, la noticia es un hecho o un acontecimiento y, en el segundo
sentido, la noticia es un texto. En esta línea, Alex Grijelmo () señala que un
hecho es considerado noticia cuando es inédito, paradójico, sorprendente, de
interés público y actual, aunque haya ocurrido en un pasado remoto. Este hecho
en cuanto es conocido por los periodistas, puede ser informado de manera oral
por televisión, por radio, o de forma escrita en la prensa.
La noticia como texto posee una estructura. Las partes que la componen son el
titular, el lead o entradilla, y el cuerpo (Alex Grijelmo, ). Tradicionalmente,
la información se organiza jerárquicamente. En el lead, el primer párrafo, se
resume la noticia, mientras que los detalles se desarrollan en el cuerpo, empezando

Lengua y Sociedad. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada
El presente de subjuntivo con valor retrospectivo en la prensa peruana
Mabel Alelí Castro Yauri
siempre por los más importantes. Esta forma de organización responde al esquema
de la pirámide invertida, aunque no es el único recurso.
Por otro lado, Yanes Mesa () postula que los elementos que componen una
noticia son los siguientes: el hecho principal, los comentarios (reacciones de los
protagonistas directos o de las personas relacionadas al hecho) y los antecedentes
(datos del pasado que se relacionan con el hecho principal).
2.3.2 Los reportajes interpretativos
Los reportajes o reportajes interpretativos pueden ampliar la información sobre
un hecho que fue noticia, o un hecho actual, aunque no es una condición nece-
saria; puesto que también pueden abordar temas culturales, cientícos, artísticos,
o historias de interés humano (Correa Chávez, ).
En relación con su estructura, Paniagua Santamaría () distingue cuatro
componentes para el reportaje interpretativo: acontecimiento principal, antece-
dentes y contexto, reacciones e interpretaciones, y análisis valorativo. De acuerdo
con el autor, el acontecimiento principal es el hecho noticioso  la noticia que
motiva el reportaje. Los antecedentes y el contexto abarcan la información pasada
y actual relacionada que permite contextualizar, o explicar el tema. Las reacciones
e interpretaciones provienen de los protagonistas de la historia, de los testigos o
de especialistas. Por último, el análisis valorativo constituye las proyecciones o
consecuencias del hecho principal que se fundamentan en los hechos presentados.
2.3.3 Los reportajes informativos
Paniagua Santamaría () sostiene que el reportaje informativo es un género
intermedio, que se ubica entre la noticia y el reportaje propiamente dicho. Los
reportajes informativos, de acuerdo con el autor, son relatos que se alejan de la
noticia en cuanto incluyen mayor elementos interpretativos, pero que no llegan a
ser reportajes porque estos elementos no derivan en una valoración de los hechos.
Por ello, más que reportaje, el autor los considera relatos interpretativos.
2.3.4 Las columnas de opinión
Las columnas forman parte de los géneros de opinión. A través de las columnas,
se expresa una evaluación subjetiva sobre los hechos actuales que han sido abor-
dados en otras secciones del diario.
 Lengua y Sociedad. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada
El presente de subjuntivo con valor retrospectivo en la prensa peruana
Mabel Alelí Castro Yauri
Este género no posee una estructura ja; por tanto, el columnista tiene mayor
libertad para elegir el modo en que brinda su punto de vista (Moreno Espinoza,
). Asimismo, el tono puede ser más ameno o conversacional a diferencia del
editorial, género de opinión que se caracteriza por su alto grado de formalidad.
2.4 La prensa peruana: tipos de diarios
En la prensa peruana existe una distinción entre diarios chichas y diarios serios.
Los primeros se enmarcan dentro del periodismo sensacionalista y poseen rasgos
especícos. Para describir a los diarios chichas y distinguirlos de los diarios serios,
Gargurevich Regal () apela a dos aspectos: los temas y los recursos para captar
la atención del público. Respecto al primero, el autor sostiene que el objetivo de
los diarios chichas no apunta a brindar una mayor comprensión y profundiza-
ción de los acontecimientos locales e internacionales. Por tanto, se deja de lado
lo político, lo económico, lo cultural y se centran más bien en temas populares.
Entre sus páginas abunda la información sobre personajes del mundo artístico, de
programas de televisión o del deporte, y explotan las noticias violentas. Respecto
a los recursos para promocionarse, se opta por el uso de colores llamativos en
la primera plana, imágenes de mujeres desnudas o semidesnudas y titulares que
emplean jergas criollas o del hampa, o que expresan un doble sentido.
Por otro lado, desde , las empresas periodísticas peruanas han empezado a
explorar el periodismo digital (Yezer’ska y Pozo, ). Este periodismo se carac-
teriza por difundir sus contenidos por internet tomando provecho de las herra-
mientas de hipertextualidad, multimedialidad e interactividad que ofrece el cibe-
respacio (Salaverría, ). En el caso peruano, dentro de este campo, también se
puede distinguir dos tipos de diarios: los tradicionales y los nativos digitales. Los
primeros son los diarios que se trasladaron a la red, tales como El Comercio, La
República, Perú, etc. Los segundos son los diarios que nacieron en internet y que
no ofrecen publicaciones físicas de sus contenidos. En este segundo bloque, nos
referimos únicamente a las plataformas dirigidas por un equipo de periodistas.
Ejemplo de ello son -Reporteros, Ojo Público, Salud con Lupa, Corresponsal.
pe o La Mula.

Lengua y Sociedad. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada
El presente de subjuntivo con valor retrospectivo en la prensa peruana
Mabel Alelí Castro Yauri
3. Metodología
Este artículo presenta pate de los datos y el análisis que conforman la investiga-
ción de mi tesis sobre el presente de subjuntivo con valor retrospectivo desde un
enfoque sociolingüístico.
El estudio es de tipo cuantitativo; el objetivo es cuanticar la frecuencia del uso
del presente de subjuntivo y determinar la probabilidad de su ocurrencia según
el registro y el género periodístico. Partiendo de la denición gradual del registro
que describe Moreno Fernández (), establecimos un registro más formal,
representado por los diarios digitales considerados serios, y uno menos formal,
conformado por los diarios digitales chichas. Asimismo, en cuanto al género
periodístico, este factor estuvo compuesto por cuatro categorías: las noticias, los
reportajes informativos, los reportajes interpretativos y las columnas de opinión.
De otro lado, el recojo de los datos se dio entre noviembre del  y enero del
. Se eligieron en total  textos periodísticos.  de ellos proceden de la
prensa digital seria (El Comercio, Somos, La República, Gestión, Diario Correo,
 Noticias, Perú, -Reporteros y Ojo Público). Los otros  fueron selec-
cionados de tres diarios digitales chichas (El Chino, El Trome y Ojo). Cada texto
elegido debía tener como mínimo un caso del uso del presente de subjuntivo para
referir a hechos pasados.
Conformado el corpus, se procedió a extraer todos los enunciados en los que
el presente del subjuntivo y el pretérito imperfecto de subjuntivo alternaban.
Los datos nales fueron evaluados con el programa estadístico Goldvarb X. Este
soware forma parte de los programas de regla variable que fueron diseñados con
el objeto de realizar análisis sociolingüísticos (Sanko et al.,  ; Tagliamonte,
). Con esta herramienta se puede realizar análisis probabilísticos de variantes
lingüísticas.
4. Análisis
En esta sección, presentamos los resultados del análisis estadístico y su discusión.
En primer lugar, se incluye el total de casos de variación, así como la distribución
del presente de subjuntivo según cada factor independiente. En segundo lugar,
se ubican los resultados del análisis probabilístico: el análisis binomial de subida
y de bajada (binomial, up and down). Por último, en la discusión se interpretan
los resultados.
 Lengua y Sociedad. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada
El presente de subjuntivo con valor retrospectivo en la prensa peruana
Mabel Alelí Castro Yauri
4.1 Análisis descriptivo
4.1.1 Distribución total de las variantes
La tabla  muestra el número total de casos del presente de subjuntivo y del preté-
rito imperfecto que fueron extraídos de los  textos periodísticos, entre diarios
serios y chichas.
Tabla . Distribución total del presente y del pretérito
imperfecto
Variantes N %
Presente  
Pretérito imperfecto  
Tota l  
Se observa que el total de ocurrencias de ambas variantes es . De este total,
 ( ) corresponden a la variante presente de subjuntivo y  al pretérito
imperfecto ( ). La diferencia se muestra a favor del presente de subjuntivo en
toda la data.
4.1.2 Distribución del presente de subjuntivo en
relación con la variable género discursivo
En esta investigación, la variable género discursivo alude a los cuatro géneros
periodísticos que se identicaron en el corpus: las noticias, los reportajes infor-
mativos, los reportajes interpretativos y las columnas de opinión. En la tabla  se
detalla el número de casos y los porcentajes del uso del presente de subjuntivo y
del pretérito imperfecto según cada una de estas categorías.

Lengua y Sociedad. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada
El presente de subjuntivo con valor retrospectivo en la prensa peruana
Mabel Alelí Castro Yauri
Tabla . Distribución del presente y del pretérito imperfecto según el género
discursivo
Género discursivo Presente Pretérito imperfecto Tot a l
N % N % N %
Reportaje
informativo  .  .  .
Noticia  .  .  .
Reportaje
interpretativo  .  .  .
Columna  .  .  .
Tota l  .  . 
De acuerdo con el cuadro, el total de ocurrencias de ambas variantes en las
noticias suma  (. ),  (. ) en los reportajes interpretativos,  ( )
en los reportajes informativos y  (. ) en las columnas de opinión.
En relación con la distribución del uso del presente de subjuntivo en cada
categoría, se evidencia que la ocurrencia de esta variante se ve favorecida de
modo semejante en los reportajes informativos y en las noticias. De las  formas
verbales que se contabilizaron en los reportajes informativos,  corresponden al
presente de subjuntivo, lo cual representa el .  del total. El porcentaje de la
frecuencia del presente en las noticias es similar; de las  unidades recogidas,
 corresponden al presente de subjuntivo, lo cual constituye el .  del total.
Por otro lado, la frecuencia del presente es relativamente más baja en los repor-
tajes interpretativos y en las columnas de opinión. En los reportajes interpretativos
se contabilizó  formas verbales del presente. Esta cifra representa el .  de
la data ( datos obtenidos). En las columnas de opinión, se identicaron solo
 unidades, que representa el .  de los datos recogidos en este género ().
Un aspecto que se resalta del cuadro es que la preferencia por el presente de
subjuntivo en lugar del pretérito imperfecto para referirse a hechos pasados es
alta en casi todos los géneros. Los porcentajes superan el  , a excepción de las
columnas de opinión, donde la variante pretérito imperfecto tuvo mayor prefe-
rencia. Los datos porcentuales se pueden observar en la siguiente gráca:
 Lengua y Sociedad. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada
El presente de subjuntivo con valor retrospectivo en la prensa peruana
Mabel Alelí Castro Yauri
Gráco . Representación gráca de porcentajes de la
variante presente según el género periodístico
R.
informativo








Noticias R.
interpretativo
Columnas de
opinión
 %
 %
 %
 %
Presente
Pretérito imperfecto
4.1.3 Distribución del presente de subjuntivo en relación con la variable
registro
Para denir la variable registro, se tomó en consideración el tipo de diario. Los
diarios serios constituyen el registro más formal y los diarios chichas, el registro
menos formal. La tabla  muestra las cifras y los porcentajes de las variantes
presente y pretérito imperfecto de acuerdo con estas categorías.
Tabla . Distribución del presente y del pretérito imperfecto según el registro
Registro Presente Pretérito imperfecto Tot a l
N % N % N %
Más formal  .  .  .
Menos formal  .  .  .
Tota l  .  . 

Lengua y Sociedad. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada
El presente de subjuntivo con valor retrospectivo en la prensa peruana
Mabel Alelí Castro Yauri
La tabla  muestra que el total de ambas variantes en el registro más formal es
 (. ) y  (. ) en el registro menos formal. Esta diferencia responde al
hecho de que se recabaron más textos de los diarios serios () que de los diarios
chichas ().
Por otro lado, en el cuadro se muestra que el porcentaje del uso del presente
en un registro menos formal es . , mientras que en un registro más formal
equivale al . . Sin embargo, la diferencia no es muy amplia. Por tanto, la elec-
ción del presente es mayor que la del pretérito en ambos registros.
Gráco . Representación gráca de porcentajes
de la variante presente según el registro








serios
 %
 %
chichas
Presente
Pretérito imperfecto
4.2 Análisis probabilístico
Antes de exponer los resultados de este segundo análisis, es necesario hacer
algunas advertencias.
El resultado del análisis binomial de subida y de bajada que se presenta en esta
sección, lo obtuve en la investigación de mi tesis Estudio sociolingüístico del uso del
presente de subjuntivo en alternancia con el pretérito imperfecto de subjuntivo en
los textos periodísticos de la prensa peruana (), en la cual estudié dos variables
más: el género y la edad de los periodistas. Por tanto, los datos que se mostrarán
 Lengua y Sociedad. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada
El presente de subjuntivo con valor retrospectivo en la prensa peruana
Mabel Alelí Castro Yauri
en la tabla  formaron parte de un análisis que incluyó tales variables, aunque en
este artículo mostramos los datos que son de nuestro interés.
Asimismo, en la tesis expliqué que, para el análisis probabilístico, no se pudo
incluir la variable registro. Esto se debía a que el número de casos de la variable
de estudio (presente/pretérito imperfecto) en los diarios chichas era inferior al de
los diarios serios. Esta diferencia afectó la distribución de los datos en las tablas
cruzadas. Se mostraban varias celdas vacías cuando los factores se intersectaban,
lo cual signicó un problema para el análisis probabilístico. Por lo tanto, los
resultados que se muestran en la tabla  se basan en el total de variables que se
recogieron en los diarios serios ().
Ahora bien, al realizar la prueba, el programa estimó que solo un factor es
signicativo estadísticamente. Este factor es el género discursivo.
Tabla . Resultados del análisis de binomial de subida y
de bajada.
Género discursivo Peso % N
Reportaje informativo . . /
Noticia . . /
Reportaje interpretativo . . /
Columna de opinión . . /
Media corregida = . verosimilitud = -.
Signicación = .
En la parte inferior de la tabla  se observa que el valor de verosimilitud es
-.. Este indicador permite establecer qué factor es signicativo estadística-
mente. El valor de verosimilitud debe ser lo más cercano a 0 para ser elegido por
el programa. También, el análisis ofrece la media corregida (input). Este indicador
está señalando la probabilidad de ocurrencia de la variante presente de subjuntivo
en la data sin tener en consideración los factores independientes. La tabla señala
que este valor es ., lo cual signica que hay una alta probabilidad del uso del
presente en los diarios digitales peruanos.
De otro lado, la tabla incluye el peso probabilístico de cada categoría que
compone este factor. El valor que aparece en cada caso está indicando qué género
periodístico favorece o desfavorece el uso del presente de subjuntivo. En nuestro
caso, son los reportajes informativos y las noticias los géneros que favorecen su

Lengua y Sociedad. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada
El presente de subjuntivo con valor retrospectivo en la prensa peruana
Mabel Alelí Castro Yauri
ocurrencia, puesto que superan el valor requerido (.). El peso de los reportajes
informativos equivale a . y el de las noticias, ..
4.3 Discusión
Iniciamos este apartado haciendo referencia a los resultados del uso del presente
en relación con el género discursivo. El análisis descriptivo de la muestra nos
permitió ver que el presente de subjuntivo es empleado en lugar del imperfecto
en los cuatro géneros periodísticos analizados. Sin embargo, la frecuencia en cada
uno de ellos varía de manera signicativa. El porcentaje en los reportajes informa-
tivos y en las noticias son los más altos:   y  , respectivamente. Comparado
con estos porcentajes, el de los reportajes interpretativos y el de las columnas de
opinión son los más bajos:   y  , respectivamente.
Esta diferencia guarda relación con el resultado del análisis probabilístico. El
programa señaló que la probabilidad de ocurrencia del presente de subjuntivo
en lugar del pretérito imperfecto incrementa o disminuye dependiendo de cada
género periodístico. Esto indica que este factor es estadísticamente signicativo,
con lo cual cumplimos con el objetivo de determinar si había una correlación
entre la variante presente y el género discursivo en los diarios digitales peruanos.
Respecto a los géneros que favorecen la variante, se halló que el presente de
subjuntivo tiene una mayor probabilidad de emplearse en los reportajes informa-
tivos y en las noticias. La categoría más fuerte es el género reportaje informativo,
su peso probabilístico es . y, en segundo lugar, el género noticia, con un peso
de .. En cambio, los pesos de los reportajes interpretativos y de las columnas
de opinión, por debajo de ., estarían indicando que, en los diarios digitales
peruanos, estos tipos de textos son espacios que restringen el uso del presente,
sobre todo las columnas de opinión.
El uso diferenciado del presente en estos cuatro géneros podría explicarse por
dos factores. La primera posibilidad es el tiempo del que disponen los periodistas
que redactan para diarios digitales y la segunda posibilidad es la importancia del
tiempo presente en el periodismo.
En el primer caso, partimos del hecho de que las publicaciones de las notas
periodísticas por internet son más inmediatas que las publicadas en los diarios
impresos, sobre todo las noticias y los reportajes informativos. Robles Olivos
() señala que la presión por entregar este tipo de textos antes del cierre de
edición es alta. En cambio, los reportajes interpretativos y columnas de opinión
pueden ser desarrollados con mayor planicación, ya sea para los diarios impresos
 Lengua y Sociedad. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada
El presente de subjuntivo con valor retrospectivo en la prensa peruana
Mabel Alelí Castro Yauri
como digitales. Los reportajes interpretativos suelen ser el resultado de un trabajo
prolongado (días, semanas, meses). Por ello, en los sitios web de los diarios
abundan más las noticias y los reportajes informativos que los reportajes inter-
pretativos. Las columnas de opinión también se publican una vez a la semana. Por
tanto, el grado de planicación para redactar noticias y reportajes informativos
es menor, más aún si estos se publican por internet.
En un estudio sobre la escrituralización de entrevistas publicadas en el diario
digital El Comercio, Hernández Patrón () señala que el factor tiempo puede
ocasionar que lo periodistas ltren estructuras gramaticales que trasgreden la
norma, aun cuando por lo general respeten sus reglas. Cabe advertir que, a partir
de lo dicho por Hernández, no estamos armando que el uso del presente en lugar
del imperfecto sea un error gramatical, sino más bien que este uso regional tan
extendido pasa desapercibido en los textos periodísticos que conllevan un menor
grado de planicación. De otro lado, recalcamos también que este tiempo de
planicación es relativo. García García () apunta que, a diferencia de algunos
géneros dialógicos del internet, la escritura de los diarios digitales sigue procu-
rando el cumplimento de la norma y tiene un mayor grado de planicación que
las publicaciones de foros o chats.
En el segundo caso, consideramos también como segunda posibilidad que la
importancia del tiempo presente en la redacción periodística puede explicar la
diferencia del uso del presente de subjuntivo en cada género estudiado. Cuando
Arrizabalaga () analiza el modo en que se produjo el cambio temporal en las
formas verbales del subjuntivo (presente/pretérito imperfecto), el autor menciona
que el uso del presente para referir a hechos pasados ha prevalecido debido a que
el cambio suele privilegiar la forma que expresa una mayor proximidad para el
hablante. Inferimos que, para Arrizabalaga, el presente de subjuntivo expresa un
sentido de proximidad sobre lo que se narra.
Este hecho es importante, puesto que, de acuerdo con Alex Grijelmo (),
en el periodismo es recomendable utilizar el tiempo presente cuando se relatan
hechos pasados con el objetivo de acercar los eventos al tiempo del lector. Gomis
() señala que esta es una regla para los titulares, aunque no se restringe solo a
esta parte de los textos. Alex Grijelmo () apunta que el presente histórico o el
pretérito perfecto (he cantado) se convierten en recursos discursivos muy útiles
para el relato de hechos remotos. En esta línea, por tanto, consideramos que el
uso diferenciado del presente de subjuntivo en cada género estaría empleándose

Lengua y Sociedad. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada
El presente de subjuntivo con valor retrospectivo en la prensa peruana
Mabel Alelí Castro Yauri
como una estrategia discursiva que responde a la necesidad de actualizar o de
aproximar los hechos pasados al tiempo del lector según se requiera en cada caso.
De otro lado, en relación con la variable registro, los datos obtenidos en el
análisis mostraron que la frecuencia de la variante presente de subjuntivo fue alta
en el registro menos formal ( ) y baja en el más formal ( ). La diferencia,
sin embargo, no es amplia. Además, la preferencia por el presente es alta en ambos
registros. A partir de esta descripción, es posible que este factor no sea signica-
tivo estadísticamente. No obstante, es necesario un análisis probabilístico para
conrmarlo. En la investigación no se pudo determinar si el registro inuye en
la elección del presente de subjuntivo en los diarios digitales peruanos.
Finalmente, un trabajo que contrasta con esta investigación es el de Adriana
Speranza (). La autora analiza, desde un enfoque etnopragmático, los factores
que se relacionan con la elección del presente de subjuntivo y del pretérito
imperfecto en los textos de un diario argentino. Citamos su trabajo con el n de
comparar los datos identicados en aquella y en esta investigación.
En su estudio, Speranza recoge casos de variación (presente/pretérito imper-
fecto) en enunciados del discurso referido directo e indirecto. Esto signica que
las oraciones subordinadas que analiza son únicamente nominales completivas
en función de objeto directo. Esto podría indicar que en los diarios argentinos la
extensión de la variación se restringe a este contexto sintáctico. La data recogida
en los diarios digitales peruanos, por el contrario, muestra que la variación no
solo se presenta en este tipo de oraciones, sino también en oraciones nales, rela-
tivas, temporales y otros tipos de oraciones nominales completivas. Además, estas
oraciones subordinadas no solo expresan lo dicho por otra persona, sino también
describen situaciones dentro de la narración periodística, como se observa en los
siguientes ejemplos:
a. Una vez dentro de la agencia bancaria, el policía le dijo desaante:
«Tienes que darle su cariño al comandante. La chamba la hemos hecho
todos», y le entregó su canguro para que guarde ahí el dinero (Ana
Briceño, ).
b. Esa misma tarde, por orden del Ministerio de la Mujer y al considerar
que no tenía familiares que puedan cuidar de ella, Nicole fue enviada
a la Casa Hogar de la Niña Belén, una institución administrada por la
Benecencia Pública que acoge a menores infractores y en abandono
en la ciudad de Cajamarca. (Salazar Vega, ).
 Lengua y Sociedad. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada
El presente de subjuntivo con valor retrospectivo en la prensa peruana
Mabel Alelí Castro Yauri
c. El  de febrero del , un día antes que viajen para la inauguración
del Santuario Ecológico de Lloqllapampa, en memoria de las víctimas,
Jesús Cossio entregó los retratos a los deudos. (Castro Cajahuanca, ).
5. Conclusiones
De acuerdo con la investigación, se observó que la variable género discur-
sivo inuye en la ocurrencia del presente de subjuntivo en los diarios digitales
peruanos. El análisis probabilístico señaló que esta variación es signicativa
estadísticamente. La variante no estándar se ve favorecida principalmente en los
reportajes informativos y en las noticias. La probabilidad de su elección es mayor
en ambos géneros de modo semejante. En cambio, la probabilidad disminuye en
los reportajes interpretativos y en las columnas de opinión. Estos últimos textos
constituyen el género que constriñe principalmente a la variante. La preferencia
del presente en los reportajes informativos y en las noticias podría atribuirse al
menor tiempo que implica la redacción de las noticias y de los reportajes infor-
mativos en los diarios digitales. Aunque no se puede descartar, por otro lado, la
posibilidad de que el presente con valor retrospectivo esté siendo empleado como
un recurso discursivo que permite actualizar los hechos pasados al tiempo del
lector. En tal caso, la diferencia respondería a la necesidad de actualización en
cada género.
Por otro lado, en relación con el factor registro, no se pudo determinar si esta
variable es signicativa estadísticamente. Se observó en la distribución de la data
que la diferencia del uso del presente en ambos registros no es tan amplia, lo cual
podría dar un indicio de que el factor no inuye en la elección de la variante
innovadora. Sin embargo, para conrmarlo, es necesario incluir mayores datos
procedentes de los diarios chichas. Por otro lado, resaltamos el hecho de que la
probabilidad de ocurrencia del presente de subjuntivo con valor respectivo sea
alta en los diarios digitales serios. El análisis probabilístico indica que en estos
diarios, por cada  casos de variación presente/pretérito imperfecto,  corres-
ponden al presente. Esta información evidencia la extensión de la variante no
estándar en un tipo de comunicación formal.
El estudio del presente de subjuntivo en los diarios digitales peruanos aporta
conocimiento sobre el fenómeno de variación presente/pretérito imperfecto en el
español peruano. Desde un enfoque cuantitativo, se ha podido conrmar que la
elección del presente en detrimento del pretérito imperfecto es alta en los medios

Lengua y Sociedad. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada
El presente de subjuntivo con valor retrospectivo en la prensa peruana
Mabel Alelí Castro Yauri
periodísticos peruanos; por lo tanto, la variable constituida por ambas variantes
no se restringe, en el español peruano, al habla popular o a los contextos espontá-
neos. Asimismo, el estudio brinda información sobre el desarrollo del presente de
subjuntivo en la prensa peruana. El tipo de oraciones en el que ocurre la variable no
se restringe a las subordinadas nominales en complemento de un verbo de habla;
tampoco se presenta únicamente dentro de un discurso referido, sino también
en enunciados que describen situaciones. En ese sentido contrasta con los casos
que reporta Speranza () de la prensa argentina.
Por último, es necesario realizar mayores estudios para determinar si el uso
del presente de subjuntivo con valor retrospectivo forma parte de la norma del
español peruano. La investigación se enfocó en las producciones escritas formales
de los periodistas, pero se debe considerar también otras poblaciones, así como
seguir evaluando la signicatividad de la variable registro.
Referencias bibliográcas
Arrizabalaga Lizarraga, C. (). «Imploraban que no lo maten». Reorganización
de los tiempos del subjuntivo en español peruano. Moenia, , -. http://
hdl.handle.net//
Bawarchi, A. S. y Rei, M. J. (). Genre. An Introduction to History,
eory, Research, and Pedagogy. Parlor. https://wac.colostate.edu/books/
referenceguides/bawarshi-rei
Briceño, A. (,  de junio). Recompensas fallidas: programa del Mininter y
miles de soles bajo la lupa. El Comercio. https://elcomercio.pe/lima/seguridad/
recompensas-fallidas-programa-mininter-miles-soles-lupa-informe-video-no-
ticia-ecpm--noticia
Castro, J. (,  de agosto). Accomarca: Retratos contra el olvido. Ojo Público.
https://memoria.ojo-publico.com/articulo/accomarca-retratos-contra-el-
olvido
Castro Yauri, M. A. (). Estudio sociolingüístico del uso del presente de subjun-
tivo en alternancia con el pretérito imperfecto de subjuntivo en los textos periodís-
ticos de la prensa peruana [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor
de San Marcos]. Cybertesis. https://hdl.handle.net/../
Correa Chávez, M. J. (). El reportaje en el ciberperiodismo [Tesis de Licenciatura,
Universidad de Piura]. Repositorio Institucional Pirhua. https://pirhua.udep.
edu.pe/handle//
 Lengua y Sociedad. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada
El presente de subjuntivo con valor retrospectivo en la prensa peruana
Mabel Alelí Castro Yauri
García García, E. (). La puntuación en la prensa digital [Tesis de Maestría,
Universitat de Barcelona]. Repòsit Digital de la Universitat de Barcelona. http://
diposit.ub.edu/dspace/handle//
Gargurevich Regal, J. (). Lo Real/Exagerado La prensa sensacionalista en el Perú
De las Relaciones a los Diarios Chicha [Tesis de Maestría, Ponticia Universidad
Católica del Perú]. Repositorio institucional de la Ponticia Universidad Católica
del Perú. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/../
Gomis Sanahuja, L. (). Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente.
Paidós.
Grijelmo, A. (). El estilo del periodista (.ª ed). Taurus.
Grijelmo, A. (). El estilo del periodista (.ª ed.). Taurus.
Hernández Patrón, U. I. (). El paso del medio fónico al medio gráco: análisis
sintáctico de la escrituralización de noticias en la publicación digital del diario
El Comercio [Tesis de Maestría, Ponticia Universidad Católica del Perú].
Repositorio institucional de la Ponticia Universidad Católica del Perú. http://
tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/../
Martín-Martín, P. A. (). Genre and discourse community. Revista de lología
inglesa, , -. http://uvadoc.uva.es/handle//
Mejía Chiang, C. (). Géneros y estilo de redacción en la prensa. Desarrollo y
variantes taxonómicas. Correspondencias & Análisis, , -. doi: ./
cian..n.
Moreno Espinosa, P. (). Opinión y géneros en el periodismo electrónico:
redacción y escritura. Ámbitos, , -. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=
Moreno Fernández, F. (). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje.
Ariel.
Paniagua Santamaría, P. (). Información e interpretación en periodismo. Hacia
una nueva teoría de los géneros. .
RAE. (). Manual de la Nueva gramática de la lengua española. Espasa.
Robles Olivos, R. A. (). Prensa gratuita en el Perú y su impacto en la form-
ción de nuevos lectores de medios impresos en jóvenes residentes de Lima entre
 a  años. Estudio de caso: Publimetro (Agosto de  - enero de )
[Tesis de maestría, Universidad San Martín de Porres]. Repositorio Académico
de la Universidad San Martín de Porres. https://repositorio.usmp.edu.pe/
handle/../

Lengua y Sociedad. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada
El presente de subjuntivo con valor retrospectivo en la prensa peruana
Mabel Alelí Castro Yauri
Rojo Sánchez, G. y Veiga Rodríguez, A. (). El tiempo verbal. Los tiempos
simples. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua
española (Vol. , pp. -). Espasa.
Salaverría, R. (). Periodismo digital:  años de investigación. Artículo de
revisión. El profesional de la información, (), -. https://recyt.fecyt.es/
index.php//article/view/
Salazar Vega, E. (,  de octubre). Abortar en Perú: Cuando víctima y fami-
liares son llevados a la cárcel. Ojo Público. https://ojo-publico.com//
abortar-en-peru-victima-y-familiares-son-llevados-carcel
Sanko, D., Tagliamonte, S., y Smith, E. (). Goldvarb X: A variable rule
application for Macintosh and Windows [Soaware]. Universidad de Toronto
y Universidad de Ottawa. http://individual.utoronto.ca/tagliamonte/goldvarb.
html
Sessarego, S. (). Spanish Concordantia Temporum: An Old Issue, New
Solutions. En M. Westmoreland y J. omas (Eds.), Selected Proceedings of the
th Workshop on Spanish Sociolinguistics (pp. -). Cascadilla Proceedings
Project. http://www.lingref.com/cpp/wss//index.html
Speranza, A. A. (, abril). «Nos gritaron que nos fuéramos» (¿o que nos
vayamos?) El uso variable de los tiempos verbales como estrategia etnopragmá-
tica. Artículo presentado en el IX Congreso Argentino de Hispanitas, La Plata.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle//
Tagliamonte, S. A. (). Analysing Socioloinguistic Variation. Universidad de
Cambridge. https://doi.org/./
Veiga Rodríguez, A. (). Subjuntivo, irrealidad y oposiciones temporales en
español. En G. Wotjak (Ed.), El verbo español. Aspectos morfosintácticos, socio-
lingüísticos y lexicogenéticos (pp. -). Iberoamericana.
Veiga Rodríguez, A. (). ¿Por qué pretérito imperfecto de subjuntivo? Liburna,
, -. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=
Vellón Lahoz, J. (). El registro coloquial en el texto informativo: entre el estilo
periodístico y la estrategia comunicativa. Estudios sobre el mensaje periodístico,
(), -. https://revistas.ucm.es/index.php//article/view/
Yanes Mesa, R. (). La noticia y la entrevista. Aproximación a su concepto y
estructura. Ámbitos, -, -. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=
Yezers’ka, Lyudmyla y Pozo, R. (). Veinte años de medios digitales en el Perú
(-). Universidad de Piura.
 Lengua y Sociedad. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada
El presente de subjuntivo con valor retrospectivo en la prensa peruana
Mabel Alelí Castro Yauri
Trayectoria académica de la autora
Mabel Alelí Castro Yauri es licenciada en Lingüística. Forma parte del grupo de
investigación Lenguas y Filosofías del Perú de la Facultad de Letras y Ciencias
Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente, cursa
la maestría de Lingüística en esta casa de estudios. Sus temas de interés en lingüís-
tica están relacionados con el discurso y su aplicación en la educación.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
En 1994 se lanzaron los primeros medios web en varios países. Veinticinco años después el periodismo digital es una realidad consolidada, no sólo en lo profesional, sino también en lo académico. Con base en una amplia revisión bibliográfica, se examinan las principales áreas de investigación científica en torno a los medios digitales en el último cuarto de siglo, a escala global. Se muestran las líneas de investigación sobre la historia del periodismo en internet, las modalidades de medios digitales, sus lenguajes y desafíos económicos. También se repasan las teorías y métodos de investigación más extendidos. El análisis confirma que la investigación sobre periodismo digital es una disciplina afianzada y en desarrollo, si bien tiene pendientes diversos desafíos metodológicos y temáticos que deberá afrontar en los próximos años.
Article
Full-text available
In 1994, the first web online media outlets were introduced in several countries around the world. Twenty-five years later, digital or online journalism is a confirmed reality and common practice in professional and academic circles. Based on an extensive bibliographic review, this article examines the main areas of academic research related to digital media at the global level in the last quarter of a century. It shows the lines of research on the history of journalism on the Internet, the forms of digital media, their languages and economic challenges. It also reviews the most widespread research theories and methods. The analysis confirms that research on digital journalism is a strong, ongoing discipline, despite the fact that several methodological and thematic challenges will need to be addressed in the next few years.
Article
Full-text available
Uno de los factores clave en la maduración de la labor periodística en el siglo XX ha sido la evolución de los géneros, sobre todo en la prensa. Su dominio permitió la canalización adecuada de los datos, comentarios y análisis en sendos textos (informativos, opinantes e interpretativos) que respetan estilos diferentes, aunque complementarios, si se toma en cuenta el contenido global de una publicación. Dentro del periodismo hispanoamericano, esta intención se ha plasmado en las clasificaciones tripartitas. En la actualidad, la prensa se interrelaciona con las nuevas plataformas comunicativas (contenidas en el cambiante espectro del “ciberperiodismo”) que emplean constantemente los recursos multimedia de Internet, la inmediatez de las redes sociales virtuales y el microblogging. Dentro de este escenario, los géneros adquieren una nueva importancia en los medios escritos (diarios, suplementos, revistas periodísticas, entre otros), configurándose en una metodología que salvaguarda la ética profesional, ayudando a los redactores en la composición de piezas substanciales y de narrativa atractiva, producto de la investigación rigurosa, así como del enfoque especializado y multidisciplinar, acorde con las exigencias del siglo XXI.
Book
The study of how language varies in social context, and how it can be analyzed and accounted for, are the key goals of sociolinguistics. Until now, however, the actual tools and methods have been largely passed on through 'word of mouth', rather than being formally documented. This is the first comprehensive 'how to' guide to the formal analysis of sociolinguistic variation. It shows step-by-step how the analysis is carried out, leading the reader through every stage of a research project from start to finish. Topics covered include fieldwork, data organization and management, analysis and interpretation, presenting research results, and writing up a paper. Practical and informal, the book contains all the information needed to conduct a fully-fledged sociolinguistic investigation, and includes exercises, checklists, references and insider tips. It is set to become an essential resource for students, researchers and fieldworkers embarking on research projects in sociolinguistics.
Article
Manual de estilo corregido y ampliado por el burgalés Alex Grijelmo, ganador del Premio Nacional de España de Periodismo Miguel Delibes en 1999. El volumen aborda aspectos indispensables para una buena redacción tales como los géneros periodísticos; la edición; la gramática y la sintaxis; así como el estilo y el vocabulario del periodista; cómo ajustar un texto al espacio asignado; técnicas de titulación y la ética profesional.
Article
Obra que presenta un teoría del periodismo, a nivel de un modelo abstracto que permita comprender por qué una noticia desplaza a otra. En último término pretende explicar la función del periodismo en la sociedad y en ese sentido explica el funcionamiento global de los medios en la sociedad y su influencia en la formación de la imagen que la sociedad tiene de sí misma.