Content uploaded by Francisco Javier Jiménez-Loaisa
Author content
All content in this area was uploaded by Francisco Javier Jiménez-Loaisa on Feb 28, 2022
Content may be subject to copyright.
Redes de Investigación e Innovación en Docencia
Universitaria. Volumen 2021
Rosana Satorre Cuerda (Coord.),
Asunción Menargues Marcilla, Rocío Díez Ros & Neus Pellín Buades(Eds.)
2021
Redes de Investigación e Innovación en Docencia Universitaria. Volumen 2021
Organització: Institut de Ciències de l’Educació de la Universitat d’Alacant/ Organización: Instituto de Ciencias de la Edu-
cación de la Universidad de Alicante
Edició / Edición: Rosana Satorre Cuerda (Coord.), Asunción Menargues Marcilla, Rocío Díez Ros & Neus Pellín Bua-
des(Eds.)
Comité tècnic / Comité técnico:
Cristina Mansilla Martínez
Sergio Andrés Mijangos Sánchez
Neus Pellín Buades
Revisió i maquetació / Revisión y maquetación: Neus Pellin Buades
Primera edició: / Primera edición: octubre 2021
© De l’edició/ De la edición: Rosana Satorre Cuerda (Coord.), Asunción Menargues Marcilla, Rocío Díez Ros & Neus
Pellín Buades(Eds.)
© Del text: les autores i autors / Del texto: las autoras y autores
© D’aquesta edició: Institut de Ciències de l’Educació (ICE) de la Universitat d’Alacant / De esta edición: Instituto de Ci-
encias de la Educación (ICE) de la Universidad de Alicante
ice@ua.es
ISBN: 978-84-09-29261-5
Qualsevol forma de reproducció, distribució, comunicació pública o transformació d’aquesta obra només pot ser realitzada
amb l’autorització dels seus titulars, llevat de les excepcions previstes per la llei. Adreceu-vos a CEDRO (Centro Español
de Derechos Reprográcos, www.cedro.org) si necessiteu fotocopiar o escanejar algun fragment d’aquesta obra. / Cualquier
forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la
autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Repro-
grácos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
Producció: Institut de Ciències de l’Educació (ICE) de la Universitat d’Alacant / Producción: Instituto de Ciencias de la
Educación (ICE) de la Universidad de Alicante
La revisió dels treballs s’ha fet de forma rigorosa, seguint el protocol de revisió per parells / La revisión de los trabajos se
ha realizado de forma rigurosa, siguiendo el protocolo de revisión por pares.
EDITORIAL: Les opinions i continguts dels treballs publicats en aquesta obra són de responsabilitat exclusiva dels autors. /
Las opiniones y contenidos de los trabajos publicados en esta obra son de responsabilidad exclusiva de los autores.
6. Desarrollo de Competencias para una Cultura Democrática en la Educación
Superior
Curone-Prieto, Romina Carla; Jiménez-Delgado, María; de-García-Soriano, Pablo; Jareño-Ruiz, Diana;
Jiménez-Loaisa, Francisco Javier
Universidad de Alicante
RESUMEN
La contribución que se presenta prosigue con la línea de investigación de la Red INEDIMUGEC, iniciada en
el pasado curso académico. En este contexto, y tomando como base los conocimientos ya adquiridos se plantea
el desarrollo de esta experiencia piloto de innovación e investigación educativa: “Construir debatiendo”. Tiene
como principales objetivos fomentar el desarrollo de las habilidades necesarias para promover la reexión
autónoma y promover habilidades analíticas y pensamiento crítico en los y las estudiantes en la Educación
Superior. Dichos objetivos se encuentran recogidos en el Marco de Referencia de Competencias para la Cul-
tura Democrática (RFCDC) del Consejo de Europa. Para llevar a cabo la actividad de debate se utiliza como
instrumento el método catchball, donde a partir de reexiones individuales se construyen ideas en grupos pe-
queños para luego reexionar con el resto de los participantes. Al pasar por diferentes fases en la construcción
de opiniones se facilita la observación y la escucha de todas las ideas. Los resultados apuntan a que a través de
dicha metodología ha sido posible desarrollar un debate sosegado, que ha permitido profundizar en una temá-
tica compleja en torno a lo que signica ser mujer. Se ha evidenciado, entre las conclusiones más relevantes,
que la aplicación de esta metodología ha favorecido una mayor participación y ha resultado de utilidad para la
organización de sus ideas.
PALABRAS CLAVE: cultura democrática, debate, diversidad, inclusión, aprendizaje reexivo.
1. INTRODUCCIÓN
La mera existencia de instituciones democráticas no es suciente para que exista una cultura
democrática. El diálogo con los demás ciudadanos y ciudadanas, resulta fundamental para construir
la democracia que por otra parte es una tarea siempre inacabada.
El Libro Blanco del Consejo de Europa sobre el Diálogo Intercultural (2008) ya señalaba que
las competencias que los ciudadanos deben adquirir para poder participar de manera efectiva en una
cultura de democracia no se adquieren automáticamente, sino que deben aprenderse y practicarse. La
educación desempeña un papel primordial a este respecto y el debate es una herramienta fundamental
para construir valores democráticos.
Se presenta aquí el resultado de un trabajo de construcción de valores democráticos me-
diante el debate utilizando como referente el Marco de Referencia de Competencias para la Cultura
Democrática (RFCDC) del Consejo de Europa (ver Figura 1), entendido como un modelo conceptual
de las competencias que necesitan los ciudadanos y las ciudadanas para participar en una cultura de-
mocrática y para convivir pacícamente con otros en sociedades culturalmente diversas (Rangelov
73Secció 1/ Sección 1
Jusović, 2020).
Figura 1. Competencias para una cultura democrática.
Nota. Figura de síntesis de las competencias elaborada por el Consejo de Europa (2018).
En todas las etapas educativas, también en la Educación Superior resulta necesario construir
y desarrollar estas competencias. Con el n de contribuir a este objetivo amplio, se propone la utili-
zación de una metodología innovadora denominada catchball que permite construir valores demo-
cráticos debatiendo sobre un tema seleccionado por las y los participantes entre otros propuestos:
el signicado de ser mujer en la actualidad. En otros estudios elaborados recientemente como el de
Salinas-Valdés et al. (2021) se ha comprobado que el debate es una herramienta altamente ecaz si
se realiza en determinadas condiciones y en torno a temáticas actuales de interés social desarrollan-
do una serie de competencias que se hallan dentro de la cultura democrática. A pesar de ello, dicho
estudio evidencia que algunos grupos de personas no expresaron libremente sus opiniones y, que por
tanto, hay un décit democrático.
En otras experiencias similares se evidencian resultados positivos en cuanto a la aplicación
del debate en el contexto educativo. Se apunta a que el desarrollo del debate fomenta el pensamiento
crítico, y contribuye a la construcción de habilidades para trabajar en equipo entre otras (Álvarez-
Sepúlveda, 2020 y Bernardo et al., 2017). Respecto a la temática seleccionada por los y las participan-
tes de la experiencia cabe realizar algunas consideraciones básicas imprescindibles para la compren-
sión de este trabajo. Resulta en este caso relevante denir el género como un conjunto de relaciones
de poder dinámicas mediante las cuales las personas se relacionan, y que se construyen socialmente
dentro de ámbitos económicos, emocionales y simbólicos (Connell y Messerschmidt, 2005). Los ro-
les de cada uno de los sexos se han asignado a lo largo de la historia partiendo de la diferencia sexual
74 Redes de Investigación e Innovación en Docencia Universitaria. Volumen 2021
y de posiciones desiguales en la sociedad que generan relaciones igualmente desiguales y que mayo-
ritariamente implican la subordinación de las mujeres (Echevarría, 2020).
En concreto, el signicado de ser mujer tiene que ver con el rol asignado por la sociedad y las
expectativas que ésta deposita sobre ella. Pero, dado que este signicado está en proceso de cambio,
es importante conocer la percepción de los estudiantes que se encuentran en la etapa de Educación
Superior esta información dado que puede convertirse en un termómetro de la situación actual del
sistema patriarcal (Sánchez-Soto et al., 2021).
Por tanto, el objetivo general de esta experiencia es desarrollar las competencias para una cul-
tura democrática a través del debate en el ámbito de la Educación Superior. Los objetivos especícos
son los siguientes: 1) potenciar el desarrollo de habilidades analíticas para el pensamiento crítico;
2) fomentar el desarrollo de las habilidades necesarias para estructurar el aprendizaje adquirido sin
requerir la monitorización continua de otras personas. Estas habilidades descritas por el Consejo de
Europa (2018) para desarrollar la cultura democrática promueven reexiones autónomas sobre una
amplitud de temas relacionados con las preocupaciones e intereses del alumnado. Se favorece así la
consulta de las fuentes primarias para la comprensión profunda sobre este tema esencial (Consejo de
Europa, 2018).
2. MÉTODO
2.1. Descripción del contexto y de los participantes
Para llevar a cabo los objetivos ya detallados y construir la muestra, hemos utilizado un mues-
treo aleatorio simple. Hemos realizado la convocatoria de la actividad a la cual denominamos “Cons-
truir debatiendo” a través de la herramienta de anuncios de UACloud y también de manera presencial.
El anuncio se encontraba orientado a motivar la participación de los estudiantes pertenecientes a los
grupos donde el profesorado que integra esta Red imparte sus clases.
Posteriormente, se hizo llegar a cada participante un correo electrónico con el enlace a una
sala de Google Meet.
En total, se ha contado con seis participantes para esta actividad (cuatro mujeres del Grado de
Educación y dos hombres del Grado de Sociología), a los que posteriormente se les ha hecho llegar
un cuestionario de valoración de ésta de cara a mejorar futuras investigaciones.
2.2. Instrumentos
Para efectuar esta investigación, se recurre a una metodología utilizada para la gestión de
equipos y la implementación de mejoras de calidad, denominada catchball. Esta técnica de participa-
ción tiene como base el modelo de gestión estratégica Hoshin Kanri creado en los años cincuenta por
un especialista en planicación japonés, Yoji Akao (Labovitz et al., 1995). Esta metodología no ha
sido aplicada con anterioridad en otros estudios en el ámbito de la Educación Superior.
En ella se atraviesan diferentes fases por medio de las cuales se desarrollan distintas reexio-
nes individuales y posteriormente grupales en torno a temas a mejorar dentro de una organización,
75Secció 1/ Sección 1
dando voz a todos y cada uno de los miembros integrantes de cada grupo. En este caso, se busca apli-
car esta técnica de forma similar pero poniendo el foco en temas de actualidad y de interés para los es-
tudiantes universitarios de manera que se potencien las habilidades enmarcadas en las Competencias
para la Cultura Democrática (RFCDC).
Figura 2. Técnica catchball
Nota. Figura extraída de la investigación de Labovitz, G., Chang, Y. S., y Rosansky, V. I. (1995).
2.3. Procedimiento
A partir de la Figura 2, se ha adaptado la metodología para implementarla en una experiencia
innovadora educativa “Construir debatiendo”. Esta actividad tiene una duración de hora y media y
cuenta con un grupo de seis participantes que atravesarán las siguientes fases:
1. Explicación de la actividad a los participantes y formación de subgrupos. Las personas encar-
gadas de llevar a cabo el debate comienzan la sesión en una sala de Google Meet común. Se
encargan de lanzar varias ideas sobre las cuales construir las diferentes opiniones que giran en
torno a temáticas como: lo que signica ser mujer; la coherencia entre la vida privada y la vida
pública; el lenguaje como expresión de identidad; y por último, temas sobre los que se supone
que no se puede debatir (tabúes). A partir de esta reexión se selecciona de forma consensuada
la temática a abordar. Posteriormente, se forman pequeños grupos (uno de tres miembros y
otro de dos) y se asignan salas independientes de Google Meet a cada subgrupo que contarán
con una coordinadora. Cada participante permanece silenciado en el Google Meet común an-
tes de entrar en la sala asignada. Duración aproximada: 15 minutos.
2. Desarrollo de la actividad. Cada coordinadora facilita el enlace de un documento en Google
Drive a su subgrupo. Posteriormente, cada coordinadora informa en su correspondiente sub-
grupo sobre la duración de esta fase (30 minutos) y explica el funcionamiento detallado para
76 Redes de Investigación e Innovación en Docencia Universitaria. Volumen 2021
que cada uno de los participantes conozca el itinerario a realizar.
3. Sobre el documento de Google Drive creado un participante escribe una reexión breve sobre
el tema de debate y después lo comenta brevemente al resto de sus compañeros/as. El siguien-
te miembro, reexiona sobre lo escrito por su compañero/a de subgrupo y continúa ampliando
y/o expresando las diferentes cuestiones en torno a la temática que considere. Nuevamente,
expondrá al resto de participantes de su subgrupo su reexión. Este proceso se repite hasta que
todos los miembros hayan escrito y expuesto oralmente sus puntos de vista en cada subgrupo.
Una vez pasados 30 minutos, la coordinadora indica a cada subgrupo que regrese a la sala
de Google Meet común. En todo momento, las coordinadoras de la actividad se encargan de
guiar e informar sobre las fases a seguir. Duración: 30 min.
4. Puesta en común y cierre de la actividad. Las coordinadoras proceden a cerrar las salas de los
subgrupos y todos los participantes regresan a la sala de Google Meet común. Finalmente, un
integrante de cada grupo comparte la idea que se ha construido al resto de los participantes y
se abre un debate común. Duración aproximada: 45 minutos.
El debate se estructura a partir de reexiones individuales que construyen diferentes ideas en
grupos pequeños que sirven para luego reexionar a un nivel más global.
3. RESULTADOS
En total, se ha contado con seis participantes para esta actividad (cuatro mujeres del Grado de
Educación y dos hombres del Grado de Sociología), a los que posteriormente se les ha hecho llegar
un cuestionario de valoración de ésta (ver Anexos).
“Construir debatiendo” se ha desarrollado según la metodología propuesta siguiendo las cua-
tro fases. En la fase 1, la coordinación propone una serie de temas entre los cuales se elige de manera
consensuada, por parte de los miembros, que la actividad transcurra en torno a lo que signica ser
mujer. La mayoría de las mujeres proponen debatir sobre dicho tema.
Una vez explicada brevemente la actividad se forman dos subgrupos integrados por tres
miembros cada uno.
Para llevar a cabo la fase 2, cada subgrupo contaba con la presencia, como mínimo, de una
coordinadora y además se le ha proporcionado un documento de Google Drive, para expresar en pri-
mer lugar las ideas por escrito y posteriormente, exponerlas al resto de miembros del subgrupo.
En la fase 3, se observa que en ambos subgrupos se aborda la temática desde la concepción del
género y trata como una cuestión impuesta por la sociedad a nivel estructural. En torno a esto apuntan
de forma escrita que: “Los géneros crean un equilibrio social”. Así mismo, en el subgrupo 2 arma
que: “La distinción del sexo y el género ha suscitado nuevas teorías que buscan la emancipación fe-
menina, la ruptura de los roles y el cuestionamiento del sistema de géneros binario”. En el subgrupo
1 el resultado expuesto a nivel oral como escrito se realiza a nivel general y menos detallado. Por el
contrario, en el subgrupo 2 se reexionó de forma más extensa, pero los resultados apuntan hacia la
77Secció 1/ Sección 1
posibilidad de que no exista un conocimiento pleno de la diferenciación entre los conceptos de género
y sexo.
Según lo previsto en la fase 4, ambos subgrupos vuelven a la sala de Google Meet común.
Desde la coordinación se propone que se seleccione un portavoz que sea el encargado de compartir
su pantalla y exponer las conclusiones de su subgrupo.
Más adelante, se elaboró un cuestionario de valoración que fue enviado a los participantes de
la actividad para recoger aspectos de mejora y obtener información relevante sobre la ecacia de la
metodología.
En la P1 del cuestionario de valoración, se responde de forma armativa a que la metodología
ayuda a aumentar la participación de cada miembro en el 83,3% de los participantes, frente al 16,2%
que expone su negativa (ver Figura 3).
Respecto a la P2: “la elaboración de un documento escrito ha sido un apoyo útil para explicar
al resto de miembros las diferentes conclusiones y/o puntos de vista a los que habíais llegado en los
subgrupos (indica según las puntuaciones> 0: no ha sido de apoyo, 1: ha sido de apoyo, 2: ha sido
un apoyo indispensable)” un 50% ha respondido que “ha sido de apoyo” y un 50% ha respondido
que “ha sido un apoyo indispensable” (ver Figura 4). El 100% de los participantes ha respondido de
forma armativa a la P3 conrmando que la reexión independiente y posteriormente en subgrupos
ha dado más tiempo para ordenar las reexiones en torno a la temática y luego conseguir profundizar
(ver Figura 5).
Figura 3. P1 en relación con la metodología planteada y su relación con la participación
Figura 4. P2 en relación con la elaboración de un documento nal y su utilidad
78 Redes de Investigación e Innovación en Docencia Universitaria. Volumen 2021
Figura 5. P3 en relación con la reexión individual y en subgrupos respecto al tiempo de reexión
4.DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
A continuación, se especican los objetivos especícos planteados y su consecución. En el
primer objetivo se trata de fomentar el desarrollo de las habilidades necesarias para estructurar el
aprendizaje adquirido sin requerir la monitorización continua de otras personas; y en el segundo,
potenciar el desarrollo de habilidades analíticas para el pensamiento crítico. La metodología seleccio-
nada ha fomentado el diálogo y las reexiones tanto individuales como grupales en grupos reducidos
y luego de forma global. En este proceso escrito la intervención desde la coordinación es mínima, de
forma que la construcción de las reexiones se realiza desde lo individual hacia lo grupal en un entor-
no distendido entre iguales. Estos resultados coinciden con los obtenidos recientemente por Huaita y
Hancco (2021) donde cada participante adquiere protagonismo en su propio aprendizaje alcanzando
diferentes niveles a través del debate a través de herramientas virtuales. Además, para fomentar di-
chas habilidades resulta imprescindible la participación de la mayor cantidad posible de miembros.
La metodología ha aportado más libertad al brindar la opción de participar de forma oral y/o
escrita, por lo que se ha podido eliminar o minimizar barreras relacionadas con la presión del grupo,
la vergüenza, o las limitaciones de tiempo para pensar. Se supera de este modo una de las limitaciones
planteadas en el estudio antes mencionado de Salinas-Valdés et al. (2021).
En este sentido, según los datos recogidos en el cuestionario de evaluación, la aplicación
de esta metodología, desde el punto de vista de la mayoría de los participantes (83,3%) favorece la
participación en el debate de todos los miembros. Estos resultados coinciden con las investigaciones
realizadas con anterioridad en esta red, donde se ha demostrado que el debate online incrementa de
forma signicativa la participación del alumnado (Jiménez-Delgado et al., 2020).
Por otra parte, para potenciar el desarrollo de habilidades analíticas para el pensamiento crí-
tico se han implementado diferentes fases que transcurren desde la reexión individual a la reexión
grupal. De forma secuenciada, todos los miembros han hecho uso de un documento en Google Drive
común a modo de registro de ideas en los subgrupos y como apoyo a las interacciones orales nales.
En cuanto a extensión del documento escrito, se han observado diferencias signicativas. Los miem-
bros del subgrupo 1 han preferido profundizar en cada una de las ideas de forma oral en el debate
79Secció 1/ Sección 1
global. Los integrantes del subgrupo 2, en cambio, han elaborado un documento que detalla cada una
de las ideas. Los resultados ambiguos en torno al signicado de ser mujer y al uso de la terminolo-
gía, evidencian la necesidad de profundizar y ampliar los debates sobre el género en la Educación
Superior.
En cualquier caso, la metodología ha facilitado la elaboración de una argumentación que parte
del intercambio de puntos de vista de los participantes. Esto queda de maniesto en las respuestas del
cuestionario de evaluación, donde se advierte que la mitad de los estudiantes reconocen que la elabo-
ración de un documento escrito ha sido un apoyo (50%), o incluso, ha sido un apoyo indispensable
(50%) para desarrollar sus argumentaciones. En esta línea, los participantes arman también que la
reexión independiente y posteriormente en subgrupos les ha ayudado a ordenar sus ideas para poder
profundizar con posterioridad.
Esto coincide con lo hallado por Miranda Benavides et al. (2020) quienes arman que técnicas
como la del debate incentivan el intercambio de conocimiento, la curiosidad, e involucran a los indi-
viduos de tal forma que se consigue fomentar el pensamiento crítico de una manera creativa. El desa-
rrollo de la actividad permite que cada estudiante pueda disfrutar de su propio aprendizaje (Miranda
Benavides et al., 2020). De esta manera, se ha conseguido tanto potenciar las habilidades dentro de
la cultura democrática que tienen que ver con la reexión individual y el fomento del pensamiento
crítico antes descritas, como la adquisición de conocimientos sin una monitorización continua.
En esta primera muestra, la participación ha sido reducida. Al contar con seis estudiantes, no
se trata de una muestra representativa, por lo que no es posible generalizar los resultados que se ex-
ponen en este trabajo. Aunque el método de muestreo utilizado ha facilitado el trabajo y la exposición
de los resultados de una forma sencilla. En futuras investigaciones se buscará ampliar el número de
participantes para conseguir subsanar esta limitación.
Es preciso reexionar sobre la posibilidad de delimitar más la metodología y ejercer un peso
de coordinación más contundente para dirigir a través de preguntas concretas, o bien dejar libertad
plena a los participantes a n de llegar a diferentes acuerdos derivados del tema central. Esto puede
resultar útil, si se considera necesario abordar los temas latentes en referencia al tema central. Por
último, para evitar que la parte escrita ralentice el ritmo del debate se puede establecer un tiempo jo
para completar esta tarea.
Este estudio evidencia la necesidad de continuar explorando nuevas técnicas cuyo eje central
sea el debate para el fomento de la cultura democrática. Se ha demostrado al igual que en otros estu-
dios anteriores que el uso de esta herramienta es fundamental para motivar la participación de las y
los estudiantes en el contexto de la Educación Superior.
5REFERENCIAS
Álvarez Sepúlveda, H. A. (2020). El uso del debate en la Educación en Derechos Humanos. Problemas,
desafíos y potencialidades. Mendive. Revista de Educación, 18(2), 219-234.
Bernardo, V. G., Pleguezuelos Saavedra, C., y Mora Olate, M. L. (2017). Debate como metodología
activa: una experiencia en Educación Superior. Revista Universidad y Sociedad, 9(2), 134-
80 Redes de Investigación e Innovación en Docencia Universitaria. Volumen 2021
139.
Connell, R. W., y Messerschmidt, J. W. (2005). Hegemonic masculinity: Rethinking the concept.
Gender & society, 19(6), 829-859.
Consejo de Europa (2008). Libro Blanco sobre el Diálogo Intercultural. Consejo de Europa.
Consejo de Europa (2018). Competencias para una cultura democrática. Convivir en pie de igualdad
en sociedades democráticas culturalmente diversas. https://rm.coe.int/libro-competencias-
ciudadanas-consejo-europeo-16-02-18/168078baed
Echevarría, Y. A. (2020). Igualdad de género: un acercamiento histórico a su construcción teórica
entre los siglos XVII y XX. Biolex, 12(23), 24-44.
Huaita, M., y Hancco, N. (2021). Cambios en el rol docente y el uso de herramientas virtuales para la
consolidación, integración, debate y cocreación del aprendizaje de las instituciones del derecho
de familia. En Blanco Y Negro, 11(1), 151 - 164. Recuperado a partir de http://revistas.pucp.
edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/23198
Jiménez-Delgado, M., Jareño-Ruiz, D., De-Gracia-Soriano, P., Muñoz- González, A., Navalón-
Mira, A., Ruiz-Callado, R., Santonja-Pastor, N., Monllor-Jiménez, M. ; Fabregat-Cabrera,
M. E., Carratalá-Puertas, L., y Miquel-Abril, A., (2020). RED INEDIMUGEC (innovación
educativa, interdisciplinar y multicultural, sobre género, educación y ciudadanía). En: Roig-
Vila, Rosabel (coord.). Memòries del Programa de Xarxes-I3CE de qualitat, innovació i
investigació en docència universitària. Convocatòria 2019-20 = Memorias del Programa de
Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria
2019-20. Institut de Ciències de l’Educació (ICE) de la Universitat d’Alacant, 2020. ISBN
978-84-09-24478-2, pp. 1115-1119
Labovitz, G., Chang, Y. S., y Rosansky, V. I. (1995). Cómo hacer realidad la calidad: una guía para
el gestor orientado a los resultados. Ediciones Díaz de Santos.
Miranda Benavides, K., Prendas Aguilar, G., y Miranda Benavides, Y. (Eds.). (2020). Utilización de
tres estrategias para el desarrollo de competencias en el ámbito universitario: elevator pitch,
debates y talleres. VII Jornadas Iberoamericanas de Innovación Educativa en el Ámbito de las
TIC y las TAC (InnoEducaTIC 2020).
Rangelov Jusović, R. (2020). Teaching competences for democratic culture online. Teachers’ Manual.
Consejo de Europa. https://rm.coe.int/hf21-manual-teachers-cdc-eng/16809e4d80
Salinas-Valdés, J. J., Torres-Lillo, B., & Tapia-Henríquez, M. (2021). Jóvenes y elecciones
democráticas. Una investigación-acción cogenerativa con un grupo de estudiantes de
secundaria. Revista Electrónica Educare, 25(2), 1-27.
Sánchez-Soto, M. D. L. L., Sánchez-Soto, L. G., Lechuga-Quiñones, A. M., Flores-Saucedo, M.
P., y Barraza-Barraza, D (2021). Ser mujer: signicado psicológico de hombres y mujeres
estudiantes universitarios mexicanos. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 13(2), 17-
25.
81Secció 1/ Sección 1
ANEXOS
Cuestionario de Evaluación de la actividad “Construir debatiendo”
Buenos días, a todos/as:
En primer lugar, muchas gracias por vuestra participación en el debate de ayer. Nos gus-
taría pediros que completarais a la mayor brevedad este pequeño cuestionario que os tomará unos
pocos minutos. De esta forma nos ayudaréis a mejorar y también nos podréis expresar vuestras
consideraciones.
Muchas gracias nuevamente,
¡Un saludo!
El equipo de la RED INNEGEC
P0. Por favor, indica tu nombre
______________________
P1. ¿Crees que la metodología planteada favorece la participación de todos/as y cada uno/a
de vosotros/as?
___SÍ
___NO
P2. La elaboración de un documento escrito ha sido un apoyo útil para explicar al resto de
miembros las diferentes conclusiones y/o puntos de vista a los que habíais llegado en los subgrupos
(indica según las puntuaciones> 0: no ha sido de apoyo, 1: ha sido de apoyo, 2: ha sido un apoyo
indispensable)
__0
__1
__2
P3. ¿La reexión individual y en subgrupos te ha dado más tiempo para ordenar tus ideas y
poder profundizar más en la temática abordada?
___SÍ
___NO
P4. Si tienes alguna sugerencia que nos pueda ayudar a mejorar las actividades futuras puedes
comentarla a continuación:
__________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________
82 Redes de Investigación e Innovación en Docencia Universitaria. Volumen 2021