Content uploaded by Gizelle Guadalupe Macías González
Author content
All content in this area was uploaded by Gizelle Guadalupe Macías González on Feb 25, 2022
Content may be subject to copyright.
Redes 081121.indd 2Redes 081121.indd 2 12/11/21 11:3812/11/21 11:38
REDES FEMENINAS
EN LA HISTORIA Y EN LA ACTUALIDAD
Temas de Estudio
Redes 081121.indd 3Redes 081121.indd 3 12/11/21 11:3812/11/21 11:38
Asociados Numerarios de El Colegio de Jalisco
Ayuntamiento de Guadalajara
Ayuntamiento de Zapopan
El Colegio de México, A.C.
El Colegio Mexiquense, A.C.
El Colegio de Michoacán, A.C.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
Gobierno del Estado de Jalisco
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Subsecretaría de Educación Superior-
Universidad de Guadalajara
Roberto Arias de la Mora
Presidente
Ixchel Nacdul Ruiz Anguiano
Secretario General
Redes 081121.indd 4Redes 081121.indd 4 12/11/21 11:3812/11/21 11:38
Lilia Bayardo
Gizelle Guadalupe Macías González
(coordinadoras)
REDES FEMENINAS
EN LA HISTORIA Y EN LA ACTUALIDAD
Redes 081121.indd 5Redes 081121.indd 5 12/11/21 11:3812/11/21 11:38
© D.R. 2021, El Colegio de Jalisco, A.C.
5 de Mayo 321
45100, Zapopan, Jalisco
Primera edición, 2021
ISBN: 978-607-8657-95-7
Impreso y hecho en México
Printed and made in Mexico
Esta publicación fue arbitrada por pares académicos, recibida por el Consejo
Editorial de El Colegio de Jalisco el día 30 del mes de noviembre del año 2020
y aceptada para su publicación el día 20 del mes de julio del año 2021.
305.420980 R314
Redes femeninas en la historia y en la actualidad / Lilia Bayardo, Gizelle Guadalupe
Macías González, coordinadoras.-- 1ª ed. -- Zapopan, Jalisco : El Colegio de Jalisco ;
Tepatitlán de Morelos, Jalisco : Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de
los Altos, 2021.
352 páginas : cuadros, tablas, fotografías en blanco y negro ; 23 cm. -- (Temas de
Estudio)
Incluye fuentes
ISBN: 978-607-8657-95-7
1. Mujeres - Historia y condición de la mujer - América Latina - Siglos XIX-XXI.
2. Estudios sobre la mujer - América Latina - Historia. 3. Estudios sobre la mujer
- México - Historia. 4. Mujeres - Derechos - América Latina - Siglos XIX-XXI.
5. Mujeres en la política - América Latina - Siglos XIX-XXI. 6. Mujeres - Empleo
- América Latina - Siglos XIX-XXI. 7. Familias - América Latina - Estudio de casos -
Siglos XIX-XXI.
I. Bayardo, Lilia, coordinadora. II. Macías González, Gizelle Guadalupe, coordinadora.
Redes 081121.indd 6Redes 081121.indd 6 12/11/21 11:3812/11/21 11:38
I ............................................11
Las redes y su pertinencia como categoría
de análisis en los estudios sociales de mujeres ..................12
El análisis relacional y estructura del libro ......................22
Fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Lilia Bayardo
Gizelle Guadalupe Macías González
E
B M E U:
, 1878-1922 . . . . . . . . . . . . . . . 33
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
La conformación de la familia Bell Peyres:
enlaces internacionales y redes de trabajo .....................35
Los Bell Guest: clases medias atípicas .........................41
De bailarinas, músicos y el vodevil diferenciado .................46
Guadalajara: el debut de Nelly y el chalet Bell. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
El trabajo diferenciado según ser mujer u
hombre en la familia Bell, las redes y el
prestigio como reflexiones finales ...........................55
Fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Hilda Monraz Delgado
L
, 1914 y 1921. . . . . . . . . . . . . . . . 63
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Las encuestas de gastos familiares en México
como parte de una red de información global ..................65
Redes 081121.indd 7Redes 081121.indd 7 12/11/21 11:3812/11/21 11:38
El mundo laboral femenino en la historia del
siglo mexicano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Las encuestas de gastos familiares en México
y el análisis de las redes femeninas ...........................77
Tipos de redes observadas en las encuestas
de gastos familiares de 1914 y 1921 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Precariedad laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Lilia Bayardo
R
J, 1914-1921 .............................105
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Reproducción social de las mujeres y red social .................107
El matrimonio con fecha de caducidad .......................113
Redes sociales negativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Algunas conclusiones ....................................125
Fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Imelda Gutiérrez Márquez
M G M V
H H L:
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
Guadalupe Martínez: redes familiares y políticas . . . . . . . . . . . . . . . . 133
Heliodoro Hernández Loza y su base sindical ..................138
Guadalupe Martínez y Hernández Loza:
el control del movimiento obrero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
Guadalupe Martínez, priista de filiación
y feminista por convicción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
A manera de conclusión ..................................159
Fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
Cristina Alvizo Carranza
L
T M, -
(1942-1946) ..........................165
Redes 081121.indd 8Redes 081121.indd 8 12/11/21 11:3812/11/21 11:38
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
Mi acercamiento a los documentos familiares ..................166
Un recuento de la trayectoria de vida de
Trixie Mayer Nordwald .................................169
Redes epistolares familiares de Trixie Mayer Nordwald ...........175
Reflexiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
Fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
Sonia Yuruen Lerma Mayer
L V
, 1961-1963 ...........................203
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
Redes internacionales de mujeres de izquierda en la historia .......206
Lola Vidrio: de escritora a presa política ......................215
Mujeres latinoamericanas contra el capitalismo,
el imperialismo y el colonialismo (1959-1963). . . . . . . . . . . . . . . . 231
Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
Fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
Alejandra Carolina Díaz
F , : R
L M T E
(1997-2005) ......241
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
Orígenes de la Red Latinoamericana de Mujeres
Transformando la Economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
Primera etapa: enlazando organizaciones,
individualidades y otros frentes (1997-1998) .................247
Segunda etapa: entre contracumbres y protestas (1998-2001) ......252
Tercera etapa: la en las estructuras hemisféricas
de organización contra el (2001-2005) .................263
Fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
Tamy Imai Cenamo
D . R
........................281
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
Las empresas familiares avícolas en la región ...................283
Redes 081121.indd 9Redes 081121.indd 9 12/11/21 11:3812/11/21 11:38
Las relaciones sociales de las familias empresarias. . . . . . . . . . . . . . . . 288
Las redes de las mujeres de las empresas familiares agropecuarias. . . . 294
Reflexiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312
Fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
Gizelle Guadalupe Macías González
L
I T Á M
G (1980-2020) ...............................321
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
La lengua didxazá como un elemento identitario
y de cohesión social en la red de paisanaje ...................331
Diversos escenarios de la migración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
La importancia de la red de paisanaje ........................334
El trabajo de las mujeres de San Blas Atempa en
Guadalajara. Estrategia étnica y de género ...................338
La elaboración de totopos, una estrategia económica y étnica ......340
Ser viajera: una estrategia para mujeres blaseñas. . . . . . . . . . . . . . . . . 343
Empleo doméstico de las zapotecas:
actividad desarrollada desde la infancia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344
Reflexiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346
Fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
Fabiola Sevilla Hernández
Redes 081121.indd 10Redes 081121.indd 10 12/11/21 11:3812/11/21 11:38
[ 281 ]
D . R
Gizelle Guadalupe Macías González1
Universidad de Guadalajara,
cua
ltos
I
La oportunidad de analizar la experiencia de mujeres empresarias
mexicanas y de profundizar en el estudio sobre los vínculos que ellas
han establecido para forjar su trayectoria en el marco de los negocios
familiares, da pie a incorporar esta investigación sobre élites empresariales
a este valioso compendio sobre redes femeninas en la historia y en la
actualidad. La disertación se integra al documentar el análisis relacional
que desarrollan siete mujeres de tres generaciones como parte de un grupo
1 Doctora en Ciencias por la Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de
los Altos, maestra en Ciencias de la Educación Familiar por Enlace Occidente,
maestra en Impuestos por la Universidad de Guadalajara, licenciada en Educación
por la Universidad Pedagógica Nacional y licenciada en Contaduría Pública por
la Universidad de Guadalajara. Realiza actividades docentes e investigativas en
el Centro Universitario de los Altos, versando sobre la organización y dirección
de negocios, así como en género y educación. Recientemente se interesa en los
estudios sobre la empresa familiar y cómo una labor paralela impulsa vocaciones
científicas tempranas. Con el capital social, la cultura organizacional y la perspec-
tiva de género conceptualiza el trabajo empírico, así como con las teorías de
elección de carrera. La metodología que suele utilizar es de enfoque cualitativo,
como casos de estudio, teoría fundamentada y entrevistas. La región en estudio
ha sido los Altos de Jalisco, México. Sin duda estoy agradecida con las mujeres
empresarias entrevistadas, que me han permitido acercarme a su realidad para
estudiarla, gracias Irma, Lupita, Janette, Armantina, Nena, Mónica y Karla.
Agradezco la colaboración de las estudiantes en la transcripción de entrevistas:
Edith Guadalupe Valenzuela López, Norma Gutiérrez Márquez, Diana Laura
Zaragoza Gutiérrez, Emma Asunción Vera Gutiérrez, del Centro Universitario de
los Altos de la Universidad de Guadalajara, y de Claudia Lizeth Treviño Valenzuela
del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de la Región Carbonífera.
*
*
Redes 081121.indd 281Redes 081121.indd 281 12/11/21 11:3812/11/21 11:38
282
Gizelle Guadalupe Macías González
mercantil que tiene sus inicios en el giro agropecuario. Se indaga en sus
familias, parentesco, amistades y patronazgo, los lazos personales que
han establecido, tanto con mujeres y hombres de estos mismos grupos a
nivel horizontal y con otros a nivel vertical, en su mayoría de tipo local,
regional y solo en algunas a nivel nacional. Para algunas empresarias los
lazos fuertes representan conexiones –masculinas, en su mayoría– con
personas de dichos grupos que las han fortalecido y asesorado para lograr
su desenvolvimiento empresarial o político, así como vínculos fuertes y
cotidianos –femeninos, regularmente– que las auxilian en las cuestiones
domésticas y de cuidado, como tareas que asumen en su rol de mujeres
madres y esposas.
El acercamiento a esta biografía colectiva de mujeres empresarias
en negocios familiares, permite echar un vistazo a las alianzas que han
heredado y las que han surgido en sus trayectorias de intercambio, tratando
de confrontar esa posición metafórica tradicional al considerarlas como
bisagras intergeneracionales de la élite. Puesto que eran fundamentales
en las élites al instrumentar la tecnología social, al ser las centralizadoras
de las relaciones de las redes familiares y, en esta ocasión, se analiza su
actuar individual y su capacidad de echar a andar sus vínculos para
generar su estructura de apoyo. Además, esta mirada permite valorar
la estrecha relación que existe en su condición social como mujeres del
sector de negocios y en el tipo de red de relaciones que acostumbran
establecer para lograr el objetivo de acceder a los recursos económicos y
poder continuar como élite en la dirección empresarial.
Al estar indagando en la zona de los Altos de Jalisco sobre cómo se han
gestado los negocios familiares agropecuarios –en específico los del giro
avícola, que representa la actividad con mayor relevancia en Tepatitlán
de Morelos– y, sabiendo con antelación que la participación femenina en
este sector era escasa, se perfila el presente estudio; surgiendo los siguientes
cuestionamientos: ¿Cómo han conformado las mujeres sus trayectorias
individuales al pertenecer a estas organizaciones familiares? y ¿qué tipo
de relaciones, vínculos y redes han establecido? Por lo que se presenta
como respuesta un panorama de las concepciones que han emitido las
propias mujeres integrantes de las empresas familiares, identificando su
posición familiar y empresarial, así como las características de su familia
nuclear o extensa; igualmente se detallan las opiniones generacionales
Redes 081121.indd 282Redes 081121.indd 282 12/11/21 11:3812/11/21 11:38
283
Desentramando lo alteño y lo chapeteado
sobre su participación, desde las percepciones de las personas que llevan
el liderazgo en las empresas, siendo en su mayoría hombres.
Con el objetivo de saber sobre las experiencias femeninas individuales,
se ha llamado desentramando lo alteño y lo chapeteado, porque con estos
calificativos se relaciona metafóricamente a las mujeres de la región. Se
mencionan a las élites femeninas de tres grupos: el primero como las
empresarias consolidadas, resaltando a la empresaria con liderazgo y a la
de trayectoria política; el segundo como empresarias en formación, una
con trayectorias diversas y la otra ingresando al negocio y el tercero grupo
de empresarias de tres generaciones de una familia extensa. Se abordan
entonces a las élites femeninas subrayando el aporte empresarial de
mujeres de tres generaciones y sus redes de apoyo. Se parte de contemplar
sus redes egocentradas, las alianzas que han heredado y las que han
autoconstruido entre su propia familia o en otro tipo de vínculos sociales,
predominando las relaciones de negocios y de apoyo a las labores de
cuidado. Así también se centra el objetivo de estas vinculaciones en lo que
les representa, las más frecuentes y trascendentes. Consecuentemente, se
consideran sus vínculos –enmarcando sus voces y experiencias– como
pertenecientes a la élite empresarial alteña, caracterizada por un nudo
inextricable de factores: por su capacidad de dar respuesta y enfrentar
las situaciones, y de combinar actividades económicas para evitar riesgos
de especialización. Por último, este análisis contribuye a los estudios de
las mujeres en empresas familiares, así como al análisis de género bajo la
mirada de redes.
L
El perfil económico administrativo y de estudios sociales, que ha
caracterizado la formación de la autora de esta investigación le ha
permitido vincular los estudios sobre familias y empresas, por lo que
han sido la razón principal de encontrar en la indagación de los sistemas
empresariales familiares un área vasta y compleja, que prevalece como
la principal unidad de negocio del mundo, representando alrededor de
90%1 del total de las empresas. Por lo que abordar la trayectoria de cómo
1 Imanol Belausteguiogitia Rius. Empresas familiares: dinámica, equilibrio y
consolidación. 4ª. ed. México: Mc Graw Hill, 2017, p. 19.
Redes 081121.indd 283Redes 081121.indd 283 12/11/21 11:3812/11/21 11:38
284
Gizelle Guadalupe Macías González
se han gestado los negocios familiares ha sido el principal objetivo que ha
perseguido en los últimos años.
La actividad económica principal del municipio de Tepatitlán de
Morelos y de otros de la región de los Altos, tiene que ver con el giro
agropecuario. Como parte de estas acciones la avicultura2 ha representado
para Tepatitlán de Morelos, Jalisco, el giro económico prioritario, debido
a que ha sido el que ha dado mayor empuje al desarrollo económico de la
población. Se ha conformado una asociación avícola municipal, así como
figuras empresariales que han sido precursoras de modelos de negocio de
asociación entre empresas, con el fin de potencializar su competitividad
y continuidad.3
En la década de los años cuarenta y cincuenta aparecieron personas
clave que desarrollaron estos negocios agropecuarios, representando a
las primeras empresas de la actividad avícola, de las cuales, algunas aún
permanecen. Generalmente se desarrollaba una avicultura de hogar, en
el traspatio, muchas de las veces era atendida por las mujeres, quienes
vigilaban el sustento y alimentación de su familia, como lo expresa el
empresario don Salvador: “En el rancho las gallinas estaban para el
gasto de la casa, mi jefa era la que andaba procurando los huevitos, pero
nosotros, ¡chicos! con ganas de negocios y eso […], las agarramos. Les
dábamos de comer de la troja, ¡había maíz!, así que no desembolsábamos
nada y nosotros disponíamos del huevo que sobraba, íbamos y lo
vendíamos en Acatic y […] eso ya era de lo mío”.4 Sin embargo, los
registros de posesión de aves señalaban varones en su mayoría. En un
documento que data de los años sesenta, se menciona a 62 personas,5
donde probablemente enunciaba solamente a dos mujeres: Ivon. S.
2 La región se distingue por su importancia en la producción avícola y porcícola.
Jorge Alonso. “Élites y elecciones en los Altos de Jalisco”. Estudios sociológicos.
México: El Colegio de México, vol. , núm. 24, 1990, p. 494.
3 Gizelle Guadalupe Macías González. Empresas familiares avícolas, trayectoria, gestión
y perspectivas de continuidad. México: MAPorrúa-Universidad de Guadalajara-
Coecytjal, 2018, p. 181.
4 Salvador de Anda Delgadillo. Entrevista realizada por Gizelle G. Macías G.,
Tepatitlán, 15 de julio de 2016.
5 Archivo histórico de Tepatitlán, 1960, documento proporcionado en 2016 por
Francisco Alcalá Barba.
Redes 081121.indd 284Redes 081121.indd 284 12/11/21 11:3812/11/21 11:38
285
Desentramando lo alteño y lo chapeteado
Ascencio, que contaba con 600 gallinas Hy-line, y Guadalupe Ramírez
con 260 gallinas de raza Leghorn.
Actualmente el número de empresas familiares avícolas ha disminuido
a cuarenta y dos6 y continúa habiendo ajustes, algunos negocios familiares
se retiran, sin embargo el crecimiento de los que permanecen continúa
desarrollándose, contribuyendo a una representatividad de producción
nacional mexicana que aporta, junto con el estado de Jalisco, 55%;7
aunado a esto, algunas empresas en particular, han tenido un desarrollo
exponencial sobresaliendo a nivel Latinoamérica,8 ostentando los prime-
ros quince lugares de empresas del giro, por el número de millones
de gallinas ponedoras en producción. En el lugar número uno a nivel
Latinoamérica se encuentra una empresa familiar avícola ubicada en San
Juan de los Lagos, a unos kilómetros del municipio de Tepatitlán, su
producción es sobresaliente, no obstante, de ese municipio solo figuran
pocas organizaciones familiares en este tipo de ocupación. Por lo que,
en estos momentos, fue de interés indagar en Tepatitlán de Morelos, por
existir mayor número de familias empresarias dedicadas a esta actividad.
Es así que, desde el año 2015 emerge la inquietud por estudiar a las
empresas familiares que han sido relevantes en desarrollar la actividad
económica principal de un municipio.9 Por lo que se abordaron a dos
de estas, que iniciaron en los años cuarenta; seis, en los cincuenta; tres,
en los sesenta; cinco, en los setenta; dos, en los ochenta y una en los
noventa. Es decir, su antigüedad data entre treinta y ochenta años.
Por otro lado, aunque en el análisis de estos negocios se sabía que
la participación de las mujeres era escasa, se continuó con el cometido
de entrevistar a las y los actores principales que llevaban o tuvieron el
6 Ezequiel Casillas Padilla, presidente de la Asociación de Avicultores de Tepatitlán.
Entrevista realizada por Gizelle G. Macías G., Tepatitlán, 2020.
7 Unión Nacional de Avicultores (). “Principales estados productores de huevo”,
Compendio de Indicadores económicos del sector avícola. México: , Dirección de
Estudios Económicos, 2017.
8 Benjamín Ruiz. “Paralelismo entre la avicultura de Jalisco y la de Latinoamérica”.
22 semana en línea Previtep, 25 de septiembre de 2020, (editor de la revista industria
avícola, Global media).
9 El proyecto sobre empresas familiares avícolas, surge en el año 2015 y tiene como
primer documento de investigación el libro publicado en 2018. Sin embargo, no
se aborda a profundidad la integración de mujeres en dichas empresas familiares.
Redes 081121.indd 285Redes 081121.indd 285 12/11/21 11:3812/11/21 11:38
286
Gizelle Guadalupe Macías González
liderazgo de estas empresas. Logrando concretar el acercamiento a
diecinueve casos, a través de entrevistas personales a dos empresarias y
diecisiete empresarios. Así también, las perspectivas se enriquecieron
con integrantes familiares que permanecieron en las entrevistas; con tres
empresarios sus esposas estuvieron presentes, con una de las empresarias
estuvo escuchando su hija y con otro empresario su hija también
participó. Posteriormente se acrecentaron las entrevistas, con tres mujeres
de generaciones de una misma empresa familiar y con otra que recién
se incorporaba a apoyar en la dirección de una coalición de familias
empresarias; tratando de indagar en su desempeño, su vinculación
con la empresa, así como para identificar las redes conformadas en su
trayectoria.10
El enfoque analítico respecto a la perspectiva de género forma parte
de la mirada subjetiva. Las entrevistas que se realizaron tuvieron distinta
duración, entre una y –algunas– casi de seis horas, se llevaron a cabo en
Tepatitlán, en las granjas o en los hogares. Para entrevistar al empresario
más longevo, quien tenía 98 años y era considerado líder de la actividad
avícola en la región, se asistió a su hogar en Guadalajara. Posteriormente
el empresario llamó varias veces a la investigadora y se tuvieron varias
10 La lectura de los diálogos se dio bajo la lente de las redes y relaciones sociales
construidas, dichos diálogos, se obtuvieron en la primera etapa con las dos mujeres
entrevistadas directamente y con cinco de las que participaron indirectamente. Así
como también se han revisado las opiniones de los empresarios varones, sobre los
señalamientos que realizaron de la participación de las mujeres de la familia en la
empresa y en las relaciones sociales, a través de revisar sus percepciones. Después
de hacer un primer ejercicio se decidió acrecentar la información y observar la
mirada generacional por la que me acerqué a entrevistar a tres mujeres de una
de las empresas en estudio y una más que se incorporó a una empresa familiar
en los últimos años. Por lo que se enriqueció la información con las opiniones
de mujeres de varias generaciones. En esta última ocasión dirigí el protocolo de
entrevista hacía la ubicación de las redes utilizando como una de mis guías la
indagación de las relaciones formales e informales externas, señaladas por Bott así
como mi interés en las organizaciones de las actividades familiares y empresariales
de acuerdo con Lomnitz. Véase Elizabeth Bott. Familia y red social. Roeles y normas
y relaciones externas en las familias urbanas corrientes. Madrid: Tavistock Institue
of Human Relation-Altea, Taurus, Alfaguara, 1990 y Larissa Adler Lomnitz y
Marisol Pérez Lizaur. Una familia de la élite mexicana. Parentesco, clase y cultura,
1820-1980. México: Alianza Editorial, 1993.
Redes 081121.indd 286Redes 081121.indd 286 12/11/21 11:3812/11/21 11:38
287
Desentramando lo alteño y lo chapeteado
charlas junto con su esposa en varios sitios: en su granja en Tepatitlán
y en varios restaurantes, a donde salieron a comer en Guadalajara y
Tepatitlán, continuando con los diálogos que él tenía intención de
compartir. Con el resto de personas entrevistadas se intercambiaron
datos de contacto para dar seguimiento al estudio. Se tuvo oportunidad
de consultar diversas fuentes como memorias de eventos sociales avícolas
del municipio celebrados a lo largo de los años, se acudió a paneles y
conferencias propiciadas por el sector empresarial agropecuario, se
entrevistó a personal de las empresas propiedad de las familias en estudio,
se presenciaron programas de televisión sobre estas empresas, así como
también se indagaron en revistas y libros donde se integraban entrevistas
y biografías a integrantes de estos negocios familiares avícolas.
Se concretó un primer análisis del estudio y se vio reflejado en un
libro,11 a grandes rasgos daba cuenta del acierto estratégico llevado a
cabo por las empresas familiares en estudio al conformar asociaciones
de negocios formales a través de empresas que abastecían las cadenas
de suministro, provenientes del capital social.12 El giro principal era el
avícola y a su vez otras actividades agropecuarias. Las organizaciones
conformadas entre empresas familiares como alianzas formales de
negocios tuvieron sus primeros inicios con las forrajeras de las décadas de
los cincuentas, sesentas y setentas. Hoy en día son alianzas estratégicas que
conformaron el inicio como un Grupo Avícola de empresarios varones
precursores que surge en 1976 y que ha establecido un modelo de negocio
para las empresas familiares de este sector, no solo del municipio sino de
la región, puesto que, a la fecha, empresas conformadas por alianzas,
continúan emergiendo, fusionándose, reestructurando propiedad, accio-
nes y algunas pocas, desapareciendo. Estas relaciones sociales entre
competencia, consolidaban unidades de negocio que tienen el fin de toda
actividad económica,13 hacer más eficientes sus tareas, disminuir costos,
acumular inventarios y volúmenes para mejorar su poder de compra y de
negociación, puesto que la mayoría de transacciones se daban en dólares
11 Véase Macías, Empresas familiares avícolas…
12 Alejandro Portes. “e Two Meanings of Social Capital”. Sociological Forum.
Estados Unidos de América: Eastern Sociologial Society, vol. 15, núm. 1, 2000,
pp. 1-12.
13 Passim. Macías, Empresas familiares avícolas…, pp. 1-12.
Redes 081121.indd 287Redes 081121.indd 287 12/11/21 11:3812/11/21 11:38
288
Gizelle Guadalupe Macías González
y eran muy volátiles. Por lo que las redes de negocios entre empresas
familiares es su principal característica.
Este rasgo asociativo fue el hallazgo más relevante, identificándose
como un elemento uniforme en todas las empresas. No obstante, solo dos
de estas, no poseían negocios en conjunto, pero sí se integraban al círculo
de negocios asociativo, a través de registrar su membresía en la asociación
avícola del municipio. Por otro lado, se dice de un individualismo14 de la
región, sin embargo, esa unión, no se limitaba para tener empresa propia,
al contrario, el fin era tener la acción y, por otro lado, continuar con los
negocios familiares y obtener los beneficios de manera paralela. Dentro
de este contexto de negocios agropecuarios y de estas figuras líderes de las
empresas familiares precursoras de la actividad, existía una totalidad de
presencia masculina que se dejaba ver hacia la sociedad, en el escenario
público, hasta que en el año de 1987 Armantina González emerge en el
liderazgo de estos grupos al cual pertenecía su padre como iniciador.
L
La familia es el núcleo donde se presentan las primeras relaciones sociales,
considerándose como un microcosmos,15 organizadas bajo el modelo
tradicional. De acuerdo a Lomnitz, en México de los noventas, hablar
de familia se asociaba a la figura de la familia extensa, la gran familia,16
conformada por tres generaciones, representando el modelo ideal, básico
y de referencia. Este grupo referencial delinea la vida de las personas que
la integran. La familia determina el estatus y provee las relaciones sociales
básicas, suponiendo el control social, económico y soporte emocional.
La familia de tres generaciones ofrece a sus integrantes el apoyo social de
manera constante y, sobre todo en momentos de crisis, también limita
14 Alonso, op. cit., p. 511 y Diana Lucía Álvarez Macías. “Los mitos vivos de México:
identidad regional en los Altos de Jalisco”. España: Universidad Complutense de
Madrid, 2018 (tesis doctoral en Comunicación social).
15 Patricia Safa y Jorge Aceves. Relatos de familias en situaciones de crisis: memorias de
males y construcción de sentido. México: Publicaciones de la Casa Chata, 2009, p. 44.
16 Ibid., pp. 196-199. También véase Larissa Adler Lomnitz. Redes sociales, cultura
y poder: ensayos de antropología latinoamericana, México: -Miguel Ángel
Porrúa, 1994.
Redes 081121.indd 288Redes 081121.indd 288 12/11/21 11:3812/11/21 11:38
289
Desentramando lo alteño y lo chapeteado
su libertad, pues a mayor seguridad económica-emocional, mayor límite.
Los lazos económicos operan con más fuerza entre el parentesco que
entre las amistades. La conectividad de la red parental aumenta si estos
tienen derechos de propiedad en empresas comunes, o si esperan heredar
bienes. Actualmente, también señala Lomnitz, que aparece la familia
nuclear moderna y que han existido rupturas con la familia de origen, se
han construido proyectos alternativos de vida con mayor independencia.
Las familias nucleares17 de las empresas avícolas, representan al tipo
de familia que inicia con la operación de la empresa y se encuentran en
la etapa de formación. La estructura familiar (madre, padre, hijas e hijos)
pueden optimizarse y orientarse, siendo así: corporativas,18 con miembros
colaterales19 y –en este caso–, que suspendieron el giro avícola.20 Por otro
lado, las familias extensas21 están conformadas por diversas generaciones,
generalmente tres, abarcando desde abuelos y abuelas, hasta nietos y
nietas, quienes a su vez confluyen al participar en la empresa familiar.
En las unidades económicas de índole familiar, donde la familia es el
núcleo estructurador del trabajo, se requiere adentrarse en la complejidad
de analizar dos instituciones, pues surgen interacciones entre dos sistemas.
Desde esta perspectiva la familia representa una ventaja y oportunidad
estratégica al ser más eficaz en la solución de problemas, minimizar
costos y adaptarse a los cambios de manera más rápida que las empresas
no familiares.22 La duración de cada generación familiar en la empresa
es de treinta años, donde los primeros quince son de gestación y los
segundos son de gestión. No obstante, mientras la primera generación
ejerce, la siguiente se va formando durante su trayectoria, por lo que
el predominio particular de una generación dura dieciséis años.23 De
17 Cristina Padilla Dieste. Todo queda en familia. El mercado de abastos de Guadalajara.
Guadalajara: Editorial Reviews, 1997, pp. 152-204.
18 Familias nucleares corporativas.
19 Familias nucleares con miembros colaterales.
20 Familias nucleares que ahora tienen otros negocios agropecuarios y no
agropecuarios.
21 Padilla, op. cit., pp. 152-204.
22 Passim. Padilla, Véase M. Isabel de la Garza. La empresa familiar. Su cultura
organizacional. México: Universidad Autónoma de Tamaulipas, 2013; Ernesto J.
Poza. Las empresas familiares. México: Cengage Learning, 2010, pp. 1-47.
23 Citado por Padilla, op. cit., pp. 152-154.
Redes 081121.indd 289Redes 081121.indd 289 12/11/21 11:3812/11/21 11:38
290
Gizelle Guadalupe Macías González
igual manera de acuerdo a Bott, cada familia es caracterizada por sus
roles, normas y relaciones. Las vinculaciones externas que establecen las
familias de tipo informal se llevan a cabo con amistades, mientras que
las formales son las que se enlazan con instituciones como asociaciones,
organizaciones educativas, religiosas, instituciones públicas, políticas,
entre otros. Por lo que se deja claro que, en las empresas familiares, el
sistema familiar es la base del negocio.
Las relaciones de la élite empresarial
El estudio del sector empresarial en México y las familias que lo
conforman ha sido trabajado por diversas disciplinas, desde la sociología,
la antropología de la empresa, la historia empresarial y las ciencias
administrativas.24 Algunos de los primeros análisis del origen de la
burguesía industrial en México, llevados a cabo por Pérez y Lomnitz, han
enfatizado en las relaciones sociales establecidas en el sector empresarial,
las cuales han sido señaladas de gran relevancia y “generalmente
desconocidas” en la investigación de la estructura comercial. De esta
visión de grupo, se confirma que la pertenencia de clase de una persona
no es individual, la familia es la verdadera unidad de clase. Por lo que
el análisis relacional es útil para el estudio de estos grupos mercantiles,
financieros y de poder, a partir de indagar en los lazos personales, señalados
por Schumpeter,25 más característicos: familia, parentesco, amistad y
patronazgo, visualizados bajo un modelo inductivo, incluyendo a las
personas, sus vinculaciones efectivas y experiencias plurales.26 Pudiendo
24 Véase Marisol Pérez Lizaur. Empresa y familia en México: Una visión desde la
antropología. México: Universidad Iberoamericana, 2010 y Araceli Almaraz y L.
Ramírez. Familias empresariales en México, sucesión generacional y continuidad en el
siglo
xx
. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte, 2016.
25 Schumpeter es considerado precursor de los estudios de emprendimiento, y es
referenciado por Marisol Pérez Lizaur y Larissa Adler Lomnitz, “Los orígenes de la
burguesía industrial en México. El caso de una familia en la Ciudad de México”.
Redes sociales, cultura y poder: ensayos de antropología latinoamericana, México:
- Miguel Ángel Porrúa, 1994, p. 185.
26 José María Imizcoz Beunza. “Las redes sociales de las élites, conceptos, fuentes
aplicaciones”. Enrique Soria, Juan Jesús Bravo y José Miguel Delgado (eds.). Las
élites en la época moderna: la monarquía española. Tomo I. Nuevas Perspectivas.
España: Servicio de Publicaciones Universidad de Córdoba, 2009, pp. 77-111.
Redes 081121.indd 290Redes 081121.indd 290 12/11/21 11:3812/11/21 11:38
291
Desentramando lo alteño y lo chapeteado
ser relaciones con lazos fuertes o débiles27 y que a su vez exigen acciones
a las partes que se encuentran inmersas.28 En este contexto, surge el
concepto de red29 como una serie de conexiones que ponen a unas
personas en relación con otras. Dichas conexiones se ubican de diversas
formas como en el intercambio económico, el parentesco, la amistad,
la rivalidad, la cooperación y la política. Por lo que la utilización de los
contactos sociales en el mundo económico aparece entre grupos de acción
(generalmente entre parientes). Estos vínculos o redes sociales se utilizan
para circular información, facilitar el acceso a recursos económicos y al
poder. En el entorno latinoamericano, son visualizados en la política, la
banca y el mundo de los negocios, así como para afrontar la supervivencia
en períodos de crisis. Sin embargo, en la fusión de los ideales familiares
con estrategias económicas, la debilidad de la empresa familiar radica en
poner la lealtad por encima del rendimiento,30 por ejemplo por razones
de armonía familiar se prefieren varias empresas medianas en lugar de
una o dos grandes, para poder dejarlas a la descendencia.
Es a partir de las propias interacciones, del dinamismo social, que se
define la noción del grupo de élite, como categoría analítica, ubicándose
por su orden y representación económica, social y política.31 Y es a través
de los lazos familiares, lealtades o saberes técnicos que las élites pueden
27 Norman Long. “Capítulo 7. Redes, capital social y empresa familiar múltiple, de
lo local a lo global”. Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor.
México: El Colegio de San Luis, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología Social, 2007, pp. 253-310 y Norman Long y Magdalena Villarreal.
“Redes de deudas y compromisos, la trascendencia del dinero y las divisas sociales
en las cadenas mercantiles”. Magdalena Villarreal (coord.). Antropología de la
deuda. Crédito, ahorro, fiado y prestado en las finanzas cotidianas. México: Centro
de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Porrúa-Cámara
de Diputados, 2004, pp. 27-56.
28 Magdalena Villarreal. “La economía desde una perspectiva de género: De
omisiones, inexactitudes y preguntas sin responder en el análisis de la pobreza”.
Revista de Estudios de Género La Ventana. Guadalajara: Universidad de Guadalajara,
vol. , núm. 25, 2007, pp. 7-40.
29 John Robert McNeill y William H. McNeill. Las redes humanas, una historia global
del mundo. España: Crítica, S.L., 2004. pp. 1-4.
30 Adler Lomnitz y Pérez, op. cit.
31 Eugenia Iturriaga. Las élites de la Ciudad blanca. Discursos racistas sobre la Otredad.
Mérida: , 2018, p. 65.
Redes 081121.indd 291Redes 081121.indd 291 12/11/21 11:3812/11/21 11:38
292
Gizelle Guadalupe Macías González
perpetuarse en la dirección,32 puesto que poseen más intensidad en ejercer
formas de dominación por ostentar –conforme a Bourdieu–33 capitales
culturales y económicos más valorados en un determinado campo. En las
historias de las élites se asocia de manera predeterminada, segmentada,
separada y atribuida la estrecha relación entre la condición social y la
red de relaciones. Estudiar a un grupo de personas que la componen
lleva a una biografía colectiva o prosopografía. Y siendo un grupo élite
tradicional, se comienza por analizar –según E. Bott–34 la relación
social primaria,35 el parentesco y la amistad, seguido de relaciones de
patronazgo, clientelismo, relaciones personales recíprocas y verticales, así
como sus correlaciones, dinámicas sostenidas y la densidad de los lazos.
Además de observar sus implicaciones al pertenecer al entorno familiar,
prestando atención a las alianzas que se heredan y las trayectorias de
intercambio.
En lo que respecta a la concepción tradicional de las mujeres en estos
grupos de élite, resalta su contribución en la consolidación y proyección
de las redes familiares, actuando como bisagras intergeneracionales
dentro de la red, administrando y enriqueciendo el acervo cultural.36
Han sido fundamentales en la vida de las élites actuando como mujeres
centralizadoras,37 pues ellas ponen en marcha la tecnología social,38 de
educar, vigilar y delimitar espacios de socialización, así como también
son las responsables del cuidado de su descendencia, por lo que de
acuerdo a la división genérica del trabajo son activas en el ámbito
privado y son pasivas en el ámbito público. Mientras que, considerar a
las mujeres empresarias como élites femeninas y profesionales, implica
identificar que ellas reflejan una autoridad, es decir actúan en contextos
con poder manifiesto. No obstante, por el difícil acceso de estas al mundo
32 Alonso, op. cit., pp. 491-516.
33 Pierre Bourdieu. Poder, derechos y clases sociales. 2ª ed. España: Desclée de Brouwer,
2001, pp. 131-164.
34 Imizcoz, op. cit., p. 84.
35 Bott, op. cit., p. 310.
36 Passim. Adler Lomnitz y Pérez, op. cit.
37 Idem.
38 Iturriaga, op. cit., p. 331.
Redes 081121.indd 292Redes 081121.indd 292 12/11/21 11:3812/11/21 11:38
293
Desentramando lo alteño y lo chapeteado
profesional, se ubican como élites discriminadas,39 pues continúan siendo
minoría en las actuales sociedades democráticas.40
Estudiar a las élites de mujeres permite visualizar el alcance de los
cambios sociales. Las mujeres que han llegado a estos niveles de dirección
empresarial, conforme lo expresan Yannoulas y Vallejos, se encuen-
tran en las primeras generaciones y por partida doble, demuestran
esta capacidad para ocupar estos niveles, derrumbando perjuicios
tradicionales y ostentando mayor productividad que otros hombres y
mujeres, justificando su productividad en la posición. Ellas se apoyan
en el ejercicio del poder que emerge del capital social y cultural, en su
capacidad de negociación y en el desarrollo de virtudes, incluyendo hasta
la interpretación de mensajes no verbales. Por lo que estudiarlas implica
indagar en los saberes y estrategias que han desarrollado para lograr tal
articulación,41 además de identificar la relación de sus biografías y las
intersección con la historia de su sociedad, visualizando cómo se abrieron
camino y cómo fue su proceso de ascenso a estas élites de mujeres
profesionales.42 En esta sintonía, se han analizado las vinculaciones de
mujeres y poder, relacionando a estas en enfoque de igualdad con los
hombres; en su intervención en la vida pública; en su desenvolvimiento
con poder, al conservarlo y transformarlo; al evitar el síndrome de abeja
reina y al erradicar los aspectos execrables.43
Por otro lado, en la descripción de la élite empresarial alteña
realizada por Alonso se señala que el nombre de Los Altos proviene
39 María Antonia García de León Álvarez. “Género, poder y conocimiento. Para
una biografía intelectual desde las ciencias sociales y la perspectiva de género”.
Investigaciones feministas. España: Universidad Complutense, vol. 7, núm. 2,
2016, pp. 159-177.
40 Teresa López Pardina. “Cabeza moderna/corazón patriarcal. Un diagnóstico social
de género. María Antonia García de León”. Feminismo/s. España: Universidad de
Alicante, Instituto Universitario de Investigación de Estudios de Género, núm.
22, 2013, p. 271.
41 Silvia C. Yannoulas y Adriana L. Vallejos. “Élite de mujeres: Elementos para la
comprensión de una expresión particular de discriminación”. La Aljaba. Revista de
estudios de la mujer. Argentina: Universidad La Pampa, Luján y Comahue, vol. III,
segunda época,1998, p. 89.
42 López, op. cit., p. 270.
43 Ibid., p. 273.
Redes 081121.indd 293Redes 081121.indd 293 12/11/21 11:3812/11/21 11:38
294
Gizelle Guadalupe Macías González
por ser la parte más elevada del estado de Jalisco, de alrededor de 2,000
metros sobre el nivel del mar, con vocación ganadera a pesar del clima
semiseco y de ser una zona semidesértica. Se ha constituido como un
polo expulsor de mano de obra y la mayoría de población es de origen
criollo. Además, se identifica un eje estructurado que va desde lo
religioso y comercial hasta lo avícola y porcícola, en donde Tepatitlán
se articula principalmente con Guadalajara. Los grupos de poder con
mayor relevancia en los Altos son los que representan los capitales más
significativos, las organizaciones de la burguesía regional, las asociaciones
religiosas y las agrupaciones de partidos. Sin embargo, resalta que en esta
zona son relevantes las organizaciones ganaderas, avícolas, porcícolas, de
industriales o de comerciantes.44 Se ha catalogado como una región de
personas rancheras,45 donde una característica cultural de este tipo de ha-
bitantes es equiparable al rechazo de la autoridad del centralismo en la
defensa de sus decisiones locales, al igual que las formas de parentesco y
las reglas de herencia, que se asocian a la identidad regional enmarcadas
por la religión.46 Y al describir a la élite empresarial alteña, señala que
combina actividades económicas o diversifica, con el fin de afrontar y
evitar riesgos que se pudieran presentar en alguna de estas, teniendo la
oportunidad de mantenerse en la otra.47
L
Las mujeres que conforman a la familia empresaria del sector avícola y
agropecuario de la región alteña, han tenido una participación diversa en
el negocio familiar. Unas se han incorporado de manera activa,48 teniendo
44 Alonso, op. cit., p. 500.
45 Ibid., p. 493.
46 Andrés Fábregas Puig. “El corrimiento de la frontera. Un momento en la
configuración de las sociedades de rancheros en los Altos y el Norte de Jalisco”.
Revista euroamericana de antropología. España: Ediciones Universidad de
Salamanca, núm. 9, 2020, p. 159.
47 Alonso, op. cit., p. 513.
48 Giovanna Campopiano, Alfredo de Massis, Francesca Romana Rinaldi y Salvatore
Sciascia. “Women´s Involvement in Family Firms: Progress and Challenges for
Redes 081121.indd 294Redes 081121.indd 294 12/11/21 11:3812/11/21 11:38
295
Desentramando lo alteño y lo chapeteado
injerencia directa en las acciones que vinculan el proceder de la empresa y
a sus propias trayectorias. Así también han dejado ver que esa mediación
resulta después de involucrarse en las diversas acciones de negocios. No
obstante, también es relevante su participación que marca los rumbos
del negocio pues es tal su contribución que impacta en la empresa, sin
embargo, no siempre están presentes en las instalaciones de los negocios
familiares con una función o puesto específico presencial, debido a
que en ocasiones realizan acciones desde el hogar y la familia. Existen
también mujeres que se integran de manera estática,49 es decir, realizando
siempre actividades cotidianas y operativas. Frente a este panorama, de
situarlas de manera colectiva en las empresas familiares agropecuarias, se
procede a indagar en la experiencia femenina. Observando en ellas las
relaciones sociales construidas en este entorno y conforme a la lente de
género, realizar la interpretación de cómo han procedido, observando
esta participación diversa y a través de distintos procesos. En el entendido
de analizar en su entorno económico50 sus contactos sociales, sus grupos
de acción y redes, como fuente de capital y poder, con el fin de asegurar
la transición del negocio familiar. Del mismo modo se considera para
el análisis que dicho capital social es fuente de beneficios mediados por
la familia, de recursos obtenidos de redes y que también representa una
fuente limitante, de restricciones o de control social, puesto que existe
esa ambivalencia51 de lo que representa.
Élites femeninas, empresarias consolidadas
De manera sobresaliente y en una actividad económica que había sido
desarrollada por hombres, se ha forjado la trayectoria empresarial de dos
mujeres empresarias integrantes de la segunda generación de la familia
empresaria, que a la fecha han consolidado su desarrollo profesional
a partir de su participación en el sector empresarial que surge del
área agropecuaria. Mujeres que en la esfera pública son reconocidas
ampliamente.
Future Research”. Journal of Family Business Strategy. Reino Unido: Elsevier Ltd,
vol. 8, núm. 4, 2017, pp. 200-212.
49 Ibid., pp. 203-204.
50 Passim. Adler Lomnitz y Pérez, op. cit.
51 Portes, op. cit., pp. 1-12.
Redes 081121.indd 295Redes 081121.indd 295 12/11/21 11:3812/11/21 11:38
296
Gizelle Guadalupe Macías González
La primera de ellas dirige la actividad empresarial de su actual
núcleo familiar conformado por su hija, dos hijos y su esposo. Después
de haberse separado de la dirección de la empresa familiar nuclear, a la
que administró junto con su padre fundador, continúa de manera activa
liderando las agrupaciones del sector agropecuario a nivel municipal,
regional, estatal y nacional. La segunda empresaria de esta clasificación.
Recién gobernó el municipio y ha ostentado cargos de nivel popular a
nivel regional. En su trayectoria aparece la recepción de la batuta de dirigir
la empresa familiar conformada por su padre como fundador, entregando
la dirección del negocio y del liderazgo de la familia empresaria a su
cónyuge para perseguir sus objetivos profesionales.
Empresaria con liderazgo
Es en el año 1987 cuando Armantina52 comienza a figurar en los
escenarios de las asociaciones de negocios. El matrimonio de su madre y
su padre tuvo diez hijas y tres hijos. En el año de 1966 Alfonso junto con
52 Gizelle Guadalupe Macías González. “Armantina González y Nena de Anda
Empoderamiento y desplazamiento de mujeres empresarias y poder público”.
Rosa Rojas y Elia Marúm (coords.). El compromiso social por la igualdad de género
y la inclusión social. Guadalajara: Universidad de Guadalajara-Cátedra ,
Género, liderazgo y equidad, 2018, pp. 86-107.
Fotografía 1. Armantina González González, empresaria avícola
Fuente: Fotografía familiares Armantina González González.
Redes 081121.indd 296Redes 081121.indd 296 12/11/21 11:3812/11/21 11:38
297
Desentramando lo alteño y lo chapeteado
su hijo Ernesto y su hija Armantina constituyen Grupo Gigantes Tepa.
Su hermano mayor muere y su padre le pide que tome las riendas junto
con él y la encauza a sus redes de negocios. Así que inicia a acercarse al
Grupo Avícola Modelo acompañando a su padre, quien había sido socio
fundador. Ella era la única mujer que figuraba en el espacio público y a
la fecha se ubica como “la avicultora mujer más importante del país”.53
Desde aquellos momentos su participación se fue forjando y actualmente
continúa activa. Asistía a las reuniones, opinaba y tenía voz, establecía
su propia red de negocios con los empresarios varones de la región y de
la producción avícola a varios niveles. En el año 2003, Armantina deja
de participar en los negocios con la familia y dos años después inicia su
propia empresa, apoyada en sus amistades de negocios,54 quienes eran
empresarios avícolas:
Me hablo Manuel y me dijo: ‘¡Armantina me di cuenta de lo que te pasó!,
no te preocupes, lo que necesites’. Y ya le dije: ‘No, pues ya renté dos casetas
y pues ando viendo’ [sic]. Y me dijo: ‘Tu renta las casetas que necesites, yo
te mando las pollas y hacemos pagarés, me las vas pagando poco a poco
como tú puedas’. Hubo la oportunidad de rentar, yo tenía 200,000 gallinas
para pelecha y no tenía dónde ponerlas, entonces le hablé a don Rodolfo,
le dije: ‘Yo tengo unas gallinas que no quiero mandarlas a pelechar, pero
quiero ver a ver si me renta dos secciones de ahí, de Las Américas’. Y él me
dijo: ‘¡No!, ¡te rento todo!’. Le dije: ‘No y yo con qué le pago todo, si no
tengo nada’. Pues […] ándale que ya por fin me dijo: ‘¡Vamos!’ y hermoso,
hermoso, don Rodolfo. Don Benjamín también me prestó dinero, fui con
él y me prestó, con interés y todo pues, y yo como iba pudiendo pues les
fui pagando. Con don Rodolfo […] me fue muy bien, ¡excelente!, el de las
Américas, fui rentando de poquitas secciones, de como iba yo teniendo
gallinas, iba consiguiendo […] Con don Ramón, me fui con él y le dije:
‘Oiga, necesito que me haga unas casetas, pero no le puedo dar cuarenta
53 Instituto Jalisciense de las Mujeres. “Mujer fundadora de Jalisco. Reconocimiento
a Armantina González González”. Instituto Jalisciense de las Mujeres. México:
Secretaría de Innovación-Gobierno de Jalisco, marzo de 2017.
54 “Distintos amigos me extendieron su apoyo para iniciar”, así lo confirma en
una entrevista publicada. Hugo Rangel. “Emprender desde joven, abre más
posibilidades de desarrollo. Armantina González. Mujeres en el campo”. Periódico
Rural Agro. Guadalajara, vol. 21, núm. 8, año 2, 2018. https://issuu.com/agro21/
docs/ruralagro21_ed_09. Consultado el 26 de octubre de 2020.
Redes 081121.indd 297Redes 081121.indd 297 12/11/21 11:3812/11/21 11:38
298
Gizelle Guadalupe Macías González
mil pesos por semana’. Pues todo lo que a mí me quedaba cuando ya tenía
rentadas las granjas, pagando alimento, pagando, administrándome bien,
pagando las pollas, pagando el alimento, pagando trabajadores, pagando la
renta y todo, me quedaba eso por semana y ya, él volteó con el gerente y le
dijo: ‘Hazle lo que te diga, ella te va a decir cómo te va a pagar’ y entonces
el otro se quedó así: ¿? […] Pues ha de haber dicho: ‘Pues esta ¿con qué
paga?’. Entonces ya después renté otras granjas y así me fui.55
Las tradiciones culturales le impactaban, señalando que a su padre le
costaba aceptar que una mujer representara a su empresa, a la asociación
de avicultores del municipio y del estado, así como a nivel nacional, no
obstante, siempre la apoyaba:
Cuando yo me iba a la junta de la Unión Nacional de Avicultores a México
me decía mi papá: ‘Es que eso no es para ti, tienen que ir los hombres […]
¡deja que vayan tus hermanos!’. Y yo le decía: ‘Bueno estoy de acuerdo que
si quieren ir, que me acompañen, pero, la consejera soy yo, y a la que me
están invitando es a mí’. Cada vez que iba a las juntas era para él como un
sacrificio, porque él quería que sus hijos fueran y no su hija. Siempre me
apoyó a mí porque yo siempre estaba de la mano con él, pero siempre tenía
preferencia por los hombres.56
Armantina continúa participando en la red de negocios que la
fortalece, la cual heredó por parte de su padre, sin embargo, ella ha
marcado su propia trayectoria. Es socia de varias empresas conformadas
y se le considera una figura política, representando al sector, continúa
traspasando redes locales, regionales, llegando a nivel nacional, donde
participa a nivel horizontal. Fue presidenta de la empresa Laboratorios
Avilab, asociación de varias familias empresarias; de la Asociación
de Avicultores de Tepatitlán y de la Unión de Asociaciones Avícolas,
vicepresidenta del Consejo Agropecuario de Jalisco y continúa de
Consejera de la Unión Nacional de Avicultores, “su nombre y trayectoria
es una referencia nacional y de la avicultura en México”.57 Su red,
conformada por su familia nuclear, le ha fortalecido en su estructura
55 Armantina González. Entrevista realizada por Gizelle G. Macías G., Tepatitlán, 29
de julio de 2016.
56 Idem.
57 Rangel, op. cit.
Redes 081121.indd 298Redes 081121.indd 298 12/11/21 11:3812/11/21 11:38
299
Desentramando lo alteño y lo chapeteado
de negocios, puesto que su hija y sus dos hijos participan en diversas
actividades agropecuarias, ella les apoyó en generar un negocio para cada
quien y además laboran en la empresa familiar con ciertas funciones,
incluso transfiere sus redes de negocios hacia su descendencia para
continuar en los distintos giros que realizan. Por la separación familiar
no manifiesta redes con su familia extensa pero sí con la nuclear. Por
sus lazos económicos ha conformado redes de amistades que delimitan
relaciones informales de su vida cotidiana, así como también continúa
estableciendo sus redes formales con instituciones como la Iglesia y las
asociaciones agropecuarias a nivel regional, estatal y nacional. A su vez,
realiza acciones para involucrar a las siguientes generaciones de su familia
en la transición generacional, tratando de que adquieran experiencia de
las actividades que realiza en lo individual, como empresa y en los grupos
avícolas de empresas que ha conformado.
Empresaria con trayectoria política
Una segunda empresa familiar avícola inicia alrededor de los años
cuarenta, a través de una sociedad de hermanos varones que, con el
tiempo y en común acuerdo, separan sus giros. Don Ramón opta
por la actividad industrial de estructuras agropecuarias y su hermano
Salvador continúa con la producción avícola. Durante la trayectoria de
María Elena, como integrante de la empresa familiar desarrolla varias
actividades por su cuenta vinculadas al giro agropecuario, dejando ver el
apoyo de varias personas, por lo general mujeres:
[…] Éramos ya avicultores y yo dije: ‘¡Bueno, tengo que trabajar!’. A mí
siempre me gustó trabajar. Yo empecé en mi carrito, llevaba huevo en la
cajuela al Panqué y me iba en la madrugada, nos íbamos Leti, mi hermana,
y la hija de la señora que nos ayudaba entonces –pues creció junto con
nosotros y ella me acompañaba. Nos íbamos a las cinco de la mañana
de Lázaro Cárdenas –que ahorita está cerca de la Gran Plaza– hasta la
panadería, que estaba en la glorieta del charro. Siempre era mucho […] y
a esas horas de la madrugada y solas, pero en aquel entonces a mí no me
daba miedo. Todos los días me venía aquí a la empresa [Tepatitlán], porque
yo vivía en Guadalajara. Y ya de casada seguí viniendo. Yo siempre me traía
Redes 081121.indd 299Redes 081121.indd 299 12/11/21 11:3812/11/21 11:38
300
Gizelle Guadalupe Macías González
a alguien para no viajar sola, ocupaba a alguien que me acompañara, como
mi nana o alguien.58
Por otro lado, deja ver la experiencia de formación empresarial en su
familia: “Afortunadamente crecí al lado de mi padre y vi lo que era llevar
una empresa, lo que era tratar a tu empleado a tu trabajador como un ser
humano. Además, para mi papá, respecto a sus hijos, era el mismo valor
el que tenía el hombre que la mujer”.59
Asimismo reconoce su participación de liderazgo en diversas
organizaciones, que generalmente cuentan con una estructura que
soportan y apoyan a quienes la dirigen: “Desde que andaba en la
universidad, hicimos una planilla, era la tesorera, yo digo: ¡pues como
que sí me gustaba la política! […] ¡En todo! donde llamaran a misa, ahí
estaba Nena de Anda, en todas las cofradías. Era la presidenta de padres
de familia del colegio, del patronato del asilo de ancianos, tuve que ver en
Anspac. Duré bastantes años trabajando hasta que entré a la política”.60
En el año 1981,61 se integró a la empresa familiar manufacturera –
que elaboraba infraestructura y equipo agropecuario– a dirigir el negocio
y, tras el paso de un año, se acompaña de su esposo en el liderazgo, ambas
acciones a petición de su padre, por lo que decide aceptar su propuesta.
Pasados los años, en 1988, su esposo se encarga de la dirección y
liderazgo de la empresa familiar industrial, que por cuestiones de legado
les pertenece a las mujeres. Y ella continúa en su trayectoria política.
“¡Aquí me reconocen como la patrona, la dueña!, pero jamás me ostenté
como tal porque siempre le di el lugar a mi marido, yo seré la dueña,
pero el conocedor y el que lleva el negocio y el capaz es él, entonces cada
quien en su rango”.62
58 María Elena de Anda Gutiérrez. Entrevista realizada por Gizelle G. Macías G.,
Tepatitlán, 11 de julio de 2016.
59 Idem.
60 Idem.
61 Gizelle G. Macías González y Alma A. Jiménez Padilla. “Cultura organizacional
de la empresa familiar De Anda Grupo Industrial, 66 años liderando el mercado
de estructuras agroindustriales en Latinoamérica”. Carlos A. Rodríguez y Ma. de
Lourdes García (coords.). Culturas organizacionales exitosas. Empresas mexicanas
con más de 50 años de existencia, México: Universidad Politécnica de Guanajuato,
2020, p. 39-56.
62 De Anda Gutiérrez, entrevista…
Redes 081121.indd 300Redes 081121.indd 300 12/11/21 11:3812/11/21 11:38
301
Desentramando lo alteño y lo chapeteado
María Elena ha sido diputada y presidenta municipal. Ella se ha
valido de redes formales externas, y cuenta con redes familiares y de
amistades para llevar a cabo sus intereses. Resalta en su discurso el apoyo
de su marido en ciertas etapas:
José Luis me reclamaba, el por qué andaba en todo: ‘¿Oye y a qué horas
llegas a tu casa?’ y a mí se me hacían las horas que estaba en mi casa
como que era desperdicio. Y ya me apoyaba, no igual como cuando me
candidateé en el 2012, que por cuestiones de orgullo y cosas que pasaron.
Él entró ¡pero de lleno! así como él sabe hacerlo, así como le entra a una
empresa, le entró conmigo a apoyarme en la diputación, así igual. Pero ya
ahorita me dice: ‘¡Ya te dejo a ti!’. Pero no dejo de reconocer que gracias
al apoyo de José Luis y mis hijos, mi familia, mis hermanos, anduvieron
conmigo. Chato era el único que sí me apoyaba, pero su corazoncito yo
siento que era otro, es tricolor, pero a los demás los cambie, no me han
dicho que no, pero siento.63
Así entonces, María Elena se ha apoyado en las relaciones y, a su vez,
ha conformado vinculaciones con familiares, personas e instituciones a
nivel local y regional, al inicio, en su etapa de negocios y actualmente sus
redes se han acrecentado a nivel estatal, en su ciclo político.
Élites femeninas, empresarias en formación
Otro grupo de mujeres empresarias ha surgido entre segundas y terceras
generaciones. Dentro de las empresas familiares se han percatado de la
necesidad de la preparación para la continuidad, por lo que actualmente
transitan en conducir esas experiencias y en heredar ese legado junto con
esas alianzas y relaciones que se requieren en el entorno de negocios. A
continuación, un par de experiencias.
63 Idem.
Redes 081121.indd 301Redes 081121.indd 301 12/11/21 11:3812/11/21 11:38
302
Gizelle Guadalupe Macías González
Fotografía 2. Mónica Alejandra Barba Martínez, empresaria
Fuente: Fotografía familiares Mónica Alejandra Barba Martínez.
Empresaria con trayectoria diversa
Dentro de una familia extensa por el lado de su madre y perteneciendo
a la tercera generación, Mónica64 es la nieta mayor y la única integrante
familiar que se incorpora desde hace más de dos años a la empresa
familiar agropecuaria, en el área de asistencia de dirección. La empresa
está conformada por una coalición de cuatro familias empresarias que
se encuentran unidas por los negocios y no por parentesco. Dicha
empresa familiar en coalición estaba caracterizada por ciertos acuerdos.
Por ejemplo, hasta hace algunos años no ingresaban las y los integrantes
familiares a laborar en ella. Sin embargo, actualmente, ha habido apertura
y las mujeres han participado:
Había una política de que no entraran familiares, pero yo creo que, para
irnos involucrando las nuevas generaciones en los negocios familiares, pues
tuvieron que llegar a un consenso o vieron cómo iba a ser la situación.
¡Hasta hay accionistas que son mujeres!, entonces ya desde ahí ya existe
la participación. Y entré y soy otra empleada más. Yo creo que es algo
benéfico, se van dando las cosas, pero no creo que haya una percepción
de que mujeres no entren. Cada vez hay más incidencia de nosotras las
mujeres en los diferentes tipos de sectores y también en el agropecuario
64 Mónica Alejandra Barba Martínez. Entrevista realizada por Gizelle G. Macías G.,
Tepatitlán, 30 de octubre de 2020.
Redes 081121.indd 302Redes 081121.indd 302 12/11/21 11:3812/11/21 11:38
303
Desentramando lo alteño y lo chapeteado
[…] como aquí en la empresa. Creo que los tiempos van cambiando.
A lo mejor, antes era que las mujeres a veces no nos preparábamos, no
porque no tuviéramos la capacidad, sino porque en ese entonces así se
veía la situación; pues es que la mujer tenía que estar en su casa, con sus
hijos, ¡y lo seguimos haciendo!, nos preparamos, trabajamos, pero también
seguimos en la casa y con los hijos, entonces tenemos más cosas que hacer,
pero al igual, demostramos la capacidad que tenemos.65
Ella afirma que estas características de ingreso de mujeres a las
empresas y al escenario público, ha sido una tendencia:
[…] No nada más en la región, ¡en todo México! A veces el machismo está
en ciertas áreas, pero las mujeres poco a poco hemos ido avanzando. Nos
cuesta más trabajo demostrar la capacidad que tenemos, pero yo pienso
que ahorita en general está avanzando. Prueba de eso, tenemos muchas
mujeres que son líderes en cada sector, en el empresarial, en la política,
¡en muchísimos aspectos! Entonces eso va cambiando poco a poco y la
mentalidad de la sociedad en general, al ver a las mujeres que también ya
nos integramos en el sector productivo.66
Retomando su presencia en la empresa familiar, deja ver que conocía
a las otras familias pues siempre ha habido relación entre ellas, se conocían
en los eventos decembrinos, incluso hasta haciendo algún viaje junto con
ellas. Y le da sentido a participar en la empresa, por varios aspectos:
Espero continuar ahí en la empresa familiar pero también tener mi propia
empresa y estar siempre actualizada. Me encanta estar acá en las empresas
familiares porque es como un legado que comenzó mi abuelito y los otros
socios […] y al ver cómo fue creciendo, y poderlo transmitir […] porque
son fuentes de empleo, no es nada más el sustento o el soporte de mi familia
o de las otras familias accionistas, sino también de todas las personas que
trabajan ahí.67
Su trayectoria da cuenta que siempre ha laborado porque le gusta,
y vincula a personas y situaciones que la han hecho propicia. Su inicio
de su experiencia laboral comienza a los quince años, ingresa a trabajar
65 dem.
66 Idem.
67 Idem.
Redes 081121.indd 303Redes 081121.indd 303 12/11/21 11:3812/11/21 11:38
304
Gizelle Guadalupe Macías González
en un negocio de cremería y abarrotes de la familia, invitada por sus
tíos maternos, a la par de estar estudiando. Después se incorpora en una
empresa de transportes de su tío paterno. Visita el ayuntamiento del
municipio y una mujer que conoció en unas actividades de misiones
de semana santa y pascua, la invita a laborar en el mismo, en el área de
promoción. Ingresa a estudiar su maestría en Mercadotecnia, donde la
becan y como retribución a la universidad, debería de dar clases dos años
y, a la fecha, lleva trece. Además, de fungir hasta la fecha como agente de
seguros y continúa manteniendo su cartera.
Recientemente su tío materno le dijo que si quería irse a trabajar a
la empresa familiar, puesto que había una vacante y para ir involucrando
a las siguientes generaciones. Así también Mónica se organiza en sus
cuestiones domésticas. Siempre se ha apoyado con su familia –su madre,
su padre, sus hermanas y hermano, una prima–, cuando ella lo requiere,
y en la cuestión de negocios con su tío materno y también su tío paterno.
Actualmente su prima le apoya atendiendo a su hijo, pues ahora por la
cuestión de la pandemia y el covid no puede estar con él acompañándolo
en sus actividades escolares. También se apoya con su marido, sin
embargo, las actividades domésticas, sigue realizándolas. Además, ella
resalta que sus estudios, habilidades, roles o diferentes trabajos y sucesos
que ha pasado en su vida, la han forjado. Ella no solamente ha esperado,
sino que se ha preparado para seguir avanzando. Igualmente pertenece
de manera activa a instituciones empresariales, académicas, políticas y
religiosas. También, deja ver que por el hecho de ser mujer le ha costado
más trabajo participar en lo político, mientras que en lo académico no.
No obstante, los tiempos cambian, pues tuvo una experiencia en la que
no pudo participar en una contienda política alrededor de 1998-2000
por el hecho de ser mujer, sin embargo, este mismo hecho le abrió la
puerta y, por cuestiones de cuotas, tuvo la oportunidad de participar en
el año 2010.
Empresaria ingresando al negocio familiar
Otra empresaria integrante de la segunda generación y también
primogénita68 se ha incorporado a la empresa familiar agropecuaria. Sus
68 Líder empresarial e hija. Entrevista realizada por Gizelle G. Macías G., Tepatitlán,
26 de noviembre 2016.
Redes 081121.indd 304Redes 081121.indd 304 12/11/21 11:3812/11/21 11:38
305
Desentramando lo alteño y lo chapeteado
dos hermanos aún están preparándose profesionalmente para ingresar.
Su padre, el empresario más sobresaliente a nivel agropecuario que se
ha consolidado en los últimos años a nivel municipal, señala que las
relaciones de parentesco en sus negocios no son primacía: “Aquí tenemos
primos y sobrinos y tíos dentro de la empresa, pero aquí se queda el
que trabaja y rinde y […] ya el tema familiar pasa a segundo término”.
Ella deja claro que ingresa al negocio y ubica la relación laboral que
establece con las personas que trabajan en la empresa, como la base de sus
actividades: “Me dieron la oportunidad, de estar aquí en el área de ventas
[…] pues ahí poquito lo que pueda aprender de los demás”. 69
De la misma manera, expresa este aprendizaje en una entrevista que
dio para una revista:70 “La primera lección que recibí de mi padre fue
aprender de los adultos con experiencia y éxito, porque ellos ya se habían
equivocado, entonces, si tú experimentas en cabeza ajena, es posible
que te equivoques menos. Creo que la disciplina de escuchar, observar
y aprender es fundamental para tomar mejores decisiones”. Además,
manifiesta: “¡Los alteños, entre nosotros, somos grandes aliados!”.71
Así también señala otra de las características que debe cuidar y
gestionar, resaltando las redes de poder:
Lo primero es no tener miedo, si el miedo te cohíbe, de entrada, ya estás
derrotado, debes estar seguro de tu idea. Sin embargo, no se trata solo de
ser soñadores, hay que poner los pies en la tierra, evaluar si lo que estás
haciendo va con el lugar geográfico y si existe el mercado. Tenemos que
ser realistas con nuestras posibilidades y nuestro entorno, creo que todo
lo que nos proponemos lo podemos lograr, si de verdad existe la actitud,
puesto que los recursos económicos podrán llegar, pero tienes que salir a
buscarlos, existen dependencias de gobierno y privadas que incentivan a
emprendedores. 72
69 Idem.
70 “Jóvenes referentes”. Entrevista en Revista Altos Referentes, lo mejor de nosotros.
Difusión sobre Historias de éxito de referentes de la comunidad. Núm. 3, año 1,
septiembre de 2016, Tepatitlán de Morelos, Jalisco.
71 Líder empresarial e hija, entrevista…
72 Idem.
Redes 081121.indd 305Redes 081121.indd 305 12/11/21 11:3812/11/21 11:38
306
Gizelle Guadalupe Macías González
Por lo que tiene la encomienda de gestar redes basada en los negocios,
apoyada en personas que se vinculan a la empresa.73
Élites femeninas, el aporte empresarial de mujeres
de tres generaciones y sus redes de apoyo
Una mirada específica a tres generaciones de una empresa,74 aporta en
visualizar las redes construidas a través del tiempo, y las vinculaciones
que surgen o se modifican con el paso de los años.
En un inicio, la pareja recién conformada en matrimonio por Irma
Martín y Lorenzo Martín se va a vivir a la Ciudad de México, sus tres hijos
y tres hijas nacen y estudian en la capital. Una red familiar apoyó al matri-
monio para comenzar a desarrollarse económicamente. La madre y padre
de Lorenzo vivían en la Ciudad de México; su hermana y su cuñado le
apoyaron para que comenzara a ser abonero, vendiendo ropa de casa en
casa. Tenían otros parientes a los que visitaban en dicha capital, quienes
posteriormente también tuvieron empresas agropecuarias exitosas. Irma
73 También llamadas stakeholders, refiriéndose a accionistas, personal proveedor,
cliente o empleado. De igual manera pueden ser organizaciones que se vinculan
con la empresa.
74 Irma, Lupita y Janette Martín. Tres generaciones de mujeres de relevante empresa
familiar, sesiones separadas. Entrevistas realizadas por Gizelle G. Macías G.,
Tepatitlán, verano de 2020.
Fotografía 3. Irma Martín, integrante líder de familia empresaria avícola
Fuente: Fotografía familiares Irma Martín.
Redes 081121.indd 306Redes 081121.indd 306 12/11/21 11:3812/11/21 11:38
307
Desentramando lo alteño y lo chapeteado
vendía jarrones a las madres de las compañeras y compañeros de sus
hijos, sus hermanos trabajaban como choferes en los camiones y se la
llevaban para que los vendiera. También le ha gustado coser, y les hacía
vestidos a sus amigas y vecinas. En 1974, el hermano de Lorenzo le pro-
puso a él iniciar con negocios agropecuarios en Pegueros, por lo que
regularmente viajaba a la zona de los Altos para apoyar en ellos. En
una ocasión le platicó a Irma que podrían regresarse, por lo que ella les
avisa a las amigas de la colonia y a sus conocidas que vendía su casa de la
Ciudad de México, logrando que una de ellas contacte a un familiar que
la compraría para sus suegros. Por lo que Irma expresa que como él ya le
había comentado lo de volver, le dijo: “¡Pues la casa ya está vendida en lo
que me dijiste!, nos dieron tiempo de dos meses y nos esperan para que
salgan los niños de clases”.75
Así, Irma y Lorenzo se regresaron a la zona de los Altos y en 1974,
Lorenzo y su hermano instalan una granja de dos casetas de aves en
Pegueros, comenzando con 15,000 gallinas y 30 vientres de cerdo. A
lo largo del tiempo Irma ha continuado fuera del negocio, no obstante,
sigue inmersa dando sus opiniones y coordinando con su marido los
valores y toma de decisiones familiares, que impactan en la empresa. Ella
prepara con antelación el desayuno de todos los domingos, en donde se
reúnen sus integrantes, ya cuatro generaciones asisten. Además, todos
los viernes va a comer a la casa que tienen junto a la granja. Las dos
Silvias, hermana e hija de Irma respectivamente, quienes son solteras,
viven con Irma y su esposo; su hermana siempre la ha apoyado en lo
que ha necesitado. A Irma le gusta mucho viajar y desde hace algunos
años lo hace más seguido ya sea con su familia, la cual también es muy
unida para organizarse en estas cuestiones o con parejas de amistad y
parentesco, con las que pasea junto con su esposo. Ella se acostumbró a
salir después de acudir por varias ocasiones a los eventos nacionales que
organizaba la Unión Nacional de Avicultores. En una ocasión estuvo muy
grave de salud, y el hermano de su marido y su esposa le apoyaron con
sus hijos. También su hermana Silvia le ayudó, además siempre se apoyó
con su mamá y su papá, mandando a sus hijos e hijas en las vacaciones
a Pegueros, cuando Irma y su esposo residían en la Ciudad de México.
75 Idem.
Redes 081121.indd 307Redes 081121.indd 307 12/11/21 11:3812/11/21 11:38
308
Gizelle Guadalupe Macías González
Lupita es la hija mayor de la familia empresaria, señala que toda su
vida ha laborado en la empresa familiar, porque siempre le gustó. Está
agradecida con su papá y su mamá por haberle dado la oportunidad
como a toda su familia de laborar y aprender en la empresa junto con sus
hermanos y hermanas.
Fotografía 4. Lupita Martín, integrante de la empresa familiar avícola
Fuente: Fotografía familiares Ma. Guadalupe Martín.
Reconociendo que, de su padre y de su madre ha aprendido su sabi-
duría empírica y sus valores, pues no solo de la formación académica se
tienen experiencias formativas, porque sin estudios, sacaron adelante a su
familia, llegando a los logros actuales de ser una gran empresa. También
manifiesta agradecimiento con su esposo que le permite participar en el
negocio. Le queda claro que como grupo familiar han logrado el éxito
de la empresa, puesto que sin esa sinergia no habrían llegado a sus logros
actuales. De sus hermanas y hermanos ha tenido apoyo y aprendizajes, así
como de otras personas que colaboran en compañía y que no son familiares.
Desde cuando estudiaba en la preparatoria, salía de sus clases y se
encargaba del área financiera del negocio, posteriormente acudía a la
granja para continuar con el trabajo financiero. Cuando ya se dedicó a
trabajar de tiempo completo, apoyaba ingresando a la empresa desde las
siete de la mañana, preparando el desayuno allí junto con una señora que
les auxiliaba, regresaba a realizar los trámites financieros, preparaba la
comida y continuaba por la tarde con el seguimiento de las finanzas. En el
Redes 081121.indd 308Redes 081121.indd 308 12/11/21 11:3812/11/21 11:38
309
Desentramando lo alteño y lo chapeteado
período que tuvo a sus hijas, trasladó su oficina a Tepatitlán, apoyándose
con una persona como secretaria, sin embargo, cuando ellas crecieron,
valoró que por la comunicación laboral y para mejorar su efectividad en
la misma área financiera era mejor regresar a las oficinas de la granja. Para
lograr esta participación con cinco hijas se ha apoyado en redes femeninas
que ha construido, sobre todo con Beatriz y Silvia, sus hermanas. Ellas
la han apoyado en todo momento y de distintas maneras, siendo muy
valiosas para lograr sus objetivos y siempre han estado allí para tenderle la
mano. Además, también cuando tenía a sus hijas pequeñas se organizaba
apoyándose con madres de familia de compañeras y compañeros de
ellas que han vivido cerca, con personas que le han ayudado en labores
domésticas y con mujeres que le han apoyado como asistentes en la
empresa. Actualmente sus hijas han tomado diversos caminos: Janette,
la mayor, apoyó varios años a la empresa familiar avícola en el área de
mercadotecnia; Alondra, su segunda hija, labora apoyando también en
el área de finanzas, siendo su brazo derecho, además de participar en la
gestión administrativa de esta compañía familiar; Sandra, la tercera, se
encarga de la logística de la citada empresa así como de la organización
de eventos; mientras que Mariana y Karla, sus hijas más pequeñas se
encuentran estudiando su carrera universitaria.
Ella no ha salido a hacer negocio fuera de la empresa. Siempre ha
estado dentro de la organización y no se ha dedicado a las relaciones
de negocios. Se acostumbra que los hombres de su familia lo hagan y
ella asienta que sea así, para mantener la empresa familiar en armonía,
pues hay ejemplos de otras empresas que, por cuestiones de división,
han desaparecido. Hasta hace poco ella tuvo la oportunidad de asistir a
las reuniones y congresos anuales del sector avícola, comenzando en el
evento donde premiaron a su padre. Sin embargo, recientemente han
adoptado la costumbre de viajar con su familia, padre, madre, hermanos,
hermanas, hijas y, en ocasiones, con su esposo. Antes decía que no salía
tanto por cuestiones de trabajo, pero últimamente es distinto: “¡Nos
llevamos nuestra computadora cuando salimos de viaje, para cerrar fin
de año! Entre yo y […] por lo regular me ayuda mi hija, la segunda.
Nos llevamos una máquina y ella se avienta todo, sabe hacerlo… a veces
mejor que uno”.76
76 Idem.
Redes 081121.indd 309Redes 081121.indd 309 12/11/21 11:3812/11/21 11:38
310
Gizelle Guadalupe Macías González
Fotografía 5. Janette Martín, integrante de la empresa familiar avícola
Fuente: Fotografía familiares Janette Martín Martín.
Sobre sus amistadess menciona Lupita que han ido cambiando:
“Cada etapa de la vida es diferente, en la prepa convives con unas amigas,
nos seguimos viendo en ciertas casas y eso, empiezas a convivir con las
mamás de los niños y cada etapa vas teniendo más amigas”.77 Sobre su
pertenencia a grupos señala que se encuentra en la agrupación religiosa
de la Virgen del Carmen, acudiendo los lunes a la plática y los sábados
a misa y a los Laudes. Además, perteneció por diez años a Anspac, una
asociación civil de superación personal para mujeres, y alrededor de
cinco años organizó pláticas en su granja para que “¡las señoras abran los
ojos y se superen!”.78 Hace dos años conformó, con la empresa familiar
principal de la que forma parte, junto con su marido y sus hijas, una
empresa agropecuaria dedicada al ganado lechero y de carne; este tipo de
negocios se realizan con la ayuda de la empresa familiar principal, para
las siguientes generaciones tanto para hijas e hijos como para nietas y
nietos, con el fin de apoyar el inicio de nuevos negocios.
Como integrante de la tercera generación, empresaria en formación
y con unos años consolidada en la industria restaurantera, se encuentra
Janette, hija mayor de Lupita y nieta de Irma. Desde sus estudios de
preparatoria realizaba negocios comercializando ropa que traía de
Estados Unidos. Para ello se apoyó en varias redes femeninas: en su
abuela materna para el financiamiento; en su madre, para utilizar sus
77 Idem.
78 Idem.
Redes 081121.indd 310Redes 081121.indd 310 12/11/21 11:3812/11/21 11:38
311
Desentramando lo alteño y lo chapeteado
relaciones sociales y ofrecerles su producto y, con sus tías de Estados
Unidos, para solicitarles su apoyo en su estadía para surtir la mercancía,
así como en su prima para que la acompañara las primeras veces. Al igual
que su mamá, desde que estudiaba en el nivel educativo medio superior,
estuvo laborando en la empresa familiar de su abuelo materno.
Entonces paralelamente en 2012 junto con su novio, comenzó con
un restaurante de mariscos para cuarenta personas, se apoyó con la ayuda
económica de su abuela materna, con sus ahorros y con un préstamo que
consiguieron. Desde el inicio de su negocio contrata personal externo,
como en cocina o para estar cobrando las cuentas. Sus amigas diseñadoras
le apoyaron con el proyecto de su primer restaurante, ella quedó muy
contenta y les pagó sus servicios. Después de un tiempo, por el éxito
obtenido y demostrando su formalidad en ese primer restaurante, planea
crecer el negocio y se apoya en la familia de su mamá, señala que: “En
ese momento cuando mi tía decide invertir y ayudarme, ya entra mi
familia, o sea, mi tío, inicia a apoyarnos en el tema administrativo, para
yo empezar a conocer y me prepara diciendo: ‘Bueno, tú ahorita vendes
esto, entonces para que eso sea negocio necesitas vender tanto’”.79
Así que en 2013 sus instalaciones cambian a otro restaurante,
para recibir a 180 comensales. Su abuelo materno decide comprar un
terreno y vendérselo a su tía. La tía, por su parte, invierte en el proyecto
construyendo el nuevo restaurante, que se le renta a la empresaria de
tercera generación. En 2014, Janette se casa con su novio, quien fue su
socio todo el tiempo. Tras conformar su familia y tener su primer hijo
continuaba laborando como siempre de manera paralela, en la empresa
familiar agropecuaria y en su restaurante, por lo que decide avisar a su
tío que ya no podía con sus actividades del negocio agropecuario, por
lo que decide dejarlo para estar al pendiente de su hogar, de su familia y
de su restaurante. Actualmente también tiene ya una hija y se apoya en
personas que le auxilian de planta en las cuestiones domésticas y en el
cuidado de su descendencia, pues en ocasiones por su trabajo debe estar
disponible en todo el horario, por lo que pueda surgir: “Viene mi hijo y
¡me cambia la vida!, yo me sentía la persona que podía trabajar todo el
santo día, y pues nace mi hijo y me doy cuenta que no. Los domingos
79 Irma, Lupita y Janette Martín. Entrevista…
Redes 081121.indd 311Redes 081121.indd 311 12/11/21 11:3812/11/21 11:38
312
Gizelle Guadalupe Macías González
siempre lo dejaba con mi mamá o con mi suegra, ¡siempre tuve apoyo! La
mamá de mi esposo iba también al restaurante y, en el primer negocio,
preparaba los postres para venderlos”.80
Su familia siempre le ha apoyado, sin embargo, la han respetado y se
involucran solo en lo que ella les requiere:
Crecí en una empresa familiar que me ha dado a aprender muchas cosas,
aprendí del trabajo, sin embargo, también me doy cuenta lo complicado
que son las tomas de decisiones entre varios, así como te da fuerza, también
de repente es complicada. Además de que nos cuesta mucho, en la zona,
tener empresas familiares institucionales. Busqué contador por mi parte,
ya después me ofreció el apoyo la empresa, pero yo le pagaba al contador.81
Junto con su esposo, continúa contratando personal sobre todo a
nivel local, tanto mujeres como hombres, pues ningún familiar trabaja
en el restaurante. Al principio se apoyó en un chef externo, no obstante,
han formado personal local en todas las áreas, y tratan de acomodar los
horarios a las mujeres cuando tienen responsabilidades domésticas. Sin
embargo, señaló que estuvo enfrascada en tanto trabajo del negocio, hasta
que decidieron contratar un gerente de servicio, quien les ha apoyado en
dirigir. Ella le ha confiado el trabajo pues necesitaba delegar, ser mamá
y esposa. Durante todo ese lapso, incluso actualmente, se ha apoyado en
los servicios de staff de la empresa familiar madre y en las asesorías que le
ofrece su tío, hermano de su mamá, quien es el líder actual de la empresa
familiar agropecuaria, y quien la ha fortalecido todo el tiempo en la toma
de decisiones y le apoya en reflexionar en estos períodos tan críticos
del año 2020, en el cual ha tenido que actuar de manera distinta para
conservar el negocio y el trabajo del personal. Por otra parte, pertenece a
agrupaciones civiles, como las que apoyan a infantes con cáncer.
R
Al observar en colectivo la trayectoria de las mujeres como integrantes
de las empresas familiares de tipo avícola y agropecuario, se vislumbra
80 Idem.
81 Idem.
Redes 081121.indd 312Redes 081121.indd 312 12/11/21 11:3812/11/21 11:38
313
Desentramando lo alteño y lo chapeteado
una conformación identificada como la familia avícola, es decir la élite
empresarial con la que se comparte una configuración social. Este grupo
de referencia, delinea la vida de las mujeres, caracterizada por integrarse
en familias empresarias nucleares y extensas, que se encuentran en
proceso de la transferencia intergeneracional. Las narrativas dejan ver
que, en su mayoría, existen lazos personales asociados a parentesco,
amistad y patronazgo con quienes se intercambian apoyos, convivencias
y favores o servicios. Sus vínculos se derivan en torno a la vida económica
de sus familias y de las trayectorias que han elegido. Por una parte,
siendo empresarias consolidadas con una estructura de apoyo basada en
redes masculinas de negocios y para las empresarias en formación, con
el acompañamiento de figuras familiares masculinas, como sus padres,
abuelos y tíos, que han sido su fortaleza y auxilio en las decisiones de
negocios. Por otra parte, se han gestado redes femeninas conformadas en
el plano de las labores de cuidado y apoyo doméstico, para que dichas
empresarias logren sus cometidos profesionales de negocios o laborales.
Algunas, de segunda o tercera generación, han obtenido apoyo por parte
de sus esposos, que, en ciertos períodos de sus trayectorias, han hecho
mancuerna, sin embargo, se puede observar cierta autonomía de los
roles económicos o profesionales que sus parejas realizan, incluso en la
misma empresa familiar, los varones conducen empresas o negocios por
separado y ellas marcan su trayectoria personal paralela, pero en cierto
grado independiente. La capacidad femenina de crear redes y acumular
las vinculadas en su trayectoria como parte de una estructura familiar han
sido los recursos82 que las han apoyado en su conformación de negocios.
La preparación empresarial, la experiencia respecto a heredar las
alianzas y los recursos provenientes del capital social que se tienen como
empresa familiar, representan la fuente de beneficios obtenidos. Que
han sido fundamentales, tanto para las empresarias consolidadas que
han aprendido de sus padres a hacer negocios y a ubicar sus vínculos
para realizarlos, como para las que se están formando, puesto que sus
tíos maternos han representado su preparación en negocios y el soporte
82 Haya Al-Dajani, Zografia Bika, Lorna Collins y Janine Swail. “Gender and family
business: new theoretical directions”. International Journal of Gender and Entre-
preneurship. Reino Unido: Emerald Publishing, vol. 6, núm. 3, 2014, pp. 218-230.
Redes 081121.indd 313Redes 081121.indd 313 12/11/21 11:3812/11/21 11:38
314
Gizelle Guadalupe Macías González
para su toma de decisiones, mientras que el apoyo femenino les ha
fortalecido sobre todo en el aprendizaje del esfuerzo, en los valores y
en la responsabilidad. Estas redes contribuyen al desarrollo del habitus
de sus conexiones sociales, donde cada empresaria se autoposiciona83
en una práctica social compleja, con distintos grados de variación y
heterogeneidad.84 Ha sido tal el cambio de estafeta que, padre e hija han
compartido su liderazgo en negocios, conservando la red de vínculos con
empresarios líderes que compiten y se asocian al mismo tiempo en la
conformación de empresas.
Por su parte, las empresarias de tres generaciones de una misma
empresa familiar han tenido una red de apoyo distinto. Para la mujer de
primera generación su hermano era fundamental para poder realizar sus
ventas y las amistades que generó en el contexto escolar de su descen-
dencia, mientras que su cuñado, hermano de su esposo, fue clave para la
iniciación de la compañía agropecuaria de su familia. Sin embargo, para
la mujer de segunda generación, su apoyo en los negocios familiares lo ha
logrado con la colaboración de las personas que la asisten en sus labores
sobre cuestiones financieras, puesto que no realiza vínculos sociales
de negocios,85 sus hermanos son los encargados,86 no se acostumbra
que las mujeres de esa generación lo hagan.87 No obstante, sus hijas,
quienes conforman la tercera generación, están apoyando en esta labor,
innovando conforme a los roles tradicionales, incluso se han forjado
como empresarias independientes, como lo es su hija mayor, que hoy es
83 Wendy Bottero. “Relationality and social interaction”. British Journal of Sociology.
Londres: e London School of Economics and Political Science, vol. 60, núm. 2,
2009, pp. 399-420.
84 Idem.
85 Joan W. Scott. “El problema de la invisibilidad”. Carmen Ramos Escandón
(coord.). Género e historia, la historiografía sobre la mujer. México: Instituto Mora,
pp. 38-66.
86 Portes, op. cit., pp. 1-12.
87 Teresa Nelson y Christina Constantinidis. “Sex and gender in family business
succession research: A review and forward agenda from a social construction
perspective”. Family Business Review. Estados Unidos de América: Family Firm
Institute, vol. 30, núm. 3, 2017, pp. 219-241 y Ana Lau Jaiven. “Entre ambas
fronteras: la búsqueda de la igualdad de derechos para las mujeres”. Política y
Cultura. México: , Xochimilco, núm. 31, 2009, pp. 235-255.
Redes 081121.indd 314Redes 081121.indd 314 12/11/21 11:3812/11/21 11:38
315
Desentramando lo alteño y lo chapeteado
integrante de la misma familia empresaria y que ha tenido una diversidad
de apoyos en negocios, fortalecidos por su familia materna y redes
profesionales o de negocios que ha generado conforme su trayectoria
activa. Al principio, en sus ventas de ropa, se apoyó de redes femeninas
para financiamiento, traslados, relaciones para venta, proveeduría, como
en su abuela materna, su madre, sus tías y primas, así como en las amistades
de su mamá para lograr su comercio. Mientras que cuando comenzó
su negocio establecido, ha sido de nuevo su abuela, su ahora esposo y
sus amigas aportando sus diseños, quienes la apoyaron. Y, después de
ver su crecimiento comercial, su abuelo, su tía y de manera constante
su tío –parte de su familia materna– son quienes la han apoyado en los
negocios. Sin embargo, su madre, ella y su abuela reconocen que su tío,
hermano de su mamá, ha tenido la gran generosidad de asesorarla todo
el tiempo, de hacerla reflexionar y de apoyarla en sus decisiones, incluso
en estos tiempos tan críticos de la pandemia para este tipo de negocios.
Para las labores de cuidado y del entorno doméstico, las redes de
apoyo que se han instrumentado han sido fortalecidas por las familias
nucleares o extensas. Este es un aspecto que aún no sufre modificaciones.
De manera tradicional permanece la división genérica del trabajo
doméstico y son ellas quienes lo toman; por lo que además de la labor
que realizan en los negocios, asumen como deber realizar los arreglos,
apoyos y contactos necesarios para cubrir esa tarea tradicional que aún
sigue asociada a las mujeres.88 Redes femeninas familiares que auxilian
en tareas vinculadas a atender a las y los hijos de las empresarias, siendo
frecuentes y de confianza en estas faenas. No obstante, se han auxiliado
en redes femeninas verticales, contratando mujeres para las labores
domésticas y para apoyarse en la atención de su descendencia. También se
apoyan de redes femeninas y masculinas para asistirles en sus actividades
de empresa, contratando personal, como secretarias y colaboradores, que
ubican en donde les parece profesionalmente necesarios y oportunos. Así
también se auxilian en sus amistades para obtener servicios de negocios.
88 Gizelle Macías. “Las fronteras económicas de las mujeres en sus hogares. Los
servicios, su monetarización y la administración financiera”. Flor Bermúdez y Clara
Luz Villanueva (coords.). Mujeres ante la crisis económica global. Empoderamiento
y precariedad. Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas-MAPorrúa,
2018, pp. 151-173.
Redes 081121.indd 315Redes 081121.indd 315 12/11/21 11:3812/11/21 11:38
316
Gizelle Guadalupe Macías González
Intercambian con dichas personas su rutina de vida, además tienen la
misma visión de negocio, ya sea en la misma actividad o comparten
amistades, generación y relaciones afectivas89 conformadas en su
trayectoria personal o de pareja.
Esta élite empresarial femenina es caracterizada a nivel general
por extender relaciones formales con instituciones religiosas o civiles.
En donde realizan actividades de beneficencia y apoyo a la sociedad, a
través de grupos, patronatos, cofradías, misiones o acciones con quienes
colaboran de manera cotidiana y con quienes comparten, entre mujeres
–generalmente– de este mismo sector, aunque se encuentren mujeres de
diversas etapas generacionales. Por ejemplo, Anspac es la asociación de
las segundas generaciones y actualmente, para las terceras, lo son otras
asociaciones civiles.
El poder que han construido en su mayoría como empresarias, y
después de haber desarrollado sus capacidades de liderazgo y negociación,
basadas en su capital social90 y en sus virtudes, les representa un sitio
privilegiado de intervención en la vida pública de la sociedad, que ha
hecho posible demostrar paulatinamente las concepciones de que las
mujeres llevan los hilos económicos con éxito. No obstante, estas viven-
cias femeninas solo son un ejemplo de mujeres empresarias que señalan
el esfuerzo que deben realizar para lograr sus expectativas y que algunas
han decidido asumir para sobresalir o desenvolverse en la esfera pública,
y que otras lo conservan como parte de su esfera privada.
F
Archivos
Archivo Municipal e Histórico de Tepatitlán de Morelos, Jalisco. Tepatitlán de
Morelos, Jalisco.
Libros y artículos
Adler Lomnitz, Larissa. Redes sociales, cultura y poder: ensayos de antropología
latinoamericana, México: -Miguel Ángel Porrúa, 1994.
89 Donata Mussolino et al. “Daughters’self-Positioning in Family Business Succession:
A Narrative Inquiry”. Journal of Family Business Strategy. Reino Unido: Elsevier
Ltd, vol. 10, núm. 2, 2019, pp. 72-86.
90 Bourdieu, op, cit., pp. 131-164.
Redes 081121.indd 316Redes 081121.indd 316 12/11/21 11:3812/11/21 11:38
317
Desentramando lo alteño y lo chapeteado
----- y Marisol Pérez Lizaur. Una familia de la élite mexicana. Parentesco, clase y
cultura, 1820-1980. México: Alianza Editorial, 1993.
Al-Dajani, Haya, Zografia Bika, Lorna Collins y Janine Swail. “Gender and
family business: new theoretical directions”. International Journal of Gender
and Entrepreneurship. Reino Unido: Emerald Publishing, vol. 6, núm. 3,
2014, pp. 218-230.
Almaraz, Araceli y L. Ramírez. Familias empresariales en México, sucesión
generacional y continuidad en el siglo
xx
. Tijuana: El Colegio de la Frontera
Norte, 2016.
Alonso, Jorge. “Élites y elecciones en los Altos de Jalisco”. Estudios sociológicos.
México: El Colegio de México, vol. , núm. 24, 1990, pp. 491-516.
Altos Referentes, “Jóvenes referentes”, en: Revista Altos Referentes, Lo mejor de
nosotros. Difusión sobre Historias de éxito de referentes de la comunidad,
No. 3, año 1, septiembre de 2016. Tepatitlán de Morelos, Jalisco.
Álvarez Macías, Diana Lucía. “Los mitos vivos de México: identidad regional
en los Altos de Jalisco”. España: Universidad Complutense de Madrid,
2018 (tesis doctoral en Comunicación social).
Belausteguiogitia, Imanol. Empresas familiares: dinámica, equilibrio y
consolidación. 4ª. ed. México: Mc Graw Hill, 2017.
Bott, Elizabeth. Familia y red socia. Roles normas y relaciones externas en las
familias urbanas corrientes. Madrid: Tavistock Institute of Human Relation-
Altea, Taurus, Alfaguara, 1990.
Bottero, Wendy. “Relationality and social interaction”. British Journal of
Sociology. Londres: e London School of Economics and Political Science,
vol. 60, núm. 2, 2009, pp. 399-420.
Bourdieu, Pierre. Poder, derechos y clases sociales. 2ª ed. España: Desclée de
Brouwer, 2001.
Campopiano, Giovanna, Alfredo de Massis, Francesca Romana y Salvatore
Sciascia. “Women’s Involvement in Family Firms: Progress and Challenges
for Future Research”. Journal of Family Business Strategy. Reino Unido:
Elsevier Ltd, vol. 8, núm. 4, 2017, pp. 200-212.
De la Garza, María Isabel. La empresa familiar. Su cultura organizacional.
México: Universidad Autónoma de Tamaulipas, 2013.
Fábregas Puig, Andrés. “El corrimiento de la frontera. Un momento en
la configuración de las sociedades de rancheros en los Altos y el Norte
de Jalisco. Revista euroamericana de antropología. España: Ediciones
Universidad de Salamanca, núm. 9, 2020, pp. 155-164.
García de León, María Antonia. “Género, poder y conocimiento. Para una
biografía intelectual desde las ciencias sociales y la perspectiva de género”.
Redes 081121.indd 317Redes 081121.indd 317 12/11/21 11:3812/11/21 11:38
318
Gizelle Guadalupe Macías González
Investigaciones feministas. España: Universidad Complutense, vol. 7, núm.
2, 2016, pp. 159-177.
Imizcoz, José María. “Las redes sociales de las élites, conceptos, fuentes
aplicaciones”. Enrique Soria, Juan Jesús Bravo y José Miguel Delgado
(eds.). Las élites en la época moderna: la monarquía española. Tomo I. nuevas
perspectivas. España: Servicio de Publicaciones Universidad de Córdoba,
2009, pp. 77-111.
Iturriaga, Eugenia. Las élites de la Ciudad blanca. Discursos racistas sobre la
Otredad. Mérida: , 2018.
Lau Jaiven, Ana. “Entre ambas fronteras: la búsqueda de la igualdad de derechos
para las mujeres”. Política y Cultura. México: , Xochimilco, núm. 31,
2009, p. 235-255.
Long, Norman. “Capítulo 7. Redes, capital social y empresa familiar múltiple,
de lo local a lo global”. Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada
en el actor. México: El Colegio de San Luis-Centro de Investigaciones y
Estudios en Antropología Social, 2007, pp. 253-310.
----- y Magdalena Villarreal. “Redes de deudas y compromisos, la trascendencia
del dinero y las divisas sociales en las cadenas mercantiles”. Magdalena
Villarreal (coord.). Antropología de la deuda. Crédito, ahorro, fiado y prestado
en las finanzas cotidianas. México: Centro de Investigaciones y Estudios en
Antropología Social-Porrúa-Cámara de Diputados, 2004, pp. 27-56.
López Pardina, Teresa. “Cabeza moderna/corazón patriarcal. Un diagnóstico
social de género. María Antonia García de León”. Feminismo/s. España:
Universidad de Alicante, Instituto Universitario de Investigación de
Estudios de Género, núm. 22, 2013, pp. 269-273.
Macías González, Gizelle G. “Armantina González y Nena de Anda Empode-
ramiento y desplazamiento de mujeres empresarias y poder público”.
Rosa Rojas y Elia Marúm (coords.). El compromiso social por la igualdad
de género y la inclusión social. Guadalajara: Universidad de Guadalajara-
Cátedra , Género, liderazgo y equidad, 2018, pp. 86-107.
-----. Empresas familiares avícolas, trayectoria, gestión y perspectivas de continuidad.
México: MAPorrúa-Universidad de Guadalajara-Coecytjal, 2018.
-----. “Las fronteras económicas de las mujeres en sus hogares. Los servicios,
su monetarización y la administración financiera”. Flor Bermúdez y
Clara Luz Villanueva (coords.). Mujeres ante la crisis económica global.
Empoderamiento y precariedad. Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes
de Chiapas-MAPorrúa, 2018.
----- y Alma A. Jiménez Padilla. “Cultura organizacional de la empresa familiar
De Anda Grupo Industrial, 66 años liderando el mercado de estructuras
Redes 081121.indd 318Redes 081121.indd 318 12/11/21 11:3812/11/21 11:38
319
Desentramando lo alteño y lo chapeteado
agroindustriales en Latinoamérica”. Carlos A. Rodríguez y Ma. de Lourdes
García (coords.). Culturas organizacionales exitosas. Empresas mexicanas
con más de 50 años de existencia, México: Universidad Politécnica de
Guanajuato, 2020, pp. 39-56.
McNeill John R. y William H. McNeill. Las redes humanas, una historia global
del mundo. España: Crítica, S.L., 2004.
Mussolino, Donata, Mariavittoria Cicellin, Mario Pezzillo, Stefano Consiglio
y Marcello Martínez. “Daughters’self-Positioning in Family Business
Succession: A Narrative Inquiry”. Journal of Family Business Strategy. Reino
Unido: Elsevier Ltd, vol. 10, núm. 2, 2019 pp. 72-86.
Nelson, Teresa y Christina Constantinidis. “Sex and gender in family business
succession research: A review and forward agenda from a social construction
perspective”. Family Business Review. Estados Unidos de América: Family
Firm Institute, vol. 30, núm. 3, 2017. pp. 219-241.
Pérez Lizaur, Marisol y Larissa Adler Lomnitz. “Los orígenes de la burguesía
industrial en México. El caso de una familia en la Ciudad de México”.
Redes sociales, cultura y poder: ensayos de antropología latinoamericana,
México: -Miguel Ángel Porrúa, 1994, pp. 185-215.
Rangel, Hugo. “Emprender desde joven abre más posibilidades de desarrollo.
Armantina González. Mujeres en el campo”. Periódico Rural Agro.
Guadalajara, vol. 21, núm. 8, año 2, 2018, p. 10. https://issuu.com/
agro21/docs/ruralagro21_ed_09. Consultado el 26 de octubre de 2020.
Safa, Patricia y Jorge Aceves. Relatos de familias en situaciones de crisis: memorias
de males y construcción de sentido. México: Publicaciones de la Casa Chata,
2009.
Padilla Dieste, Cristina Todo queda en familia. El mercado de abastos de
Guadalajara. Guadalajara: Editorial Reviews, 1997.
Pérez Lizaur, Marisol. Empresa y familia en México: Una visión desde la
antropología, México: Universidad Iberoamericana, 2010.
Portes, Alejandro. “e Two Meanings of Social Capital”. Sociological Forum.
Estados Unidos de América: Eastern Sociological Society, vol. 15, núm, 1,
2000, pp. 1-12.
Poza, Ernesto. Las empresas familiares. Mexico: Cengage Learning, 2010.
Ruiz, Benjamín. “Paralelismo entre la avicultura de Jalisco y la de Latinoamérica”.
22 semana en línea Previtep, 25 de septiembre de 2020 (editor de la revista
industria avícola, Global media).
Scott, Joan W. “El problema de la invisibilidad”. Carmen Ramos Escandón
(coord.). Género e historia, la historiografía sobre la mujer. México: Instituto
Mora., pp. 38-66.
Redes 081121.indd 319Redes 081121.indd 319 12/11/21 11:3812/11/21 11:38
320
Gizelle Guadalupe Macías González
Unión Nacional de Avicultores (). “Principales estados productores de
huevo”, Compendio de Indicadores económicos del sector avícola. México:
, Dirección de Estudios económicos, 2017.
Villarreal, Magdalena. “La economía desde una perspectiva de género: De
omisiones, inexactitudes y preguntas sin responder en el análisis de
la pobreza”. Revista de Estudios de Género La Ventana. Guadalajara:
Universidad de Guadalajara, vol. II, núm. 25, 2007, pp. 7-40.
Yannoulas, Silvia y Adriana L. Vallejos. “Élite de mujeres: Elementos para la
comprensión de una expresión particular de discriminación”. La Aljaba.
Revista de estudios de la mujer. Argentina: Universidad de La Pampa, Luján
y Comahue, vol. , segunda época, 1998, pp. 77-93.
Entrevistas
Barba Martínez, Mónica Alejandra. Entrevista realizada por Gizelle G. Macías
G., Tepatitlán, 30 de octubre de 2020.
Casillas Padilla, Ezequiel, presidente de la Asociación de Avicultores de
Tepatitlán. Entrevista realizada por Gizelle G. Macías G., Tepatitlán, 30
de octubre de 2020.
De Anda Gutiérrez, María Elena. Entrevista realizada por Gizelle G. Macías G.,
Tepatitlán, 11 de julio de 2016.
De Anda Delgadillo, Salvador. Entrevista realizada por Gizelle G. Macías G.,
Tepatitlán, 15 de julio de 2016.
González, Armantina. Entrevista realizada por Gizelle G. Macías G., Tepatitlán,
29 de julio de 2016.
Líder empresarial e hija. Entrevista realizada por Gizelle G. Macías G.,
Tepatitlán, 26 de noviembre de 2016.
Martín, Irma, Lupita y Janette. Tres generaciones de mujeres de relevante
empresa familiar, sesiones separadas. Entrevistas realizadas por Gizelle G.
Macías G., Tepatitlán, verano de 2020.1982
Redes 081121.indd 320Redes 081121.indd 320 12/11/21 11:3812/11/21 11:38
Redes femeninas
en la historia y en la actualidad
se terminó de imprimir en noviembre de 2021
en los talleres Integra,
Arista 2086, Col. Villaseñor,
44600, Guadalajara, Jal.
Tiraje: 250 ejemplares
Diagramación
Mercedes Guadalupe González Sánchez
Corrección
Fanny Enrigue
Redes 081121.indd 352Redes 081121.indd 352 12/11/21 11:3812/11/21 11:38