Article

Proceso de Paz en Colombia. El camino hacia una paz imperfecta

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

El 24 de noviembre de 2016 se firmó el Acuerdo de Paz entre el gobierno de Colombia y las FARC-EP con el que se puso fin un conflicto que había durado más de 50 años. La firma del Acuerdo no solo daba fin a las hostilidades, sino que pretendía abrir la puerta a la reforma de muchos aspectos sociales que se encontraban en el origen del conflicto. Tres años después, los avances en las reformas propuestas han sido limitados y se mantienen muchos de los factores en los que la confrontación enterraba sus raíces. A la conflictividad social y política no resuelta por el Acuerdo, se une la presencia de grupos armados organizados que solapan y complementan sus actividades con estructuras del crimen organizado transnacional, comprometiendo la seguridad y actuación del Estado de acuerdo con el modelo de insurgencia criminal. La combinación del conjunto de todos estos factores genera una falta de estabilidad que crea ciertas dudas sobre la viabilidad de la paz en Colombia a medio y largo plazo.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) es el componente principal del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR) establecido en el Acuerdo Final de Paz. La JEP responde a un modelo de justicia restaurativo que privilegia la verdad y la reparación sobre el castigo, entendido en su tradicional sentido retributivo. Sin embargo, para sus detractores, este modelo de justicia favorece la impunidad y la revictimización. El presente artículo analiza el fundamento teórico de la justicia transicional y el contexto sociopolítico que permitió el surgimiento de la JEP en Colombia. Se concluye que la justicia transicional es un producto histórico que recoge y sistematiza la experiencia de muchos países en momentos de transformación política y que fue adoptado en Colombia ante la imposibilidad de llegar a la paz por la vía militar. Con todo, su éxito dependerá de la transformación de una arraigada cultura jurídica de justicia retributiva.
Book
Full-text available
Estudio sobre los niveles de impunidad a nivel subnacional en Colombia a partir de la metodología desarrollada por el proyecto "Índice global de Impunidad. Desde esta perspectiva, este estudio estadístico analiza los grados de impunidad a partir del desempeño en indicadores para las dimensiones de seguridad, justicia y derechos humanos.
Article
Full-text available
Este estudio propone que el proceso de paz colombiano ha ratificado que la jus-ticia de transición encuentra límites en los derechos humanos en relación con tres aspectos: a) no son posibles las medidas de amnistía o indulto para viola-ciones graves de los derechos humanos; b) las medidas de impunidad solo son posibles si se cumplió con el deber de reparar a las víctimas; y c) las medidas penales que implican un tratamiento diferente de quienes incurrieron en viola-ciones de derechos humanos en el contexto del conflicto armado son posibles si el Estado proporciona ciertos derechos mínimos con respecto a la repara-ción de las víctimas. El Acuerdo de Paz del 2016 y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional difieren de las normas elaboradas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el deber de investigar y sancionar las violaciones de los derechos humanos.
Book
Full-text available
La sociedad latinoamericana, si bien se puede decir es moderna, resulta a su vez compleja e inestable. Una considerable parte de su población aún presenta situaciones precarias en cuanto a la satisfacción de buena parte de sus necesidades básicas como el acceso al agua, al transporte, la alimentación, la energía, salud, enseñanza, ocio, y en gran medida, sigue en la búsqueda de un sentido de la vida. La suma de todas las situaciones descritas, al no obtener una respuesta por parte de los estados nacionales ni por parte de sus propias sociedades, como sucedió de Colombia a partir de la década de los años cincuenta del pasado siglo, se convirtieron en crisol donde se fraguó la violencia y se destruyó la paz y concordia ciudadana. Al respecto, la literatura sobre el conflicto armado colombiano y su violencia resulta amplia y disímil, si bien en los conceptos e ideas fundamentales que se tratan, las personas invisibles del conflicto siguen siendo invisibles, aun cuando sobre ellas recae el mayor peso de las dinámicas de esa violencia, tanto anterior a los acuerdos de paz de 2016, como en el período posterior, denominado de postconflicto, que se extiende hasta nuestros días. Para ellas, hombres, mujeres, niños y niñas, en su gran mayoría de las áreas rurales y más pobres de Colombia, lo que les podría decir la palabra paz, en su origen latino (pax, pacem): tranquilidad, calma, sosiego en el ánimo, estado de armonía civil en una nación y concordia, les resulta un concepto desconocido e inalcanzable en su tierra; constreñidos por la presencia de un presente siempre amenazado, la experiencia de un pasado violento y por la incertidumbre de su futuro. Emigrar a otras regiones de Colombia o a otros países, como Venezuela, les resulta una decisión inmediata y sin dilación. No existe nada qué pensar cuando se huye de una violencia que genera muerte. Ante esta vacante en la bibliografía del tema, un grupo de calificados docentes universitarios, investigadores, de universidades ubicadas en la zona fronteriza entre el Estado Táchira (Venezuela) y el Departamento Norte de Santander (Colombia), siguiendo una rigurosa metodología de investigación, se abocaron en completar ese vacío a través de las tres secciones que conforman la presente obra, con la cual, se busca colocar en manos del lector el verdadero rostro de la violencia. Así, sólo quien haga una cuidadosa lectura de su contenido, recorriendo temas como el análisis de las dinámicas de la violencia posterior al conflicto, el impacto en la sociedad civil y la movilización de las personas con necesidad de protección internacional (PNPI) en las fronteras del Táchira (Venezuela), Norte de Santander (Colombia), Apure (Venezuela) y Arauca (Colombia), podrá conocer –de primera fuente- la develada realidad del conflicto armado colombiano y del postconflicto, desde la ya no silenciosa pero sí dolorosa voz -y vida-de sus actores más vulnerables, plasmada en el lenguaje sencillo, pero valeroso, de sus testimonios.
Article
Full-text available
Traditional Disarmament, Demobilisation and Reintegration (DDR) processes focus on the individualisation of combatants, but the Revolutionary Armed Forces of Colombia-People's Army (FARC-EP) opted for a collective reincorporation that combines conversion to a political party with the implementation of collective productive projects in the framework of the Economías Sociales del Común (Ecomún) cooperative. But although it was a strategic bet, environmental factors have not helped this model come to fruition. This paper analyses the strategic, organisational and operational changes undergone by the FARC-EP in its process of transition to legal political life, highlighting its strengths and weaknesses, as well as the challenges it faces to remain united in legality.
Article
Full-text available
La verdad es un elemento en los procesos de justicia transicional que permite la consecución de otros elementos como son el de justicia, reparación y no repetición. En ese contexto, la presente investigación pretende establecer qué verdad jurídica es la que se aplica, pretendiendo determinar si corresponde a las denominadas verdad real o verdad procesal. Desde otro lado, se busca establecer si la verdad es un instrumento para no olvidar la ocurrencia de hechos que son objeto de justicia transicional o si tiene como fin la determinación del quantum de reparación. Por lo anterior, la pregunta jurídica a resolver es: ¿la verdad en la justicia transicional es de carácter real o procesal? Así las cosas, se trata de determinar qué se entiende por verdad y explorar cómo se ha estudiado y qué modalidades existen. El método de investigación es del orden descriptivo-cualitativo, haciendo énfasis en los conceptos sobre verdad que se soportan en fuentes formales del derecho. La parte descriptiva de esta investigación analiza el funcionamiento de algunas instituciones que hacen parte del proceso de paz colombiano adelantado con las Farc-EP. A manera de ejemplo, las comisiones de la verdad.
Article
Full-text available
If transitional justice is the most effective mechanism to legally apply to the end of the internal armed conflict between the Colombian State and the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC) will be considered, having as a reference several conceptions of justice studied throughout history and how some of them served as references for some war cases resolved by international tribunals. How transitional justice should be understood by those interested in overcoming a conflict and thus allow the transition to a better coexistence in Colombia will be analyzed. This led us to study whether this term is a sui generis and autonomous concept of justice, an idea of justice that is framed within another concept of the fair or, finally, whether transitional justice is a syncretic concept, where various ideas of justice converge. In Colombia, transitional justice is a synonym of a transitional evolutionary alternative to solve a specific problem. Colombian transitional justice is not a permanent legal mechanism, it is an innovative transitional instrument helping to evolve the application of law to solve a problem: the internal armed conflict experience for more than 50 years. It concludes that transitional justice is composed by several ideas of justice complementing each other dealing with social reality and providing a theoretical horizon for achieving a social transition to reconciliation.
Article
Full-text available
This article analyzes key moments of the peace process between the Colombian government and the FARC during 2016. Colombia and the world were shocked when voters narrowly rejected the peace accords in a national plebiscite. What explains these electoral results? I argue that it is necessary to incorporate structural and political elements into our efforts to understand what happened in October of 2016. I emphasize the importance of sociodemographic patterns at the municipal level and connect these with the dynamics of the political campaign leading up to the vote. In the last section I discuss the political implications of the plebiscite and the challenges that it entails for the implementation of the peace accords.
Article
Full-text available
El Acuerdo Final de 12 de noviembre de 2016 entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP para poner fin al conflicto plantea, en la parte relativa al Acuerdo sobre Víctimas, complejos debates en torno a su adecuación a los estándares internacionales previstos, especialmente al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. El presente ensayo aborda la cuestión relativa a si el Acuerdo es un instrumento dirigido o no a erradicar la impunidad. Para ello analiza desde el punto de vista del Derecho internacional qué implica la impunidad, la relación que ésta mantiene con la justicia transicional y la influencia que la Corte Penal Internacional ejerce en estos procesos transicionales.
Article
Full-text available
Debido a la proliferación de investigaciones realizadas en las dos últimas décadas acerca de la teoría del Estado fallido a nivel global, se hace pertinente comenzar a analizar la literatura especializada que se ha producido en habla hispana. Con base en lo anterior y teniendo en cuenta que no existen consensos alrededor de la noción de Estado fallido, el presente artículo tiene como objetivo elaborar una reconstrucción teórica de diversos textos en español, que aluden a dicha temática. Para tal fin este escrito se divide en tres momentos: en el primero se desarrolla el origen del término, las principales definiciones, las escuelas o corrientes y algunos conceptos relevantes en relación a la falla estatal; un segundo momento evidencia el debate metodológico que se da gracias a la proliferación de índices, y se muestran algunos estudios de caso; el tercer momento articula y problematiza la intervención de la comunidad internacional en los Estados fallidos.
Article
Full-text available
Este articulo analiza los discursos y actores que entran en tension en la configuracion de los mecanismos de justicia transicional en el contexto del proceso de paz entre el Gobierno nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en el periodo 2012-2016. El punto de partida de esta reflexion se basa en una perspectiva sociojuridica critica que va mas alla de las orientaciones institucionalistas que han predominado en la literatura internacional sobre justicia transicional. El articulo hace mayor enfasis en la necesidad de estudiar los contextos y los procesos sociales y politicos que dan lugar a las construcciones discursivas sobre la paz o la defensa de los derechos de las victimas; en tal sentido, da cuenta de las disputas politicas y juridicas que se han presentado con ocasion del Acuerdo sobre las Victimas del Conflicto . En conclusion, el Acuerdo es el resultado de un esfuerzo por balancear posturas maximalistas —retributivas— en materia de derechos de las victimas y posturas minimalistas —amnistias—, como la renuencia de las FARC a aceptar penas privativas de la libertad.
Article
Full-text available
p class="Prrafodelista1">La Unión Patriótica (UP) es un movimiento político que surgió como resultado de los acuerdos de La Uribe, de Cese al fuego, Tregua y Paz, firmados en 1984 entre el Gobierno nacional y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Su accionar político marcó las décadas de 1980 y 1990 en Colombia, y se convirtió rápidamente en una alternativa democrática que buscaba un cambio en las costumbres políticas. En este texto se aborda el surgimiento y accionar político de la UP, así como el exterminio sistemático a que fueron sometidos sus militantes y simpatizantes en el curso de los años 80 y 90. Este exterminio político es visto como producto de la intolerancia política, el cual se llevó a cabo a partir de un conjunto de planes diseñados y ejecutados para establecer estrategias y métodos de eliminación en diversas modalidades. A partir de fuentes secundarias y aportes metodológicos de las Ciencias Sociales se aborda la importancia de los procesos de reconstrucción de su memoria histórica que han venido adelantando las victimas del genocidio contra la UP, que además de dignificarlas, les está permitiendo dar pasos hacia la búsqueda de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición. Sin embargo, se pone de presente la complejidad de estos procesos de reconstrucción de memoria en Colombia en tanto se enmarcan en un conflicto armado que todavía no cesa y, por tanto, genera múltiples tensiones y desafíos.
Article
Full-text available
Para citar este artículo: Murillo Zamora, C. (2016). El crimen transnacional organizado como insurgencia no política: la experiencia Centroamérica. Desafíos, 28(2): 177-211. Doi: http://dx. Resumen El sistema internacional ha sufrido cambios profundos. Muchos de esos cambios han permitido visibilizar a actores no estatales; que en el pasado tenían espacios limita-dos por el control territorial y de flujos ejercido por los gobiernos. De igual manera en el caso de Centroamérica los conflictos político-militares de las décadas de 1970 y 1980 incrementaron la invisibilización de esos actores. Esos cambios generaron nuevos espacios de acción, que antes estaban copados por los gobiernos. A ello se suma el desarrollo del mundo virtual que favoreció la comunicación y el incremento de la presencia mediática de los actores no estatales. Esto posibilitó que distintos grupos criminales pudieran tener mayor influencia en las dinámicas sociales, económicas y políticas, repercutiendo en la cuestión de seguridad. Se agregan dos factores claves: un incremento de la violencia y una pérdida de legitimidad y credibilidad de las au-toridades. De ahí que cada vez aparezcan más espacios en donde la gestión pública se debilita y hasta desaparece; lo cual fue aprovechado por los grupos del crimen transnacional organizado. El desarrollo de estos grupos en el Istmo les ha permitido
Article
Full-text available
Este artículo analiza las etapas en las que se ha desarrollado el conflicto armado colombiano desde una perspectiva teórica la cual establece que un conflicto tiene su propio ciclo de vida, que alcanza un punto máximo e incluso violento, luego disminuye, desaparece y en algunos casos reaparece, siguiendo el enfoque planteado por José M. Tortosa, El largo camino. De la violencia a la paz. El conflicto en Colombia se ha desarrollado en tres etapas: la inicial, la intermedia y la final, con retos propios en cada una de ellas. Sin embargo, la etapa final conocida como el posconflicto será la más larga, costosa y la que tendrá el mayor número de retos debido a su complejidad.
Article
Full-text available
Transnational organized crime is a pressing global security issue. Mexico is currently embroiled in a protracted drug war. Mexican drug cartels and allied gangs (actually poly-crime organizations) are currently challenging states and sub-state polities (in Mexico, Guatemala, El Salvador and beyond) to capitalize on lucrative illicit global economic markets. As a consequence of the exploitation of these global economic flows, the cartels are waging war on each other and state institutions to gain control of the illicit economy. Essentially, they are waging a 'criminal insurgency' against the current configuration of states. As such, they are becoming political, as well as economic actors. This presentation examines the dynamics of this controversial proposition. The control of territorial space -- ranging from 'failed communities' to 'failed regions' -- will be examined. The presentation will examine the exploitation of weak governance and areas (known as 'lawless zones,' 'ungoverned spaces,' 'other governed spaces,' or 'zones of impunity') where state challengers have created parallel or dual sovereignty, or 'criminal enclaves' in a neo-feudal political arrangement. The use of instrumental violence, corruption, information operations (including attacks on journalists), street taxation, and provision of social goods in a utilitarian fashion will be discussed. Finally, the dynamics of the transition of cartels and gangs into 'accidental guerrillas' and 'social bandits' will be explored through the lens of 'third generation gang' theory and 'power-counter power' relationships. This presentation will serve as a starting point for assessing the threat to security from transnational organized crime through lessons from the Mexican cartels.
Article
Full-text available
En Colombia, desde la década de los años ochenta del siglo XX tomó fuerza el paramilitarismo como estrategia contrainsurgente, política que no ha sido reconocida como tal por parte de los distintos gobiernos y se expresa como terrorismo de Estado. Incidió en el surgimiento de tal fenómeno, la ideología anticomunista que profesan la mayoría de miembros de las fuerzas armadas, la cultura política derivada de la violencia, la corrupción y el clientelismo, así como el narcotráfico, al igual que las influencias externas, provenientes principalmente de Francia y Estados Unidos. El paramilitarismo invadió las distintas estructuras del poder estatal, en la perspectiva de configurarse como un proyecto político, militar, social y económico de alcance nacional. Originado, según sus mentores, como una respuesta a los excesos de la guerrilla, el paramilitarismo ha privilegiado, como método de lucha, las masacres, asesinatos selectivos y desplazamientos de población civil, acusados de ser simpatizantes o colaboradores de las guerrillas. Al presidente Álvaro Uribe Vélez, se le atribuye el haber auspiciado el paramilitarismo y de institucionalizarlo en su gestión de gobierno.
Article
El presente artículo analiza el alcance y las limitaciones que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha establecido en el ejercicio de su competencia contenciosa frente a la obligación de investigar, juzgar y sancionar graves violaciones de derechos humanos. Este análisis está construido en el marco de la experiencia latinoamericana de transición de regímenes autoritarios hacia la democracia y de la guerra a la paz. De esta manera, se examina la jurisprudencia de la Corte Interamericana sobre comisiones de la verdad y sobre la compatibilidad entre las leyes de amnistía y la Convención Americana de Derechos Humanos. El objetivo principal del texto es indagar sobre la existencia o no de parámetros diferenciados en lo referente a situaciones de tránsito hacia la paz o de terminación negociada de un conflicto armado interno. En ese sentido, se demuestra que la Corte Interamericana tiene una aproximación diferenciada del cumplimiento de las obligaciones internacionales para los Estados inmersos en esas situaciones.
Article
The following article discusses the proliferation of delinquent behavior perpetrated by transnational organized crime. To do so, it looks at how the "Medellin Cartel" developed in the midst of the armed conflict in Colombia, the characteristics and genesis of its particular pattern of criminal activity in the country, and how it relates to the host of problems arising from the corruption and impunity prompted by the huge amounts of money obtained by delinquency of this sort through a variety of serious criminal offenses.
Article
Driven by globalization, Internet communications technology (ICT), and new economic forms the nature of states may be changing. Transnational criminal organizations (TCOs) – including what are commonly known as cartels – are early adopters to the new political/economic landscape. In addition to seeking to rule the illicit economy, criminal actors (networked cartels and gangs) are challenging states through high-order violence and leveraging nascent social/spiritual movements (narcocultura) to potentially usher in a new political dynamic. These violent non-state actors (criminal soldiers) are insurgent actors. They are waging new forms of insurgency – criminal and possibly spiritual – that have the potential to reconfigure states.
Setting Conditions for Operation Jaque. Veritas
  • C H Briscoe
Fuerza Pública en la JEP, ¿tratamiento preferencial? El Espectador
  • C Ávila
Trayectorias y dinámicas territoriales de las disidencias de las FARC
  • Álvarez Vanegas
  • E Pardo Calderón
  • D Cajiao Vélez
Santos: Es mejor una paz imperfecta que una guerra perfecta
  • Chicago Tribune
El enérgico llamado de atención de la JEP a Iván Duque
  • Colombia Elige
Los resultados del partido FARC en las legislativas colombianas. El País
  • A Ávila
El Proceso de Paz en Colombia: dos pasos adelante, un paso atrás. Documento de Opinión
  • Aya Simitmans
Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera de 12 de noviembre de 2016
  • Cancillería De Colombia
2005) ¿Insurgencia criminal? La cambiante naturaleza del crimen organizado transnacional en México y Centroamérica. ESD, Estudios de Seguridad y Defensa nº 5 de junio
  • Arratia Sandoval
Falsos positivos en Colombia. El País
  • A Ávila
Claves del rechazo del plebiscito para la paz en
  • Y Basset
The ultimate deception: Operation Jaque. Veritas
  • C H Briscoe
Estados Fallidos: el abuso de poder y el ataque a la democracia
  • Noam Chomsky
Lo que cambió y lo que no en el nuevo acuerdo de paz en Colombia
  • Cnn
Una aproximación al crimen transnacional organizado: redes de narcotráfico Colombia-España. Real Instituto el Cano
  • A Cajiao
  • P González
  • D Pardo
  • O Zapata
Habrá nueva ruta para someter grupos armados: Alto Comisionado para la Paz. El Espectador
  • El Espectador
El conflicto entre el Gobierno de Colombia y las FARC
  • El País
Casi 17.000 menores fueron reclutados para la guerra entre 1960 y 2016. El Tiempo
  • El Tiempo
De 276 desaparecidos documentados por FARC, solo hay de 15 hay ubicación. El Tiempo
  • El Tiempo
Impunidad en homicidios sigue siendo muy alta, dice la ONU. El Tiempo
  • El Tiempo
Departamento Nacional de Planeación
  • Colombia Gobierno De
Análisis crítico del Acuerdo de Paz
  • L M Céspedes-Báez
  • E Prieto-Ríos
Piden a JEP abrir caso sobre apoyo de Fuerza Pública a paramilitares. El Tiempo. Recuperado el 30 de julio de 2020 de
  • El Tiempo
Saboteadores armados en tiempos de transición. Informe nº
  • Paz Fondo De Ideas Para La
Las trayectorias de la reincorporación y la seguridad de los excombatientes de las FARC. Notas Estratégicas n.º 11, agosto de 2019
  • Paz Fondo De Ideas Para La
Los grupos paramilitares en Colombia. Boletín de Información del Ministerio de Defensa
  • Gómez Rosa
Cinco conflictos armados en Colombia, ¿qué está pasando? 06 de diciembre de
  • Comité Internacional De La
  • Cruz Roja
Gobierno pide a ONU documentar casos de menores que FARC no entregaron. El Tiempo
  • El Tiempo