ArticlePDF Available

EL EMPRENDIMIENTO UNIVRSITARIO

Authors:

Abstract

RESUMEN El presente articulo consiste en la recopilación de diversos articulo científico y revisiones bibliográficas acerca del emprendimiento universitario, el cual es un factor clave para el surgimiento de las empresas, ya que el ser emprendedor está ligado a ser innovador, cuestión que se suscribe como un hecho cultural donde el ser humano logra su desarrollo. implementación de diferentes estrategias para mejorar la creación de nuevas empresas y ajustes en la estructura organizacional de las universidades. Antecedentes: El despertar emprendedor en un territorio hace posible el desarrollo de la cultura emprendedora, se muestra como un factor clave para el surgimiento de las empresas, ya que el ser emprendedor está ligado a ser innovador Resultados: Los hallazgos señalan que la cultura del emprendimiento desde una perspectiva institucional puede ser comprendida a partir de las categorías del espacio geográfico; los valores culturales; la identidad cultural; las prácticas culturales y el liderazgo. Conclusión: El emprendimiento se establece como una oportunidad para mejorar la calidad de vida de los estudiantes universitarios mediante el fomento de una cultura emprendedora, que lleve a la creación de diferentes ideas de negocios Recomendación: Fomentar el espíritu empresarial, y esa es la razón detrás de todas las carreras universitarias, donde se implementan ideas y proyectos reales, y posiblemente ideas y oportunidades de negocio para futuros profesionales. ABSTRACT This article consists of the compilation of various scientific articles and bibliographic reviews about university entrepreneurship, which is a key factor for the emergence of companies, since being an entrepreneur is linked to being innovative, an issue that is subscribed as a fact. culture where the human being achieves its development. implementation of different strategies to improve the creation of new companies and adjustments in the organizational structure of universities.Background: The entrepreneurial awakening in a territory makes possible the development of the entrepreneurial culture, it is shown as a key factor for the emergence of companies, since being an entrepreneur is linked to being innovative. Results: The findings indicate that the culture of entrepreneurship from an institutional perspective can be understood from the categories of geographic space; cultural values; cultural identity; cultural practices and leadership. Conclusion: Entrepreneurship is established as an opportunity to improve the quality of life of university students by promoting an entrepreneurial culture, which leads to the creation of different business ideas Recommendation: Promote entrepreneurship, and that is the reason behind of all university careers, where real ideas and projects are implemented, and possibly business ideas and opportunities for future professionals.
Emprendimiento ´´B´´
ARTICULO DE REVISIÓN
EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO
………Cruzatty Quiroz Valeria Elizabeth ………
(1) Universidad Técnica de Manabí
(2) Facultad de Ciencias de la Salud
(3) Escuela de Medicina
RESUMEN
El presente articulo consiste en la recopilación de diversos articulo científico y revisiones
bibliográficas acerca del emprendimiento universitario, el cual es un factor clave para el
surgimiento de las empresas, ya que el ser emprendedor está ligado a ser innovador, cuestión que
se suscribe como un hecho cultural donde el ser humano logra su desarrollo. implementación de
diferentes estrategias para mejorar la creación de nuevas empresas y ajustes en la estructura
organizacional de las universidades. Antecedentes: El despertar emprendedor en un territorio
hace posible el desarrollo de la cultura emprendedora, se muestra como un factor clave para
el surgimiento de las empresas, ya que el ser emprendedor está ligado a ser innovador
Resultados: Los hallazgos señalan que la cultura del emprendimiento desde una perspectiva
institucional puede ser comprendida a partir de las categorías del espacio geográfico; los valores
culturales; la identidad cultural; las prácticas culturales y el liderazgo. Conclusión: El
emprendimiento se establece como una oportunidad para mejorar la calidad de vida de los
estudiantes universitarios mediante el fomento de una cultura emprendedora, que lleve a la creación
de diferentes ideas de negocios Recomendación: Fomentar el espíritu empresarial, y esa es la razón
detrás de todas las carreras universitarias, donde se implementan ideas y proyectos reales, y
posiblemente ideas y oportunidades de negocio para futuros profesionales.
Palabras claves: Universidad emprendedora, Educacion emprendedora, Espiritu
emprendedor
ABSTRACT
This article consists of the compilation of various scientific articles and bibliographic reviews about
university entrepreneurship, which is a key factor for the emergence of companies, since being an
entrepreneur is linked to being innovative, an issue that is subscribed as a fact. culture where the
human being achieves its development. implementation of different strategies to improve the
creation of new companies and adjustments in the organizational structure of
universities.Background: The entrepreneurial awakening in a territory makes possible the
development of the entrepreneurial culture, it is shown as a key factor for the emergence of
companies, since being an entrepreneur is linked to being innovative. Results: The findings indicate
that the culture of entrepreneurship from an institutional perspective can be understood from the
categories of geographic space; cultural values; cultural identity; cultural practices and leadership.
Conclusion: Entrepreneurship is established as an opportunity to improve the quality of life of
university students by promoting an entrepreneurial culture, which leads to the creation of different
business ideas Recommendation: Promote entrepreneurship, and that is the reason behind of all
university careers, where real ideas and projects are implemented, and possibly business ideas and
opportunities for future professionals.
Keywords: Entrepreneurial university, Entrepreneurial education, Entrepreneurial spirit
Emprendimiento ´´B´´
INTRODUCCIÓN
El emprendimiento desempeña un papel
importante en el desarrollo económico
en tanto estimula la incubación de
innovaciones tecnológicas, el aumento
de la eficiencia económica y la creación
de nuevos empleos. La sociedad cada
vez es más consciente de que la
innovación y el emprendimiento son
los ingredientes clave de una
economía moderna y sostenible,
garante del bienestar social, de ahí la
importancia de su impulso. Además,
esto guarda relación con el desafío
inmediato a resolver, esencial para
nuestro futuro y el fomento de la
empleabilidad, principalmente para los
jóvenes.(1)
El emprendimiento se ha convertido en
una de las estrategias del gobierno para
promover el desarrollo económico,
junto con sus aportes en el campo
político y social. Si bien algunos
estudios de emprendedores indican que
nacen y no se realizan, otros estudios
han buscado comprender el impacto de
la educación en la generación
emprendedora de estudiantes
universitarios, teniendo en cuenta sus
preferencias personales, preferencias,
antecedentes y cultura.
El conocimiento es un factor productivo
importante para el crecimiento
económico, y las actividades
universitarias emergentes pueden
desempeñar un papel importante en las
economías basadas en el conocimiento.
El concepto de universidad
emprendedora se considera uno de los
principales factores motivadores del
sistema social, ya que el
emprendimiento puede ser considerado
tanto un proceso como un resultado. (2)
Emprendimiento universitario
En el contexto empresarial,
“emprendimiento” se refiere a las
iniciativas empresariales concebidas
libre y espontáneamente por cualquier
persona. El componente diferenciador
respecto a cualquier otro tipo de
iniciativa es que el emprendedor
aprovecha las oportunidades que se le
presentan, las mismas que son
asumidas como una opción superior
de autorrealización y de generación
de empleo e ingresos; es un “estilo de
vida”
Los emprendedores tienen como
características las siguientes:
•Aprovechan las oportunidades del
mercado.
•Identifican potencialidades y generan
una necesidad de innovación y/o
mejora de procesos.
•Se orientan a ser empresas
competitivas y de crecimiento continuo.
•Demuestran competencias,
funciones y desarrollan estrategias
competitivas.
Emprendimiento ´´B´´
•Se articulan a procesos y modelos de
desarrollo local, regional y nacional.
•Demandan servicios diversos con la
finalidad de mejorar sus productos y
obtener mayor rentabilidad.
Principales problemas entre los
emprendedores .La educación básica
prepara a los jóvenes para seguir dos
caminos. El primero de ellos es la
transición del colegio a los centros
de formación superior (institutos,
universidades o fuerzas armadas),
destino del 20% de jóvenes; y el
segundo camino es la inserción al
mercado laboral dependiente, destino
del 40% de jóvenes que concluyen la
secundaria.
La educación emprendedora en los
sistemas universitarios. La educación
es una herramienta que les permite a los
individuos, más allá de adquirir
conocimientos, desarrollar
competencias técnico genéricas, para
suministrarse un sustento mediante un
empleo, oficio u ocupación. Esto
implica que quienes son beneficiarios
de la educación puedan, al concluir
su formación, insertarse en el mercado
laboral. Obviamente, para esto se
requiere una educación de calidad, a lo
largo de toda la formación.
En el ámbito educativo es necesario
reconocer la importancia de contar
con esquemas de educación para
emprendimiento, alineados desde la
estrategia hasta la conformación
misma de la malla curricular. Las
perspectivas de la educación para el
emprendimiento son alentadoras, pues
existen planteles de educación
superior, y hasta secundaria,
desarrollando competencias
empresariales en sus estudiantes, para
lo cual aplican diversas herramientas,
tales como rondas de negociación,
concursos para emprendimiento, entre
otras.(3)
En la concepción de Cultura
Emprendedora, nace el espíritu
emprendedor que identifica a la persona
que se define como emprendedora,
quién desarrolla o posee habilidades
específicas para la generación de un
proyecto o idea de negocio. La función
de los emprendedores es reformar o
revolucionar el patrón de producción
al explotar una invención, o más
comúnmente, una posibilidad técnica
no probada, para producir un nuevo
producto o uno viejo de una nueva
manera; o proveer de una nueva
fuente de insumos o un material nuevo;
o reorganizar una industria, etc.
es importante que la academia esté
conectada tanto con las empresas como
con el entorno regional. En ese sentido
y, dadas las condiciones actuales de la
globalización, se debe promover en
los estudiantes el aprendizaje y la
práctica del emprendimiento como una
Emprendimiento ´´B´´
actitud que les permita generar una
capacidad creativa sobre el entorno,
actuando, así como empresarios
innovadores, capaces de asumir riesgos,
dar solución a problemas, ser
productores de empleo y de riqueza
ANTECEDENTES
El despertar emprendedor en un
territorio hace posible el desarrollo de
la cultura emprendedora, se muestra
como un factor clave para el
surgimiento de las empresas, ya que el
ser emprendedor está ligado a ser
innovador, cuestión que se suscribe
como un hecho cultural donde el ser
humano logra su desarrollo como
individuo, a la vez que su entorno
empresarial termina proporcionándole
beneficios para su “crecimiento
personal, profesional y en el
desarrollo socioeconómico, a través
de las habilidades, los valores y las
actitudes que se generan mediante las
distintas situaciones que puedan surgir”
(Ramírez Calvillo, 2013).
Para Bien Kowska & Klofsten (2012), la
universidad emprendedora surge con el
propósito de incluir a los centros de
educación superior en el desarrollo
económico de las regiones, de una
manera más amplia, lo cual ha llevado a
que las universidades determinen
también su rol y alcance en la
promoción y desarrollo de la cultura
emprendedora; aunque algunas sólo se
enfocan en profundizar en competencias
para el emprendimiento, lo más común
es encontrar universidades que eduquen
para la creación empresarial.(4)
En otro estudio científico Varela define
las peculiaridades que caracterizan lo
que él denomina:
“espíritu empresarial”; lo define como
un conjunto de cualidades, tales como:
“la capacidad para identificar nuevas
oportunidades de negocio la habilidad
para encontrar soluciones o respuestas a
las oportunidades y necesidades
mediante procesos de creatividad e
innovación, los deseos de implementar
dichas respuestas, la capacidad de
mantener un ritmo constante de trabajo
corrigiendo errores y sacando fruto de
los aciertos”
Un plan de estudio debe desarrollar
una cultura emprendedora; de tal
manera que, sea capaz de avizorar los
emprendimientos del entorno y en
función de ello permita generar la
creatividad y la innovación mediante la
cual se pueda formular proyectos y
planes de negocios(Frías & Barrios ,
Recursos que contribuyenal desarrollo
positivo en jóvenes, 2016).(5)
METODOLOGIA
.El método que se utilizo fue la
recopilación de información de
Emprendimiento ´´B´´
diferentes recursos bibliográficos. Lo
cual , se han utilizado diversos métodos
de búsqueda en revistas con bases de
datos Google Scholar y Scopus, donde
se identifica todo tipo de documentos,
en cualquier idioma, como artículos
académicos, libros, etc., relacionados
con temas académicos y educativos
empresariales.
RESULTADOS
Varias investigaciones establecen una
relación entre los aspectos culturales
y el papel que cumplen de las
instituciones de educación superior en el
desarrollo de la actividad
emprendedora. Los hallazgos señalan
que la cultura del emprendimiento
desde una perspectiva institucional
puede ser comprendida a partir de las
categorías del espacio geográfico; los
valores culturales; la identidad
cultural; las prácticas culturales y el
liderazgo; estos aspectos asociados a la
cultura influyen en el comportamiento
emprendedor de los individuos.
En cuanto la relación Universidad y
Emprendimiento, un estudio de la
Universidad de Cornell resalta que
existen dos modelos de educación en
emprendimiento: Imán y Radiante. El
primero implica que todos los
programas se imparten en una escuela o
facultad; el segundo, los cursos se
imparten en varias escuelas. En
Latinoamérica, y específicamente en
el Ecuador, se carece de estándares
educativos que permitan evaluar la
malla curricular de la carrera de
emprendimiento, por lo que se
necesita acudir a estándares
internacionales. Por otra parte, en
varias universidades se están
incorporando módulos de
emprendimiento. Sin embargo, el
emprendimiento se potenciará en la
medida que se impulsen las TIC ́s.(6)
CONCLUSION
El emprendimiento se establece como
una oportunidad para mejorar la calidad
de vida de los estudiantes universitarios
mediante el fomento de una cultura
emprendedora, que lleve a la creación
de diferentes ideas de negocios que
puedan ser apoyadas por los centros,
centros y programas especializados de
las diferentes universidades.
Es aquí donde surgen oportunidades
para explotar y potenciar los
conocimientos que los jóvenes
adquieren durante su formación.
RECOMENDACIONES
Fomentar el espíritu empresarial, ya que
esta seria de gran ayuda al momento de
tener ideas.
Se debe reestructurar la forma en que se
enseña el emprendimiento, alejándose
de la teoría de la saturación y
acercándose más al ámbito de la
competencia real, donde se
Emprendimiento ´´B´´
implementan ideas y proyectos reales, y
posiblemente ideas y oportunidades de
negocio para futuros profesionales.
Capacitar a los futuros emprendedores
no solo en la gestión de un negocio, sino
en todos los aspectos para iniciarlo,
desde la identificación de oportunidades
comerciales, el diseño de planes
estratégicos, la producción, la
adquisición de recursos y el marketing
de valor agregado para negocios de
proveedores de servicios.
BIBLIOGRAFIA
1. Vélez, Cecilia I., Bustamante, Miguel
A., Loor, Beatriz A., & Afcha, Sergio
M.. La educación para el
emprendimiento como predictor de
una intención emprendedora de
estudiantes universitarios. Formación
universitaria, (2020). 13(2), 63-
72. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
50062020000200063
2. Simone.B, Federico M.
Entrepreneurial university:
conceptions and evolution of
theoretical models. Revista
Pensamento Contemporâneo em
Administração , vol. 14 , núm. 4 , págs.
20-35 , 2020 Universidad Federal
Fluminense. DOI:
https://doi.org/10.12712/rpca.v14i4.4
3186
3. Medina López, E. G. ., Moncayo
Carreño, O. F., Jácome Alarcón, L. F.,
& Albarrasin Reinoso, M. V. (2017).
EL EMPRENDIMIENTO EN EL
SISTEMA UNIVERSITARIO.
Didasc@lia: Didáctica Y educación
ISSN 2224-2643, 8(1), 163178.
Recuperado a partir de
http://revistas.ult.edu.cu/index.php/di
dascalia/article/view/596
4. Arias-Arciniega, C. M., Villegas
López, C. E., López Tovar, P., y
Echavarría Cuervo, J. H.
Emprendimiento Universitario y la
educación emprendedora: Una
revisión de literatura.Revista Re-
exiones y Saberes, (enero-junio,
2020). (12), 50-65
5. César Vásquez. Educación para el
emprendimiento en la universidad
Estudios de la Gestión: revista
internacional de administración, No. 2
(julio-diciembre de 2017), 121-147.
ISSN: 2550-6641
6. Bustamante V, Obando O, Saltos N,
Cabrera E, López E. EL
EMPRENDIMIENTO:UN RETO
PARALOS ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS EN LA
CONTEMPORANEIDAD. Cognosis,
Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación. 2018.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.