Content uploaded by Juan Federico Pino Uribe
Author content
All content in this area was uploaded by Juan Federico Pino Uribe on Feb 09, 2022
Content may be subject to copyright.
Amenazas a la competencia electoral en
las elecciones al Senado de la República
y la Cámara de Representantes: Riesgos
por dominancia electoral en las elecciones
legislativa colombianas de 2022
Autores:
JUAN FEDERICO PINO URIBE
SEBASTIÁN PANTOJA
LUIS GUILLERMO GIRALDO
Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá
Introducción
La pregunta sobre qué es una democracia y qué la diferencia de un
autoritarismo ha estado constantemente como parte de la discu-
sión en la Ciencia Política. Las diferentes definiciones sobre demo-
cracia, que se han construido en los últimos siglos, han permitido
encontrar algunos puntos en común para diferenciar un régimen
democrático de otros que no lo son. Estos se han construido con-
ceptualmente desde las teorías minimalistas (Przeworski, 1991;
Schumpeter, 1952) y procedimentales de la democracia (Dahl,
1989), que han identificado la competencia política como un ele-
mento que fortalece y da sentido a la participación de los ciudada-
nos, y permite la rotación pacífica de las autoridades políticas en
una comunidad democrática.
Para establecer si un sistema electoral es competitivo, numerosos
estudios se han centrado en comprender cuándo las instituciones
configuran un entorno competitivo en el sistema de partidos (Mi-
lanese, 2020; Batlle et al., 2020; Pino Uribe, 2018; Bedoya &
186
Amenazas a la competencia electoral en las elecciones al Senado de la República y la Cámara de
Representantes: Riesgos por dominancia electoral en las elecciones legislativa colombianas de 2022
Arenas, 2015; Afzal, 2014; Cleary, 2003;
de Hoyos, 2003). Una forma de hacer se-
guimiento a la existencia de la democra-
cia, para comprobar si está siendo some-
tida a procesos de cooptación por grupos
políticos, es a través de los patrones de
competencia electoral a nivel nacional y
subnacional. Esto hace posible determi-
nar si efectivamente las autoridades son
elegidas por los ciudadanos por medio de
elecciones libres y competitivas.
La cuestión de definir cuándo un régi-
men es competitivo ha motivado la cons-
trucción de diversos índices e indicado-
res para medir la competencia política,
como el margen de victoria, el número
efectivo de partidos electorales, o en el
legislativo, y la dominancia del elector,
entre otros (Sartori, 2008). Dichos indi-
cadores permiten cuantificar la variación
de la competencia a nivel subnacional y
nacional para mostrar la posibilidad real
que tienen los partidos y candidatos de
competir dentro de un sistema demo-
crático para cargos de elección pública
(Méndez, 2003); también, muestra si las
elecciones permiten a los ciudadanos rea-
lizar un proceso de rendición de cuentas
por medio del voto a sus representantes,
o si se está manipulando la voluntad de los
electores expresada en las urnas.
La Misión de Observación Electoral -
MOE, ha señalado que los comporta-
mientos atípicos de la competencia elec-
toral pueden revelar distintos factores
que afectan las elecciones, su desarrollo y
la calidad de la democracia en Colombia.
Estos comportamientos son de dos tipos:
los endógenos que hacen referencia a los
arreglos institucionales del sistema elec-
toral y de partidos; y los factores exóge-
nos, que son características externas del
sistema electoral, pero que pueden influir
en la forma en que los partidos compiten
en las elecciones.
Dentro de los factores endógenos se en-
cuentran el tipo de sistema de partidos, ya
sea bipartidista o multipartidista; el tipo
de lista que se utilizan en los comicios;
los arreglos de financiamiento de cam-
pañas; y el tipo de distritos electorales
que tiene el país (Kitschelt et al., 2010).
En este sentido, existe la posibilidad que
ciertos arreglos del sistema desincentiven
la participación de partidos más pequeños
permitiendo que los más grandes utilicen
las reglas institucionales a su favor, redu-
ciendo el número efectivo de partidos y la
posibilidad de una competencia electoral
real (André y Depauw, 2014).
Por otro lado, factores exógenos pueden
llevar a una reducción de la competencia
electoral en los sistemas democráticos.
Especialmente en países como Colombia,
donde las reglas formales e informales de
las instituciones se han visto afectadas por
la presencia de actores armados, actores
como empresarios y contratistas también
buscan influir en la política electoral,
para privilegiar sus intereses, incidiendo
en el aumento o disminución de la com-
petencia (Pino Uribe, 2021).
La violencia puede afectar a la compe-
tencia electoral limitando el número de
187
Mapas y Factores de Riesgo Electoral
Elecciones Nacionales Colombia 2022
candidatos o partidos inscritos ( Arjona,
2016; García, 2007). De igual manera,
los actores armados pueden coaccionar a
los grupos poblacionales para que voten
de una forma determinada, en detrimen-
to de un partido (Sánchez, 2016). En el
segundo caso, la presencia de grupos de
contratistas, que dependen de los recur-
sos públicos, puede influir en la compe-
tencia a partir de la financiación a deter-
minados actores.
Debido a lo anterior, desde el 2007 la
MOE ha incluido en sus Mapas de Riesgo
Electoral las limitaciones a la competen-
cia electoral. Estas limitaciones se mi-
den a partir de la dominancia electoral,
la cual permite identificar si en alguno
de los municipios de Colombia hubo una
concentración atípica de votos por un
único partido político en las elecciones
de Cámara de Representantes y Senado.
Esto puede significar la presencia de algu-
no de los fenómenos descritos anterior-
mente, donde la reducción de competen-
cia existe por ventajas dadas por arreglos
institucionales, o por la coacción hacia los
ciudadanos, presión armada o estructuras
políticas dominantes1.
En el presente capítulo se expone la me-
todología utilizada para calcular la varia-
ble de dominio electoral en las elecciones
a Cámara de Representantes y Senado de
la República. Posteriormente, se presen-
tan los resultados de esta variable a nivel
nacional para las dos corporaciones (Cá-
mara y Senado). En tercer lugar, se rea-
liza un análisis pormenorizado para los
municipios que integran las Circunscrip-
ciones Transitorias Especiales de Paz; con
esto, se busca identificar los riesgos de
dominancia específicos que pueden obs-
taculizar la representación y participa-
ción política de las víctimas. Finalmente,
se realiza un análisis de la relación de la
variable del dominio electoral con otras
variables relacionadas a las atipicidades
electorales.
1. Metodología
Para las tres últimas elecciones legislati-
vas (2010, 2014 y 2018), la MOE ha iden-
tificado la dominancia electoral en cada
uno de los municipios colombianos a par-
tir de los resultados de las votaciones para
la Cámara de Representantes y el Senado
de la República. Para medir este indica-
dor, se calculó inicialmente el porcentaje
de votos obtenidos por cada uno de los
partidos políticos habilitados en cada mu-
nicipio, a través de la siguiente fórmula:
1 En este capítulo se plantea identificar si el riesgo por dominancia electoral predice, efectivamente,
otras atipicidades como los niveles altos de votos en blanco, los niveles atípicos de participación y la
baja presencia de tarjetones no marcados.
188
Amenazas a la competencia electoral en las elecciones al Senado de la República y la Cámara de
Representantes: Riesgos por dominancia electoral en las elecciones legislativa colombianas de 2022
En esta ecuación,
Votos
ik
representa el to-
tal de votos obtenidos por el partido
k
en
el municipio2
i
,incluyendo los de todos
sus candidatos, para el caso de las listas
preferentes o abiertas.
Total_Votos
i
re-
presenta el total de los votos válidos en el
municipio
i
para la correspondiente cor-
poración electa, en este caso, la Cámara
de Representantes o el Senado. Una vez
se realizado este cálculo para todos los
partidos políticos y municipios, se calcula
la media nacional de los porcentajes de vo-
tos de todos los partidos políticos en cada
municipio, como indica la ecuación (2):
La media nacional de los porcentajes de
votos equivale a la sumatoria de los por-
centajes de votos de todos los partidos
políticos en cada municipio (
p
ik
)
, dividi-
dos sobre el total de municipios del país
(
N
) y los partidos competidores en cada
uno de dichos municipios (
K
). Al tener
identificada esta media nacional, se calcu-
la la desviación estándar nacional de los
porcentajes de votos de cada uno de los
partidos políticos a través de la siguiente
ecuación:
De esta manera,
S
refleja la distancia pro-
medio de los porcentajes de votos de cada
partido político respecto a la media de
todo el país. Así, el indicador de domi-
nancia electoral parte de la idea de que un
partido político es dominante, en un de-
terminado municipio, cuando obtuvo el
mayor porcentaje de votos (es el partido
ganador en dicho municipio). y este por-
centaje es más alto y distante de la media
nacional (distancia medida a partir de la
desviación estándar). Por lo tanto, en tér-
minos generales, la dominancia electoral se
calcula mediante la siguiente ecuación (4):
Donde
p
g
i
es el porcentaje de votos del
partido ganador en el municipio
i
, calcu-
lado según la ecuación (1) y
S
es la desvia-
ción estándar nacional. A medida que
D
i
sea más alto (más alejado de 0), es posi-
ble afirmar que en el municipio i hay una
mayor dominancia electoral por parte del
partido ganador, y, por ende, existe un
2 Por fines prácticos, en el presente capítulo se considera como municipios al total de los 1100 mu-
nicipios colombianos, más el Distrito Capital, la isla de San Andrés y los 20 corregimientos depar-
tamentales de Guainía, Vaupés y Amazonas. Esto suma 1122 unidades territoriales (municipios en el
presente artículo).
189
Mapas y Factores de Riesgo Electoral
Elecciones Nacionales Colombia 2022
mayor riesgo electoral para los próximos
comicios. Para el caso colombiano, la
MOE ha partido de esta definición para
establecer categorías de riesgo por dominan-
cia electoral para cada municipio (Tabla 1).
En consecuencia, la variable
R
c
i
toma cua-
tro posibles valores enteros (0 a 3) para
cada corporación electa c, y el valor asig-
nado en cada municipio
i
se obtiene según
las fórmulas establecidas en la columna
Cálculo (Tabla 1). Para el presente artí-
culo, el procedimiento descrito se repitió
con los resultados de las elecciones para
dos corporaciones electas
c
(Cámara de
Representantes y Senado de la República)
en los años 2010, 2014 y 2018. A partir
de los valores obtenidos de
R
c
i
, se cal-
culó el riesgo por dominancia electoral
para los comicios de 2022 a través de las
siguientes dos ecuaciones:
El indicador
Riesgo_2022
Cam
i
represen-
ta el riesgo por dominancia electoral en
cada municipio i, medido a partir de los
resultados de los comicios de la Cámara
de Representantes. Como indica la ecua-
ción (5), este indicador se calculó a partir
de los valores de riesgo por dominancia
electoral de las tres últimas elecciones,
ponderados según su cercanía a la próxi-
ma elección de esta corporación (2022).
El mismo procedimiento se utilizó para
medir el riesgo por dominancia electo-
ral, según los resultados de los comicios
del Senado de la República, denomina-
do aquí como
Riesgo2022
Sen
i
y calcula-
do según la ecuación (6). Esto permite
comparar dos escenarios de riesgo para
los comicios de 2022 en cada uno de los
1122 municipios colombianos, como se
presenta a continuación.
Fuente: Elaboración propia con base en metodología de la MOE.
Tabla 1. Cálculo de variable categórica de riesgo por dominancia electoral.
Tipo de riesgo Cálculo Valor asignado
(variable
Rc
i
)
Extremo
Di
≥ pik
+3S
3
Alto
Di
≥ pik
+ 2S
2
Medio
Di
≥ pik
+ S
1
No significativo
Di
< pik
+ S
0
190
Amenazas a la competencia electoral en las elecciones al Senado de la República y la Cámara de
Representantes: Riesgos por dominancia electoral en las elecciones legislativa colombianas de 2022
2. Resultados de Riesgo de Do-
minio Electoral en las elecciones
parlamentarias de 2022
En esta sección se identifican los muni-
cipios en riesgo para las elecciones en
2022 para la Cámara de Representantes
y el Senado de la República de Colom-
bia. En primer lugar, se identifica el por-
centaje de municipios que presentan un
riesgo medio, alto y extremo a Cámara
de Representantes y Senado. Estos resul-
tados de riesgo por dominancia electoral
se compararon con los niveles de riesgo
identificados por Sarmiento (2018) para
las elecciones legislativas de 2018. Esto
permitió evaluar si el porcentaje de los
municipios en cada uno de los niveles de
riesgo identificados por dominancia electo-
ral aumentó o disminuyó, al comparar las
elecciones legislativas de 2018 a las de 2022.
Finalmente, se presentan cuáles son los
partidos dominantes en los municipios de
riesgo alto y extremo para las elecciones
de 2018. Si bien esto no pretende ser un
señalamiento hacia los partidos que tie-
nen votaciones dominantes en estos mu-
nicipios, sí es un ejercicio empírico que
permite identificar los partidos que hacen
presencia de manera recurrente en muni-
cipios que tienen mayor riesgo por domi-
nancia electoral en Colombia.
2.1 Municipios con mayor riesgo
electoral para las elecciones al Se-
nado y Cámara de Representantes
de 2022
Para las elecciones de 2022 en la Cáma-
ra de Representantes hay 294 municipios
con limitaciones en la competencia elec-
toral (Tabla 2), esto representa 26.2%
del total de municipios en Colombia. En
estos comicios no hay ningún municipio
en riesgo extremo, mientras que 26 mu-
nicipios (8.8%) tienen riesgo alto y los
restantes 268 municipios (91,2%) tienen
riesgo medio de dominancia electoral.
Fuente: elaboración propia con datos de la MOE.
Tabla 2. Riesgo electoral por dominio en elecciones a la cámara de Represen-
tantes de 2018-2022.
Tipo de
riesgo
Número de
municipios
2018
% sobre
municipios en
riesgo 2018
Número de
municipios 2022
% sobre municipios
en riesgo 2022
Extremo 1 0,44% 0 0,0%
Alto 23 10,1% 26 8,8%
Medio 203 89,4% 268 91,2%
Total 227 100% 294 100%
191
Mapas y Factores de Riesgo Electoral
Elecciones Nacionales Colombia 2022
En líneas generales, la mayoría de los
municipios en Colombia no presentan
riesgos de dominancia electoral para la
Cámara de Representantes. En 2018 de
1122 municipios solo el 20.2% estaba ca-
tegorizado en riesgo de dominancia elec-
toral: el 89.4% se encontraba en riesgo
medio, el 10.1% en riesgo alto y el 0.4%
en extremo. Más allá del aumento de los
municipios en riesgo para las elecciones
del 2022, más del 75% de los municipios
no presentan riesgos identificados por
dominancia electoral en la Cámara de
representantes.
Los resultados son congruentes con dis-
tintas investigaciones sobre competencia
electoral subnacional y nacional, las cua-
les, con base en múltiples indicadores,
han demostrado que el sistema político
colombiano se ha ido tornando cada vez
más competitivo y ha tendido, al menos en
el nivel local y regional, hacia una mayor
fragmentación de los sistemas de partidos
locales (Albarracín & Milanese, 2021).
También se observa un incremento de la
competitividad en las elecciones en el ám-
bito local, regional y nacional (Abadía,
2016; Abadía et al., 2016; Daza, 2010a).
A pesar de esto, entre las dos eleccio-
nes se identifica un aumento del 6% en
los municipios en riesgo de dominancia
electoral, el cual se debe especialmente
al aumento de los municipios en riesgo
medio. En el riesgo alto se presenta una
disminución de tres municipios; no se
identifica ningún municipio en riesgo ex-
tremo para el 2022, lo cual muestra que
el riesgo, aunque ha aumentado, se cen-
tra en el incremento de los municipios en
riesgo medio. Estos resultados contrastan
con lo observado para el caso del Senado
de la República (Tabla 3).
Fuente: elaboración propia con datos de la MOE.
Tabla 3. Riesgo electoral por dominio en elecciones en el Senado de la Repú-
blica de 2018- 2022.
Tipo de
riesgo
Número de mu-
nicipios 2018
% sobre
municipios en
riesgo 2018
Número de
municipios 2022
% sobre municipios
en riesgo 2022
Extremo 2 0,97% 1 0,3%
Alto 24 11,59% 48 16,3%
Medio 181 87,44% 254 86,4%
Total 207 100% 303 100%
192
Amenazas a la competencia electoral en las elecciones al Senado de la República y la Cámara de
Representantes: Riesgos por dominancia electoral en las elecciones legislativa colombianas de 2022
Al igual que para el caso de la Cámara en
2018, para las elecciones al Senado del
mismo año, la mayoría de los municipios
del país (82%) no se encontraban en nin-
gún nivel de riesgo por dominancia elec-
toral. En las elecciones de 2022, este pa-
norama empeora. Las proyecciones para
estas elecciones muestran que el número
de municipios sin riesgo por dominancia
electoral disminuyó al 73%.
Este incrementó en Senado es mayor que
el identificado en Cámara, aunque no
considerablemente. Así, el número de
municipios que se identifican en riesgo
crece en un 9%. Para el año 2022 se re-
gistra una disminución de los municipios
en riesgo extremo, mientras en el caso de
los municipios en riesgo medio hay un in-
cremento en términos absolutos de 181 en
2018 a 254 en 2022, pero no porcentual.
El mayor crecimiento se presenta en los
municipios en riesgo alto, donde se obser-
va un incremento del 5%. En este orden
de ideas, más allá del incremento cuanti-
tativo en el número de municipios, tam-
bién se observa un aumento cualitativo
del riesgo. Dichas cifras permiten seña-
lar que las elecciones a Senado presentan
mayores niveles de riesgo por dominan-
cia electoral que las elecciones a Cáma-
ra, tanto en número como en intensidad
del riesgo que se puede presentar para las
elecciones de 2022.
2.2. Partidos dominantes en muni-
cipios en riesgo alto y extremo
En la segunda parte de esta sección se
identifican los municipios que tienen
riesgo alto y extremo en elecciones a
Cámara y Senado, y su proporción sobre
el total de municipios en riesgo en cada
uno de los departamentos colombianos.
También, se identifican los partidos que
obtuvieron los mayores porcentajes de
votación en los municipios en riesgo alto
y extremo por dominancia electoral. La
Tabla 4 muestra los municipios con ries-
go alto identificados para las elecciones a
Cámara en 2022.
Tabla 4. Riesgo electoral por dominio en elecciones en la cámara 2022 y
concentración de votos del partido ganador en las elecciones de 2018.
Porcentaje
de
municipios
en riesgo
Departamento Municipio
Partido ganador
(con más votos
en el municipio
en 2018)
% de votos del
partido ganador
12%
Alejandría Antioquia Partido
Conservador 82.1%
Angostura Antioquia Partido
Conservador 47.9%
Tarso Antioquia Partido Liberal 45.5%
4% Pinillos Bolívar Partido Cambio
Radical 36.9%
193
Mapas y Factores de Riesgo Electoral
Elecciones Nacionales Colombia 2022
Fuente: elaboración propia con datos de la MOE.
19%
Busbanzá Boyacá Partido Alianza
Verde 53.1%
Corrales Boyacá Partido Cambio
Radical 23.4%
Guacamayas Boyacá Partido Centro
Democrático 67.0%
Paya Boyacá Partido Alianza
Verde 90.1%
Tibaná Boyacá Partido Liberal 61.6%
4% San Sebastián Cauca Partido Liberal 78.4%
12%
La Apartada Córdoba Partido De La U 69.8%
Puerto Libertador Córdoba Partido De La U 61.0%
San Bernardo del
Viento Córdoba Partido De La U 58.1%
19%
Cáqueza Cundinamarca Partido Conser-
vador 47.8%
Gutiérrez Cundinamarca Partido Conser-
vador 43.1%
Pacho Cundinamarca Partido De La U 44.8%
Quetame Cundinamarca Partido
Conservador 56.1%
Tibirita Cundinamarca Partido
Conservador 53.2%
4% Santa María Huila Partido
Conservador 53.2%
4% Tenerife Magdalena Partido Opción
Ciudadana 45.9%
4% Mapiripán Meta Partido Centro
Democrático 65.3%
12%
Cucutilla Norte de
Santander Partido De La U 38.0%
La Playa Norte de
Santander
Partido
Conservador 54.1%
Lourdes Norte de
Santander
Partido
Conservador 38.2%
4% Villahermosa Tolima Partido
Conservador 60.8%
4% El Cairo Valle del Cauca Partido De La U 45.3%
194
Amenazas a la competencia electoral en las elecciones al Senado de la República y la Cámara de
Representantes: Riesgos por dominancia electoral en las elecciones legislativa colombianas de 2022
Los departamentos que tienen un mayor
porcentaje de municipios en riesgo alto,
con el 19%, son Boyacá y Cundinamarca;
de otro lado, Antioquia, Córdoba y Norte
de Santander tienen un 12% de sus muni-
cipios en riesgo alto por dominancia elec-
toral. Esto indica que los departamentos
con más concentración pertenecen a la
región Andina del país, precisamente los
que han tenido estructuras y redes polí-
ticas más estables (García, 2000; Gutié-
rrez, 2007; Daza, 2010b).
El promedio de votación municipal por el
partido ganador en el 2018 es del 54%.
Este hallazgo es relevante pues muestra
que el partido ganador, en estos muni-
cipios, cuenta con un caudal electoral,
mientras que los otros partidos en com-
petencia tienen un papel secundario. Es
necesario aclarar que una menor compe-
tencia no indica una práctica antidemo-
crática a nivel territorial, altos niveles de
votación por un partido también pueden
señalar un reconocimiento a la labor de
los representantes.
El partido predominante en la mayoría de
los municipios fue el Partido Conserva-
dor con el 38% de los 26 municipios en
riesgo alto para 2022, seguido por el Par-
tido de la U con el 23%, el Partido Liberal
con el 12%, el Partido Alianza Verde y el
Centro Democrático con 8% y el Partido
Opción Ciudadana con el 4% (Tabla 5).
Este hallazgo permite inferir que el riesgo
electoral está relacionado con la presencia
de los partidos tradicionales y sus estruc-
turas políticas dominantes, aquellas que
“han manejado con criterio patrimonial
la política local, se han apropiado de los
recursos públicos, han manejado la con-
tratación del departamento favoreciendo
a sus socios políticos y a sus allegados, se
han distribuido los cargos públicos y han
asumido la gestión pública como si se tra-
tara de un asunto privado” (Duque Daza,
2015, p. 182).
No obstante, es necesario un análisis más
detallado y cualitativo en el nivel local
para identificar cuál es la relación exacta
entre la presencia de partidos tradiciona-
les y los riesgos electorales por compe-
tencia electoral.
195
Mapas y Factores de Riesgo Electoral
Elecciones Nacionales Colombia 2022
Los patrones de riesgo electoral por mu-
nicipio varían en el caso del Senado, es-
pecialmente por la concentración que
muestra Norte de Santander, el cual se
perfila como el departamento en mayor
riesgo electoral para Senado en 2022 con
el 24% de sus municipios en riesgo alto.
Lo siguen, con el 12%, Antioquia y Boya-
cá3, Nariño con el 10%, Tolima, Santan-
der, Caldas y Cauca con el 6%. Llama la
atención la concentración de municipios
en riesgo alto que muestra Norte de San-
tander, que también tiene un porcentaje
considerable de municipios en riesgo alto
para Cámara.
De igual forma se observa una concen-
tración de municipios en riesgo alto y ex-
tremo en departamentos que pertenecen
a la región Andina, a excepción del caso
de Cundinamarca que no tienen ningún
municipio en riesgo alto o extremo para
Senado. Este último aspecto es relevante,
ya que muestra que los riesgos por domi-
nancia electoral pueden ser diferenciados
entre las distintas corporaciones.
Tabla 5. Partidos mayoritarios en los municipios por riesgo de dominancia
electoral a cámara en las elecciones de 2018.
Fuente: elaboración propia con datos de la MOE.
Partido Municipio Porcentaje
Partido Alianza Verde 2 8%
Partido Cambio Radical 1 4%
Partido Cambio Radical 1 4%
Partido Centro Democrático 2 8%
Partido Conservador 10 38%
Partido De La U 6 23%
Partido Liberal 3 12%
Partido Opción Ciudadana 1 4%
Total 26 100%
3 Es para destacar que el departamento de Boyacá presenta un municipio en riesgo extremo.
196
Amenazas a la competencia electoral en las elecciones al Senado de la República y la Cámara de
Representantes: Riesgos por dominancia electoral en las elecciones legislativa colombianas de 2022
Tabla 6. Riesgo electoral por dominio en elecciones a Senado 2022 y concen-
tración de votos del partido ganador en las elecciones de 2018.
Porcentaje Departamento Municipio
Partido ganador
(con más votos en
el municipio en
2018)
% de votos del
partido ganador
12%
Antioquia Angostura Partido
Conservador
35.1%
Antioquia Caramanta Partido Liberal 24.0%
Antioquia Cocorná Partido
Conservador
44.2%
Antioquia Peque Partido Liberal 43.3%
Antioquia Sabanalarga Partido
Conservador
58.5%
Antioquia San Francisco Partido
Conservador
38.5%
2% Bolívar Hatillo de Loba Partido De La U 30.8%
12%
Boyacá Aquitania Partido
Cambio Radical
48.2%
Boyacá Boavita Partido Alianza
Verde
38.8%
Boyacá Guacamayas (Ries-
go extremo)
Partido Centro
Democrático
71.7%
Boyacá Pesca Partido Centro
Democrático
20.5%
Boyacá Pisba Partido Alianza
Verde
61.1%
Boyacá Susacón Partido De La U 56.2%
6%
Caldas La Merced Partido Liberal 31.8%
Caldas Marquetalia Partido Centro
Democrático
35.6%
Caldas Pensilvania Partido Centro
Democrático
37.7%
6% Cauca Argelia Partido Cambio
Radical
22.3%
197
Mapas y Factores de Riesgo Electoral
Elecciones Nacionales Colombia 2022
6%
Cauca San Sebastián Partido Cambio
Radical
38.7%
Cauca Totoró Partido Liberal 35.1%
2% Cesar González Partido De La U 47.4%
4%
Córdoba Buenavista Partido De La U 44.8%
Córdoba La Apartada Partido De La U 27.2%
2% Huila Paicol Partido
Conservador
32.5%
10%
Nariño El Rosario Partido
Conservador
46.0%
Nariño Iles Partido
Conservador
37.4%
Nariño Ospina Partido Liberal 30.2%
Nariño Providencia Partido De La U 43.8%
Nariño Puerres Partido
Conservador
43.8%
24%
Norte de Santander Bucarasica Partido Cambio
Radical
28.8%
Norte de Santander Cachirá Partido Cambio
Radical
26.0%
Norte de Santander Cucutilla Partido Cambio
Radical
25.9%
Norte de Santander El Carmen Partido Liberal 28.8%
Norte de Santander Herrán Partido Cambio
Radical
42.9%
Norte de Santander La Playa Partido Conser-
vador
35.6%
Norte de Santander Mutiscua Partido De La U 36.6%
Norte de Santander Pamplonita Partido
Conservador
43.4%
Norte de Santander Salazar Partido
Cambio Radical
29.7%
198
Amenazas a la competencia electoral en las elecciones al Senado de la República y la Cámara de
Representantes: Riesgos por dominancia electoral en las elecciones legislativa colombianas de 2022
Fuente: elaboración propia con datos de la MOE.
24%
Norte de Santander Santiago Partido
Conservador
50.2%
Norte de Santander Teorama Partido
Cambio Radical
29.6%
Norte de Santander Villa Caro Partido
Conservador
32.7%
6%
Santander Cepitá Partido Liberal 48.1%
Santander El Peñón Partido Cambio
Radical
44.5%
Santander Jordán Partido Cambio
Radical
40.8%
6%
Tolima Alpujarra Partido
Conservador
56.6%
Tolima San Antonio Partido
Conservador
41.8%
Tolima Valle de San Juan Partido
Conservador
51.5%
2% Valle del Cauca Versalles Partido De La U 29.7%
2% Amazonas El Encanto Partido Liberal 53.7%
2% Guainía Morichal Partido Liberal 30.8%
En cuanto al promedio de votación por
partidos políticos ganadores, también
hay una diferencia paradójica respecto a
lo identificado en Cámara. En Senado, el
promedio de votos de los partidos gana-
dores bajó a un 39%, lo que muestra que
a pesar de que los candidatos tengan una
ventaja significativa sobre sus rivales, es
considerablemente menor que en Cáma-
ra. Por lo tanto, a pesar de tener más mu-
nicipios en riesgo, el potencial electoral
de los partidos ganadores en las eleccio-
nes al Senado es más bajo.
199
Mapas y Factores de Riesgo Electoral
Elecciones Nacionales Colombia 2022
Se observa que el mayor elector de los
municipios en riesgo alto y extremo para
Senado sigue siendo el Partido Conser-
vador, aunque en menor proporción que
en Cámara. Mientras que Cambio Radi-
cal está presente como partido con más
potencial electoral en 22% en los muni-
cipios en riesgo, seguido por el Partido
Liberal con el 18% y el de La U con el
16%. Finalmente, se encuentra al Cen-
tro Democrático con el 8% y el Partido
Alianza Verde con el 4%.
Estos datos configuran un escenario rela-
tivamente similar al de Cámara, aunque
con un mayor protagonismo de Cambio
Radical. La conclusión se mantiene en los
dos escenarios: los partidos tradicionales
y los partidos que surgieron a partir de su
fraccionamiento, la U y Cambio Radical,
son los grandes electores de los munici-
pios en riesgo electoral alto y extremo,
mientras que los nuevos partidos de dere-
cha como el Centro Democrático (Losa-
da & Liendo, 2015, 2016; Wills & Rodrí-
guez, 2021) y de centro izquierda como
la Alianza Verde (López Aguilar et al.,
2020), aparecen como grandes electores,
pero en un número menor de municipios.
Esta dinámica evidencia la presencia de
estructuras y redes de los partidos tra-
dicionales y sus “secuelas”, así como su
dinamismo para tener algunos fortines
electorales. A pesar de los resultados,
es necesario recordar que la dominan-
cia es un riesgo relevante, pero que no
se identifica en la mayoría de los muni-
cipios colombianos.
Tabla 7. Partidos mayoritarios en los municipios por riesgo de dominancia
electoral a Senado en las elecciones de 2018.
Fuente: elaboración propia con datos de la MOE.
Partido Municipio Porcentaje
Partido Alianza Verde 2 4%
Partido Cambio Radical 11 22%
Partido Centro Democrático 4 8%
Partido Conservador 15 31%
Partido De La U 8 16%
Partido Liberal 9 18%
Total 49 100%
Partido Opción Ciudadana 1 4%
Total 26 100%
200
Amenazas a la competencia electoral en las elecciones al Senado de la República y la Cámara de
Representantes: Riesgos por dominancia electoral en las elecciones legislativa colombianas de 2022
2.3. El riesgo por dominancia elec-
toral en las Circunscripciones
Transitorias Especiales de Paz
Los resultados anteriormente expuestos
muestran la relevancia de estudiar los
riesgos por competencia electoral en los
territorios donde entrarán a funcionar las
Circunscripciones Transitorias Especia-
les de Paz (CTEP). Esta institución hace
parte de un compromiso que el Estado
colombiano pactó con la guerrilla de las
FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias
de Colombia) en el Punto 2 de participa-
ción política del Acuerdo final.
Las CTEP buscan la participación y re-
presentación política de las víctimas del
conflicto armado colombiano mediante
16 curules en el Congreso de la Repúbli-
ca. En este sentido, el escenario político
del 2022 tendrá este importante cambio
en el sistema electoral y en la competen-
cia electoral territorial en las elecciones
al Congreso de la República.
Para comprender la importancia de este
precedente, se deben tener en cuenta los
siguientes aspectos. En los sistemas elec-
torales las circunscripciones o distritos
electorales se entienden como el conjunto
de electores que conforman la base para
que sus votos se traduzcan en un número
de escaños determinados en un territorio
(Leib, J. & G. R. Webster 2009). Actual-
mente, el sistema político colombiano
cuenta con tres configuraciones distintas
de circunscripciones para elegir escaños
en los cuerpos colegiados. El Senado de la
República elige 100 escaños mediante una
circunscripción nacional, lo que significa
que los candidatos y partidos compiten por
votos en todo el territorio. Por su lado la
Cámara de Representantes elige 162 esca-
ños por circunscripción territorial, es decir,
la repartición de escaños es departamental y
obedece a un criterio poblacional.
Finalmente, las Circunscripciones Espe-
ciales responden a criterios diferentes a
los del territorio, en muchas ocasiones el
criterio está relacionado con poblaciones
históricamente excluidas o con minorías
étnicas. Bajo esta figura se reparten 6 es-
caños: 2 escaños del Senado correspon-
den a comunidades indígenas, mientras
que los 4 escaños correspondientes a la
Cámara se dividen entre 2 para comuni-
dades afros, 1 para comunidades indíge-
nas y 1 para colombianos en el exterior
(Trejos & Badillos, 2018).
Adicionalmente, en el 2022 entran a fun-
cionar las 16 curules designadas para las
CTEP. Estas circunscripciones fueron
pactadas en el punto 2 de los Acuerdos
de La Habana y se ratificaron mediante
el Acto Legislativo 02 de 20214. En un
4 Las CTEP se aprobaron mediante el acto legislativo No.5 de 2017, sin embargo, el proyecto fue
negado por el congreso con la justificación de que no cumplía con la mayoría absoluta de 57 votos
requeridos. La votación para aprobarlo conto con el voto de 50 Senadores. Sin embargo, el agosto de
2021 la Corte Constitucional declaró la inconstitucionalidad (de la no implementación de la CTEP) y
finalmente fueron reglamentadas (Mora, 2021).
201
Mapas y Factores de Riesgo Electoral
Elecciones Nacionales Colombia 2022
principio garantizaban la participación
de las víctimas del conflicto armado en
el Congreso de la República, mediante
las elecciones de escaños en las eleccio-
nes del 20185, 2022 y 2026. Los muni-
cipios seleccionados dentro de esta cir-
cunscripción responden a los criterios
de priorización dentro de los Acuerdos:
son 162 municipios que hacen parte de
esta categorización.
Los municipios escogidos fueron los que
más sufrieron las consecuencias del con-
flicto armado, a partir de ciertos crite-
rios objetivos de selección. En primer
lugar, se utilizó el Índice de Pobreza
Multidimensional (IPM) del censo del
2005 realizado por el DANE. De igual
manera, fueron priorizadas las poblacio-
nes que presenciaron acciones armadas y
hecho victimizantes. En este sentido, se
utilizaron como variables la intensidad
de la confrontación armada (acciones de
los distintos actores del conflicto) y las
variables de victimización (homicidios,
homicidios, masacres, desplazamiento,
despojos). Finalmente, se emplearon
otras variables como la presencia insti-
tucional y la presencia de cultivos de uso
ilícito (Trejos & Badillos, 2018). Bajo
estas variables las circunscripciones se
determinaron de la siguiente manera:
5 Debido a que las CTEP no fueron reglamentadas en el 2017, las elecciones del 2018 no contaron con
las circunscripciones. Sin embargo, con el acto legislativo No.2 de 2021 las CTEP se reglamentaron
hasta las elecciones del 2030 (Mora, 2021).
Tabla 8. Circunscripciones Transitorias Especiales para la Paz.
CTEP Municipios por circuns-
cripción
C 1 Nariño-Cauca-Valle 24
C 2 Arauca 4
C 3 Bajo Cauca 13
C 4 Catatumbo 8
C 5 Caquetá 14
C 6 Chocó 14
C 7 Sur de Meta-Guaviare 11
C 8 Montes de María 15
C 9 Pacifico-Valle-Cauca 4
202
Amenazas a la competencia electoral en las elecciones al Senado de la República y la Cámara de
Representantes: Riesgos por dominancia electoral en las elecciones legislativa colombianas de 2022
Fuente: elaboración propia con datos de la MOE.
C 10 Pacífico Nariño 10
C 11 Putumayo 8
C 12 Magdalena-Guajira-Cesar 13
C 13 Sur de Bolívar 7
C 14 Sur de Córdoba 5
C 15 Sur del Tolima 4
C 16 Urabá 8
Total 162
2.4 Riesgo Electoral en las CTEP
Dentro de la competencia electoral al-
gunos factores exógenos pueden afectar
de manera negativa los resultados, como
la presión que ejercen ciertos actores
en municipios que han sido afectados
por el conflicto armado, y donde la ins-
titucionalidad es débil, (Arjona, 2016;
García, 2007). Teniendo en cuenta las
variables que se utilizaron para deter-
minar los municipios que hacen parte
de las circunscripciones de paz, es po-
sible considerar que puede existir un
riesgo de dominancia electoral por las
condiciones ya descritas, en un escena-
rio de postconflicto.
A continuación se presentan los resul-
tados del análisis sobre el riesgo por do-
minio calculado en los 162 municipios
donde se ubican las CTEP, en las elec-
ciones para Cámara de Representantes
y Senado de la República de las eleccio-
nes del 2018 y 2022.
2.4.1. Municipios CTEP con mayor
riesgo electoral para las elecciones a
Senado y Cámara de Representantes
de 2022
Para las elecciones de 2022 en la Cá-
mara de Representantes hay 25 mu-
nicipios que se encuentran en riesgo
electoral esto representa 15,5% de los
municipios de las CTEP (Tabla 10).
En estos comicios no hay ningún mu-
nicipio en riesgo extremo, únicamen-
te 4 municipios presentan riesgo alto
(4,4%) y 21 municipios representan
riesgo medio (13,0%).
203
Mapas y Factores de Riesgo Electoral
Elecciones Nacionales Colombia 2022
Fuente: elaboración propia con datos de la MOE.
En líneas generales, la mayoría de los
municipios de las CTEP en Colombia
no presentan riesgos de dominancia
electoral para la Cámara de Represen-
tantes. En 2018 solo el 13,8% de los
municipios estaba categorizado en ries-
go de dominancia electoral: el 68% se
encontraba en riesgo medio, el 23% en
riesgo alto y el 9% en extremo. Aun-
que para el 2022 se redujo el número de
municipios en riesgo extremo y riesgo
alto, la cantidad de municipios de ries-
go medio aumentó en un 3,7%. Sobre
riesgo extremo se evidencia la reduc-
ción de 2 municipios, y en riesgo alto
de 1 municipio. El aumento de muni-
cipios en riesgo se explica por el incre-
mento en la cantidad de municipios en
riesgo medio.
Con base a estos resultados, no es po-
sible identificar una tendencia donde
la remanencia de grupos armados y la
falta de institucionalidad afecten nega-
tivamente la competencia electoral. Es-
tas cifras exponen que, a pesar de las
limitaciones democráticas que pueden
tener estos municipios por su catego-
rización, existe un nivel relevante de
competencia electoral. Estos resultados
se contrastan con lo observado para el
caso de los municipios CTEP en el Se-
nado de la República (Tabla 10).
Tabla 9. Riesgo electoral por dominio en elecciones a la cámara de Represen-
tantes de 2018-2022 en municipio CTEP.
Tipo de
Riesgo
Número de
Municipios 2018
%Municipios en
Riesgo 2018
Número de
Municipios 2022
% Municipios
En Riesgo 2022
Bajo 140 86,4% 137 84,6%
Medio 15 9,3% 21 13,0%
Alto 5 3,1% 4 2,5%
Extremo 2 1,2% 0 0,0%
Total 162 100,0% 162 100,0%
204
Amenazas a la competencia electoral en las elecciones al Senado de la República y la Cámara de
Representantes: Riesgos por dominancia electoral en las elecciones legislativa colombianas de 2022
Fuente: elaboración propia con datos de la MOE.
Tabla 10. Riesgo electoral por dominio en elecciones a la Senado de la
República de 2018-2022 en municipio CTEP.
Tipo de
Riesgo
Número de Mu-
nicipios 2018
%Municipios en
Riesgo 2018
Número de
Municipios 2022
% Municipios
En Riesgo 2022
Bajo 138 85,2% 135 83,3%
Medio 18 11,1% 23 14,2%
Alto 3 1,9% 4 2,5%
Extremo 3 1,9% 0 0,0%
Total 162 100,0% 162 100,0%
Al igual que para el caso de la Cámara en
2018, para las elecciones al Senado del
mismo año, la mayoría de los municipios
de las CTEP (85%) no se encontraba en
ningún nivel de riesgo por dominancia
electoral. En las elecciones de 2022, este
panorama empeora, aunque no drásti-
camente. En las proyecciones para estas
elecciones, el número de municipios de
las CTEP sin riesgo por dominancia elec-
toral disminuye al 83,3%.
El riesgo identificado en Senado es ma-
yor, aunque no considerablemente. A
diferencia de la Cámara de Representan-
tes, las proyecciones para 2022 identi-
fican un aumento de los municipios en
riesgo extremo, en contraste a la reduc-
ción presentada en los comicios a esa
corporación. El mayor incremento por-
centual se presenta en los municipios de
las CTEP en riesgo medio: de un 11,1%
en 2018 a un estimado de 14, 2% en las
elecciones a 2022.
3. El riesgo por dominancia elec-
toral como predictor de otros
riesgos electorales
La dominancia electoral puede explicar
otros tipos de riesgo electoral que son
medidos en todos los municipios del país,
a partir de comportamientos atípicos en
los patrones de votación. Este análisis es
pertinente, pues la medición de los diver-
sos riesgos electorales tiene una amplia
trayectoria que ha permitido identificar
distintos tipos de atipicidades que han
afectado el proceso electoral en los últi-
mos quince años.
No obstante, aunque la MOE y sus inves-
tigadores aliados han realizado un ejer-
cicio sistemático de medición del riesgo
electoral, generalmente estos indicadores
se han utilizado para describir los riesgos,
pero no para contrastar los indicadores
con el comportamiento de las atipicida-
des, efectivamente observadas en cada
proceso electoral. Así, el riesgo por do-
205
Mapas y Factores de Riesgo Electoral
Elecciones Nacionales Colombia 2022
minancia electoral puede estar incidien-
do negativa o positivamente en las otras
variables de riesgo electoral que se han
medido en los últimos quince años en el
Mapa de Riesgo
Para este análisis se utilizaron los indica-
dores de dominancia electoral estimados
a partir de la información de las eleccio-
nes de 2010 y 2014, como predictores de
las atipicidades observadas en las eleccio-
nes al Senado de la República y Cámara
de Representantes de 2018. Se estimaron
cuatro modelos de regresión lineal múlti-
ple para identificar estas asociaciones. Las
variables independientes que se utilizaron
fueron la dominancia electoral de 2010 y
2014. De otro lado, las variables depen-
dientes fueron: los niveles atípicamente
muy bajos o altos de participación elec-
toral en comparación a la media nacional;
los niveles atípicamente bajos de tarjeto-
nes no marcados; los niveles atípicamente
altos de votos nulos; los niveles muy bajos
de tarjetones no marcados; finalmente,
un proxy de competencia electoral, es
decir el número efectivo de partidos a
nivel municipal en elecciones legislativas.
La variable de niveles atípicamente bajos
de votos en blancos no fue considerada
en el análisis porque, como se ha señala-
do en anteriores Mapas de Riesgo, no se
han identificado municipios que muestren
esta atipicidad (Botero et al., 2015).
En las estimaciones de los modelos tam-
bién se utilizaron controles que pueden
afectar la competencia política, parti-
cularmente el tamaño de la población
(Censo nacional de población y vivienda
de 2018 del Departamento Administrati-
vo Nacional de Estadística). Debido a la
distribución de esta variable, se utilizó su
logaritmo natural. Asimismo, se utilizó
el índice de población rural, el cual mide
el porcentaje de personas que viven en la
zona rural del municipio sobre el porcen-
taje de población total.
También se emplearon las variables de
necesidades básicas insatisfechas (NBI),
la proporción de ingresos del municipio
por transferencias del Estado nacional y
la posición en el desempeño fiscal del mu-
nicipio estimada por el Departamento de
Planeación Nacional (DNP)6.
En términos generales, los modelos esti-
mados se expresan a través de la siguiente
ecuación:
6 Los estadísticos descriptivos de las variables utilizadas en los modelos se pueden consultar en el anexo 1.
206
Amenazas a la competencia electoral en las elecciones al Senado de la República y la Cámara de
Representantes: Riesgos por dominancia electoral en las elecciones legislativa colombianas de 2022
Donde
Y
2018
Cam
i
representa los distintos
niveles de riesgo electoral por comporta-
mientos atípicos en el 2018 en las elecciones
a Cámara de 2018,
Riesgo
2010
Cam
i
repre-
senta el riesgo por dominancia electoral
estimados con las elecciones a Cámara de
2010,
Riesgo
2014
Cam
i
es el riesgo por do-
minancia electoral con los resultados de
2014 y
Control
2018i representa las varia-
bles de control expuestas anteriormente.
Esta misma especificación se utilizó para
las elecciones al Senado. A continuación,
se presentan los resultados de los modelos
estimados7.
El riesgo por dominancia electoral de
2010 explica en mayor medida las atipi-
cidades observadas para la elección de Se-
nado de 2018, en comparación a la de Cá-
mara del mismo año. Además, en el caso
de las elecciones a esta última corpora-
ción, el riesgo electoral solo está relacio-
nado significativamente con un aumento
de la participación electoral.
En contraste, los distintos modelos para
Senado muestran que el riesgo por domi-
7En las estimaciones de los modelos solo se presentan los coeficientes de las variables independientes,
pero los modelos completos están en el anexo 2.
*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 11. Modelos para dominancia electoral 2010 para distintos tipos
de riesgo electoral 2018.
Riesgo electoral 2010
Cámara de Representantes Senado
Variables
dependientes Coeficiente R-cuadra-
do Coeficiente R-cuadrado
Número efectivo de partidos en 2018 0.0439 0.212 -0.121*** 0.255
(0.0404) (0.0444)
Nivel de participación electoral en 2018 0.00679** 0.055 0.0102*** 0.048
(0.00304) (0.00330)
Incremento atípico de la participación
electoral en 2018
0.0229* 0.059 0.0457*** 0.050
(0.0120) (0.0147)
Reducción atípica de tarjetones no
marcados en 2018
-0.0178* 0.032 -0.0179 0.006
(0.00977) (0.0118)
Incremento atípico de votos nulos en 2018 -0.0157 0.112 -0.0238** 0.105
(0.0120) (0.0115)
207
Mapas y Factores de Riesgo Electoral
Elecciones Nacionales Colombia 2022
nancia electoral, en el caso del número
efectivo de partidos y el incremento atípi-
co de la participación electoral, es signi-
ficativo a un nivel de confianza del 99%.
Los municipios que tendieron a presentar
altos niveles de dominancia electoral en
2010, también presentaron un menor
número efectivo de partidos políticos, in-
cluso después de dos elecciones.
También se observa que, en promedio,
en los municipios con mayores niveles de
dominancia electoral se presentó un incre-
mento atípico de la participación electoral
en 2018 para Cámara y Senado. Finalmen-
te, se evidencia una relación significativa a
un nivel de 95% con los riesgos por votos
nulos, pero como se puede apreciar la di-
rección es contraria a la esperada teórica-
mente, ya que los municipios con mayor
dominancia en 2010 tuvieron menores ni-
veles de votos nulos en 2018.
*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 12. Modelos para dominancia electoral 2010 para distintos
tipos de riesgo electoral 2018.
Riesgo electoral 2010
Cámara de Representantes Senado
Variables
dependientes Coeficiente R-cuadra-
do Coeficiente R-cuadrado
Número efectivo de partidos en 2018 -0.368*** 0.212 -0.293*** 0.212
(0.0525) (0.0456)
Nivel de participación electoral en 2018 0.0157*** 0.055 0.00556 0.055
(0.00482) (0.00377)
Incremento atípico de la participación
electoral en 2018
0.0500** 0.059 0.0232 0.59
(0.0205) (0.0159)
Reducción atípica de tarjetones no
marcados en 2018
0.0409** 0.032 0.000528 0.032
(0.0169) (0.0134)
Incremento atípico de votos nulos en 2018 -0.0203 0.112 -0.0153 0.112
(0.0163) (0.0126)
208
Amenazas a la competencia electoral en las elecciones al Senado de la República y la Cámara de
Representantes: Riesgos por dominancia electoral en las elecciones legislativa colombianas de 2022
A diferencia de los resultados anteriores,
la dominancia electoral se relaciona más
con los riesgos a Cámara que a Senado.
En el caso de las elecciones para Cáma-
ra se constata que una mayor dominan-
cia está relacionada, en promedio, con
un incremento atípico en la participación
electoral en las elecciones de 2018. Esto
es similar a la asociación con la reduc-
ción atípica de tarjetones no marcados en
2018, donde la relación es significativa e
intuitiva, pues la reducción de tarjetones
no marcados está explicada por un mayor
nivel de dominancia electoral.
De esta forma, una mayor dominancia
electoral está relacionada con un menor
número efectivo de partidos; esta rela-
ción en casi todos los modelos es signi-
ficativa. Esto aunque no es sorprendente
por la cercanía empírica y teórica de la
dominancia con el número de efectivo de
partidos, no deja de ser relevante, pues
muestra que la dominancia permite iden-
tificar municipios donde, por diversos
motivos, la competencia entre actores es
inferior al nivel nacional.
Los resultados evidenciados a partir de los
modelos estimados permiten inferir que
los riesgos en las atipicidades observadas
en las elecciones de 2018 no logran ser
explicados totalmente por los indicadores
de dominancia. Este resultado permite
identificar la existencia de municipios
con altos niveles de dominancia electoral,
pero esto no necesariamente implica que
se presenten otras atipicidades electora-
les. En cambio, puede evidenciar la forta-
leza de estructuras políticas dominantes
que conservan un gran potencial para res-
tringir la competencia política en los mu-
nicipios reseñados en la primera sección.
4. Conclusiones
Los niveles de riesgo en las elecciones del
año 2022, para Cámara de Representantes
y Senado de la República, evidencian que
los riesgos por dominio electoral afectan
a un número menor de municipios del
país, además es diferenciado para las dos
elecciones legislativas. El mayor riesgo se
identifica en Senado, donde se observa un
incremento considerable del 5% de los
municipios que están en riesgo alto.
Los comicios electorales para Senado es-
tán más propensos a presentar riesgos
por prácticas de dominancia electoral. Es
necesario estudiar, a un nivel más cualita-
tivo, las causas que pueden explicar este
incremento de los niveles del riesgo y su
relación con la circunscripción nacional en
la que son elegidos los senadores. Se hace
necesario estudiar la forma en que partidos
como el Conservador, Cambio Radical, el
Partido de la U están construyendo sus ba-
ses electorales en estos municipios para es-
tablecer si se centra en el buen desempeño
de los políticos elegidos, o en prácticas que
pueden estar afectando el desarrollo de la
democracia en estos municipios.
En último lugar, los municipios que con-
forman las CTEP no se encuentran bajo
un nivel de riesgo alto por dominancia.
Este hecho es positivo, ya que las víctimas
no necesariamente se encontrarán con es-
209
Mapas y Factores de Riesgo Electoral
Elecciones Nacionales Colombia 2022
pacios políticos cooptados predominante-
mente por uno o dos partidos que puedan
ocupar estos espacios.
Los análisis acá presentados, pueden ser
útiles para detectar y priorizar de forma
efectiva atipicidades negativas. Se reco-
mienda, por medio de la sinergia entre
instituciones públicas, privadas y de la
sociedad, hacer seguimiento a estas elec-
ciones, construir procesos para prevenir
posibles obstrucciones a la competencia
política y con ello lograr que los ciudada-
nos y ciudadanas expresen sus preferen-
cias políticas con total libertad.
Anexo 1. Estadísticos descriptivos
Variables dependientes Observaciones Media Desviación
estándar Mín. Máx.
Cámara
de
Represen-
tantes
Número efectivo de parti-
dos en 2018 1,118 3.85 1.31 1.06 8.56
Nivel de participación elec-
toral en 2018 1,122 0.50 0.09 0.00 0.83
Incremento atípico de la
participación electoral en
2018
1,122 0.16 0.36 0.00 1.00
Reducción atípica de tarje-
tones no marcados en 2018 1,122 0.10 0.30 0.00 1.00
Incremento atípico de votos
nulos en 2018 1,122 0.17 0.38 0.00 1.00
Senado
Número efectivo de parti-
dos en 2018 1,119 5.43 1.41 1.51 9.51
Nivel de participación elec-
toral en 2018 1,122 0.50 0.09 0.00 0.83
Incremento atípico de la
participación electoral en
2018
1,122 0.17 0.37 0.00 1.00
Reducción atípica de tarje-
tones no marcados en 2018 1,122 0.11 0.32 0.00 1.00
Incremento atípico de votos
nulos en 2018 1,122 0.15 0.36 0.00 1.00
Variables independientes principales
Cámara
de
Represen-
tantes
Riesgo electoral por domi-
nancia en Cámara-2010 1,122 0.90 0.86 0.00 3.00
Riesgo electoral por domi-
nancia en Cámara-2014 1,122 0.35 0.61 0.00 3.00
210
Amenazas a la competencia electoral en las elecciones al Senado de la República y la Cámara de
Representantes: Riesgos por dominancia electoral en las elecciones legislativa colombianas de 2022
Senado
Riesgo electoral por domi-
nancia en Senado-2010 1,122 0.49 0.81 0.00 3.00
Riesgo electoral por domi-
nancia en Senado-2014 1,122 0.55 0.80 0.00 3.00
Variables independientes de control
Incluidas en
todos los
modelos
Necesidades básicas insatis-
fechas (NBI)-2018 1,122 22.69 17.74 1.59 95.96
Población total del munici-
pio (en logaritmos)-2018 1,122 9.55 1.18 5.63 15.82
Posición nacional en desem-
peño fiscal-2018 1,101 551.00 317.98 1.00 1101.00
Proporción de transferen-
cias sobre total de ingresos
-2018
1,101 0.08 0.05 0.00 0.28
Anexo 2. Modelos estadísticos con controles
211
Mapas y Factores de Riesgo Electoral
Elecciones Nacionales Colombia 2022
Bibliografía
Abadía, A. A. (2016). Elecciones a las gobernaciones departamentales de
Colombia: La fragmentación en este subsistema de partido.
Paraná
Eleitoral
, 5(1), 7-38.
Abadía, A. A., Manfredi, L., & Milanese, J. P. (2016). Elecciones regio-
nales en Colombia 2015: Análisis de las nuevas gobernaciones y
asambleas departamentales.
Revista Uruguaya de Ciencia Política
,
25(1), 1-26.
Afzal, M. (2014). Do barriers to candidacy reduce political competition?
Evidence from a bachelor’s degree requirement for legislators in Pa-
kistan.
Public Choice
, 161(1-2), 51-72. https://doi.org/10.1007/
s11127-013-0126-2
Albarracín, J., & Milanese, J. P. (2021). Cuando lo local no es función de lo
nacional: Efectos diferenciales del cambio institucional en Colombia
(1997-2015).
Revista de ciencia política (Santiago), ahead
. https://
doi.org/10.4067/S0718-090X2021005000102
Batlle, M., Hoyos, C. A., & Wills-Otero, L. (2020). Electoral Competi-
tion at the Subnational Level. Emeralds and Politics in Colombia,
1997-2015.
Colombia Internacional
, 103, 57-83. https://doi.
org/10.7440/colombiaint103.2020.05
Bedoya, J. F., & Arenas, J. C. (2015). Incidencia de los cambios en las re-
glas de la competencia electoral sobre nacionalización del sistema
de partidos: Las estrategias de los actores políticos. Antioquia,
1997-2011.
Colombia Internacional
, 85, 81-110. https://doi.
org/10.7440/colombiaint85.2015.03
Botero, F., Ortega, B., & Pino Uribe, J. F. (2015). Factores de riesgo por
anomalías en votos blancos, nulos y tarjetas no marcadas: Eleccio-
nes locales 2003, 2007 y 2011. En
Mapas y factores de riesgo elec-
toral. Elecciones de autoridades locales
(Primera Edición). Arte
Litográfico Ltda.
Cleary, M. R. (2003). Competencia electoral, influencia ciudadana y des-
empeño del gobierno en los municipios mexicanos.
Política y go-
bierno
, 10(1), 183-217.
212
Amenazas a la competencia electoral en las elecciones al Senado de la República y la Cámara de
Representantes: Riesgos por dominancia electoral en las elecciones legislativa colombianas de 2022
Dahl, R. A. (1989).
La Poliarquía: Participación y Oposición
. Tecnos. Re-
cuperado de https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/4229936/
mod_resource/content/1/RobertDahl_Poliarquia_espanhol.pdf
Daza, M. (2010a).
La competencia electoral en el marco municipal en Co-
lombia: La influencia de factores contextuales e institucionales en las
elecciones de la Cámara de Representantes del 2006
. Universidad de
los Andes.
Daza, M. (2010b).
La competencia electoral en el marco municipal en Co-
lombia: La influencia de factores contextuales e institucionales en las
elecciones de la Cámara de Representantes del 2006
. Universidad de
los Andes.
de Hoyos, I. M. (2003). Competencia y competitividad electoral en México,
1977-1997.
Política y gobierno
, 10(1), 139-182.
Duque Daza. (2015). Gobernadores y corrupción en la costa atlántica.
Clanes políticos, políticos de negocios y paramilitarismo.
Ciudad
Paz-ando
, 7(2), 174-20. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.
cpaz.2014.2.a10
García, M. (2000). Elección popular de alcaldes y terceras fuerzas. El sistema
de partidos en el ámbito municipal 1988-1997.
Análisis político
, 41,
84-97.
García, M. (2007). García, Miguel. “Sobre balas y votos: Violencia políti-
ca y participación electoral en Colombia, 1990-1994. En D. Ho-
yos (Ed.),
Entre la Persistencia y el Cambio. Reconfiguración del
escenario partidista y electoral en Colombia
(pp. 84-117). Editorial
Universidad del Rosario.
Gutiérrez, F. (2007).
¿Lo que el viento se llevó? Los partidos políticos y la
democracia en Colombia, 1958-2002
. Grupo Editorial Norma.
López Aguilar, A., Pantoja Barrios, S., & Pino Uribe, J. F. (2020). Avan-
ces, retrocesos y mutaciones: Análisis del desempeño electoral de
los partidos de Centro izquierda en Colombia. En F. Barrero & E.
Richard (Eds.), Elecciones subnacionales 2019:
Una redefinición de
los partidos y de sus campañas electorales
(pp. 233-262). Fundación
Konrad Adenauer.