ArticlePDF Available

Desplazamiento de Tercer Molar Superior a Fosa Infratemporal: Reporte de Casos y Revisión de Literatura

Authors:

Abstract and Figures

One of the intraoperative complications of third molar surgery is the displacement of the tooth to adjacent anatomical spaces. This accident represents a small percentage of complications and is attributed to inadequate clinical planning and management. This report will specifically address the accidental displacement of upper third molars to the infratemporal fossa. A search was conducted by using the PubMed database with the keywords "third molar displacement", a total of 22 articles were included according to the inclusion criteria. Two cases of displacement of the upper third molar to the infratemporal fossa managed at the Centro Academico de Atencion Odontologica (CAAD) of the Tecnologico de Monterrey will be reported. The aim of this paper is to present a management protocol for this complication.
Content may be subject to copyright.
827
Int. J. Odontostomat.,
15(4):827-834, 2021.
Desplazamiento de Tercer Molar Superior a Fosa
Infratemporal: Reporte de Casos y Revisión de Literatura
Maxillary Third Molar Displacement into the Infratemporal Fossa:
Case Report and Literature Review
Perla María Barrera Posada1; Daniel Alejandro Guerra Leal2 & Jorge Alberto Martínez Treviño3
BARRERA, P. P. M.; GUERRA, L. D. A. & MARTÍNEZ, T. J. A. Desplazamiento de tercer molar superior a fosa infratemporal:
reporte de casos y revisión de literatura. Int. J. Odontostomat., 15(4):827-834, 2021.
RESUMEN: Dentro de las complicaciones transoperatorias de una cirugía de tercer molar se encuentra el desplaza-
miento del diente a espacios anatómicos adyacentes. Dicho accidente representa un porcentaje muy bajo de las complica-
ciones y se atribuye a una planeación y manejo clínico inadecuado. En este reporte se abordará específicamente el despla-
zamiento accidental de terceros molares superiores a la fosa infratemporal. Se realizó una búsqueda de información en la
plataforma PubMed con las palabras claves “third molar displacement”, obteniendo un total de 22 artículos según los
criterios de inclusión. Se presentan dos casos de desplazamiento de tercer molar superior a fosa infratemporal manejados
en el Centro Académico de Atención Odontológica (CAAD) del Tecnológico de Monterrey. El propósito del presente escrito
es proponer un protocolo de manejo para dicha complicación.
PALABRAS CLAVE: tercer molar, fosa infratemporal, complicaciones transoperatorias.
INTRODUCCIÓN
La fosa infratemporal es un espacio localizado
en la intersección de importantes estructuras anató-
micas como la arteria maxilar, el plexo venoso
pterigoideo, el ganglio ótico, la cuerda del tímpano,
las ramas del nervio mandibular y esfenopalatino, así
como los músculos pterigoideo lateral y medial (Fig.
1) (Di Nardo et al., 2019).
El desplazamiento de terceros molares supe-
riores hacia la fosa infratemporal se considera una
complicación transoperatoria rara, pero delicada, de
la cirugía de terceros molares. Su incidencia se des-
conoce ya que es reportada en un muy bajo porcenta-
je en comparación con las otras complicaciones.
El primer caso reportado fue publicado en 1977
por Winkler, donde se reportó un desplazamiento de
tercer molar superior hacia la fosa infratemporal con
síntomas como limitación a la apertura y diplopía.
Clínicamente se manejó con un acceso transinusal
inmediato, realizando una ventana ósea en la pared
posterior del seno maxilar para recuperar el diente.
Posteriormente, se refiere recuperación sin complica-
ciones, apertura oral normal con ligera persistencia de
la diplopía (Winkler et al., 1977).
Durante una cirugía de terceros molares, el dien-
te puede llegar a ser desplazado accidentalmente ha-
cia espacios anatómicos adyacentes por diversos
motivos. En el caso de los terceros molares superio-
res, se han reportado desplazamientos hacia la fosa
infratemporal, fosa pterigopalatina, espacio oral y seno
maxilar. En el caso de los terceros molares inferiores
se han reportado desplazamientos hacia el espacio
submandibular, espacio pterigomandibular, espacio
sublingual y espacio faríngeo lateral (Lutz et al., 2019).
En este reporte se aborda el desplazamiento acciden-
tal de terceros molares superiores a la fosa
infratemporal y se analizan dos casos con su respec-
tivo manejo clínico.
1 Escuela de medicina y ciencias de la salud, Tec Salud, Monterrey, México.
2 Coordinador del Centro Académico de Atención Odontológica, Escuela de medicina y ciencias de la salud, Tec Salud, Monterrey, México.
3 Director Asociado de División Ciencias de la Salud, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Tec Salud, Monterrey, México.
Received : 2021-06-30 Accepted: 2021-08-25
828
Como se mencionó, un desplazamiento dental
hacia un espacio anatómico como resultado de una
complicación, no es reportado con frecuencia
(Sencimen et al., 2017). Sin embargo, según los ca-
sos que han sido publicados, dicho accidente se pue-
de atribuir a diversas causas provenientes de un in-
adecuado manejo clínico. Dentro de las principales
causas encontramos una técnica o diseño de aborda-
je inapropiado, el uso excesivo de fuerza, la falta de
visibilidad, el uso incorrecto del instrumental, la falta
de experiencia o un manejo apresurado y un exceso
de confianza del operador (Bouloux et al., 2007;
Shahakbari et al., 2011; Selvi et al., 2011; Sencimen
et al.). Estos factores contribuyen a incrementar el ries-
go de presentar un desplazamiento dental, dejando al
diente fuera del campo de visibilidad y alcance del
operador.
Otro factor importante a considerar es la locali-
zación anatómica de los terceros molares superiores,
los cuales frecuentemente se encuentran impactados
con un patrón de erupción en sentido distal, y este
mismo se continua al realizar su luxación y posterior
elevación, lo que hace posible que este diente sea
más susceptible a ser desplazado a la fosa
infratemporal (Martínez, 2009).
MATERIAL Y MÉTODO
La revisión de literatura se realizó bajo la bús-
queda de “third molar displacement” en la base de
datos de PubMed. Se incluyeron artículos desde 1977
hasta el 2020 relacionados con el desplazamiento de
tercer molar superior a la fosa infratemporal. Se ex-
cluyeron artículos sobre desplazamiento de dientes a
diferentes espacios anatómicos. Como resultado de
la búsqueda se obtuvieron un total de 22 artículos re-
portando casos de desplazamiento de tercer molar su-
perior a fosa infratemporal. Estos se enlistan según
su técnica, síntomas y resultados en la Tabla I.
REPORTE DE CASOS
Caso 1. Paciente femenina de 29 años de edad, la
cual es referida al departamento de Cirugía Maxilofacial
del Centro Académico de Atención Odontológica
(CAAD) del Tecnológico de Monterrey, por presentar
desplazamiento de tercer molar superior a tejidos blan-
dos de 24 horas de evolución. Durante la consulta re-
fiere dolor moderado, clínicamente presenta ligero
edema facial que se acompaña de restricción de mo-
vimientos mandibulares. Se toma radiografía panorá-
mica en la que se observa al diente desplazado en
dirección posterior, posiblemente hacia la fosa
infratemporal (Fig. 2A). Se decide manejar con tera-
pia antimicrobiana, analgésica y antiinflamatoria para
proteger y disminuir sintomatología durante etapa agu-
da. Se mantiene en observación realizando controles
semanales para normar conducta a seguir.
Posterior a las 3 semanas del accidente, se pro-
pone realizar remoción quirúrgica del diente despla-
zado bajo anestesia local infiltrativa a base de lidocaína
2 % con epinefrina 1:100,000. Se procede a realizar
Fig. 1. Imágenes tomadas del Atlas de Anatomía Humana (Netter, 2007).
BARRERA, P. P. M.; GUERRA, L. D. A. & MARTÍNEZ, T. J. A. Desplazamiento de tercer molar superior a fosa infratemporal: reporte de casos y revisión de literatura. Int. J.
Odontostomat., 15(4):827-834, 2021.
829
Año Autor Síntomas Abordaje Anestesia Tiempo de
intervención
Resultado
1977 Winkler et al., 1977 Limitación de apertura
bucal y diplopía
Ventana ósea en pared posterior de seno maxilar. Local Inmediato Exitoso
1986 Oberman et al., 1986 Se desconoce Incisión larga en pliegue bucal, remoc ión de pared late ral del
seno maxilar y parte del hueso malar.
General Se desconoce Fallido
1987 Gulbrandsen et al.,
1987
Asintomático Acceso hemicoronal hacia el espac io infratemporal General 2 años Exitoso
1993 Dawson et al., 1993 Asintomático Incisión en surco bucal superior y po steriormente incisión
temporal extraoral con técni ca de Gillies.
General 4 meses Fallido
1999 Orr 2nd, 1999 Se desconoce Extensión distal de la incisión y palpación directa del ó rgano
dentario mientras extraoralmente se introdu
j
o una a
g
u
j
a
es
p
inal de calibre 18 encima del ci
g
omático
y
p
osterior al
márgen orbital hasta contactarlo.
General Inmediato Exitoso
2009 Sverzut et al., 2009 Limitación de apertura,
restricción de
movimientos, dolor y
aumento de volumen.
Pequeña incisión paralela a la s fi bras del músculo
buccinador y disección superficial.
Local 2 semanas Exitoso
2010 Bor
g
onovo et al., 2010 Se desconoce Incisión intraoral con dispositivo eléctrico. Local Se desconoce Exitoso
2010 Campbell & Costello,
2010
Diplopía al mira r hacia
arriba
Ciru
g
ía
g
uiada
p
or Str
y
ker S
y
stem II con aborda
j
e intraoral
con pequeña incisión vestibular.
General 6 semanas Exitoso
2010 Gómez-Olive ira et al.,
2010
Asintomático Acceso intraoral con incisión en surco bucal superior. Local 2 semanas Exitoso
2011 Selvi et al ., 2011 Inflamación, limitación de
apertura y dolor
Incisión paralela a las fib ras del m úsculo buccinador y
disección superficial
Local 3 semanas Exitoso
2011 Shahakbari et al., 2011 Dolor y limitación de
apertura bucal
Incisión en la rama alta, similar a una incisión de
coronoidectomía.
Local 20 días Exitoso
2012 Díaz-Condal et al.,
2012 Limitación severa de
apertura y trismus Incisión en la parte posterior del fondo de vestíbulo paralelo
al músculo buccinador. General 24 años Exitoso
2012 Hoekeman et al., 2012 Asintomáti co Mantener bajo obse rvación y control con cone beam N/A N/A N/A
2012 Bodner et al., 2012 Asintomático Abordaje inmediato a través de la extensión de la incisión
intraoral.
Local Inmediato Exitoso
2013 Özer et al., 2013 L igera inflamación facial y
limitación de apertura
bucal
Incisión vertical mesial al primer molar e incisión horizontal
extendida al margen distal de la tuberosidad maxilar.
General 1 semana Exitoso
2014 Primo et al., 2014 Asintomático Incisión intraoral y uso de electrocauterio. Local 4 meses Exitoso
2016 Kumar et al., 2016 Dolor y sensación de
pesadez
Cadwell Luc modificada con una extensión de la incisión
vestibular
General Se desconoce Exitoso
2016 Roshanghias et al.,
2016
Se desconoce Incisión intraoral, remoción de bolsa de Bichat y extracción. General Se desconoce Exitoso
2017 Polo et al., 2017 Trismus e inflamación
facial
Incisión vertical a nivel medial del segundo mo lar y
horizontalmente hasta la cresta posterior
General Se desconoce Exitoso
2017 Sencimen et al., 2017 Fistula oroantral,
inflamación y restricción
en la apertura bucal
Abordaje transinusal removiendo la pa red distal del seno
maxilar
Local 4 años Exitoso
2018 Yücesoy et al ., 2018 Asintomático Extensión de la incis ión intraoral, remoción ósea de la
tuberosidad maxilar.
Local Inmediato Exitoso
2019 Lutz et al., 2019 Asintomático Ciru
g
ía
g
uiada
y
abo rda
j
e intraoral con incisión en sur co
bucal superior General 2 meses Exitoso
2019 Nogueira et al., 2019 Dolor y limitación en la
apertura bucal
Incisión intraoral vestibular y disección de tejidos Local 1 semana Exitoso
2020 Shruthi et al ., 2020 Dolor e inflamación en
región temporal y
limitación de apertura
bucal
Abordaje inmediato intraoral mediante la incisión vestibular
maxilar para la osteotomía Le Fort I. Sin éxito.
Abordaje extraoral temporal con cnica de G i llies
modificada. Con éxito.
General Se desconoce
el tiempo de
intervención de
la segunda
cirugía.
Exitoso
Tabla I. Resumen cronológico de los casos publicados de desplazamiento de tercer molar superior a la fosa infratemporal.
Fig. 2. (A) Radiografía panorámica mostrando el desplazamiento del tercer molar superior izquierdo en dirección posterior,
posiblemente hacia la fosa infratemporal. (B). Localización y retiro del diente.
BARRERA, P. P. M.; GUERRA, L. D. A. & MARTÍNEZ, T. J. A. Desplazamiento de tercer molar superior a fosa infratemporal: reporte de casos y revisión de literatura. Int. J.
Odontostomat., 15(4):827-834, 2021.
830
incisión en fondo de vestíbulo de 2 cm de longitud, se
comienza disección roma con pinzas mosco curvas y
se retrae tejido con separadores Farabeuf, se localiza
diente, teniendo precaución con las estructuras
vasculares de la región. Una vez que se localiza, se
sujeta firmemente con pinzas de Allis, para su retiro.
Se lava herida con solución fisiológica y se procede a
realizar reparación de la herida con catgut simple 4-0
y puntos discontinuos (Fig. 2B). Se dan indicaciones
postquirúrgicas de cuidados e higiene. Se indica anti-
biótico terapia a base de Cefalexina 500 mg VO cada
8 horas, durante 7 días y analgesia con Ketorolaco 10
mg VO cada 6 horas para el manejo del dolor. Se cita
a los 5 y 14 días para su control postoperatorio, ob-
servando una evolución favorable.
Caso 2. Paciente femenina de 18 años de edad, la
cual refiere que durante la luxación del tercer molar
superior derecho, este se salió del campo de visibili-
dad al desplazarse posteriormente hacia los tejidos
blandos adyacentes. Se tomó radiografía panorámica
inmediatamente para localizarlo (Fig. 3B) y se decidió
extender incisión vestibular para intentar extraerlo. Sin
embargo, no se obtuvo éxito alguno e incluso se pro-
vocó un desplazamiento más profundo. Se decide vol-
ver a tomar radiografía panorámica (Fig. 3C) y una
radiografía lateral de cráneo (Fig. 3D).
Posteriormente se decide referir al departamen-
to de cirugía maxilofacial del CAAD. A la exploración
intraoral no se logra palpar al diente entre el tejido blan-
do. La paciente se presenta aparentemente
asintomática, por lo que se indica comenzar con tera-
pia antimicrobiana, analgésica y antiinflamatoria para
proteger y disminuir sintomatología durante la etapa
aguda. Se propone realizar remoción quirúrgica del
diente desplazado posterior a 3 semanas de incidente
y mantener controles semanales.
Cumplida la tercer semana se decide realizar
procedimiento para recuperar el diente bajo anestesia
local infiltrativa. Se realiza incisión lo más conserva-
dora posible en fondo de vestíbulo de 2 cm de longi-
Fig. 3. (A) Radiografía inicial de Caso 2.
(B) Radiografía inmediatamente posterior
al desplazamiento dental. (C) Lateral de
cráneo posterior al segundo intento. (D) Ra-
diografía mostrando el desplazamiento
más profundo. (E) Localización y retiro de
órgano dentario desplazado.
tud y se realiza disección roma
con pinzas mosco curvas. Se
retrae tejido con separadores
Farabeuf y se diseca hasta lo-
calizar al tercer molar despla-
zado. Una vez que se sujeta
firmemente, se retira. Se lava
la herida con solución fisioló-
gica y se sutura (Fig. 3E). Se
dan indicaciones post quirúr-
gicas de cuidados e higiene.
Se indica Cefalexina 500mg
VO cada 8 horas durante 7
días, y Ketorolaco 10 mg VO
cada 6 horas para el manejo
del dolor. Se cita a los 5 y 14
días para su control
postoperatorio, observando
una evolución favorable y sin
complicaciones.
BARRERA, P. P. M.; GUERRA, L. D. A. & MARTÍNEZ, T. J. A. Desplazamiento de tercer molar superior a fosa infratemporal: reporte de casos y revisión de literatura. Int. J.
Odontostomat., 15(4):827-834, 2021.
831
DISCUSIÓN
La remoción quirúrgica de un diente ubicado en
la fosa infratemporal representa un nivel de compleji-
dad elevado debido a su localización y las posibles
complicaciones clínicas a presentar. Cuando un ter-
cer molar superior se desplaza hacia la fosa
infratemporal, generalmente se realiza a través del
periostio y se ubica lateral a la cara infratemporal del
ala mayor del esfenoides e inferior al músculo
pterigoideo lateral (Abubaker et al., 2016).
Como ya se mencionó, la fosa infratemporal se
encuentra en cercanía con estructuras anatómicas vi-
tales como la arteria maxilar, el plexo venoso
pterigoideo, las ramas de los nervios mandibular y
esfeno palatino, por lo tanto, la remoción del diente
desplazado representa riesgos potenciales, tales como
hemorragias, daños neurológicos o incluso una futura
migración coronal hacia la base del cráneo (Selvi et
al.; Özer et al., 2013; Lutz et al.). Asimismo, existe una
alta probabilidad de presentar complicaciones secun-
darias al desplazamiento del tercer molar superior a
fosa infratemporal, como infección, limitación en la
apertura oral, inflamación, diplopía, dolor, reacción por
cuerpo extraño y trismus. Estas son reportadas con
frecuencia en los casos publicados de terceros molares
desplazados a la fosa infratemporal (Selvi et al.; Di
Nardo et al.; Lutz et al.).
La aparición de la diplopía reportada como com-
plicación transitoria en los casos de desplazamiento del
tercer molar superior a la fosa infratemporal, puede ser
atribuida a la infiltración del anestésico local. Se han
sugerido varios mecanismos anatómicos para explicar
cómo el agente anestésico podría acceder a las estruc-
turas necesarias para producir una oftalmoplejía (Ceylan
et al., 2010). Se han reportado diferentes vías
vasculares, neurológicas, miofasciales y redes linfáticas
como rutas potenciales por las cuales la solución de
anestésico local puede llegar hasta el área de la órbita
afectando así los músculos del bulbo ocular y dando
como resultado la diplopía (Boynes et al., 2010).
La opción de no retirar el tercer molar desplaza-
do a fosa infratemporal pudiera llegar a ser elegida por
el paciente, principalmente si éste se encuentra
asintomático al momento de la consulta. En la literatu-
ra, esta opción ha sido propuesta, sin embargo, se re-
fiere que la mayoría de los pacientes regresan a con-
sulta debido a la aparición de síntomas. Aunque cabe
mencionar, que gran número de los reportes publica-
dos abordan casos con pacientes sintomáticos, por lo
cual, se documenta la remoción del tercer molar des-
plazado a fosa infratemporal (Sencimen et al.). Por con-
siguiente, se debe informar al paciente detalladamente
la serie de complicaciones secundarias y síntomas po-
sibles a aparecer aun cuando estas pudieran no pre-
sentarse por un largo periodo. De esta manera, el pa-
ciente puede evaluar el riesgo-beneficio de retirar o no
el tercer molar desplazado.
El
tiempo adecuado para realizar la interven-
ción quirúrgica posterior al desplazamiento dental, per-
manece controversial en la literatura (Sverzut et al.,
2009; Selvi et al.; Özer et al.), ya que algunos autores
sugieren la remoción lo antes posible para evitar el
desarrollo de complicaciones y aparición de síntomas
(Selvi et al.; Özer et al.). Estos aseguran que al incor-
porar el uso del cone beam, es posible la remoción
inmediata del tercer molar basada en las imágenes
precisas que se obtienen (Bodner et al., 2012; Yücesoy
et al., 2018). Por otro lado, se han reportado casos de
intervenciones exitosas con rangos de entre 1 y 4 años
posteriores al desplazamiento accidental, aunque en
la mayoría de los casos, se opta por realizar el proce-
dimiento antes del primer mes (Lutz et al.).
De acuerdo a la literatura, el postergar la ex-
tracción permite que se conforme una fibrosis alrede-
dor del diente, lo cual lo estabilizará y facilitará su lo-
calización y posterior extracción (Sverzut et al.; Primo
et al., 2014). De igual forma, algunos autores han re-
portado la migración espontánea del diente hacia la
cavidad oral debido a los movimientos masticatorios
naturales (Gómez-Oliveira et al., 2010; Özer et al.), ya
que durante la masticación, los músculos pterigoideos
lateral y medial, localizados en los márgenes de la fosa
infratemporal, se contraen y relajan periódicamente.
El proceso coronoides se mantiene en movimiento por
la acción del músculo temporal y en conjunto con la
gravedad, son factores contribuyentes para que gra-
dualmente el diente desplazado pueda migrar (Selvi
et al.).
Dentro de la literatura se pueden encontrar di-
versos artículos sobre terceros molares desplazados
hacia la fosa infratemporal con diferentes manejos,
abordajes y tiempos de intervención. El primer caso,
como ya se mencionó, fue reportado en 1977 (Winkler
et al.). Posteriormente se han publicado casos con di-
ferentes abordajes quirúrgicos como incisiones en el
surco bucal, técnica de Gillies, de Cadwell- Luc, a tra-
vés del seno maxilar o abordajes más conservadores
(Sverzut et al.; Selvi et al.; Özer et al.).
BARRERA, P. P. M.; GUERRA, L. D. A. & MARTÍNEZ, T. J. A. Desplazamiento de tercer molar superior a fosa infratemporal: reporte de casos y revisión de literatura. Int. J.
Odontostomat., 15(4):827-834, 2021.
832
El desplazamiento accidental es asociado a una
planeación y ejecución inapropiada, de tal manera, la
prevención se basa en un correcto diagnóstico, valora-
ción clínica y radiográfica, selección adecuada de ins-
trumentos y técnica a emplear. Si durante el procedi-
miento se sospecha que el diente puede desplazarse,
se aconseja extender la incisión para ampliar el campo
de trabajo. Si esta complicación llega a ocurrir, inmedia-
tamente se debe de detener el procedimiento, referir al
paciente al cirujano maxilofacial y no intentar remover
el diente (Özer et al.; Primo et al.).
Protocolo. De acuerdo a la revisión de la literatura, ex-
periencia y casos clínicos presentados, se pretende
establecer un protocolo de atención para disminuir el
riesgo del desplazamiento de terceros molares superio-
res a la fosa infratemporal, así como una guía en caso
de presentar la complicación.
El enfoque actual de cualquier rama del área de
la salud está centrado en la prevención, ya que el mejor
manejo de cualquier complicación es evitarla. Con di-
cha finalidad se proponen cinco principios indispensa-
bles para llevar a cabo una buena practicar quirúrgica.
1. Radiografía. Las radiografías forman parte de los
métodos auxiliares de diagnóstico, los cuales contribu-
yen a lograr un diagnóstico acertado y posteriormente a
establecer el plan de tratamiento idóneo. Ya sea una
radiografía panorámica o una periapical, debe permitir
evaluar el diente completo y las estructuras inmediatas
a este. Con base en una radiografía se puede estimar
el grado de complejidad del tratamiento y por ende, de-
terminar si el operador es competente en realizar el pro-
cedimiento, según sus propias limitaciones.
2. Anestesia. El dominio de los anestésicos locales es
fundamental para desarrollar una buena práctica
odontológica. Siempre se debe de corroborar que la
anestesia local haya sido satisfactoria antes de iniciar,
ya que una buena técnica de anestesia local permite
que el procedimiento sea mucho más eficaz y tranquilo,
tanto para el operador como para el paciente, evitando
movimientos bruscos involuntarios del paciente a cau-
sa de dolor. No es necesario trabajar bajo anestesia
general o sedación, si el procedimiento o el paciente no
lo ameritan.
3. Instrumental. Antes de iniciar cualquier tratamiento
quirúrgico se debe contar con el equipo adecuado para
llevarlo a cabo. Esto incluye el instrumental necesario
no sólo para el procedimiento, sino también para resol-
ver las posibles complicaciones derivadas del mismo.
De no ser así el procedimiento no se debe de realizar.
4. Visibilidad. Tener un buen campo de visibilidad del
lecho quirúrgico engloba una buena iluminación, ayuda
eficiente por parte del asistente, aspiración por succión
y un abordaje adecuado. Estos cuatro puntos van de la
mano para facilitar el procedimiento, de otra manera la
visibilidad se ve obstruida y las probabilidades de pre-
sentar una complicación aumenta.
5. Incisión y colgajo. Se debe realizar una adecuada
planeación de un colgajo mucoperióstico para el ac-
ceso quirúrgico de los dientes. La incisión debe de
cumplir ciertos requisitos para evitar complicaciones.
Debe ser nítida, tan amplia como sea necesaria pero
lo más conservadora posible, de una sola intención,
proveer su propio riego sanguíneo, incluir el periostio,
ser capaz de reposicionarse en su lugar original, cica-
trizar por primera intención, sin tensión y de una am-
plitud, forma y dirección necesarias para obtener com-
pleta visibilidad.
6. Fuerzas. La inadecuada manipulación del diente re-
presenta un riesgo importante para desencadenar una
complicación. Es imprescindible evitar fuerzas excesi-
vas o ejercerlas en la dirección incorrecta, además, el
riesgo aumenta si el instrumental no está posicionado
adecuadamente. Por ejemplo, si el separador Minnesota
no se encuentra distal al tercer molar superior bloquean-
do su patrón distal a seguir, al realizar su luxación y
elevación, se facilita que el diente sea desplazado.
En el caso de que se presente un desplazamien-
to dental a la fosa infratemporal se pretende establecer
un protocolo a seguir para normar una serie de pautas
indispensables con el fin de recuperar el diente y evitar
futuras complicaciones.
Tomando en cuenta los conceptos presentados,
el desplazamiento del diente a la fosa infratemporal re-
presenta riesgos importantes en la salud del paciente.
Por lo tanto, una vez que sucede el accidente, se reco-
mienda detener el procedimiento inmediatamente, in-
formar y explicar al paciente sobre el acontecimiento y
referirlo al área de cirugía maxilofacial. Una vez que el
cirujano maxilofacial recibe al paciente se debe de valo-
rar su estado actual y tomar en cuenta los siguientes
puntos para planear la recuperación del diente.
- Información. Una vez presentado el desplazamien-
to del tercer molar a la fosa infratemporal es de suma
importancia informar al paciente sobre lo ocurrido, así
como los posibles síntomas a presentar. Esta com-
BARRERA, P. P. M.; GUERRA, L. D. A. & MARTÍNEZ, T. J. A. Desplazamiento de tercer molar superior a fosa infratemporal: reporte de casos y revisión de literatura. Int. J.
Odontostomat., 15(4):827-834, 2021.
833
pli
cación puede ocasionar riesgos secundarios, los cua-
les deben ser explicados claramente ante el paciente
para poder plantear un plan de tratamiento.
- Imagenología. Actualmente el avance tecnológico
hace posible el acceso a la Tomografía Computarizada
(TC), donde se podrá obtener una imagen tridimensional
precisa del diente desplazado y sus estructuras adya-
centes. Por lo tanto, si se encuentra dentro de las posi-
bilidades, se recomienda indicar un cone beam como
auxiliar de diagnóstico. Las radiografías panorámicas,
frontales y laterales de cráneo también arrojan informa-
ción referente al diente desplazado y deberán ser indi-
cadas en caso de no tener una TC.
- Farmacoterapia. Inmediatamente posterior al acciden-
te se recomienda comenzar con un esquema
antimicrobiano y analgésico para disminuir el riesgo de
una infección y la sintomatología durante la etapa agu-
da. Este esquema se debe de mantener hasta retirar el
diente desplazado. Posterior a la cirugía de recupera-
ción se debe indicar continuar con antibiótico,
antiinflamatorio y analgésico con citas de control para
monitorear la evolución.
- Tiempo de intervención: No se recomienda intentar
recuperar el diente desplazado al momento del acciden-
te, principalmente si el operador no se encuentra capa-
citado para ello ya que se corre el riesgo de agravar la
situación. Una vez que se deriva el paciente y se dan
indicaciones, se considera esencial marcar un periodo
de espera y control de al menos tres semanas posterior
al incidente para realizar la cirugía de recuperación. El
tiempo de espera permite la formación de una fibrosis
alrededor del diente, lo cual facilitará su manipulación.
- Abordaje. Se considera que la recuperación del dien-
te desplazado a la fosa infratemporal se puede realizar
perfectamente con un abordaje intraoral. Se recomien-
da realizar una incisión en fondo de vestíbulo aproxima-
damente de 2 cm de longitud considerando que sea tan
amplia como sea necesaria pero lo más conservadora
posible.
CONCLUSIONES
Los accidentes transoperatorios pueden ocurrir
durante cualquier cirugía, por lo que las posibles com-
plicaciones ligadas al procedimiento a realizar deben
ser consideradas antes de la planeación, ya que el me-
jor manejo de cualquier complicación es la prevención.
El desplazamiento del tercer molar a la fosa infratemporal
es una complicación rara pero posible. La complejidad
de enfrentar estos accidentes se debe a la vulnerabili-
dad de las estructuras anatómicas adyacentes. Seguir
las pautas propuestas para realizar un procedimiento
quirúrgico reducirá los riesgos de presentar una compli-
cación transoperatoria. Si se llega a presentar una com-
plicación transoperatoria, se aconseja no arriesgarse a
intentar realizar trabajos quirúrgicos, tales como la re-
moción de un tercer molar desplazado, si no se está
calificado. Se recomienda que dicha complicación sea
derivada y resuelta por un cirujano maxilofacial con ex-
periencia, quien deberá seguir un plan específico basa-
do en el correcto diagnóstico.
BARRERA, P. P. M.; GUERRA, L. D. A. & MARTÍNEZ, T. J.
A. Maxillary third molar displacement into the infratemporal
fossa: case report and literature review. Int. J.
Odontostomat.,15(4):827-834, 2021.
ABSTRACT: One of the intraoperative complications
of third molar surgery is the displacement of the tooth to
adjacent anatomical spaces. This accident represents a small
percentage of complications and is attributed to inadequate
clinical planning and management. This report will specifically
address the accidental displacement of upper third molars to
the infratemporal fossa. A search was conducted by using the
PubMed database with the keywords "third molar
displacement", a total of 22 articles were included according
to the inclusion criteria. Two cases of displacement of the upper
third molar to the infratemporal fossa managed at the Centro
Academico de Atencion Odontologica (CAAD) of the
Tecnologico de Monterrey will be reported. The aim of this paper
is to present a management protocol for this complication.
KEY WORDS: third molar, infratemporal fossa,
intraoperative complications.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abubaker, A. O.; Lam, D. & Benson, K. J. Oral and Maxillofacial
Surgery Secrets. 3rd ed. St. Louis, Elsevier, 2016. pp.268.
Bodner, L.; Joshua, B. Z. & Puterman, M. B. Removal of a maxillary
third molar from the infratemporal fossa. J. Med. Cases, 3(2):97-
9, 2012.
Borgonovo, A.; Grossi, G. B.; Maiorana, C.; Santoro, F. & Cicciù, M.
Management of the Upper Third Molar Displaced in the
Infratemporal Fossa: A Case Report. Int. J. Clin. Dent., 3(4):301-
8, 2010.
Bouloux, G. F.; Steed, M. B. & Perciaccante, V. J. Complications of
third molar surgery. Oral Maxillofac. Surg. Clin. North Am.,
19(1):117-28, 2007.
Boynes, S. G.; Echeverria, Z. & Abdulwahab, M. Ocular complications
associated with local anesthesia administration in dentistry. Dent.
Clin. North Am., 54(4):677-86, 2010.
BARRERA, P. P. M.; GUERRA, L. D. A. & MARTÍNEZ, T. J. A. Desplazamiento de tercer molar superior a fosa infratemporal: reporte de casos y revisión de literatura. Int. J.
Odontostomat., 15(4):827-834, 2021.
834
Campbell, A. & Costello, B. J. Retrieval of a displaced third molar
using navigation and active image guidance. J. Oral Maxillofac.
Surg., 68(2):480-5, 2010.
Ceylan, O. M.; Mutlu, F. M. & Altinsoy, H. I. Transient binocular
diplopia as a rare complication of local anesthesia. J. Pediatr.
Ophthalmol. Strabismus, 47(6):381-2, 2010.
Dawson, K.; MacMillan, A. & Wiesenfeld, D. Removal of a
maxillary third molar from the infratemporal fossa by a tem-
poral approach and the aid of image-intensifying
cineradiography. J. Oral Maxillofac. Surg., 51(12):1395-7,
1993.
Di Nardo, D.; Mazzucchi, G.; Lollobrigida, M.; Passariello, C.;
Guarnieri, R.; Galli, M.; De Biase, A. & Testarelli, L. Immediate
or delayed retrieval of the displaced third molar: A review. J.
Clin. Exp. Dent., 1;11(1):e55-e61, 2019.
Díaz-Condal, C.; Sánchez, R. R.; García, C. G. & Muñoz-
Smitmans, C. Eliminación quirúrgica de tercer molar maxilar
desde la fosa infratemporal, por trismus severo. Acta Odontol.
Venez., 50(3), 2012. Disponible en: https://
www.actaodontologica.com/ediciones/2012/3/art-13/
Gómez-Oliveira, G.; Arribas-García, I.; Alvarez-Flores, M.;
Gregoire-Ferriol, J. & Martínez-Gimeno, C. Delayed removal
of a maxillary third molar from the infratemporal fossa. Med.
Oral Patol. Oral Cir. Bucal, 15:e509-11, 2010.
Gulbrandsen, S. R.; Jackson, I. T. & Turlington, E. G. Recovery
of a maxillary third molar from the infratemporal space via a
hemicoronal approach. J. Oral Maxillofac. Surg., 45(3):279-
82,1987.
Hoekema, A.; Apperloo, R. C. & de Lange, J. A rare complication
during the surgical removal of an impacted maxillary third mo-
lar. Ned. Tijdschr. Tandheelkd.,119(7-8):363-6, 2012.
Kumar, A.; Srivastava, R. K.; Saxena, A.; Khanna, R. & Ali, I. Removal
of infected maxillary third molar from the infra-temporal fossa by
caldwell luc procedure - Rare case report with literature review.
J. Clin. Diagn. Res., 10(12):ZD01-ZD03, 2016.
Lutz, J. C.; Cazzato, R. L.
; Le Roux, M. K. & Bornert, F. Retrieving
a displaced third molar from the infratemporal fossa: case
report of a minimally invasive procedure. BMC Oral Health,
19(1):149, 2019.
Martínez, J. A. Cirugía Oral y Maxilofacial. Ciudad de México. El
Manual Moderno, 2009. pp.263-85.
Netter, F. H. Atlas de Anatomía Humana. 4ª ed. Amsterdam,
Elsevier, 2007. pp.34-6.
Nogueira, E. F. C.; Almeida, R. A. C.; Catunda, I. S; Vasconcelos,
B. C. E. & Leite Segundo, A. V. Impacted maxillary third mo-
lar displaced to the infratemporal space: a critical review and
case report. Gen. Dent., 67(1):16-20, 2019.
Oberman, M.; Horowitz, I. & Ramon, Y. Accidental displacement
of impacted maxillary third molars. Int. J. Oral Maxillofac. Surg.,
15(6):756-8, 1986.
Orr 2nd, D. L. A technique for recovery of a third molar from the
infratemporal fossa: case report. J. Oral Maxillofac. Surg.,
57(12):1459-61, 1999.
Özer, N.; Üçem, F.; Saruhanog˘lu, A.; Yilmaz, S. & Tanyeri, H.
Removal of a maxillary third molar displaced into
pterygopalatine fossa via intraoral approach. Case Rep. Dent.,
2013:392148, 2013.
Polo, T. O. B.; Momesso, G. A. C.; de Lima, V. N.; Faverani, L. P.;
Souza, F. Á. & Garcia-Junior, I. R. Inappropriate management
after accidental displacement of upper third molar to the
infratemporal fossa may disrupt its subsequent removal. J.
Craniofac. Surg., 28(3):e298-e299, 2017.
Primo, B. T.; Stringhini, D. J.; Klüppel, L. E.; Costa, D. J.; Rebellato,
N. L. B. & De Moraes, R. S. Delayed removal of maxillary
third molar displaced into the infratemporal fossa. Rev. Esp.
Cir. Oral Maxilofac., 36(2):78-81, 2014.
Roshanghias, K.; Peisker, A. & Zieron, J. O. Maxillary tooth
displacement in the infratemporal fossa. Dent. Res. J.
(Isfahan), 13(4):373-5, 2016.
Selvi, F.; Cakarer, S.; Keskin, C. & Ozyuvaci, H. Delayed removal
of a maxillary third molar accidentally displaced into the
infratemporal fossa. J. Craniofac. Surg., 22(4):1391-3, 2011.
Sencimen, M.; Gülses, A.; Secer, S.; Zerener, T. & Özarslantürk,
S. Delayed retrieval of a displaced maxillary third molar from
infratemporal space via trans-sinusoidal approach: a case
report and the review of the literature. Oral Maxillofac. Surg.,
21(1):1-6, 2017.
Shahakbari, R.; Mortazavi, H. & Eshghpour, M. First report of
accidental displacement of mandibular third molar into
infratemporal space. J. Oral Maxillofac. Surg., 69(5):1301-3,
2011.
Shruthi, T. M.; Shetty, A.; Imran, M.; Akash, K. S.; Ahmed, F. &
Ahmed, N. Removal of displaced maxillary third molar using
modified Gillie's temporal approach. Ann. Maxillofac.
Surg.,10(1):210-2, 2020.
Sverzut, C. E.; Trivellato, A. E.; Sverzut, A. T.; De Matos, F. P. &
Kato, R. B. Removal of a maxillary third molar accidentally
displaced into the infratemporal fossa via intraoral approach
under local anesthesia: report of a case. J. Oral Maxillofac.
Surg., 67(6):1316-20, 2009.
Winkler, T.; von Wowern, N.; Odont, L. & Bittmann, S. Retrieval
of an upper third molar from the infratemporal space. J. Oral
Surg., 35(2):130-2, 1977.
Yücesoy, T.; Ocak, H.; Er, N. & Alkan, A. Removal of a
supernumerary tooth displaced into the infratemporal fossa
during extraction. Eur. Oral Res., 52(1):56-61, 2018.
Dirección para correspondencia:
Perla María Barrera Posada
Tecnológico de Monterrey
Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud
Ave. Eugenio Garza Sada 2501
Monterrey, N.L.
México, 64849
MÉXICO
E-mail: perla.barrerap@gmail.com
BARRERA, P. P. M.; GUERRA, L. D. A. & MARTÍNEZ, T. J. A. Desplazamiento de tercer molar superior a fosa infratemporal: reporte de casos y revisión de literatura. Int. J.
Odontostomat., 15(4):827-834, 2021.
... Por lo tanto, en caso de no tener disponible la posibilidad de realizar una TC, las radiografías panorámicas, frontales y laterales de cráneo pueden ser usadas ya que arrojan información acera del objeto desplazado. [5][6][7] Por ello, es necesaria una revisión de la literatura para conocer cuál es el espacio anatómico profundo más común al que se desplazan los terceros molares. dIscusIón Durante el paso del tiempo se han publicado algunos casos sobre el desplazamiento del tercer molar a los espacios anatómicos profundos, entre ellos el seno maxilar, fosa infratemporal, faríngeo lateral, espacio pterigomandibular, sublingual, cervical lateral, pterigopalatino y al espacio bucal. ...
... Barrera P. 6 2 Intraoral Exitoso 2020 ...
Article
Full-text available
Tooth impaction is a pathological situation where a tooth is unable to achieve its normal functional position within the expected time span. The removal may be associated with intra-operative or post-operative complications. The Le Fort I osteotomy is a procedure used by maxillofacial surgeons to correct a wide range of dentofacial deformities. Due to its versatility and simplicity, it has gained popularity for a wide range of uses. This case report describes the location and surgical removal of a right maxillary third molar which was accidentally displaced into the infratemporal fossa in a 26-year-old female while performing Le Fort I osteotomy. The patient underwent a second surgery for the retrieval of tooth using modified Gillie's temporal approach. The important role of the cone beam computed tomography in determining the localization of the displaced tooth is demonstrated.
Article
Full-text available
Background: The appropriate management of postoperative complication of wisdom teeth removal is of utmost importance as it can result in legal procedures. The accidental displacement of a maxillary third molar in the infratemporal fossa (ITF), is a rare complication that can occur even with experienced surgeons. The numerous retrieval techniques reported are invasive and provide an unpredictable access. Our aim was to achieve the safe and swift retrieval of the tooth displaced to an area of such complex anatomy. Case presentation: We describe the case of a 17-year-old female patient whose right upper third molar was accidentally pushed upward to the ITF and became unreachable. Retrieval based on interventional radiology using the CT-guided placement of a bone trocar above the displaced tooth was successfully performed. The postoperative course was uneventful. Conclusions: CT scan assisted interventional radiology provides both, real-time assessment of the tooth position through image refreshment, and steady stabilization of the displaced tooth. Therefore, it allows a safe and non-traumatic retrieval with a time-efficient procedure achieved through a minimally-invasive approach with inconspicuous scaring. We believe that such a procedure is an interesting treatment option for optimal outpatient care. To our knowledge, no such case has been previously described.
Article
Full-text available
The aim of the present study was to use the scientific evidence found in a critical literature review as a basis to discuss the displacement of maxillary third molars to the infratemporal fossa in terms of anatomical and demographic characteristics and the treatment protocols used. In addition, this article reports a new clinical case of third molar displacement in a 19-year-old man. For the literature review, the Cochrane, Medline, Lilacs, and BBO databases were searched for relevant key words, and the selected articles were classified in accordance with their level of evidence according to the Oxford Centre for Evidence-Based Medicine criteria. Twenty-two articles were found, but only 13 were considered relevant and met the criteria for inclusion in this review. All of the articles were classified as Level 6b for scientific evidence (case reports). The maxillary left third molar was more commonly displaced to the infratemporal fossa (69.23%) than was the right third molar. Most of the molars exhibited complete root formation (53.84%), were multirooted (69.23%), and had fused roots (53.84%). During the procedures for removal of the displaced molars, either general or local anesthetic agents were used. Surgical access for molar removal was almost always intraoral, and no permanent postoperative complications were recorded. The time from tooth displacement until attempted surgical removal ranged from immediately to 24 years after the displacement. Both general dentists and oral and maxillofacial surgeons were responsible for the displacements.
Article
Full-text available
Background The displacement of a third molar is a rare occurrence, but it could lead to serious and/or life threatening complication. Aim of this review is to understand the most correlated causes of displacement and the possible solutions proposed in literature to avoid and solve this complication for maxillary and mandibular third molars at the appropriate time. Material and Methods A search for “third molar displacement” was performed by using Pubmed database. Articles referred to soft tissues displacement, from 1957 to 2018, were included in the review. The references lists of all eligible articles were examined and additional studies were added to the review only if indexed on Pubmed. All the articles on maxillary sinus displacement and the dislocation of dental fragments or surgical equipment were excluded. Results From a total of 134 results, 68 articles were examined for satisfying inclusion criteria. 18 articles were excluded because not inherent with the topic; 19 articles on infratemporal space, 11 on sublingual space, 9 on submandibular space, 11 on lateral pharyngeal space displacement were considered congruent for the review and included. Conclusions The displacement of the third molar in deeper tissues could be avoided by the use of proper surgical procedures and instrumentarium. If displacement occurs, and the operator could not reach the tooth in safe conditions, the patient should be immediately referred to a maxillo-facial surgeon, because of the possibility of further displacement or the onset of hazardous or potentially fatal infections in vital regions. Key words:Third molar, wisdom tooth, maxillary, mandibular, displacement.
Article
Full-text available
Dentigerous or follicular cysts of odontogenic origin are innocuous benign cysts that are often linked with the crowns of permanent teeth. A dentigerous cyst circumventing permanent teeth fails to erupt and is often displaced into ectopic positions in the upper and lower jaw in the maxillofacial region. In the maxilla or upper jaw region, the impacted teeth are often displaced and/or shift into the maxillary sinus and apart from the nasal septum, mandibular condyle, coronoid process and the palate, to harbour such ectopic eruptions of teeth. We report a rare case of an impacted left third molar of maxilla, associated with dentigerous cyst. The impacted tooth was embedded in the anterosuperior part of the infratemporal space. The cyst along with the tooth was removed using a modified Caldwell Luc incision.
Article
Full-text available
Aim: The aim of this case report is to present the trans-sinusoidal pathway used to remove a displaced maxillary third molar from the infratemporal fossa and review the English literature regarding the techniques used. Case report: A 21-year-old male patient was referred with the findings of an oroantral fistula on the left maxillary vestibular first molar region and slight restriction of mouth opening. The patient underwent a maxillary sinus surgery in order to remove a sinus retention cyst via Caldwell-Luc access in a dental clinic 4 years ago. A computerized tomography scan showed the inverted third molar to be located in the infratemporal fossa, just between zygomatic arch and lateral pterygoid plate. The tooth was accessed through the remaining lateral bone defect from the Caldwell-Luc approach of the lateral sinus wall. The bone defect was extended. The posterior bony wall of the maxillary sinus was removed via a surgical burr. After that, the displaced tooth was exposed. The tooth was mobilized via Warwick James elevator downwards and removed with a forceps. Conclusion: Access for surgical removal of the tooth from the infratemporal fossa is not only difficult but also has potential for morbidity due to the structures running through it. Wide incision in the maxillary sulcus and blunt dissection are reported with lower success rates and usually necessitate a second intervention via extraoral route. Trans-sinusoidal approach might be an old fashioned but relatively successfully attempt in the removal of the upper third molars from the infratemporal fossa. Considering the time of removal, if no symptoms were present, it is beneficial to wait for a couple of weeks thus facilitating development of fibrous surrounding around the tooth.
Article
Full-text available
Wisdom tooth operations are sometimes accompanied by complications. This case report shows complications during upper jaw third molar removal. Expectable problems during oral surgery should be planned to be solved in advance. Displacement of the third molar during oral surgeries as a considerable complication is rarely discussed scientifically. A good design of flap, adequate power for extraction, and clear view on the surgical field are crucial. Three-dimensional radiographic diagnostics in terms of cone beam computed tomography is helpful after tooth displacement into the infratemporal fossa.
Article
DOI: 10.26650/eor.2018.31977Accidental displacement of an impacted tooth into the infratemporal fossa (ITF) is a rare but serious complication because of the vulnerability of the surrounding anatomical structures. Here we present the case of a 40-year-old man who reported pain on the right side of his face. Panoramic radiography and cone-beam computed tomography revealed an impacted third molar and a supernumerary tooth positioned immediately below it. Under local anesthesia, the third molar was easily extracted; however, the supernumerary tooth was inadvertently displaced into the ITF. The position of the tooth was confirmed by radiographic examination, and it was immediately removed intraorally by expanding the flap and carefully dissecting the soft tissues. Clinical aspects of this rare complication were evaluated, with special emphasis on the reliability of imaging modalities and surgical techniques.
Article
Displacement of maxillary third molar into the infratemporal fossa (ITF) is frequently mentioned but rarely reported. A case of dislocation of a maxillary third molar into the ITF is described. Imaging included CT scan that demonstrated the 3-D anatomical localization of the tooth. The tooth was found to be in the ITF, between the lateral wall of the maxillary sinus and the zygomatic arch.The tooth was retrieved immediately, under local anesthesia via intraoral approach, through the dislocation tract. The healing was uneventfull. The intraoral approach under local anesthesia allows removal of such a displaced tooth with minimal morbidity and is highly recommended. doi:10.4021/jmc455w