Content uploaded by Olimpia García-López
Author content
All content in this area was uploaded by Olimpia García-López on Feb 02, 2022
Content may be subject to copyright.
PROGRAMA
Jueves, 30 de enero de 2020
Mañana
9:30-10:00
Hall, Edificio Zabaleta
Recogida de acreditaciones y documentación
10:00 -10:30
Sala de Grados, Edificio Zabaleta
Inauguración del Congreso. Intervienen:
- Sr. D. Juan Gómez Ortega. Rector Magnífico de la Universidad de Jaén
- Sr. D. Felipe Serrano Estrella. Vicerrector de Proyección de la Cultura y
Deporte de la Universidad de Jaén
- Sr. D. Julio Millán Muñoz, Excmo. Alcalde de Jaén
- Sr. D. Nicolás Rincón Rodríguez, Presidente de la Comisión de Bandas
de Música de la SEdeM
- Sra. D.ª Isabel M.ª Ayala Herrera. Universidad de Jaén, Directora del
Congreso
- Sra. D.ª Virginia Sánchez López. Universidad de Jaén, Directora del
Congreso
10:30-11:30
Sala de Grados, Edificio Zabaleta
Conferencia inaugural:
- David Whitwell (California State University, Northridge, EE.UU.).
Considerations for the Future of Wind Bands
11:30-12:00
Pausa café
12:00-13:30
Sala de Grados, Edificio Zabaleta
Mesa de comunicaciones (1): Fuentes para la investigación bandística
Moderador: Javier Marín López (Universidad de Jaén)
- Alyssa Wells (University of Michigan, EE.UU.). Marching Past the
Archive and into the Community: Band Research and Public Scholarship
- Juan Antonio Verdía Díaz (Consejería de Educación, Junta de
Andalucía). Documentos para la investigación de los músicos
municipales en el Cádiz del Antiguo Régimen
- Isabel M.ª Ayala Herrera (Universidad de Jaén) y Juan Carlos Galiano
Díaz (Universidad de Granada). “Muy admirado Maestro...”: Manuel de
Falla y las bandas a través de su epistolario. Hacia un estado de la
cuestión
- Ruth Nayibe Cárdenas Soler (Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia). Partituras e historia. Legado patrimonial de la Banda
Sinfónica de Vientos de Boyacá
- Mauricio Araya Quesada (Universidad de Costa Rica). La Banda Militar
de Alajuela y el compositor Jesús Bonilla Chavarría (1906-1990), como
difusores del repertorio musical nacional e internacional. Análisis de las
bitácoras de trabajo
13:30-14:30
Sala de Grados, Edificio Zabaleta
Mesa de comunicaciones (2): Circuitos, giras y proyección exterior
Moderadora: Gloria Araceli Rodríguez Lorenzo (Universidad de Oviedo)
- Antonio Santodomingo Molina (investigador independiente). Proyección
internacional de las bandas de música militares españolas. Los casos
de Bayona, Marsella, París y Chicago
- Julio Francisco González Jiménez (Instituto de Estudios Almerienses).
Bandas militares y música en la campaña de Melilla
- Olimpia García López (Universidad de Cádiz). La Banda del Ejército de
los Estados Unidos en la Exposición Iberoamericana de Sevilla (1929-
1930)
14:30-16:30
Descanso comida
Tarde
16:30-18:00
Sala de Grados, Edificio Zabaleta
Mesa de comunicaciones (3): Funciones y usos (I): educación y
propaganda
Moderadora: Virginia Sánchez López (Universidad de Jaén)
- Fátima Martín Ruiz (Universidad de Granada). Las bandas de música
como vehículo de educación y culturalización para niños y obreros a
comienzos del siglo XX en Granada
- Aurélio Nogueira de Sousa (Universidade Federal da Bahia, Brasil).
Panorama das bandas escolares no estado de Goiás, Brasil: realidades,
desafios e perspectivas
- Raquel Bravo Marín y Narciso José López García (Universidad de
Castilla-La Mancha). Impacto y repercusión mediática del programa
“Toca la banda” de la Banda Sinfónica Municipal de Albacete
- Emanuele Raganato (University of Kraków, Poland). Wind bands and
Fascism in Italy
Sala de Juntas, Edificio Zabaleta
Mesa de comunicaciones (4): Certámenes, concursos y representación
Moderadora: María del Valle de Moya Martínez (Universidad de Castilla-
La Mancha)
- Albert Fontelles Ramonet (Universitat Autònoma de Barcelona / Escola
Superior de Música de Catalunya). Concursos de interpretación de
bandas: un modelo para las coblas catalanas
- Nidia María González Vargas (Universidad de La Laguna / Banda
Sinfónica de Tenerife). Los concursos de bandas en Santa Cruz de
Tenerife durante el primer tercio del siglo XX
- Aitor Escorza Ripoll (Cercle Històric-Musical d'Alacant). 100 años de
una polémica musical: la Banda Municipal de Alicante y los concursos
de Bilbao y Valencia de 1919
- Loretta González de Bustos (Universitat d'Alacant). Las sociedades
musicales como factor de desarrollo local: el caso de la Comunidad
Valenciana
18:00-18:30
Pausa café
18:30-19:40
Sala de Grados, Edificio Zabaleta
Presentación de las obras del concierto de recuperación patrimonial
bandística
Modera: Isabel M.ª Ayala Herrera (Universidad de Jaén)
- Aitor Escorza Ripoll (Cercle Històric-Musical d'Alacant). Les Fogueres
de San Chuán, pasodoble humorístico (1930) de Luis Torregrosa García
- Mauricio Araya Quesada (Universidad de Costa Rica). Atardecer
Guanacasteco, pequeño poema para banda (1938) de Jesús Bonilla
Chavarría
- Héctor Oltra García (investigador independiente). LUMO. Marcha mora
(1992) de Ramón Ramos Villanueva
- Juan Carlos Galiano Díaz (Universidad de Granada). San Fernando,
pasodoble (1878) de Eduardo López Juarranz
- Juan Francisco Pérez Fuentes (Conservatorio Profesional de Música de
Linares, Jaén). San José, una Buena Muerte, marcha fúnebre (1962) de
José Ortega Ortega
- Ainara Valls Guerrero (investigadora independiente). Concierto para dos
o tres clarinetes con acompañamiento de banda militar (1909) de
Manuel López Farfán
- Juany Martínez-de la Hoz Casas (directora de la Banda Municipal de
Música de Jaén). Valoración de la recuperación patrimonial desde la
perspectiva del director de banda actual
20:00-21:00
Aula Magna, Edificio C1
Concierto a cargo de la Banda Municipal de Música de Jaén
Directora: Juany Martínez-de la Hoz Casas
Viernes, 31 de enero de 2020
Mañana
9:30-10:30
Sala de Grados, Edificio Zabaleta
Conferencia plenaria
María Nagore Ferrer (Universidad Complutense de Madrid). Las bandas
de música en el siglo XIX: de la revolución a la apropiación del espacio
urbano
10:30-11:30
Sala de Grados, Edificio Zabaleta
Mesa de comunicaciones (5): Funciones y usos (II): instituciones e
industria
Moderadora: María Nagore Ferrer (Universidad Complutense de Madrid)
- Frederic Oriola Velló (Conselleria de Educación, Generalitat
Valenciana). Dos proyectos frustrados de escuelas para músicos de
banda en la España de 1840: el Gimnasio de ejecución musical (1842-
1843) y el Colegio músico-militar (1847)
- Jorge Ramón Salinas y Carmen Zavala Arnal (Universidad de
Zaragoza). Bandas de música y capillas catedralicias: relaciones y
transferencias (1850-ca.1900)
- Salvador Astruells Moreno (Conselleria de Educación, Generalitat
Valenciana). Constructores de instrumentos para bandas de música en
España entre los reinados de Carlos IV y Alfonso XIII: del sistema
gremial a la industrialización
11:30-12:00
Pausa café
12:00-13:15
Sala de Grados, Edificio Zabaleta
Mesa redonda: La banda de música en la era de las Humanidades
Digitales.
Moderador: Juan Carlos Galiano Díaz (Universidad de Granada)
- Maria do Rosario Pestana (Universidade de Aveiro, Portugal). Projecto
“A nossa música, o nosso mundo: Associações musicais, bandas
filarmónicas e comunidades locais (1880-2018)”
- Jorge García García (Instituto Valenciano de Cultura). Proyecto “Música
a la llum”
- José Manuel Castroviejo López (Consejería de Educación, Junta de
Andalucía): La web “Patrimonio musical”: historia, recursos e impacto
13:15-14:30
Sala de Grados, Edificio Zabaleta
Mesa de comunicaciones (6): Microhistoria y cultura local
Moderadora: Consuelo Pérez Colodrero (Universidad de Granada)
- David Segado Ramírez (Universidad de Jaén). La visita de Isabel II a la
provincia de Jaén en 1862 y su repercusión a nivel bandístico. Un
estudio de caso: la creación de la Banda Municipal de Arjonilla
- Javier Vicente Vallejo Climent (Universidad de Castilla-La Mancha).
Curiosos detalles acerca de la organización y puesta en funcionamiento
de la primitiva “Banda de Mùsica de Ayre” de Mestanza, Ciudad Real
(1875)
- Francisco Javier del Toro Toscano (Conservatorio Superior de Música
“Manuel Castillo” de Sevilla). Las bandas de música de Trigueros a
finales del siglo XIX
- Francisco José Casado Gómez (Conservatorio Profesional de Música y
Danza de Albacete). Las bandas de música como eje vertebrador de la
cultura local: la Asociación Musical Lira Urgavonense y la ciudad de
Arjona (Jaén)
Sala de Juntas, Edificio Zabaleta
Mesa de comunicaciones (7): Repertorios (I): aproximaciones analíticas
Moderador: David Ferreiro Carballo (Universidad Complutense de
Madrid)
- Héctor Oltra García (investigador independiente). La obra para banda
del compositor valenciano Ramón Ramos Villanueva (1954-2012):
recuperación, análisis y aportaciones a la estética musical bandística de
finales del siglo XX
- Joaquín Antonio Grau Sáez (Unidad de Música de la Guardia
Real/Universidad de Salamanca). Aires populares griegos:
aproximación analítica y catalogación de una obra inédita de Miguel
Asins Arbó
- Carlos Villar-Taboada (Universidad de Valladolid). Modelos divergentes
en el repertorio bandístico gallego actual: A pedra da liberdade (2002)
de Groba y Na Galiza (2011) de Pereiro
- José Benjamín González Gomis (Universidad de Valladolid). Las
marchas moras de Rafael Casasempere Juan. Orientalismos alcoyanos
14:30-16:30
Descanso comida
Tarde
16:30-17:45
Sala de Grados, Edificio Zabaleta
Mesa de comunicaciones (8): Estudios de género e intersecciones
Moderador: Nicolás Rincón Rodríguez (Universidad Complutense de
Madrid)
- Aída Lozano Beceiro (Universitat Politècnica de València). Las
intérpretes en las bandas de música profesionales españolas: de la
invisibilidad a la profesionalidad.
- Marcos dos Santos Moreira (Universidade Federal de Alagoas, Brasil).
O maestro dos Teares e a banda fabril feminina de 1936: Um caso
brasileiro
- Juan Antonio Godoy Gómez (Universidad de Sevilla). Literatura picto-
musical: técnicas de composición mixtas entre música y pintura para la
composición de obras para banda de música
- Juan Villodre Jiménez (investigador independiente). Innovación en el
ámbito de las Bandas de Música
Sala de Juntas, Edificio Zabaleta
Mesa de comunicaciones (9): Repertorios (II): géneros musicales y
programación
Moderador: Juan Carlos Galiano Díaz (Universidad de Granada)
- José Luis de la Torre Castellano (Consejería de Educación, Junta de
Castilla La Mancha). Aportaciones de las bandas y directores militares a
la marcha procesional para banda de música en la segunda mitad del
siglo XX. Dos ejemplos andaluces en Granada y Sevilla
- Javier Monteagudo Mañas (Universitat Politècnica de València).
Evolución de la tuba dentro del repertorio sinfónico para banda de los
compositores españoles
- Borja Muñoz Abad (investigador independiente). José Goterris
Sanmiguel y la banda de Vila-real: música “a medida”
- María del Valle de Moya Martínez, Bohdan Syroyid Syroyid y María del
Valle Robles de Moya (Universidad de Castilla La Mancha). La Banda
Sinfónica Municipal de Albacete en el siglo XXI: un análisis comparativo
de sus programas de mano
17:45-18:15
Pausa café
18:15-19:30
Sala de Grados, Edificio Zabaleta
Mesa de comunicaciones (10). Trasvases entre lo culto y lo popular
Moderadora: Isabel M.ª Ayala Herrera (Universidad de Jaén)
- João Pedro Costa (CESEM-NOVA FCSH). Do “mundo elegante” aos
“microcosmos da gente portugueza” Os frequentadores no jardim
público de Évora e os seus gostos musicais (1887-1910)
- José Antonio Lacárcel Fernández (Universidad de Granada). El
repertorio zarzuelístico en la Banda Municipal de Granada
- Joan Carles Gomis Corell y Miguel Ángel Navarro Gimeno (Conservatori
Superior de Música de Castelló). La música sinfónica del repertorio
europeo en las bandas de música valencianas en el primer tercio del
siglo XX. Transcriptores, transcripciones y copistas
- Bernhard Steinbrecher (University of Innsbruck, Austria). “Boundlessly
Different” – Popular Brass Music in Austria
19:30-20:00
Sala de Grados, Edificio Zabaleta
Conclusiones y clausura