ArticlePDF Available

Principales desafíos de las pymes frente a la crisis provocada por la pandemia de COVID-19

Authors:

Abstract

La emergencia sanitaria por COVID-19 ha obligado a las empresas a replantearse sus planes de negocio en base a una planeación estratégica basada en función de los retos actuales y las prioridades de sus nuevas proyecciones. Esta investigación, por su diseño es descriptiva y exploratoria, y su objetivo es determinar, a partir de la apreciación que tienen los gerentes de las pymes del sector comercio minoritario de Hermosillo, Sonora, cuáles son los principales desafíos generados a partir de la crisis provocada por el COVID-19. Los resultados obtenidos muestran que la crisis sanitaria ha provocado un desafío para las pymes porque se han visto obligadas a modificar sus procesos de gestión operativa para adecuar el negocio a la nueva normalidad. En conclusión, el emprendedor pyme es consciente de que identificar los retos que han provocado la crisis provocada por la pandemia ayudará a generar gestiones que ayuden a redefinir un plan de negocio en base a las condiciones actuales del mercado.
Año 15 / Núm. 37 / Enero-junio 2022
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
1
Principales desafíos de las pymes frente a la crisis provocada por la pandemia
de COVID-19
Dr. José Alfredo Heredia Bustamante1, Dra. Patricia Aguilar Talamante 2y Dra. Alma Brenda
Leyva Carreras3
1alfredo.heredia@unison.mx. ORCID: 0000-0001-5691-1645
2patricia.aguilar@unison.mx ORCID: 0000-0002-7270-0220
3alma.leyva@unison.mx. ORCID: 0000-0002-1527-3322
DOI: https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi37.438
Recibido 29 de noviembre 2021.
Aceptado 10 de enero 2022
Publicado 26 de enero de 2022
Resumen
La emergencia sanitaria por COVID-19 ha obligado a las empresas a replantearse sus planes de negocio en
base a una planeación estratégica basada en función de los retos actuales y las prioridades de sus nuevas
proyecciones. Esta investigación, por su diseño es descriptiva y exploratoria, y su objetivo es determinar, a
partir de la apreciación que tienen los gerentes de las pymes del sector comercio minoritario de Hermosillo,
Sonora, cuáles son los principales desafíos generados a partir de la crisis provocada por el COVID-19. Los
resultados obtenidos muestran que la crisis sanitaria ha provocado un desafío para las pymes porque se han
visto obligadas a modificar sus procesos de gestión operativa para adecuar el negocio a la nueva normalidad.
En conclusión, el emprendedor pyme es consciente de que identificar los retos que han provocado la crisis
provocada por la pandemia ayudará a generar gestiones que ayuden a redefinir un plan de negocio en base
a las condiciones actuales del mercado.
Palabras Clave: Retos, Desafíos, COVID-19, Crisis Sanitaria, Estrategias.
Año 15 / Núm. 37 / Enero-junio 2022
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
2
Main challenges for SME´s in the face of the crisis caused by the COVID-19 pandemic
Abstract
The health emergency due to COVID-19 has forced companies to rethink their business plans based on
strategic planning based on current challenges and the priorities of their new projections. This research, by
design, is descriptive and exploratory and its objective is to determine, based on the appreciation of the
managers of SME´s in the minority trade sector of Hermosillo, Sonora, which are the main challenges
generated from the crisis caused by the COVID-19. The results obtained show that the health crisis has
caused a challenge for SME´s because they have been forced to modify their operational management
processes to adapt the business to the new normal. In conclusion, the SME entrepreneur is aware that
identifying the challenges that have caused the crisis caused by the pandemic will help generate management
that help redefine a business plan based on current market conditions.
Key words: Challenges, Challenges, COVID-19, Health Crisis, Strategies.
Introducción
A partir de marzo del 2020, la OMS (Organización Mundial de la Salud) decretó un estado de
emergencia al catalogar el brote de COVID-19 como pandemia, generando a la sociedad a
nivel mundial un gran desafío debido al cierre de universidades, negocios y empresas declaradas
no esenciales; como respuesta ante la situación y, este confinamiento ocasionó que muchas
empresas denominadas no esenciales en todos los niveles (micro, pequeñas, medianas y
grandes empresas) de todo el mundo tuvieron que cerrar durante periodos prolongados
durante el 2020 (García, Valle, y Canales, 2021; Alvarado, 2021; López, 2021).
En México, el Estudio sobre Demografía de los Negocios (EDN) 2020, realizado por el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) estima que, de los 4.9 millones de
establecimientos micro, pequeños y medianos que existían al inicio de la pandemia, sobrevivieron
Año 15 / Núm. 37 / Enero-junio 2022
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
3
3.9 millones (79.19%), poco más de un millón (20.81%) cerraron sus puertas definitivamente y
nacieron 619 mil 443 establecimientos (INEGI, 2020).
Lo anterior, hace ver como la crisis sanitaria, económica y humanitaria de COVID-19 llega
en un momento de lento dinamismo económico a nivel mundial, y a nivel Latinoamérica
impactando rápida y fuertemente la mayoría de las industrias, generando un verdadero desafío para
el sector empresarial que, aunque existen algunas en las cuales el efecto está siendo positivo pues
han registrado crecimiento en ventas, pero son la minoría, porque desafortunadamente son muchas
las regiones en las que se muestran pérdidas económicas y humanas generando una mayor
necesidad de trabajos de investigación para mejorar la resilencia de las empresas (Gonzáles y
Córdoba, 2017; CEPAL, 2020; Caballero, 2021).
La rentabilidad y la capacidad de solvencia son considerados factores positivos dentro de
la supervivencia de las pymes, es decir, mientras estos sean más altos la probabilidad de fracaso
disminuye (Santana, 2017). La pandemia del COVID-19 generó una crisis económica y sanitaria
sin precedentes y a una escala, literalmente, global donde América Latina y el Caribe son una de
las regiones más afectadas, y sus estructuras productivas y sociales la exponen a la mayor crisis
económica de su historia, generando un problema de rentabilidad y capacidad de solvencia donde
la situación del sector empresarial depende del rol que desempeñen los organismos internacionales
de crédito en el marco de sus mandatos y misiones (Gasparini, Molinari y Patrucchi, 2020).
A partir de la reactivación de la economía, surge el desafío del cambio para las empresas,
ya que deberán tomarse acciones para reorganizarse y prepararse para un nuevo comienzo, para un
nuevo nivel de normalidad, dado que muchos cambios y acciones que se hayan tomado se quedarán
permanentemente, por lo que seguramente habrá que redefinir el modelo de negocios para
aprovechar las oportunidades que esa nueva coyuntura presente (EY Bulding a better working
world, 2020).
Año 15 / Núm. 37 / Enero-junio 2022
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
4
Los diferentes actores de la crisis provocada por la pandemia, han unido esfuerzos para
impulsar oportunidades que permitan su reactivación económica, y evitar su desaparición,
mediante el establecimiento de estrategias para el desarrollo productivo, utilizando métodos que
en muchos casos han resultado positivos tales como: protocolos de bioseguridad, enfoque en la
transformación digital para generar nuevos modelos de negocios y el desarrollo de cadenas de valor
estratégicas, con el fin de facilitar la apertura y operación para sobrevivir a los retos de esta nueva
realidad (Angelelli, et al., 2020; Caballero, 2021).
A partir de la problemática que actualmente se tiene en el desarrollo económico mundial y,
las pymes en México tienen nuevos desafíos ante la transición hacia la nueva normalidad, es decir,
para subsistir en el mercado deben reinventarse y adoptar diversas estrategias para lograrlo y recibir
apoyo de programas gubernamentales que garanticen mayor competitividad en su nuevo entorno.
Partiendo de lo anterior, el objetivo del presente trabajo se centra en determinar con base en la
apreciación que tienen gerentes de las Pymes del sector comercio de Hermosillo, Sonora, cuales
son los principales desafíos generados a partir de la crisis provocada por el COVID-19.
Materiales y Método
En este documento se presentan los resultados de una investigación de campo bajo un enfoque
metodológico descriptivo y de corte transversal con el objetivo de determinar, con base en la
apreciación que tienen los gerentes pymes, cuales son los principales desafíos generados a partir
de la crisis provocada por el COVID-19. Para este estudio se aplicó un cuestionario estandarizado
a 110 gerentes de pymes del sector comercio minorista de la ciudad de Hermosillo, Sonora,
negocios con una fuerza laboral entre 10 y 250 trabajadores y una antigüedad mínima de cinco
años de actividad en el mercado, mediante un Google form (González-Díaz et al., 2016), fué
validado a juicio de expertos y con un coeficiente de confiabilidad Alpha de Cronbach de 0,92 Muy
Alta (González-Díaz & Perez, 2015) y contiene 30 items, divididos en 5 variables en las que se
Año 15 / Núm. 37 / Enero-junio 2022
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
5
analizan los retos o desafíos principales que enfrentan las pymes: Variable 1; Finanzas, Variable
2; Clientes, Variable 3; Gestión operativa, Variable 4; Talento humano y Variable 5; Tecnología.
Resultados
Tras analizar los datos obtenidos por medio de los estudios exploratorios, a continuación, se
presentan los resultados más relevantes del trabajo de investigación basado en la fase exploratoria
de la investigación para conocer los principales desafíos de cada una de las variables analizadas.
Imagen 1; Principales desafíos de la variable de Finanzas
Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la investigación.
La imagen 1, representa la Variable 1; Finanzas y muestra la información de los gerentes
de las pymes sobre los desafíos relacionado con el aspecto financiero. Dentro de los resultados, el
47% de las pymes del sector comercio minoristas de la ciudad de Hermosillo, Sonora opina que
los gastos no considerados es un desafío financiero que tiene que enfrentar, el 25% opina que es el
flujo de efectivo y liquidez, para el 18% es el impacto generado por fluctuaciones de tipo cambiario
y/o perdidas cambiarias y, para el 15% el aumento de precios en mercancía.
Año 15 / Núm. 37 / Enero-junio 2022
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
6
Imagen 2. Principales desafíos de la variable de Clientes
Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la investigación.
La imagen 2, representa la Variable 1, Clientes y, la información muestra la opinion de los
gerentes de las pymes sobre los desafíos a partir del comportamiento de sus clientes a partir de la
pandemia. Los resultados muestran que el 30% de las pymes del sector comercio minoristas de la
ciudad de Hermosillo, Sonora opina que su desafío es el cierre de negocio lo que genera menos
afluencia, para el 25% su deafío son los retrasos en pagos, para el 16% la falta de liquidez del
cliente, el 13% menciona que su desafío es la cancelación de pedidos y el 9% menciona que es la
adaptación a partir de las prioridades del cliente.
Año 15 / Núm. 37 / Enero-junio 2022
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
7
Imagen 3; Principales desafíos de la variable Gestión operativa
Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la investigación.
La imagen 3, representa los principales desafíos de la Variable 3; Gestión operativa, y la
información muestra la opinion de los gerentes de las pymes sobre el trabajo de gestión operativa
realizado a partir de la pandemia. El 33% de las pymes del sector comercio de la ciudad de
Hermosillo, Sonora opina que su mayor desafío es la alta demanda de actividades esenciales, para
el 23% es el poder renegociar deudas, el 19% que cuenta con menos personal, el 15% los retrasos
en las entregas y el 10% el cierre de la frontera.
Año 15 / Núm. 37 / Enero-junio 2022
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
8
Imagen 4. Principales desafíos de la variable Talento Humano
Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la investigación.
La imagen 4, representa los principales desafíos de la Variable 4; Talento humano, y la
información muestra la opinion de los gerentes de las pymes sobre gestión del talento humano. El
23% de las pymes del sector comercio de la ciudad de Hermosillo, Sonora opina que su desafío se
centra en la efectividad del trabajo remoto, el 20% opina que es la liquidez de la nómina, para el
18% son los recortes de personal, para el 14% es la falta de capacitación del personal para realizar
trabajo remoto, para el 12% es la salud del personal y el 10% menciona que es la preocupación y
desmotivación que presenta el personal.
Imagen 5. Principales desafíos de la variable Tecnología
Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la investigación.
Año 15 / Núm. 37 / Enero-junio 2022
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
9
La imagen 5, representa los principales desafíos de la Variable 5; Tecnología, y la
información muestra la opinion de los gerentes de las pymes sobre el uso de la tecnología. El 39%
de las pymes del sector comercio de la ciudad de Hermosillo, Sonora opina que les preocupa la
falta de capacitación del personal para el uso de los espacios virtuales, el 31% que el personal
cuente con recursos tecnológicos en casa para realizar el trabajo remoto, el 20% poder identificar
el espacio virtual que permita llegar al cliente de forma eficiente y el 10% Contar con nuevas
tecnologías dentro de la empresa para ajustarse a la nueva normalidad.
Discusión de resultados
Los resultados de la investigación hacen ver que, por el momento, la crisis de pandemia ha afectado
grandemente a los empresarios pymes. En la variable 1; Finanzas; los resultados hacen ver que,
frente a las afectaciones en el flujo de efectivo y liquidez causado por la crisis, pueden surgir retos
financieros a través de gastos no presupuestados, lo cual dificulta la gestión empresarial. En la
variable 2; Finanzas; los resultados hacen ver en el reto de clientes, que las pymes del sector
comercio en la ciudad de Hermosillo, Sonora consideran como una prioridad sus clientes, por lo
que les preocupa la baja de las ventas por el cierre del negocio.
En la variable 3; Gestión operativa, los resultados muestran que los puntos importantes que
enfrentan las pymes del sector comercio dentro del reto de Gestión operativa pueden perjudicar su
operatividad llegando hasta el punto de llevar al negocio al cierre. En la variable 4; Talento
humano, los resultados muestran que el empresario pyme tiene una preocupación por la efectividad
del trabajo remoto, ya que desconoce si su personal esta lo suficientemente capacitado para poder
realizarlo, lo anterior permite suponer que le preocupa los resultados que pueden ocasionar en la
empresa el uso del trabajo remoto si el trabajador no esta capacitado para el uso de espacios
virtuales. En la variable 5; Tecnología, los resultados muestran los procesos empresariales han
sido afectados y las pymes han adaptado su esquema operativo para enfrentar la crisis, lo anterior
Año 15 / Núm. 37 / Enero-junio 2022
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
10
hace suponer que las nuevas tecnologías les permite poder enfrentar las condiciones de la nueva
normalidad que viven las empresas.
Conclusiones
La emergencia sanitaria por COVID-19 no solo ha alterado el estilo de vida de miles de personas
alrededor del mundo, sino tambien ha ocasionado un choque externo en casi todas las compañías.
En México, no solo ha alterado el estilo de vida de miles de personas alrededor del mundo, sino
tambien ha ocasionado un choque externo en el sector de las pymes, ya que se han visto obligadas
a modificar, reevaluar y priorizar sus planes y procesos productivos para adaptar el negocio a las
condiciones actuales, porque están conscientes de que si actuan rápido, atienden los impactos y
capitalizan las oportunidades que se generarán durante la recuperación obteniendo mejores
resultados financieros durante los próximos años.
Los resultados de de la investigación que aquí se presentan, dan validez a los obtenidos
previamente en la etapa exploratoria y, al momento de contrastarlo con los retos que enfrentan las
pymes ante el impacto de la pandemia sanitaria, nos permite probar el objetivo de la investigación
y determinando los principales retos generados a partir de la crisis provocada por el COVID-19, lo
cual permitirá generar estrategias para implementarlas y solucionar las problemáticas que se le
presentan a la empresa y poder sobrevivir. La emergencia derivada de COVID-19 ha ocasionado
un choque externo en casi todas las pymes, por ello, y debido a la naturaleza de la crisis, éstas han
tenido que balancear múltiples prioridades y partes interesadas al mismo tiempo y, para no perder
sus negocios los dueños de estos negocios dan respuesta ante la contingencia identificando los
diferentes retos generados por el impacto del virus para poder atenderlos.
Lo anterior pone de manifiesto la importancia de crear e implementar dentro de la gestión
de las pymes, estrategias necesarias para poder enfrentar los retos que les provoca la situación
provocada por la crisis. A modo de conclusión, y tomando en cuenta los planteamientos anteriores,
se propone centrarse en generar estrategias para la atencióón de los cinco retos principales
identificados en la presente investigación: Cliente, Finanzas, Tecnología, Talento Humano y
Gestión Operativa. La realización de este proyecto se considera viable ya que Sonora, cuenta con
Año 15 / Núm. 37 / Enero-junio 2022
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
11
un sector económico muy dinámico que podría ayudar en la economía del estado, y fortalecer las
pymes para poder enfrentar escenarios de crisis generalizada, que requieran el apoyo extraordinario
del Estado, lo que permitiría garantizar la continuidad de la actividad productiva como también
conservar los empleos y generar nuevas opciones de empleo.
Este estudio presenta varias limitaciones que sugieren sean trabajos en vías de investigación
futuras. La percepción de las estrategias de gestión administrativas que utilizan en empresas de
mediano y mayor tamaño, es un resultado que debe analizarse para descartar la relatividad a su
tamaño y éxito empresarial. Posteriormente, sería interesante profundizar en los efectos de la
correlación entre otras variables que complemente este trabajo y ayude a la mejora del trabajo que
realizan las pymes que ayude a poder enfrentar el mercado actual al que pertenecen.
Referencias
Alvarado Lagunas, E. (2021). Determinantes del gasto en e-commerce debido a la COVID-
19: un análisis empírico para los micros negocios en Monterrey, México. Paradigma
económico, (1), 119-145.
Angelelli, P., Hennessey, M., Henriquez, P., Benavente, J., Radaelli, V., Sasslo, S., Anta, R.,
Crespi, G., Vargas, F. (2020). Respuestas al COVID-19 desde la ciencia, la innovación y el
desarrollo productivo (1ra ed.). BID. https://publications.iadb.org/es/respuestas-al-covid-
19-desde-la-ciencia-lainnovacion-y-el-desarrollo-productivo.
Caballero Morales, S. O. (2021). Innovation as recovery strategy for SMEs in emerging economies
during the COVID-19 pandemic. Research in Internactional Business and Finance.
CEPAL. (2020). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19. Efectos económicos
y sociales. Naciones Unidas. Informe especial COVID-19, 15. Recuperado de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45337/4/S2000264_es.pdf.
EY Bulding a better working world. (2020). EY Bulding a better working world. Obtenido de EY
Bulding a better working world: https://www.ey.com/es_pe/consulting/como-
enfrentarcrisis-covid.
Año 15 / Núm. 37 / Enero-junio 2022
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
12
García Contreras, R., Valle Cruz, D., y Canales García, R. A. (2021). Selección organizacional:
resiliencia y desempeño de las pymes en la era de la COVID-19. Estudios Gerenciales,
37(158), 73-84.
Gasparini, C., Molinari, A. y Patrucchi, L. (2020). Los organismos internacionales de crédito frente
a la crisis del COVID-19 en América Latina: ¿qué? ¿cómo? y ¿cuánto?. Ec-Revista de
administración y economía, (4), 11-28.
González-Díaz, R. R., y Perez, L. A. B. (2015). Análisis financiero empresarial del sector
comercio como factor de competitividad través de la lógica difusa. Estrategia, 1(1), 1-
10.
González-Díaz, R. R., Lara, R. J. V., López, R. O., y Hernández-Royett, J. (2016). Tax on
advertising and commercial advertising: An analysis from Municipal Tax Management.
Globalciencia, 2(1), 20-34.
González, R., y Córdoba, T. (2017). Análisis diferencial entre el manual general de contabilidad
gubernamental publicados en el año 2005 y 2014. Una perspectiva general del sistema de
contabilidad gubernamental panameño. Revista Colón Ciencias, Tecnología y
Negocios, 4(1), 1-13.
INEGI (2020). Estudio sobre Demografía de los Negocios 2020. Instituto Nacional de Estadística
y Geografía (INEGI), 2020. Recuperado de
https://www.inegi.org.mx/programas/edn/2020/
López Calva, L. F. (21 de Abril de 2021). Pequeñas empresas, grandes impactos: Apoyando
a las PYMES productivas como motor de la recuperación en ALC. Obtenido de
América Latina y el Caribe Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo:
https://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/presscenter/director-s-graph-
for-thought/small-businesses--big-impacts--supporting-productive-smes-as-an-.html
Santana, L. (2017). Determinantes de la supervivencia de microempresas en Bogotá: Un análisis
con modelos de duración. Revista Innovar Journal, 27 (64), 51-62.
Año 15 / Núm. 37 / Enero-junio 2022
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
13
CÓMO CITAR
Heredia Bustamante, J., Aguilar Bustamante, P., & Leyva Carreras, A. . (2022). Principales
desafíos de las pymes frente a la crisis provocada por la pandemia de COVID-19. Revista
De Investigación Académica Sin Frontera: División De Ciencias Económicas Y Sociales,
(37), 12. https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi37.438
Neliti - Indonesia's Research Repository
... Después de la pandemia, muchas de estas empresas pasaron por múltiples problemáticas en donde perdieron grandes sumas de dinero debido a que sus ventas se redujeron, o en casos más drásticos, se detuvieron completamente, así como también tuvieron que adecuar sus instalaciones para poder brindar un servicio que cumpliera con las normas establecidas por las autoridades de salud. Diversos estudios demuestran que la crisis sanitaria ocasionada desencadenó una serie de retos para los dueños de las pymes, los cuales se vieron obligados a transformar las actividades empresariales que normalmente realizaban para adaptarse a los requerimientos de tal situación (Heredia, Aguilar y Leyva, 2022). ...
Article
The research that gave rise to this review article aimed to analyze the use of new technologies in SMEs as a consequence of the pandemic. For this, a narrative qualitative research was carried out the consequences within SMEs were observed from the confinement due to the pandemic and the use of digital technologies as a tool to innovate their operations, which led to the creation of entrepreneurship ecosystems and the change towards an innovative organizational culture willing to be at the level of Industry 4.0. It was concluded that, when an event occurs with a strong impact on entrepreneurs, information is really important; Those who investigated and took advantage of technological tools noticed incredible progress, as they managed to design more personalized services, reduced their costs, reached new markets and improved their competitiveness.
... Esta pregunta surge porque, en los últimos años, las redes sociales se han convertido en un canal de comercialización de gran importancia, en especial durante la pandemia del SARS-CoV-2, cuando jugaron un papel fundamental para la supervivencia y el crecimiento de millones de empresas (Heredia Bustamante et al., A., 2022), lo cual fue posible gracias a que en la actualidad el 60 % de la población mundial tiene acceso a Internet (Thirión y Valle Zárate, 2018). ...
Article
Full-text available
El arte artesanal es una actividad subjetiva para el espectador, ya que su percepción puede variar según las circunstancias y el contexto que lo rodea. Incluso la valoración económica de este tipo de obras es subjetiva, lo que puede resultar en una remuneración insuficiente o, por el contrario, en una cotización elevada en el mercado. Por eso, este trabajo se centró en determinar cómo las redes sociales pueden influir en el valor de los productos artesanales. Para ello, se empleó una metodología cualitativa, de naturaleza exploratoria y descriptiva, respaldada por una revisión bibliográfica exhaustiva que abarcó trabajos recientes indexados en bases de datos como JCR, Scopus y Latindex. La metodología utilizada se sustentó en la teoría fundamentada y en los principios del interaccionismo simbólico de Mead. El área de estudio se limitó al ámbito de la joyería artesanal, dado que en este sector se sigue trabajando de manera artesanal, incluso cuando incorpora diversas tecnologías para mejorar su producción. Para recabar la información, se llevaron a cabo entrevistas con propietarios de negocios en la ciudad de México, y cada caso fue analizado en relación con su presencia y estrategia en el entorno digital. Los resultados obtenidos permiten comparar la situación de estas empresas durante y después de la pandemia del SARS-CoV-2 con el fin de comprender las mejoras y los resultados derivados de su participación en las redes sociales y evaluar la valoración estimada de sus productos.
... En un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Sonora con gerentes de pymes, se plantean los principales desafíos a los que se enfrentan las empresas del sector ante la crisis provocada por la pandemia obteniendo los siguientes resultados: en la variable finanzas el 47% de los encuestados indicó que los gastos no considerados son su principal desafío, mientras que, en la variable de clientes, el 37% indicó que el cierre y la reducción de afluencia (Heredia et al, 2022). En una investigación realizada en 2020 se encontró que el principal problema de las pymes en Hermosillo fue la reducción de la demanda como consecuencia de la pandemia según indicaron el 48% de los encuestados (Durán, 2020). ...
Book
La presente obra es una producción de investigación científica del área administrativa de varios investigadores coordinados por el Comité Técnico Académico de RedesLA conformado por la Dra. Nuria Peña y el Dr. Oscar Aguilar. Este trabajo ha sido dictaminado por el Comité Editorial de iQuatro Editores, integrado por autores de varios artículos de divulgación científica en revistas de prestigio, coautores de diversas producciones científicas impresas, exponentes en foros internacionales y miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en México, quienes lo avalan como un estudio que cumple con los estándares internacionales de calidad en investigación. Asimismo, se sometió a arbitraje doble ciego por especialistas en las distintas materias que aquí se abordan.
... En un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Sonora con gerentes de pymes, se plantean los principales desafíos a los que se enfrentan las empresas del sector ante la crisis provocada por la pandemia obteniendo los siguientes resultados: en la variable finanzas el 47% de los encuestados indicó que los gastos no considerados son su principal desafío, mientras que, en la variable de clientes, el 37% indicó que el cierre y la reducción de afluencia (Heredia et al, 2022). En una investigación realizada en 2020 se encontró que el principal problema de las pymes en Hermosillo fue la reducción de la demanda como consecuencia de la pandemia según indicaron el 48% de los encuestados (Durán, 2020). ...
Chapter
Full-text available
La presente obra es una producción de investigación científica del área administrativa de varios investigadores coordinados por el Comité Técnico Académico de RedesLA conformado por la Dra. Nuria Peña y el Dr. Oscar Aguilar. Este trabajo ha sido dictaminado por el Comité Editorial de iQuatro Editores, integrado por autores de varios artículos de divulgación científica en revistas de prestigio, coautores de diversas producciones científicas impresas, exponentes en foros internacionales y miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en México, quienes lo avalan como un estudio que cumple con los estándares internacionales de calidad en investigación. Asimismo, se sometió a arbitraje doble ciego por especialistas en las distintas materias que aquí se abordan.
Article
Full-text available
Resumen En el presente trabajo se investigó el comportamiento y la respuesta de las microempresas de servicios de El Espinal Oaxaca a la pandemia. A través de encuestas aplicadas a propietarios de microempresas de la región, se identificaron estrategias de adaptación y dificultades enfrentadas. Los datos revelaron que, si bien un porcentaje significativo de microempresas sufrió reducciones en sus ingresos durante 2020, para 2023 un impresionante porcentaje ha recuperado sus cifras previas o incluso superiores. Esta tendencia apunta a una notable capacidad de resiliencia y adaptabilidad, aunque no estuvo exenta de obstáculos, espe-cialmente debido a la escasa disponibilidad de apoyos gubernamentales. Estos hallazgos resaltan la tenacidad y el espíritu emprendedor de los dueños de microempresas, quienes, a pesar de las circunstancias desafiantes, buscaron y encontraron formas innovadoras de continuar con sus operaciones y satisfacer las necesidades cambiantes de su clientela. a a. Este trabajo es parte del proyecto PIF-03/UNISTMO-2022 "Efectos del COVID-19 en las microempresas del sector servicios en el municipio de El Espinal, Oaxaca y la generación de políticas públicas", de la Universidad del Istmo, Oaxaca Abstract This study investigated the behavior and response of service microenterprises in El Espinal, Oaxaca to the COVID-19 pandemic. Through surveys administered to microenterprise owners in the region, adaptation strategies and challenges faced were identified. The data revealed that while a significant percentage of microenterprises experienced income reductions in 2020, by 2023 an impressive percentage had recovered to or surpassed their previous figures. This trend points to a remarkable capacity for resilience and adaptability, though it was not without obstacles, especially due to
Article
Full-text available
El objetivo del presente artículo fue analizar la perspectiva actual de las pymes ante la crisis de la COVID-19, así como analizar la asociación e incidencia de la resiliencia organizacional en su desempeño durante este periodo crítico. Para probar las hipótesis, se realizó un estudio transversal con una muestra de 112 responsables de pymes en dos países de América Latina (México y Chile). Los métodos utilizados fueron análisis descriptivo de datos, correlación bivariada y redes neuronales artificiales. Los resultados descriptivos demuestran el impacto de la crisis de la COVID-19; además, los resultados prueban la relación e incidencia positiva de la resiliencia en el desempeño de las pymes.
Article
Full-text available
La pandemia del COVID-19 generó una crisis económica y sanitaria sin precedentes y a una escala, literalmente, global. América Latina y el Caribe es una de las regiones más afectadas, y sus estructuras productivas y sociales la exponen a la mayor crisis económica de su historia. Es esperable que los organismos internacionales de crédito desempeñen un rol clave en el marco de sus mandatos y misiones. Analizar su reacción, en términos de momentum, posicionamiento, instrumentos y alcance es necesario para evaluar su capacidad de respuesta, cuestionada desde hace tiempo. Enfocando en los cuatro organismos más relevantes en la región, este trabajo se pregunta sobre la pertinencia y suficiencia de esta respuesta multilateral. Se observa una respuesta rápida e incremental, así como intentos de gestionarla de manera coordinada y global, pero aún muy débiles. También el despliegue de un amplio abanico de instrumentos: préstamos de emergencia, condonaciones, reasignaciones, donaciones, no del todo novedosos. Finalmente, su volumen no condice con la magnitud del desafío que los propios organismos pronostican. Si bien es la respuesta dada hasta el momento, existen dudas respecto de la capacidad de movilizar los recursos necesarios para afrontar esta crisis y, frente a ello, se plantea la necesidad de explotar fuentes complementarias como los nuevos bancos de desarrollo.
Análisis financiero empresarial del sector comercio como factor de competitividad través de la lógica difusa
  • R R González-Díaz
  • L A B Perez
González-Díaz, R. R., y Perez, L. A. B. (2015). Análisis financiero empresarial del sector comercio como factor de competitividad través de la lógica difusa. Estrategia, 1(1), 1-10.
Análisis diferencial entre el manual general de contabilidad gubernamental publicados en el año
  • R González
  • T Córdoba
González, R., y Córdoba, T. (2017). Análisis diferencial entre el manual general de contabilidad gubernamental publicados en el año 2005 y 2014. Una perspectiva general del sistema de contabilidad gubernamental panameño. Revista Colón Ciencias, Tecnología y Año 15 / Núm. 37 / Enero-junio 2022