Available via license: CC BY-NC-ND 4.0
Content may be subject to copyright.
Año 15 / Núm. 37 / Enero-junio 2022
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
1
Principales desafíos de las pymes frente a la crisis provocada por la pandemia
de COVID-19
Dr. José Alfredo Heredia Bustamante1, Dra. Patricia Aguilar Talamante 2y Dra. Alma Brenda
Leyva Carreras3
1alfredo.heredia@unison.mx. ORCID: 0000-0001-5691-1645
2patricia.aguilar@unison.mx ORCID: 0000-0002-7270-0220
3alma.leyva@unison.mx. ORCID: 0000-0002-1527-3322
DOI: https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi37.438
Recibido 29 de noviembre 2021.
Aceptado 10 de enero 2022
Publicado 26 de enero de 2022
Resumen
La emergencia sanitaria por COVID-19 ha obligado a las empresas a replantearse sus planes de negocio en
base a una planeación estratégica basada en función de los retos actuales y las prioridades de sus nuevas
proyecciones. Esta investigación, por su diseño es descriptiva y exploratoria, y su objetivo es determinar, a
partir de la apreciación que tienen los gerentes de las pymes del sector comercio minoritario de Hermosillo,
Sonora, cuáles son los principales desafíos generados a partir de la crisis provocada por el COVID-19. Los
resultados obtenidos muestran que la crisis sanitaria ha provocado un desafío para las pymes porque se han
visto obligadas a modificar sus procesos de gestión operativa para adecuar el negocio a la nueva normalidad.
En conclusión, el emprendedor pyme es consciente de que identificar los retos que han provocado la crisis
provocada por la pandemia ayudará a generar gestiones que ayuden a redefinir un plan de negocio en base
a las condiciones actuales del mercado.
Palabras Clave: Retos, Desafíos, COVID-19, Crisis Sanitaria, Estrategias.
Año 15 / Núm. 37 / Enero-junio 2022
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
2
Main challenges for SME´s in the face of the crisis caused by the COVID-19 pandemic
Abstract
The health emergency due to COVID-19 has forced companies to rethink their business plans based on
strategic planning based on current challenges and the priorities of their new projections. This research, by
design, is descriptive and exploratory and its objective is to determine, based on the appreciation of the
managers of SME´s in the minority trade sector of Hermosillo, Sonora, which are the main challenges
generated from the crisis caused by the COVID-19. The results obtained show that the health crisis has
caused a challenge for SME´s because they have been forced to modify their operational management
processes to adapt the business to the new normal. In conclusion, the SME entrepreneur is aware that
identifying the challenges that have caused the crisis caused by the pandemic will help generate management
that help redefine a business plan based on current market conditions.
Key words: Challenges, Challenges, COVID-19, Health Crisis, Strategies.
Introducción
A partir de marzo del 2020, la OMS (Organización Mundial de la Salud) decretó un estado de
emergencia al catalogar el brote de COVID-19 como pandemia, generando a la sociedad a
nivel mundial un gran desafío debido al cierre de universidades, negocios y empresas declaradas
no esenciales; como respuesta ante la situación y, este confinamiento ocasionó que muchas
empresas denominadas no esenciales en todos los niveles (micro, pequeñas, medianas y
grandes empresas) de todo el mundo tuvieron que cerrar durante periodos prolongados
durante el 2020 (García, Valle, y Canales, 2021; Alvarado, 2021; López, 2021).
En México, el Estudio sobre Demografía de los Negocios (EDN) 2020, realizado por el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) estima que, de los 4.9 millones de
establecimientos micro, pequeños y medianos que existían al inicio de la pandemia, sobrevivieron
Año 15 / Núm. 37 / Enero-junio 2022
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
3
3.9 millones (79.19%), poco más de un millón (20.81%) cerraron sus puertas definitivamente y
nacieron 619 mil 443 establecimientos (INEGI, 2020).
Lo anterior, hace ver como la crisis sanitaria, económica y humanitaria de COVID-19 llega
en un momento de lento dinamismo económico a nivel mundial, y a nivel Latinoamérica
impactando rápida y fuertemente la mayoría de las industrias, generando un verdadero desafío para
el sector empresarial que, aunque existen algunas en las cuales el efecto está siendo positivo pues
han registrado crecimiento en ventas, pero son la minoría, porque desafortunadamente son muchas
las regiones en las que se muestran pérdidas económicas y humanas generando una mayor
necesidad de trabajos de investigación para mejorar la resilencia de las empresas (Gonzáles y
Córdoba, 2017; CEPAL, 2020; Caballero, 2021).
La rentabilidad y la capacidad de solvencia son considerados factores positivos dentro de
la supervivencia de las pymes, es decir, mientras estos sean más altos la probabilidad de fracaso
disminuye (Santana, 2017). La pandemia del COVID-19 generó una crisis económica y sanitaria
sin precedentes y a una escala, literalmente, global donde América Latina y el Caribe son una de
las regiones más afectadas, y sus estructuras productivas y sociales la exponen a la mayor crisis
económica de su historia, generando un problema de rentabilidad y capacidad de solvencia donde
la situación del sector empresarial depende del rol que desempeñen los organismos internacionales
de crédito en el marco de sus mandatos y misiones (Gasparini, Molinari y Patrucchi, 2020).
A partir de la reactivación de la economía, surge el desafío del cambio para las empresas,
ya que deberán tomarse acciones para reorganizarse y prepararse para un nuevo comienzo, para un
nuevo nivel de normalidad, dado que muchos cambios y acciones que se hayan tomado se quedarán
permanentemente, por lo que seguramente habrá que redefinir el modelo de negocios para
aprovechar las oportunidades que esa nueva coyuntura presente (EY Bulding a better working
world, 2020).
Año 15 / Núm. 37 / Enero-junio 2022
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
4
Los diferentes actores de la crisis provocada por la pandemia, han unido esfuerzos para
impulsar oportunidades que permitan su reactivación económica, y evitar su desaparición,
mediante el establecimiento de estrategias para el desarrollo productivo, utilizando métodos que
en muchos casos han resultado positivos tales como: protocolos de bioseguridad, enfoque en la
transformación digital para generar nuevos modelos de negocios y el desarrollo de cadenas de valor
estratégicas, con el fin de facilitar la apertura y operación para sobrevivir a los retos de esta nueva
realidad (Angelelli, et al., 2020; Caballero, 2021).
A partir de la problemática que actualmente se tiene en el desarrollo económico mundial y,
las pymes en México tienen nuevos desafíos ante la transición hacia la nueva normalidad, es decir,
para subsistir en el mercado deben reinventarse y adoptar diversas estrategias para lograrlo y recibir
apoyo de programas gubernamentales que garanticen mayor competitividad en su nuevo entorno.
Partiendo de lo anterior, el objetivo del presente trabajo se centra en determinar con base en la
apreciación que tienen gerentes de las Pymes del sector comercio de Hermosillo, Sonora, cuales
son los principales desafíos generados a partir de la crisis provocada por el COVID-19.
Materiales y Método
En este documento se presentan los resultados de una investigación de campo bajo un enfoque
metodológico descriptivo y de corte transversal con el objetivo de determinar, con base en la
apreciación que tienen los gerentes pymes, cuales son los principales desafíos generados a partir
de la crisis provocada por el COVID-19. Para este estudio se aplicó un cuestionario estandarizado
a 110 gerentes de pymes del sector comercio minorista de la ciudad de Hermosillo, Sonora,
negocios con una fuerza laboral entre 10 y 250 trabajadores y una antigüedad mínima de cinco
años de actividad en el mercado, mediante un Google form (González-Díaz et al., 2016), fué
validado a juicio de expertos y con un coeficiente de confiabilidad Alpha de Cronbach de 0,92 Muy
Alta (González-Díaz & Perez, 2015) y contiene 30 items, divididos en 5 variables en las que se
Año 15 / Núm. 37 / Enero-junio 2022
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
5
analizan los retos o desafíos principales que enfrentan las pymes: Variable 1; Finanzas, Variable
2; Clientes, Variable 3; Gestión operativa, Variable 4; Talento humano y Variable 5; Tecnología.
Resultados
Tras analizar los datos obtenidos por medio de los estudios exploratorios, a continuación, se
presentan los resultados más relevantes del trabajo de investigación basado en la fase exploratoria
de la investigación para conocer los principales desafíos de cada una de las variables analizadas.
Imagen 1; Principales desafíos de la variable de Finanzas
Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la investigación.
La imagen 1, representa la Variable 1; Finanzas y muestra la información de los gerentes
de las pymes sobre los desafíos relacionado con el aspecto financiero. Dentro de los resultados, el
47% de las pymes del sector comercio minoristas de la ciudad de Hermosillo, Sonora opina que
los gastos no considerados es un desafío financiero que tiene que enfrentar, el 25% opina que es el
flujo de efectivo y liquidez, para el 18% es el impacto generado por fluctuaciones de tipo cambiario
y/o perdidas cambiarias y, para el 15% el aumento de precios en mercancía.
Año 15 / Núm. 37 / Enero-junio 2022
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
6
Imagen 2. Principales desafíos de la variable de Clientes
Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la investigación.
La imagen 2, representa la Variable 1, Clientes y, la información muestra la opinion de los
gerentes de las pymes sobre los desafíos a partir del comportamiento de sus clientes a partir de la
pandemia. Los resultados muestran que el 30% de las pymes del sector comercio minoristas de la
ciudad de Hermosillo, Sonora opina que su desafío es el cierre de negocio lo que genera menos
afluencia, para el 25% su deafío son los retrasos en pagos, para el 16% la falta de liquidez del
cliente, el 13% menciona que su desafío es la cancelación de pedidos y el 9% menciona que es la
adaptación a partir de las prioridades del cliente.
Año 15 / Núm. 37 / Enero-junio 2022
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
7
Imagen 3; Principales desafíos de la variable Gestión operativa
Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la investigación.
La imagen 3, representa los principales desafíos de la Variable 3; Gestión operativa, y la
información muestra la opinion de los gerentes de las pymes sobre el trabajo de gestión operativa
realizado a partir de la pandemia. El 33% de las pymes del sector comercio de la ciudad de
Hermosillo, Sonora opina que su mayor desafío es la alta demanda de actividades esenciales, para
el 23% es el poder renegociar deudas, el 19% que cuenta con menos personal, el 15% los retrasos
en las entregas y el 10% el cierre de la frontera.
Año 15 / Núm. 37 / Enero-junio 2022
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
8
Imagen 4. Principales desafíos de la variable Talento Humano
Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la investigación.
La imagen 4, representa los principales desafíos de la Variable 4; Talento humano, y la
información muestra la opinion de los gerentes de las pymes sobre gestión del talento humano. El
23% de las pymes del sector comercio de la ciudad de Hermosillo, Sonora opina que su desafío se
centra en la efectividad del trabajo remoto, el 20% opina que es la liquidez de la nómina, para el
18% son los recortes de personal, para el 14% es la falta de capacitación del personal para realizar
trabajo remoto, para el 12% es la salud del personal y el 10% menciona que es la preocupación y
desmotivación que presenta el personal.
Imagen 5. Principales desafíos de la variable Tecnología
Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la investigación.
Año 15 / Núm. 37 / Enero-junio 2022
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
9
La imagen 5, representa los principales desafíos de la Variable 5; Tecnología, y la
información muestra la opinion de los gerentes de las pymes sobre el uso de la tecnología. El 39%
de las pymes del sector comercio de la ciudad de Hermosillo, Sonora opina que les preocupa la
falta de capacitación del personal para el uso de los espacios virtuales, el 31% que el personal
cuente con recursos tecnológicos en casa para realizar el trabajo remoto, el 20% poder identificar
el espacio virtual que permita llegar al cliente de forma eficiente y el 10% Contar con nuevas
tecnologías dentro de la empresa para ajustarse a la nueva normalidad.
Discusión de resultados
Los resultados de la investigación hacen ver que, por el momento, la crisis de pandemia ha afectado
grandemente a los empresarios pymes. En la variable 1; Finanzas; los resultados hacen ver que,
frente a las afectaciones en el flujo de efectivo y liquidez causado por la crisis, pueden surgir retos
financieros a través de gastos no presupuestados, lo cual dificulta la gestión empresarial. En la
variable 2; Finanzas; los resultados hacen ver en el reto de clientes, que las pymes del sector
comercio en la ciudad de Hermosillo, Sonora consideran como una prioridad sus clientes, por lo
que les preocupa la baja de las ventas por el cierre del negocio.
En la variable 3; Gestión operativa, los resultados muestran que los puntos importantes que
enfrentan las pymes del sector comercio dentro del reto de Gestión operativa pueden perjudicar su
operatividad llegando hasta el punto de llevar al negocio al cierre. En la variable 4; Talento
humano, los resultados muestran que el empresario pyme tiene una preocupación por la efectividad
del trabajo remoto, ya que desconoce si su personal esta lo suficientemente capacitado para poder
realizarlo, lo anterior permite suponer que le preocupa los resultados que pueden ocasionar en la
empresa el uso del trabajo remoto si el trabajador no esta capacitado para el uso de espacios
virtuales. En la variable 5; Tecnología, los resultados muestran los procesos empresariales han
sido afectados y las pymes han adaptado su esquema operativo para enfrentar la crisis, lo anterior
Año 15 / Núm. 37 / Enero-junio 2022
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
10
hace suponer que las nuevas tecnologías les permite poder enfrentar las condiciones de la nueva
normalidad que viven las empresas.
Conclusiones
La emergencia sanitaria por COVID-19 no solo ha alterado el estilo de vida de miles de personas
alrededor del mundo, sino tambien ha ocasionado un choque externo en casi todas las compañías.
En México, no solo ha alterado el estilo de vida de miles de personas alrededor del mundo, sino
tambien ha ocasionado un choque externo en el sector de las pymes, ya que se han visto obligadas
a modificar, reevaluar y priorizar sus planes y procesos productivos para adaptar el negocio a las
condiciones actuales, porque están conscientes de que si actuan rápido, atienden los impactos y
capitalizan las oportunidades que se generarán durante la recuperación obteniendo mejores
resultados financieros durante los próximos años.
Los resultados de de la investigación que aquí se presentan, dan validez a los obtenidos
previamente en la etapa exploratoria y, al momento de contrastarlo con los retos que enfrentan las
pymes ante el impacto de la pandemia sanitaria, nos permite probar el objetivo de la investigación
y determinando los principales retos generados a partir de la crisis provocada por el COVID-19, lo
cual permitirá generar estrategias para implementarlas y solucionar las problemáticas que se le
presentan a la empresa y poder sobrevivir. La emergencia derivada de COVID-19 ha ocasionado
un choque externo en casi todas las pymes, por ello, y debido a la naturaleza de la crisis, éstas han
tenido que balancear múltiples prioridades y partes interesadas al mismo tiempo y, para no perder
sus negocios los dueños de estos negocios dan respuesta ante la contingencia identificando los
diferentes retos generados por el impacto del virus para poder atenderlos.
Lo anterior pone de manifiesto la importancia de crear e implementar dentro de la gestión
de las pymes, estrategias necesarias para poder enfrentar los retos que les provoca la situación
provocada por la crisis. A modo de conclusión, y tomando en cuenta los planteamientos anteriores,
se propone centrarse en generar estrategias para la atencióón de los cinco retos principales
identificados en la presente investigación: Cliente, Finanzas, Tecnología, Talento Humano y
Gestión Operativa. La realización de este proyecto se considera viable ya que Sonora, cuenta con
Año 15 / Núm. 37 / Enero-junio 2022
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
11
un sector económico muy dinámico que podría ayudar en la economía del estado, y fortalecer las
pymes para poder enfrentar escenarios de crisis generalizada, que requieran el apoyo extraordinario
del Estado, lo que permitiría garantizar la continuidad de la actividad productiva como también
conservar los empleos y generar nuevas opciones de empleo.
Este estudio presenta varias limitaciones que sugieren sean trabajos en vías de investigación
futuras. La percepción de las estrategias de gestión administrativas que utilizan en empresas de
mediano y mayor tamaño, es un resultado que debe analizarse para descartar la relatividad a su
tamaño y éxito empresarial. Posteriormente, sería interesante profundizar en los efectos de la
correlación entre otras variables que complemente este trabajo y ayude a la mejora del trabajo que
realizan las pymes que ayude a poder enfrentar el mercado actual al que pertenecen.
Referencias
Alvarado Lagunas, E. (2021). Determinantes del gasto en e-commerce debido a la COVID-
19: un análisis empírico para los micros negocios en Monterrey, México. Paradigma
económico, (1), 119-145.
Angelelli, P., Hennessey, M., Henriquez, P., Benavente, J., Radaelli, V., Sasslo, S., Anta, R.,
Crespi, G., Vargas, F. (2020). Respuestas al COVID-19 desde la ciencia, la innovación y el
desarrollo productivo (1ra ed.). BID. https://publications.iadb.org/es/respuestas-al-covid-
19-desde-la-ciencia-lainnovacion-y-el-desarrollo-productivo.
Caballero Morales, S. O. (2021). Innovation as recovery strategy for SMEs in emerging economies
during the COVID-19 pandemic. Research in Internactional Business and Finance.
CEPAL. (2020). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19. Efectos económicos
y sociales. Naciones Unidas. Informe especial COVID-19, 15. Recuperado de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45337/4/S2000264_es.pdf.
EY Bulding a better working world. (2020). EY Bulding a better working world. Obtenido de EY
Bulding a better working world: https://www.ey.com/es_pe/consulting/como-
enfrentarcrisis-covid.
Año 15 / Núm. 37 / Enero-junio 2022
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
12
García Contreras, R., Valle Cruz, D., y Canales García, R. A. (2021). Selección organizacional:
resiliencia y desempeño de las pymes en la era de la COVID-19. Estudios Gerenciales,
37(158), 73-84.
Gasparini, C., Molinari, A. y Patrucchi, L. (2020). Los organismos internacionales de crédito frente
a la crisis del COVID-19 en América Latina: ¿qué? ¿cómo? y ¿cuánto?. Ec-Revista de
administración y economía, (4), 11-28.
González-Díaz, R. R., y Perez, L. A. B. (2015). Análisis financiero empresarial del sector
comercio como factor de competitividad través de la lógica difusa. Estrategia, 1(1), 1-
10.
González-Díaz, R. R., Lara, R. J. V., López, R. O., y Hernández-Royett, J. (2016). Tax on
advertising and commercial advertising: An analysis from Municipal Tax Management.
Globalciencia, 2(1), 20-34.
González, R., y Córdoba, T. (2017). Análisis diferencial entre el manual general de contabilidad
gubernamental publicados en el año 2005 y 2014. Una perspectiva general del sistema de
contabilidad gubernamental panameño. Revista Colón Ciencias, Tecnología y
Negocios, 4(1), 1-13.
INEGI (2020). Estudio sobre Demografía de los Negocios 2020. Instituto Nacional de Estadística
y Geografía (INEGI), 2020. Recuperado de
https://www.inegi.org.mx/programas/edn/2020/
López Calva, L. F. (21 de Abril de 2021). Pequeñas empresas, grandes impactos: Apoyando
a las PYMES productivas como motor de la recuperación en ALC. Obtenido de
América Latina y el Caribe Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo:
https://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/presscenter/director-s-graph-
for-thought/small-businesses--big-impacts--supporting-productive-smes-as-an-.html
Santana, L. (2017). Determinantes de la supervivencia de microempresas en Bogotá: Un análisis
con modelos de duración. Revista Innovar Journal, 27 (64), 51-62.
Año 15 / Núm. 37 / Enero-junio 2022
Revista de Investigación Académica sin Frontera
ISSN 2007-8870
13
CÓMO CITAR
Heredia Bustamante, J., Aguilar Bustamante, P., & Leyva Carreras, A. . (2022). Principales
desafíos de las pymes frente a la crisis provocada por la pandemia de COVID-19. Revista
De Investigación Académica Sin Frontera: División De Ciencias Económicas Y Sociales,
(37), 12. https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi37.438
Neliti - Indonesia's Research Repository