Available via license: CC BY-NC-ND
Content may be subject to copyright.
Clivajes. Revista de Ciencias Sociales (ISSN: 2395-9495), Año VIII, Núm. 15, enero-junio, 2021
Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, México
Recibido: 08/04/2021
Aceptado: 12/04/2021
Dictaminado: 13/05/2021
Fernando Neira Orjuela
ferneira@unam.mx
Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, UNAM, México
LOS FLUJOS MIGRATORIOS ENTRE LOS PAÍSES DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO, 2005-2019
DOI: https://doi.org/10.25009/clivajesrcs.i15.2698
Clivajes. Revista de Ciencias Sociales. Año VIII, número 15, enero-junio 2021, pp. 214-240.
https://clivajes.uv.mx/index.php/Clivajes
Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana
Clivajes. Revista de Ciencias Sociales/ISSN: 2395-9495/IIH-S, UV/Xalapa, Veracruz, México
Clivajes. Revista de Ciencias Sociales (ISSN: 2395-9495), Año VIII, Núm. 15, enero-junio, 2021
Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, México
LOS FLUJOS MIGRATORIOS ENTRE LOS PAÍSES DE LA ALIANZA DEL
PACÍFICO: 2005-2019
Fernando Neira Orjuela*
Resumen
Una de las prioridades del acuerdo de la Alianza del Pacífico desde su creación, fue favorecer el movimiento de
empresarios y facilitar el tránsito de personas, incluyendo la cooperación migratoria y la consular policial. En esa
medida, el presente artículo, que forma parte de una investigación más amplia, tiene como principal objetivo realizar
una descripción de los flujos migratorios entre los países que integran la Alianza del Pacífico en el periodo 2005-2019,
para verificar si el acuerdo logró o no alguna incidencia en el incremento de las migraciones entre los países miembros.
En términos metodológicos, se hace un análisis estadístico descriptivo, para lo cual se toma como referencia el conjunto
de datos del International Migrant Stock del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas
(Esta base de datos proporciona estimaciones del stock de migrantes internacionales por edad, sexo y origen para
mediados de año, en este caso el 1 de julio, contemplando el periodo 1990-2019). Los resultados arrojan un
comportamiento diferencial entre los países, ya que los efectos de la Alianza del Pacífico sobre los flujos migratorios se
acentúan más en unos que en otros.
Palabras clave: Movilidad humana, Migración, Alianza del Pacífico, Acuerdo Marco, Integración
THE MIGRATORY FLOWS AMONG THE COUNTRIES OF THE PACIFIC ALLIANCE: 2005-2019
Abstract
One of the priorities of the agreement of the Pacific Alliance since its creation, was to favor the movement of
businessmen and facilitate the transit of people, including migratory cooperation and the police consular. To that
extent, this article, which is part of a broader investigation, has as its main objective a description of the migratory
flows among the countries that make up the Pacific Alliance in the period 2005-2019, to verify if the agreement
achieved or not any incidence in the increase of migrations between the member countries. In methodological terms,
a descriptive statistical analysis is carried out, for which the data set from the International Migrant Stock of the United
Nations Department of Economic and Social Affairs is taken as a reference (This database provides estimates of the
stock of international migrants by age, sex and origin for the middle of the year, in this case July 1, considering the
period 1990-2019). The results show a differential behavior among the countries, since the effects of the Pacific
Alliance on migratory flows are more accentuated in some than in others.
Keywords: Human mobility, Migration, Pacific Alliance, Framework agreement, Integration
LES FLUX MIGRATOIRES PARMI LES PAYS DE L’ALLIANCE DU PACIFIQUE: 2005-2019
Résumé
Une des priorités de l’accord de l’Alliance du Pacifique depuis sa création, a été celle de favoriser le mouvement
d’entrepreneurs et faciliter le transit de personnes, en incluant la coopération migratoire et la consulaire policière.
Dans cette mesure, cet article qui forme partie d’une plus vaste recherche, a comme but principal celui de réaliser une
description des flux migratoires parmi les pays qui intègrent l’Alliance du Pacifique dans la période du 2005 à 2019
afin de vérifier si l’accord a obtenu ou non une incidence dans la croissance de migrations parmi les pays membres.
Méthodologiquement, on fait une analyse statistique descriptive pour laquelle on prend comme référence l’ensemble
* Investigador Titular en el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la Universidad Nacional
Autónoma de México. . Doctor en Demografía por El Colegio de México.
Los flujos migratorios entre los países de la Alianza del Pacífico, 2005-2019 216
Clivajes. Revista de Ciencias Sociales (ISSN: 2395-9495), Año VIII, Núm. 15, enero-junio, 2021
Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, México
de données de l’International Migrant Stock du Département d’Affaires économiques et Sociales des Nations Unis
(Cette base des données fournit des estimations du stock de migrants internationaux par âge, sexe et origine, pour ce
cas spécifique : la moitié de l’année. - le 1 juillet, entre la période de 1990 à 2019). Les résultats reflètent un
comportement différentiel parmi les pays car les effets de l’Alliance du Pacifique sur les flux migratoires s’accentuent
le plus dans certains pays que dans d’autres.
Mots clés : Mobilité humaine, Migration, Alliance du Pacifique, Accord, Cadre, Intégration
INTRODUCCIÓN
Los países de América Latina y el Caribe se han caracterizado por tener una presencia
migratoria en las zonas más desarrolladas, como Norteamérica, Europa y Asia. Sin
embargo, en el nuevo siglo ha habido un incremento de flujos migratorios intrarregionales
producto de los vínculos fronterizos, la mejora en las condiciones económicas de algunos
países y los acuerdos multilaterales que se han firmado.
2
La Alianza del Pacifico es uno de
los ejemplos más recientes de ello.
Como resultado del Foro del Arco del Pacífico Latinoamericano realizado en
2007,
3
hacia 2010 el presidente de Perú, Alan García, invitó a sus homólogos de Chile,
Colombia y México, a crear un área de integración profunda (Rojas, 2015; Orrego, 2019).
Se origina así la Alianza del Pacifico que tendría su momento fundacional el 28 de abril de
2011 y cuyos principales objetivos son construir, de manera participativa y consensuada,
un área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de
bienes, servicios, capitales y personas; y convertirse en una plataforma de articulación
política, de integración económica y comercial, y de proyección al mundo, con especial
énfasis en Asia Pacífico (Alzate 2015; Pastrana y Gehring, 2014; Ardila,2015).
Hay que destacar que el objetivo principal de esta integración es crear mercados
atractivos entre sus países miembros, para lograr una mayor competitividad a nivel
internacional y hacer más atractivos los mercados de los países que hacen parte de ella
frente al mundo (Tamayo y Teran, 2016). En esa intencionalidad económica no se
diferencia de lo que ha caracterizado a otras iniciativas de integración latinoamericanas
2
Entre los acuerdos a destacar están, de Integración ALADI (1980), en reemplazo de la Asociación Latinoamericana de
Libre Comercio (ALALC), el Mercado Común del Sur MERCOSUR (1991), la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América
– Tratado de Libre Comercio ALBA (2004), la Unión de Naciones Suramericanas UNASUR (2004) y la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños CELAC (2010) (Galán, 2015; Bernal, 2013).
3
Espacio de coordinación y concertación de los países de la cuenca latinoamericana del Pacífico, cuyo interés común fue
fortalecer sus relaciones con las economías asiáticas (García, 2013; Alzate, 2015).
Fernando Neira Orjuela 217
Clivajes. Revista de Ciencias Sociales (ISSN: 2395-9495), Año VIII, Núm. 15, enero-junio, 2021
Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, México
(Tremolada, 2014). Sin embargo, lo que hace llamativa a esta Alianza es el interés puesto
en la movilidad humana.4
Desde la Declaración de Lima se estableció que se priorizaría el movimiento de
personas de negocios y la facilitación del tránsito migratorio, incluyendo la cooperación
migratoria y consular policial. Ello, con el objetivo de facilitar el tránsito migratorio y la
libre circulación de personas desde una perspectiva integral, que no sólo contemplara el
movimiento de empresarios y trabajadores5, sino que incluyese las actividades no
remuneradas entre los países que integran la Alianza del Pacífico (Liera, 2016; Bonilla y
López, 2019).
El Acuerdo Marco, que es el tratado constitutivo de la Alianza del Pacífico, destaca
en su sección preambular la importancia de facilitar el libre movimiento de personas entre
las Partes, como un mecanismo que coadyuve a crear mejores condiciones de
competitividad y desarrollo económico. Se subraya asimismo, que se busca promover la
cooperación entre las autoridades migratorias y consulares y facilitar el movimiento de
personas y el tránsito migratorio en el territorio de las Partes, convirtiéndose en una
herramienta para alcanzar los fines de integración profunda, el crecimiento y la
competitividad del mecanismo (Bonilla y Ramírez, 2014).
A consecuencia de esos objetivos, la idea de movilidad de personas ha sido
priorizada en las líneas de acción de los países (García, 2013). Así que en función del
Acuerdo Marco de cada una de las legislaciones de los Estados Parte, en noviembre de
2012, México anuncio la abolición de visas para nacionales de Colombia y Perú, dado que
Chile no requiere visa para ingresar al país. En mayo del 2013, Perú anuncio la supresión
de visas para empresarios de Chile, Colombia y México, hasta por 183 días sin actividad
remunerada (Alianza del Pacifico, 2020); con estas acciones, la AP evidencia que la
44
La movilidad humana será entendida desde la definición que plantea la Organización Internacional para las Migraciones (OIM),
es decir, como la “movilización de personas de un lugar a otro en ejercicio de su derecho a la libre circulación. Es un proceso complejo y
motivado por diversas razones (voluntarias o forzadas), que se realiza con la intencionalidad de permanecer en el lugar de destino por
períodos cortos o largos, o, incluso, para desarrollar una movilidad circular. Este proceso implica el cruce de los límites de una división
geográfica o política, dentro de un país o hacia el exterior. De esta manera es vista como ese fenómeno multicausal que implica que las
personas migran por diversas razones, entre las cuales se encuentran razones de índole económica, social, política, cultural y ambiental
(OIM, 2012; 17).
5
Ahora bien, lograr llevar a cabo esta idea de movilidad que se plantea desde el Acuerdo Marco implica un gran esfuerzo y no
está exento de dificultades en la medida en que las políticas laborales y de inmigración son siempre complejas en cada país. Desde los
mismos actores instituciones de la Alianza hay la idea, en particular, de que la movilidad laboral no siempre es positiva, que si no se gestiona
correctamente, puede convertirse en una fuente de explotación de trabajadores, desigualdad y pobreza. En este sentido, se considera
fundamental que las políticas para gestionar los movimientos de trabajadores en el marco de Alianza del Pacifico no se limiten a prevenir
la migración irregular. La discusión debe ir más allá, con el objetivo de lograr la llamada “triple victoria”, es decir, maximizar los beneficios
de los países de destino, de los países de origen, y de los propios migrantes. ANDI-BID-Alianza del Pacífico (2016).
Los flujos migratorios entre los países de la Alianza del Pacífico, 2005-2019 218
Clivajes. Revista de Ciencias Sociales (ISSN: 2395-9495), Año VIII, Núm. 15, enero-junio, 2021
Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, México
asociación entre los cuatro países miembros va más allá de la libre circulación del comercio
(Prado Lallande & Vélazquez Flores, 2016).
El presente artículo, que constituye una pequeña parte de una investigación más
amplia, tiene como objetivo principal realizar una descripción de los flujos migratorios
entre los países que la integran en el periodo 2005-2019, para ver si el acuerdo logró o no
alguna incidencia en el incremento de las migraciones entre los países miembros. Para su
presentación, el documento se encuentra organizado de la siguiente manera: en el primer
apartado, se hace la descripción de la metodología aplicada para el cumplimiento del
objetivo; en el segundo, se presentan los datos del análisis estadístico; y, finalmente, se
hace la discusión bibliográfica de los resultados obtenidos y se presentan las conclusiones.
METODOLOGÍA
En la búsqueda de datos estadísticos sobre flujos migratorios, una de las principales
dificultades que se presentó fue la imposibilidad de contar con datos desagregados por país
en cada censo y para cada una de las naciones de la Alianza. Esto ocurre porque cuando la
presencia de migrantes de un país es pequeña se habla de migrantes de determinada región,
con lo cual no siempre se sabe los montos ni las características propias de la población que
interesa trabajar. Ante tal situación, se tomó la decisión de apoyarse en el conjunto de
datos de la International Migrant Stock (UNDESA, 2020) que proporciona estimaciones del
stock de migrantes internacionales por edad, sexo y origen para mediados de año; en este
caso, el 1 de julio, con datos que van de 1990 hasta el año 2019.
Dichas estimaciones proporcionan una referencia fiable, dado que la División de
Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales realiza estudios periódicos
del tamaño y las características de la población en materia de migración, donde los datos
publicados se obtienen de censos que posteriormente se comparan con registros de
población y encuestas representativas a nivel nacional sobre el número y composición de
los migrantes internacionales. Por otro lado, la base tiene la relevancia de permitir obtener
variables de clasificación por edad y género, importantes para evaluar el comportamiento
de los flujos migratorios al interior de la Alianza.
6
Con los datos base se ubicaron los países de referencia y se procedió entonces a la
selección de la información de los cuatro periodos censales; 2005, 2010, 2015 y 2019.
6
Bajo el contexto de investigación en materia de migración, cabe aclarar que los volúmenes internacionales de migrantes
son la cantidad de personas nacidas en un país en el que no viven, también incluye a los refugiados. Los datos usados para estimar
el número de migrantes internacionales en un momento determinado se obtienen principalmente de los censos de población.
Fernando Neira Orjuela 219
Clivajes. Revista de Ciencias Sociales (ISSN: 2395-9495), Año VIII, Núm. 15, enero-junio, 2021
Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, México
Posteriormente, se realizó un análisis estadístico descriptivo de las variables de interés,
como fueron: total de población, edad, sexo en cada uno de los países, para encontrar así
patrones de comportamiento en los flujos de migración al interior de la Alianza del
Pacífico.
INMIGRANTES EN CHILE
Al analizar las características de la migración proveniente de los países de la Alianza del
Pacífico que va a Chile, se puede observar (como en el Gráfico 1) una tendencia creciente
de los migrantes provenientes de la Alianza a lo largo del periodo en cuestión. En
promedio, figuran 54 447 migrantes de origen colombiano, mientras que 4 500 son de
nacionalidad mexicana y 140 312 peruanos. El año en que se fijan los registros máximos
de migrantes colombianos, mexicanos y peruanos es 2019.
Gráfico 1.
Migrantes de los países de la Alianza del Pacífico en Chile, 2005 a 2019, en miles
Fuente: Elaboración propia con datos del UNDESA, 2020.
Por otro lado, la variación porcentual nos proporcionó mayor información sobre el
comportamiento del flujo migratorio. Se observó así que el periodo que registró el mayor
número de migrantes colombianos en Chile fue en 2015, con un aumento del 411%
respecto a 2005. En el caso de los migrantes mexicanos también fue en 2015 cuando se
registró la mayor variación de crecimiento, representando un aumento del 51% en
Los flujos migratorios entre los países de la Alianza del Pacífico, 2005-2019 220
Clivajes. Revista de Ciencias Sociales (ISSN: 2395-9495), Año VIII, Núm. 15, enero-junio, 2021
Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, México
relación con 2010; a su vez, los registros de los migrantes peruanos en Chile mostraron su
máxima variación de crecimiento en 55.67% respecto a la encontrada en 2005 (Tabla 1).
Tabla 1.
Variación porcentual de la población inmigrante en Chile proveniente de los países de la Alianza del Pacífico
2
Fuente: Elaboración propia con datos del UNDESA, 2020.
Al evaluar la distribución por sexo y edad de los migrantes provenientes de la Alianza del
Pacífico a Chile, se pudo observar que el rango de edad de los migrantes se acentúa entre
los grupos de edad de treinta y treinta y nueve años. Asimismo, el volumen de migración
proveniente de Perú se constituyó por 96 884 hombres y 108 725 mujeres. La migración
colombiana fue de 56 840 hombres y 63 786 mujeres; el volumen de migrantes mexicanos
estuvo conformado por 3 245 hombres y 3 642 mujeres. El rango de edad de mayor
volumen en hombres se da en los grupos de 0-4, 55-59 y 65-69 años, mientras que en el
caso de las mujeres ocurre en los grupos de 5-54, 60-64 y 70-75 años y más (ver Gráfico
2).
Gráfico 2.
Pirámide poblacional de la migración proveniente de países de la Alianza del Pacífico
a Chile para 2019, por edad y género, en miles
Fuente: Elaboración propia con datos del UNDESA, 2020.
2010 2015 2019
Colombia 57.23% 411% 64%
México 33.35% 51% 34%
Perú 55.67% 21% 36%
Chile
Variación porcentual
Destino
Origen
Fernando Neira Orjuela 221
Clivajes. Revista de Ciencias Sociales (ISSN: 2395-9495), Año VIII, Núm. 15, enero-junio, 2021
Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, México
Ahora bien, al hacer la distribución por edad y sexo para ver la participación de los
migrantes de cada país, en el caso del año 2012, se observa que la mayor participación es
de los migrantes peruanos, con un aporte del 33.21% respecto del total de migración
internacional dirigida hacia este país. En la contribución de los migrantes mexicanos al total
se muestra un porcentaje de participación en un rango del .73% al .92%, siendo el año de
2005 el de mayor contribución. En ambos casos, es observable una tendencia decreciente
en la contribución al total de migración. Un caso diferente se da con el aumento creciente
mostrado por los migrantes colombianos en Chile, siendo el año 2019 el que muestra el
mayor porcentaje de participación, con un aporte del 12.83% sobre el total (ver Gráfico
3).
Gráfico 3.
Participación de la migración a Chile por parte de los países de la Alianza del Pacífico, 2005-2019, en porcentaje
Fuente: Elaboración propia con datos del UNDESA, 2020.
De esta manera, podemos decir que de los migrantes en Chile procedentes de los otros
países de la Alianza del Pacífico destacan los peruanos de forma constante, pero con un
importante crecimiento de colombianos durante todo el periodo analizado. En general,
son migrantes jóvenes y prevalece la presencia de mujeres sobre la de hombres, lo cual no
ocurre cuando se analizan los otros países, como veremos más adelante.
INMIGRANTES EN COLOMBIA
La tendencia del flujo de migrantes proveniente de la Alianza a Colombia muestra un
comportamiento al alza, diferenciado por el volumen de migrantes de las diferentes
nacionalidades. Al respecto, hay que señalar que se observan los máximos volúmenes de
Los flujos migratorios entre los países de la Alianza del Pacífico, 2005-2019 222
Clivajes. Revista de Ciencias Sociales (ISSN: 2395-9495), Año VIII, Núm. 15, enero-junio, 2021
Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, México
migración chilena, mexicana y peruana en Colombia en el año 2019 (ver Gráfico 4). No
obstante, de forma específica el promedio de migración de nacionalidad chilena de 2005 a
2019 fue de 1 961 migrantes, mientras que los mexicanos representaron un promedio de
2 734 migrantes. A su vez, Perú mostro el máximo volumen de migración a dirigida al
Colombia.
Gráfico 4.
Migrantes de los países de la Alianza del Pacífico en Colombia, 2005 a 2019, en miles
Fuente: Elaboración propia con datos del UNDESA, 2020.
Al realizar el porcentaje de variación censal, se obtuvo el crecimiento de la población
migrante en Colombia durante los periodos de referencia. Es así que el mayor aumento en
la población de migrantes de nacionalidad chilena, peruana y mexicana se observó en 2010
respecto al 2005. De este modo, la máxima variación que presentaron los migrantes
provenientes de chile fue del 12.51%, los migrantes mexicanos crecieron en 18.14%,
mientras que los peruanos lo hicieron en un 20.44% (ver tabla 2).
Tabla 2.
Variación porcentual de la población inmigrante en Colombia proveniente de los países de la Alianza del Pacífico
Fuente: Elaboración propia con datos del UNDESA, 2020.
2010 2015 2019
Chile 12.51% 11.91% 2.27%
México 18.14% 11.94% 2.28%
Perú 20.44% 11.96% 2.28%
Colombia
Destino
Origen
Variación porcentual
Fernando Neira Orjuela 223
Clivajes. Revista de Ciencias Sociales (ISSN: 2395-9495), Año VIII, Núm. 15, enero-junio, 2021
Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, México
Por otro lado, al agrupar los datos sobre los migrantes provenientes de países de la
Alianza que se dirigen a Colombia en relación con los grupos de edad, se observa que la
mayor proporción está en el rango de 25 a 29 años. La distribución por sexo de los países
de la Alianza se conforma en el caso de los migrantes peruanos por 2 717 hombres y 2
674 mujeres. El total de los migrantes mexicanos se constituyó por 1 537 hombres y 1
513 mujeres, mientras que el volumen de chilenos fue de 1 090 hombres y 1 072
mujeres. El rango de edad en el cual el sexo femenino predominó fue de los 0 a los 29
años, mientras que de los 30 a 75 años y más, fueron hombres (ver Gráfico 5).
Gráfico 5.
Pirámide poblacional de la migración de los países de la Alianza del Pacífico a Colombia para 2019,
por edad y género, en miles
Fuente: Elaboración propia con datos del UNDESA, 2020.
Sobre la participación de los países al total de la migración a Colombia, se observa una
tendencia creciente respecto a los migrantes procedentes de México y Perú en los años
de 2005 a 2015. Para 2019 los niveles de migración decrecen para ambos países, al pasar
de 3.79% a 0.47 en el caso de Perú y de 2.14% a 0.27% de participación proveniente de
México. En el caso de la migración chilena la tendencia describe un comportamiento
decreciente al pasar de una contribución del 1.56% a 0.19% del total de migración a
Colombia (Gráfico 6).
Los flujos migratorios entre los países de la Alianza del Pacífico, 2005-2019 224
Clivajes. Revista de Ciencias Sociales (ISSN: 2395-9495), Año VIII, Núm. 15, enero-junio, 2021
Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, México
Gráfico 6.
Participación de la migración a Colombia por parte de los países de la Alianza del Pacífico,
2005-2019, en porcentaje
Fuente: Elaboración propia con datos del UNDESA, 2020.
En Colombia, entonces, los datos destacan que, en el periodo estudiado, la población
migrante de mayor presencia es la peruana y en menor medida la mexicana. Al igual que
en el caso chileno se trata de población joven, con la diferencia de que, en todo el periodo
analizado, hubo más inmigrantes hombres que mujeres.
INMIGRANTES EN PERÚ
Al mirar lo que arrojan los datos analizados, es evidente que hay una tendencia creciente
respecto a los migrantes de los tres países provenientes de la Alianza, cuyo máximo
volumen de migrantes se da en el año 2019. En este sentido, el promedio de migrantes
chilenos en Perú fue de 8 602 personas, mientras que el máximo de población se situó
en un volumen de 11 249 personas. Respecto al volumen de migración de nacionalidad
colombiana se obtuvo un promedio de 7 050 y un máximo de 9 057 migrantes. En el
caso de la migración mexicana hacia el país andino, dio un promedio de 2 607 y un
máximo de 3 926 personas. De la relación bilateral en materia de migración, Chile es el
país que aporta el máximo volumen de inmigrantes en Perú (ver Gráfico 7).
Fernando Neira Orjuela 225
Clivajes. Revista de Ciencias Sociales (ISSN: 2395-9495), Año VIII, Núm. 15, enero-junio, 2021
Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, México
Gráfico 7.
Migrantes de los países de la Alianza del Pacífico en Perú, 2005 a 2019, en miles
Fuente: Elaboración propia con datos del UNDESA, 2020.
Al evaluar el cambio porcentual de un periodo a otro, los datos indican que el periodo
de mayor crecimiento de migrantes chilenos en Perú fue 2015, con un aumento del 25%
en relación con el censo de 2010. Por su parte, la migración colombiana muestra su
mayor crecimiento en 2010, con una variación del 27% respecto a 2005. En el caso del
porcentaje de crecimiento de los migrantes mexicanos en Perú, éste representó un
aumento del 71% en 2015, respecto al censo de 2010 (ver Tabla 3).
Tabla 3.
Variación porcentual de la población inmigrante en Perú,
proveniente de los países de la Alianza del Pacífico
Fuente: Elaboración propia con datos del UNDESA, 2020.
En las variables de sexo y edad de los migrantes que van de los países de la Alianza hacia
Perú, se aprecia una concentración en la edad de 25 a 39 años, donde 6 102 migrantes
chilenos son hombres, mientras que 5 147 son mujeres. Continúan los hombres de
nacionalidad colombiana, que representan un volumen de 4 913, y las mujeres, 4 144.
2010 2015 2019
Chile 22.89% 25% 19%
Colombia 26.87% 18% 19%
México 50.86% 70.85% 19.19%
Perú
Destino
Origen
Variación porcentual
Los flujos migratorios entre los países de la Alianza del Pacífico, 2005-2019 226
Clivajes. Revista de Ciencias Sociales (ISSN: 2395-9495), Año VIII, Núm. 15, enero-junio, 2021
Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, México
En el caso de los migrantes mexicanos, 2 130 son hombres y 1 796, mujeres. La mayor
concentración de migrantes de sexo masculino se da en el rango de edad de 0 a 59 y 65
a 74 años; por su parte, la migración de mujeres se sitúa en un rango de edad de los 60 a
64, así como en más de 75 años (ver Gráfico 8).
Gráfico 8.
Pirámide poblacional de migración de los países de la Alianza del Pacífico a Perú
para 2019, por edad y género, en miles
Fuente: Elaboración propia con datos del UNDESA, 2020.
Al analizar el porcentaje de participación de los países de la Alianza en Perú, se observa
una disminución en la presencia de migrantes de Chile, Colombia y México. Sin
embargo, la participación chilena pasó de 7.9% al 1.44% del total; los migrantes
colombianos del 6.53% a 1.16%, en tanto que la migración mexicana pasó del 1.54% al
.50% del total en Perú (ver gráfico 9).
Fernando Neira Orjuela 227
Clivajes. Revista de Ciencias Sociales (ISSN: 2395-9495), Año VIII, Núm. 15, enero-junio, 2021
Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, México
Gráfico 9.
Participación de la migración a Perú de los países de la Alianza del Pacífico, 2005-2019, en porcentaje
Fuente: Elaboración propia con datos del UNDESA, 2020.
De los datos trabajados en Perú sobre la presencia de migrantes de los otros países de la
Alianza, podemos destacar que sobresalen en el periodo analizado los chilenos, pero es
muy interesante el crecimiento que tuvieron los colombianos. Es, al igual que en los otros
casos, una población joven y con una mayor presencia masculina, como también se vio
para Colombia.
INMIGRANTES EN MÉXICO
En el caso de chilenos, colombianos y peruanos, sus nacionalidades han tenido una limitada
presencia, pero con el paso de los años su número de migrantes es mayor. Ahora bien, al
analizar sus números como resultado de la Alianza del Pacifico, se observa un aumento
creciente en el número de migrantes provenientes de Chile, al pasar de 5 175 a 6 404
migrantes. En Colombia, pasaron de 9 403 a 19 317 inmigrantes, ambos durante el
periodo de análisis. El máximo volumen de migrantes de dichas nacionalidades se da en el
año 2019, mientras que en promedio 5 765 migrantes chilenos y 15 179 colombianos se
registraron en México durante el periodo trabajado. Por su parte, los migrantes de
nacionalidad peruana en México alcanzaron su mayor volumen en el año 2010, con 5 886
peruanos, a partir de ahí la población tendió a disminuir. En promedio, Perú aportó un
volumen de 5 252 migrantes durante el periodo de análisis. Asimismo, la nacionalidad que
Los flujos migratorios entre los países de la Alianza del Pacífico, 2005-2019 228
Clivajes. Revista de Ciencias Sociales (ISSN: 2395-9495), Año VIII, Núm. 15, enero-junio, 2021
Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, México
representa el mayor volumen de migrantes registrados en México es la colombiana,
seguida por la chilena y, por último, la peruana (ver Gráfico 10).
Gráfico10.
Migrantes de los países de la Alianza del Pacífico en México, 2005 a 2019, en miles
Fuente: Elaboración propia con datos del UNDESA, 2020.
En relación con el incremento porcentual de migrantes de la Alianza, de un periodo a otro,
se observa, según los datos, que el periodo de mayor crecimiento de migrantes chilenos
fue 2015, con un porcentaje de variación del 17.94% respecto al censo de 2010. Para el
caso de la migración proveniente de Colombia, el periodo de mayor crecimiento se
registró, de igual forma, en 2015, con una variación del 41.31% en relación con 2010.
Finalmente, con Perú la mayor variación se observa en 2010, con 9.59% respecto al 2005.
Para 2015, se muestra una contracción del 18.45% respecto al crecimiento observado en
2010 (ver Tabla 4).
Tabla 4.
Variación porcentual de la población inmigrante en México
proveniente de los países de la Alianza del Pacífico
Fuente: Elaboración propia con datos del UNDESA, 2020.
2010 2015 2019
Chile 1.78% 17.94% 3.09%
Colombia 41.01% 41.31% 3.10%
Perú 9.59% -18.45% 3.08%
México
Destino
Origen
Variación porcentual
Fernando Neira Orjuela 229
Clivajes. Revista de Ciencias Sociales (ISSN: 2395-9495), Año VIII, Núm. 15, enero-junio, 2021
Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, México
Al analizar el volumen de migrantes proveniente de los países de la Alianza y que se dirige
a México, se observa la concentración de la migración en un rango de edad entre los 5 y
los 9 años. El volumen de migrantes de nacionalidad colombiana del sexo masculino es de
9 687; en las mujeres, por su parte, es de 9 630. Los migrantes de nacionalidad chilena son
3 211 hombres y 3 193 mujeres. En cuanto a los migrantes de nacionalidad peruana, estos
son 2 481 hombres y 2 467 mujeres. En este sentido, el rango de migración por edad se
sitúa en 0 a 14 años y 45 a 74 años para hombres, mientras que para mujeres se sitúa en 15
a 44 y 75 años y más (ver Gráfico 11).
Gráfico 11.
Pirámide poblacional de migración proveniente de los Países de la Alianza del Pacífico a México
para 2019, por edad y género, en miles
Fuente: Elaboración propia con datos del UNDESA, 2020.
En la participación de los migrantes provenientes de la Alianza en México, se observa la
disminución aparente de los migrantes peruanos, al pasar de un porcentaje de .75% en
2005 a .47% en 2019; sin embargo, al observar el volumen total de migración, éste pasó
de 712 487 migrantes en 2005 a 1 060 707 en 2019, es decir, con un aumento del 49%.
Un caso distinto se aprecia en la participación de tendencia creciente por parte de los
migrantes colombianos, dado el aumento del 1.32% en 2005 a 1.82% en 2019.
Finalmente, en el porcentaje de participación de los migrantes chilenos se observó una
disminución de 2005 a 2010, pasando de .73% a 0.54%. Este último figura como el
mínimo de participación a partir de cual el volumen de migrantes comienza a recuperarse,
aumentando en 6 puntos porcentuales para el año 2019 (ver Gráfico 12).
Los flujos migratorios entre los países de la Alianza del Pacífico, 2005-2019 230
Clivajes. Revista de Ciencias Sociales (ISSN: 2395-9495), Año VIII, Núm. 15, enero-junio, 2021
Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, México
Gráfico 12.
Participación de la migración a México por parte de los países de la Alianza del Pacífico,
2005-2019, en porcentaje.
Fuente: Elaboración propia con datos del UNDESA, 2020.
De lo que muestran los datos analizados, cabe destacar que en el periodo analizado ha
sobresalido de forma constante la presencia de migrantes colombianos en México, con
respecto a la de chilenos y peruanos. Se trata también, como en los demás casos, de una
población joven y prevalecen levemente los hombres sobre las mujeres.
DISCUSIÓN
En América Latina y el Caribe predominaron, durante mucho tiempo, los flujos
migratorios en dirección sur-norte, es decir, de países menos desarrollados a países con
alto grado de desarrollo económico, como es el caso de los Estados Unidos y Europa. Sin
embargo, en la medida que algunos países como Brasil, Argentina, Chile y México, han
venido presentando mejores condiciones en sus economías, se han convertido en atractivos
migratorios en la región. Ello ha incidido entonces sobre los patrones migratorios, que de
orientarse a los países desarrollados, ahora se dirigen cada vez más hacia los países de la
región (Canales, 2006; Córdova, 2012). La entrada en vigor de acuerdos como la Alianza
del Pacífico y el interés particular de promover la movilidad humana entre los países que
la integran han contribuido a esa dinámica migratoria.
Mirando más de cerca cómo se ha dado ese proceso de intercambio migratorio
entre los cuatro países miembros y si se han presentado cambios respecto a lo que ocurría
Fernando Neira Orjuela 231
Clivajes. Revista de Ciencias Sociales (ISSN: 2395-9495), Año VIII, Núm. 15, enero-junio, 2021
Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, México
antes del acuerdo, se han encontrado diversos patrones y se observan algunos aspectos
interesantes en cada país.
En el caso de la migración hacia chile, hay que señalar que este país se ha
caracterizado históricamente por ser un país receptor de grandes contingentes de
inmigrantes, pero es en las tres últimas décadas cuando ese fenómeno ha crecido. En
particular desde la década del noventa, destacó la presencia de miles de inmigrantes,
especialmente latinoamericanos y andinos en particular, y sobre todo de países limítrofes,
que vieron en Chile una oportunidad para mejorar sus vidas (Martínez, 2003; Stefoni,
2003; Jensen, 2008). Entre estos países de la región que han tenido una constante
presencia, están Colombia, México y Perú, por lo que se hacía necesario determinar qué
tanto incidió la Alianza en los cambios de la dinámica migratoria.
Al analizar el comportamiento de los flujos por país, se halló que el volumen de
participación de los inmigrantes peruanos en Chile es el de mayor contribución, cuyo
cambio de 2019 respecto del año 2005 representó una variación positiva del 157%. Este
porcentaje es el máximo crecimiento por parte de la migración dirigida a Chile de los países
de la Alianza. Este incremento, pero en especial esta mayor presencia de peruanos respecto
a las otras dos nacionalidades, se corresponde con el encontrado en algunas investigaciones
que han mostrado su histórica presencia en Chile (Navarrete, 2007; Stefoni, 2002;
Martínez, 2003; Lube y Garcés, 2014; Soto, 2020; Veres, 2020).
En orden de importancia, sigue la participación de la migración por parte de
colombianos, donde el porcentaje aumentó de 3.31% en 2005 a 12.83% en 2019. Este
hecho es importante, ya que para 2015 (cuando el acuerdo ya está funcionando) se registra
un crecimiento del 411%. Entonces, en comparación con 2010 (cuando aún no se ha
firmado el acuerdo), el volumen de inmigrantes colombianos en Chile se quintuplicó en
2015. Esta situación se corrobora con el ranking sobre inmigración en Chile, basado en
datos del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas
(UNDESA), donde los inmigrantes colombianos figuran en el segundo lugar de participación
en Chile, con un volumen de 120 629 migrantes al 2019 (Datos Macro, 2019). Lo
encontrado refuerza la idea que han referido otros estudios sobre la importante presencia
colombiana en Chile (Stang y Stefoni, 2016: UNAD, 2010; Pavéz, 2016; Gissi y Polo, 2020;
Rihn y Sharim, 2018). En cuanto al menor porcentaje de participación de México en el
volumen de migración en Chile, no es de extrañar, pues tenemos presente que el interés
primordial de los mexicanos siempre ha sido hacia los Estados Unidos (Arias y Durand,
2011; Génova, 2012).
Los flujos migratorios entre los países de la Alianza del Pacífico, 2005-2019 232
Clivajes. Revista de Ciencias Sociales (ISSN: 2395-9495), Año VIII, Núm. 15, enero-junio, 2021
Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, México
La composición por edad y sexo también arroja importantes elementos de análisis.
En el caso de la edad, la tendencia de los inmigrantes de la Alianza se correlaciona con el
patrón de población económicamente activa, como ya se han encontrado en otros estudios
(Todaro y Gálvez 1987; Stefoni, 2002). Por su parte, la mayor presencia femenina también
es un componente que ha caracterizado la migración de la región en Chile (Stefoni, 2009)
y se repite, una vez más, con colombianos, peruanos y mexicanos.
De la situación de la migración en Colombia, se debe comenzar por señalar que
éste siempre se había caracterizado por ser un país expulsor de población, dominando su
presencia especialmente en Venezuela, Estados Unidos y en países europeos como España,
Francia y Holanda, entre otros (Mejía, 2012). Los únicos migrantes que de forma continua
se asentaban en distintas partes del país eran los artesanos ecuatorianos que se veían en las
calles vendiendo ropa (Ostos, 2010). A partir de 2015, las cosas cambian con la migración
masiva de venezolanos (Bermúdez et al., 2018).
En el caso de mexicanos, chilenos y peruanos, históricamente ha sido muy poca su
presencia; miremos, sin embargo, qué ocurre en el periodo 2005-2019. En lo que se
refiere al volumen de inmigrantes de la Alianza dirigidos hacia Colombia, se halló que de
los países miembros, el que brinda una mayor contribución de inmigrantes es Perú,
seguido de México y luego de Chile. Llama la atención el incremento de peruanos, pues
su presencia en el país no era notoria, por lo que aquí se podría asociar a la Alianza del
Pacifico como un determinante de este aumento.
7
En el tema de la edad, la tendencia corrobora lo encontrado en otros estudios sobre
la presencia de migrantes como población económicamente activa. Al analizar la
inmigración de trabajadores por sexo, la proporción entre hombres y mujeres muestra no
haber cambiado históricamente de manera importante, manteniendo un promedio de 80%
de trabajadores internacionales hombres y un 20% de mujeres (UNAD, 2010).
Por otra parte, el hecho que haya una prevalencia de la inmigración masculina sobre
la femenina puede estar asociado a migrantes de negocios y de carácter laboral, pues es una
situación que se viene dando de tiempo atrás, como lo referían algunas cifras de Migración
Colombia, según las cuales desde 2007 hasta 2011 se mostraba un ascenso interesante en
el ingreso de extranjeros que solicitaban visa temporal para actividades laborales. Esto
significa que los extranjeros están interesados en ingresar al país para permanecer por un
7
Parece ser que una manifestación de este interés tiene que ver con el turismo, pues algunas cifras publicadas por
Migración Colombia referían que “La llegada a Colombia de visitantes provenientes de Perú creció 17,7% en comparación con
2018 y se consolidó como el segundo país sudamericano con mayor número de viajeros hacia el país, detrás de Argentina”
(Hosteltur, 2020).
Fernando Neira Orjuela 233
Clivajes. Revista de Ciencias Sociales (ISSN: 2395-9495), Año VIII, Núm. 15, enero-junio, 2021
Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, México
tiempo determinado y desarrollar actividades laborales que probablemente redundan en
beneficio del país y de sus lugares de origen (OIM, 2012, p. 69).
Respecto a la inmigración en Perú, cabe destacar que al igual que Colombia,
siempre ha sido un país expulsor de población. En particular, ello ocurrió en los años 70 y
80 cuando los flujos se encaminaron hacia Estados Unidos y algunos países de América
Latina, principalmente Venezuela, y desde los 90 Argentina y Chile (López, 2017). En la
última década la situación empezó a cambiar, iniciándose inclusive una migración de
retorno, a lo que se suma que el país gradualmente se convirtió en destino migratorio de
países de la región, especialmente de la población venezolana (Berganza, 2016). En lo
referente a colombianos y mexicanos, su presencia en territorio peruano no ha sido mucha,
siendo más notorios los chilenos.
Con respecto a lo que dicen los datos de migración de los países de la Alianza, al
igual que lo ocurrido en los otros países, hay diferencias significativas. En primer término,
se debe destacar que los chilenos se constituyen en la nacionalidad con más presencia en
dicho país, lo cual no es de extrañar si se tiene en cuenta su vínculo fronterizo y sus
relaciones históricas, económicas y políticas (Stefoni, 2003). También cabe destacar que
Perú y la mayor parte de los países latinoamericanos albergaron a quienes huyeron, desde
1973, obligados por la dictadura, pero hubo otros que salieron por razones económicas,
ya fuese la depresión de 1974-1976 o la de 1982-1985 (Del Pozo, 2004). Ya en 2009 se
publicaba el aumento de inmigrantes chilenos a Perú con base en estudios realizados por
el Observatorio Internacional de Migraciones, donde Diego Carrasco, director de dicha
entidad, comentaba: “El migrante peruano promedio trabaja en la construcción, en
servicio doméstico, servicios menores, aunque también hay presencia de empresarios y
otras personas que han venido a invertir a Chile. Es distinto al perfil de los chilenos que
están migrando al Perú, que básicamente son profesionales y vinculados a empresas que
están invirtiendo fuertemente en dicho país” (Cooperativa.cl, 2009). En años más
recientes, se publicó el ranking de inmigración por países, integrado con base en datos del
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, donde los inmigrantes de
Chile se posicionan, al 2019, en el lugar número 5 con 11 249 inmigrantes (Datos Macro,
2019)
El país que sigue en importancia es México, el cual muestra un incremento del
1.6% a 2.1%. Éste dato es relevante si se considera el hecho que la presencia de migrantes
mexicanos en Perú es históricamente mínima, por lo que aquí se podría reconocer que la
Alianza del Pacífico sí tuvo incidencia en este incremento.
Los flujos migratorios entre los países de la Alianza del Pacífico, 2005-2019 234
Clivajes. Revista de Ciencias Sociales (ISSN: 2395-9495), Año VIII, Núm. 15, enero-junio, 2021
Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, México
Es de destacar que la experiencia de trabajo de campo realizada para la investigación
de donde salió este documento pudo documentar una fuerte actividad de empresas
mexicanas. Además, en un informe periodístico de 2012, se señalaba cómo “las inversiones
totalizaron 14 mil millones de dólares, atraídas por el crecimiento económico y el clima
de tranquilidad que ofrece el país andino, con lo que este país se ubicó como el segundo
destino de los capitales de México en América Latina”.
8
En el caso de Colombia se dio una disminución de la presencia de migrantes en
Perú, ya que pasó de 6.5% a 4.9%, lo cual muestra que la Alianza no tuvo un efecto
positivo en el tema migratorio. Se debe llamar la atención sobre esta tendencia, si
consideramos el hecho que además Colombia y Perú están vinculados a través de la
Comunidad Andina. Es de señalar además, que algunos informes muestran la presencia de
profesionales.
9
En términos del comportamiento por sexo, son los profesionales, en
particular empresarios, los que podrían explicar de alguna manera que en Perú sobresalgan
los migrantes hombres sobre las mujeres.
Finalmente está México, del cual hay que decir que, a diferencia de lo que ocurre
en los países antes referidos, es un territorio estratégico que siempre ha tenido una
vocación de país de destino y tránsito para los flujos provenientes especialmente de
Centroamérica (Castillo, 2005), aunque más recientemente los migrantes provienen de
diferentes regiones entre ellas Sudamérica (Velázquez y Castellanos, 2020; Ramírez y
Velázquez, 2009). En el caso de los chilenos, colombianos y peruanos, son nacionalidades
que han tenido una limitada presencia, pero con el paso de los años su número es cada vez
mayor.
Ahora bien, la presencia de los migrantes de los países de la Alianza en México
también mostró variantes que se deben destacar. En primer término, hay que subrayar el
hecho del notorio incremento de los colombianos, que mostraron un crecimiento del
41.31% para 2015 respecto de 2010. Aquí hay que señalar la incidencia que pudo tener la
decisión del gobierno mexicano de eliminar la solicitud de visa. Si bien es cierto la
8
Parte de la justificación del interés económico en Perú tiene que ver con las cualidades que tiene Perú para la
inversión por su apertura comercial con acceso preferencial a los mercados más grandes del mundo (como Europa, Asia y
Norteamérica), el marco legal favorable para la inversión extranjera, basado en el principio de ‘trato nacional’, acceso sin
restricción a la mayoría de sectores económicos, libre circulación de capitales, libre competencia, garantía a la propiedad
privada, entre otros (SIPSE,2013).
9
Según los datos del INEI, que cita un informe de la OIM de 2015, la inmigración de extranjeros a Perú en el período
1994-2014 fue de 106 426 extranjeros los mismos que proceden en un mayor porcentaje de Estados Unidos, China, Ecuador,
Bolivia, Colombia, España y Brasil. De ellos, el 24,7% (4 383) son profesionales, destacando las profesiones de ingeniero
(26,8%), profesor (9,3%), médico (5,2%) y abogado (4,6%), entre otros. De otro lado, 23,5% de los extranjeros son
estudiantes; 9,6% empleados de oficina; 6,3% técnicos y profesionales de nivel medio; 6,1% amas de casa, y 5,9% trabajadores
de servicios, vendedores de comercio y mercado (OIM, 2015).
Fernando Neira Orjuela 235
Clivajes. Revista de Ciencias Sociales (ISSN: 2395-9495), Año VIII, Núm. 15, enero-junio, 2021
Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, México
presencia de colombianos ha sido constante, su número mostraba pocos cambios
significativos. De esta manera, se puede señalar que para la migración colombiana la
Alianza del Pacifico si resultó tener incidencia.
En el caso de peruanos y chilenos, el incremento en el número entre un periodo a
otro parece no tener mayor relevancia, e incluso al analizar el porcentaje de participación
en la migración salen negativos entre 2005 y 2019, siendo más notorio en Perú. De Chile
hay que decir que, aun cuando su población no es numerosa como la colombiana, su
presencia en México adquiere relevancia para el periodo de 1973 a 1993, cuando llegaron
colectivos de personas que, huyendo de la dictadura de Pinochet, solicitaron asilo (Rojas
Mira, 2016). Llama la atención el poco incremento de peruanos, ya que, como se planteó
al comienzo de este documento, México ya no les exige visa. Se puede afirmar entonces
que la Alianza del Pacifico no muestra tener incidencia de incremento migratorio de
peruanos ni chilenos hacia México.
CONCLUSIONES
El objetivo principal de este artículo fue realizar una descripción de los flujos migratorios
entre los países que integran la Alianza del Pacífico en el periodo 2005-2019, para ver si la
firma del acuerdo logró o no alguna incidencia en el incremento de las migraciones entre
los países miembros. En ese sentido, deben destacarse varios aspectos.
Hay que partir de considerar que la función principal de esta integración es crear
mercados atractivos entre sus países miembros para lograr una mayor competitividad a
nivel internacional, pero, con todo y esa intención prioritaria, se abrió un espacio
importante para propiciar flujos migratorios entre los países. Si bien el Acuerdo Marco de
la Alianza del Pacifico establece los determinantes normativos para facilitar el libre
movimiento de personas, en la realidad la aplicación no ha sido tan fácil y requiere de la
firma de más acuerdos que permitan solventar las diferencias normativas que en términos
migratorios tiene cada país y en particular México, donde las restricciones de acceso al
territorio nacional siempre han sido fuertes.
Por otro lado, hay que destacar que la migración hacia Chile presenta en lo general
un incremento de los flujos migratorios de peruanos, colombianos y mexicanos. El que
sobresalga la población peruana tiene una parte de su explicación en las relaciones
históricas entre las dos naciones, por eso es difícil establecer que la Alianza tuvo un efecto
importante en incrementar dichos flujos. Con quienes tampoco hay evidencia de efecto de
Los flujos migratorios entre los países de la Alianza del Pacífico, 2005-2019 236
Clivajes. Revista de Ciencias Sociales (ISSN: 2395-9495), Año VIII, Núm. 15, enero-junio, 2021
Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, México
la Alianza es con los mexicanos, pues su crecimiento de 2005 a 2019 es mínimo. Situación
muy diferente ocurre con los colombianos, pues se presenta un incremento constante del
volumen de migrantes. Si bien es cierto que hay una historia migratoria importante de
flujos al país austral, las tendencias de crecimiento permiten suponer un efecto de la
Alianza.
Para el caso de los inmigrantes en Colombia, es de destacar la presencia de peruanos
en la medida que no han sido estos flujos muy constantes en el territorio, pese a que ambas
naciones comparten también su pertenencia a la Comunidad Andina. De ahí que se podría
suponer que la firma del acuerdo de la Alianza sí podría tener una incidencia positiva en el
caso peruano. De chilenos y mexicanos debe señalarse que, sin ser números importantes,
no se puede dejar de lado este paulatino incremento.
De Perú hay que decir que se mantiene la tendencia de mayor número de chilenos
respecto a las otras nacionalidades, y si bien la población mexicana no es tan numerosa, no
debe dejarse de lado el incremento de empresarios. También hay que destacar la población
colombiana que de nueva cuenta muestra números importantes.
En lo que respecta a México, los datos hacen evidente el notable crecimiento de la
migración colombiana, en lo cual sin duda, incidió la supresión de las visas para esa
nacionalidad. Ello entonces, permite afirmar en términos generales que para Colombia la
Alianza del Pacifico si ha sido positivo. Llama la atención el poco incremento de peruanos,
a quienes también se les eliminó la condición de visado para ingreso a territorio mexicano.
De lo chilenos hay que destacar que su presencia estuvo relacionada, en un primer
momento, con la huida de la dictadura, manteniendo así pocos cambios en sus flujos en el
periodo considerado.
Se puede decir entonces que en materia migratoria el país que parece haber sido
más favorecido por la conformación de la Alianza del Pacifico es Colombia, pues sus
números crecieron aún más después de la firma del acuerdo. En el caso de los peruanos,
también hubo un posible beneficio de sus flujos a Chile y Colombia, pero es México el país
que en la Alianza no ha dinamizado su migración hacia las otras naciones.
En la medida que este es un trabajo exploratorio, los resultados obtenidos no
pueden considerarse definitivos, pero no por ello son menos importantes; al contrario,
permiten ver avances y retrocesos en materia migratoria en un marco de acuerdos
económicos multilaterales como la Alianza del Pacifico, lo cual sin duda obliga a seguir
investigando con más y mejores datos.
Fernando Neira Orjuela 237
Clivajes. Revista de Ciencias Sociales (ISSN: 2395-9495), Año VIII, Núm. 15, enero-junio, 2021
Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, México
REFERENCIAS
ALIANZA DEL PACÍFICO. 2020). Alianza pacífico. Recuperado de https://bit.ly/32crFrD.
ALZATE, D. (2015). La Alianza del Pacífico en la Integración Regional. Análisis y
contrastes con el MERCOSUR. Ratio Iuris. Revista de Derecho Privado.
ANDI-BID-ALIANZA DEL PACÍFICO. (2016). La movilidad laboral en la Alianza del Pacífico.
Recuperado de https://bit.ly/32h4wo8
ARDILA, M. (2015). La Alianza del Pacífico y su importancia geoestratégica. Recuperado
de https://bit.ly/3tBdIyQ.
ARIAS, P., & DURAND, J. (2011). Visiones y versiones pioneras de la migración mexicana.
Manuel Gamio, Robert Redfield y Paul S. Ttaylor. historia mexicana, 61(2), 589-
641. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/41303919.
BERGANZA SETIÉN, I. (2016). Ciudadanía Migrante: ruta, costos y dinámicas de los flujos
mixtos en transito por Perú. UARM.
BERMÚDEZ, Y., ARIAS, R., ALBORNOZ, N., & MORFFE, M. (2018). Informe Sobre la
Movilidad Humana Venezolana. Realidades y perspectivas de quienes emigran. Caribe
Afirmativo. Recuperado de https//goo.gl/P5FrcU.
BERNAL MEZA, R. (2013). Modelos o esquemas de integración y cooperación en curso
en América Latina (UNASUR, Alianza del Pacífico, ALBA, CELAC): Una mirada
panorámica. Berlin: Ibero-Amerikanisches Institut.
BONILLA ROJAS, J., & LÓPEZ CHARRY, D. A. (24 de 02 de 2019). La Alianza del Pacífico:
Migración saludable. Supuestos Revista Económica., 0-3. Recuperado de
https://bit.ly/3Ic7B80.
BONILLA, J. L., & JUAN JOSÉ RAMÍREZ. (2014). La Alianza del Pacífico. Alcances,
Competitividad e Implicaciones para América Latina. Fundación Friedrich Eber.
CANALES, A. (2006). Panorama actual de las migraciones en América Latina. (U. d.
Guadalajara, Recopilador).
CÁRDENAS, M., & MEJÍA, C. (08 de 2006). Migraciones internacionales en Colombia: ¿qué
sabemos? Recuperado de https://bit.ly/3fHtzU8.
CASTILLO, M. Á. (2005). Fronteras, migración y seguridad en México. Alteridades,
15(30), 51-60. Recuperado de https://bit.ly/3KgK7k2.
COOPERATIVA.CL. (27 de 11 de 2009). Diario Coopertiva. Recuperado de Cooperativa.cl:
https://bit.ly/3qG5jIu.
CÓRDOVA ALCARAZ, R. (2012). Rutas dinámicas entre los países de América Latina y el
Caribe (ALC) y la Unión Europea.
Los flujos migratorios entre los países de la Alianza del Pacífico, 2005-2019 238
Clivajes. Revista de Ciencias Sociales (ISSN: 2395-9495), Año VIII, Núm. 15, enero-junio, 2021
Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, México
DATOS MACRO. (24 de 09 de 2019). Datosmacro.com. Recuperado de Datosmacro.com:
https://bit.ly/3tFgdQS.
DEL POZO, J. (2004). ¿ De la emigración y el exilio a la diáspora? El caso de Montréal.
Revue européenne des migrations Internationales., 20(1), 75-95. Recuperado de
https://bit.ly/3FE5RTt.
GALÁN, E. C. (2015). La Alianza del Pacífico: Características y Dimensiones de un
Nuevo Proceso de Integración en América Latina. Revista electrónica Iberoamericana,
9(2).
GARCÍA, J. (2013). Alianza del Pacífico. ¿Hacia donde vamos? Agenda Internacional, 43-
54.
GÉNOVA, V. (2012). Migración entre México y Estados Unidos: historia, problemáticas,
teorías y comparación de interpretaciones. Norteamérica. 7(1), 223-238. .
Recuperado de https://bit.ly/3rydQMM.
GISSI-BARBIERI, N., & POLO ALVIS, S. (2020). ¿Incorporación social de migrantes
colombianos en Chile?: vulnerabilidad y lucha por el reconocimiento". Antípoda.
Revista de Antropología y Arqueología, no. 38: 137-162.
HOSTELTUR. (30 de 01 de 2020). Creció 17,7% la llegada de peruanos a Colombia en
2019. Hosteltur, 1-2. Recuperado de https://bit.ly/3rs3Pkd.
JENSEN SOLIVELLAS, M. F. (2008). Inmigrantes en Chile: la exclusión vista desde la
política migratoria chilena. III Congreso de la Unión. Recuperado de
https://bit.ly/3rs3Pkd.
LIERA, S. F. (enero-abril de 2016). La Alianza del Pacífico: una apuesta para la libre
movilidad y la integración. Revista Méxicana de Política Exterior, 87-108.
LÓPEZ MENDOZA, M. (2017). "Me gritaron negra": Itinerarios corporales de mujeres migrantes
del pacífico colombiano en Santiago de Chile. Santiago de Chile: Tesis para optar al
grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales.
LUBE GUIZARDI, M., & GARCÉS, A. (2014). Estudios de caso de la migración peruana "en
Chile": un análisis crítico de las distorsiones de representación y representatividad
en los recortes espaciales. Revista geografía del Norte Grande, 58, 223-240.
MARTÍNEZ, J. (2003). El mapa migratorio de América Latina y el Caribe, las mujeres y
el género. Serie Población y Desarrollo (44).
MEJÍA, C. C. (2017). Alianza del Pacífico: El Desafío de la Integración. Bogotá.
MEJÍA, W. (2012). Colombia y las migraciones internacionales. Evolución reciente y
panorama actual a partir de las cifras. REMHU, 20(39), 185-210.
Fernando Neira Orjuela 239
Clivajes. Revista de Ciencias Sociales (ISSN: 2395-9495), Año VIII, Núm. 15, enero-junio, 2021
Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, México
NAVARRETE YAÑEZ, B. (2007). La "quinta oleada migratoria" de peruanos a Chile: Los
residentes legales. Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública (7), 137-195.
OIM. (2012). Organización Mundial para las Migraciones. Obtenido de Modulo II: Movilidad
humana. Gestión fronteriza integral en la subregión andina. Recuperado de
https://bit.ly/3GJl7zJ.
OIM. (2015). Informe técnico sobre “situación de los migrantes extranjeros en el perú y su acceso a
servicios sociales, servicios de salud y de educación”. Documento de trabajo.
Recuperado de https://bit.ly/3qFqXMV.
ORREGO VILLACORTA, A. (01 de 03 de 2019). La Alianza del Pacífico el ansiado camino
al permiso de trabajo. LEXLATIN, 1-2. Recuperado de https://bit.ly/3qHsVg4.
OSTOS CETINA, M. (ene/jun de 2010). Vecindad y conflicto: una perspectiva de las
relaciones entre Colombia y Ecuador. Latinoamérica. Revista de estudios
Latinoamericanos(50). Recuperado de https://bit.ly/3AdKGqr.
PASTRANA BUELVAS, E., & GEHRING, H. (2014). La Alianza del Pacífico: mitos y realidades.
Cali: Universidad de Santiago de Cali (USC).
PAVÉZ OJEDA, J. (2016). Racismo de clase y racismo de género: "mujer chilena",
"mestizo blanquecino" y "negra colombiana" en la ideología nacional. Racismo en
Chile. La piel como marca de la inmigración, 227-241.
PRADO LALLANDE, J. P., & VÉLAZQUEZ FLORES, R. (2016). La Alianza del Pacífico:
comercio y cooperación al servicio de la integración. Revista Mexicana de Politica
Exterior, 205-235.
RAMÍREZ GALLEGOS, J., & ÁLVAREZ VELASCO, S. (2009). "Cruzando Fronteras": una
aproximación etnográfica a la migración clandestina ecuatoriana en tránsito hacia
Estados Unidos. Confluenze. Revista Di Studi Iberoamericana, 1(1), 89-113.
Recuperado de https://bit.ly/3fCu5TB.
RIHM BIANCHIA, A., & SHARIM KOVALSKYS, D. (2018). Migrantes colombianos en Chile:
Tensiones y oportunidades en la Articulación de una Historia Personal. Universitas
Psychologica, 16 (5), 1-15.
ROJAS LOZANO, D. (2015). Chile, Colombia, México y Perú: la Alianza del Pacífico.
Transpasando Fronteras, 7, p. 190. Recuperado de https://bit.ly/3KnZdEj.
ROJAS MIRA, C. F. (2016). Los anfitriones del exilio chileno en México, 1973-1993.
Historia Critica(60 abril-junio), 123-140. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/rhc/n60/n60a08.pdf
SIPSE. (2013). Empresas mexicanas se consolidan en Perú. SIPSE. Obtenido de
https://bit.ly/3qHGFHi.
Los flujos migratorios entre los países de la Alianza del Pacífico, 2005-2019 240
Clivajes. Revista de Ciencias Sociales (ISSN: 2395-9495), Año VIII, Núm. 15, enero-junio, 2021
Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, México
SOTO ALVARADO, S. (2020). Los estudios sobre inmigración internacional en Chile en el
siglo XXI. Un estado de la cuestión. Biblio3W Revista Bibliográfica de Geografía y
Ciencias Sociales, 25.
STANG, M. (2016). La microfísica de las fronteras. criminalización, racialización y
expulsabilidad de los migrantes colombianos en antofagasta. Astrolabio, 0(17), 42-
80. Recuperado de https://bit.ly/32cuPf9.
STEFONI, C. (2002). Mujeres inmigrantes peruanas en Chile. . Papeles de población, 8(33),
117-144. Recuperado de https://bit.ly/3Iy5z2z.
STEFONI, C. (2003). Inmigración Peruana en Chile. Una oportunidad para la integración.
Universitaria.
STEFONI, C. (2009). Migración, genero y servicio doméstico. Mujeres en Chile. Mora, C. y
Valenzuela, M. E.
TAMAYO D, R., & TERÁN J, M. (2016). La Alianzsa del Pacífico: nueva muestra del
regionalismo en América Latina. OASIS: Observatorio de Análisis de los Sistemas
Internacionales.
TODARO, R., & GÁLVEZ. (1987). Trabajo dómestico remunerado: conceptos, hechos, datos.
CEM, Centro de Estudios de la Mujer.
TREMOLADA ÁLVAREZ, ERIC. (2014). ¿La Alianza del Pacífico facilita la inserción de
Colombia en la región Asia-Pacífico ? Papel Politico, 19(2), 721-75. Recuperado
de https://bit.ly/3AbREMl.
UNDESA. (12 de 09 de 2020). UN DESA: Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las
Naciones Unidas. Recuperado de UNDESA: Departamento de Asuntos Económicos
y Sociales de las Naciones Unidas: Recuperado de https://bit.ly/3AjhkXx.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD). (julio de 2010). Características
de la situación laboral de la población extranjera en Colombia. Bogotá, Colombia.
VELÁSQUEZ, S. P., & CASTELLANOS, E. (2020). Como se mueve Colombia. Estudio de caso sobre
migración reciente del país. Colombia: U. Externado de Colombia.
VERES F., E. (2020). Determinantes macroeconómicos de los flujos migratorios
peruanos. Apuntes, Revista de ciecias social, XLVII(87).