Research ProposalPDF Available

Abstract

References of a Research of Sherry Wines.
Página 1 de 28
Vinos de Jerez V: Referencias 12/9/23, 11:12
Vinos de Jerez V: Referencias
Los libros marcados con asterisco (*) son referencias fundamentales.
Libros y artículos
Abela y Sainz de Andino, Eduardo (1885): El libro del viticultor. Madrid.
Amerine, M.A. y Cruess, W.V. (1990): The Technology of Wine Making, 4th
Edition, Avi Pub Co.
Aladro Prieto, José Manuel (2021): La escala urbana del jerez (Los complejos
bodegueros jerezanos en el siglo XIX). Ed. Peripecias
Página 2 de 28
Vinos de Jerez V: Referencias 12/9/23, 11:12
Aladro Prieto, José Miguel (2012): La construcción de la Ciudad Bodega
arquitectura del vino y transformación urbana en Jerez de la Frontera en el
Siglo XIX. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla.
Alcalá Galiano, Antonio (1862-64): Recuerdos de un anciano, Luis Navarro
Editor, 1878.
(*) Aroca Vicenti, Fernando (2007): De la ciudad de Dios a la ciudad de Baco.
La arquitectura y urbanismo del vino de Jerez (siglos XVIII-XX), Manuel Romero
Editores.
(Referencia para los temas de arquitectura bodeguera, junto con la de Aladro
Prieto).
Allen, H. Warner (1933): Sherry, Constable & Co., London.
Allen, H. Warner (1952): Port and Sherry, Constable & Co., London.
Allen, H. Warner (1961): A History of Wine, Faber & Faber, London.
Aroca, Fernando (2007): De la ciudad de Dios a la ciudad de Baco. La
arquitectura y urbanismo del vino de Jerez en los siglos XVIII-XX.
Avdanina, Daria y Zghun, Alexander (2022): “Sherry Wines: Worldwide
Production, Chemical Composition and Screening Conception for Flor Yeasts”,
Fermentation, 8(8).
Baiocchi, Talia (2014): Sherry: A Modern Guide to the Wine World's Best-Kept
Secret, with Cocktails and Recipes. Ten Speed Press.
Baker, G.A., Amerine, M.A. y Roessler, E.B. (1951): “Fractional blending systems
for aging alcoholic beverages”. Food Technology, 5(7), 304-5.
(*) Baker, G.A., Amerine, M.A. y Roessler, E.B. (1952): “Theory and Practice of
Fractional-Blending Systems”. Hilgardia, 21(14), 383-409.
(Este artículo presenta un análisis matemático del sistema de criaderas y
solera; el libro de Beltrán Domecq, Sherry Uncovered, ahora también en
español como El Jerez y sus Misterios, presenta también fórmulas para el
cálculo de las edades medias de los vinos en una solera; la referencia de Lars
Marius Garshol desarrolla una explicación intuitiva; y además se puede
construir una hoja de cálculo, como esta de Michael Tonsmeire: https://
archive.org/details/SoleraAgingSpreadsheet).
Ballester, J., Mihnea, M., Peyron, D. y Valentin, D. (2013): “Exploring minerality
of Burgundy Chardonnay wines: a sensory approach with wine experts and
trained panellists”. Australian Journal of Grape and Wine Research, 19 (2),
140-152.
Página 3 de 28
Vinos de Jerez V: Referencias 12/9/23, 11:12
(*) Barbadillo, Manuel (1951): El vino de la alegría. La manzanilla de Sanlúcar.
Jerez Industrial.
(En este libro Manuel Barbadillo habla de los orígenes históricos de muchos
pagos del Marco de Jerez)
Barbadillo, Manuel (1975): Alrededor del vino de Jerez. Gráficas del Exportador.
(Una deliciosa colección de “recortes de prensa” sobre Jerez y su mundo).
Barbadillo, Manuel (1975): Otra vez la Manzanilla. Gráficas del Exportador.
Barbadillo, Manuel (1995): La Manzanilla y Otra vez la Manzanilla. Antonio
Barbadillo
(Este libro es una nueva publicación conmemorativa de dos citados
anteriormente)
Bascuñana García, Lucio (1933): “Las especies típicas del vino de Jerez”,
Conferencia en la Escuela Profesional de Comercio de Jerez (8 de abril de
1933).
Bejarano, Francisco (2004): El Jerez de los bodegueros. Ed. Andalucía Abierta.
Blázquez Pérez, Juan y Barrio Martín, Joaquín (1996): El Vino en la Antigüedad
Romana. Serie Varia del Consejo Regulador.
Borrego Plá, María del Carmen (1998): El Jerez, hacedor de cultura I. Génesis
de una expansión: desde los orígenes hasta 1492. Consejo Regulador y Caja
San Fernando.
Borrego Plá, María del Carmen (2002): El Jerez, hacedor de cultura II. Entre dos
mundos: desde 1492 hasta 1700. Consejo Regulador y Caja San Fernando.
(*) Borrego Plá, María del Carmen (2009): El Jerez, hacedor de cultura III.
Consecución de la Universalidad: desde 1700 hasta 1930. Consejo Regulador y
Caja San Fernando.
(María del Carmen Borrego Plá es propietaria de las Bodegas Maestro Sierra y
fue Profesora Titular de Historia de la Universidad de Sevilla. Los tres
volúmenes de su obra sobre la historia de Jerez son de conocimiento obligado).
Borrego Plá, María del Carmen (2019): Relación de Gastos para la Armada de
Fernando de Magallanes (1518-1519)
Reflexiones Transcripción. Consejo Regulador.
(*) Boutelou, Esteban (1807): Memoria sobre el cultivo de la Vid en Sanlúcar de
Barrameda y Xerez de la Frontera, Imprenta Villalpando, Madrid.
https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/
1337166159Memoria_sobre_el_cultivo_de_la_vid_en_Sanlxcar_de_barrameda_
Página 4 de 28
Vinos de Jerez V: Referencias 12/9/23, 11:12
y_en_Xerez_de_la_Fron tera__BAJA.pdf
(Una de las grandes referencias históricas para la viticultura del Marco).
Bretón Abrisqueta, Juan Luis (1993): “El sector del vino de Jerez hasta el plan
de reconversión 1991-1995: antecedentes, desarrollo y perspectiva”. Informe
Anual Agrario en Andalucía, no. 3, Unicaja, Málaga, pp. 3-77.
(*) Busby, James (1833): Journal of a Tour through some of the vineyards of
Spain and France. Sidney.
http://www.revistaestudiosregionales.com/documentos/articulos/pdf597.pdf
(El fundador de la viticultura australiana viajó por Europa para conocer,
dejándonos este célebre diario escrito en 1831 que nos presenta una
maravillosa fotografía del Jerez de la época).
(*) Cabral Chamorro, Antonio (1987): “Observaciones sobre la regulación y
ordenación del mercado del vino en Jerez de la Frontera 1850-1935: los
antecedentes del Consejo Regulador de la Denominación de Origen”,
Agricultura y Sociedad, 44, 171-197.
(Fundamental para entender los antecedentes de la Denominación de Origen)
Cabral Fernández, José y Cabral Fernández, Antonio (2005): Entre cepas. Ed.
Antonio y José Cabral.
(*) Cabral Fernández, José (2018): Vitivinicultura ecológica en el marco de
Jerez. Ed. José Cabral.
(Este libro es una referencia importante para la viticultura en el Marco).
Capell Brooke, Arthur (1831): Sketches in Spain and Morocco. Two Volumes.
London.
Casas Lucas, Justo (1961): Viticultura tradicional y enología. Academia de San
Dionisio.
(*) Casas Lucas, Justo (2008): La vinificación en Jerez en el siglo XX:
antecedentes, interpretación y aportaciones 1955-85. Consejería de
Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de Andalucía.
(Libro técnico pero referencial que expone los resultados de las investigaciones
enológicas iniciadas por Manuel González Gordon en 1955, con Justo Casas
como jefe del laboratorio).
Castejón, R.M.; Morales, M.L.; Silva Ferreira, A.C.; Troncoso, A.M. (2008):
“Defining the Typical Aroma of Sherry Vinegar: Sensory and Chemical
Approach”, Journal of Agricultural and Food Chemistry, 2008, 56, 17, pp. 8086–
8095.
Castellet, Buenaventura (1865): Enología Española. Tratado sobre los vinos de
España. Imprenta de Gómez e Inglada. Barcelona.
Página 5 de 28
Vinos de Jerez V: Referencias 12/9/23, 11:12
Chartier, François (2017): Papilas y moléculas. La ciencia aromática de los
alimentos y el vino. Planeta.
Connel-Smith, Gordon (1976): Forerunners of Drake: Study of English Trade
with Spain in the Early Tudor Period. 2nd Edition, Greenwood Press.
Croft, Pauline (1973): The Spanish Company, London Record Society.
Cruess, William V. (1948): “Investigations of the Flor Sherry Process”. California
Agricultural Experiment Station Bulletin, 710, 1-40.
Cruz, Susana; García de Luján, Alberto; y Bustillo, José Manuel (1996): Clones
de la variedad de vid Palomino Fino, Junta de Andalucía, Consejería de
Agricultura.
De las Cuevas, José y De las Cuevas Jesús (1979): Vida y milagros del vino de
Jerez. Ed. Sexta.
Denman, James Lemoine (1876): Wine and its Counterfeits, London.
Deneulin, P. y Bavaud, F. (2016): Analyses of open-ended questions by
renormalized associativities and textual networks: A study of perception of
minerality in wine”. Food Quality and Preference, 47, 34-44.
Díaz González, Enrique (1983): Rumasa. Planeta.
Domecq y Núñez de Villavicencio, Pedro (Marqués de Casa Domecq) (1902):
Memoria sobre el estado actual del negocio de vinos de Jerez y manera de
mejorarlo. Por D. Pedro Domecq y Núñez de Villavicencio, Tercera Edición, Ed.
Sucesores de Rivadeneyra, 1923.
https://mdc.csuc.cat/digital/collection/comercUPF/id/46372
Domecq Williams, Beltrán (2013): Sherry Uncovered. Tasting & Enjoyment.
Prensa.
(*) Domecq Williams, Beltrán (2019): El Jerez y sus Misterios. Cata y
Degustación. (2ª edición). Consejo Regulador.
(Las dos referencias de Beltrán Domecq, un enólogo experto, ofrecen un
análisis formalizado y riguroso del sistema de criaderas y solera).
Domínguez Machuca, J. A.; Domínguez Machuca, M. A.; Ferguson Amores, M.A.
(1998): “Estudio del caso del Jerez-Xérès-Sherry y Manzanilla de Sanlúcar de
Barrameda con un enfoque de sistemas”. Cuadernos de Economía y Dirección
de la Empresa, 1, 131-147.
Página 6 de 28
Vinos de Jerez V: Referencias 12/9/23, 11:12
Drummond, Jack Cecil y Wilbraham, Anne (1958): The Englishman's Food: A
History of Five Centuries of English Diet, London.
Duguid, P. y da Silva Lopes, T. (1999): Ambiguous Company: Institutions and
Organizations in the Port Wine Trade, 1814-1834”, Scandinavian Economic
History Review, vol. 47, 84-102.
Durán-Guerrero, Enrique; Castro, Remedios;García-Moreno, María de Valme;
Rodríguez-Dodero, María del Carmen; Schwarz, Mónica; y Dominico Guillén-
Sánchez (2021): “Aroma of Sherry Products: A Review”, Foods, 10(4), 753.
Estévez, Maribel (2014): José Estévez y el Vino de Jerez. Ed. Canto y Cuento.
Fernández de Bobadilla, Gonzalo (1949): Prólogo y Notas al Cultivo de la vid
en Jerez y en Sanlúcar por Esteban Boutelou. Ministerio de Agricultura,
Madrid.
Fernández de Bobadilla, Paula (2014): El Pequeño Gran Libro del Jerez (para
niños). Consejo Regulador.
Fernández López, Enrique (2020): “El vino de Jerez en la literatura española:
desde Pérez Galdós hasta nuestros días”, en Alberto Ramos Santana y Javier
Maldonado Rosso (eds) (2020): La vinatería andaluza entre los siglos XVIII y
XX, Peripecias Libros, pp 451-470.
Fernández García, Eva (2006): “Brands and the Expansión of the Sherry
Exports, 1820-1980”, Working Papers in Economic History, Universidad Carlos
III de Madrid, pp. 1-32.
Fernández García, Eva (2010): ”Unsuccessful Responses to Quality
Uncertainty: Brands in Spain’s Sherry Industry, 1920-1990”, Business History,
52 (1), 100-119.
Fernández García, Eva (2012): “Especialización en baja calidad: España y el
mercado internacional del vino, 1950-1990”, Historia Agraria. Revista de
Agricultura e Historia Rural, 2012, (56), 41-76.
Fernández Pérez, Paloma (1999): “Challenging the Loss of an Empire: González
& Byass of Jerez”, Business History, 41(4), 72-87.
Fernández de la Rosa, Gumersindo (1882): “Los vinos de Jerez”, Gaceta del
Ministerio de Fomento, vol. 1, 2ª época, 146-150 y 335-361.
Fernández de la Rosa, Gumersindo (1886): Informe sobre el Congreso vinícola
inaugurado en Madrid el 7 de junio de 1886 dirigido al Exmo. Ayuntamiento de
Jerez de la Frontera, por su representante el Ingeniero Agrónomo D.
Gumersindo Fernández de la Rosa, Imprenta del Guadalete, Jerez.
Página 7 de 28
Vinos de Jerez V: Referencias 12/9/23, 11:12
Fielden, Christopher & Hidalgo, Javier (2010): Manzanilla. Grub Street Cookery.
Fifield, William (1978): The Sherry Royalty. Ed. Sexta.
Ford, Richard (1845): The Handbook for Travellers in Spain. Ed. John Murray,
Londres.
Ford, Richard (1846): Gatherings from Spain. Ed. John Murray, Londres.
Forrester, José-James (Barâo de Forrester) (1859): A verdadeira causa da crise
commercial no Porto, segunda ediçâo, Gumercial.
García del Barrio Ambrosy, Isidro (1979): La tierra del vino de Jerez. Ed Sexta.
(*) García del Barrio Ambrosy, Isidro (1979): La tierra del vino de Jerez. Ed
Sexta.
(Esta es la clasificación más detallada que existe de los suelos en el Marco de
Jerez)
García del Barrio Ambrosy, Isidro (1988): Mapa de Suelos de la Provincia de
Cádiz. E. 1:50.000. 1. Jerez de la Frontera, Consejería de Agricultura y Pesca de
la Junta de Andalucía, Sevilla.
(*) García de Luján, Alberto (1997): La viticultura del Jerez. Mundiprensa.
(Referencia esencial para la viticultura en el Marco)
García de Quevedo de la Barrera, José (1970): Economía del Jerez. Ed. Gráficas
del Exportador.
García Gómez, Ángel María (2022): “Henry Vizetelly: Vinos y Bodegas en
Montilla”.
https://www.researchgate.net/publication/
359861573_Henry_Vizetelly_Vinos_y_Bodegas_en_Montilla
García González-Gordon, Begoña (2007): Las niñas de «El Altillo», Ed. Romero
Bejarano.
García González-Gordon, Begoña (2007): Una vida en Doñana, hechos,
recuerdos y anécdotas de Antonio Chico, guarda mayor, Ed. Los Papeles del
Sitio.
García González-Gordon, Begoña (2008): Un paseo por González Byass.
Recordando a su Fundador, Fundación González-Byass.
García González-Gordon, Begoña (2010): González-Byass, 175 años mirando
hacia el futuro en familia, Fundación González-Byass.
Página 8 de 28
Vinos de Jerez V: Referencias 12/9/23, 11:12
García Maíquez, Enrique (2004): Los vinos de ida y vuelta. Discurso de ingreso
en la Academia Iberoamericana de Farmacia. Ars Pharm, 45(4): 373-383.
García Ruiz, José Luis (2004): “El Consejo Regulador de Jerez como
certificador de calidad”
https://www.researchgate.net/publication/
339784230_El_Consejo_Regulador_de_Jerez_como_certificador_de_calidad
(*) García Ruiz, José Luis (2020): Tres cuartos de siglo de Consejo Regulador
(1935-2010) Separata
https://www.researchgate.net/publication/
339746657_Tres_cuartos_de_siglo_de_Consejo_Regulador_1935-2010_Separa
ta
(Referencia fundamental para conocer todos los detalles de la evolución de la
normativa de la Denominación de Origen)
Gautier, Théophile (1843): Viaje por España. Editorial Maxtor, 2008.
Giguère, Hélène (2010): ¡Viva Jerez! Enjeux esthétiques et politique de la
patrimonialisation de la culture, Presses de l'Université Laval.
Gómez Díaz-Franzón, Ana María (2002): La Manzanilla. Historia y Cultura de las
bodegas de Sanlúcar. Pequeñas Ideas Editoriales.
Gómez Díaz-Franzón, Ana María (2018-19-20): Imagen publicitaria del Marco
de Jerez (1868-1936). Un retrato de la época Volumen I, II y III, Editorial
Universo de Letras.
González Álvarez, Francisco (1875): Apuntes sobre los vinos españoles.
Madrid.
(*) González Gordon, Manuel (1972): Sherry. The Noble Wine. Littlehampton
Book Services, 1990.
(Esta de González Gordon es una fuente histórica de la que todos beben, que
recoge la tradición que va de la década de 1930, cuando se publica la primera
edición, a los años 70, momento en que se publica la edición revisada y en que
comenzarán los cambios dramáticos en el Marco que nos han llevado hasta
hoy. Existió una tercera edición en español, de 1970, reeditada en facsímil en
2005, con el título Sherry, Jerez, Xérès).
Hamvas, Béla (1945): The Philosophy of Wine, Medio Kiadó (2016).
Heymann, H., Hopfer, H., y Bershaw, D. (2014): An exploration of the
perception of minerality in white wines by projective mapping and descriptive
analysis”. Journal of Sensory Studies, 29 (1), 1-13.
Página 9 de 28
Vinos de Jerez V: Referencias 12/9/23, 11:12
Hidalgo, Javier y Fielden, Chris (2009): La Manzanilla. El vino de Sanlúcar. Ed.
Almuzara.
Howkins, Ben (2019): Sherry. Maligned, Misunderstood, Magnificent. Académie
du Vin Library.
Hutton, Edward (1906): The Cities of Spain. London.
(*) Ibáñez Espinar, Ramiro y Pérez Vega, Luis “Willy” (2016): Las Añadas en el
Marco del Jerez (www.lossobrinosdehaurie.com).
(Este es un ensayo de investigación histórica muy revelador, especialmente en
lo relativo a métodos de producción y tipologías).
Jeffs, Julian (1994): El vino de Jerez. Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Cádiz.
(Esta es una traducción de la cuarta edición de su famoso libro Sherry, que en
inglés va por su sexta edición. Ver abajo).
Jeffs, Julian (2000): Vinos de España. Tusquets.
(*) Jeffs, Julian (2016): Sherry. 6th Edition. Infinite Ideas Ld.
(Una de las referencias modernas imprescindibles sobre el Sherry, cuya
primera edición es de 1961, escrito a partir de la experiencia del autor en las
bodegas de Jerez en 1956. Una delicia de lectura, muy bien documentada y
centrada sobre todo en los aspectos históricos. Su única traducción al español,
de tirada muy limitada, se hizo en 1994 a partir de la cuarta edición de la obra,
de 1992).
Johnson, Hugh (2005): Historia del Vino, Blume.
Liem, Peter & Barquín, Jesús (2012): Sherry, Manzanilla & Montilla. A guide to
the traditional wines of Andalucía. Manutius.
(*) Liem, Peter & Barquín, Jesús (2019): Manzanilla, Jerez y Montilla. Vinos
tradicionales de Andalucía. Abalon Books.
(El libro de Julian Jeff se centra sobre todo en la historia y el de Liem y Barquín,
en la actualidad y las tendencias de futuro, siendo ambos enfoques
complementarios. La versión en español del libro Liem y Barquín no es una
mera traducción del original en inglés, sino una segunda edición ampliamente
revisada y puesta al día por Barquín y colaboradores).
Lignan-Darmaillac, Sophie (2004): Les grandes maisons du vignoble de Jerez
(1834-1992), Editorial Casa de Velázquez.
Lechuga y Florido, Antonio (1897): Plano del Término Municipal de Jerez de la
Frontera.
http://www.gigapan.com/gigapans/44987
Página 10 de 28
Vinos de Jerez V: Referencias 12/9/23, 11:12
López Cepero, Adolfo (1904): Plano parcelario del término de Jerez de la
Frontera.
http://gigapan.com/gigapans/68318
López Estudillo, A. (1992): “La vid y los viticultores de Jerez, la crisis comercial
y el impacto de la filoxera: un campo abierto a la investigación”, Revista de
Historia de Jerez, nº1, 50-53.
López Martínez, M., Hidalgo Tablada, J. y Prieto y Prieto, M. (Dirs.)
(1885-1889): Diccionario enciclopédico de agricultura, ganadería e industrias
rurales, Viuda e Hijos de J. Cuesta Editores, Madrid.
López Robledo, Manuel Jesús (2010): La Palma y los Vinos del Condado. eDAP
Documentos de Arquitectura y Patrimonio, pp. 11–24.
Macpherson y Hemas, José (1873): Bosquejo geológico de la provincia de
Cádiz, Imprenta de la Revista Médica (Facsímil publicado en 1996).
Maldonado Rosso, Javier (1995): “En torno a los comienzos del Fino como tipo
de vino diferenciado”, en Javier Maldonado Rosso (ed.) Actas de las I Jornadas
del Vino Fino. Historia, arte y mentalidades, Ayuntamiento del Puerto de Santa
María, 1996, 31-60.
Maldonado Rosso, Javier (1996): "Génesis de las vinaterías jerezana y
sanluqueña contemporáneas", en Ramos Santana, A. y Maldonado Rosso, J.
(eds.): El Jerez-Xérès-Sherry en los tres últimos siglos, El Puerto de Santa
María, Unidad de Estudios Históricos del Vino de la Universidad de Cádiz y
Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, 11-28.
Maldonado Rosso, Javier (1997): “Diversificación y consolidación de la industria
de bebidas en la provincia de Cádiz a finales del siglo XIX”, en Ramos Santana,
Alberto y Maldonado Rosso, Javier (eds.), Vinos, vinagres, aguardientes y
licores, Cádiz, Diputación de Cádiz.
Maldonado Rosso, Javier (1997): “El proceso de consideración del fino como
tipo característico de la vinicultura del Marco de Jerez”, en Javier Maldonado
Rosso (ed), Actas de las III Jornadas del Vino Fino. Ayuntamiento de El Puerto
de Santa María, 1998, 85-110.
(*) Maldonado Rosso, Javier (1999): La formación del capitalismo en el Marco
de Jerez. De la vitivinicultura tradicional a la agroindustria vinatera moderna
(siglos XVIII-XIX), Huerga y Fierro Editores.
(Referencia esencial para la historia del Marco de Jerez moderno, desde el
momento en que se crea la gran industria exportadora de vinos añejos que hoy
conocemos)
Página 11 de 28
Vinos de Jerez V: Referencias 12/9/23, 11:12
Maldonado Rosso, Javier (2004): El célebre Tintilla de Rota (siglos XVIII-XX),
Fundación Alcalde Zoilo Ruiz Mateos.
Maldonado Rosso, Javier (2014): “Cambios de consumo y de gusto de los vinos
de Jerez en el Reino Unido y sus consecuencias en la zona de producción entre
mediados de los siglos XVIII y XIX”. Historia contemporánea, 48, 117-140.
Maltman, Alex (2013): “Minerality in wine: a geological perspective”. Journal of
Wine Research, 24(3), 169-181.
Marcilla Arrazola, Juan (1930): Defectos, alteraciones y enfermedades de los
vinos. Servicio de Capacitación y Propaganda del Ministerio de Agricultura,
Madrid.
Martín Gutiérrez, Emilio y Ruiz Pilares, Enrique José (2019): El viñedo en Jerez
durante el siglo XV. Peripecias libros.
Martínez Ruíz, José Ignacio (2016): “El comercio de Vinos entre España e
Inglaterra en la Segunda mitad del XVII: construcción de una serie anual y
primeros resultados”. Historia Agraria, 70, 11-46.
Medina García de Polavieja, Jesús (2014): “El pasado y el futuro del vino de
Jerez”. Discurso de Ingreso en la Real Academia de San Dionisio de Ciencias,
Artes y Letras.
Mesa, J.J., Infante, J.J., Rebordinos, L., Cantoral, J.M. (1999): “Characterization
of Yeasts Involved in the Biological Ageing of Sherry Wines”. LWT - Food
Science and Technology, volume 32, issue 2, pages 114-120.
Mesas, J. M. y Alegre, M. T. (1999): “El papel de los microorganismos en la
elaboración del vino the role of the microorganisms in winemaking”, Ciencia y
Tecnología Alimentaria, Journal of Food, 2:4, 174-183.
(*) Montañés Primicia, Enrique (2000): “El vino de Jerez en el sector exterior
español, 1838-1885”, Revista de Historia Industrial, 17, 189-209.
(Fundamental para conocer la evolución de las exportaciones de vinos de Jerez
y de sus precios en el siglo XIX)
Montañés Primicia, Enrique (2017): “La industria vinícola del Jerez y la
replantación del viñedo, 1894-1914: una aportación de historia empresarial”,
Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural, 71, 143-173.
Montañés Primicia, Enrique (2016): “La estructura empresarial de Jerez y su
evolución en los últimos 80 años, en César Saldaña Sánchez (coord) (2016):
Actas del Congreso científico El vino de Jerez en los 80 años de la
denominacn de origen 1935-2015, Ed. Consejo Regulador de las
Denominaciones de Origen "Jerez-Xérès-Sherry, pp 221-240.
Página 12 de 28
Vinos de Jerez V: Referencias 12/9/23, 11:12
Montañés Primicia, Enrique (2019): “El jerez entre 1900 y 1928: la trayectoria
de González Byass”, en Raúl Molina Recio (coord) (2020): Pioneros: empresas y
empresarios en el primer tercio del siglo XX en España, Ed. Comares, pp
153-176.
Montañés Primicia, Enrique (2020): “La crisis de la filoxera y la exportación del
jerez (1894-1914)”, en Alberto Ramos Santana y Javier Maldonado Rosso (eds)
(2020): La vinatería andaluza entre los siglos XVIII y XX, Peripecias Libros, pp
139-152.
Morilla Critz, José (1997): “La viticultura de Andalucía en 1831 vista por James
Busby, padre de la viticultura Australiana”, Estudios Regionales, 49, 261-298.
http://www.revistaestudiosregionales.com/documentos/articulos/pdf597.pdf
Morilla Critz, José (2000): "Los vinos de Málaga enfrentados a las tendencias
del consumo y al desarrollo de las viticulturas de Europa. Siglo XIX y principios
del XX". Revista de Estudios Regionales, 57, 15-36.
(*) Noya Gallardo, Carmen (1993): La terminología vinícola jerezana en Inglés.
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
(Estupendo diccionario terminológica de la traductora de la obra de Julian Jeffs
al español).
Pan-Montojo, Juan (1994): La bodega del mundo. La vid y el vino en España
(1800-1936), Alianza Universidad.
Paneque Guerrero, Guillermo; Roca Ramírez, Manuel; Paneque Macías, Patricia;
Pardo Calle, Cristina; Aldecoa, Juan (2000): “Revisión de estudios sobre suelos
vitícolas de las tierras del Jerez”. Comunicación en congreso. Simposio
Internacional Zonificación Vitivinícola, 3er Simposio Internacional Zonificación
Vitivinícola, 2000.
(*) Parada y Barreto, Diego Ignacio (1868): Noticia sobre la historia y estado
actual del cultivo de la vid y del comercio vinatero de Jerez de la Frontera,
Imprenta del Guadalete, Jerez.
http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/es/catalogo_imagenes/
grupo.do?path=88817
Pardo Calle, Cristina; Segovia González, María Manuela; Paneque Macías,
Patricia; Espino Gonzalo, Celia. (2011): “An approach to zoning in the wine
growing regions of “Jerez-rès-Sherry” and “Manzanilla-Sanlúcar de
Barrameda” (Cádiz, Spain)”. Spanish Journal of Agricultural Research. 9(3).
DOI:10.5424/sjar/20110903-343-10
Parr, W. V., Valentin, D., Breitmeyer, J., Peyron, D., Darriet, P., Sherlock, R. y
Página 13 de 28
Vinos de Jerez V: Referencias 12/9/23, 11:12
Ballester, J. (2016): “Perceived minerality in sauvignon blanc wine: Chemical
reality or cultural construct?. Food Research International, 87, 168-179.
Pascual Hernández, Jorge (2007): Bicentenario de Esteban Boutelou y Simón
de Rojas Clemente. Consejería de Agricultura y Pesca.
Pasteur, Louis (1866): Études sur le vin, ses maladies, causes qui les
provoquent, procédés nouveaux pour le conserver et pour le vieillir, Imprimerie
impériale, París.
(*) Pemartin, Julián (1965): Diccionario del vino de Jerez. Gustavo Gili Ed.
(Fundamental fotografía de la cultura jerezana a través de su riquísimo
vocabulario, justo antes de los cambios acelerados que acabaron con buena
parte de ella).
(*) Pepys, Samuel (2014): Diarios: 1660-1669. Ed. Renacimiento.
(Aquí se recogen algunos detalles sobre la España del siglo XVII y sus vinos).
Piedras, Carlos (2019): Sherry & Brandy 2.0. Consejo Regulador.
Piqueras Haba, J. (2005): “La filoxera en España y su difusión espacial:
1878-1926”, Cuadernos de Geografía, 77, 101-136.
Purser, R. E. (1967): “Fractional-Blending System: Age and Blend of Wine
Produced”, American Journal of Enology and Viticulture, 18, 175-181.
(*) Quirante Rives, José Vicente (2021): Un viaje sentimental al Jerez.
Confluencias Editorial.
(Una pequeña joya. Un viaje iniciático maravillosamente escrito, muy perceptivo
y atinado y, sobre todo, sensible, complejo y sofisticado).
(*) Ramos Santana, Alberto y Maldonado Rosso, Javier (1996): El Jerez-Xérès-
Sherry en los tres últimos siglos. Ayuntamiento de El Puerto de Santa María y
Unidad de Estudios Históricos del Vino de la Universidad de Cádiz.
(Una referencia importante para la historia del Marco de Jerez, que recopila los
trabajos presentados a un Seminario en otoño de 1994).
(*) Ramos Santana, Alberto y Maldonado Rosso, Javier (2010): Nueve
bodegueros del Marco del Jerez (siglos XVIII-XX). Quorum Editores.
(Otra referencia histórica fundamental, centrada en Juan Haurie, Julián
Pemartin, Manuel Moreno de Mora, Ignacio Fernández de Castro, León
Argüeso, Agustín Blázquez, Manuel José Bertemati, Alfonso Sancho y Pilar
Aranda).
(*) Ramos Santana, Alberto y Maldonado Rosso, Javier (2018): Tres siglos
bebiendo Jerez. Comercio y Consumo (siglos XVIII-XX). Ediciones Suroeste.
Página 14 de 28
Vinos de Jerez V: Referencias 12/9/23, 11:12
(Otro recopilatorio de trabajos, esta vez agrupados en torno al tema que se
señala en el título).
(*) Ramos Santana, Alberto y Maldonado Rosso, Javier (eds) (2020): La
vinatería andaluza entre los siglos XVIII y XX, Peripecias Libros.
(Una colección de 23 trabajos presentados en un Simposio Internacional
celebrado en noviembre de 2018, con varias referencias históricas interesantes
y varias curiosidades, como las dedicadas a la literatura, el cine o la televisión).
Read, Jean (1988): Sherry and the Sherry Bodegas. Sotheby's Publications.
Revueltas Carrillo y Montel, Francisco (1883): Vindicación del vino de Jerez o
sea demostración científica de sus excelentes cualidades higiénicas y
terapeúticas. Imprenta del Guadalete. Jerez.
Rodríguez García, Juan y Vieira Rodríguez, Áurea (2017): “Análisis del Mercado
de los Vinos de Jerez-Xérès-Sherry y Manzanilla de Sanlúcar de Barrameda en
el periodo 1982-2012”. Revista De Estudios Andaluces (REA), 34(1), 18-24.
Rodrigues, H., Sáenz-Navajas, M.P., Franco-Luesma, E., Valentin, D.,
Fernández-Zurbano, P., Ferreira V. y Ballester, J. (2017): “Sensory and chemical
drivers of wine minerality aroma: An application to Chablis wines”. Food
Chemistry, 230, 553-562.
(*) Rojas Clemente, Simón (1807): Ensayo sobre las variedades de la vid común
que vegetan en Andalucía, Madrid.
(El más extenso catálogo de las variedades de uvas que una vez crecieron en el
Marco. Una referencia histórica para los jóvenes enólogos).
https://archive.org/details/A323445/mode/2up
https://bibdigital.rjb.csic.es/records/item/13236-ensayo-sobre-las-variedades-
de-la-vid-comun-edicion-ilustrada
Romero García, Claudia (2018): La máquina termodinámica. El espacio como
creador del vino en las bodegas de crianza del Marco de Jerez. Trabajo de Fin
de Grado. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad
Politécnica de Madrid.
Rose, A.H. (ed.) (1977): Alcoholic Beverages. Academic Press.
Rowles, Philip (2017): Sherry. A life’s journey. Rowles Partnership-
Communication.
(*) Ruiz Mata, Diego (2020): Sobre el vino y la bodega del siglo III a. C. de la
Sierra de San Cristóbal en El Puerto de Santa María (Cádiz). Peripecias Libros.
(Interesante para conocer el papel del vino en la historia de la humanidad)
(*) Ruíz-Muñoz, Marina; Bernal-Grande, Maria D.C.; Cordero-Bueso, Gustavo;
Página 15 de 28
Vinos de Jerez V: Referencias 12/9/23, 11:12
González, Mónica; Hughes-Herrera, David; Cantoral, Jesús M. 2017. "A
Microtiter Plate Assay as a Reliable Method to Assure the Identification and
Classification of the Veil-Forming Yeasts during Sherry Wines Ageing"
Fermentation 3(4): 58.
(Interesante artículo donde se aborda el tema de las diferencias entre Fino y
Manzanilla, que radica según los autores en las levaduras que intervienen en la
crianza de ambos vinos).
Ruiz Rodríguez, M. (2021): Nostalgia del vino de Jerez. Esplendor y decadencia
del mejor vino del mundo. Autor Editor.
(Un interesante libro de memorias de un corredor de vinos que trabajó más de
medio siglo en el sector)
Russell, Christian A. (1881): Sherry, Doulton & Co, London.
Saintsbury, George (1920): Notes on a Cellar-Book, Macmillan.
(*) Saldaña, César (ed.) (2006): El Gran libro de los vinos de Jerez. Junta de
Andalucía. Consejo Regulador.
(Este manual publicado por la Junta de Andalucía es un buen texto de
referencia con capítulos escritos por diversos autores especialistas).
Saldaña, César (2014): Algunas reflexiones sobre el vino de Jerez, un
patrimonio de todos”. Conferencia en la Real Academia de San Dionisio de
Ciencias, Artes y Letras.
Saldaña, César (coord.) (2014): Jerez, cultura y vino. Editorial Peripecias.
(Conferencias impartidas en el Consejo Regulador con ocasión del año en que
Jerez fue Ciudad Europea del Vino).
(*) Saldaña, César (2022): El libro de los vinos de Jerez. Editorial Almuzara.
(El mejor libro para introducirse en el mundo de los jereces. Muy completo,
sistemático y a la vez claro y ordenado. Prosa elegante y precisa. En buena
medida recoge los contenidos del Aula de Formación del Consejo Regulador).
(*) Saldaña Trigo, José y Repeto, Juan Luis (2009): La imagen del vino de
Jerez. Historia Gráfica De Las Bodegas De Jerez De La Frontera Siglos XIX y
XX. Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.
(Hermosas reproducciones de etiquetas y referencias a la importantísima
industria gráfica de Jerez).
Scacco, Antonio; Verzera, Antonella; Lanza, Carmela M.; Sparacio, Antonio;
Genna, Giuseppe; Raimondi, Salvatore; Tripodi, Gianluca; Dima, Giovanna
(2010): “Influence of Soil Salinity on Sensory Characteristics and Volatile Aroma
Compounds of Nero d’Avola Wine”, American Journal of Enology and Viticulture,
61, December 2010, pp. 498-505.
Página 16 de 28
Vinos de Jerez V: Referencias 12/9/23, 11:12
Shaw, Thomas George (1864): Wine, the Vine and the Cellar, 2nd edition,
London.
Simpson, James (1996): Spanish Agriculture: The Long Siesta, 1765-1965,
Cambridge University Press.
Simpson, James (2002): Adapting to International Markets”, DOURO Estudios
& Documentos, vol. VII (13), 207-222.
https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/808/
adapting_simpson_D_2002.pdf
Simpson, James (2004): “Selling to Reluctant Drinkers: The British Wine
Market, 1860-1914”, Economic History Review, 57(1), 80-108.
Simpson, James (2005): “Too Little Regulation? The British Market for Sherry,
1840-90”, Business History, 47(3), 367-382.
https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/728/
too_simpson_BH_2005.pdf
(*) Simpson, James (2011): Creating Wine. The Emergence of a World Industry,
Princeton & Oxford, Princeton University Press.
(Un libro importante para entender el contexto global en el que se desarrolla la
historia del Sherry)
Somerset Maugham, William (1905): The Land of Blessed Virgin: Sketches and
Impressions in Andalusia, Heinemann.
Soto Molina, José (1948): Jerez y su vino, Jerez Industrial
Suter, George William y Palacios y Guillén, Miguel (1867): Plano general de los
terrenos vinícolas de Xerez, Puerto de Santa María, Sanlúcar y Trebujena.
Proyectado y dirigido por el primero de dichos señores y levantado por el
segundo. Escala 1:60.000. Londres. W. Hughes.
Torremocha García de la Rasilla, B. (2004). “La exportación de vino y brandy de
Jerez: situación actual y perspectiva de futuro”. Boletín Económico ICE, 2823,
85-100.
Tovey, Charles (1877): Wine and Wine Countries, 2ed, Whittaker, London.
Thomas, Jerry (1862): How to Mix Drinks: The Bon Vivant's Companion,
CreateSpace Independent Publishing Platform, 2017.
Thudichum, Johann Ludwig (1873): “Cantor Lectures: On Wines: Their
Production, Treatment, and Use. Six Lectures”, Journal of the Society of Arts.
London.
Página 17 de 28
Vinos de Jerez V: Referencias 12/9/23, 11:12
Thudichum, Johann Ludwig (1896): A Treatise on Wines. George Bell & Sons,
London.
Vizetely, Henry (1875): The Wines of the World Characterized & Classed. Ward,
Lock, & Tyler, Warwick House.
(*) Vizetelly, Henry (1876): Facts about Sherry, gleaned in the vineyards and
bodegas de Jerez, Seville, Moguer, & Montilla Districts during the Autumn of
1875. Kessinger Publishing. Traducido por Beltrán Domecq como Hechos sobre
el vino de Jerez y publicado en 2020 por editorial Peripecias.
(Esta es la referencia para entender cómo eran y cómo se elaboraban los vinos
de Jerez durante su edad de oro, de 1820 a 1870).
VV.AA. (1957): La bebida española. Ediciones Industriales.
(Este volumen contiene breves semblanzas biográficas de bodegueros del
Marco).
VV.AA. (1997): Vinos, Vinagres, Aguardientes y Licores de la Provincia de
Cádiz. Fundación Provincial de Cultura de la Diputación de Cádiz.
VV.AA. (2015): Jerez, Cultura y Vino. Ed. Peripecias.
VV.AA. (1990): Plan de Reconversión del Marco de Jerez. Price Waterhouse.
VV.AA. (2015): Jerez, Cultura y Vino. Peripecias Libros.
VV.AA. (2016): Vino de Jerez en los 80 años de la Denominación de Origen, el
Congreso Científico. Consejo Regulador.
VV.AA. (2018): El gran libro de los vinos de Jerez. 3ª edición. Consejería de
Agricultura y Pesca.
(Una interesante colección de ensayos a cargo de especialistas, que cubre una
amplia temática, desde la historia a la viticultura, pasando por la vinificación o
la normativa).
VV.AA. (2018): Tres siglos bebiendo Jerez. Comercio y Consumo (XVIII-XX).
Ediciones Suroeste.
Walker, R.R.; Blackmore, D.H.; Clingeleffer, P.R.; Holt, H.; Pearson, W.; Francis,
I.L. (2019): “Effect of rootstock on yield, grape composition and wine sensory
attributes of Shiraz grown in a moderately saline environment”, Australian
Journal of Grape and Wine Research, Volume 25, Issue 4, October 2019, pp.
414-429.
Waugh, Alec (1957): Merchants of Wine. Cassel.
Wilson, George B. (1940): Alcohol and the Nation: a Contribution to the Study
Página 18 de 28
Vinos de Jerez V: Referencias 12/9/23, 11:12
of the Liquor Problem in the United Kingdom from 1800-1935. Nicholson And
Watson Limited.
Yvancos Muñiz, J. (2013): Una familia ideal: Los Ruiz Mateos, sus andanzas y
sus presuntas estafas. Espasa.
Zaldívar, Santamaría E. (2017): Caracterización químico-sensorial en vinos
blancos y tintos del atributo mineralidad. Tesis doctoral. Universidad de La
Rioja.
Enlaces
Dos recopilaciones bibliográficas básicas:
https://www.Sherrynotes.com/2014/Sherry-news/Sherry-books/essential-
books-on-Sherry/
https://www.Sherry.wine/es/profesionales/bibliografia
Interesante web del Consejo Regulador de la Denominación de Origen:
https://www.Sherry.wine/es
Materiales de los Cursos del Consejo Regulador:
https://www.sherry.wine/professionals/sherry-academy#coursesinformation
Blog sobre Jerez, sus vinos y su historia bodeguera, de Paula McLean (en
inglés):
http://jerez-xeres-Sherry.blogspot.com
Web dedicada a los vinos de Jerez, editada por Ruben Luyten (solo en inglés):
https://www.Sherrynotes.com
Una gran fuente de información de todo tipo sobre el Marco de Jerez, en
español:
https://www.lasacristiadelcaminante.com
Web dedicada a los vinos españoles en general, pero con excelentes artículos
sobre los de Jerez (en español e inglés):
https://www.spanishwinelover.com
Blog de Ricardo Sanchoyarto que trata diversas cuestiones técnicas sobre el
mundo de vino, explicadas con claridad:
https://www.aprenderdevino.es
Blog de Guillermo Manuel de Villena:
https://devinosque.blogspot.com
Un también interesante blog de Andrew Ward sobre experiencias con vinos
Página 19 de 28
Vinos de Jerez V: Referencias 12/9/23, 11:12
concretos, en cenas y catas, y con mucha información de insider (en inglés):
https://undertheflor.com
Una gran colección de artículos (unos 150) publicados en el Diario de Jerez por
José Luis Jiménez García sobre Jerez y su huella en la cultura:
https://jerezdecine.wordpress.com
Otro interesante blog de un grupo de amantes de los vinos de Jerez. Reseñas
de catas y diversas actividades de divulgación (en español):
https://losgenerosos2014.blogspot.com
Sobre los vinos de Montilla-Moriles:
https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2020-11-25/boeing-737-max-
permiso-volar-futo_2842284/
Historia de Manuel González Gordon:
https://www.diariodejerez.es/jerez/lado-humano-papa-
Sherry_0_688431524.html
La clasificación para crianza en los vinos de Jerez:
https://www.catadelvino.com/blog-cata-vino/la-clasificacion-para-crianza-en-
los-vinos-de-jerez
Una guía de jereces viejos:
https://www.spanishwinelover.com/conoce-369-una-guia-de-jereces-viejos-
con-ayuda-del-corral-de-la-moreria
¿Qué queda de los señoritos de Jerez?
https://elpais.com/elpais/2015/04/29/icon/1430315021_123538.html
Historia reciente de Tío Pepe:
https://elpais.com/economia/2018/10/03/actualidad/1538561007_110309.html
Sobre los vinos de Jerez en Shakespeare:
http://www.traduccionliteraria.org/1611/art/campillo.htm
Sorolla y la vendimia de Jerez (Inma Peña):
https://www.lasacristiadelcaminante.com/sorolla-la-vendimia-jerez/
Sobre las diferencias entre Finos y Manzanillas:
https://www.diariodejerez.es/opinion/articulos/manzanilla-sanlucar-barrameda-
fino_0_1492651016.amp.html
https://www.sherry.wine/es/noticias/manzanillaun-vino-ligado-su-origen-
sanlucar-de-barrameda
Página 20 de 28
Vinos de Jerez V: Referencias 12/9/23, 11:12
https://www.sherrynotes.com/2020/sherry-news/fino-manzanilla-internal-
conflict-sherry/
Lorenzo Alconero (2013): “El jerez, prisionero de su propia herencia”:
https://www.enoarquia.com/el-jerez-prisionero-de-su-propia-herencia/
Lorenzo Alconero (2018): “Diccionario del jerez y la manzanilla”:
https://www.enoarquia.com/diccionario-del-jerez-y-la-manzanilla/
Juancho Asenjo (2016): “Bag-in-Box, inyección letal para Sanlúcar. Práctica
ilegal legalizada”:
http://elmundovino.elmundo.es/elmundovino/noticia.html?
vi_seccion=10&vs_fecha=201602&vs_noticia=1456687120
Ballesteros Torres (2015): Diálogo jerezano:
https://www.vilaviniteca.es/blog/es/dialogo-jerezano/
Jesús Barquín (2005): “El Palo Cortado, la verdadera historia”:
http://elmundovino.elmundo.es/elmundovino/noticia.html?
vi_seccion=5&vs_fecha=200506&vs_noticia=1119605167
Jesús Barquín (2005): “VOS y VORS: Ancianos en forma”:
http://elmundovino.elmundo.es/elmundovino/noticia.html?
vi_seccion=5&vs_fecha=200503&vs_noticia=1111337406
Jesús Barquín (2007): “El Jerez no se hace solo. Rafael García, capataz con
solera”:
http://elmundovino.elmundo.es/elmundovino/noticia.html?
vi_seccion=8&vs_fecha=200702&vs_noticia=1171023029
Jesús Barquín (2009): “Terruño jerezano, testaruda realidad”:
http://elmundovino.elmundo.es/elmundovino/noticia.html?
vi_seccion=25&vs_fecha=200908&vs_noticia=1250770723
Jesús Barquín (2011): “La crianza biológica de Finos y Manzanillas. ¿Por qué no
menos alcohol?”:
http://elmundovino.elmundo.es/elmundovino/noticia.html?
vi_seccion=4&vs_fecha=201105&vs_noticia=1305857372
Jesús Barquín (2020): “La solera, esa incomprendida”:
https://www.vilaviniteca.es/blog/es/la-solera-esa-incomprendida/
Jesús Barquín y Álvaro Girón (2004): “El arte del Amontillado. ¿Existe una
tipicidad sanluqueña?”:
http://elmundovino.elmundo.es/elmundovino/noticia.html?
vi_seccion=5&vs_fecha=200408&vs_noticia=1092807156
Página 21 de 28
Vinos de Jerez V: Referencias 12/9/23, 11:12
Jesús Barquín y Álvaro Girón (2004): A vueltas con la tipicidad. Amontillados
como cuchillos”:
http://elmundovino.elmundo.es/elmundovino/noticia.html?
vi_seccion=5&vs_fecha=200409&vs_noticia=1095015276
Joana Bonet (2015): “¿Qué queda de los señoritos de Jerez?:
https://elpais.com/elpais/2015/04/29/icon/1430315021_123538.html
Paco del Castillo (2015): “Cata de Amontillados”:
http://elmundovino.elmundo.es/elmundovino/noticia.html?
vi_seccion=5&vs_fecha=201512&vs_noticia=1449009918
Paco del Castillo (2016): “Vinos de Montilla-Moriles”:
http://elmundovino.elmundo.es/elmundovino/noticia.html?
vi_seccion=5&vs_fecha=201609&vs_noticia=1474552934
Paco del Castillo (2003): “Presente y futuro de finos y manzanillas”:
http://elmundovino.elmundo.es/elmundovino/noticia.html?
vi_seccion=2&vs_fecha=200308&vs_noticia=1061502710
Paco del Castillo (2003): “Los vinos de crianza biológica de Andalucía
occidental”:
http://elmundovino.elmundo.es/elmundovino/noticia.html?
vi_seccion=2&vs_fecha=200308&vs_noticia=1061188646
Amaya Cervera (2021): “Tintilla de rota, la nueva estrella de Andalucía”:
https://www.spanishwinelover.com/conoce-489-tintilla-de-rota-la-nueva-
estrella-de-andalucia
José Ángel Dianes (2007): “¿Génesis de una solera?”:
http://elmundovino.elmundo.es/elmundovino/noticia.html?
vi_seccion=5&vs_fecha=200705&vs_noticia=1178653245
José Ángel Dianes (2007): “El Palo Cortado Cardenal (Valdespino). Historia de
una gran solera”:
http://elmundovino.elmundo.es/elmundovino/noticia.html?
vi_seccion=5&vs_fecha=200704&vs_noticia=1175801255
García Lázaro, José y Agustín (2014): Un recorrido por el término municipal de
Jerez en 1897. El plano de Antonio Lechuga y Florido. Diario de Jerez, 22 de
junio de 2014.
https://www.diariodejerez.es/jerez/recorrido-termino-municipal-
Jerez_0_818618288.html
Lars Marius Garshol (2014): “The solera paradox”:
https://www.garshol.priv.no/blog/312.html
Página 22 de 28
Vinos de Jerez V: Referencias 12/9/23, 11:12
Álvaro Girón (2009): “¿Terruño en Jerez?”:
http://elmundovino.elmundo.es/elmundovino/noticia.html?
vi_seccion=12&vs_fecha=200902&vs_noticia=1235507602
Álvaro Girón (2015): “Una historia probable de los jereces secos: del azar a la
necesidad”:
http://www.vilaviniteca.es/blog/es/una-historia-probable-de-los-jereces-secos-
del-azar-a-la-necesidad/
Álvaro Girón (2016): “Cabalgando entre dos crisis”:
http://elmundovino.elmundo.es/elmundovino/noticia.html?
vi_seccion=6&vs_fecha=201603&vs_noticia=1456877423
Adam Leith Gollner (2021): “Does Your Wine Really Taste Like Rocks?:
https://www.newyorker.com/culture/annals-of-gastronomy/does-your-wine-
really-taste-like-rocks
Jamie Goode (2020): “Recovering the magic of El Marco: back to the sherry
vineyards, and old ways of making wines”:
https://wineanorak.com/2020/11/13/recovering-the-magic-of-la-marca-back-
to-the-sherry-vineyards-and-old-ways-of-making-wines/
Armando Guerra (2015): “El Marco de Jerez y el cambio posible”:
https://www.vilaviniteca.es/blog/es/el-marco-de-jerez-y-el-cambio-posible/
Ramiro Ibáñez (2015): “Origen de los Palos Cortados”:
https://devinosque.blogspot.com/2015/01/encrucijado-2012-el-palo-
cortado.html
Ramiro Ibáñez (2017): “Los Palos Cortados” (en inglés):
https://undertheflor.com/2017/04/07/ramiro-ibanez-and-the-history-of-palo-
cortado/
Paz Ivison (2014): “En busca del… ¿jerez perdido?:
http://elmundovino.elmundo.es/elmundovino/noticia.html?
vi_seccion=12&vs_fecha=201408&vs_noticia=1409250583
Paz Ivison (2015): “El pago se demuestra vinificando”:
http://elmundovino.elmundo.es/elmundovino/noticia.html?
vi_seccion=10&vs_fecha=201506&vs_noticia=1434478294
Andrew Jefford (2016): “The Jerez terroir challenge”:
https://www.decanter.com/wine-news/opinion/jefford-on-monday/jefford-on-
monday-the-jerez-terroir-challenge-293321/
José Luis Jiménez García (_____): “El jerez y los escritores viajeros”:
https://www.jerez.es/fileadmin/images/rutavinbran/pdf/JerezLiteratura.pdf
Página 23 de 28
Vinos de Jerez V: Referencias 12/9/23, 11:12
David Léclapart (2019): Champagne y Jerez. El Yin y el Yang en la misma
alma”:
https://www.vilaviniteca.es/blog/es/champagne-y-jerez-el-yin-y-el-yang-en-la-
misma-alma/
Ruben Luyten (2017): “Sherry Casks in the Whisky Industry”. Online: https://
www.whiskynotes.be/sherry-casks-in-the-whisky-industry.pdf
Ruben Luyten (2022): “Ancient sherry typology: Palma, Palma Cortada, Raya….
Online: https://www.sherrynotes.com/2022/background/ancient-sherry-types-
palmas-palma-cortada-raya/
Verónica Martorell (2014): “La temperatura del vino”:
https://www.enoarquia.com/la-temperatura-del-vino/
Carlos Marco (2015): “El velo de flor”:
https://www.enoarquia.com/el-velo-de-flor/
Carlos Marco (2016): “The veil of flor”:
https://www.enoarquia.com/veil-of-flor/
Carlos Marco (2017): “Albariza: El origen”:
https://www.enoarquia.com/albariza-el-origen/
Carlos Marco (2017): “Albariza: El auténtico pilar del Marco de Jerez”:
https://www.enoarquia.com/albariza-el-pilar-del-marco-de-jerez/
Jordi Melendo (2010): “La filosofía de Anselme Selosse”:
http://elmundovino.elmundo.es/elmundovino/noticia.html?
vi_seccion=8&vs_fecha=201002&vs_noticia=1265788699
José M. Pinedo (2020): “Finca Moncloa - La recuperación de la Tintilla de
Rota”:
https://grandespagos.com/2020/09/29/finca-moncloa-la-recuperacion-de-la-
tintilla-de-rota/
Ricardo Romero (2005): “La uva y el vino Tintilla de Rota”:
http://grupogastronomicogaditano.com/Articulos/TintillaRota.htm
Víctor de la Serna (2016): “Así renacen Jerez y Montilla”:
http://elmundovino.elmundo.es/elmundovino/noticia.html?
vi_seccion=12&vs_fecha=201602&vs_noticia=1455236396
César Saldaña, Paola Medina y Antonio Flores (2019): “Añadas, ¿alternativa a
las soleras y criaderas?”:
Página 24 de 28
Vinos de Jerez V: Referencias 12/9/23, 11:12
https://www.sherry.wine/es/copa-jerez/blog/anadas-alternativa-a-las-soleras-
y-criaderas
Koren Shadmi (2019): “Manzanilla Sherry: Singular, Saline and So Polarizing”:
https://www.nytimes.com/2019/08/01/dining/drinks/wine-school-manzanilla-
sherry.html
Michael Tonsmeire (2009): “Solera Aging Spreadsheet”:
https://archive.org/details/SoleraAgingSpreadsheet
Normativa
Orden Ministerial BOE Orden Consejería BOJA
19/01/1935 22/01/1935 --
25/04/1935 29/04/1935 --
26/07/1935 27/07/1935 --
18/04/1936 21/04/1936 --
20/10/1941 28/10/1941 - -
12/07/1951 24/07/1951 --
29/04/1953 13/05/1953 - -
29/10/1959 05/12/1959 --
15/12/1964 08/01/1965 --
23/12/1969 15/01/1970 --
02/05/1977 12/05/1977 --
13/07/1979 23/08/1979 --
11/04/1997 24/04/1997 08/10/1996 22/10/1996
29/10/1997 13/11/1997 05/05/1997 20/05/1997
09/09/1999 24/09/1999 03/03/1999 27/03/1999
26/12/2000 30/12/2000 22/02/2000 18/03/2000
--27/03/2002 20/04/2002
--19/02/2007 07/03/2007
--13/05/2010 28/05/2010
--30/11/2011 22/12/2011
--02/08/2013 08/08/2013
04/10/2022 10/10/2022
Pliego de Condiciones de la Denominación de Origen de Jerez-Xérès-Sherry
(2022):
https://www.sherry.wine/documents/274/Pliego_Jerez_normal_consolidado.pdf
https://www.juntadeandalucia.es/sites/default/files/inline-files/2022/10/
Pliego_Jerez_normal_consolidado.pdf
Pliego de condiciones de la Denominación de Origen de Manzanilla-Sanlúcar de
Barrameda (2022):
Página 25 de 28
Vinos de Jerez V: Referencias 12/9/23, 11:12
https://www.juntadeandalucia.es/sites/default/files/inline-files/2022/10/
Pliego_Manzanilla_normal_consolidado.pdf
Solicitud de modificaciones al Pliego de condiciones de la Denominación de
Origen para vinos sin adición de alcohol:
https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/
PC_JEREZ_XEREZ_SHERRY_modificado.pdf
Parque Natural Bahía de Cádiz. Mapas guía (1992, 2008):
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/rediam/
menuitem.04dc44281e5d53cf8ca78ca731525ea0/?
vgnextoid=9e223555117ce310VgnVCM2000000624e50aRCRD&vgnextchannel
=773aa7215670f210VgnVCM1000001325e50aRCRD&vgnextfmt=rediam&lr=lan
g_es
Reglamento del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Jerez-Xerez-
Sherry, Gaceta de Madrid nº22 de 22 de enero de 1935 y n.º 119 de 29 de abril
de 1935
https://www.boe.es/diario_gazeta/comun/pdf.php?p=1935/01/22/pdfs/
GMD-1935-22.pdf
https://www.boe.es/diario_gazeta/comun/pdf.php?p=1935/04/29/pdfs/
GMD-1935-119.pdf
Reglamento del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Jerez-Xerez-
Sherry, Gaceta de Madrid nº208 de 27 de julio de 1935
https://www.boe.es/diario_gazeta/comun/pdf.php?p=1935/07/27/pdfs/
GMD-1935-208.pdf
Reglamento del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Jerez-Xerez-
Sherry, Gaceta de Madrid nº112 de 21 de abril de 1936
https://www.boe.es/diario_gazeta/comun/pdf.php?p=1936/04/21/pdfs/
GMD-1936-112.pdf
Reglamento del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Jerez-Xerez-
Sherry, BOE nº301 de 28 de octubre de 1941
https://www.boe.es/diario_gazeta/comun/pdf.php?p=1941/10/28/pdfs/
BOE-1941-301.pdf
Reglamento del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Jerez-Xerez-
Sherry, BOE nº205 de 24 de julio de 1951 [modificación menor]
https://www.boe.es/gazeta/dias/1951/07/24/pdfs/BOE-1951-205.pdf
Reglamento del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Jerez-Xerez-
Sherry, BOE nº133 de 13 de mayo de 1953 [modificación menor]
https://www.boe.es/diario_gazeta/comun/pdf.php?p=1953/05/13/pdfs/
BOE-1953-133.pdf
Página 26 de 28
Vinos de Jerez V: Referencias 12/9/23, 11:12
Reglamento del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Jerez-Xerez-
Sherry, BOE nº291 de 5 de diciembre de 1959 [modificación menor]
https://www.boe.es/diario_gazeta/comun/pdf.php?p=1959/12/05/pdfs/
BOE-1959-291.pdf
Reglamento de las Denominaciones de Origen «Jerez-Xeres-Sherry» y
«Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda» y de su Consejo Regulador (1964):
https://www.boe.es/boe/dias/1965/01/08/
Reglamento de las Denominaciones de Origen «Jerez-Xeres-Sherry» y
«Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda» y de su Consejo Regulador (1969):
https://www.boe.es/boe/dias/1970/01/15/
Reglamento de las Denominaciones de Origen «Jerez-Xeres-Sherry» y
«Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda» y de su Consejo Regulador (1977):
https://www.boe.es/boe/dias/1977/05/12/
Real Decreto 2004/1979 por el que se regula la constitución de los Consejos
Reguladores de las Denominaciones de Origen y el Consejo General del
Instituto Nacional de Denominaciones de Origen (1979).
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1979-20609
Modificación del Reglamento de las Denominaciones de Origen «Jerez-Xerès-
Sherry» y «Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda» y de su Consejo Regulador
(1997a):
https://www.boe.es/boe/dias/1997/04/24/
https://www.juntadeandalucia.es/boja/1996/121/40
Modificación del Reglamento de las Denominaciones de Origen «Jerez-Xerès-
Sherry» y «Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda» y de su Consejo Regulador
(1997b) [modificación menor]:
https://www.boe.es/boe/dias/1997/11/13/
https://www.juntadeandalucia.es/boja/1997/58/s3
Modificación del Reglamento de las Denominaciones de Origen «Jerez-Xerès-
Sherry» y «Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda» y de su Consejo Regulador
(1999) [modificación menor]:
https://www.boe.es/boe/dias/1999/09/24/
https://www.juntadeandalucia.es/boja/1999/37/48
Modificación del Reglamento de la Denominación de Origen "Vinagre de Jerez"
y la modificación del Reglamento de las Denominaciones de Origen "Jerez-
Xérès-Sherry" y "Manzanilla Sanlúcar de Barrameda" y de su Consejo
Regulador (2000):
https://www.boe.es/boe/dias/2000/12/30/
https://www.juntadeandalucia.es/boja/2000/33/4
Página 27 de 28
Vinos de Jerez V: Referencias 12/9/23, 11:12
Normas de utilización de la mención «Vino de la Tierra de Cádiz» (2005).
https://www.boe.es/boe/dias/2005/08/10/pdfs/A28134-28135.pdf
Reglamento y Pliegos de Condiciones de la Denominación de Origen "Vinagre
de Jerez" y la modificación del Reglamento de las Denominaciones de Origen
"Jerez-Xérès-Sherry" y "Manzanilla Sanlúcar de Barrameda" y de su Consejo
Regulador (2010), que sustituye completamente el de 1977 en respuesta a la
Ley 10/2007, de 26 de noviembre, de Protección del Origen y la Calidad de los
Vinos de Andalucía:
https://www.juntadeandalucia.es/boja/2010/103/23
Reglamento y Pliegos de Condiciones de la Denominación de Origen "Vinagre
de Jerez" y la modificación del Reglamento de las Denominaciones de Origen
"Jerez-Xérès-Sherry" y "Manzanilla Sanlúcar de Barrameda" y de su Consejo
Regulador (2011) en respuesta a la necesidad de adaptación a nuevos cambios
normativos:
https://www.juntadeandalucia.es/boja/2011/249/39
Reglamento y Pliegos de Condiciones de la Denominación de Origen "Vinagre
de Jerez" y la modificación del Reglamento de las Denominaciones de Origen
"Jerez-Xérès-Sherry" y "Manzanilla Sanlúcar de Barrameda" y de su Consejo
Regulador (2013):
https://www.juntadeandalucia.es/boja/2013/155/
BOJA13-155-00020-13127-01_00031907.pdf
https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/
ORDEN_modificacion_Jerez_y_Manzanilla_BOJA.pdf
Reglamento de funcionamiento del Consejo Regulador de las Denominaciones
de Origen Protegidas «Jerez-Xérès-Sherry», «Manzanilla-Sanlúcar de
Barrameda» y «Vinagre de Jerez» (2018):
https://www.juntadeandalucia.es/boja/2018/34/
BOJA18-034-00022-2746-01_00130181.pdf
https://www.boe.es/boe/dias/2018/12/31/pdfs/BOE-B-2018-61549.pdf
https://www.sherry.wine/sites/default/files/
reglamento_de_funcionamiento_del_consejo_regulador_de_las_ddoo_jerez-
xeres-sherry_manzanilla-sanlucar_de_barrameda_y_vinagre_de_jerez.pdf
Modificaciones en Pliegos de Condiciones de las Denominaciones de Origen
"Jerez-Xérès-Sherry" y "Manzanilla Sanlúcar de Barrameda" y de su Consejo
Regulador (2022):
https://www.juntadeandalucia.es/boja/2022/195/
BOJA22-195-00003-15774-01_00269043.pdf
https://www.juntadeandalucia.es/boja/2022/195/s54
Pliegos de Condiciones Consolidados (2022):
https://www.mapa.gob.es/es/alimentacion/temas/calidad-diferenciada/dop-igp/
Página 28 de 28
Vinos de Jerez V: Referencias 12/9/23, 11:12
Default.aspx
https://www.sherry.wine/documents/274/Pliego_Jerez_normal_consolidado.pdf
https://winewitandwisdomswe.com/wp-content/uploads/2023/03/Pliego-de-
Condiciones-Manzanilla-DO-updated-2022.pdf
Rubén Osuna Guerrero
Facultad de Ciencias Económicas, UNED
Paseo Senda del Rey 11
28040 Madrid
rosuna@cee.uned.es
rosuna@gmail.com
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Una historia probable de los jereces secos: del azar a la necesidad
  • Álvaro Girón
Álvaro Girón (2015): "Una historia probable de los jereces secos: del azar a la necesidad": http://www.vilaviniteca.es/blog/es/una-historia-probable-de-los-jereces-secosdel-azar-a-la-necesidad/
Cabalgando entre dos crisis
  • Álvaro Girón
Álvaro Girón (2016): "Cabalgando entre dos crisis": h t t p : / / e l m u n d o v i n o. e l m u n d o. e s / e l m u n d o v i n o / n o t i c i a. h t m l ? vi_seccion=6&vs_fecha=201603&vs_noticia=1456877423
Recovering the magic of El Marco: back to the sherry vineyards, and old ways of making wines
  • Jamie Goode
Jamie Goode (2020): "Recovering the magic of El Marco: back to the sherry vineyards, and old ways of making wines": https://wineanorak.com/2020/11/13/recovering-the-magic-of-la-marca-backto-the-sherry-vineyards-and-old-ways-of-making-wines/
El Marco de Jerez y el cambio posible
  • Armando Guerra
Armando Guerra (2015): "El Marco de Jerez y el cambio posible": https://www.vilaviniteca.es/blog/es/el-marco-de-jerez-y-el-cambio-posible/
  • Ramiro Ibáñez
Ramiro Ibáñez (2015): "Origen de los Palos Cortados": https://devinosque.blogspot.com/2015/01/encrucijado-2012-el-palo-
En busca del… ¿jerez perdido
  • Paz Ivison
Paz Ivison (2014): "En busca del… ¿jerez perdido?": h t t p : / / e l m u n d o v i n o. e l m u n d o. e s / e l m u n d o v i n o / n o t i c i a. h t m l ? vi_seccion=12&vs_fecha=201408&vs_noticia=1409250583
El pago se demuestra vinificando
  • Paz Ivison
Paz Ivison (2015): "El pago se demuestra vinificando": h t t p : / / e l m u n d o v i n o. e l m u n d o. e s / e l m u n d o v i n o / n o t i c i a. h t m l ? vi_seccion=10&vs_fecha=201506&vs_noticia=1434478294
  • Andrew Jefford
Andrew Jefford (2016): "The Jerez terroir challenge": https://www.decanter.com/wine-news/opinion/jefford-on-monday/jefford-onmonday-the-jerez-terroir-challenge-293321/
El jerez y los escritores viajeros
  • José Luis Jiménez García
José Luis Jiménez García (_____): "El jerez y los escritores viajeros": https://www.jerez.es/fileadmin/images/rutavinbran/pdf/JerezLiteratura.pdf
Champagne y Jerez. El Yin y el Yang en la misma alma
  • David Léclapart
David Léclapart (2019): "Champagne y Jerez. El Yin y el Yang en la misma alma": https://www.vilaviniteca.es/blog/es/champagne-y-jerez-el-yin-y-el-yang-en-lamisma-alma/