Content uploaded by Jose Rosales - Veitia
Author content
All content in this area was uploaded by Jose Rosales - Veitia on Jan 14, 2022
Content may be subject to copyright.
José Rosales-Veitia y Ana Yarihtza Alvarado de Salas (pp.76-99)
76 Revista de Investigación Nº 106 Vol. 46 Enero- Abril, 2022
Proceso educativo remoto durante la pandemia. Una construcción desde
el sentir de madres migrantes
Remote educational process during the pandemic. A construction based on
the feelings of migrant mothers
Processo educacional remoto durante a pandemia. Uma construção do
sentimento de mães migrantes
José Rosales-Veitia
andrew_rovei@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0264-2715
Ana Yarihtza Alvarado de Salas
anayarihtza@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6893-6150
Centro de Investigaciones Peruano Venezolano, Lima – Perú.
Artículo recibido en agosto de 2021, arbitrado en septiembre de 2021 y aprobado en noviembre de 2021
RESUMEN
La investigación tuvo como intencionalidad interpretar las experiencias sobre el proceso
educativo remoto de emergencia aplicado por el Estado peruano durante a pandemia, desde
el sentir de las madres migrantes venezolanas. La investigación es cualitativa bajo el
paradigma interpretativo y con un método fenomenológico-hermenéutico mediante la
aplicación del círculo hermenéutico a las respuestas de las informantes obtenido de las
entrevistas semiestructuradas realizadas. Los hallazgos develaron tres categorías en torno al
proceso educativo vivenciado por los informantes durante la pandemia carencia de
equipamiento tecnológico y conectividad a internet; proceso de adaptación a la educación
remota de emergencia e impacto de la COVID-19 en el desarrollo educativo de los migrantes
venezolanos. La interpretación conlleva a otras interrogantes, por ejemplo ¿Qué políticas
educativas debe adoptar el Estado peruano para cerrar las brechas sociales emergidas
durante el tiempo de pandemia por la COVID-19?
Palabras clave: aprendizaje virtual; migración venezolana en Perú; pandemia; vulnerabilidad
ABSTRACT
The research aimed to interpret the experiences on the remote emergency educational
process applied by the Peruvian State during the pandemic, from the feeling of Venezuelan
migrant mothers. The research is qualitative under the interpretive paradigm and with a
phenomenological-hermeneutic method through the application of the hermeneutic circle to the
responses of the informants obtained from the semi-structured interviews carried out. The
Proceso educativo remoto durante la pandemia. Una construcción desde el sentir de madres migrantes
Revista de Investigación Nº 106 Vol. 46 Enero-Abril, 2022 77
findings revealed three categories around the educational process experienced by informants
during the pandemic lack of technological equipment and internet connectivity; process of
adaptation to emergency remote education and impact of COVID-19 on the educational
development of Venezuelan migrants. The interpretation leads to other questions, such as the
following: what educational policies should the Peruvian State adopt to close the social gaps
that emerged during the time of the COVID-19 pandemic?
Keywords: virtual learning; Venezuelan migration in Peru; pandemic; vulnerability
RESUMO
A pesquisa teve como intencionalidade interpretar as experiências sobre o processo
educativo remoto de emergência aplicado pelo Estado peruano durante a pandemia, desde o
sentimento das mães migrantes venezuelanas. A pesquisa é qualitativa sob o paradigma
interpretativo e com um método fenomenológico-hermenêutico mediante a aplicação do círculo
hermenêutico às respostas das informantes obtidas das entrevistas semiestruturadas
realizadas. Os achados revelaram três categorias em torno do processo educativo vivenciado
pelos informantes durante a pandemia carência de equipamento tecnológico e conectividade
à internet; processo de adaptação à educação remota de emergência e impacto da COVID-19
no desenvolvimento educativo dos migrantes venezuelanos. A interpretação leva a outras
questões, por exemplo, que políticas educativas o Estado peruano deve adotar para fechar as
lacunas sociais emergidas durante o tempo de pandemia pela COVID-19?
Palavras-chave: aprendizagem virtual; migração venezuelana no Peru; pandemia;
vulnerabilidade
INTRODUCCIÓN
Se hace conveniente destacar en este prolegómeno que nunca en la historia se han
producido cierres generalizados de centros educativos a tiempo completo como el provocado
por la pandemia de COVID-19. La pandemia afectó a todos los aspectos de la vida humana,
especialmente a la economía, la sanidad y el sistema educativo, con unos 2 000 millones de
estudiantes y 63 millones de profesores afectados tras el cierre obligatorio de las escuelas en
más de 193 países (UNESCO, 2020).
Para asegurar la continuidad del proceso educativo durante la pandemia, varios países
decidieron continuar sus actividades educativas utilizando la virtualidad para que los
estudiantes afrontaran de la mejor manera sus efectos adversos. No obstante, el primer reto a
enfrentar ha sido la terminología empleada para designar las prácticas pedagógicas
implementadas durante este periodo (Acosta-Álvarez, Ortega-González y Díaz-Cruz, 2020),
José Rosales-Veitia y Ana Yarihtza Alvarado de Salas (pp.76-99)
78 Revista de Investigación Nº 106 Vol. 46 Enero- Abril, 2022
debido a la variedad de términos que existen como enseñanza virtual, enseñanza a distancia,
educación mediada por las tecnologías, educación online o simplemente, enseñanza remota
de emergencia (Bao, 2020; Hodges, Moore, Lockee, Trust y Bond, 2020; Monasterio y Briceño,
2020).
A tal efecto, en la presente investigación se utilizó el término Educación Remota de
Emergencia, para referirnos a las clases virtuales implementadas por el Estado peruano en
tiempos de pandemia, unida a un escenario migratorio que ya presentaba rasgos de
involuntariedad y creciente movilidad intrarregional, agudizada por el aumento de la migración
venezolana (CEPAL, 2020).
Inicialmente se cometieron muchas equivocaciones y, en consecuencia, se produjeron
percepciones bastante negativas en torno a la educación remota de emergencia, por lo que,
tanto escolares como familiares, incluso profesores se mostraron reacios ante esta nueva
modalidad (Chanca-Flores y Díaz-Maraví, 2021; García-Aretio, 2021). Por lo que, el Ministerio
de Educación ha tenido que reconocer el grave error de cancelar la enseñanza a distancia en
su sistema educativo universitario (Modificación del artículo 47 de la Ley 30220 en el Decreto
Legislativo 1496).
Según García (2021) el aprendizaje a distancia en situación de emergencia comenzó a
distanciarse de lo que era realmente el desarrollo, diseño y evaluación de una educación de
calidad.
El sistema educativo peruano comenzó a facilitar las actividades de clases a distancia,
apoyándolas casi de manera inmediata con la teleeducación y luego, con el acompañamiento
del profesor en línea. De este modo, los estudiantes desde la comodidad de sus hogares,
pudieron continuar las clases de manera virtual, minimizando grosso modo la pérdida de las
actividades escolares.
En el caso particular de la educación básica regular, se puso en marcha el programa de
educación a distancia "Aprendo en casa" (MINEDU, 2020), bajo la dirección de los profesores,
Proceso educativo remoto durante la pandemia. Una construcción desde el sentir de madres migrantes
Revista de Investigación Nº 106 Vol. 46 Enero-Abril, 2022 79
en colaboración con la televisión y la radio nacional. Sin embargo, la calidad en términos de
tecnología, interacción y virtualidad que se ha ofrecido a la población, no son las mismas para
todos los ciudadanos ni para todas las regiones. Dado que, en países con una tradición
centralista de larga data, como el Perú, la unidad principal de medición de la calidad es la
proximidad al centro educativo, la capital y a los productos culturales (Yangali-Vargas, 2020).
A esto se suma el desigual acceso a las conexiones de Internet, que se traduce en una
distribución poco equitativa de los recursos y estrategias, afectando principalmente a los
sectores con menores ingresos o mayor vulnerabilidad (Rieble-Aubourg y Viteri, 2020).
Ahora bien, la desigualdad ha demostrado desde hace décadas ser un denominador
común en la educación peruana, que bien se evidencia y reproduce en todos los niveles del
sistema educativo, limitando así, todas las oportunidades en los sectores más desfavorecidos
(De Belaúnde, 2011), Según este autor, el aumento de la matrícula ha dado lugar a un mayor
acceso a los servicios educativos, pero no ha habido cambios significativos tendentes a
mejorar la calidad educativa y socavar las desigualdades entre los servicios públicos y
privados; urbanos y rurales, así como entre la población indígena y no indígena.
Situación que se agravó durante la emergencia sanitaria, forzando a la familia a asumir un
papel importante en los servicios educativos. Aunado a ello, un informe basado en los
resultados de la ENDO 2018, muestra que el 40% de los profesores de primaria no tienen
acceso a internet en su casa, lo cual se eleva al 60% en las zonas rurales (Aragón y Cruz,
2020).
Para Gómez-Arteta y Escobar-Mamani (2021) la educación a distancia de emergencia en
el Perú se convirtió en un derecho invisible para quienes tienen condiciones económicas,
sociales y tecnológicas favorables, en detrimento de los grupos más vulnerables.
Por su parte, Renna (2020) advierte que el impacto diferencial de la crisis en los grupos
socialmente excluidos, como los migrantes, ha ocasionado que la evolución del aprendizaje
remoto sea problemática en escenarios de acceso tecnológico desigual y desfavorable.
José Rosales-Veitia y Ana Yarihtza Alvarado de Salas (pp.76-99)
80 Revista de Investigación Nº 106 Vol. 46 Enero- Abril, 2022
Frente a este contexto, resulta propicio analizar situaciones concretas de grupos y
poblaciones específicas que comparten adversidades en un momento crucial para la
humanidad, tal es el caso de la migración venezolana en el ámbito educativo peruano durante
el periodo pandémico.
A principios de 2020, Perú, como la mayoría de los países, decidió suspender la educación
presencial a tiempo completo para que las instituciones educativas no se convirtieran en focos
de contaminación para los estudiantes (Gómez-Arteta y Escobar-Mamani, 2021). De este
modo, tanto estudiantes como profesores, padres y representantes comienzan a padecer los
efectos de la interrupción temporal de la escolarización, que pasó de la presencialidad a la
virtualidad (Cabrera, 2020).
La crisis provocada por la COVID-19 obligó al sistema educativo peruano a buscar
alternativas, en las que el aprendizaje virtual durante la emergencia sanitaria simplemente trató
de emular el aprendizaje presencial (Merckel, 2020), convirtiéndose así, en terreno fértil para
una investigación educativa de carácter social que tuvo como intencionalidad interpretar las
experiencias sobre el proceso educativo remoto de emergencia aplicado por el Estado peruano
durante a pandemia, desde el sentir de las madres migrantes venezolanas.
MÉTODO
La investigación fue asumida desde una perspectiva cualitativa, haciendo uso del método
fenomenológico hermenéutico (Gadamer, 1988), el cual como explica Fuster (2019):
Se fundamenta en el estudio de las experiencias de vida, respecto de un
suceso, desde la perspectiva del sujeto. Este enfoque asume el análisis de
los aspectos más complejos de la vida humana, de aquello que se
encuentra más allá de lo cuantificable (p. 202).
Adicionalmente, es importante resaltar lo que Lara (2020) señala al respecto: “…es una
toma de conciencia sobre determinadas situaciones, expresadas a través del lenguaje” (p.
105). Por tanto, este método se desarrolla a través del paradigma interpretativo, el cual como
explican Barrera, Bohórquez y Medina (2011): “…parte de reconocer la diferencia existente
entre los fenómenos sociales y naturales, buscando la mayor complejidad y el carácter
Proceso educativo remoto durante la pandemia. Una construcción desde el sentir de madres migrantes
Revista de Investigación Nº 106 Vol. 46 Enero-Abril, 2022 81
inacabado de los primeros, que están siempre condicionados por la participación del hombre”
(p. 106).
Tomando como fundamento ambas apreciaciones, se decidió la aplicación de este método,
con la intención de indagar en el sentido oculto detrás de las historias individuales constituidas
por las vivencias de los migrantes venezolanos en Perú, durante el proceso educativo remoto
de emergencia que ha impuesto la pandemia de la COVID-19, siendo esta experiencia el
común denominador que engloba cada una de las vivencias.
Informantes clave y criterios de selección
Las informantes clave de esta investigación fueron 12 mujeres migrantes venezolanas
residenciadas en Lima Metropolitana que han vivenciado el fenómeno de la COVID-19 y su
influencia en la educación de sus hijos. Estas fueron seleccionadas según los siguientes
criterios: a) haber tenido al menos un hijo(a) inscrito formalmente en cualquiera de los niveles
de educación pública del Perú durante el periodo escolar 2020 y, b) residir en alguno de los
distritos de Lima Metropolitana. En el siguiente cuadro se describen las características de las
informantes clave (cuadro 1).
Técnica empleada para la recolección de información
Para la recolección de los testimonios de las informantes clave se empleó la técnica de la
entrevista, tomando en consideración lo que explica Lara (2020) al respecto: “…entendido de
que la vivencia es única y en ella se anidan los sentimientos más profundos por lo cual
constituyen historias únicas que merecen ser contadas para ser registradas y
documentadas…” (p. 106), comprendiendo entonces las vivencias nos permiten un
acercamiento a la comprensión del fenómeno (Heidegger, 1951).
La entrevista escrita fue de tipo semiestructurada, tomando en consideración lo que explican
Díaz-Bravo et al (2013): “…ofrecen un grado de flexibilidad aceptable, a la vez que mantienen
la suficiente uniformidad para alcanzar interpretaciones acordes con los propósitos del estudio”
(p.163).
José Rosales-Veitia y Ana Yarihtza Alvarado de Salas (pp.76-99)
82 Revista de Investigación Nº 106 Vol. 46 Enero- Abril, 2022
Cuadro 1. Características de las informantes clave
Informante
N° de
hijos en
estudio
Nivel
educativo
Equipos
para la
conexión de
las clases
Conexión
a internet
Tiempo de
residencia en
el país al
ocurrir la
pandemia
I1
1
Primaria
Laptop
Internet
Satelital
8 años
I2
2
Primaria y
Secundaria
Teléfono
celular
Internet
Satelital
3 años
I3
1
Inicial
Laptop y
teléfono
celular
Internet
Satelital
3 años y 5
meses
I4
1
Inicial
Teléfono
celular y T.V.
Datos
móviles
2 años
I5
1
Secundaria
Teléfono
celular y T.V.
Datos
móviles
1 año y seis
meses
I6
2
Inicial y
Primaria
Teléfono
celular
Datos
móviles
3 años
I7
1
Primaria
Teléfono
celular
Datos
móviles
1 año
I8
2
Inicial y
Primaria
Teléfono
celular y T.V.
Datos
móviles
2 años y 3
meses
I9
1
Inicial
Laptop
Datos
móviles
2 años y 5
meses
I10
1
Inicial
Teléfono
celular
Internet
Satelital
2 años
I11
1
Secundaria
Teléfono
celular
Datos
móviles
1 año y 6
meses
I12
2
Primaria
Teléfono
celular
Datos
móviles
6 meses
A la luz de los planteamientos anteriores se invitó a las informantes clave a reflexionar en
función de tres temas orientadores del discurso: a) equipamiento tecnológico y conectividad a
internet para acceder a las clases durante la Educación Remota de Emergencia; b) proceso
de adaptación a la educación remota de emergencia; c) impacto de la COVID-19 en el
desarrollo educativo de los migrantes venezolanos en Perú.
Procedimiento
Para la interpretación de los testimonios emitidos por parte de las informantes clave, se
hará uso de los momentos contentivos en el círculo hermenéutico (Rodríguez, 2002) y aunque
Gadamer no intento establecer reglas específicas o metodológicas para el arte interpretativo,
también es cierto que el mismo autor expresaba que “El círculo no debe ser degradado a
Proceso educativo remoto durante la pandemia. Una construcción desde el sentir de madres migrantes
Revista de Investigación Nº 106 Vol. 46 Enero-Abril, 2022 83
circulus vitiosus, y ni siquiera a la de un círculo vicioso tolerado. En él se encierra una positiva
posibilidad del conocimiento más originario" (Gadamer, 1993. pp. 176), siendo, al contrario,
dinámico, holístico, donde la dialéctica permite movilizarnos entre el todo y la parte (Rueda,
2017).
A continuación, se describen cada una de los momentos considerados en el círculo
hermenéutico, tal como lo abordan Gadamer (1988), Rodríguez (2002) y Lara (2020), estas
dos últimas lo adaptaron siguiendo los postulados del primero, lo que nos permitió la
comprensión e interpretación de los textos de las informantes clave:
Preconcepción: Se trata de las ideas previas que el investigador puede tener sobre el texto
(Petit, 2018). Sin embargo, debe entenderse que las preconcepciones no son negativas, sino
que como explica el mismo Gadamer (1998a): “…constituyen la orientación previa de toda
nuestra capacidad de experiencia. Son anticipos de nuestra apertura al mundo, condiciones
para que podamos percibir algo, para que eso que nos sale al encuentro nos diga algo” (p.
218).
Este momento del círculo hermenéutico, se encuentra fundamentado en los postulados de
Heidegger (1951), quien explica que los seres humanos expresan a través del lenguaje la
conciencia histórica y sociocultural del contexto al que pertenecen; por lo que se tiene como
fundamento el Dasein (modo de ser propio del ser humano).
Bajo estos planteamientos se entiende que el investigador o intérprete tiene una
preconcepción del tema que aborda, por estar allí, por ser un tema común para él. En nuestro
caso, la preconcepción está asociada con el impacto de la COVID-19 en la cotidianidad de los
venezolanos migrantes en Perú.
Horizonte del autor: En este momento del círculo hermenéutico se muestran las ideas que
tienen los informantes clave como autores de los textos en estudio. Esta fase está sustentada
en los postulados de Schütz (1982) en lo que se conoce como interpretaciones de primer
orden. Para ello, se muestran verbalizaciones de las entrevistas realizadas.
José Rosales-Veitia y Ana Yarihtza Alvarado de Salas (pp.76-99)
84 Revista de Investigación Nº 106 Vol. 46 Enero- Abril, 2022
Fusión de horizontes: Esta fase del círculo hermenéutico es donde las ideas de los autores
de los textos y de los investigadores se conectan, y se encuentra fundamentada en lo explicado
por Gadamer (1988): “Ganar un horizonte quiere decir siempre aprender a ver más allá de lo
cercano y de lo muy cercano, no desatenderlo sino precisamente verlo mejor integrándolo en
un todo más grande y en patrones más correctos” (p. 375).
Para lograr una adecuada fusión de horizontes, debe encertase desde el diálogo, pero no
entendido como un instrumento que busca un fin común, al contrario, este debe surgir desde
la espontaneidad, pues como explica Viveros (2018): “…para que en la incerteza surja de
manera espontánea y flexible, el mismo asunto común que guía la conversación. La ocurrencia
viene a facilitar el acceso al asunto que se quiere comprender” (p. 355).
El diálogo, que se desarrolla por medio de la dialéctica, encontrará sustento en las ideas
de otros autores, lo que ayudará a enriquecer la comprensión y otorgarles validez histórica a
los hallazgos (Lara, 2020).
Adicionalmente se tomó en consideración que, para obtener ese horizonte común de forma
adecuada, se haría uso de:
• Oír el texto: Lo cual es fundamental para la fusión de horizonte, pues como explica
Gadamer (1998b) que “…tener la capacidad de oír es tener la capacidad de comprender. Este
es el verdadero tema de mis reflexiones” (p. 71). Es decir, se trata de una acción fundamental
que ayuda a ir más allá de lo que refleja el escrito, a través de esta acción se reconocen nuevas
ideas que ayudan a ampliar la interpretación.
• Aplicar el sentido: según Lara (2020) explica en este paso: “…el intérprete, busca la
vigencia histórica…” (p.108), es decir como la interpretación surgida desde el diálogo
espontáneo entre los textos toman relevancia y pertinencia social. Los planteamientos se
sustentan en lo dicho por Gadamer (1988): “…una conciencia verdaderamente histórica aporta
siempre su propio presente, y lo hace viéndose tanto a sí mismo como a lo históricamente otro
en sus verdaderas relaciones” (p. 376). Para el caso de nuestra investigación, la vigencia
Proceso educativo remoto durante la pandemia. Una construcción desde el sentir de madres migrantes
Revista de Investigación Nº 106 Vol. 46 Enero-Abril, 2022 85
histórica corresponde a la realidad educativa de los migrantes venezolanos en Perú ante el
COVID-19.
Interrogarse: El círculo hermenéutico es un ciclo abierto que no tiene fin, la respuesta de una
interrogante conlleva a otra y así sucesivamente, por lo que el conocimiento es considerado
inagotable, pues como explicaba Heidegger (1951) ninguna pregunta puede agotar la riqueza
de la vida. Es por ello, que autores como Morandín-Ahuerma (2016) explican que:
…para hacer una pregunta pertinente se necesita tener el horizonte de
comprensión, así ocurre la pregunta dentro de un proceso en el que se van
sucediendo las preguntas, no como una intuición o como una ocurrencia,
sino una orientación en la que van surgiendo las preguntas dentro del mismo
sentido del interlocutor (p. 101).
RESULTADOS
En concordancia con las entrevistas aplicadas a las informantes clave se presentan y
discuten los hallazgos obtenidos de la aplicación del círculo hermenéutico en categorías que
reflejan la reflexión de los participantes y, a su vez las aristas que fueron emergiendo a través
de la interpretación.
Carencia de equipamiento tecnológico y conectividad a internet para acceder a las
clases durante la Educación Remota de Emergencia
En mi caso, yo no tengo computadora ni nada de eso, desde que
comenzaron las clases virtuales mis hijos se conectan con mi teléfono […] I2
[…] cuando comenzó la pandemia utilizamos los datos del teléfono, y claro
era complicado porque cuando se acababan los megas de alta navegación
fallaba mucho la conexión […] I11
Tal como se puede observar en las verbalizaciones que anteceden, las informantes dan
cuenta de dos escenarios complicados, el primero relacionado con la falta de equipamiento
tecnológico idóneo para el acceso a las clases virtuales y, el segundo con la accesibilidad a
internet a través de datos móviles, los cuales no aseguran una conexión estable a la red. No
obstante, podemos reconocer que existe una realidad más allá de la infraestructura
tecnológica.
José Rosales-Veitia y Ana Yarihtza Alvarado de Salas (pp.76-99)
86 Revista de Investigación Nº 106 Vol. 46 Enero- Abril, 2022
Al oír el texto: “[…] mis hijos se conectan con mi teléfono […]”, se puede evidenciar que las
familias de venezolanos que han debido asumir los retos de la educación remota de
emergencia como migrantes, presentan una vulnerabilidad tecnológica, lo que hace presumir
una notable brecha educativa.
Esta es una realidad que no solo atañe a venezolanos, sino que forma parte del contexto
complejo por la que atraviesa socio educativamente la nación peruana y que ha sido reportada
por Gómez-Arteta y Escobar-Mamani (2021): “…la educación en épocas de pandemia deja de
ser un derecho de todo ser humano y se convierte en una mercancía que únicamente puede
adquirir quien posee recursos económicos y tecnológicos" (p. 9).
Ahora bien, al profundizar con mayor detalle la coyuntura, podemos reconocer que la
infraestructura tecnológica con que contaban los venezolanos para la educación remota de
emergencia en Perú ya era precaria. Esta situación se evidencia en los siguientes textos de
las informantes:
No tenía internet antes y este año tampoco tengo, es un servicio que yo no
puedo pagar […] gracias a Dios que el vecino sabe nuestra situación y él nos
presta su internet para que mis hijos puedan acceder a sus clases. I10
[…] no tengo internet, todos los días salgo a hacer las recargas para que mi
hija pueda entrar a su clase y hacer sus tareas […] I6.
La distinción de esta situación desde el «estar ahí» de los postulados heideggerianos dan
cuenta de una realidad compuesta por un entramado de complicaciones acaecidas durante el
segundo trimestre del año 2020 que corresponde a los meses con medidas severas de
inmovilización social obligatoria en el país y, por consiguiente, una ruptura en la adquisición de
ingresos familiares, potenciando la vulnerabilidad económica de los migrantes venezolanos
que, además, debían seguir cumpliendo con sus compromisos en el pago de alquileres,
servicios, alimentación y los pagos diarios a empresas de telefonía para acceder a datos
móviles. Un escenario que es descrito por las informantes en el siguiente texto:
Fue difícil, teníamos que lidiar con el hecho de que no teníamos un ingreso,
debíamos continuar pagando las cuentas y además adaptarnos a la nueva
modalidad de clases. Era una situación complicada. I5
Evidenciándose en las informantes, sentimientos relacionados con la frustración con
respecto a su situación económica y la afectación que representaba en su cotidianidad
Proceso educativo remoto durante la pandemia. Una construcción desde el sentir de madres migrantes
Revista de Investigación Nº 106 Vol. 46 Enero-Abril, 2022 87
durante los primeros meses de la COVID-19. Este escenario ha sido reportado por Schmidtke
y Oquendo (2021): “La pandemia y las medidas de cierre implementadas por el gobierno
peruano afectaron masivamente la estabilidad e integración de los venezolanos en Perú. La
pandemia también evidenció las desventajas que enfrentan los venezolanos en el país…” (p.
en línea).
No obstante, se ha podido evidenciar que, el no contar con los equipos tecnológicos
necesarios para acceder a sesiones de aprendizaje no ha resultado una limitante para que
los estudiantes venezolanos continuaran con su proceso formativo. Este indicador de
resiliencia podemos encontrarlo en el siguiente texto:
Yo tengo dos hijos en dos grados completamente diferentes, y hacen uso de
mi teléfono para conectarse a las clases en línea […] ¿cómo hacemos? Muy
fácil, un día se conecta el mayor a sus clases por teléfono y la pequeña ve
los programas educativos por televisión que da el Ministerio de Educación
como contenidos complementarios y al otro día cambiamos los papeles […]
no es igual que estar todos los días conectados, pero al menos ven sus
clases y eso es lo importante […] I8
Podemos observar como la falta de equipamiento tecnológico si ha representado una
desventaja en los educandos venezolanos migrantes en Perú, pero también se evidencia cómo
las madres, a través de acuerdos con las respectivas instituciones educativas, buscan
soluciones y alternativas para mitigar los efectos de la pandemia en su propia condición
migrante para asegurar en sus hijos el derecho a la educación. Una medida que además es
posible por las políticas y estrategias implementadas por el Estado peruano para garantizar el
acceso a la educación de calidad e igualitaria en tiempos de COVID-19, por ejemplo, el caso
del programa Aprendo en Casa, el cual de acuerdo al MINEDU (2020) tiene por objetivo: “…que
los estudiantes de educación básica (inicial, primaria y secundaria), educación básica especial
(Prite y Cebe) y educación básica alternativa avancen en el desarrollo de sus clases, durante
el Estado de Emergencia” (p. en línea).
Cabe destacar, que la situación planteada con anterioridad no se ha desarrollado de forma
homogénea para todo el grupo de estudiantes venezolanos migrantes en Perú, pues algunas
informantes declaran, con respecto al equipamiento tecnológico para el desarrollo de sesiones
de aprendizaje en tiempos de pandemia, que contaban con estos para tal fin.
José Rosales-Veitia y Ana Yarihtza Alvarado de Salas (pp.76-99)
88 Revista de Investigación Nº 106 Vol. 46 Enero- Abril, 2022
En casa tenemos una laptop y con eso mi hija se conecta para ver sus clases
[…] claro, yo estoy bien porque me vine hace muchos años y mi situación es
diferente a la de otras personas que acaban de llegar y no tienen ingresos
suficientes para cubrir sus necesidades familiares. I1
El apartamento donde vivo incluye dentro de los servicios el internet, por lo
que no hemos pasado trabajo con la conexión a internet en esto de las clases
virtuales como sé que otras personas si se las han visto cuesta arriba. I3
Se evidencia de los textos que las informantes perciben que el tiempo de residencia en el
país les da sentimientos de seguridad en comparación con aquellos venezolanos que tienen
un menor periodo de estadía. Por lo que las madres asumen que existe un impacto
diferenciado de la COVID-19 en la educación de sus hijos por no contar con equipamiento
tecnológico o conexión estable al internet.
Esta percepción de las informantes puede originarse en la misma concepción que se tiene
sobre las bondades de la educación en línea y el ideal de contar con equipos computadores
que permiten a los estudiantes un mayor confort a la hora de conectarse e ingresar a sus
sesiones de aprendizaje.
Es fundamental mencionar que, aunque los casos de venezolanos migrantes con una
ventajosa condición económica en Perú son escasos y no existen hasta el momento
proyecciones estadísticas que permitan comprobarlo porcentualmente, este grupo de
aparentemente pudo adecuarse mejor en cuanto a la conectividad y acceso a equipos para
acceder a la educación remota de emergencia.
En este tópico hemos reflexionado sobre la accesibilidad que tuvo el grupo de estudiantes
venezolanos migrantes en Perú en tiempos de pandemia, en cuanto a las tecnologías
necesarias para desarrollar adecuadamente su proceso de aprendizaje. Evidenciando que
existen vulnerabilidades económicas y tecnológicas que dificultan a los mismos acceder a una
educación de calidad e igualitaria, no obstante, también se puede observar, cómo los padres
a través de soluciones alternativas han mostrado indicadores de resiliencia, a pesar de las
dificultades adversas que han debido afrontar para cumplir con sus compromisos económicos
en lo que a vivienda, servicios y alimentación refiere.
Proceso educativo remoto durante la pandemia. Una construcción desde el sentir de madres migrantes
Revista de Investigación Nº 106 Vol. 46 Enero-Abril, 2022 89
Adicionalmente, pudimos develar que existe un conjunto de migrantes venezolanos que,
por sus características económicas, no han presentado dificultades en la continuidad educativa
de sus hijos por falta de equipos tecnológicos o acceso a internet; lo que permite comprender,
una vez más, que los efectos de los desastres son desproporcionados, aún dentro de un mismo
grupo social.
Adaptación a la educación remota de emergencia
Un poco difícil al principio, pues no es lo acostumbrado, pasó un tiempo para
poder tomarlo como parte de la rutina […] I7
No fue fácil, fue un cambio total de la rutina a la que estaba acostumbrado,
establecer su horario, para que no sintiera que estaba en casa. I9
Como observamos en las verbalizaciones que anteceden, las informantes dan cuenta de
un progreso en la adaptación que paso desde lo difícil de amoldarse a la educación remota de
emergencia a un estado idóneo de la misma, evidenciándose un proceso de reestructuración
de las actividades cotidianas. No obstante, si se aplica la escucha a los textos, se puede
percibir que, para convertir esa realidad en parte de la cotidianidad, debieron fomentar horarios
para la educación virtual síncrona y asíncrona, con la finalidad de que los estudiantes
organizaran su tiempo manteniendo un comportamiento saludable. Estas ideas se
correlacionan por lo expuesto por Hernández (2020): “Para lograrlo, sugirió establecer horarios
y espacios adecuados para optimizar el tiempo dedicado al desarrollo de las tareas escolares”
(p. en línea).
No obstante, hay informantes que declaran los tropiezos que han presentado sus hijos para
el acoplamiento a la educación remota de emergencia, la siguiente expresión (I4) da cuenta
de ello: “Aún no se adapta, tiene más dificultad de aprendizaje” por lo que se entiende que el
proceso de adaptación a la nueva realidad educativa no puede ser igual en todos los casos.
Para comprender esta situación a profundidad, debe aplicarse el «estar allí» de Heidegger al
subsecuente texto:
[…] como migrantes no tenemos las condiciones para que ellos puedan
desarrollarse mejor. O sea, casa, ni computador ni internet de casa. Además,
que hay profesores que no se le entiende bien su castellano I5
José Rosales-Veitia y Ana Yarihtza Alvarado de Salas (pp.76-99)
90 Revista de Investigación Nº 106 Vol. 46 Enero- Abril, 2022
Podemos comprender entonces que las informantes muestran diversos indicadores que
estuvieron relacionados con la adaptación, destacando ajustes de horario, establecimiento de
rutinas, formar disciplina, y fomentar el interés por el aprendizaje, pero, además, se presenta
una arista adicional relacionada con la dificultad de comunicarse con los docentes. Esto se
debe a las diferencias sustanciales que se evidencian dentro del mismo idioma castellano de
acuerdo con la región donde se localice (Sobrino, 2018).
Si ya es difícil adaptarse a una nueva cultura […] tratar de que te entiendan
y entender es super complicado […] hablamos tan diferente […] lo que para
ti significa una cosa, para ellos es otra […] a veces se ofenden porque creen
que le estas diciendo algo malo […] mi hijo a veces siente que el profesor no
logra entender lo que el trata de decirle y a veces no logra entender nada de
lo que le dan en clase […] I11
Adicionalmente, el proceso de adaptación a la educación remota de emergencia también
parte del tiempo de residencia que tienen los migrantes venezolanos en el Perú, lo cual se
relaciona con la comprensión de las diferencias lingüísticas del idioma, esto se evidencia en
los siguientes textos:
Nosotros tenemos una vecinita que llegó de Venezuela en diciembre y este
año iba a ser su primer año escolar aquí, pero la pandemia llegó y empezaron
las clases virtuales y fue terrible […] la chiquita cuenta que no entendía nada
[…] que la miss hablaba raro […] mi hija se sentaba con ella para tratar de
explicarle lo que quería decirle la miss […] mi hija no tiene problemas con
eso porque ella casi que ha crecido aquí […] I1
Nosotros apenas hace seis meses que llegamos de Venezuela, estamos
solos […] mis niños no tienen la comodidad y las herramientas que tienen
muchos mientras se adaptaban al país les cayó la pandemia y ha sido difícil
todo este proceso. I12
[…] yo no tengo la misma paciencia que su miss para enseñarle la cultura peruana.
[…] nosotros hablamos a lo venezolano y a veces es un problema porque no te
entienden I9
Es sustancial destacar que en el territorio peruano el uso del anglicismo miss está referido
a la denominación de maestras o profesoras de los niveles de educación inicial, primaria y
secundaria.
Ahora bien, según se observa, el grupo de venezolanos en el Perú que tenían poco tiempo
de residencia antes de la COVID-19, presentaron mayores dificultades para la adaptación, lo
cual es percibido por las informantes como una vulnerabilidad social, que se evidencia en
Proceso educativo remoto durante la pandemia. Una construcción desde el sentir de madres migrantes
Revista de Investigación Nº 106 Vol. 46 Enero-Abril, 2022 91
deficiencias para la adhesión a la nueva cultura, estilos lingüísticos y falta de herramientas
tecnológicas para adaptarse a la realidad socio educativa pandémica.
No obstante, debemos comprender que la adaptación de los jóvenes estudiantes está
influenciada por la apertura cultural que pueden tener los padres en el país receptor, la frase
“…nosotros hablamos a lo venezolano...” evidencia una actitud de resistencia de adaptabilidad,
lo cual repercute directamente en los hijos. Ante esta situación es conveniente asimilar que la
migración no es solo el hecho de movilizarse hacia una región distinta a la de origen, sino que
se convierte en un fenómeno social de construcción cultural. Esta idea puede fundamentarse
en lo establecido por Carrillo (2020) quien expone:
La migración puede ser un proceso de enriquecimiento y crecimiento
personal, independiente de los aspectos que motivaron su salida del lugar
de procedencia, no todos tienen las mismas oportunidades debido a su
grado de educación, y para ello sería importante desarrollar planes
migratorios de inclusión en el país… (p. 16).
Sin embargo, se entiende que este ideal, puede ser interrumpido por las condiciones
pandémicas que obligaron a un aislamiento social, no obstante, pudiese ser viable a través de
la promoción de programas especiales de integración virtuales, los cuales deben surgir desde
el diagnóstico institucional para reconocer los estudiantes que lo ameriten.
Se reconoce además una arista adicional que ha influido en el proceso de adaptación de
los estudiantes migrantes en Perú en tiempos de pandemia, la cual está relacionada con
sentimientos de los padres de zozobra, preocupación y estrés, y se evidencia en los siguientes
textos:
Muy difícil porque no tenía un empleo que me ayudara para que mis hijos
pudiesen tener las condiciones para ver sus clases. I12
La experiencia ha sido muy fuerte ya que debo sacar tiempo del trabajo,
quehaceres y también hacer el papel de maestra. I7
Las verbalizaciones que anteceden dan cuenta de dos realidades distintas, por un lado,
tenemos a una informante que no se encontraba preparada para asegurar el desarrollo
adecuado de la educación de sus hijos, y, por otro lado, como otra informante debía equilibrar
el tiempo entre el trabajo, la atención del hogar y asumir el rol de tutor guía para que sus hijos
pudiesen desarrollar las asignaciones escolares.
José Rosales-Veitia y Ana Yarihtza Alvarado de Salas (pp.76-99)
92 Revista de Investigación Nº 106 Vol. 46 Enero- Abril, 2022
Esta sensación de desprotección que fue percibida de forma general por las familias
alrededor del mundo, se acentúa con mayor ahínco en las poblaciones migrantes, pues su
núcleo familiar se reduce a su entorno inmediato, siendo muy nucleares, y aun así deben
procurar mantener la consecución educativa de sus hijos, sostener el equilibrio y la armonía
en su hogar (Nivela, Molina y Campos, 2020).
En este apartado, hemos reflexionado sobre cómo percibieron los migrantes venezolanos
la adaptación de sus hijos a la educación remota de emergencia, y, aunque algunos de estos
han reportado que a más de un año de haber sido implementada esta modalidad sus hijos ya
se encuentran adaptados; no obstante, hemos develado que existe un grupo de migrantes que
aún perciben dificultades en sus hijos para adaptarse a la nueva realidad.
Reconocemos que las vulnerabilidades sociales, económicas, educativas, culturales y
tecnológicas son un factor fundamental que distorsiona el proceso de adaptación de los
estudiantes migrantes venezolanos, siendo las barreras lingüísticas, quizás, una de las que
mayor peso tiene, pues dificulta la comunicación entre estos y sus respectivos docentes.
Impacto de la COVID-19 en el desarrollo educativo de los migrantes venezolanos en Perú
Yo siento que fue un golpe duro, existen deficiencias que están originadas
por las clases virtuales, cosas que no pasan en la educación presencial,
materias como la historia o la geografía que son parte del currículo son más
difíciles de ser digeridas en el tiempo dedicado por los profesores para
nosotros que no somos de aquí. lo que demanda mayor tiempo dedicado a
la búsqueda de información para tratar de comprender lo que los profesores
hablan. I8
La comprensión desde los postulados heideggerianos del texto que antecede da cuenta de
la realidad que debe asumir un estudiante venezolano migrante, y está relacionado con la
adquisición de nuevos conocimientos específicos que forman parte del contexto nacional, una
situación que en clases en modalidad presencial puede ser resuelta a través de consultas
directas con el docente, pero que en tiempos de pandemia resulta más dificultoso por el
limitado tiempo con que cuentan estos para encuentros síncronos. Estas ideas son
sustentadas también por la siguiente expresión de las informantes:
Proceso educativo remoto durante la pandemia. Una construcción desde el sentir de madres migrantes
Revista de Investigación Nº 106 Vol. 46 Enero-Abril, 2022 93
Si pensamos en materias como matemáticas, educación física, química,
geografía, historia […] nos damos cuenta que hay materias que requieren
ser presenciales (I3).
Adicionalmente, se perfila una característica común dentro de la opinión de las informantes
con respecto a la educación remota de emergencia en comparación con la presencial, las
cuales se presentan a continuación:
[…] pienso que no es igual el aprendizaje de manera remota. I1
[…] no es muy completa […] básicamente están avanzando (como dicen
aquí) a punta de tareas es una cosa que uno se pregunta ¿de verdad están
aprendiendo? I4
La educación no es igual así virtual, yo siento que mi niño no está
aprendiendo como debe ser […] no es lo mismo. I6
Como todo fue tan repentino, no hubo mucha preparación para meterse en
la educación online […] no creo que haya un aprendizaje real, hay es una
asimilación de temas […] siento que en la parte educativa no va a salir tan
preparado como cuando es presencial. I10
En las opiniones que anteceden se puede observar el consenso que existe en reconocer
que la educación remota de emergencia impacta de forma negativa al grupo de migrantes,
puesto que por las propias características de su desarrollo no resulta ser tan útil para ellos,
logrando el cumplimiento de objetivos sin contar con un verdadero proceso de enseñanza-
aprendizaje. Y, aunque existen investigadores como García (2021) quienes describen las
bondades de esta modalidad de aprendizaje, debe reconocerse que este proceso no resulta
homogéneo para todos los grupos sociales, pues las vulnerabilidades que se evidencian dentro
del conjunto de migrantes, como en el caso de los venezolanos, condicionan la percepción de
la implementación de las medidas educativas en tiempos de pandemia.
Otros de los impactos de la COVID-19 en la educación de los estudiantes migrantes en
Perú está relacionado con las necesidades humanas. De acuerdo con Maslow (1943; 1964)
las necesidades sociales abarcan el tercer peldaño en la pirámide de su teoría sobre la
jerarquía de las necesidades humanas; todos los seres humanos tienen la necesidad
relacionarse con sus pares y la pandemia ha reducido esa socialización.
En el caso de la educación, especialmente en la inicial, es fundamental que los niños
puedan compartir con sus semejantes, a fin de fortalecer sus capacidades de establecer
José Rosales-Veitia y Ana Yarihtza Alvarado de Salas (pp.76-99)
94 Revista de Investigación Nº 106 Vol. 46 Enero- Abril, 2022
relaciones fructíferas y de éxito, lo cual tendrá un resultado positivo en el proceso de
aprendizaje (Simkin y Becerra, 2013). Estas ideas emergen desde las siguientes
verbalizaciones de las informantes:
Creo que como mi hijo no comparte con sus compañeros tiene más dificultad
de aprendizaje. I2
[…] a mi hija le hace falta compartir más con niños de su edad, no habla bien
y tiene 5 años. I3
Como todas las clases se están dando a través del internet y no hay contacto
físico entre los niños […] al menos con mi hijo […] siento que falta refuerzo
de conocimiento en psicomotricidad, y lenguaje y comunicación. I9
Al aplicar la escucha activa de los textos que anteceden, podemos reconocer que existe la
necesidad de las madres venezolanas, que sus hijos en edad preescolar puedan desarrollar
actividades que les permitan complementar su formación académica a través del aprendizaje
colaborativo, uno de los fundamentos esenciales dentro de la educación remota de
emergencia, una tendencia que viene aplicándose en otras experiencias de educación virtual
alrededor del mundo, que como explican Rodríguez y Espinoza (2017): “…el trabajo
colaborativo exige que los miembros del grupo compartan las tareas y las aportaciones para
un objetivo en común” (p. 14), lo cual es aplicable en este nivel de estudio.
En esta sección hemos reflexionado sobre el impacto de la COVID-19 en el proceso
educativo de los estudiantes migrantes en Perú, y hemos podido develar fundamentalmente
que sus padres coinciden en que la educación remota de emergencia no resulta igual que la
formación académica en modalidad presencial, debido a las dificultades que estos pueden
presentar para acceder a tecnologías informáticas y la carencia de conocimiento sobre tópicos
relacionados con la historia, geografía, cultura y ciudadanía peruana, lo que implica
desventajas frente a estudiantes nacionales.
Resulta interesante cómo las informantes coinciden en la necesidad de implementar
sesiones de aprendizaje que propicien el constructivismo social y el trabajo colaborativo para
que sus hijos interactúen con mayor frecuencia con sus pares, a fin de desarrollar capacidades
relacionadas con la comunicación y el lenguaje.
Proceso educativo remoto durante la pandemia. Una construcción desde el sentir de madres migrantes
Revista de Investigación Nº 106 Vol. 46 Enero-Abril, 2022 95
CONCLUSIONES
Exégesis
La discusión de los hallazgos a partir de la aplicación del círculo hermenéutico, ha permitido
acercarnos a la realidad del impacto del COVID-19 en los estudiantes venezolanos migrantes
en Perú, interpretarlos y formular nuevas inquietudes. A la luz de las interpretaciones
realizadas se comprende que, dentro del grupo migrante venezolano en este país, existen
vulnerabilidades que se traducen en efectos desproporcionados que dificultan el acceso a una
educación de calidad, imposibilitando una adaptación idónea al nuevo contexto donde se
desenvuelven por la falta de cohesión e integración social.
No obstante, se reconoce que el grupo estudiado, a pesar de tratarse de una muestra muy
pequeña, ayudan a encontrar un acercamiento a la realidad de la población migrante
venezolana en el Perú.
Se percibe en el discurso de las informantes, como su condición de migrante es una
vulnerabilidad socioeconómica ante la adaptación de la educación remota de emergencia.
Pues al no contar con recursos económicos y tecnológicos, el desarrollo del proceso de
enseñanza-aprendizaje es más limitado en comparación con estudiantes nacionales.
Frente a los retos que ha significado la pandemia de la COVID-19, los migrantes
venezolanos han desarrollado indicadores de resiliencia relacionados con la prosecución
académica de sus hijos, como, por ejemplo, distribuir el tiempo de conexión a las clases para
cubrir las deficiencias tecnológicas, conectarse a los programas educativos radiales y
televisivos, lo cual les permite asegurar la continuidad educativa.
Este escenario de interpretación, a pesar de ser parcial, ayuda a comprender que la
COVID-19 ha tenido impactos que dificultan, aún más, el desenvolvimiento de los migrantes
venezolanos en Perú por las debilidades que se evidencian desde el ámbito educativo.
José Rosales-Veitia y Ana Yarihtza Alvarado de Salas (pp.76-99)
96 Revista de Investigación Nº 106 Vol. 46 Enero- Abril, 2022
Probablemente, los actores sociales no regresen a Venezuela y por la resiliencia adquirida
en este proceso, podrán ayudar a construir, de acuerdo con su experiencia, una educación con
mayor justicia, inclusión y equidad.
Esta exégesis nos conduce a plantearnos otras interrogantes, entre las que destacan ¿cuál
será el comportamiento socio educativo de los estudiantes venezolanos migrantes en Perú
ante un escenario de regreso a clases presenciales? ¿Qué políticas educativas debe adoptar
el Estado peruano para cerrar las brechas sociales emergidas durante el tiempo de pandemia
por el COVID-19? ¿Cómo gestionarán los estudiantes y sus padres los conocimientos y
experiencias adquiridas durante el proceso de adaptación y desarrollo de la educación remota
de emergencia? ¿Qué estrategias a corto plazo deberían utilizar los docentes, las instituciones
y el Estado para sopesar las diferencias educativas evidenciadas durante la educación en
tiempos de pandemia?
REFERENCIAS
Acosta-Álvarez, C. L., Ortega-González, D. y Díaz-Cruz, Y. (2020). Educación presencial con
mediación virtual: una experiencia de Honduras en tiempos de la COVID-19. Revista
Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(2), e1229.
https://dx.doi.org/10.19083/ridu.2020.1229
Aragón, J. y Cruz, M. (2020). 2020: el año de las maestras y maestros en el Perú. [online].
PUCP. Recuperado de https://bit.ly/3mShM93
Bao, W. (2020). COVID-19 and online teaching in higher education: A case study of Peking
University. Human Behavior and Emerging Technologies, 2(2), 113-115.
https://doi.org/10.1002/hbe2.191
Barrera, C., Bohórquez, L. y, Medina, M. (2011) La hermenéutica en el desarrollo de la
investigación educativa en el siglo XXI. Itinerario Educativo, 25(57), 101 – 120.
Recuperado de https://bit.ly/2U2cGw7
Cabrera, L. (2020). Efectos del coronavirus en el sistema de enseñanza: aumenta la
desigualdad de oportunidades educativas en España. Revista de Sociología de la
Educación-RASE, 13(2), 114-139. DOI: https://dx.doi.org/10.7203/RASE.13.2.17125
Carrillo, F. (2020). Adaptación cultural y resiliencia en migrantes venezolanos en Perú. [Tesis
de licenciatura, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Recuperado de
https://bit.ly/3Ailb5F
CEPAL (2020). Los efectos del COVID 19: una oportunidad para reafirmar la centralidad de los
derechos humanos de las personas migrantes en el desarrollo sostenible. Informes
COVID-19, noviembre de 2020. Recuperado de https://bit.ly/3oAdYLR
Proceso educativo remoto durante la pandemia. Una construcción desde el sentir de madres migrantes
Revista de Investigación Nº 106 Vol. 46 Enero-Abril, 2022 97
Chanca Flores, A. y Díaz Maraví, S. D. (2021). Actitud sociocultural del estudiante universitario
en confinamiento en una universidad del Perú. Revista Educación y Ciudad, (41), 171-187.
DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.n41.2568
De Belaúnde, C. (2011). Profundizando las brechas. Una mirada a la desigualdad en los
estudios sobre el sistema educativo peruano. En J. Cotler y R. Cuenca. (Eds.). Las
desigualdades en el Perú: balances críticos (pp. 273-329). Lima, Perú: Instituto de
Estudios Peruanos
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. y Varela-Ruiz, M. (2013). La
entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167.
Recuperado de https://bit.ly/3gsTWxf
Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos
y Representaciones, 7(1), 201-229. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
Gadamer, H. (1988) Verdad y Método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica.
Salamanca, España: Sígueme
Gadamer, H. (1998a). Verdad y Método. Tomo II. Salamanca, España: Sígueme
Gadamer, H. (1998b). Arte y verdad de la palabra. Barcelona, España: Paidós
Gadamer, H. (1993). Verdad y método, Tomo I, Salamanca, España: Sígueme
García, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento
y posconfinamiento. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 9-25.
Recuperado de https://bit.ly/3uZbiZH
Gómez-Arteta, I. y Escobar-Mamani, F. (2021). Educación virtual en tiempos de pandemia:
incremento de la desigualdad social en el Perú. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales
Y Humanidades. [PREPRINT]. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.1996
Heidegger, M. (1951). El Ser y el tiempo. México: Fondo de Cultura Económica
Hernández, R. (2020). ¿Cómo apoyar a niños y niñas en las tareas escolares? [online]
UNICEF. Recuperado de: https://uni.cf/3Fq8FVc
Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T. & Bond, A. (2020). The Difference Between
Emergency Remote Teaching and Online Learning. Educause Review. Recuperado de
https://bit.ly/2BDBFNv
Lara, S. (2020). La diáspora académica en una universidad pedagógica: Más allá de los
números. Revista de Investigación, 43(99), 100-127. Recuperado de https://bit.ly/3ixF3f1
Maslow, A. H. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review (50), 370-396.
Maslow, A. H. (1964). Religions, Values and Peak-experiences. Columbus: Ohio State
University Press
Merckel, G. (2020). No es educación en línea, es educación remota de emergencia.
Recuperado de https://bit.ly/3DgIcrA
MINEDU (2020). Aprendo en Casa. [online] Gobierno del Perú. Recuperado de
https://bit.ly/3Fniy6g
José Rosales-Veitia y Ana Yarihtza Alvarado de Salas (pp.76-99)
98 Revista de Investigación Nº 106 Vol. 46 Enero- Abril, 2022
Monasterio, D. y Briceño, M. (2020). Educación mediada por las Tecnologías: Un desafío ante
la coyuntura del Covid-19. Observador del Conocimiento, 5(1), 136-148. Recuperado de
https://bit.ly/3uKKg85
Morandín-Ahuerma, F. (2016). El valor de la pregunta hermenéutica en Hans-Georg Gadamer.
Revista de Educación y Desarrollo, 39(4), 99-107. Recuperado de https://bit.ly/3nbgmbn
Nivela, M., Molina, C. y Campos, R. (2020). El rol de la familia en la educación en casa durante
el confinamiento. E-IDEA, Journal Business Sciences, 2(6), 22-29. Recuperado de
https://bit.ly/3Fjz870
Petit, D. (2018). La hermenéutica de Gadamer como fundamento teórico-filosófico de la historia
conceptual en Reinhart Koselleck. Revista de la Academia, 25(3), 6-23. Recuperado de
https://bit.ly/2X70KuP
Renna, H. (2020). El derecho a la educación en tiempos de crisis: alternativas para la
continuidad educativa. Sistematización de estrategias y respuestas públicas en América
latina y el Caribe ante el cierre de escuelas por la pandemia del COVID-19. Documento de
trabajo para estudiantes. Santiago-Caracas: UAR| UNEM| Clúster Educación. Recuperado
de https://bit.ly/3iCCRCK
Rieble-Aubourg, S. y Viteri, A. (2020). COVID-19: ¿Estamos preparados para el aprendizaje
en línea? [Online]. BID. Recuperado de https://bit.ly/3vet4Is
Rodríguez, Y. (2002). La hermenéutica aplicada a la interpretación del texto. Revista Ciencias
de la Educación, (20)
Rodríguez, R. y Espinoza, L. (2017). Trabajo colaborativo y estrategias de aprendizaje en
entornos virtuales en jóvenes universitarios. RIDE Revista Iberoamericana para la
Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(14), 1-23. Recuperado de https://bit.ly/3actzZL
Rueda, D. (2017). El círculo hermenéutico… el círculo de la comprensión. Analéctica, 3(23), 1-
3. https://doi.org/10.5281/zenodo.4287586
Schmidtke, R. y Oquendo, A. (8 de abril de 2021). Los Efectos Humanitarios de la Pandemia
de COVID-19 para las personas venezolanas en Perú. Un año después. [Online].
Refugees International. Recuperado de https://bit.ly/3mwHlfl
Schütz, A. (1982). Common-sense and scientific interpretation in human action. Philosophy
and Phenomenological Research. 1(14), 1-38.
Simkin, H. y Becerra, G. (2013). El proceso de socialización. Apuntes para su exploración en
el campo psicosocial Ciencia. Docencia y Tecnología, 24(47), 119-142. Recuperado de
https://bit.ly/3uMrKfu
Sobrino, R. (2018). Las variedades de español según los hispanohablantes: corrección,
incorrección y agrado lingüísticos. Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México, 5(2),
79–119. Recuperado de https://bit.ly/3AeGsgj
UNESCO (2020). COVID-19 educational disruption and response. Paris: UNESCO.
Recuperado de https://bit.ly/3oRsyPx
Viveros, E. (2018). El diálogo como fusión de horizontes en la comprensión hermenéutica de
Gadamer. Perseitas, 7(2), 341-354. https://doi.org/10.21501/23461780.3293
Proceso educativo remoto durante la pandemia. Una construcción desde el sentir de madres migrantes
Revista de Investigación Nº 106 Vol. 46 Enero-Abril, 2022 99
Yangali Vargas, J. L. (2020). Descentrar la educación e investigación: una urgencia en tiempos
de pandemia. Horizonte De La Ciencia, 10(19), 7-8.
https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.19.583
AGRADECIMIENTOS
Los autores deseamos expresar su agradecimiento a los Doctores Sara Lara de González,
Arismar Marcano Montilla y Ángel Mujica, quienes se tomaron el tiempo para leer el manuscrito,
proponer y sugerir observaciones medulares que permitieron mejorar sustancialmente nuestro
trabajo.